Anexo II. Análisis DAFO

Anuncio
A�EXO II: Análisis DAFO 1) Eje 4: Economía baja en Carbono DAFO DE LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA POR CAMBIO DE TECNOLOGÍAS Y PROCESOS EN DIFERENTES
SECTORES CONSUMIDORES FINALES DE ENERGÍA
DEBILIDADES AMENAZAS D1. Falta de formación e información sobre el negocio de los
servicios energéticos (contabilización y garantía ahorros)
D2. Reducida capacidad del sector público para incentivar la
adopción de tecnologías eficientes por el sector privado.
D3. Movilidad basada, en lo relativo a personas, en el vehículo
privado, y en lo relativo a mercancías, en el transporte por
carretera, con escasa participación del vehículo eléctrico y los
biocarburantes.
A1. La crisis financiera implica la ausencia de oportunidades
crediticias en el sector privado y restricciones
presupuestarias en el sector público.
A2. Cómputo para el déficit y deuda públicos de los contratos
de servicios energéticos que se promuevan por las
Administraciones Públicas.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Buenos resultados previos de la Estrategia de Ahorro y
Eficiencia Energética en España 2004-2012 y el Plan de Ahorro
y Eficiencia Energética 2011-2020.
F2. Experiencia en el diseño, puesta en marcha y seguimiento
de los planes de eficiencia. Marcos de colaboración entre
Administraciones probados con éxito. Incremento del esfuerzo
privado como consecuencia de la creación de un mercado de
servicios energéticos para la mejora de la eficiencia energética.
F3. Existencia de una red de empresas y profesionales de alta
capacidad demostrada.
F4. Existencia de organizaciones de usuarios y consumidores
que facilitan la participación activa en el sistema energético.
O1. Ahorros económicos derivados de menores consumos
energéticos que redundan en la mejora de la competitividad
empresarial e industrial y en la ciudadanía. También en el
parque de viviendas.
O2. Demanda social creciente en mejoras ambientales y de
sostenibilidad.
O3. Creación de empleo en el sector de la eficiencia
energética (especialmente en PYMEs), empresas de servicios
energéticos (ESEs) y en industrias de mantenimiento e
instalación de equipos, castigadas por la crisis económica por
su ligazón al sector de la construcción.
O4. Efecto multiplicador sobre otros sectores (se estima que
por cada empleo en eficiencia energética se crean 1,64 en el
resto de la economía).
O5. Reducción de la dependencia energética del exterior.
O6. Orientar la movilidad hacia estándares europeos, con
mayor presencia del transporte colectivo (en menor medida
de la bicicleta y otros medios menos consumidores).
O7. Aumento del aprovechamiento térmico con recursos
renovables en el sector de la edificación e impulso de los
sistemas de calefacción de distrito.
O8. Desarrollo de proyectos innovadores.
O9. Posibilidad de aumentar la eficiencia y uso de energías
alternativas (en su mayoría térmica) en naves agrarias,
industrias agroalimentarias, maquinaria, etc.
O10. Uso de la biomasa derivada de la gestión forestal y
biomasa agraria para pequeñas instalaciones de biomasa (lo
que posibilita la prevención de incendios)
ES
204 ES
DAFO DEL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA
DEBILIDADES AMENAZAS D1. El marco de apoyo a las energías renovables ha supuesto
un sobrecoste para el sistema eléctrico que ha incrementado el
déficit tarifario.
D2. Dificultades para el acceso al crédito para proyectos de
energías renovables en parte debido a cambios en el marco
regulatorio.
D3. Complejidad de la tramitación administrativa para las
instalaciones de generación eléctrica.
D4. Escaso desarrollo de la energía a partir de biomasa forestal
residual o subproductos o residuos de la agricultura e
industrias agrarias con destino a explotaciones, industrias o
pequeñas comunidades locales.
A1. El incremento de costes del sistema se traduce en la
tarifa eléctrica, lo que reduce la competitividad de las
empresas y afecta a la renta disponible de las familias.
