Tema Metabolismo del Nitrógeno

Anuncio
1
Tema 9: Metabolismo del Nitrógeno y del Azufre
Las plantas superiores son organismos autotróficos capaces de sintetizar sus componentes
moleculares orgánicos a partir de nutrientes inorgánicos obtenidos del medio en el que crecen.
Para diversos nutrientes minerales este proceso implica su absorción por la raíz a partir del suelo y
la incorporación de los mismos a compuestos orgánicos, esenciales para el crecimiento y
desarrollo del vegetal. Dicha incorporación es conocida como asimilación de nutrientes. La
asimilación de algunos nutrientes, particularmente nitrógeno y azufre, requiere de una compleja
serie de reacciones bioquímicas que se encuentran entre las de mayor requerimiento energético
entre los organismos vivos.
Asimilación de Nitrógeno
El nitrógeno es el nutriente que más limita el crecimiento de las plantas en la mayoría de
las especies. En relación a la importancia para el crecimiento y desarrollo del vegetal, su
adquisición y asimilación sólo es secundaria a la asimilación del carbono fotosintético. La
viabilidad y la germinación de la semilla, la producción de proteínas de alta calidad, como así
también de alimentos ricos en compuestos proteicos, son aspectos que dependen en gran medida
de la disponibilidad de nitrógeno del medio tanto como de su contenido en la planta.
En la célula vegetal son numerosos los compuestos que contienen nitrógeno: aminoácidos
(proteínas), nucleósidos y nucleótidos (DNA y RNA), cofactores (NAD, FAD, CoA, etc.) y
hormonas (auxinas, citoquininas y etileno), además de una gran variedad de metabolitos
secundarios. En la biósfera este elemento se encuentra en diversas formas. La atmósfera contiene
aproximadamente un 78 % de nitrógeno molecular (N2), el cual no se encuentra disponible de
manera directa para la mayoría de los organismos vivos. La adquisición de nitrógeno a partir de la
atmósfera requiere de la ruptura de un triple enlace covalente entre dos átomos de nitrógeno
(N≡N) excepcionalmente estable, para producir nitrato (NO3-) o amonio (NH4+). Estas reacciones,
conocidas como fijación de nitrógeno, son el resultado de procesos tanto industriales como
naturales.
La mayor parte del nitrógeno tomado por los organismos es reciclado de un pool de
compuestos que ha sido previamente usado por otros organismos. Nuevos aportes de nitrógeno a
este pool se generan en reacciones químicas resultantes de fenómenos naturales (fuego,
2
relámpagos) o de la actividad humana (máquinas de combustión interna, fertilizantes químicos),
aunque principalmente (un 90%) se origina a partir de la fijación biológica del nitrógeno
atmosférico (N2). Cuando el N inorgánico ha sido fijado como NO3- o NH4+ entra al ciclo
biogeoquímico del N (Figura 1) pasando por diversas formas orgánicas e inorgánicas hasta que,
eventualmente, regresa a su forma atmosférica bimolecular (N2).
En una representación esquemática del ciclo del nitrógeno en la naturaleza (Figura 2), se
puede ver la participación decisiva de determinados micro-organismos y de las plantas en la
dinámica del recambio de materiales. Por ejemplo, bacterias libres o simbióticas, como así
también algunas algas y levaduras, son responsables de la fijación biológica del N. Otros microorganismos producen la amonificación o putrefacción del N orgánico del suelo formando NH4+. A
su vez bacterias nitrificantes promueven la transformación de NH4+ en NO2- (Nitrosomonas) y de
éste en NO3- (Nitrobacter) en los procesos de nitritación y nitratación, respectivamente. El NO3así formado es la principal fuente de N para las plantas, las cuales incorporan este elemento
mediante la reducción asimiladora del nitrógeno, proceso que se encuentra íntimamente ligado a
la fotosíntesis. El N asimilado por las plantas es incorporado a numerosos compuestos orgánicos.
Los organismos heterótrofos, como los animales, deben incorporar los compuestos orgánicos
nitrogenados pre-formados por los vegetales, pues son incapaces de sintetizar estos compuestos a
partir de N inorgánico. La materia orgánica muerta (plantas y animales, o sus residuos) caen al
suelo y por amonificación y nitrificación son convertidos en diversas formas de N inorgánico
(NH4+, NO2-, NO3-). Son también micro-organismos los encargados de cerrar el ciclo. Las
bacterias desnitrificantes promueven la reducción desasimiladora del N mediante la cual a partir
de NO3- producen N2 que se libera a la atmósfera.
3
Figura 1
Figura 2
4
Fijación biológica de nitrógeno
La mayoría de las bacterias fijadoras de nitrógeno son organismos de vida libre (Tabla 1)
que se encuentran en el suelo. Algunas son capaces de formar asociaciones simbióticas con plantas
superiores (Tabla 2), donde la célula procariota provee directamente a la especie hospedadora el
nitrógeno fijado a cambio de carbohidratos y de otros nutrientes. La simbiosis tiene lugar en
nódulos que se forman en las raíces de la planta huésped y que contienen a la bacteria fijadora de
nitrógeno.
Tipo de Bacteria
Especie
* Hetrótrofos
Anaerobio
Clostridium pasteurianum
Anaerobio facultativo
Klebsiella pneumoniae
Microaerófilo
Azotobacter vinelandii
Aerobio
Azospirillum lipoferum
* Autótrofos
Bacteria quimiotrófica
Thiobacillus ferrooxidans
Bacteria fotosintética
Rhodospirillum rubrum
Cianobacterias
Unicelular
Gloeothece spp.
Filamentosos
Oscillatoria spp.
Heterocísticos
Anabaena, Nostoc spp.
