Miriam Guadalupe Cruz Maya - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
La Administración Pública
y sus Procesos de Calidad
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Administración
Presenta:
Miriam Guadalupe Cruz Maya
Asesor:
Dr. Miguel Hugo Garizurieta Meza
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Enero 2015
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
La Administración Pública
y sus Procesos de Calidad
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Administración
Presenta:
Miriam Guadalupe Cruz Maya
Asesor:
Dr. Miguel Hugo Garizurieta Meza
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Enero 2015
DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS
EL éxito consiste en una serie de esfuerzos diarios.
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer, por su amistad,
apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí
conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en donde este o si
alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de
mi vida, por todo lo que me han brindado y por todo su cariño.
A mi familia…
A mis padres Ofelia Maya Guerra y Félix Cruz López, y hermanas Maricarmen Vita Cruz
Maya y Fátima de Jesús Cruz Maya por haberme apoyado en todo momento, por sus
sabios consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una
persona de bien, pero más que nada por su amor y confianza.
Agradecida estoy por la hermosa familia que tengo, pero sobre todo por la mujer
virtuosa que tengo como madre. Ella mi ayuda imprescindible que día a día me motiva.
Gracias también le doy a mi abuelita Nieves López García, quien ha sido un ejemplo
cada día. Siempre contado con su amor y apoyo.
Sin olvidar mencionar a mi tía Josefa Maya Guerra, quien ha siempre ha estado a mi
lado motivándome, y a mi tío Amado Maya Guerra, quien es un gran ejemplo de trabajo
y servicio.
Gracias a cada una de las personas que forman parte de mi familia. Ellos mi principal
orgullo y motivo para luchar y mejorar día a día.
A Dios…
Hoy doy gracias a Dios por la victoria alcanzada en estos años. Por haberme permitido
llegar hasta este punto y haberme dado salud, fortaleza y valor para lograr mis
objetivos, además si infinita bondad y amor.
Porqué, “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.” (Filipenses 4.13)
A mis amigos y personas que siempre estuvieron a mi lado…
Porque siempre he contado con ellos para todo, por el apoyo incondicional, porqué
estuvieron conmigo en los momentos más difíciles y por todas las palabras de aliento.
En especial a mi amigo Alejandro Maldonado Luna.
¡Gracias!
A todos mis profesores…
No solo a mis profesores que estuvieron en el proceso dentro de lo cual fue mi carrera,
sino a todos los de la vida, porque cada uno de ellos aportaron a formar parte de lo que
soy, son parte fundamental de este crecimiento como persona y como estudiante.
De manera muy especial al Mtro. Miguel Hugo Garizurieta Meza, quien ha sido mi
mayor ejemplo e inspiración, al cual le tengo un cariño y respeto muy especial.
¡Gracias por brindarme todos sus conocimientos!
¡Gracias a todos ustedes! que son parte de este logro más en mi visa ya que si el apoyo
que ustedes me brindan, esto, hoy en día no sería posible.
Gracias Dios.
Gracias familia.
Gracias madre.
Gracias Mtro. Miguel Hugo Garizurieta Meza.
“Cuanto mayor sea el esfuerzo, mayor es la gloria”
Pierre Corneille
INDICÉ
RESUMEN ............................................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 2
CAPITULO I. ADMINISTRACION PÚBLICA .................................................................................................... 6
1. CONCEPTO ........................................................................................................................................................ 1
2. ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ....................................................................................... 6
2.1. PRIMER ANTECEDENTE: ........................................................................................................................ 8
2.2. SEGUNDO ANTECEDENTE: ................................................................................................................... 8
2.3. TERCER ANTECEDENTE: ....................................................................................................................... 8
2.4. CUARTO ANTECEDENTE: ...................................................................................................................... 8
2.5. QUINTO ANTECEDENTE: ........................................................................................................................ 8
2.6. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO ANTECEDENTES .......................................................... 9
3. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ..................................................................... 14
4. METODOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ............................................................................. 21
5. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL EN MEXICO ...................................... 23
5.1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL .............................................................................................. 23
5.2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL .............................................................................................. 34
5.3. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 38
5.4. ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL .......................................................................................... 40
CAPITULO II. CALIDAD ....................................................................................................................................... 43
1. CONCEPTO ...................................................................................................................................................... 44
2. ORIGENES Y EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD .............................................................................................. 46
3. METODOLOGIA ............................................................................................................................................... 51
3.1. LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD ....................................................................................................... 52
3.2 EL CONTROL DE LA CALIDAD .............................................................................................................. 52
3.3. EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ............................................................................................. 54
3.4. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL ................................................................................................ 56
CAPITULO III. HACIA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD .................................................................................58
1. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD ....................................................................................................................... 59
2. LAS NORMAS ................................................................................................................................................... 61
3. LA CERTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 63
4. LOS ENFOQUES POSIBLES ......................................................................................................................... 65
4.1. EL ENFOQUE TRADICIONAL ................................................................................................................ 66
4.2. EL ENFOQUE NORMATIVO .................................................................................................................. 66
4.3. EL ENFOQUE DE LA CALIDAD TOTAL ............................................................................................... 67
4.4 LOS MODELOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS .. 67
5. EL MODELO DE LA CALIDAD TOTAL .......................................................................................................... 68
6. EL MODELO DE LA NORMA ISO 9001 ......................................................................................................... 69
7. CASO NORMA ISO APLICADO EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA .................................................... 76
7.1. CASO DEL ESTADO DE YUCATÁN ..................................................................................................... 76
7.2. CASO DEL ESTADO DE CHIAPAS ...................................................................................................... 78
7.3. CASO SAGARPA ..................................................................................................................................... 79
8. EL MODELO DE LA CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO ...................................................... 81
CONCLUSIONES ...............................................................................................................................................84
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................90
RESUMEN
En este trabajo se desarrollan, detallan y analizan, temas acerca de la
administración pública, por mencionar algunos de estos, el desarrollo de esta rama
de la administración explicando desde el concepto de esta y la importancia de
ejecutar con un proceso especifico y reglamentando de la calidad, así como
también se menciona su evolución paulatina y gradual dependiendo de las épocas
en las que se aplicado dicho proceso, de igual manera mencionaremos su
funcionamiento siempre ha ido de la mano de la eficiencia y eficacia para lograr
los objetivos del sistema y satisfacer las necesidades de la población. Sin olvidar
la manera en la que esta se reglamenta, en conclusión la administración pública y
la gestión de calidad viene de la mano hacia un nuevo proyecto de administración
gubernamental.
1
INTRODUCCIÓN
2
La
administración pública es la forma en que se organizan y se realizan las
funciones de gobierno del estado. Principalmente se refieren a las actividades del
poder ejecutivo. Los titulares de este poder van desde el presidente de la
república, gobernantes, y presidentes municipales, a nivel federal, estatal y
municipal, respectivamente. Los electores eligen a sus representantes, con el
entendimiento de que los servidores públicos, tendrán el suficiente conocimiento y
la capacidad, para implementar programas públicos que sirvan a sus necesidades.
Para este fin, tienen que ser apoyados por las diversas redes de la administración
pública.
Un buen soporte administrativo, debe buscar el ideal que exista una relación entre
las demandas de la sociedad y la capacidad efectiva y eficiente de respuesta por
parte del gobierno. Desgraciadamente, en pocas entidades de nuestro país
sucede dicho ideal. Esto se ve reflejado, en la calidad de servicio que los
representantes públicos ofrecen, siendo deplorables en la estructura y el proceso
de los programas que ejecutan, provocado por la poca calidad en los mismos.
En los 2 mil 454 municipios y en los 31 estados más el distrito federal, además de
la estructura federal no logran con éxito la eficiencia en sus procesos
administrativos. Cabe mencionar que a veces es por la falta de recursos de los
mismos.
La aplicación de las nuevas gestiones públicas, ha brindado varias soluciones
para responder a estos problemas. Uno de ellos, es la aplicación de un sistema de
calidad en los procesos de los programas de trabajo que se llevan a cabo en toda
la estructura de la administración pública, dicho sistema de calidad pretender el
manejo eficiente de los recursos. Se busca de igual forma que los servicios se
brinden con mayor excelencia al ciudadano. En general, los ideales que
comúnmente promueve son la búsqueda de la eficiencia eficacia, productividad
todos ellos enfocados en la calidad de los servicios públicos, que se brindan a la
ciudadanía.
3
Es importante, que estas medidas se implementen a nivel local, estatal y federal,
ya que como lo indica el principio de subsidiaridad, es en este nivel en el que los
electores y en general la sociedad tiene más contacto. Para lograr la efectividad
administrativa, se necesita que sus instituciones sean estables y funcionales.
Además debe de tener un sector funcionarial preparado, todo esto debe estar
coordinación a la sistematización de calidad que se implemente y se consiga una
sinergia para aumentar la productividad, la eficiencia y la eficacia de los servicios
teniendo una gran sensibilidad a las necesidades de la sociedad.
Un sistema de calidad es un método y sistemático para asegurar que los
productos o servicios se ajusten a lo planeado y logren la satisfacción.
El propósito central de esta monografía, es describir y explicar los procesos de
gestión de calidad que se establecen en la administración pública y como la
implementación de dichos sistemas han ayudado a mejora el rendimiento la
eficiencia y la eficacia de los servicios que ofrecen los gerentes públicos. Con el fin
de demostrar lo anterior la monografía se compone de 3 capítulos.
En el primer capítulo se hablara sobre lo que es la administración pública se
expondrán sus conceptos, los orígenes de la administración pública al igual que se
mostraran sus características, la metodología que lleva la administración pública,
todo con el fin de que el lector tenga la noción de lo que se lleva a cabo y lo que
significa la administración pública.
Ya habiendo dado a conocer lo que es la administración pública en el segundo
capítulo llamado calidad proseguiremos a exponer el tema de la calidad, se
explicara sobre su concepto los orígenes que tuvo la calidad, además de ello se
expondrá sus características y la metodología que este lleva.
Y en el tercer capítulo se verá el tema de calidad y su vínculo con la
administración pública, como seria siendo el estado. El Estado moderno debe
caracterizarse por sus resultados y por sus prácticas. Resultados que mejoren la
calidad de vida de la ciudadanía y que sean la consecuencia de prácticas
transparentes y legítimas acotadas a principios económicos racionales.
4
El reclamo social respecto de un Estado mejor es incuestionable para cualquier
agenda política y para cualquier gestión de gobierno que pretenda superar los
tradicionales escollos a la eficiencia dela gerencia pública.
Por último, se darán las conclusiones de los respectivos capítulos, al igual que una
reflexión de la monografía, la razón por la cual se elabora, lo que esperamos del
tema y el futuro que tiene este tipo de estructura en nuestro país.
5
CAPITULO I. ADMINISTRACION PÚBLICA
6
1. CONCEPTO
Para comenzar el desarrollo de este tema empezaremos a definir el concepto de
administración, de ahí en adelante
describiremos desde sus orígenes,
características, metodología obteniendo así una concepción del tema para así
finalmente dar las conclusiones debidas respecto a ello.
La palabra “administrar” proviene del latín ad-ministrare, ad (ir, hacia) y ministrare
(servir, cuidar) y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la
antigüedad. No obstante, el concepto de Administración Pública puede ser
entendido desde dos puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende
a la entidad que administra, o sea al organismo público que ha recibido del poder
político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los
intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende más bien la
actividad administrativa, o sea la actividad de este organismo considerado en sus
problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros
organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de
su misión.
Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el
conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de
gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de
ámbito regional o local. Por su función, la Administración Pública pone en contacto
directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos
de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo
hacen de forma mediata.
También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de
los recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del
interés público, entendiendo este último como las expectativas de la colectividad.
1
Autores como Pedro Muñoz Amato (Guerrero, 2012), define a la administración
pública como “la fase del gobierno en el cual consta de la ordenación cooperativa
de personas mediante la planificación, organización, educación y la dirección de
su conducta para la realización de los fines del sistema político.
Así también, el alcancé de la administración pública llega hasta donde el Estado lo
requiera, y es mediante esté, por el cual podemos como sociedad satisfacer las
necesidades de la mayoría.
Otro autor es Bonnin (Guerrero, 2012), quien en el siglo XIX, dio a conocer los
principios de la administración pública los cuales son:
1)
Que la administración nació con la asociación o comunidad;
2)
Que la conservación de ésta es el principio de la administración;
3)
Que la administración es el gobierno de la comunidad;
4)
Que la acción social es su carácter y su atribución la ejecución de leyes de
interés general.
El autor Andrés Serra Roja menciona que tales medios son:
1)
Planificación: que comprende la previsión para poder realizar sus actos;
2)
Capacidad: medios económicos disponibles o previsibles;
3)
Organización: cómo va hacerse;
4)
Dirección: ordenar que se haga bajo principios económicos, técnicos y
jurídicos;
5)
Ejecución: es la realización concreta con los fines señalados en sus leyes;
6)
Control: o examen para corregir deficiencias, errores e insuficiencias para
demandar responsabilidad a los infractores.
1
Para Omar Guerrero (Guerrero, 2012) en la historia de la humanidad se ha dado
formas de administración, pues así lo necesitó para sobrevivir y desarrollarse. Sin
embargo, la administración pública no alcanzó su especifidad sino muy
tardíamente, cuando, a partir de la revolución francesa, se establecieron sus
principios como disciplina científica y se fijaron métodos, estándares de actuación
que establecieron su identidad. En efecto, es cierto que antaño no existió gobierno
alguno que no estuviera celoso de mantener la tranquilidad pública, así como la
seguridad de las personas y sus bienes, y que al mismo tiempo no se hubiera
ocupado de la organización de los tribunales y formular las reglas judiciales para
operar sus procesos, pues, junto con el mando militar, la justicia siempre ha sido
una de las funciones principales de la autoridad pública en el Estado.
Para Luther Gulick:
La administración se refiere a hacer cosas; a la realización de objetivos definidos.
La ciencia de la administración, es por lo tanto, el sistema de conocimiento con el
cual los hombres pueden entender relaciones, predecir efectos e influir resultados
en cualquier situación en que haya personas trabajando conjuntamente en forma
organizada para un propósito común. La administración pública es aquella parte
de la ciencia de la administración que tiene que ver con el gobierno, y, por lo tanto
se ocupa principalmente de la rama ejecutiva, donde se hace el trabajo de
gobierno, aunque evidentemente hay problemas administrativos también en
relación con las ramas legislativa y judicial. La administración pública es, pues,
una división de la ciencia política y una de las ciencias sociales. (Valencia, 1970)
En otras definiciones podemos citar la de Goethe (Valencia, 1970) quien afirma
que la administración es el Estado pensado en la actividad, o bien la que afirma
Thomas Woodrow Wilson La administración es la parte más ostensible del
gobierno; es el gobierno en acción; es el ejecutivo operante; es el más visible
aspecto del gobierno. (Valencia, 1970)
Para (Guerrero, 2012)La Administración Pública se define como:
2
Aquella que es el conjunto de instituciones y órganos de gobierno encaminados a
concretar sus propósitos, regida por un sistema político y ligada a las condiciones
que imperan en el Estado, principalmente capitalista, donde actúa como un
instrumento mediador de las demandas sociales para su revisión y solución por
parte de sus órganos, con los que cumple así su carácter contradictorio de
mediador y defensor de los intereses de la clase en el poder.
Desde esta perspectiva entonces podemos decir que la finalidad y naturaleza de
las instituciones y órganos de gobierno es fungir como mediador
entre las
demandas de la sociedad con respecto de las acciones del gobierno quien le da el
hilo conductor a sus actividades legalmente representadas en el Estado; de esta
manera la realización de esas actividades de gobierno a través de la
Administración Pública le dan legitimidad al Estado con respecto a la sociedad que
se gobierna (Martínez C. F., 2002).
Desde la visión de Andrés Serra (1971), la Administración Pública es la acción del
Estado encaminada a concretar sus fines. Administrar es proveer por medio de
servicios públicos a los intereses de una sociedad. La administración selecciona,
coordina y organiza las actividades del Estado con medios materiales y con el
personal adecuado. Personas y bienes son los elementos indispensables de una
eficaz administración, tanto pública como privada.
Para Gabino Fraga (Rodríguez, 1980) la Administración Pública desde el punto de
vista formal, es el organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses
generales. Y desde el punto de vista material, es la actividad de este organismo
considerando sus sistemas de gestión y de existencia propia tanto sus relaciones
con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la
ejecución de su misión.
Explica Alfonso Nava (Negrete, 2001), que por su índole esencialmente
instrumental la administración pública tiene como único fin o razón de ser el
realizar o alcanzar los fines políticos del gobierno. Si gobernar es fijar metas,
3
propósitos o políticas, administrar es disponer los medios para la realización
concreta o la conquista de tales objetivos. Luego la administración sirve a los fines
del gobierno.
Actualmente, el modelo de administración habitual es el modelo burocrático
descrito por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste
entre objetivos y medios. Es un conjunto de funcionarios que están ligados al
cumplimiento de las funciones estatales: en los niveles operativos, técnicos y
profesionales; comprendidos en las tareas administrativas, así como los niveles
especializados bajo sistemas independientes de carrera. Las características de las
burocracias exitosas dependen de una burocracia profesional y meritocrática,
capaz de gestionar las políticas públicas durante momentos de transiciones de
gobierno y períodos de crisis; así, las funciones estatales tienen asegurada la
capacidad técnica y la neutralidad de la implementación, pues facilita la efectividad
y eficiencia de las políticas limitando la discrecionalidad en las decisiones de
Gobierno.
Citando a la mayoría de los autores cabe señalar que la administración pública
está muy relacionada con el qué y cómo del gobierno. Así, el qué es el objeto el
conocimiento técnico de dicho campo que capacita al administrador para realizar
ciertas tareas. Y el cómo que se definen como las técnicas de dirección, los
principios de acuerdos, a los cuales se llevan a cabo exitosamente los programas
cooperativos. Es así como cada uno de estos es muy importante, y juntos, forman
la síntesis llamada “administración”.
Ante lo mencionando administración pública por medio de sus órganos,
funcionarios y empleados realiza ciertas operaciones con las cuales busca
alcanzar así sus metas.
Siendo el concepto administración publica referencia a una multiplicidad de
actividades que el Estado realiza para la consecución de sus fines. Para ello, es
necesaria la existencia de diversos órganos que la conforman y realizan cierta
4
actividad administrativa bajo los límites de su competencia y modo de
funcionamiento.
Por consiguiente es común relacionar los conceptos de Gobierno y Administración
Pública, si bien es cierto que éstos se encuentran estrechamente ligados, también
es cierto que ambos son inherentes el uno del otro, por ejemplo, en la
administración pública se refleja la acción del gobierno con el fin de satisfacer las
necesidades básicas de la sociedad a quien le sirve.
Otra acepción que se le puede dar a la Administración Pública es el de ciencia de
gobierno desarrollada principalmente por el Organismo Ejecutivo sin perjuicio de
las funciones relacionadas al legislativo y judicial.
La Administración Pública excede actualmente los presupuestos esenciales de
órgano estatal, al comprenderse que también el administrado es parte de la misma
al ejercer sobre las decisiones estatales un control directo mediante la utilización
de recursos administrativos, el ejercicio de su derecho a acceso al información
pública y de recursos técnico jurídicos ante los órganos jurisdiccionales o
constitucionales para la defensas y restauración de sus derechos.
Vamos, pues, aprendiendo que la Administración Pública tiene sus características
históricas,
doctrinarias,
filosóficas,
políticas
y
técnicas
que
la
hacen,
definitivamente, distinta y más compleja que la administración o gerencia privada.
Los países mejor administrados son poderosos, pero lo son gracias a la base de
su administración publica, en donde con esta han podido ser capaces de
alimentar, educar, brindarle una mejor salud y procurarlos lo necesario para
facilitar la convivencia y el desarrollo personal en su población.
"La administración es una consecuencia natural del estado social, como éste lo es
de la sociabilidad natural del hombre; su naturaleza es un resultado de la