A2. La eventual necesidad de nuevas medidas de reducción
de costes del sistema podría afectar a la situación financiera
de los agentes que participan en el mismo, en particular a los
titulares de instalaciones renovables.
A3. La reducción de la demanda eléctrica provocada por la
crisis puede afectar al desarrollo de las renovables en
nuestro país.
A4. Incentivos insuficientes para rentabilizar la diversificación
tecnológica de las energías renovables.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Gran implantación en el sector eléctrico español que ha
supuesto mayor autonomía energética y descarbonización.
F2. Sector empresarial e industrial asociado con liderazgo
mundial en algunas tecnologías.
F3. Plataformas tecnológicas y empresariales organizadas para
el desarrollo de las renovables, así como centros de
investigación punteros y empresas de servcios energéticos.
F4. España es un caso único de sistema de integración de las
energías renovables en la red, que puede ser exportado.
F5. Alto potencial de energías renovables consolidadas y con
posibilidades de desarrollo (solar, eólica, biomasa,
geotérmica).
O1. Situación privilegiada en los intercambios energéticos
con el norte de África.
O2. Existencia de recursos y zonas geográficas con alto
potencial (como recursos marinos y geotermia).
O3. Posibilidad de desarrollo de nuevas tecnologías y
sistemas con alto potencial: hidrógeno, almacenamiento de
energía, energías marinas, geotermia, almacenamiento y
captura de carbono, combustibles sintéticos, etc.
O4. Creación de empleo de calidad.
O5. Posibilidad de generación distribuida de renovables en
pequeñas instalaciones próximas al consumo para
explotaciones agrarias o pequeñas comunidades locales.
Sobre todo de energía térmica.
O6. Diversificación de la actividad en las zonas rurales por el
aprovechamiento de la biomasa para pequeñas instalaciones
de autoconsumo (en general térmico), que además supone la
reducción del riesgo de incendios forestales.
ES
205 ES
2) Eje 12: Desarrollo urbano sostenible e integrado DAFO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DE MÁS DE 20.000 HABITANTES
DEBILIDADES
AMENAZAS
D1. Incremento de la presión sobre el medio ambiente y los
recursos naturales. En particular, consumo energético muy
elevado, de origen predominantemente fósil y muy
vinculado con el transporte, las necesidades de los edificios
y la industria, en el caso de las ciudades industriales.
Ecosistemas litorales , en ocasiones degradados en el
entorno de las ciudades turísticas por la alta concentración
de población en el periodo estival.
D2. Bolsa importante de desempleo, en especial en el
sector de la construcción pero también en el sector
servicios, y en la industria, incluso en actividades que
requieren un alto grado de cualificación. En las ciudades
turísticas, en ocasiones escasa diversificación de la
actividad económica, lo que provoca elevada
estacionalidad del empleo.
D3. Problemas sociales: marginación, zonas en decadencia,
desempleo juvenil, grupos de población inmigrante sin
cualificación o documentación
D4. Exclusión espacial y de vivienda (chabolismo e
infravivienda) en ciertos entornos urbanos degradados con
problemas de acceso a ciertos servicios públicos.
D5. Cambios derivados de la crisis en la arquitectura y la
morfología de la ciudad: centros de negocios con una
ocupación media o baja, existencia de un parque de
viviendas en ocasiones sobredimensionado, espacios
urbanos abandonados donde ha cesado la actividad
industrial, algunos de ellos contaminados, áreas
periurbanas mal diseñadas con problemas en la dotación
de servicios, y en el transporte.
D6. Contaminación atmosférica, acústica y lumínica,
además de generación de volumen muy elevado de
residuos.
D7. Problemas demográficos. Envejecimiento poblacional y
éxodo desde las ciudades centros agrarios hacia las
metropolitanas. Presión migratoria procedente de África en
las ciudades costeras del Sur.
D8. Algunos centros históricos presentan necesidades de
regeneración y reactivación económica y social.
D9. Insuficiente uso de la Administración electrónica y
necesidades de desarrollo de servicios relacionados con las
Smart Cities.