Tabla 1: Bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre
5
Especie fijadora de Nitrógeno
Especie huésped
Rhizobiaceae
Azorhizobium
Leguminosas
Bradyrhizobium
Rhizobium
Sinorhizobium
Actinomycetales
Frankia
Cyanobacterias
Aliso, Casuarina
Gunnera (angiospermas)
Macrozamia (gimnospermas)
Azolla (pteridofita)
Blasia (briofita)
Rhizalenia (diatomea)
Tabla 2: Organismos simbióticos fijadores de nitrógeno
Fijación de nitrógeno por organismos simbióticos
El tipo más común de simbiosis ocurre entre miembros de la familia Leguminosae y
bacterias del suelo de los géneros Rhizobium, Azorhizobium, Bradyrhizobium, Sinorhizobium y
Photorhizobium (familia Rhizobiaceae). Estos organismos del suelo son estimulados para invadir
las raíces de plantas susceptibles donde se transforman en orgánulos intracelulares (bacteroides) y
convierten el nitrógeno atmosférico (N2) en amoníaco (NH4+), que es asimilado por la planta. La
planta, a su vez, desarrolla unos órganos especializados (nódulos radiculares) que albergan a los
bacteroides, proporcionándoles el medio adecuado y los nutrientes necesarios para que la fijación
de N pueda llevarse a cabo.
6
Nodulación
El complejo proceso de formación de nódulos funcionales puede resumirse de la siguiente
manera (Figura 3):
1. Inducción de la infección: El primer paso para la infección de las raíces de las leguminosas por
Rhizobium es el crecimiento bacteriano en la rizósfera. Las raíces de las leguminosas excretan al
medio un conjunto de compuestos de bajo peso molecular que comprenden una mezcla de
flavonoides modificados que provocan cambios en la actividad de la célula de Rhizobium. En la
planta, los flavonoides inductores se originan a partir de las mismas rutas biosintéticas que
producen las fitoalexinas. Las células de Rhizobium responden a concentraciones muy bajas
(aproximadamente 50 nM) de los flavonoides inductores, los cuales activan un conjunto de genes
bacterianos necesarios para el proceso de nodulación. La expresión de dichos genes se traduce en
la síntesis de diversos compuestos entre los que se incluyen polisacáridos que son excretados al
exterior de la membrana celular bacteriana y que constituyen los exopolisacáridos de superficie.
El siguiente paso es el contacto entre las células de Rhizobium y los pelos radiculares
(células epidérmicas) de una planta hospedadora susceptible. El éxito de la infección se produce
sólo después de un contacto entre combinaciones compatibles de Rhizobium y planta. Las células
bacterianas se adhieren a los pelos radiculares de forma polar (un extremo de la célula bacteriana
de forma bacilar contacta con el pelo radicular). La especificidad del enlace está dada por
interacciones entre lectinas de la planta y la pared celular bacteriana modificada por los
exopolisacáridos de superficie.
2. Formación del hilo infectivo: En respuesta a la unión de las células de Rhizobium, los pelos
radiculares se curvan y atrapan a las bacterias en una estructura semejante al cayado de un pastor.
La pared celular del pelo radicular se invagina en el punto de unión y se extiende dentro de la
célula para formar un hilo de infección. El núcleo de la célula epidérmica emigra al extremo del
hilo infectivo y se agranda, lo cual puede indicar un incremento de la actividad transcripcional. A
medida que el hilo de infección progresa a través de las células epidérmicas de la raíz, las células
corticales más profundas comienzan a dividirse para la formación del nódulo. Por su parte, las
células rizobianas también se dividen dentro del hilo infectivo, el cual se ramifica y penetra en
numerosas células corticales.
3. Formación del nódulo: Finalmente, las bacterias son liberadas en el interior de las células
corticales a través del extremo del hilo de infección. Al liberarse, quedan envueltas por la
7
membrana plasmática de la célula de la planta y se depositan de forma compartamentalizada,
dentro del citoplasma de las células corticales. La composición de la membrana plasmática que
envuelve a los bacteroides se modifica, transformándose en la membrana peribacteroidal (mpb)
dentro de la cual permanecen los bacteroides rodeados por el fluido peribacteroidal. Las células
rizobianas se dividen en mayor o menor extensión, mientras que las células vegetales infectadas se
ensanchan y con el tiempo llegan a estar repletas de bacterias. La división de las células corticales
cesa cuando las bacterias se diferencian en bacteroides que ya fijan nitrógeno.
Todos estos procesos van acompañados de un incremento de los niveles de ARNs y de
proteínas específicos y de otros compuestos necesarios para el establecimiento de nódulos
funcionales.
Figura 3
Fijación de nitrógeno en los nódulos radiculares
8
La reducción de nitrógeno molecular (N2) a iones amonio (NH4+) es una transformación
que tiene una elevada demanda energética. La reducción industrial de N (proceso de Haber)
requiere temperaturas y presiones muy altas, además de un catalizador. En la fijación biológica de
N, que tiene lugar a temperatura ambiente y a presión atmosférica, se consume una gran cantidad
de energía, en forma de ATP, y se requiere un potente reductor que done los electrones a un
elevado potencial redox. La reacción que se verifica en este proceso es:
N2 + 8 e- + 8 H+ + 16 ATP
2 NH3 + H2 + 16 ADP + 16 Pi
La enzima que cataliza esta reacción es la nitrogenasa. En la reacción catalizada por esta
enzima se puede ver que la reducción de N2 a NH4+ (donde se transfieren 6 electrones) está
acoplada a la reducción de 2 H+ con producción de N2., reacción que también es catalizada por la
nitrogenasa. La enzima, llamada complejo enzimático de la nitrogenasa (Figura 4), puede ser
separada en dos componentes, la proteína-Fe (que contiene hierro) y la proteína-MoFe (que
contiene hierro y molibdeno), ninguna de las cuales posee actividad catalítica por sí misma. La
proteína-Fe es la más pequeña y posee dos subunidades idénticas de 32 a 72 kDa cada una (según
el organismo). Cada dímero contiene un grupo azufre-hierro (4Fe-4S=) que participa en las
reacciones redox involucradas en la conversión de N2 a NH4+. Esta proteína (Fe protein) es
extremadamente sensible al oxígeno (O2), el cual la inactiva irreversiblemente. La proteína.MoFe
presenta cuatro subunidades y su peso molecular total es de 180 a 235 kDa (según el organismo).