comunidad, pues desde el momento en que existe el pacto social, hay
administración; así es, que siempre encontramos la naturaleza, hasta en el
despotismo. Es pues evidente que la administración no toma su principio en
5
convenios humanos, sino que es un fenómeno procedente de la existencia misma
de la sociedad, sin que los convenios o leyes sirvan más que para organizarla, es
decir, para determinar su modo de existir, pues su existencia procede de los
mismos principios que de la sociedad".
Tal es la razón por la cual el orden jurídico no instituye a la sociedad ni a la
administración pública, sino solamente establece a su organización. Debido a que
la administración pública debe su vida al proceso social, dichas leyes únicamente
le dan su impulso vital en determinada dirección.
La administración pública es más que una técnica y dirección eficientes, se
interesa primordialmente por los problemas de la sociedad. La asociación de
voluntades para la solución de un problema en común, es la que forja los
rudimentos de la administración pública. Esta no es un fin en si mismo, sino un
instrumento del gobierno y una servidora de la comunidad. La administración
pública, desde el principio hasta el final, tiene relación con los problemas sociales
y económicos concretos, tales como la salud, obras públicas, planeación regional
y todos aquellos campos relacionados con la actividad gubernamental.
2. ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ya dado a conocer varios términos y conceptos acerca de la administración
pública, a continuación se describirá los orígenes que ha llegado a tener ,
puntualizando los primeros antecedentes de indicios de la administración pública ,
hasta mencionar como fue que llego a nuestro país , y cronológicamente
especificar su progreso a lo largo del tiempo.
Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar
los recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades.
Inicialmente el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que
determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.
La identificación precisa de Administración Pública es relativamente reciente. Pero
existe evidencia de que se trata de una actividad histórica. Se dice que la
6
Administración Pública es tan antigua como el gobierno y por lo tanto se trata de
una actividad social e histórica. En todas las Comunidades, hasta las más
antiguas la actividad organizada de los asuntos del Estado estuvo presente. En
muchos de los casos la misma se confundía con actividades religiosas, militares,
justicia, economía, comercio, entre otras. Con el paso del tiempo la Administración
Pública comenzó a tomar independencia del resto de las actividades y que se
tomara consciencia de ser una disciplina con identidad propia que tenía que ver
con la cuestión del Estado. Su desarrollo tiene que ver con el desarrollo de las
sociedades y su organización estatal ubicadas en un determinado tiempo y
espacio, por lo cual se trata de un fenómeno que fue evolucionando y que se
caracteriza por ser social e histórica.
La Administración Pública surge como actividad organizada en los grandes
imperios, asumiendo variada y diversas funciones pero se identifica como objeto
de la misma el mantenimiento de las grandes civilizaciones y los grandes imperios.
La AP era fundamental en las organizaciones de los mismos para concretar
conquistas, mantener su poderío, aumentar los niveles de riquezas y centralizar
las actividades del gobierno. Todos los grandes imperios de la historia contaron
con un importante aparato administrativo que les permitió su desarrollo,
consolidación. A modo de ejemplo se destacan los imperios de Egipto, Roma,
Grecia, India, China, Bizancio y el imperio Otomano. No nos detendremos en el
análisis de cada uno de estos casos. Pero nos interesa destacar que aunque el
servicio público ha sido una característica del mundo occidental el mismo tiene sus
orígenes en Asia.
De estos grandes imperios la Administración Pública pasa por la Edad Media y
llega al capitalismo contemporáneo. Los estudiosos entienden que se independiza
como área del conocimiento cuando se separa los administradores de los medios
de administrar, hecho que solo es posible de concretar en el sistema capitalista.
La Administración Pública como actividad institucionalizada y reconocida se ha
realizado y desarrollado en todas las sociedades complejas.
7
Se entiende que la Administración Pública es una actividad única, con identidad
propia y que solamente puede ser desarrollada por el propio Estado. Es de
naturaleza pública y política y se encuentra estrechamente vinculada al progreso
económico, político, social y cultural. Se concreta como una actividad
especializada, concreta, compleja, características que se agudizan con el
desarrollo de las civilizaciones ya que: (i) desarrollo y mayor complejidad de las
organizaciones que hacen al Estado y al gobierno y (ii) desarrollo y aumento de
las necesidades económicas, sociales de las comunidades. Se convierte de esta
forma en una actividad sustantiva de todo Estado.
A continuación se citan los primeros antecedentes que se llega a percibir la
aplicación de la administración pública.
2.1. PRIMER ANTECEDENTE:
Los primeros estudios de Administración Pública se los identifica en la época de
Confucio y los mismos refieren a aspectos morales relativos al buen gobierno.
2.2. SEGUNDO ANTECEDENTE:
Los Arthasastras indios. Tuvieron muchos escritos importantes. Su trabajo fue
importante en el desarrollo y conservación del imperio Hindú.
2.3. TERCER ANTECEDENTE:
Los árabes. “Espejos de Príncipes” entre otras obras destacadas y musulmanes
2.4. CUARTO ANTECEDENTE:
Roma y los medievales.
Juan Bodino. Elabora la primera teoría sistemática de la Administración Pública
del Estado absolutista.
2.5. QUINTO ANTECEDENTE:
“Consejeros del Príncipes”
Con el advenimiento de la Ilustración en occidente, la precisión de los elementos
que integran el Estado moderno, tal y como hoy lo conocemos, se conformaron
plenamente.
8
El gobierno se entendió, a partir de las ideas de los filósofos políticos de la época,
sólo como uno de los elementos del fenómeno estatal, al cual, la población que es
la esencia de la existencia del Estado, le puede organizar, estructurar y modificar
para lograr el beneficio de la sociedad.
Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura
gubernamental según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta
que Montesquieu encontró para ofrecer una solución al absolutismo despótico que
privó en Europa hasta el fin de la edad Media.
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente
al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la
misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma
inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con
ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público,
y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza
mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos
exprofeso.
2.6. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO ANTECEDENTES
Simón Tadeo Ortiz de Ayala es considerado como el primer teórico de la
administración pública en México. Tadeo Ortiz fue autor de obras relevantes, entre
ellas dos significativas para este ámbito:
Resumen de la estadística del Imperio mexicano 1821 (Ayala, 1991) y México
considerado como nación independiente y libre (Ayala, 1991), en las cuales realiza
aportaciones importantes para nuestro campo de conocimiento y en el que explora
diversas temáticas concernientes a la actividad administrativa.
En su Resumen de la estadística del Imperio mexicano (Ayala, 1991), Tadeo Ortiz
señala a la estadística como el punto de partida para proponer su primer plan de
desarrollo económico y social de México. La obra está dividida en cinco partes
destinadas a tratar el medio geográfico, la población, la capital del Imperio, las
fuentes de riqueza y los problemas del gobierno.
9
Guerrero (guerrero, s.f.) sostiene que México considerado como nación
independiente es un tratado de ciencia de la policía.
En particular, señala la
necesidad de cimentar la mejora de la administración sobre "la ciencia de la
administración social".
Simón Tadeo Ortiz de Ayala (Ayala, 1991) es el primer teórico de la administración
pública en nuestro país, por la manera de abordar el problema de la actividad
administrativa, así como las propuestas que realiza en los diversos ramos de la
administración pública mexicana. Su obra es de las más prolíferas en materia
administrativa, debido a que propone acciones para el mejoramiento de la
administración pública, así como medidas tendientes para establecer un plan de
desarrollo económico y social.
En cuanto al régimen federal, Veytia (1852) dice que no hará juicio alguno, sino
una descripción de lo que existe, es decir, en la forma actual en que se
encontraba. En relación con el derecho administrativo afirma que es tan antiguo
como los gobiernos que rigen la sociedad, definiéndolo como "el conjunto de
medios por los cuales se hacen obedecer las leyes". Extiende su exposición
señalando que del mismo modo "no puede concebirse una sociedad sin gobierno;
así tampoco puede haber gobierno sin administración" (Veytia, 1852: 196).
El autor indica que en 1824 se sentaron las máximas constitucionales
sustentadoras del régimen federal: independencia, integración territorial, soberanía
nacional, religión, forma de gobierno, partes integrantes y división de poderes.
Hace una reseña del gobierno interior de los estados, de la historia de éstos y
examina la división de poderes, comenzando por el bicameralismo (incluye los
requisitos para acceder a las diputaciones y senadurías), así como las que Veytia
(1852) indica que pasará a estudiar la administración pública, "transcribiendo al
efecto las doctrinas de uno de los más célebres y modernos escritores,
amoldándolas a nuestra actual forma de gobierno".
En la ciencia de la administración, uno de los supuestos consiste en la definición
del poder ejecutivo separado en poder administrativo y poder judicial. Veytia
10
(1852) señala al primero la tarea de ejecutar las leyes de carácter general, y al
segundo la aplicación de las leyes a casos particulares.
Del mismo modo, desarrolla la separación entre poder ejecutivo y poder
legislativo, igualmente básica como presupuesto del estudio de la administración
pública y de la división de poderes.
Para De Paula Madrazo (1857) la administración pública tiene tres acepciones que
deben tomarse en cuenta, para entender más claramente su naturaleza teórica y
práctica: como ciencia, arte e institución política. Si la consideramos desde el
primer aspecto, comprenderá las máximas, las teorías y los principios en que debe
fundarse; si desde el segundo, abarcará las reglas con las cuales debe dirigirse; y
si la miramos, por último, como institución política, deberá trazar las atribuciones y
facultades de los ayuntamientos, de las diputaciones provinciales y de todas las
autoridades administrativas que gobiernan el país.
La ciencia de la administración, según la perspectiva de Castillo Velasco (1875:
213), es muy amplia, progresiva y positiva, versa sobre aquello que es común a
las naciones y de aquello otro que se vincula con el desarrollo y la prosperidad, sin
la cual vendría la decadencia y el empobrecimiento. La ciencia de la
administración que "provee al bien del hombre desde antes de su nacimiento y lo
sigue durante la vida y lo acompaña a su sepulcro".
La ciencia administrativa tiene que ver con el mejoramiento de las razas, el
progreso de las generaciones, la difusión de la enseñanza, la preservación de las
costumbres, la salvaguarda de la industria, el comercio y las artes, el
desenvolvimiento del talento y el trabajo, así como la eliminación de la miseria,
"haciendo sentir por todas partes su benéfica influencia, logra el bien de las
sociedades y el bien de los individuos" (Castillo, 1875: 213). Para el autor, la
administración pública debe ser esencialmente activa, "pero imitando a la
naturaleza cuya acción es incesante y nunca precipitada, ni violenta, ni opresiva",
además debe estar "siempre fundada en la razón y en la justicia: buscando
siempre su apoyo en la verdad y en la ciencia" (Castillo, 1875: 217).
11
Manuel Cruzado es para Guerrero (1985: 260) el último doctrinario de la ciencia de
la administración. Elabora un libro de texto que aparece en 1895 con el título
Elementos de derecho administrativo, con la idea principal de "poner de manifiesto
la alianza entre la teoría y la práctica de la administración". Para Cruzado (1895),
la autoridad política no podría ejecutar con acierto las leyes si careciera de una
"guía luminosa" que la conduzca:
La realización de este deber es el objeto de la ciencia administrativa, la más
extensa y complicada, pues comprendiendo de otras ciencias accesorias, requiere
de un estudio prolijo del cual depende la eficiencia de su aplicación. Su carácter es
esencialmente positivo y se funda en las observaciones que diariamente nos
sugiere la experiencia. Su principal tendencia es la de formar administradores
hábiles, y pugna en cuanto a la índole con todos aquellos principios que tengan
una aplicación meramente práctica (Cruzado, 1895: 270).
Cruzado (1895) define en una primera aproximación a la ciencia administrativa
como aquella "que detalla el conocimiento exacto acerca del mecanismo u
ordenamiento de los servicios públicos y de las bases relativas a la organización".
Para el autor, "la ciencia administrativa ha existido siempre", no obstante que "no
formara un ramo separado del saber", ya que "sus principios permanecieron
mezclados y confundidos con los de las otras ciencias de diverso objeto y
aplicación".
Cruzado (1895) centra el concepto de administración en función del suministro de
servicios públicos y al conjunto de reglas que dirigen la relación de dichos
servicios. La administración es entonces el conjunto de reglas que dirigen la
relación entre la autoridad administrativa y los particulares.
Incluso dice que la administración y el poder ejecutivo se asimilan, y
extendiéndose en su intención de precisar el concepto, agrega: "La administración
considerada abstractamente, es la intermediaria entre el Estado y sus miembros
por efecto de las relaciones que determinan las leyes".
12
En suma, los tratados teóricos fueron escritos por verdaderos precursores de la
administración pública como son: Simón Tadeo Ortiz (1832), M. R. Veytia (1852), ,
Francisco de Paula Madrazo (1857), José Castillo Velasco (1874), Charles
Nordhoff (1890), traducido por Eduardo Ruiz, y Manuel Cruzado (1895). En sus
escritos aparece de manera más clara y definida parte del objeto de estudio
(actividad) de la disciplina. A partir del derecho administrativo y la separación de
ciencia política y administración pública se asoman las raíces del campo de
estudio. Pero ninguno de estos precursores del campo de estudio logra los
alcances y perspectiva disciplinaria logrados por Luis de la Rosa: fundador de la
administración pública en México.
Los estudios teóricos de la administración pública en el siglo XX e inicios del XXI.
En el siglo XX hubo dos acciones durante la década de 1950 que contribuyeron
para que la administración pública mexicana sentara las bases institucionales, que
le permitirían su mayor difusión y desarrollo, tanto como actividad como disciplina.
Primero, la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la licenciatura en Ciencias
Políticas y Administración Pública; segundo, la formación del Instituto de
Administración Pública (IAP) que con el tiempo adquiere el nombre de Instituto
Nacional de Administración Pública (INAP), con la publicación de la Revista de
Administración Pública (RAP), la impartición de cursos, talleres y una variedad de
actividades para capacitar a los servidores públicos, hasta llegar a su prestigioso
Premio INAP. Aunque no es motivo de estudio en este artículo, no puede dejar de
mencionarse a dos instituciones que han sido baluartes para el desarrollo del
campo de estudio.
La administración pública mexicana en el inicio del siglo XXI.
El estudio de la administración pública mexicana inicia el siglo XXI con obras
maduras que incluyen temas de la teoría administrativa contemporánea, así como
temas referidos a los ámbitos de estudio del desarrollo y evolución de la práctica
administrativa de nuestro país. Temas relativos a los enfoques teóricos como las
13
políticas públicas, la nueva gestión pública, la gobernanza —como enfoque
reciente—, la gerencia pública en la globalización, así como la mejor compilación
de la obra del fundador de la administración pública mexicana: Luis de la Rosa.
El análisis de la administración pública mexicana sigue produciendo obras de
enorme riqueza conceptual, enfoques contemporáneos y aplicaciones a nuestra
realidad. Esperamos que esta tradición continúe con mayor vigor en nuestra
disciplina y que nuevas generaciones de investigadores aporten mayor
conocimiento sobre la actividad organizada del Estado, tanto en el presente como
en el futuro que viene.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
La administración pública se encuentra compuesta principalmente por el poder
ejecutivo y los cuerpos que están en contacto constante con el mismo. Por
desigualdad, algunas independencias del poder legislativo completan la noción de
“administración pública” (como las empresas estatales), a la vez que consiguen
existir juegos de “administración general” en los otros cuatro poderes o en
entidades estatales que pueden que pueden obedecer de alguno. La noción
descubre a los maestros y demás trabajadores de la formación pública, así como a
los profesionales de los centros gubernamentales de salud, a la policía y a las
fuerzas armadas. Se contiende en cambio, que la administración pública se
encuentra compuesta especialmente por el poder ejecutivo y los cuerpos que
están en contacto constante con el mismo.
“La parte de los órganos del Estado que dependen directa, o indirectamente, del
Poder Ejecutivo, tiene a su cargo toda la actividad estatal que no desarrollan los
otros poderes (Legislativo y Judicial), su acción es continua y permanente,
siempre persigue el interés público, adopta una forma de organización
jerarquizada y cuenta con:
A. elementos personales
B. elementos patrimoniales
C. estructura jurídica
14
D. procedimientos técnicos
La Administración Pública establece la siguiente clasificación:
a) Activa (doctrina francesa): Funciona dependiendo del Poder Ejecutivo y
conforme a la competencia que le señale el orden jurídico.
b) Contenciosa: Supone la existencia de tribunales administrativos que dirimen
controversias entre el estado y los particulares por actos de aquél.
c) Directa: Es la que se ejerce por los órganos centralizados y empresas de
participación estatal u otras constituciones.
d) Indirecta: Es la que realiza a través de organismos descentralizados y
empresas de participación estatal u otras constituciones.
e) Niveles del Mando: Federal, Estatal y Municipal.
f)
Tipo
de
Organización:
Centralizada,
Desconcentrada,
Descentralizada,
Empresas estatales y sociedades mercantiles del Estado.
Integración de la Administración Pública Federal en México.
De acuerdo a lo que establece el artículo 90 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Administración Pública Federal, es Centralizada y
Paraestatal, conforme a su Ley normativa, quien contara con su propia estructura
y características.
Es decir la Administración Pública Federal, tiene un base normativa denominada
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 1º, párrafo
primero señala La Presidencia de la República, las Secretarias de Estado, los
Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal,
integran la Administración Pública centralizada.
Los principales órganos que integran la Administración Pública de nuestro país, a
nivel federal es la siguiente:
• Presidencia de la República.
15
De acuerdo con lo que establece el artículo 80 de la Constitución, el Poder
Ejecutivo de la Unión se deposita en un solo individuo, que se denomina
“Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, consagrado así el carácter
unipersonal de dicho poder.
El Presidente de la República tiene así un doble carácter: funge como Jefe de
Estado, representando a la Nación, protocolariamente se le rinden los honores que
corresponden a esa investidura, y tiene todas las funciones inherentes a la misma.
Como jefe de Gobierno, encabeza la Administración Pública Federal, da contenido
político a su estructura, señala las líneas fundamentales de actividad política y
administrativa del Estado.
La Presidencia de la República actualmente está conformada por Unidades
Administrativas, mismas que auxilian directa e inmediatamente al Jefe del
Ejecutivo, estas unidades administrativas que integran el órgano denominado
Presidencia de la República, aunque ya no constituyen una Secretaría de Estado,
tienen una estructura y una organización, que se ha ido integrando por Acuerdos
del Presidente, que está en el cargo.
En cada sexenio, a través de decretos, van cambiando las denominaciones y
funciones de dichas unidades administrativas, así por ejemplo en la actual
administración, que relativamente tiene poco tiempo, de acuerdo al Diario Oficial
del 4 de Diciembre de 2006, se cuenta con las siguientes unidades:
La Oficina de la Presidencia de la República contará con las unidades
Administrativas siguientes:
I. Secretaría Particular del Presidente de la República;
II. Coordinación de Gabinetes y Proyectos Especiales;
III. Coordinación de Imagen y Opinión Pública;
IV. coordinación de Comunicación Social;
16
V. Coordinación de Asesores, y
VI. Coordinación General de Administración.
Al frente de cada una de las unidades administrativas habrá un titular que será
nombrado y removido libremente por el Presidente de los Estados Unidos
Mexicana
Secretarías de Estado.
El Presidente de la República se auxilia en la función administrativa de las
Secretarias de Estado, las cuales tienen su fundamento Constitucional en los
artículos 90 a 93, así como en el 89 fracción II, todos de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Estas
Secretarias
pueden
definirse
como:
“el
órgano
superior
político
administrativo compuesto por la estructura jurídica y el conjunto de personas y
elementos materiales a su disposición, para ejercitar su competencia, bajo la
autoridad del titular, quien a su vez, depende del Ejecutivo”.
El número de Secretarías de Estado en nuestro país se han ido incrementando en
la misma forma en que han aumentado las atribuciones de la Administración
Pública Federal, la Ley de Administración Pública Federal vigente en su artículo 26
dispone que para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder
Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias:
•
Secretaria de Gobernación
•
Secretaria de Relaciones Exteriores
•
Secretaría de la Defensa Nacional
•
Secretaría de Marina
•
Secretaría de Seguridad Pública
•
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
17
•
Secretaría de Desarrollo Social
•
Secretaría de Medio Ambiente Y Recursos Naturales
•
Secretaría de Energía
•
Secretaría de Economía
•
Secretaría
de
Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo
Rural,
Pesca
y
Alimentación
•
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
•
Secretaría de la Función Pública
•
Secretaría de Educación Pública
•
Secretaría de Salud
•
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
•
Secretaría de la Reforma Agraria
•
Secretaria de Turismo
•
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Por lo que respecta a cada Secretaría, ésta debe tener un titular denominado
Secretario, que es definido como:
“Un funcionario político-administrativo, nombrado y removido por el Presidente de
la República, acuerda con este último y es subordinado jerárquicamente del
mismo, teniendo a su cargo y encabezado una Secretaría de Estado. Forma parte
del Cuerpo Colegiado previsto en el artículo 29 de la Constitución (texto reformado
en 1981), para suspender las garantías individuales; informa anualmente al
Congreso de la Unión, refrenda a los actos del Presidente de la República
relativos a la Secretaría de su ramo, puede ser llamado a informar por cualquiera
18
de las Cámaras del Congreso, cuando se trate algún asunto relativo a la
Secretaría que encabeza o se discuta una ley de la misma”. (Mexicana, s.f.)
Por otra parte y de acuerdo a lo que dispone el artículo 92 constitucional los
Secretarios de Estado y Jefes de los Departamentos Administrativos tienen un
requisito fundamental la firma, la cual debe aparecer en todos los reglamentos,
decretos, acuerdos y órdenes del Presidente, a que el asunto corresponda, y sin
este requisito no serán obedecidos. (Mexicana, s.f.)
• Departamentos Administrativos.
Estos órganos no tienen antecedentes históricos en el Derecho mexicano, sino
fue hasta el constituyente de 1917 cuando, según dictamen presentado por la
Comisión Redactora en el Congreso Constituyente, quien establecía una
diferencia entre los Secretarios, órganos político-administrativos, y los que
propuso
el
constituyente,
como
órganos
del
Ejecutivo,
o
meramente
administrativos, que se encargarían fundamentalmente de cuestiones técnicas, de
la administración de servicios públicos especializados.
Estos departamentos cuentan con el mismo rango que las Secretarías de Estado,
por lo que no existe distinción alguna, también ejercen sus facultades por acuerdo
del Presidente de la República, quien los nombra y remueve libremente. (UNAM,
s.f.) (INAP, s.f.)
• Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Esta dependencia se crea con la reforma que se efectúo a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, (PUBLICA, s.f.) en fecha 15 de mayo de 1996.
De acuerdo con el artículo 43 del citado ordenamiento, a la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal (CJEF, s.f.), corresponde el despacho de los siguientes asuntos,
entre otros:

Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la República en todos aquellos
asuntos que éste le encomiende.
19

Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la
República todos los proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se
presenten.

Dar opinión al Presidente de la República sobre los proyectos de tratados a
celebrar con otros países y organismos internacionales.

Revisar los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramientos,
resoluciones presidenciales y demás instrumentos de carácter jurídico, a
efecto de someterlos a consideración y, en su caso, firma del Presidente de
la República.

Prestar asesoría jurídica cuando el Presidente de la República así lo
acuerde, en asuntos en que intervengan varias dependencias de la
Administración Pública Federal, así como en los previstos en el artículo 29
constitucional.

Coordinar los programas de normatividad jurídica de la Administración
Pública Federal que apruebe el Presidente de la República y procurar la
congruencia de los criterios jurídicos de las dependencias y entidades.

Presidir la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno Federal, integrada
por los responsables de las unidades de asuntos jurídicos de cada
dependencia de la Administración Pública Federal, la que tendrá por objeto
la coordinación en materia jurídica de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal. (CJEF, s.f.)
Organismos Descentralizados.

De acuerdo con lo establece la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, en su artículo 45 son organismos descentralizados las entidades
creadas por Ley o Decreto del Congreso de la Unión, o por Decreto del
Ejecutivo Federal, estos organismos están conformados con personalidad
jurídica patrimonios propios, cualquiera que sea la estructura legal que
adopten. (PUBLICA, s.f.)
Empresas de Participación Estatal Mayoritarias.
20

Esta es otra forma de organización de Administración Pública Paraestatal,
encuentra su fundamento en el artículo 46 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, el cual dispone que las empresas estarán
constituidas de la siguiente manera:

Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su
legislación específica.