A1. Problemas de salud pública derivados de la
contaminación y una mayor vulnerabilidad ante riesgos
medioambientales, incluido el cambio climático, catástrofes
naturales (inundaciones, abastecimiento de agua potable,
etc.) y riesgos industriales
A2. Gran dependencia energética exterior y vulnerabilidad
ante la subida del precio de combustibles fósiles y otro tipo
de shocks externos como el techo del petróleo.
A3. Creciente conflictividad social y menor cohesión social.
A4. Riesgo de que si no se toman las medidas adecuadas
para favorecer la inclusión de colectivos desfavorecidos, en
particular los inmigrantes y desempleados, se generen
bolsas crónicas de pobreza que lleven a procesos de
exclusión permanente a ciertos grupos sociales
A5 Riesgo de contaminación creciente del suelo urbano y
periurbano si no se gestiona de forma sostenible el ciclo de
los residuos.
A6. Riesgo de contaminación creciente de las
infraestructuras litorales, en particular las playas, y de los
ecosistemas de montaña, en las ciudades costeras y
montañosas.
A7. Insostenibilidad demográfica de algunas ciudades
centros agrarios debida al éxodo de los jóvenes hacia
núcleos urbanos mayores buscando oportunidades de
empleo, y a la baja natalidad no compensada
suficientemente por la inmigración.
A8. Riesgo de abandono de polígonos industriales no
terminados de construir o en declive.
A9. Riesgo de pérdida de competitividad de ciertas ciudades
centros agrarios o industriales en declive.
A10. Problemas de abastecimiento de energía y recursos
naturales, en especial de agua, durante el periodo
estacional en ciudades turísticas.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1. Gran capacidad económica y de creación de empleo, en
los servicios, el turismo y la industria.
F2. Las ciudades son sede de muchas de las actividades que
generan mayor valor añadido.
F3. Constan de instituciones y estructuras (Universidades,
Centros de Investigación) que son esenciales para generar
procesos de innovación y de creatividad.
ES
206 ES
O1. Aprovechar el potencial de las TIC para mejorar los
servicios, el transporte, la construcción y la gobernanza en
línea con los conceptos de “Smart City” y Administración
electrónica local.
O2. Promover un desarrollo urbanístico equilibrado y
sostenible, fomentando actuaciones de adaptación al
cambio climático.
F4. Las ciudades constan de una masa laboral muy
cualificada y especializada.
F4. Su economía de escala y de aglomeración les permite
ser muy eficientes en la prestación de servicios: educación,
salud, energía, agua, comunicaciones, transporte, etc.
F5. Las ciudades constituyen auténticos living labs para la
innovación social y el impulso a la economía local.
F6. Las ciudades de tamaño medio presentan, en general,
menor presión sobre el medio natural que las ciudades
grandes, y son muy flexibles para adaptarse a las
necesidades de la sostenibilidad, con mayor impacto en sus
medidas.
F7. Existencia de un patrimonio natural, histórico, cultural,
artístico y paisajístico de primera magnitud, con grandes
beneficios para el turismo.
F8. Importantes sectores marino, marítimo y pesquero en
las ciudades costeras, que poseen capacidades de
transporte marítimo e intermodal más sostenible que el
tradicional transporte por carretera.
F9. Las ciudades industriales son sede de muchas
actividades que permiten arrastrar a otras de alto valor
añadido del sector servicios, como la consultoría.
O3. Gran potencialidad de ahorro energético y, en menor
medida, de aprovechamiento de las energías renovables,
por ejemplo la biomasa en ciudades centros agrarios o la
solar térmica en ciudades costeras del sur.
O4. Gestión de los residuos, incluyendo su reutilización,
reciclado y valorización energética, como actividad de
respeto al medioambiente y generación de empleo verde.
O5. Optimización del transporte (intraurbano e interurbano
de cercanías), migrando hacia modos más sostenibles,
accesibles e inclusivos, y optimizando los existentes
mediante planes de transporte colectivo, planes de
transporte de empresas o de traslado a polígonos
industriales, sistemas de compartición de vehículo, etc.