Posee dos átomos de molibdeno por molécula en dos grupos Mo-Fe-S, los cuales poseen un
número variable de grupos Fe-S. Esta proteína (MoFe protein) también es inactivada por oxígeno,
aunque más lentamente. El dador de electrones para el proceso redox catalizado por este complejo
enzimático es la ferredoxina, la cual cede los electrones a la Fe protein, que a su vez hidroliza el
ATP y reduce la MoFe proteín. Ésta última es la que finalmente reduce el N2 (sustrato de la
enzima) produciendo NH4+.
Aunque la nitrogenasa es capaz de reducir numerosos sustratos in vitro, en condiciones
naturales sólo reacciona con N2 y H+. Cuando la enzima actúa sobre los iones H+ cataliza el pasaje
de H+ a H2 (gaseoso). En condiciones naturales esta reducción puede ser importante y competir
con el N2 por los electrones de la nitrogenasa, disminuyendo la eficiencia de la fijación de
nitrógeno. Sin embargo, algunas especies de rizobios contienen una actividad de hidrogenasa,
9
enzima capaz de producir la ruptura del H2 formado y generar electrones que se usan para la
reducción de N2, mejorando de ese modo la eficiencia en la fijación de nitrógeno.
Los bacteroides necesitan oxígeno para la oxidación de los compuestos fotosintetizados
por las plantas a fin de generar los altos niveles de ATP que se requieren para el proceso de
fijación de N. La disponibilidad de oxígeno para los bacteroides es regulada por la planta, la cual
debe asegurar un adecuado suministro para la respiración y, al mismo tiempo, evitar que el
oxígeno inactive la nitrogenasa. La concentración de oxígeno en las células bacteroidales del
nódulo está regulada por una proteína de la planta llamada leghemoglobina (Lb). La Lb es
semejante a la mioglobina, posee un grupo prostético hemo y, como ocurre con la hemoglobina de
las células animales, tiene una alta afinidad por el oxígeno. Se piensa que actúa como un
transportador de oxígeno que amortigua sus altas fluctuaciones en las células nodulares. La Lb se
localiza en el citoplasma de las células vegetales infectadas (y no dentro de la membrana
peribacteroidal), lo que sugiere que controla el flujo de oxígeno en el citoplasma de la célula
vegetal y no dentro del bacteroide.
El NH4+ formado (compuesto tóxico para plantas y animales) debe ser rápidamente
convertido dentro de los núdulos radiculares en formas orgánicas antes de ser transportado al tallo
por vía xilemática. Leguminosas de regiones templadas tienden a exportar el N a otros tejidos en
forma de amidas (principalmente los aminoácidos asparagina o glutamina), mientras que las de
origen tropical, lo hacen en forma de ureidos (principalmente alantoína, ácido alantoico y
citrulina).
10
Figura 4: Actividad de la nitrogenasa en el bacteroide
11
Determinantes genéticos en la formación del nódulo
El desarrollo de los nódulos radiculares fijadores de nitrógeno implica la expresión
coordinada de diversos genes bacterianos y de la leguminosa (Figura 5).
Entre los genes de Rhizobium se encuentran los genes nod, requeridos para la inducción y
desarrollo de los nódulos y los genes nif y fix, necesarios para la fijación de nitrógeno. Los genes
nod se clasifican como “genes nod comunes” (nodA, nodB y nodC), que se encuentran en todas las
cepas rizobianas, y los “genes nod específicos de huésped” (nodP, nodQ y nodH, nodF, nodE y
nodL) que difieren entre las distintas especies de rizobios y determinan el rango de hospedadores.
Sólo uno de estos genes, el gen regulador nodD, se expresa de forma constitutiva y su producto, la
proteína NodD regula la transcripción de los otros genes nod. Los compuestos de bajo peso
molecular liberados por la planta (flavonoides) que inducen la nodulación, activan la proteína
NodD, la cual, a su vez, induce la transcripción de los otros genes nod. Estos últimos, poseen
regiones promotoras con una secuencia altamente conservada, llamada “caja nod” a la cual se une
la proteína NodD activada para inducir la transcripción de dichos genes (todos los genes nod, salvo
nodD). Además de los genes nod que sirven para la inducción y desarrollo de los nódulos.
Rhizobium posee genes para la fijación de nitrógeno: los genes nif, homólogos a genes similares
identificados en organismos fijadores de nitrógeno de vida libre y los genes fix, que se encuentran
sólo en organismos simbióticos. Algunos de estos genes suministran diversos componentes
estructurales de la nitrogenasa.
Los genes de la planta para los nódulos (genes Nod) codifican polipéptidos que se
sintetizan específicamente durante las fases del desarrollo del nódulo, llamados nodulinas. Las
nodulinas han sido divididas en tres grupos según sus funciones probables: las del grupo 1 son
componentes estructurales del nódulo; las del grupo 2 son enzimas responsables de la asimilación
de nitrógeno por la planta; las del grupo 3 son necesarias para mantener las funciones de los
bacteroides.
