Técnicas e instrumentos

Anuncio
Actividad 8.-Técnicas e instrumentos:
Observación, entrevista, técnicas sociométricas y
técnicas de grupo.
1.- La observación:
La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva
de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo
de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a
estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan
distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del
observador, para que la observación tenga validez científica.
1.1.- Modalidades de la observación:
La observación puede adoptar diferentes modalidades:
• Según los medios utilizados ó clasificación:
a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de
antemano qué aspectos se han de estudiar.
b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los
hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna
de lo que se va a observar.
• Según el papel o modo de la participación del observador:
a. Observación participante: Consiste en la participación directa del
observador con la comunidad, el grupo la situación determinada.
b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la
situación que observa.
• Según el número de observadores:
a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el
investigador se centra en lo que observa.
b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las
siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un
aspecto diferente.
• Según el lugar donde se realiza:
a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el
mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos
estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.
b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la
observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio
especialmente previsto para hacer la observación.
2.- La Entrevista:
En la entrevista una persona (el encuestador) solicita información a otra (el sujeto
investigado o encuestado) para obtener datos sobre un problema específico, es decir,
debe haber un intercambio verbal entre dos personas. La entrevista puede ser:
• Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las
cuales plantea siempre en igual orden (existe un formulario preparado).
• No estructurada: el investigador hace preguntas abiertas, no estandarizadas,
por lo cual esta técnica deja mayor libertad a ambas partes, sin embargo, tiene
el inconveniente de que dificulta el procesamiento de los datos recogidos.
Para obtener datos válidos en la entrevista deben cuidarse los siguientes
aspectos:
• El contacto inicial entre el encuestador y el encuestado: debe existir una
relación cordial y agradable al solicitar la información.
• La manera de formular las preguntas: deben evitarse los tecnicismos.
3. Técnicas sociométricas:
A diferencia de las técnicas de observación cuya atención se concentra en el
alumno como individuo, las técnicas sociométricas concentran su atención en el grupo
y las interacciones sociales que se presentan en él.
Entendemos por "interacciones sociales" todas las situaciones en que las
actitudes de los miembros del grupo se encuentran entrelazadas de tal manera que
influyen fuertemente sobre las conductas que cada miembro en lo personal habrá de
manifestar. En otras palabras, hablamos de la repercusión que la situación del grupo
tiene en cada uno de los miembros.
Los principales instrumentos que utilizan las técnicas sociométricas son: el
sociograma, el sociodrama y los inventarios de personalidad.
1.1.- Técnicas de grupo:
a) Técnicas para el trabajo de asociaciones:
Mejorar la vida y el trabajo de las asociaciones pasa por reflexionar sobre cómo
nos estamos organizando. Muchas asociaciones han visto bajar su afiliación, han
perdido participación en sus actividades o han tenido conflictos, en muchos casos por
no saber organizar bien sus reuniones. No es ésta la única causa, conviene antes
averiguar las razones primarias de estos hechos. Pero, en el caso de que diagnostique
que nuestros socios y socias están un poco hastiados de reuniones o no les sacan a
éstas el partido que esperaban, las técnicas de grupo pueden aliviar el ambiente y
contribuir a revitalizar una asociación.
Vamos a hablar de “técnicas de grupo”, porque entendemos que este término es
más amplio que el de “técnicas de reuniones”. El grupo ha de permanecer después de
la reunión orgánica, y su trabajo y conclusiones pueden conseguirse por más medios
que el de la mera “asamblea” o “junta directiva”.
Las técnicas de grupo son, por lo tanto, maneras o procedimientos sistemáticos
que nos permiten organizar y desarrollar la acción del grupo, sobre la base de los
conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos.
Muchas asociaciones han usado siempre algunas de estas técnicas, aunque les
daban ese nombre. Otras han comenzado a utilizarse sólo en os últimos años, por la
influencia de experiencias de animación sociocultural.
Las propuestas que aquí se hacen son el resultado de muchas investigaciones
en el marco de las ciencias que estudian las relaciones humanas. Pero no han de
aplicarse a rajatabla, han de ser fruto del deseo de los participantes que, además, irán
poco a poco adaptándolas según se vea su utilidad para el grupo, así como
mezclándolas en función de sus propios criterios comunes.
b) Cómo elegir la técnica adecuada:
En cada reunión o acto grupal que organizamos, los convocantes (directiva,
animador, etc.) han de plantearse, junto al orden del día las técnicas, que van a
utilizar, en función de los asistentes previstos y del tema a tratar. A veces, un grupo es
tan suficientemente maduro que antes de iniciar la reunión elige la técnica a utilizar.
En cualquier caso, previamente a esa elección, hemos de considerar:





Qué objetivos perseguimos. Hay técnicas especialmente elaboradas para
promover el intercambio de ideas y opiniones (discusión), otras para entrenarse
en la toma de decisiones (estado mayor), otras favorecen el aprendizaje de
conocimientos (entrevista) o promueven la participación de todos y todas
(Phillips 66).
Qué entrenamiento tiene el grupo. Unas técnicas son más fáciles, otras más
complicadas. Éstas últimas son más efectivas, pero en un grupo inmaduro
pueden provocar un rechazo inicial. Las técnicas que se proponen al principio
son menos participativas (mesa redonda, conferencia) y, según el grupo va
avanzando, se van aplicando otras que requieren mayor compromiso e
integración en el grupo.
Qué tamaño tiene el grupo. No es lo mismo un grupo pequeño (de menos de
15 personas) en que hay más cohesión y confianza, en el que podremos
utilizar técnicas como el debate dirigido o el estudio de casos; que un grupo
mayor en el que hay mayor intimidación y necesidad de formalismo, en este
segundo caso habrá que utilizar técnicas más dirigistas (simposio, panel) o que
subdividen en grupos (Phillips 66)
Qué medio físico es en el que se está. No es lo mismo la calle que el local de la
asociación; un encuentro en una casa particular que un encuentro con más
entidades en un centro cultural.
Por último, quién conduce la reunión. Puede ser que contemos con un
animador especializado o con unos líderes de mucha proyección, que sean
capaces de centrar los temas e incitar a la participación, en ese caso,
podremos utilizar técnicas más complejas. En el caso de ausencia o debilidad
del conductor, habrá que buscar técnicas que faciliten el consenso.
c) Cuando utilizar las técnicas de grupo:
Las técnicas no deben ser una obsesión a aplicar en cualquier momento de la
vida de la asociación. Conviene aplicarlas cuando:




El grupo necesita integrarse y madurar: conocerse, comunicarse, cooperar,
establecer normas por consenso, definir objetivos, cohesionarse...
El grupo necesita tomar conciencia de su situación actual en cuanto a
comunicación, cohesión, identificación con objetivos, problemas de roles, poder
o liderazgo, etc.
En el grupo se detectan problemas de integración, de comunicación o de
encuentro entre algunos miembros.
Hay un clima demasiado tenso o con un alto nivel de ansiedad que obstaculiza
la marcha grupal. En estos casos conviene que, una vez recuperado un clima
grupal apropiado, se vea posibilidad de que el grupo reflexione sobre cuál fue
el origen del problema.
*Algunas técnicas tradicionales:
1. Charla-Coloquio
2. Mesa Redonda
3. Simposio
4. Philips 66
5. Tormenta de ideas.
6. Discusión dirigida
4.- Bibliografía:



Ander Egg, E. (1992): ¿Cómo hacer reuniones eficaces?. Editorial Magisterio
del Río de la Plata. Argentina.
Cano, A. (2005): Técnicas e instrumentos prácticos de Trabajo Social.
Biblioteca Pública. Las Palmas de Gran Canaria.
Ander Egg, E. Introducción a las Técnicas de Investigación Social. México:
Editorial Trillas; 1976.
Descargar