Las sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones
auxiliares nacionales de crédito, así como las instituciones nacionales de
seguros y fianzas. (PUBLICA, s.f.)
4. METODOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ante todo lo mencionado se dará a conocer la metodología de la misma, explicado
y citando a varios autores acerca de ello.
A mediados del siglo pasado emergió una transformación intelectual que toco de
lleno a la metodología, dejándose sentir principalmente en la física, las
matemáticas y la lógica. La cruzada científica fue encabezada por Bertrand
Russell, Ernest Nagel y Carl Hempel por cuanto de lógica de la investigación se
trata. Su impacto fue evidente en el desarrollo de la teoría de juegos, la cibernética
y la teoría general de sistemas.
Pensadores prominentes como Norbert Wiener y Ludwig von Bertalanffy, pronto
sacudieron las conciencias de los científicos sociales, retando el status quo y
estimulando el desarrollo de nuevas perspectivas. En este nuevo clima de
desarrollo científico las ciencias físicas marcaron la pauta y delinearon un camino
a emular por las ciencias sociales. Ese camino fue la metodología, mas no una
copia propia de las ciencias físicas ni como un orden general, sino compro
problema inherente a las ciencias en lo particular.
Lo dicho fue visible en la ciencias sociales, en cuyo seño emergió un profundo
descontento con la investigación y la enseñanza social, política y administrativa,
especialmente con aquella clase que se esfuerza en concebir su estudio dentro de
21
una más rigurosa disciplina científica modelada sobre la metodología de las
ciencias naturales.
Las ciencias sociales no deben configurarse con base en la metodología de las
ciencias naturales, sino considerar sus experiencias y avances. Pero hay que
destacar que las tareas de la metodología no son una atribución del físico o
administrativista, sino del filósofo de la ciencia, pues su función es explicito, lo que
está implícito en trabajo practico de los científicos. El descubre y clarifica, pero no
produce.
Particularmente la ciencia y la metodología tienen importancia para la
administración pública sólo en la medida en que ayudan a definir sus cualidades, y
contribuyen a distinguir los fenómenos administrativos del no-administrativo. El
nuevo ambiente desmitificó el tradicional sentido de la ciencia que enunciaba un
estatus de prestigio, más no un conjunto de cualidades que identifican un
particular modo de actividad intelectual, como lo hizo ver asimismo la filosofía de
la ciencia.
Fue por medio de la metodología que la administración pública pudo superar una
de sus grandes limitaciones epistemológicas del siglo XX, es decir una
fragmentación es “escuelas de pensamiento”. Estas configuradas a manera de
fortalezas inconmovibles, como inexpugnables almenas del castillo medievales,
más que puentes tendidos para estimular la acumulación en pro de la unificación
de la disciplina, hicieron de su campo una especie de “poliarquía” en la cual cada
escuela elevó su indómita bandera de autoridad académica. (INAP, s.f.)
La metodología fue el principio del fin del dominio de las “escuelas de
pensamiento” (Ayala, 1991) en la administración pública, desentrañando la
estructura de su formación teórica y poniendo al descubierto sus errores de base.
En una reunión realizada en Filadelfia cuando corría el año de 1968, donde se
dieron cita los grandes pensadores administrativos de los Estados Unidos, el tema
de la metodología estuvo presente en forma principal; junto con el alcance y
objetivos de la administración pública. Hay que destacar, de manera especial, que
22
la ponencia sobre la metodología en el campo de la teoría se confió a Lynton
Caldwell, conocedor del tema y uno de los fundadores de la administración pública
comparada.
Luego de consultar su trabajo, es fácilmente observable que su mayor contribución
fue al conocimiento de la disciplina, no de su metodología certificándose de tal
modo la tesis de Mariano Baena del Alcazar cuando afirmo tiempo atrás la primicia
del estudio del objeto sobre los planteamientos de método.
En efecto, Baena del Alcazar apuntó que la ciencia de la administración pública no
consiste en una disciplina en “el sentido convencional”, porque en su seno no
existe un condicionamiento mutuo entre el objeto y el método, que es
característico a las demás ciencias. Esto explica por qué su campo de saber ha
sido un terreno en el cual se han aplicado acercamientos y métodos provenientes
de otras ciencias sociales, sin que por ello se trate de un estudio pluridisciplinario,
y mucho menos, una materia simple. En fin, que en nuestra disciplina existe “la
renuncia a la obsesión metodológica de construir una ciencia convencional”, que
“en nuestro caso tiene lugar un predominio del objeto sobre el método”.
Lo dicho no quiere decir que el tema metodológico sea menor en administración
pública, sino que, hasta hoy en día, impera la precedencia del análisis del objeto,
sobre el problema de la metodología. Esta situación perdurara tanto como los
problemas epistemológicos sigan mezquinamente regateando a la administración
pública su estatuto científico, que dicho sea de paso, son pocos quienes aún se
aferran a esa idea.
5. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
FEDERAL EN MEXICO
5.1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
La administración pública presupone la existencia del Estado. Para el hombre
común las nociones de Estado, gobierno y administración pública se antojan
vocablos sinónimos o cuando menos conceptos equiparables. Esta idea no carece
23
de razón, porque las tres nociones se relacionan estrechamente. (PUBLICA, s.f.)
(INAP, s.f.)
Sin embargo, el estudioso de la administración pública debe aprender a distinguir
la manera como se relacionan entre sí los tres conceptos.
Los elementos del Estado mexicano son tres: pueblo o población, territorio y
poderes públicos.
La teoría general del Estado infiere que dentro del dominio de las ciencias sociales
existe un campo de conocimiento, de carácter interdisciplinario, que se denomina
diversamente "Teoría General del Estado", "Teoría del Estado Moderno",
"Regímenes Políticos Comparados", o de algún otro modo singular. Su objeto es,
precisamente, el estudio de los orígenes, el desarrollo y las características
actuales del Estado. Es una materia interdisciplinaria cuyos especialistas utilizan
uno o varios métodos para abordar su estudio: algunos usan (INAP, s.f.)
(PUBLICA, s.f.)
El método histórico para conocer el desenvolvimiento del Estado a través del
tiempo y del espacio; otros, un método sociológico para estudiar a la nación, a la
población o el pueblo como sus componentes; otros más, un método de la ciencia
política para analizar las diversas formas de integración del poder público, de la
autoridad y del gobierno; por último, la gran mayoría de los tratadistas usan el
método jurídico para entenderlo como la unidad del orden jurídico o como sistema
de derecho positivo.
Su estudio no compete al campo de la administración pública propiamente dicho,
sino al de la teoría general del Estado.
El análisis de la administración pública mexicana requiere sin embargo, una
referencia al concepto mismo de Estado y sus elementos integrantes, puesto que
aquélla forma parte de éste.
La Forma de organización del Estado se basa en la Constitución mexicana, esta
consta de varias partes: la orgánica, la dogmática, la de garantías sociales y la
24
económica. Los fundamentos constitucionales de la administración pública
mexicana se encuentran en la parte orgánica de la Constitución.
La parte orgánica de toda Constitución es aquella que establece la forma que
adopta el Estado para gobernarse, que crea los órganos a través de los cuales
éste ejerce sus atribuciones y los procedimientos para designar o elegir a los
titulares de aquéllos.
El artículo 40 de la Constitución (PUBLICA, s.f.)es el más importante de la parte
orgánica:
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida
según los principios de esta Ley Fundamental.” (PUBLICA, s.f.)
Como puede apreciarse, el texto constitucional establece que la forma de gobierno
que adopta el Estado mexicano, es la de un sistema:

Republicano

Democrático

Representativo

Federal
Con la división de Poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la responsabilidad
de la administración pública recae en el Poder Ejecutivo, ya que de acuerdo a su
estructura orgánica es el encargado de la aplicación de programas, políticas y
acciones que determinaran el rumbo que tomara el país.
Si observamos de manera detallada la estructura programática del Ejecutivo con
su Gabinete Legal y el Ampliado, su función se pondera, además de cumplir y
hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen, a conseguir los
acuerdos que, en conjunto con el Legislativo y el Judicial, conforman el entorno
socio-político de la nación. Es de importante observancia que si bien la política
para alcanzar la concordancia de ideas y criterios no depende de la administración
25
pública por si misma, si depende de esta para que con resultados tangibles y
datos concretos se alcancen más rápido los acuerdos entre los actores del Estado.
Ante dicho argumento la Administración Pública es, la ejecución y la observancia
de la política gubernamental, según ha sido delineada para autoridades
competentes, y por lo tanto, a ella conciernen los problemas, poderes,
organización y técnicas que lleva implícita la aplicación de las leyes y políticas
formuladas por las dependencias gubernamentales encargadas de ello.
La
Administración Pública es la ley en acción: es la parte de ejecución del gobierno.
Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública (PUBLICA, s.f.) se
distribuyen las atribuciones del orden administrativo de la Federación que están a
cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos administrativos y definiendo
las bases generales de la creación de las entidades Paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
De acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (PUBLICA,
s.f.), integran la organización administrativa centralizada federal: la Presidencia de
la Republica, las Secretarias de Estado, Departamentos Administrativos y la
Procuraduría General de la república.
El estudio de las características y atribuciones del titular del ejecutivo como órgano
político administrativo, es compartido por los derechos constitucionales y
Administrativo.
Es la organización interna del poder ejecutivo, la que interesa casi exclusivamente
a la legislación administrativa, misma que desarrolla preceptos constitucionales de
orden general.
Dentro del capítulo dedicado al poder ejecutivo, son básicamente cuatro artículos
de nuestra carta magna los que se refieren a la administración pública: el 90
(INAP, s.f.) (UNAM, s.f.) (PUBLICA, s.f.), que estatuye la necesidad de que una ley
del congreso cree y distribuya competencia entre las Secretarías de Estado; el 91
26
(INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.), que precisa los requisitos para ser Secretario de
Estado ( ser ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio de sus derechos y
con edad mínima de 30 años); el 92 (PUBLICA, s.f.) que exige que los
reglamentos, decretos y órdenes del Presidente de la Republica sean refrendados
por el secretario del ramo correspondiente, paras que sean obedecidos; y el 93
(PUBLICA, s.f.), que obliga a los secretarios y jefes de Departamento, a informar
anualmente al congreso sobre el estado que guarden sus respectivas
dependencias, así como as concurrir ante las Cámaras, cuando cualquiera de
éstas los solicite al discutirse la iniciativa de una ley o algún asunto relativo a su
propia dependencia.
Las Secretarías son órganos administrativos cuya existencia prevé expresamente
la constitución.
Las Secretarias de Estado son parte fundamental del desarrollo de las funciones
del Poder Ejecutivo Federal. Como titulares de las Secretarias
de Estado el
Presidente de la República asigna a miembros de su gabinete para su
representación, las funciones y atribuciones de cada una de las dependencias son
fijadas por la Ley General de la Administración Pública Federal. (PUBLICA, s.f.)
A continuación se describen las mismas y sus respectivos cambios en este
periodo.
Procuraduría General de la República (PGR):
Es el órgano del Poder Ejecutivo que se encarga de preservar el correcto
cumplimiento de la constitución, como también de mantener el orden y la paz del
país, por lo cual persigue e investiga los delitos de índole federal. Contribuye
también al desarrollo libre del país protegiendo los derechos de los ciudadanos y
de la nación. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA):
27
Es el organismo encargado de proveer de programas financieros y de
investigación a las zonas rurales que ayuden a mejorar su calidad de vida y
desenvolvimiento económico. Otra encomienda de SAGARPA es el fomento a la
producción de granjas avícolas, apícolas, ganaderas y silvícolas. Otros sectores
que se encuentran bajo el cobijo de esta secretaria son los artesanos que
mediante apoyos económicos se busca su incursión y competencia dentro del
mercado nacional e internacional. Esta delegación apoya al crecimiento agrícola,
ganadero, pesquero y rural de México. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT):
Es la entidad gubernamental que se encarga de mantener en buen estado o
construir si es necesario alguna de las siguientes vías de comunicación, vías
férreas, aeropuertos, carreteras federales e internacionales, estaciones marítimas
entre otras. Debe inspeccionar también los servicios públicos de correos y
telégrafos. Entre sus labores se encuentra el otorgamiento de concesiones y
permisos para la exploración o uso de los sistemas de telecomunicación. (INAP,
s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL):
Le corresponde actuar y combatir la pobreza del país por medio de apoyos de
gobierno, dentro de los cuales coordina distintos programas que impulsan la
construcción de viviendas dignas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos. Para cumplir con su misión se apoya en distintas instituciones y
comisiones gubernamentales. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de la Función Pública (SFP):
Es el organismo encargado de vigilar y evaluar el ejercicio público del gobierno
federal, teniendo como objetivo principal consolidar un gobierno de transparencia y
honestidad. Con lo que se pretende inhibir y sancionar las prácticas de corrupción.
Bajo su mando se encuentra la gestión, articulación y vigilancia legal del buen uso
28
del heraldo público.
Aunque sin embargo el
jueves 3 de enero de 2013, la
Secretaria de Seguridad Pública fue integrada a la Secretaria de Gobernación
La Segob estará al frente de la estrategia de seguridad y se hará cargo de la
Policía Federal, aunque se determina que el Presidente de la República deberá
someter a ratificación del Congreso de la Unión, los cargos del Comisionado
Nacional de Seguridad y del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Economía (SE):
Es la encargada de regularizar las políticas de industria y competitividad dentro del
mercado interior/exterior, como también de la fijación y vigilancia del cumplimiento
de los precios oficiales. A esta dependencia le corresponde fomentar el desarrollo
y la generación de empleos en el país, como también la reproducción de
programas que apoyen al nacimiento de nuevas empresas que ayuden a reactivar
la economía. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Educación Pública (SEP):
Se encarga de la vigilancia y desarrollo de la educación en todos los niveles
educativos dentro del país, también le corresponde la creación de escuelas que
cumplan los requerimientos necesarios para el óptimo aprovechamiento educativo.
Otra de sus tareas en preservar los museos históricos, arqueológicos que formen
parte del patrimonio nacional, así como también el fomento de las actividades
educativas y artísticas. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS):
Tiene como objetivos velar por los derechos de los trabajadores, proveer apoyo a
las empresas impulsando así la creación de nuevos empleos. Busca también la
incursión al mercado laboral de mujeres, jóvenes y adultos mayores. Otra de sus
misiones es promover las inversiones dentro de México tanto de empresas
nacionales como internacionales. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
29
Secretaría de Turismo (SECTUR):
Se encarga de vigilar y promover las actividades turísticas en el país, a su vez
valida los precios de productos y servicios ofertados al turismo. Entre sus
responsabilidades se encuentra la presentación e incursión de los prestadores de
servicios y establecimiento a los programas de capacitación turística. (INAP, s.f.)
(PUBLICA, s.f.)
* Secretaría de Seguridad Pública (SSP):
Es la Administración Pública Federal que tiene como misión proteger la libertad y
los derechos de los ciudadanos como también de preservar el orden y la paz
pública, en conjunto con la PGR busca prevenir y castigar los delitos. Es también
uno de los encargados de promover y administrar el sistema penitenciario federal
de delitos mayores y menores. Pero el jueves 3 de enero de 2013 desapareció la
Secretaría de Seguridad Pública
para dar paso a la Comisión Nacional de
Seguridad, dependiente de la Segob, a cargo de Manuel Mondragón y Kalb, que
desde la Secretaría de Gobernación, tendrá la responsabilidad de garantizar la
seguridad del país y sus habitantes. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Salud (SALUD):
Tiene como función el establecimiento de asistencia social, servicios médicos y
salubridad a nivel nacional, coordina también los programas nacionales de salud.
Se encarga de vigilar que se respeten los derechos a la salud de cada mexicano.
Administra también el uso de drogas y fármacos no incluidos dentro de la
Convención de Ginebra. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE):
Tiene como encomienda establecer ante el mundo una identidad cultural, que
permita la conservación y creación de lazos políticos, económicos y culturales de
México con distintos países. Otra de sus misiones es proteger y representar a los
mexicanos que viven en el extranjero, como también ayudar a los extranjeros que
viven en México a incursionar en las políticas del país. A su vez se encarga de la
30
proyección y promoción turística de México en el mundo. (INAP, s.f.) (PUBLICA,
s.f.)
Secretaría de Energía (SENER):
Es el encargado de proveer, investigar y concesionar los recursos energéticos del
país como el petróleo y la electricidad. A través de ella se busca el fortalecimiento
e impulso de la innovación e investigación del medio, con la finalidad de optimizar
la aplicación de las reservas energéticas. Así como también busca la protección y
la prevención del medio ambiente. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT):
Es la responsable de proteger y conservar los ecosistemas, los recursos naturales
y bienes ambientales apoyando un desarrollo sustentable. Es también la que se
encarga de evaluar el orden ecológico mexicano, para dictaminar el impacto sobre
el medio ambiente y la capa de ozono. Otra de sus labores es la protección y el
tratamiento de las aguas dulces del país. 2012) (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Gobernación (SEGOB):
Es la Secretaría de Estado a la que se le atribuye la vigilancia del cumplimiento de
las leyes constitucionales por parte de las autoridades, también sirve de vínculo
entre el Presidente de la República y los demás Poderes de la Unión (Legislativo
y Judicial). Coordina los asuntos de seguridad nacional y protección civil con la
ayuda de autoridades municipales y estatales. Otra de sus actividades es la
contribución para fomentar el desarrollo político y el respeto por las actividades
democráticas ciudadanas. Conduce al ejecutivo en su relación con distintas
agrupaciones políticas, sociales y religiosas. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Marina (SEMAR):
Regula la soberanía y protección del territorio litoral del país, a su vez vigila las
costas, vías navegables e islas. Es también quien organiza y administra tanto a la
Armada de México como a su escuela naval. Esta secretaría es también quien
31
otorga a las expediciones o exploraciones científicas extranjeras los permisos
necesarios para trabajar en las aguas mexicanas. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
En las manos de esta instancia de gobierno se encuentran depositados los
ingresos de la nación, por lo tanto en quien debe planificar una estrategia
razonable para el gasto público federal, vigila también los movimientos bancarios,
crediticios y aduanales que se llevan a cabo dentro del país. Por otra parte reúne
los impuestos y contribuciones de los ciudadanos. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA):
Es considerado el núcleo militar y aéreo que se encarga de la protección de los
suelos mexicanos, otra de sus tareas es supervisar la expedición de licencias y
permisos en la portación, exportación e importación de armas de fuego, como
también de las excursiones que instancias internacionales busquen realizar en
territorio nacional. Está autorizada a intervenir en caso de que la federación y la
ciudadanía se encuentren bajo amenaza. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU)
La Secretaría es una de sus principales funciones es hacer cumplir el artículo 27
de la Constitución Mexicana en el cual se establece que los trabajadores de la
tierra pueden ser propietarios de la misma. Por otra parte se enfoca también en el
cumplimiento de las leyes agrarias y sus reglamentos. Otra de sus labores es el
establecimiento de nuevos centros agrícolas, esta secretaria está encargada de
todo lo relacionado con las tierras ejidales. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
Las Secretarías de y departamentos de Estado carecen de personalidad jurídica
propia, pero participan de la personalidad del Ejecutivo, ejerciendo su competencia
por medio del Presidente de la República, aun cuando la ley les autoriza a
representar a éste en los juicios de amparo.
32
La Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal diseña un modelo
organizacional para las Secretarías de Estado, estableciendo la existencia de un
secretario auxiliado por subsecretarios, oficial mayor, directores y subdirectores,
jefes y subjefes de departamento, oficina, sección y mesa. Similar estructura
jerárquica existe en los Departamentos de Administrativos, solo que en estos,
junto al jefe de Departamento funcionan Secretarios Generales y no existen los
jefes y subjefes de departamento. (INAP, s.f.) (PUBLICA, s.f.)
El Instrumento jurídico a través del cual se distribuye la competencia entre cada
uno de los órganos internos que forman las Secretarías de Estado y
Departamentos Administrativos, es el reglamento interior expedido por el
presidente de la república.
Además del reglamento interior, cada secretario o jefe de departamento debe
expedir un manual de organización, procedimientos y servicios al público, que
contenga la información básica sobre la estructura, funciones y procedimientos
que se llevan a cabo en su dependencia, así como los servicios de coordinación y
comunicación internos.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal autoriza la creación en la
Secretaría y Departamento de Estado, de órganos desconcentrados con
facultades de decisión específicas para ejercerlas en un ámbito territorial
determinado. (PUBLICA, s.f.)
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ha sido creada con los
propósitos de una reforma administrativa que pretende básicamente, programar la
actividad de la Administración pública, jerarquizar sus objetivos y aprovechar
óptimamente sus recursos. Razón por la cual se establece de manera obligatoria
la existencia de servicios de apoyo administrativo en cada dependencia, en
materia de planeación, programación, presupuesto, informática y estadística,
recursos humanos y materiales, contabilidad, fiscalización y archivos.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (PUBLICA, s.f.)autoriza al
ejecutivo a crear comisiones intersecretariales permanentes o transitorias, en la
33
que pueden participar las entidades de la Administración paraestatal; establece las
obligación de cada una de las Secretarías de Estado y Departamentos
Administrativos de cooperar técnicamente entre sí y proporcionarse datos e
informes; y finalmente, dispone que en casos excepcionales o cuando exista duda
sobre la competencia de alguna dependencia del ejecutivo para conocer de algún
asunto determinado, el Presidente de la República a través de la Secretaría de
Gobernación, resolverá a que órgano compete el despacho de su negocio.
5.2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL
Para distintos teóricos, la autonomía, o relativa soberanía, de que gozan las
distintas entidades federativas, es su característica esencial; dicha autonomía, se
hace patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia
Constitución y los procedimientos para su reforma.
Jorge Carpizo, (UNAM, s.f.) enumera algunos principios que rigen al Estado
Federal Mexicano:
1. La división de la soberanía entre la federación y las entidades federativas.
2. Entre la federación y las entidades federativas existe coincidencia de decisiones
fundamentales.
3. Existe una clara y diáfana división de competencias entre la federación y las
entidades federativas: todo aquello que no esté expresamente atribuido a la
federación es competencia de las entidades federativas.
Se comenta que el estado Mexicano se rige por un sistema federal, compuesto de
estados libres y soberanos en todo lo referente a su régimen interior, aunque
unidos en una federación con tres esferas o ámbitos jurídicos: el federal, el estatal
y el municipal
Dentro de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México se
señala a la entidad como parte integrante de la Federación de los Estados Unidos
Mexicanos, libre y soberano en todo lo que concierne a su régimen interior.
34
Asimismo, la División de Poderes, sus facultades y atribuciones, de los municipios
y sus integrantes, y de la administración y vigilancia de los recursos públicos. Se
describen las competencias de las Dependencias del Ejecutivo.
A medida que se lograba la consolidación institucional, el Estado decidió
Primeramente, intervenir en la economía, explotando recursos que le pertenecían
exclusivamente y realizando actividades de fomento a la inversión privada; y
enseguida, promover junto con ésta la industrialización del país. Surgieron así, los
Ferrocarriles Nacionales de México, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de
Electricidad, el Complejo Industrial de ciudad Sahagún, Caminos y puentes
federales de ingresos, Nacional Financiera, Banco Nacional Hipotecario Urbano y
de Obras Públicas, Guanos y fertilizantes y la Comisión de Fomento Minero.
La intervención del Estado en la vida económica se concretó, además, en otro tipo
de acciones tales como la resolución del mercado y la protección al consumidor,
Así nacieron en distintas épocas, pero bajo éste mismo objeto, la Compañía
Nacional de Subsistencias Populares, Almacenes Nacionales de Deposito y el
Fondo de Fomento y Garantía Para el Consumo de los Trabajadores.
No fueron sólo los propósitos económicos los que generaron y ampliaron el sector
paraestatal. La prestación de servicios públicos no lucrativos, la seguridad y
asistencia social y el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, motivaron
la aparición de múltiples organismos, como la antigua Dirección General de
Pensiones Civiles y de retiro, misma que, creada en 1925, fue el primer
establecimiento público en México como antecedente del Instituto de Seguridad y
Servicio Social para los Trabajadores del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro
Social, el Instituto Nacional de Cardiología, el Comité Administrativo del programa
Federal de Construcción de Escuelas, el Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares y el Instituto Mexicano del Petróleo.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (PUBLICA, s.f.) establece
que el poder ejecutivo de la unión se auxiliará de las entidades que forman la
administración pública paraestatal; éstas son:
35
1.- Organismos Descentralizados;
2.- Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de
seguros y fianzas, y
3.- Fideicomisos.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. define a un organismo
descentralizado como una institución creada por disposición del Congreso de la
Unión, o en su caso por el Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, cualquiera que sea la forma o estructura legal que adopte,
agrega además que esa institución debe reunir los siguientes requisitos:
I.- Que su patrimonio se constituya total o parcialmente con fondos o bienes
federales o de otros organismos descentralizados, asignaciones, subsidios,
concesiones o derechos que le aporte u otorgue el gobierno Federal o con el
rendimiento de un impuesto específico.
II.- Que su objeto o fines sean la prestación de un servicio social, la explotación de
bienes o recursos propiedad de la Nación, la investigación científica y tecnológica,
o la obtención y aplicación de recursos para fines de asistencia y seguridad social.
Las empresa de participación Estatal mayoritaria, de acuerdo a la L.O.A.P.F, son
las que satisfacen algunos de los siguientes requisitos.
1.- Que el Gobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal, o una o varias de las
entidades paraestatales, conjunta o separadamente aporten o sean propietarias
del 50% o más del capital social.
2.- Que en la constitución de su capital se hagan figurar acciones de serie especial
que solo pueden ser suscritas por el Gobierno federal.
3.- Que el Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de
los miembros del Consejo de Administración, junta directiva u órgano de gobierno,
designar al presidente, al director, al gerente, o tenga facultades para vetar los
36
acuerdos de la asamblea general de accionistas, del consejo de administración o
de la junta directiva u órgano de gobierno equivalente.
Cabe señalar que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. dispone
que puede configurarse una empresa de participación estatal mayoritaria, con el
cumplimiento de sólo alguno de los requisitos antes señalados.
A fin de facilitar el ejercicio de la tutela, la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal. faculta al Presidente de la República para agrupar en sectores
definidos, a las entidades paraestatales, correspondiendo a las Secretarías y
Departamentos de Estado la coordinación de esos sectores.
La la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (PUBLICA, s.f.) faculta a
la Secretaría de Programación y Presupuesto para proyectar y calcular los
ingresos y egresos de la administración paraestatal, así mismo el gasto
presupuestado de las entidades paraestatales, pueden ser financiados mediante la
contratación
de
créditos,
e
independientemente
del
procedimiento
para
concertarlos, debe contar con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, que además en los términos de la Ley de Deuda Pública (PUBLICA L. D.,
s.f.) está facultada para vigilar la exacta aplicación del crédito a la finalidad para la
cual se obtuvo y la capacidad de pago de la entidad que contrajo el compromiso.
La tutela administrativa sobre el sector paraestatal, se extiende, así mismo a los
programas, adquisiciones de mercancías, bienes inmuebles y materias primas, y a
los sistemas de compras y almacén, de acuerdo a la mencionada ley este control
lo ha de ejercer la Secretaría de Comercio.
La Ley General de Bienes Nacionales (NACIONALES, s.f.) regula los bienes de
los órganos descentralizados: considera, a los inmuebles, como bienes del
dominio público destinados a un servicio público, estableciendo que su venta solo
procede previa autorización del Presidente de la República y por el monto que fije
el avaluó practicado por la Comisión de Avalaos de Bienes Nacionales.
37
Por lo que respecta a las empresas de participación estatal minoritaria, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal (PUBLICA L. O., s.f.) establece
que la vigilancia de la participación estatal estará a cargo de un comisario
designado por la Secretaría de Estado o por el jefe de departamento
Administrativo, quien sea el coordinador del sector correspondiente.
Finalmente, los fideicomisos públicos son aquellos que crea la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público como fideicomitente único de la Administración pública
centralizada, así como los créditos con recursos de las entidades paraestatales.
En cuanto a la operación de los fideicomisos, la Secretaria de hacienda y Crédito
Publico (PUBLICA L. O., s.f.) cuidará de establecer los derechos y acciones que
deba ejercitar al fiduciario sobre los bienes fideicomisos, así como las limitaciones
del fideicomitente, derivadas de derechos de terceros, e igualmente, las facultades
del Comité Técnico de Distribución de Fondos.
De acuerdo, dentro del comité Técnico existirá por lo menos, un representante del
fideicomitente, quien procederá al nombramiento, recabará la autorización del
coordinador del sector.
La fiduciaria es la responsable del cumplimiento de los fines del fideicomiso, así
como de sus obligaciones legales y contractuales.
La vigilancia sobre los fideicomisos se ejercerá a través de auditorías y por medio
de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros.
5.3. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
La organización administrativa opera a través de agentes que constituyen el
elemento personal de la administración pública.
Los recursos humanos son el factor principal para el desarrollo administrativo.
La función pública se establece entre los trabajadores del Estado y los titulares de
las dependencias y entidades reguladas por la Ley. De esta relación derivan
derechos y obligaciones para ambas partes, cuyo contenido está previamente
determinado. (PUBLICA L. O., s.f.)
38
Los trabajadores al servicio del estado, deben cumplir con los siguientes deberes:
1.- Prestar la protesta de guardar la Constitución y las Leyes que de ella emanan,
en los términos del artículo 128 de nuestra carta magna. (Mexicana, s.f.)
2.- Desempeñar sus labores con la intensidad, puntualidad cuidado y esmero
apropiado, sujetándose a la dirección de sus jefes y a las leyes y reglamentos
respectivos.
3.- Observar buenas costumbres dentro del servicio.
4.- Guardar reserva de los asuntos que conozca con motivo del trabajo.
5.- Evitar la ejecución de actos que pongan en peligro su seguridad y la de sus
compañeros.
6.- Asistir a institutos de capacitación, para mejorar su preparación y eficacia.
7.- Residir en el lugar que el nombramiento señale para la prestación de servicios.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES:
Derecho al Cargo.
Derecho al sueldo.
Derecho a vacaciones y al descanso semanal.
Derecho al ascenso.
Derechos a premios y recompensas.
Derecho a la sindicalización.
Derecho a la huelga.
Derecho de acudir al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Derecho a la seguridad social.
39
5.4. ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL
El municipio es la entidad político - administrativa, asentada en un territorio; forma
parte del régimen interior de los estados y su gobierno se materializa en un
ayuntamiento que es electo democráticamente, a través de una elección popular
directa; posee una personalidad jurídica y cuenta con patrimonio propio.
(PUBLICA L. O., s.f.)
Se entiende al municipio como: la forma, natural y política a la vez, de
organización de la vida colectiva, capaz de asegurar bajo una forma democrática,
el ejercicio total de la soberanía popular.
La Constitución de la República, el municipio en México es un ente autónomo que
reúne las siguientes características:
a) Personalidad jurídica propia,
b) Patrimonio propio,
c) No tiene vínculos de subordinación jerárquica con el gobierno del estado.
d) Administra libremente su hacienda.
e) Tiene facultades reglamentarias, ejecutivas y judiciales.
f) Su gobierno es electo popularmente.
El Ayuntamiento
Es el órgano de representación popular encargado del gobierno y la
administración del municipio. El ayuntamiento se elige por elección directa y dura
en su cargo tres años. (PUBLICA L. O., s.f.)
El Ayuntamiento se integra por:

El Presidente Municipal.

El Síndico o Síndicos.

Los Regidores.
40
Organización del Cabildo

El cabildo es la reunión de los integrantes del ayuntamiento para el
ejercicio de sus responsabilidades.

Para el mejor desempeño de su trabajo, el cabildo funciona a través de
sesiones y comisiones.

El Presidente Municipal, encabeza la administración, siendo su titular y
principal responsable, permaneciendo sujeto al control del mismo
Ayuntamiento, mediante el rendimiento de cuentas; inclusive de algunos de
sus funcionarios como son el secretario del ayuntamiento y el tesorero entre
otros, serán nombrados por el cabildo a partir de la propuesta que el mismo
Presidente haga.

Los Síndicos y Regidores, colaboran con la administración municipal como
miembros de las comisiones del Ayuntamiento.
Entre sus funciones principales está la inspección de los servicios públicos e
informar al cabildo lo relacionado al ejercicio de la administración para que éste
pueda hacer las observaciones necesarias al presidente y no directamente a los
empleados o funcionarios administrativos. (PUBLICA L. O., s.f.)
Tesorería Municipal

El órgano administrativo encargado de la recaudación de los ingresos
municipales y responsable de realizar los egresos que haga el
ayuntamiento.

El tesorero municipal, al tomar posesión de su cargo, recibirá la hacienda
pública de acuerdo con las previsiones a que se refiere el artículo 19 de la
LOM y remitirá un ejemplar de dicha documentación al ayuntamiento, al
OSFEM y al archivo de la tesorería
Contraloría Interna Municipal

Planea, programa, organiza y coordina el sistema de control y evaluación
municipal;
41

Fiscaliza el ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia
con el presupuesto de egresos;

Aplica las normas y criterios en materia de control y evaluación;

Asesora a los órganos de control interno de los organismos auxiliares y
fideicomisos de la administración pública municipal; entre otras funciones.
Comisiones
Las comisiones tienen por objeto distribuir entre los regidores la vigilancia del buen
funcionamiento de la administración municipal.
Las comisiones generalmente son las siguientes:
- Hacienda Pública.
- Gobernación y Reglamentos.
- Seguridad Pública, Tránsito y Transportes.
- Salud Pública y Asistencia Social.
- Bienes Municipales y Panteones.
- Agua y Saneamiento.
-Electrificación.
- Comercios, Mercados y Rastro.
-Obras Públicas.
Las comisiones se integrarán de acuerdo a lo dispuesto en la
Ley Orgánica
Municipal.
42
CAPITULO II. CALIDAD
43
1. CONCEPTO
La calidad como concepto se menciona en muchas partes, más en el área
administrativa, pero antes de lo dicho se explicara sobre los conceptos de varios
autores acerca de la calidad en el siguiente capítulo.
Desde un punto de vista general, se entiende como calidad el grado de perfección
de un objeto.
Esta definición es muy abstracta, ya que ese grado de perfección viene
determinado por comparación con otros objetos, o con un conjunto de cualidades
y características que deseamos que el objeto posea. El concepto de calidad
presenta una serie de posibles significados que pueden parecernos confusiones,
sin embargo, estos significados provienen de:
Diferentes puntos de vista de las personas, según su posición en los diferentes
departamentos de la organización: marketing‐diseño‐producción‐comercialización.
Nivel de desarrollo o madurez de la disciplina de Gestión de la Calidad.
1. Significados de la calidad según el contexto:
Según Garvín, (GARVIN, 1988) sugirió que la calidad puede tener cinco
diferentes significados o definiciones:

Transcendental: Calidad como sinónimo de superioridad o excelencia. Es
un significado utilizado a menudo por los consumidores. La calidad sería
reconocible, pero no definible de forma precisa, debido a que el significado
de los estándares de excelencia, pueden variar entre las personas y en
tiempo.
44

. Para los gestores este enfoque puede serlos
poco útil, debido a la
dificultad que se puede presentar al medir o evaluar lo que es o lo que no
es calidad.