12
Figura 5: Regulación genética de la nodulación
13
Reducción asimiladora de nitrógeno
La principal fuente de N del suelo para las plantas es el NO3-, el cual es absorbido por las
raíces. La incorporación de dicho elemento en compuestos orgánicos requiere de una reducción
(de estado de oxidación +5, en el NO3- a -3, en el NH4+). En general, cuando el suministro de NO3es bajo, una proporción elevada se reduce en las raíces, mientras que si aumenta, una proporción
creciente del nitrógeno se transporta por el xilema hasta las hojas en forma de NO3- y es ahí donde
tiene lugar la reducción. La capacidad de reducción de NO3- en las raíces de la mayor parte de las
especies leñosas es muy elevada, por lo cual la cantidad de NO3- en hojas es muy baja; por el
contrario, en algunas especies herbáceas la mayor parte del NO3- es reducido en las hojas en las
cuales llega a alcanzar una concentración elevada.
La reducción del NO3- a NH4+ es catalizada por dos enzimas distintas: nitrato reductasa,
que reduce NO3- a NO2- (en el citosol) y nitrito reductasa, que reduce el NO2- a NH4+ (en
cloroplastos de hojas o plástidos de raíces) de acuerdo con la siguiente reacción global:
NO3- + 10 H + + 8 e-
NH 4+ + 3 H2 O
Nitrato reductasa
La nitrato reductasa (NR) cataliza la siguiente reacción:
NO3- + NAD(P)H + H + + 2 e-
NO2- + NAD(P) + + H2 O
La forma más común de la enzima usa sólo NADH como dador de electrones; otra forma
de la enzima que se encuentra predominantemente en tejidos heterotróficos (como raíces) puede
usar tanto NADH como NADPH. Las NRs de plantas superiores son homodímeros, es decir, están
compuestas por dos subunidades idénticas, cada una con un peso molecular de 100 kDa. Cada
subunidad contiene tres grupos prostéticos: un dinucleótido de flavina y adenina (FAD), un grupo
Hemo y un complejo de Molibdeno. El aceptor inicial de electrones cedidos por NADH o NADPH
es la región polipeptídica de la enzima donde se une el FAD, el cual acepta dos electrones que
14
desde allí pasan, a través de la región correspondiente al grupo Hemo, hacia el complejo de
Molibdeno, desde donde son transferidos al nitrato (Figura 6).
La concentración de nitrato, la luz y los niveles de carbohidratos son factores que
modifican la expresión de los genes que codifican la nitrato reductasa. Estos factores inducen la
síntesis de novo de la enzima. Además, la proteína está sujeta a una regulación post-transduccional
que involucra una fosforilación reversible de la enzima. La luz, los niveles de carbohidratos y
otros factores ambientales estimulan una fosfatasa de proteínas que desfosforila varios residuos de
serina de la proteína NR, activando así la actividad de la enzima. Por el contrario, la oscuridad y
los iones Mg2+ estimulan una kinasa de proteínas que fosforila los mismos residuos de serina,
produciendo en este caso la inactivación de la enzima. La regulación post-transduccional mediante
fosforilación-defosforilación de la proteína enzimática provee un control más rápido del que puede
conseguirse a través de la síntesis y degradación de la enzima (minutos versus horas). La
regulación de la NR es de vital importancia para la planta debido a que el nitrito (uno de los
productos de la reacción que cataliza) es altamente reactivo y potencialmente tóxico. Las células
de la planta transportan inmediatamente el nitrito generado desde el citosol (donde actúa la nitrato
reductasa) hacia los cloroplastos (en hojas) o los plástidos (en raíces). En estas organelas la nitrito
reductasa (NiR) reduce el nitrito a amonio.
Figura 6
15
Nitrito reductasa
Los cloroplastos de los tejidos verdes y los plástidos de las raíces poseen diferentes formas
de la enzima, pero ambas formas transfieren electrones desde la ferredoxina hacia el nitrito según
la siguiente reacción:
NO2- + 6 Fdred + 8 H + + 6 e-
NH4+ + 6 Fdox + 2 H2 O
La Ferredoxina reducida deriva del transporte electrónico de la fotosíntesis en los
cloroplastos y del NADPH generado en el ciclo oxidativo de las pentosas-fosfato en los tejidos no
fotosintéticos. Ambas formas de la enzima (de cloroplastos y de plástidos) consisten en un
polipéptido de cadena única (63 kDa) que contiene dos grupos prostéticos: un grupo hierro-azufre
(Fe4S4) y un grupo Hemo especializado. Estudios cinéticos sugieren que ambos grupos prostéticos
acoplados (Fe4S4-Hemo) sobre la enzima se unen al nitrito y lo reducen directamente a amonio, sin
acumulación de compuestos nitrogenados de estados redox intermedios. Los iones nitrato y la luz
inducen la transcripción de la enzima (la cual es mejorada por sacarosa), mientras que la
asparagina y la glutamina reprimen tal inducción.
Figura 7
16
Asimilación del amonio
Aunque el ión amonio es principalmente generado por fijación del nitrógeno atmosférico o
por reducción del nitrato, una pequeña cantidad también puede ser tomado directamente de suelos
con pHs ácidos, especialmente por los árboles. Estas tres formas de tomar el N se denominan en
conjunto asimilación primaria de nitrógeno. Sin embargo, el ión amonio también puede ser
sintetizado en grandes cantidades en la planta en varias reacciones del metabolismo secundario
(fotorrespiración, catabolismo de asparagina, arginina y ureidos, metabolismo de aminoácidos y
metabolismo proteico en semillas y hojas senescentes).
Las plantas evitan la toxicidad del ión NH4+ convirtiéndolo rápidamente en aminoácidos.
La vía primaria para esta conversión involucra la acción secuencial de dos enzimas: la Glutamina
Sintetasa y la Glutamato Sintetasa, las cuales actúan conjuntamente en el denominado “ciclo de
la glutamato sintetasa” de la asimilación de amonio (Figura 8).