O6. Desarrollo de programas de suelo, de acceso a la
vivienda y de acciones integradas en barriadas y zonas
urbanas marginadas.
O7. Gran potencialidad en la gestión de los residuos,
incluyendo su reciclado y valorización energética.
O8. Aprovechar la diversidad y multiculturalidad de las áreas
metropolitanas como un factor enriquecedor.
O9. Desarrollo del turismo de interior, potenciando el
patrimonio natural e histórico-paisajístico.
O10. Conexiones de las ciudades centros agrarios con el
mundo rural, que permiten la creación de mercados de
proximidad impulsores de las áreas rurales y facilitadores de
infraestructuras verdes.
O11. Desarrollo de programas de suelo que aprovechen el
suelo industrial infrautilizado.
O12. Formación profesional en sectores de servicios, en
particular el turístico, e industriales para desempleados y
otros colectivos desfavorecidos.
O13. Desarrollo de la economía azul en las ciudades
costeras, en línea con lo dispuesto, por ejemplo, en la
Estrategia Atlántica. En este sentido, aprovechamiento de
las conexiones puerto-ciudad.
ES
207 ES
3) Eje 6: Calidad del agua DAFO DEL SECTOR DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN EN ESPAÑA
DEBILIDADES
AMENAZAS
D1. Concentraciones elevadas de materia orgánica, amonio
y nitrato en masas de agua.
D2. Contaminación difusa por fertilizantes y plaguicidas.
D3. Elevadas presiones sobre las masas de agua
superficiales y subterráneas que pueden conllevar su
degradación.
D4. Incumplimiento de calidad de las aguas para garantizar
la vida piscícola, de las aguas pre-potables y, en ciertas
zonas, de las aguas para el baño.
D5. Sobreexplotación y contaminación de los acuíferos.
Intrusión salina.
D6. Medio biótico muy sensible a la contaminación hídrica.
D7. Aglomeraciones no conectadas a sistemas de
saneamiento y depuración.
D8. Sobrecarga de depuradoras obsoletas en zonas
turísticas
D9.Insuficiente aprovechamiento de los lodos tratados
para agricultura.
D10. Incremento de la población flotante por efecto del
turismo y consiguiente incidencia en las necesidades de
depuración.
D11. Sistemas urbanos de drenaje y saneamiento unitarios
que implican grandes vertidos e inversiones en depuración.
D12. Importante número de estaciones de control en
aguas subterráneas con un nivel superior a 25 y 50 mg/litro
de nitratos. Concentración de una importante cabaña de
ganadería intensiva en zonas determinadas lo que supone
un problema añadido a los fertilizantes inorgánicos para la
calidad de las aguas.
A1. Disminución en los presupuestos públicos en las partidas
destinadas a obras de saneamiento y depuración.
A2. Distribución competencial compleja entre
Administraciones.
A3. La situación de crisis económica, en la que cualquier medida
relacionada con un incremento de tarifas o costes a los usuarios
es percibida como injusta e impopular.
A4. El retraso producido en la aprobación definitiva de los
Planes Hidrológicos de Cuenca.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1. Objetivo del Plan Nacional de Calidad de las Aguas
(PNCA): cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE.
Consecución de tratamiento del 100 % de los vertidos.
O1. Disponer de una planificación estratégica mediante el
desarrollo de planes y programas.
F2. El (PNCA) plantea actuaciones de tratamiento de
vertidos cuyo destino son Zonas Sensibles donde puede
tener lugar eutrofización, que cumplan con la calidad de
las aguas para vida piscícola, de las aguas prepotables y de
las aguas para baño.
F3. Las actuaciones de depuración consiguen valores de
calidad de las masas de agua.
F4. Colaboración a la contribución al cumplimiento de
numerosos objetivos medioambientales en coordinación
con actuaciones de restauración fluvial (DMA, Estrategia
de la UE sobre biodiversidad 2020, planes de gestión de
espacios Natura2000, Estrategia de la UE para la
promoción e implementación de infraestructuras verdes.)