Basada en el producto: La calidad viene definida por la cantidad en la que
un atributo deseable está presente en un producto o servicio. El
consumidor, generalmente, entiende que cuanto más caro es el producto,
más cantidad de atributo está presente en el producto; por ello, a veces, se
confunde calidad con precio. La debilidad de este enfoque está en que la
definición del atributo al que nos referimos, puede no depender de un
estándar externo, al ser diferente la valoración que hacen las personas
acerca de dicho atributo.
Basado en el usuario: La calidad viene determinada por lo que el consumidor
desea. En este contexto la calidad se define como “lo que mejor se ajusta al
uso que se pretende dar con el producto o servicio”. En esta relación entre el
propósito del producto o servicio y su calidad, la debilidad reside en que
diferentes personas o grupos sociales pueden tener diferentes deseos y
necesidades y, por tanto, distintos estándares de calidad. (GARVIN, 1988)
Basado en el valor: La calidad como relación entre la utilidad o satisfacción con el
producto o servicio y su precio. Bajo esta perspectiva, un producto es de más
calidad con respecto a sus competidores, si tiene un precio más bajo, o si por el
mismo precio nos ofrece mayor utilidad o satisfacción. Este enfoque de la calidad
determina que el gestor establezca un equilibrio entre las características del
producto o servicio y el coste de su producción.
Basado en la producción: La calidad se define como conformidad a las
especificaciones determinadas para la manufactura o realización de un producto o
servicio. La organización asegura que su producto o servicio siempre es el mismo.
En este enfoque la calidad se define como “el grado de conformidad a las
especificaciones”. La debilidad de este concepto reside en que dichas
especificaciones pueden no tener un significado evidente para el consumidor.
45
La palabra “Calidad” ha dado lugar a una larga serie de definiciones, muy diversas
y significativas (J., 1996) algunas de las cuales reproducimos a continuación:
Calidad significa conformidad con los requisitos. (J., 1996)
Calidad es la medida en que un producto específico se ajusta a un diseño o
especificación (Gilmore 1962).
Calidad es satisfacer las expectativas del cliente. El proceso de mejora de la
calidad es un conjunto de principios, políticas, estructuras de apoyo y practicas
destinadas a mejorar continuamente la eficiencia y la eficacia de nuestro estilo de
vida (Gilmore 1962).
Calidad es el grado de excelencia a un precio aceptable y el control de la
variabilidad a un costo aceptable. (Broh, 1982)
Calidad significa lo mejor para ciertas condiciones del cliente.
Estas condiciones son:
a) el uso actual
b) el precio de venta del producto.
La norma UNE-EN-ISO 9000-1 (AENOR, 1994), proporciona la siguiente definición
de calidad: Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud
para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.
Parece por tanto que se impone el concepto de calidad como aptitud para el uso,
es decir a su capacidad para satisfacer necesidades, distinguiendo que las
mismas pueden estar expresadas o simplemente implícitas.
2. ORIGENES Y EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
La calidad a lo largo del tiempo a ha ido modificándose para la satisfacción de los
usuarios, por ello se describirá cronológicamente los orígenes y la evolución que
ha tenido la calidad. (Gilmore 1962).
46
Con anterioridad al Siglo XX la calidad giraba en torno a dos
Conceptos:

Inspección del producto por los consumidores.

El concepto de Artesanía (por el que el comprador confía en las habilidades
del artesano, a través de su fama y reputación).

Cuando el comercio comienza su expansión por encima de unos límites
meramente locales o comarcales, surgen nuevos conceptos y herramientas,
tales como:

Especificaciones por muestras.

Garantías de la calidad en los contratos de ventas. Otro cambio viene
provocado por el cambio de la organización de los artesanos en Gremios.
Estos establecen criterios estrictos para la elaboración de los productos a
través de:

Especificaciones para los materiales de entrada, procesos, y artículos
terminados.

Auditorias de comportamiento de los miembros del gremio.

Controles de exportación.

La Revolución Industrial produce una transformación en los gremios que
desemboca en su desaparición, de tal modo que los artesanos pasan a ser
operarios de las nuevas factorías, igualmente se imponen nuevos métodos,
tales como:

Especificaciones
escritas
para
los
materiales,
procesos,
artículos
terminados, y ensayos.

Mediciones, junto con la utilización de los correspondientes instrumentos de
medida y laboratorios de ensayos.

Formas de normalización (sí bien en principio de forma incipiente y
rudimentaria).
En el Siglo XX el comercio presenta un crecimiento explosivo en volumen y
complejidad, tanto en productos como en servicios.
47
Las exigencias en calidad son cada vez más rigurosas, lo que provoca la
búsqueda de nuevas fórmulas que permitan controlar todos los factores de
producción y de gestión de la calidad:
1) Ingeniería de Calidad
Aplicación de métodos estadísticos para el control de la calidad en la fabricación.
2) Ingeniería de Fiabilidad
Basada en la mejora de la fiabilidad de los modelos y fórmulas, diseños, y factores
de seguridad, para conseguir entre otras cosas reducir los componentes de
fabricación. Las fábricas son sistemas de producción cada vez más complejos, y
es en ellas donde surgen los Departamentos de Calidad, cuya actividad está
centrada en la calidad en sus diferentes etapas de inspección, ensayo, ingeniería
de la calidad y fiabilidad. Su actividad central estaba orientada a la separación del
producto bueno del malo, lo que provocaba inconvenientes, como la idea de que la
calidad era solo responsabilidad del Departamento de Calidad, o que realmente no
se eliminaban las causas de los defectos (Ivancevich, Lorenzi, Skinner y Crosby
1996).
Durante la II Guerra Mundial, y debido a la masiva demanda de productos bélicos,
y también de productos no bélicos, tuvieron en muchos casos que priorizarse los
tiempos de entrega de los pedidos frente a la calidad de los productos. La
necesidad evidente de mejorar la calidad, hace surgir nuevas herramientas como
el “Control Estadístico de Calidad”, y asociaciones como la “Sociedad Americana
para el Control de la Calidad" (ASQC), que actualmente ha cambiado su
denominación por "Sociedad Americana para la Calidad" (ASQ). (J., 1996)
Después de la II Guerra Mundial, aparece en escena el desarrollo de la calidad
japonesa. Japón se ve en la necesidad de levantar un país destrozado material y
moralmente. Estudian los métodos americanos, y revolucionan la gestión de la
calidad a través de las siguientes ideas:

Liderazgo de la alta dirección en la revolución de la calidad.
48

Todos los niveles se someten a la formación en calidad.

Ritmo continuado e innovador.

La mano de obra se integró a través de los Círculos de Calidad.
La equivocación del resto de los países fue creer que la competencia de los
japoneses se basaba en los precios (pudo ser así en una primera fase) cuando en
realidad se trataba que producían artículos de calidad.
En la década de los sesenta, aparecen nuevos campos de estudio y aplicación: la
motivación, la comunicación, y la participación.
En los años 70, los avances tecnológicos consiguen mejoras de los procesos,
sustitución de materiales, y automatización, facilitando un análisis más rápido y
preciso de los productos. A comienzos de los 80 (de hecho en muchos casos en la
década anterior), la calidad sobrepasa el entorno propio de la fábrica
convirtiéndose en un arma competitiva que abarca desde la concepción inicial del
producto o servicio, hasta su posterior utilización por parte del cliente o
consumidor.
La calidad ya no es un coste añadido, sino que pasa a entenderse como adición
de valor al producto. (Udaondo, 1991) Han establecido un paralelismo entre el
desarrollo de los métodos de gestión y la evolución de la calidad en el siglo XX,
pudiéndose señalar cinco etapas diferentes:
1ª. DE 1900 A 1930.
Época de sistemas cerrados, racionales, jerarquizados, y no participativos. En las
empresas solo interesan los problemas internos, y la necesidad de una rápida
expansión de la producción, destacando en ella:

Max Weber, sociólogo alemán elaborador del modelo de burocracia,
explicando y describiendo sus orígenes. Estableció que el orden debe estar
marcado por reglas expresas.

Frederick Taylor, norteamericano. Antepuso el estudio de los métodos y
tiempos al factor humano. En 1911 publica The
Principles of Scientific
49
Management, que llegó a ser guía de organización de las empresas
industriales.
2ª. DE 1930 A 1960.
Pasamos del sistema racional al sistema social, aunque este sigue siendo cerrado
en cuanto a la influencia de factores externos, circunstancia propiciada por ser la
demanda todavía mayor que la oferta, y no existir competidores. Se produce una
resistencia al Taylorismo, destacando en ello las personas siguientes:

Elton Mayo, sociólogo famoso por su experimento de Hawthorne (1927),
demostró que mejoras en las condiciones de trabajo aumentaban la
productividad.

Chester Barnard, (1930) fue el primero que escribió sobre los valores
compartidos entre dirección y trabajadores.

Douglas Mc. Gregor, (1969) autor de las teorías X e Y, donde describe la
conducta trabajador frente a sus tareas, en relación al impacto producido
por la actitud del directivo.
3ª. DE 1960 A 1970.
Se entra en una época de sistema abierto, motivada por el endurecimiento de la
competencia y, al mismo tiempo, una vuelta al sistema racional dando un paso
atrás las ideas de lo social. Diferentes aportaciones en este periodo de estudiosos
de esta época tales como Chandler, Paul, Lorch, etc., establecen que son las
empresas con una estructura más descentralizada y organizaciones sencillas, las
que evolucionan más rápido y obtienen más rentabilidad.
En este periodo se producen las primeras aportaciones hacia una dirección más
participativa, a través de dos diferentes grupos: el de los sociólogos industriales
(dinámica del pequeño grupo participativo) y la de los gerentes (dirección
participativa por objetivos).
4ª. DE 1970 A 1980.
50
Se entra de lleno en la etapa social y abierta. Todas las empresas se encuentran
condicionadas a la evolución de las variables del mercado y solo sobreviven
aquellas que mejor se adaptan a los cambios.
Se añade un nuevo componente, como es la incorporación de la calidad en los
sistemas de gestión como medio para obtener mayor competitividad.
5ª. DESDE 1980.
Se produce el fenómeno de la globalización de los mercados, una escalada
tecnológica, y el reconocimiento del valor del elemento humano en las empresas.
Surge la dirección estratégica compartida, cuyos principios fundamentales son la
contingencia, el servicio al cliente, la movilidad, la descentralización, la motivación,
y el concepto del hombre total.
3. METODOLOGIA
El interés de la sociedad por la calidad es tan antiguo como el origen de las
sociedades humanas, por lo que tanto el concepto como las formas de gestionar la
calidad han ido evolucionando progresivamente. En esta parte se hablar sobre la
metodología que lleva la calidad y sus cambios a lo largo del tiempo,
enfocándonos en los puntos más importantes del mismo.
Esta
evolución
mencionada está basada en la forma de conseguir la mejor
calidad de los productos y servicios y, en ella, pueden ser identificados cuatro
estadios, cada uno de los cuales integra al anterior de una forma armónica.
(Udaondo, 1991)
Dichos estadios son los siguientes:
1. Consecución de la calidad mediante la Inspección de la Calidad.
2. Consecución de la calidad mediante el Control de la Calidad.
3. Consecución de la calidad mediante el Aseguramiento de la Calidad.
4. Consecución de la calidad mediante la Gestión de la Calidad Total.
51
3.1. LA INSPECCIÓN DE LA CALIDAD
Constituye el primer estadio en el desarrollo científico de la gestión de la calidad y
se inicia para algunos autores en 1910 en la organización Ford, la cual
utilizaba equipos de inspectores para comparar los productos de su cadena de
producción con los estándares establecidos en el proyecto. Esta metodología se
amplió posteriormente, no solo para el producto final, sino para todo el proceso de
proceso de producción y entrega. El propósito de la inspección era encontrar los
productos de baja calidad y separarlos de los de calidad aceptable, antes de su
colocación en el mercado. (Udaondo, 1991)
La inspección de la calidad fue la técnica dominante durante la Revolución
Industrial junto con la introducción de la dirección científica (Taylor) basada en el
desglose de cada trabajo en actividades, lo que supone que cada tarea puede ser
realizada por empleados sin gran cualificación.
Las actividades de inspección se asignaban a un grupo de empleados
(inspectores) no relacionados con las personas que realizaban los productos.
3.2 EL CONTROL DE LA CALIDAD
El desarrollo de la producción en masa, la especialización, el incremento en la
complejidad de los procesos de producción y la introducción de la economía de
mercado centrada en la competencia y en la necesidad de reducir los precios,
hecho que implica reducir costes de materiales y de proceso, determinó la puesta
en marcha de métodos para mejorar la eficiencia de las líneas de producción.
Así mismo, el aumento del uso de la tecnología obligó a que la calidad fuera
controlada mediante el desarrollo de métodos de supervisión más específicos: e
establecimiento de especificaciones escritas, desarrollo de estándares, métodos
de medición apropiados que no precisaran la inspección del 100 por cien de los
productos.
Este desarrollo metodológico, se
conoce
como el estadio de
control de la
calidad o mejor de "control estadístico de la calidad". El empleo de estas técnicas,
permitió un mayor control de la estandarización del producto fabricado, lográndose
52
diseños de piezas que permitieron el intercambio de componentes. (Udaondo,
1991)
El desarrollo de este estadio fue impulsado por las necesidades de la industria
de armamento, que al precisar un gran número de componentes, potenciaron la
introducción de la estandarización. Este es el inicio
del
establecimiento
de
estándares militares en los EEUU denominados Z‐1, o los Estándares
Británicos. Posteriormente se establecieron estándares en otras áreas de la
ingeniería, construcción e industria química.
Se introdujeron elementos de medida (dispositivos de medición) y de aplicación de
técnicas estadísticas en las actividades de inspección y control, con el fin de poder
disminuir los costes de inspección mediante la búsqueda de soluciones que
sirvieran para restringir la inspección a muestras significativas de productos.
En este periodo fue importante la aportación de Shewhart, quien aplicó los
conceptos de la estadística a los problemas de la calidad, estableciendo el
concepto de variabilidad y por tanto el de tolerancias. Así mismo, Shewhart
introdujo los gráficos de control para conocer la variabilidad y causas asignables.
Estas gráficas de control se aplicaban a cada fase del proceso, lo que permitía
una respuesta rápida al cambio en la conducta del proceso (causas asignables).
Las diferencias más sobresalientes entre los estadios de inspección y de control
de la calidad residen, sobre todo, en su diferente enfoque en cuanto a lo que se
controla:
La Inspección se centraba más en el producto final.
El Control de la Calidad se centraba más en el proceso de producción de los
productos.
Este periodo, que se inicia a mediados de la década de los años 20 del siglo
pasado, se va a prolongar hasta mediados de los 50. Su implantación en el
sector industrial fue impulsada por la creación de los departamentos de
53
control de calidad y el desarrollo de especialistas en estas tareas.
(Udaondo,
1991)
En su versión actual, el control de la calidad consiste en la inspección y medida de
las características de la calidad de un producto o servicio, y su comparación con
unos estándares establecidos. Los resultados de esta comparación son utilizados
para
la realización
de
acciones
que
corrijan
las
diferencias
entre
lo
establecido y lo realmente ejecutado.
Durante este período se introducen, como ya hemos indicado, una serie de
técnicas que van a ser integradas en los estadios posteriores:

Los manuales de estándares.

Los manuales de procedimiento.

El empleo de datos sobre funcionamiento.

El ensayo de productos.

Las técnicas de muestreo.

Las gráficas de control.