Figura 8
17
-
Glutamina Sintetasa (GS): Actualmente existe evidencia de que esta enzima es la única
puerta de entrada del amonio hacia los aminoácidos en las plantas superiores. La reacción que
cataliza requiere de la hidrólisis de una molécula de ATP y de cationes divalentes como Mg2+,
Mn2+, o Co2+ como cofactores. Cataliza la siguiente reacción:
Glutamato + amonio + ATP
Glutamina + AMP + Pi
- Glutamato sintetasa: Tambien llamada glutamina-2-oxoglutarato aminotransferasa (GOGAT).
Su actividad en plástidos es estimulada por elevados niveles de glutamina. Existen dos tipos de
GOGAT según el aceptor de electrones: NADH (en plástidos de tejidos no fotosintéticos), o
Ferredoxina (en cloroplastos). Las reacciones catalizadas por estas enzimas son, respectivamente:
NADH-GOGAT:
Glutamina + 2-oxoglutarato + NADH + H+
2 Glutamato + NAD+
Fd-GOGAT:
Glutamina + 2-oxoglutarato + Fdred
2 Glutamato + Fdox
Ambas enzimas (GS y GOGAT) actuando en tandem, es decir de manera secuencial,
permiten la asimilación del ión amonio en el aminoácido glutamato que pasa a glutamina,
permitiendo a la vez que se regenere el glutamato para que se reinicie el ciclo de asimilación de
amonio (Figura 8). El ión amonio también puede ser asimilado por una vía alternativa, mediante la
actividad de la Glutamato Deshidrogenasa (GDH) que cataliza la siguiente reacción
2-oxoglutarato + amonio + NAD(P)H
Glutamato + H2O + NAD(P)+
Aunque esta enzima se encuentra en cantidades importantes en mitocondrias y
cloroplastos, su rol específico aún se desconoce. Una vez que el nitrógeno se asimiló como
glutamina y glutamato, se incorpora a otros aminoácidos por medio de reacciones de
transaminación. Las enzimas que catalizan estas reacciones se denominan aminotransferasas, se
18
encuentran en citoplasma, cloroplastos, mitocondrias, glioxisomas y peroxisomas. Las
aminotransferasas cloroplastídicas pueden tener un importante rol en la biosínteis de aminoácidos
en hojas. Un ejemplo de este tipo de enzimas es la aspartato aminotransferasa (AAT) que cataliza
la siguiente reacción
Glutamato + Oxaloacetato
Aspartato + 2-oxoglutarato
El aspartato es un aminoácido que además de intervenir en la síntesis proteica, es necesario
para la biosínteis de otros aminoácidos (familia del aspartato) y cumple otros importantes roles en
la célula. La asparagina, aminoácido aislado de una especie de Asparagus, no sólo es precursor
de la síntesis proteica sino que constituye un compuesto nitrogenado de transporte y
almacenamiento clave en las plantas debido a su estabilidad y a su elevada relación N/C. La
principal vía para su síntesis, catalizada por la Asparagina Sintetasa (AS), es la siguiente
Glutamina + Aspartato + ATP
Asparagina + Glutamato + AMP + PPi
La AS es citosólica en hojas, en raíces y en nódulos fijadores de N. La expresión genética
de esta enzima es inhibida por elevados niveles de luz y carbohidratos, condiciones que, por otro
lado, estimulan a la GS y GOGAT plastídicas. La diferente regulación de estas vías (que compiten
entre sí) ayudan al balance del metabolismo del C y del N en los vegetales. Es decir, condiciones
de vasta energía (elevados niveles de luz y carbohidratos) estimulan GS y GOGAT, inhiben AS, y
así favorecen la asimilación de N en glutamina y glutamato, compuestos ricos en carbono que
participan en la síntesis de nuevos materiales celulares. Por el contrario, condiciones de energía
limitada inhiben GS y GOGAT, estimulan AS, y así favorecen la asimilación de N en asparagina,
compuesto rico en nitrógeno y suficientemente estable para usarse para almacenamiento o para
transporte a larga distancia. De esta manera asparagina y glutamina son compuestos que unen los
metabolismos del C y del N.
19
Figura 6: Metabolismo del amonio
20
21
Figura 6: Metabolismo del amonio
22
Figura 7: Esquemas del metabolismo del amonio
Asimilación de Azufre
El azufre es uno de los elementos más versátiles en los organismos vivos. Los puentes
disulfuro de las proteínas presentan funciones estructurales y regulatorias. Este elemento participa
en el transporte electrónico en grupos azufre-hierro. Está presente en el sitio catalítico de
numerosas enzimas y co-enzimas (ureasa y Coenzima A) y también en numerosos compuestos
secundarios (Figura 8).
La mayor parte del azufre de las plantas superiores deriva del ión sulfato absorbido de las
soluciones edáficas. En el suelo este compuesto principalmente proviene del desgaste de las rocas,
aunque la industruialización añade una fuente adicional: la polución atmosférica. Los compuestos
SO2 y H2S (producto de los combustibles fósiles) llegan al suelo con la lluvia. El SO2 gaseoso
puede ser tomado a través de los estomas y posteriormente metabolizado por las plantas.