F5. Gestión razonable de recursos hídricos: colectores y
tanques de tormenta que evitan inundaciones y
contaminación.
O2. Elevado grado de cumplimiento de la normativa estatal y
europea y compromiso de mejora.
O3. Conocimientos del sector de tratamiento de aguas y
amplios avances tecnológicos.
O4. Excelentes proyectos gracias a la I+D+i y capacidad
innovadora.
O5. Compromiso y participación de la sociedad.
O6. Contribución a la mitigación de GEI.
O7. Posibilidad de una gestión de purines que disminuya la
contaminación por nitratos.
O8. Potencialidad de recursos hídricos para regadío derivada de
la depuración de aguas residuales o de desalación.
O9. La crisis económica puede servir de revulsivo para impulsar
una gestión más eficaz.
F6. Medidas para el aporte extraordinario de recursos
hídricos por regeneración que eviten la sobreexplotación
de acuíferos y además permite su recarga y
descontaminación.
ES
208 ES
4) Eje 7: Transporte sostenible ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR DEL TRANSPORTE EN ESPAÑA
DEBILIDADES
AMENAZAS
D1. Reparto modal muy desequilibrado a favor de la
carretera.
D2. Elevados niveles de CO2 en la atmosfera por
preeminencia de sistemas de transporte altamente
contaminantes.
D3. Deficiente interconexión ferroviaria con Francia.
Necesidad de completar la interconexión con Portugal.
D4. Baja participación del transporte intermodal
D5. Enlaces pendientes de completar. Baja accesibilidad a
puertos y otros nodos de transporte y actividad económica.
D6. Itinerarios de Líneas de Alta Velocidad no cerrados y por
ello, no plenamente operativos.
D7. Fuerte atomización del sector y falta de cualificación
profesional en el sector del transporte. Lentitud en el
proceso de concentración empresarial.
D8. Reducida utilización de TICs en algunos sectores y modos
de transporte de mercancías
A1. Baja disponibilidad de recursos financieros por
consolidación fiscal y disminución de la financiación
europea.
A2. Conflictos de uso de las infraestructuras, en particular
por ferrocarril, en los accesos a las grandes ciudades.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1. Infraestructuras de transporte con un cierto grado de
desarrollo. Sistema ferroviario de Alta Velocidad muy
competitivo en transporte de viajeros.
F2. Avance en el desarrollo de los principales corredores
europeos de mercancías, especialmente el Corredor
Mediterráneo.
F3.Interés del ferrocarril como medio de transporte
sostenible.
F4. Iniciativas de inversión privada y experiencias de PPP en
instalaciones ferroviarias y logísticas (terminales portuarias,
nodos de carga y conexiones, etc.)
F5. Modernización de los modelos de gestión y organización
en todos los modos, en especial del ferroviario, promoción
de condiciones de competencia leal.
O1. Posición geoestratégica de España.
O2. Procesos de concentración e internacionalización de
las empresas españolas. Potencial de innovación y
desarrollo tecnológico.
O3. Potenciación de la intermodalidad en el PITVI. Mejora
del transporte internacional de mercancías e integración
logística de la cadena de suministro.
O4. Interés creciente por el uso del ferrocarril tanto para
viajeros como mercancías y logística. Elevado potencial de
mejora mediante medidas de gestión y necesidades de
inversión ajustadas.
O5. Progreso en el despliegue de la red de Alta Velocidad
en el territorio
O6. Globalización: exigencia de servicio en toda Europa,
tendencia a la externalización de transporte y logística, y
entrada de competidores de gran tamaño y servicio
paneuropeo.
O7. Dinamismo del sector exportador español.
O8. Capacidad de mejora ambiental del transporte a
través de la optimización modal.
O9. Incorporación de buenas prácticas y nuevos
desarrollos en al ámbito de la UE.
ES
209 ES
Descargar