La introducción de la auto‐inspección
3.3. EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
A partir de los años 60, se inició en EEUU el movimiento de protección de los
consumidores y la necesidad de
asegurar
que
los
productos
que
eran
presentados en el mercado cumplieran, entre otros, altos estándares de
seguridad conformes con el uso que el cliente iba a dar a ese producto; de ahí
surgió la necesidad de ampliar el concepto de control de garantía. ( Gilmore 1962).
En este periodo se reconoció que la calidad podía quedar garantizada en el lugar
de la fabricación mediante el establecimiento de un sistema de la calidad, que
permitiría satisfacer las necesidades del cliente final.
Esta garantía podía ser llevada a cabo mediante el desarrollo de un sistema
interno que, con el tiempo, generara datos, que nos señalara que el producto
54
ha sido fabricado según las especificaciones y que cualquier error había sido
detectado y eliminado del sistema.
Para ello se desarrollaron un conjunto de técnicas que permitían a la organización
generar confianza en sus clientes mediante el establecimiento de los manuales de
calidad, la utilización de “el coste de la calidad”, el desarrollo del control de los
procesos y la introducción de la auditoría interna y externa del sistema de la
calidad. ( Gilmore 1962).
En el aseguramiento de la calidad se aplicó el concepto de la calidad en todas
las etapas del ciclo del producto dentro de la organización: diseño del producto,
diseño de procesos, producción, venta y servicio postventa. En cada una de las
etapas se aplicaron un conjunto de técnicas englobadas, muchas de ellas, bajo el
nombre de ingeniería de la calidad. ( Gilmore 1962).
Este estadio que comenzó a mediados de la década de los 50, se extiende hasta
el momento actual gracias a la formalización de los estándares que deben cumplir
un sistema de calidad. Estos estándares conforman el conjunto de normas ISO de
la serie 9000.
La implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad permite identificar
las características de la calidad que son apropiadas para el producto final, los
factores que contribuyen a esas características y los procedimientos para evaluar
y controlar dichos factores.
Las organizaciones actualmente integran las actividades de
control y
aseguramiento con la finalidad de producir productos o ejecutar servicios libres de
defectos, esto es, que cumplan de forma constante las especificaciones
establecidas (alta calidad de ejecución).
Los aspectos más relevantes que diferencian los estadios de control y
aseguramiento de la calidad, dependen del diferente enfoque que se da a la
gestión de la calidad:
El control de calidad se enfocaba a la detección de defectos.
55
El aseguramiento se centra en la prevención de defectos, y así garantizar un
determinado nivel de calidad.
Como hechos más destacados en este período, en cuanto a desarrollo de técnicas
y metodologías, están entre otras:
Introducción del diseño y planificación para la calidad y de técnicas como el
análisis modal de fallos y efectos.
Sistema internacional de estándares sobre aseguramiento de la calidad.
Coste de la calidad.
Control de los procesos.
Aplicación al sector de los servicios.
Introducción de auditorías internas y de tercera parte.
3.4. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Su introducción implica la
comprensión y la implantación de un
conjunto de
principios y conceptos de gestión en todos y cada uno de los diferentes niveles y
actividades de la organización. ( Gilmore 1962).
Los principios sobre los que se fundamenta la Gestión de Calidad Total son los
tres siguientes:

Enfoque sobre los clientes.

Participación y trabajo en equipo.

La mejora continua como estrategia general.
Estos principios se apoyan e implantan a través de:
4.1. Una infraestructura organizacional integrada, donde los elementos principales
son:

El liderazgo.

La planificación estratégica.
56

La gestión de los recursos.

La gestión de la información.

La gestión de los procesos.

La gestión de los proveedores.
4.2. Unas prácticas de gestión:

El diseño y desarrollo de una estructura organizativa.

El desarrollo del personal.

La definición de la calidad.

El establecimiento de metas y objetivos y su despliegue.
4.3. La aplicación de una gran variedad de instrumentos:
•
Para el proceso de planificación y despliegue (dirección Hoshin,
definición de factores críticos de éxito y procesos claves, QFD, las
nuevas herramientas de gestión, etc.)
•
Para el diseño de servicios, diseño y ejecución de procesos (QFD,
técnicas para un diseño robusto, control estadístico de procesos,
etc.)
•
Para la medida, obtención y análisis de datos (aplicación de técnicas
estadísticas).
•
Para
la
resolución
de
problemas
(ciclo
SDCA
y
PDCA,
herramientas clásicas, metodología de proyectos de mejora, etc.)
•
Para el análisis de resultados (técnicas de control de calidad, diseño
de experimentos, satisfacción.
57
CAPITULO III. HACIA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
58
El estado moderno debe caracterizarse
por sus resultados y prácticas que
mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y que sean la consecuencia de
prácticas transparentes y legitimas acotadas a principios económicos racionales.
El reclamo social respecto de un estado mejor, es incuestionable para cualquier
agenda pública y para cualquier gestión de gobierno, que pretenda superar los
tradicionales obstáculos a la eficiencia de la gestión pública.
La modernización del Estado, es ya una iniciativa generalizada en los países más
desarrollados y se hace explícita en no pocos países de ingresos medios o
emergentes.
Tales iniciativas de reformas o de modernización estatal en la mayoría de los
países centrales y en algunos latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Bolivia,
México) se sustentan en documentos o textos políticos, muchos de los cuales
adoptan un nombre simbólico y despliegan en sus textos las características
esenciales de la reforma.
Estos impulsos, no han tenido necesariamente sustento legal ni han sido
implantados con base en una política pública coherente.
1. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
Para hablar de este concepto, que ha sido utilizado constantemente en la
actualidad es precisamente la necesidad de que los servicios vengan con ese plus
para
la
satisfacción
de
los
ciudadanos.
59
En los últimos años hemos sido testigos del surgimiento de la cuestión “Calidad”
con una vitalidad que no reconoce antecedentes inmediatos. Se trata de una
nueva vertiente de exigencias, requisitos, metodologías de trabajo, presentación
de productos, etc. que viene operando como un instrumento de diferenciación de
bienes y servicios y, a su vez, como una manera de discriminar nichos de mercado
e incluso imponer condiciones de los sectores más concentrados y poderosos a
los sectores con menos capacidad de negociación.
Si bien, toda, esta gama de situaciones se da en simultáneo, lo que sí queda como
eje de trabajo o de discusión es que de una manera u otra, las prácticas
productivas que se sustentan en la adopción de nuevas tecnologías necesitan
complementarse con elementos constitutivos de lo que denominamos “calidad”
para poder ser realmente efectivas en los eslabones superiores de la cadena de
valor. (GARVIN, 1988)
Reconociendo como real y legítimo, el incremento de la exigencia de los
consumidores finales, locales o internacionales en cuanto a bienes y servicios
adecuados a sus expectativas, se impone analizar los aspectos que conforman a
la “calidad” y de qué manera es posible planificar hacia el futuro mecanismos útiles
y realistas que permitan dar respuesta a este nuevo enfoque.
La irrupción del ciudadano como unidad de referencia del servicio público y no la
burocracia representativa como beneficiaria primaria de la gestión pública ubica el
tema en el campo de la gestión de la calidad.
Ello es así en tanto que “calidad” sea entendida como la capacidad de un bien o
servicio de satisfacer las necesidades explícitas o implícitas del usuario inmediato
o último beneficiario de ese bien, es decir, el ente (persona física o jurídica) final
por el cual se justifica una acción y el que, a su vez, justifica la existencia del
proveedor de dicho bien o servicio.
60
La integración del concepto “ciudadano –cliente” no debe limitarse al simple
correlato del consumidor que opera en cualquier mercado genérico. Existen otras
instancias que en consonancia con las distintas vertientes de relación del
ciudadano con el Estado hacen que esta relación sea mucho más compleja y
generadora de compromisos recíprocos más ricos y determinantes.
López Camps (Camps 1998) identifica hasta siete categorías relacionales entre el
ciudadano y el Estado que caracterizan a aquél como: beneficiario de prestaciones
públicas, consumidor, “producidor” (consumidor y productor), usuario, comprador,
contribuyente y regulado.
Por ende, gestionar la calidad de un servicio el cual da razón de ser a la
organización responsable del mismo implica adoptar los instrumentos gerenciales
correspondientes para que de una manera organizada y planificada la
organización obtenga resultados previstos o convenidos con terceros y demuestre
capacidad de reacción frente a imponderables no previstos en sus procedimientos.
A tal efecto, la gestión de la calidad necesita de instrumentos orientadores que se
denominan normas que son generalmente voluntarias y sobre las cuales se erige
el sistema de gestión de la calidad de la organización.
2. LAS NORMAS
Actualmente en varios sectores del sector público están aplicando muchas normas
referentes al ámbito de calidad debido a que es necesaria una estandarización
para la coordinación de este tipo de modelos. (Camps 1998).
En el ámbito de la gestión de la calidad se disponen de 2 tipos de normas
concretas:
a) las normas reglamentarias
b) las normas voluntarias.
61
Las normas reglamentarias emanan de las autoridades públicas y son de
cumplimiento obligatorio para el sector privado en cuanto que el Estado a partir de
las mismas asume su papel regulador.
Las normas voluntarias, por su parte, son aquellas que se adoptan por decisión
propia del productor o industrial para diferenciar su producción y tener nuevos
elementos de negociación con su comprador.
Las normas voluntarias, en general, se usan para:

Mejorar aspectos de la organización en cuanto a programar, registrar y
verificar la aplicación de procedimientos conducentes a la obtención de un
producto o bien diferenciable

Establecer nuevas bases de negociación con clientes y proveedores

Mejorar el marketing de productos o servicios

Adelantarse a posibles exigencias de compradores o mercados que
pretenden producciones diferenciadas

Certificar el sistema, los procesos o productos para obtener un
reconocimiento explícito utilizable como símbolo de compromiso con la
calidad
Las normas voluntarias pueden ser de dos tipos:
a) Protocolos, pliegos de condiciones o normas técnicas.
Las normas técnicas son aquellas emitidas por un organismo especializado
(instituto de investigación, entidad nucleadora de profesionales, universidad, etc.)
que contienen requisitos o especificaciones de cómo producir un bien o producto
diferenciable incluyendo los métodos de verificación, registro y muestreo. Pueden
incluir la etapa de producción primaria, la de transformación, la comercial o todas
en conjunto.
b) Normas o estándares emitidos por un organismo de normalización.
62
Las normas o estándares emitidos por un organismo de normalización, tienen las
mismas características que las normas técnicas salvo que su desarrollo ha sido
encarado a partir de una mesa de discusión y negociación con todos los posibles
sectores interesados a nivel de un organismo de normalización. Luego de una
serie de reuniones y exposiciones, se llega a un acuerdo que es homologado por
el Comité de Normas que opera dentro del organismo de normalización.
3. LA CERTIFICACIÓN
Además de las normas una forma de potencializar este tipo de sistemas es el
adquirir certificaciones que hagan valida la eficiencia y la eficacia de los servicios
realizados, más aun en el ámbito de la administración pública este tipo de
certificaciones ayudan a que el ciudadano este más tranquilo con los servicios que
un servidor público le ofrece. (Camps 1998)
La certificación de sistemas, procesos o productos consiste en obtener el
reconocimiento de una entidad certificadora de que aquéllos cumplen con las
exigencias o requisitos establecidos en una norma. De ahí surge que para tal fin
es necesario adoptar y responder adecuadamente a los requerimientos de una
norma ya sea de sistemas (ISO 9000, ISO 14000), de procesos (protocolos de
procesos, Buenas Prácticas de Manufactura) o de producto (protocolo de
especificaciones, normas ISO).
Adoptar una norma implica implementar procedimientos, métodos de verificación y
registros funcionales a los requisitos de la norma adoptada. Asimismo, y en no
pocas oportunidades se requiere la existencia de Manuales de la Calidad,
Manuales de Procedimientos y Manuales de Instrucciones
La certificación, es el resultado exitoso de un proceso que se inicia al momento de
definir un camino en la gestión de la calidad de la empresa. Continúa con la
implementación de los requisitos expuestos en la norma para finalmente solicitar a
63
un organismo de certificación la emisión del sello de calidad relacionado con lo
que se quiere certificar (sistema, proceso, producto).
Generalmente, el organismo de certificación realiza auditorías o inspecciones
previas antes de emitir su opinión sobre el objeto de la certificación. Tales
actividades buscan realizar una tarea de diagnóstico descriptivo de la situación de
la empresa y de lo que se quiere certificar. Las certificadoras serias no realizan
tareas de asistencia técnica o asesoramiento ya que de combinar ambas
actividades (asesorar y certificar) se generaría un conflicto de intereses al unir en
una sola entidad tanto la función de asesoría como la función de emitir opinión
acerca de algo que coadyuvó a desarrollar.
Por lo tanto, el sistema de certificación se hace creíble en tanto y en cuanto las
funciones de asesoramiento y certificación sean responsabilidades de entidades
distintas. Cuando las auditorías o inspecciones previas realizada por el organismo
de certificación, hayan obtenido el material suficiente respecto del cumplimiento de
la norma adoptada, el mismo es elevado a un Comité de Certificación que es la
instancia única y máxima de decisión respecto del otorgamiento del sello de
calidad.
En caso de un juicio favorable, la empresa recibe su sello de calidad para su
sistema, proceso o producto (según sea su interés) el cual debe ser
permanentemente monitoreado a fin de evitar desvíos o sesgos que se aparten de
lo prescripto por la norma adoptada.
En el caso concreto de certificaciones de sistemas (ISO 9000, ISO 14000) la
etiqueta del envase o la impresión en estos, de los bienes producidos no puede
incluir el sello de calidad ya que el mismo no es extensible al producto, sólo al
sistema de aseguramiento de la calidad o de gestión ambiental. En cambio, en las
certificaciones de procesos o productos, sí es posible incorporar al lado de la
identificación comercial del producto el sello de calidad emitido por la certificadora
64
en reconocimiento ya sea del proceso utilizado como de las especificaciones del
producto.
Toda certificación, es un contrato bilateral entre la empresa y la certificadora.
Ambas tienen obligaciones y derechos que cumplir en función de un sello de
calidad. La certificadora se obliga a auditar y mantener la vigencia del sello en la
medida que la organización cumpla con los requisitos normativos y comerciales.
Por su parte, la organización se obliga a cumplir con los requisitos normativos y a
no transgredir la reglamentación sobre la cual se basan las condiciones de
otorgamiento del sello.
Los denominados Sistemas Nacionales de Normas, Calidad y Certificación que
tienen alcance sobre los mecanismos de emisión de normas voluntarias y las
condiciones de acreditación para organismos de certificación, laboratorios de
ensayo y calibración y auditores de calidad. Estos sistemas pretenden obtener
reconocimiento internacional y así habilita a las empresas locales a trabajar en el
ámbito de la calidad dentro de un paraguas normativo reconocido.
4. LOS ENFOQUES POSIBLES
Todo tipo de persona tienen un conocimiento mínimo y simple de lo que es
calidad, y más allá si es aplicado en la administración pública, ante esto se
describirá los tres enfoques que la calidad se puede llegar a ver entendida y el
enfoque más llegado a usar que es el de calidad total (Camps 1998).
La gestión de la calidad es entendida a partir de tres enfoques perfectamente
diferenciables: el enfoque tradicional, el enfoque normativo y el enfoque de la
calidad total:

El enfoque tradicional responde al siguiente razonamiento: Si hasta ahora
me ha ido bien, para qué voy a cambiar.
65

El enfoque normativo reconoce que es conveniente adoptar normas
voluntarias para mejorar la performance organizacional y así asegurarse
que los clientes serán satisfechos en sus expectativas

El enfoque de la calidad total cree que es imprescindible imponer una
nueva cultura en la organización para que todos sus integrante e incluso los
proveedores se involucren en la mejora continua de prácticas y
procedimientos para así poder dar satisfacción a los clientes De manera
resumida, cada enfoque responde a los siguientes conceptos o puntos de
vista:
4.1. EL ENFOQUE TRADICIONAL

Cree que la realidad es permanente y que el cambio no le afecta

No cree en la necesidad de organizarse adecuadamente

Cree en el manejo patriarcal de los recursos (la empresa soy yo)

No cree en la existencia de clientes o ciudadanos sino en que sólo existen
compradores o habitantes

Cree que cuando le va mal, ello es consecuencia de la mala suerte o de la
maldad intrínseca delos otros

Cree que la calidad es controlada solamente en el producto final (control de
la calidad)

Cree que los costos de la “no calidad” los debe para el consumidor

No cree en la diferenciación de productos o servicios para mejorar su
marketing o ventas
4.2. EL ENFOQUE NORMATIVO