En las plantas el primer paso en la síntesis de compuestos azufrados ogránicos es la
reducción de sulfato al aminoácido cisteína. El SO42- es un ión muy estable y consecuentemente
necesita ser activado. La activación consiste en:
Sulfato + ATP
APS + PPi
Donde, APS es la adenosina-5’- fosfosulfato. Esta reacción, catalizada por la ATP sulfurilasa,
es energéticamente desfavorable y para proseguir precisa que sus productos, APS y PPi, sean
rápidamente convertidos en otros compuestos. Lo cual se consigue con la actividad de una
pirofosfatasa inorgánica, que hidroliza el pirofosfato a fosfato inorgánico (aportando la energía
para la activación del sulfato), mientras que APS reacciona con otra molécula de ATP para
producir:
APS + ATP
PAPS + ADP
23
Donde, PAPS es 3’-fosfoadenosina-5´-fosfosulfato. Posteriormente PAPS es reducido a sulfuro
(S2-). Esta es la principal ruta de asimilación de sulfato en bacterias y hongos. En plantas,
alternativamente puede ocurrir que el azufre presente en APS sea convertido en un tiosulfonato
(R-SO3-) unido a una enzima, que luego es reducido a tiosulfuro (R-S-). O bien APS es
directamente reducido a sulfito y luego a sulfuro. En cualquiera de los tres casos, el tiosulfuro o
sulfuro resultante reacciona con O-acetilserina para formar serina y acetato. Las enzimas
involucradas en la síntesis de cisteína se han encontrado en el citosol, plástidos y mitocondrias de
diversas especies. Las hojas son generalmente mucho más activas en la asimilación de azufre que
las raíces. El azufre asimilado en las hojas es exportado por el floema hacia sitios de síntesis
proteica (ápices de tallos y raíces, y frutos) principalmente como glutatión (Figura 9).
24
Figura 8: Compuestos orgánicos que contienen azufre
Figura 9: Asimilación del azufre
25
Metabolismo Especial del Nitrógeno
En la actualidad se han descripto más de 13.000 compuestos secundarios que contienen
nitrógeno y se calcula que el número real de estos compuestos debe ser mucho mayor. Entre los
principales compuestos de este tipo se puede mencionar: alcaloides, aminas, aminoácidos no
proteicos, glicósidos cianogenéticos y glucosinolatos. Alcaloides, glicósidos cianogenéticos y
glucosinolatos son temas que se tratan en otros puntos de la materia, en consecuencia en este eje
temático desarrollaremos aminoácidos no proteicos y aminas.
Aminoácidos no proteicos
A pesar de que las proteínas de todos los organismos se sintetizan con 20 aminoácidos
(AA), se han identificado más de 900 compuestos vegetales secundarios que pueden ser
clasificados como tales, debido a que poseen un grupo carboxilo y un grupo amino o imino.
Estos AA no son usados para la síntesis proteica de las plantas (de ahí el nombre de AA no
proteicos) pero frecuentemente constituyen antinutrientes o antimetabolitos pues pueden
interferir especialmente con el metabolismo de micro-organismos; aunque también son tóxicos
para herbívoros (insectos y animales superiores), e incluso para otras plantas. En consecuencia,
estos compuestos son parte del mecanismo de defensa de las plantas que los producen.
Muchos AA no proteicos son semejantes a AA proteicos (Figura 10) y con bastante
frecuencia se puede considerar a los primeros análogos estructurales de los segundos. Muchas
veces derivan biosintéticamente de los AA proteicos, o bien poseen rutas biosintéticas que
muestran poca semejanza con las de los AA proteicos. Estos compuestos son especialmnente
abundantes en leguminosas, liliáceas y en varios hongos superiores (géneros Amanita y Coprinus)
y algas marinas. Se ha postulado que existen en muchas otras especies pero en concentraciones
extremadamente bajas. Los órganos vegetales ricos en estos compuestos son semillas
(Leguminosae) y rizomas (Liliaceae). En semillas pueden exceder el 10 % del peso seco y dar
cuenta de más del 50 % del nitrógeno presente. Estos compuestos son removilizados (al menos
parcialmente) durante la germinación y por lo tanto presentan un rol en el almacenamiento de N,
además de su función defensiva.
26
Las plantas productoras de AA no proteicos parecen tolerar estos antimetabolitos. Sus
aminoacil-tRNA sintetasas discriminan entre AA proteicos y sus análogos, mientras que las
enzimas de organismos no adaptados no lo hacen. Desde el punto de vista de la ecología y del
metabolismo vegetal, los AA no proteicos pueden considerarse compuestos de defensa
“multipropósito” y de almacenamiento de nitrógeno. Debido a que afectan blancos básicos
(síntesis proteica y metabolismo de aminoácidos) presentes en todos los organismos, pueden ser
ecológicamente importantes en las interacciones planta-planta (alelopatía), planta-microbio
(bacterias, hongos, virus vegetales) y planta-herbívoros (insectos, vertebrados).
Los AA no proteicos tomados por micro-organismos, por herbívoros, o por otras plantas
pueden interferir con el metabolismo de éstos por medio de los siguientes mecanismos:
1. Pueden ser aceptados por el ribosoma en lugar del AA proteico correspondiente
durante la biosíntesis de proteínas, conduciendo a la síntesis de proteínas defectivas
(Ej.: Canavanina, ácido acetidina -2-carboxílico, etc.)
2. Pueden inhibir la activación de aminoacil-tRNA sintetasas, o de otros pasos de la
síntesis proteica.
3. Pueden inhibir competitivamente sistemas de captación de AA (Ej.: ácido acetidina -2carboxílico, etc.).
4. Puede haber inhibición de la biosíntesis de AA. Ya sea por competición con el sustrato,
o mediante una inhibición enzimática por feedback de los primeros pasos de una ruta
biosintética por mimetismo con el producto final (Ej.: azaserina, albizina, Saminoetilcisteína).
5. Pueden afectar otros blancos, como procesos relacionados con DNA o RNA
(canavanina, mimosina), o con la β-oxidación de lípidos (hipoglucina).
Entre la gran cantidad de AA no proteicos existentes, describiremos sólo algunos
importantes por su toxicidad:
3-Cianoalanina: Se encuentra en semillas de Vicia sativa y en otras especies del mismo género.
Su biosíntesis se efectúa por acción de la β-Cianoalanina Sintetasa sobre cisteína y cianuro y su
27
hidrólisis es catalizada (en plantas que acumulan el AA) por la β-Cianoalanina Hidrolasa (Figura
11).
Cisteína + CN-
3-Cianoalanina + SH-
La 3-Cianoalanina posee efectos neurotóxicos, causando rigidez muscular y convulsiones
en pollos y ratas. Sus efectos se suprimen con piridoxal fosfato.
Acido N-Oxalil-diaminopropiónico: Este AA no proteico es una neurotoxina que se encuentra
en Lathyrus sativus, L. latifolius, L. clymenum y otras 18 especies del género. Fue además aislado
de dos especies de Crotalaria (Leguminosa, como Lathyrus). Su biosíntesis ocurre según las
siguientes reacciones (Fig 11):
Acido Oxálico + HS.Co- A
Oxalil-CoA + Ac. 1,2-diaminopropiónico
Oxalil-CoA + H2O
(en presencia de ATP)
HS.CoA+ Ac. N-Oxalil-diaminopropiónico
La enfermedad causada por este compuesto, “neuralatirismo”, se caracteriza por rigidez
muscular, parálisis de las extremidades inferiores, convulsiones y, en casos severos, por la muerte.
Aminoácidos no proteicos relacionados al ácido N-oxalil-diaminopropiónico que también
producen neurolatirismo son el ácido α,γγ-diaminobutírico (aislado de Vicia aurantia, Lathyrus
sativus, L. silvestris, L. latifolius y otros 11 Lathyrus) y el ácido γ-N-oxalidil diaminobutírico
(aislado de Lathyrus silvestris, L. latifolius y otros 18 Lathyrus más).
Canavanina: Es el ácido 2-aminoguanidoxibutírico, frecuente en las leguminosas (descripto en
unas 300 especies de Papilionoideas) y el principal AA no proteico de Canavalia ensiformis. Es
un análogo de la arginina y posee efectos antimetabólicos en bacterias, algunos insectos y en
plantas que carecen de canavanina. Debido a sus actividades como antimetabolito presenta interés
farmacéutico, por ejemplo como compuesto antitumoral. En C. ensiformis, además actúa como
fuente de nitrógeno.
28
Hipoglicina A y B: Los frutos inmaduros de Blighia sapida contienen Hipoglucina A (dipéptido
derivado de glutamina con el ác. γ-glutámico). Aunque poco se sabe acerca de su biosínteis, se
cree que derivan de la isoleucina. Las hipoglicinas poseen un efecto hipoglucemiante, pudiendo
provocar (en hombre y animales) convulsiones, e incluso la muerte.
Mimosina: Se encuentra en hojas y semillas de Leucaena glauca y L. lecocephala. También fue
aislada de especies de Mimosa. Este AA se encuentra parcialmente convertido en glicósido. Su
biosíntesis se haría a partir de lisina y o-acetilserina. En vertebrados produce pérdida del pelo.
Acido Acetidina-2-carboxílico: Es un análogo del AA proteico prolina y actúa inhibiendo la
síntesis de este último compuesto. En animales causa inhibición del crecimiento y malformaciones
fetales debido a que el ácido acetidina-2-carboxílico es incorporado al colágeno en lugar de la
prolina. Se encuentra en especies de Leguminosas, Agaváceas y Liliáceas. Es, además, un
componente menor en la remolacha azucarera (Quenopodiáceas).
La biosíntesis de este compuesto se iniciaría a partir de metionina, que sería convertida en
homoserina, la cual a su vez sería aminada a ácido 2, 4-diaminobutírico, que luego pasaría a ácido
4-amino-2-oxo-butírico. Este último es ciclizado a ácido acetidina-2-carboxílico.
Seleno aminoácidos: son un tipo especial de AA no proteicos que se encuentran en plantas que
acumulan selenio, como la leguminosas del género Astragalus, donde se ha detectado
mayoritariamente. El Selenio se acumula principalmente como Se-metil-selenocisteína. Sin
embargo, si plantas no acumuladoras de selenio crecen en suelos seleníferos, se acumula como
selenometionina. Sólo las plantas no acumuladoras de selenio incorporan los seleno aminoácidos
en las proteínas y,1 en consecuencia, tales plantas son tóxicas para animales y pueden ser fatales
para herbívoros. Esta incorporación ocurre porque las aminoacil-tRNA transferasas no distinguen
entre Se derivados y los AA análogos azufrados. La ruta biosintética para la Se-metilselenocisteína es la misma que para la síntesis de S-metil-cisteína.
Algunas especies que acumulan estos compuestos son: Haplopappus fremontii
(Compositae) y Stanleya pinnata (Cruciferae) que acumulan Se-metilselenocisteína. Mientras que
29
Morinda reticulata (Rubiaceae), Neptunia amplexicaulis (Leguminosae) y Lecythis ollaria
(Lecythidaceae) acumulan Selenocistationina.
30
Figura 10: Estructura de algunos AA no proteicos y de sus análogos.
31
Figura 11: Biosíntesis de cianoalanina y de otros AA no proteicos.
Aminas
Las aminas vegetales pueden clasificarse en aminas alifáticas (mono-, di- y poliaminas) y
aminas aromáticas (que por sus propiedades fisiológicas se clasifican como protoalcaloides).
Estos compuestos se comportan como cationes a pH fisiológico (valores de pKa entre 9 y 11), son
metabolitos secundarios ampliamente distribuidos entre las plantas y existen como productos
independientes o como intermediarios en la biosíntesis de alcaloides.
Aminas Alifáticas
Monoaminas
Se han descripto aproximadamente 30 compuestos de este tipo, son comunes en flores de
algunas familias (Rosáceas, Aráceas, etc.) y en cuerpos fructíferos de algunos hongos (por ej.:
Phallus impudicus). Algunas monoaminas alifáticas y sus fórmulas se muestran en la Figura 12.
Estos compuestos poseen olor desagradable (ya que semejan el olor de la carne podrida) y
atraen insectos que visitan las flores o cuerpos fructíferos de hongos y acarrean con ellos el polen
o las esporas, contribuyendo así a la polinización o a la dispersión de esporas. Además de su
importancia en la biología floral, se ha propuesto que presentan un rol en la defensa (en algas
rojas) ya que poseen actividad antibacteriana.
En las plantas superiores las monoaminas alifáticas se biosintetizan por la acción de una Lalanina-aldehído aminotransferasa (dependiente de piridoxal fosfato) que produce la aminación
de aldehídos alifáticos (Figura 13). En muchas algas rojas (Rodofíceas) se producen a partir de
aminoácidos, por acción de una aminoácido descarboxilasa inespecífica (que también es
dependiente de piridoxal fosfato), para la cual la leucina es el mejor sustrato, seguido de
norleucina, isoleucina, valina y otros (Figura 14).
Diaminas y poliaminas
32
Son compuestos policatiónicos capaces de unirse a polianiones (como el DNA). Las
diaminas putrescina y las poliaminas espermidina y espermina están presentes probablemente
en todas las plantas, mientras que la diamina cadaverina se encuentra en leguminosas (Figura 15).
Así como las histonas estabilizan las cadenas de DNA de organismos eucariotas, la
putrescina y la cadaverina cumplen con esta función en bacterias. Los DNAs de mitocondrias y
cloroplastos vegetales (de origen microbiano según la teoría de endosimbiosis) nos son regulados
o estabilizados por histonas. La putrescina y las poliaminas podrían tener la misma importancia en
estas organelas que en las bacterias. Estos compuestos son capaces de estimular in vitro diversas
etapas de la biosíntesis proteica (probablemente a través de interacciones con ácidos nucleicos).
Por otro lado, putrescina y cadaverina pueden estabilizar biomembranas. Como consecuencia de
todas estas interacciones, putrescina, espermina y espermidina son probablemente importantes
para la regulación del crecimiento de las plantas, lo que explicaría su ubicua distribución. Algunas
de estas aminas (putrescina y cadaverina) son precursores de varios grupos de alcaloides
(pirrolizidina, nicotina, tropano, quinolizidina, y otros).
La putrescina en plantas superiores puede formarse a partir del aminoácido arginina por
dos rutas diferentes, siendo la más importante la vía de la agmatina y de la N-carbamilputrescina,
en la cual participan la arginina descarboxilasa, la agmatina iminohidrolasa y la Ncarbamilputrescina amidohidrolasa. La putrescina es la poliamina que sirve de base para la
biosíntesis de otras aminas (Figura 16).
Muchas plantas poseen aminooxidasas que catalizan la oxidación de las aminas a
aldehídos. Cuando la putrescina y la cadaverina son oxidadas, los aldehídos producidos adoptan
espontáneamente formas cíclicas, produciéndose 1-pirrolina y 1-piperideina.
Aminas Aromáticas
Estas aminas generalmente derivan de la descarboxilación de aminoácidos catalizada por
las respectivas aminoácido-descarboxilasas (Figura 17). Entre ellas podemos nombrar:
Histamina: esta amina heterocíclica ha sido registrada en numerosas especies de todo el Reino
Vegetal. Se origina por descarboxilación del aminoácido histidina y puede existir como amina
33
libre o como derivados N-metilados o N-acetilados, o formando amidas con ácidos orgánicos.
Está presente, junto a serotonina y a acetilcolina, en los pelos urticantes de las ortigas (Urtica
dioica, U. Urens, etc.), donde cumplen un rol defensivo. La histamina es además un
neurotransmisor de vertebrados que se acumula en vesículas secretoras de los mastocitos. La
inyección de histamina produce dolor e inflamación de la piel. Además, causa cefalea y caída de la
presión arterial en el hombre, pudiendo producir la muerte en casos extremos. Sin embrago,
cuando ingresa al organismo por vía oral es transformada por las bacterias del tracto digestivo en
compuestos fisiológicamente inactivos.
Protoalcaloides: reciben esta denominación las aminas aromáticas que no poseen hetrociclos
nitrogenados. Todas estas aminas (fenilalquilaminas) derivan de los aminoácidos fenilalanina o
tirosina (en cambio los compuestos que derivan del triptofano, poseen heterociclos aminados y se
clasifican como alcaloides). Algunas de estas aminas, cuyas fórmulas se muestran en la Figura 18,
se mimetizan con importantes neurotransmisores, como dopamina y noradrenalina, o con
hormonas, como la adrenalina. Entre las fenilalquilaminas importantes podemos nombrar:
Noradrenalina: aislada de bananas (Musa paradisiaca), hojas de espinaca (Spinacea oleracea),
papa (Solanum tuberosum) y acónito (Aconitum napellus). Los frutos de banana son también
especialmente ricos en otros neurotransmisores, como dopamina, serotonina e histamina.
Mescalina: es un conocido halucinógeno obtenido del cactus Lophophora williamsii (mescal o
peyotl) y de otros (Trichocereus) que han sido usado por aborígenes para propósitos rituales. Esta
amina psicomimética interactúa con los receptores de los neurotransmisores serotonina,
noradrenalina y dopamina e interfiere con el almacenamiento, liberación y metabolismo de las
aminas biogénicas naturales.
Efedrina y derivados: activan la liberación de noradrenalina, dopamina y serotonina e inhiben su
re-captación, produciendo efectos eufóricos en los vertebrados. La efedrina es particularmente
conspicua en especies de Ephedra (Gnetáceas), de donde fue aislada. Presenta uso médico como
broncodilatador (espasmos bronquiales y asma); además, dilata la pupila, eleva la presión
sanguínea y suprime el sueño.
Hordeína: es un protoalcaloide presente en plantas de cebada en germinación.
34
Figura 12: Estructura de algunas aminas alifáticas
Figura 13
35
Figura 14
Figura 15: Diaminas y Poliaminas
36
Figura 16: Biosíntesis de putrescina y de otras aminas
Figura 17
Figura 18
37
38
Descargar