Cree que la realidad cambia y que es posible manejarla según nuestras
posibilidades

Cree que adoptando normas (en general voluntarias) es posible controlar y
mejorar los procesos organizacionales

Cree que el cliente o ciudadano merece que la empresa se esfuerce para
asegurar su calidad
66

Cree que cuando le va mal es producto de no haber adoptado la norma
correcta o no haber aplicado o entendido bien la norma adoptada

Cree que todos los segmentos de la organización tienen responsabilidad en
la calidad final de los bienes o servicios

Cree que la gerencia es la unidad organizacional específica para manejar la
calidad. Para eso también crea en su organización la Gerencia de la
Calidad

Cree que la calidad depende del convencimiento previo de los responsables
de la organización

Cree que los costos de la no calidad deben ser absorbidos por la empresa
como pérdida

Cree que la diferenciación de sus bienes o servicios mejorarán sus ventas

Cree que los recursos humanos y los tecnológicos son los más importantes
de la organización
4.3. EL ENFOQUE DE LA CALIDAD TOTAL

Cree que la calidad es el convencimiento previo y específico de todos los
recursos humanos. Apunta al defecto “cero”

Cree que la calidad es solamente lo que percibe el cliente

Cree que hay clientes tanto externos como internos

Cree que su imagen como organización totalmente dedicada a la calidad
mejorará su marketing

Cree que la “no calidad” es siempre una oportunidad para aprender

Cree que los grupos y no las gerencias son los soportes de la calidad

Cree que los recursos humanos son los recursos más importantes que
dispone la organización
4.4 LOS MODELOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS
De acuerdo Camps (Camps 1998) la experiencia verificable tanto a nivel nacional
como internacional, es posible identificar al menos tres modelos aplicativos de la
gestión de la calidad dentro del sector público nacional, provincial o municipal.
67
5. EL MODELO DE LA CALIDAD TOTAL
Responde básicamente a los lineamientos de la European Foundation for Quality
Managemente (EFQM) que propone el seguimiento de un modelo de excelencia
tanto para el sector público (Camps 1998).
En esencia propone una forma de pensamiento y acción organizacional más
filosófica que se sustenta en atender las demandas del cliente, responsabilizar a
todas las personas de la organización en satisfacerlas, reconocer la existencia de
“clientes internos” y en la continua mejora de los procesos y resultados
propuestos.
Los ejes del modelo se resumen en los siguientes elementos:

Orientación hacia los resultados

Focalización en el cliente

Liderazgo y constancia de propósito

Gerenciamiento por procesos y objetivos

Desarrollo del personal y su involucramiento

Aprendizaje, innovación y mejora continúas

Desarrollo de proveedores y clientes

Responsabilidad pública
La EFQM resume su modelo de excelencia según la figura siguiente pretendiendo
mostrar la forma cómo se interrelacionan los elementos “facilitadores” de la
organización con los elementos de “resultados”. Los primeros son causantes de
los segundos siendo éstos el reflejo de los logros de la organización.
Los premios nacionales a la calidad del sector público que proliferan en muchos
de los gobiernos que han asumido la política de modernización del Estado han
68
adoptado este modelo de gestión para impulsar y premiar iniciativas de
organizaciones públicas y privadas que propenden hacia la gestión de la calidad
como un nuevo estilo de reforma del Estado.
Los premios más conocidos internacionalmente son:

Canada Award for Excellence

Deming Award (Japón)

Malcolm Baldridge National Quality Award (USA)

Federal Quality Improvement Award (USA sector public)

Presidential Award for Quality
6. EL MODELO DE LA NORMA ISO 9001
ISO (Organización Internacional de Normalización) (ISO, s.f.) es una federación
mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de
ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se
realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro
interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico,
tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones
Internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan
en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) en todas las materias de normalización electrotécnica. Las
Normas Internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la
Parte 2 de las Directivas ISO/IEC. La tarea principal de los comités técnicos es
preparar Normas Internacionales. Los proyectos de Normas Internacionales
adoptados por los comités técnicos se circulan a los organismos miembros para su
votación. La publicación como Norma Internacional requiere la aprobación por al
menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto. Se llama la
atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento
69
puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por
la identificación de cualquiera o todos los derechos de patente.
A continuación se describirán las normas ISO 9001,9004, 22000 y 26000
ISO 9001
Esta es la única norma certificable de la serie de las ISO (ISO, s.f.), mediante esta
norma las organizaciones deben elegir el alcance que vaya a certificarse, los
procesos o áreas que desea involucrar en el proyecto, seleccionar un registro,
someterse a la auditoría y, después de completar con éxito, someterse a una
inspección anual para mantener la certificación.
Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en
procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de
gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el
cumplimiento de sus requisitos.
Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que identificar y
gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad que utiliza
recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se
transformen
en
resultados,
se
puede
considerar
como
un
proceso.
Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente el elemento
de entrada del siguiente proceso.
La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la
identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión, puede
denominarse “enfoque basado en procesos”.
Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que
proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema
de procesos, así como sobre su combinación e interacción.
ISO 9004
70
La nueva edición que acaba de publicarse la norma ISO 9004:2009 (ISO, s.f.)
proporciona a las organizaciones un modelo de "éxito sostenido" en el complejo de
hoy, exigente y siempre cambiante medio ambiente. La norma proporciona
orientación para la mejora continua del desempeño global de una organización, la
eficiencia y la eficacia basada en un enfoque basado en procesos. Se centra en la
satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes y otras partes
interesadas, a largo plazo, y de una manera equilibrada. En comparación con la
norma ISO 9001:2008 (ISO, s.f.) que garantiza la gestión de la calidad de los
productos y servicios, al tiempo que mejora la satisfacción del cliente, la norma
ISO 9004:2009 ofrece una perspectiva más amplia de gestión de la calidad, en
particular para la mejora del rendimiento. Será útil a las organizaciones cuya alta
dirección desee ir más allá de la norma ISO 9001 (ISO, s.f.), en la búsqueda de la
mejora continua, medida a través de la satisfacción de los clientes y otras partes
interesadas. Esta norma permite a las organizaciones a mejorar la calidad de los
productos y la prestación de servicios a sus clientes mediante la promoción de
auto-evaluación
como
una
herramienta
importante
para
permitir
a
las
organizaciones a: Objetivo de referencia de su nivel de madurez, que abarca el
liderazgo, la estrategia, sistema de gestión, recursos y procesos, Identificar sus
puntos fuertes y débiles, Identificar las oportunidades, ya sea para mejoras o
innovación, o ambos.
La herramienta de auto-evaluación puede convertirse en un elemento clave en los
procesos de planificación estratégica en cualquier organización.
ISO 22000
Es la norma internacional de sistemas de gestión de seguridad alimentaria para la
totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos a los
procesadores y envasado, transporte y punto de venta. Se extiende a los
proveedores de productos no alimenticios y servicios, como la limpieza y
fabricantes de equipos, y puede ser utilizado por organizaciones de cualquier
tamaño. ISO 22000 (ISO, s.f.)especifica los requisitos para un sistema de gestión
de seguridad alimentaria que implica la comunicación interactiva, la gestión del
71
sistema, y los programas de prerrequisitos (PPR). La norma se centra en asegurar
la cadena de suministro, tiene principios de sistemas de gestión integrados y está
alineado con los principios de APPCC del Codex Alimentarius.
La herramienta de auto-evaluación puede convertirse en un elemento clave en los
procesos de planificación estratégica en cualquier organización.
Es reconocida en toda la cadena alimentaria mundial y la certificación es una
manera de convertirse en un proveedor a elegir. La certificación ISO 22000
demuestra públicamente su compromiso con la seguridad alimentaria. Se basa en
las buenas prácticas de vanguardia y está diseñado para:
Fomentar la confianza con las partes interesadas Identificar
Gestionar y mitigar los riesgos de seguridad
Reducir y eliminar la retirada de productos y las reclamaciones Proteger su marca
ISO 22000 (ISO, s.f.)está alineada con otras normas ISO de sistemas de gestión,
por lo que es fácil de integrar su gestión de la seguridad alimentaria con la gestión
de la calidad, el medio ambiente, o la seguridad y la salud.
ISO 26000
La Norma ISO 26000 (ISO, s.f.) ha sido elaborada por el ISO/TMB WG
Responsabilidad Social.
La norma internacional se ha desarrollado utilizando un enfoque de múltiples
partes interesadas, con la participación de expertos de más de 90 países y 40
organizaciones internacionales o regionales con amplia implantación, involucradas
en diversos aspectos de la responsabilidad social.
Esta norma internacional proporciona orientación sobre los principios que
subyacen en la responsabilidad social, las materias fundamentales y los asuntos
que constituyen la responsabilidad social y sobre las maneras de integrar un
comportamiento socialmente responsable en las estrategias, sistemas, prácticas y
72
procesos organizacionales existentes. También enfatiza la importancia de los
resultados
y
mejoras
en
el
desempeño
de
la
responsabilidad
social.
La ISO 26000 (ISO, s.f.)pretende ser de utilidad para todo tipo de organizaciones
del sector privado, público y no gubernamental, con independencia de que sean
grandes o pequeñas y estén operando en países desarrollados o en países en
desarrollo.
Relación de las normas
9001 con la 9004
Las Normas ISO 9001 e ISO 9004 son normas de gestión de la calidad que se han
diseñado para complementarse entre sí, pero también pueden utilizarse de
manera independiente.
La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones,
para certificación o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de
gestión de la calidad para dar cumplimiento a los requisitos del cliente.
En el momento de la publicación de esta norma internacional, la Norma ISO 9004
proporcionará orientación a la dirección, para que cualquier organización logre el
éxito sostenido en un entorno complejo, exigente y en constante cambio. La
Norma ISO 9004 proporciona un enfoque más amplio sobre la gestión de la
calidad que la Norma ISO 9001; trata las necesidades y las expectativas de todas
las partes interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y continua
del desempeño de la organización. Sin embargo, no está prevista para su uso
contractual, reglamentario o en certificación.
9001 con la 22000
ISO 22000 como todas las normas ISO sigue un esquema común por lo que al ser
una norma de calidad encontramos una total concordancia con la norma ISO
73
9001, esto se debe a que las dos normas, siguen un sistema de gestión uno que
certifica la gestión de calidad como es la norma ISO 9001 y la otra que está
enfocado en la gestión de alimentos, estas se relacionan como bien es comentado
para tener la certificación de calidad en los procesos de gestión en alimentos.
9001 con la 26000
Tanto ISO 9001 como ISO 14001 atienden requisitos expresados en ISO 26000 y
estos con enfoque a beneficiar las partes interesadas. Hay otros esquemas, entre
estos SA8000, ESR y SRA la cual propician certificación.
Se alinea con las normativas internacionales en sistema de gestión ambiental ISO
14001 y calidad ISO 9001, ISO 26000 aplica a cualquier entidad social constituida
legalmente, inclusive sector de industria, privado y gobierno.
Como acotación las series de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen
lo que se denomina familia de normas, las que abarcan distintos aspectos
relacionados con la calidad:
A continuación se describirán otras normas de calidad que se llegan a
aplicar
ISO 10000: (ISO, s.f.) Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/
Reportes
Técnicos
Guía para planes de calidad, para la gestión de proyectos, para la documentación
de los SGC, para la gestión de efectos económicos de la calidad, para aplicación
de técnicas estadísticas en las Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de
la calidad para equipamiento de medición, aseguramiento de la medición.
ISO 14000: (ISO, s.f.) Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones.
Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto,
programas de revisión ambiental, auditorías.
ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental
74
En su esencia, este modelo pretende asegurar que la organización cuenta con
políticas y Procedimientos adecuados para dar satisfacción a las expectativas de
su clientela. Se estructura en base al siguiente esquema de elementos y requisitos
que el sistema debe satisfacer:
Sistema de Gestión de la Calidad

Requisitos generales

Requisitos generales de documentación
Responsabilidad de la dirección

Compromiso de la dirección

Enfoque al cliente

Política de la calidad

Planificación

Administración

Revisión por la dirección
Gestión de los recursos

Suministro de recursos

Recursos Humanos

Infraestructura

Ambiente de Trabajo
Realización del producto

Planificación de los procesos de realización

Procesos relacionados con los clientes

Diseño y/o desarrollo

Compras

Operaciones de Producción y de Servicio

Control de los equipos de medida y seguimiento
75
Medición, Análisis y mejora

Planificación

Medición y seguimiento

Control de las no conformidades

Análisis de datos

Mejora
Este modelo está siendo muy utilizado por el sector privado especialmente como
medio de asegurarla calidad de los bienes y servicios y como desarrollo de
proveedores al exigírseles el cumplimiento del mismo conforme la Norma ISO
9001. Se operacionaliza a partir de los denominados manuales de gestión de la
calidad, los que básicamente son:

Manual de la Calidad

Manual de Procedimientos

Manual de Registros

Documentación de apoyo

Certificado de conformidad con la norma ISO 9000 (sello de calidad)
La certificación por tercera parte del sistema de gestión de la calidad ha devenido
en un instrumento permanente de este modelo a efectos de demostrar de manera
neutra, es decir, por concurso de un organismo de certificación, el cumplimiento de
todos los requisitos de la norma adoptada.
7.
CASO
NORMA
ISO
APLICADO
EN
LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
7.1. CASO DEL ESTADO DE YUCATÁN
En la actualidad el estado mexicano, se han aplicado muchas certificaciones de
calidad en sus procesos y programa en las secretarias tanto como a nivel federal,
estatal, y municipal.
76
A continuación se expondrán varios casos actuales de secretarias o subsistemas
con certificación ISO tanto a nivel federal como estatal.
En el estado de Yucatán la secretaria de trabajo y prevención social fue certificada
bajo la norma ISO 9001: 2008.
"La certificación de calidad implica que los verdaderos beneficiarios sean los
ciudadanos de esta tierra, porque ellos nos eligieron y no sólo para ser un
gobierno más, nos eligieron para acabar con las rutinas burocráticas", manifestó.
Acompañada del titular de la Secretaría, Miguel Ángel Rubio Zaldívar, la titular del
Ejecutivo estatal insistió en que la búsqueda de la calidad en todos los trámites
gubernamentales brinda la oportunidad de responderle mejor a la ciudadanía, lo
que permite cumplir con el compromiso de otorgar alternativas eficientes que den
paso a nuevas maneras de servir.
"Porque de lo que se trata es de crear nuevas fuentes de trabajo, de proteger el
empleo y los derechos laborales de quienes ya están trabajando. De lo que se
trata es que, tal y como lo dijo Felipe Carrillo Puerto, los frutos del trabajo también
sean del trabajador", recalcó.
En su turno, Rubio Zaldívar recordó que en México un reducido número de
empresas y gobiernos utilizan estos sistemas de aseguramiento de calidad,
realidad que, señaló, permite observar el grado de entrega de las autoridades que
trabajan por desarrollar formas innovadoras de organización con un impacto
positivo en la productividad de las dependencias.
Los métodos de calidad son la base sobre los cuales toda organización debe
apoyarse para garantizar su futuro, quien no esté en proceso de normalizar su
empresa o institución, implantar un sistema de calidad y obtener una certificación,
tiene un futuro muy incierto, apuntó.
La certificación ISO 9001:2008 de la cual se hizo acreedora la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social del Estado, califica la atención y calidad con la que el
personal atiende las necesidades de los solicitantes de empleo, así como de las
77
empresas
que
requieren
cubrir
sus
vacantes.
(http://yucatanahora.com.mx/noticias/otra-secretaria-del-gobierno-del-estadoobtiene-certificado-iso-20413/)
7.2. CASO DEL ESTADO DE CHIAPAS
La empresa American Trust Register S.C validó desempeño de la institución por
satisfacer las necesidades del sector De acuerdo a la auditoría realizada el pasado
25 de junio por la Empresa American Trust Register S.C., la Secretaría de la
Función Pública cumplió con los requerimientos técnicos para el otorgamiento del
Registro de Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008.
Miguel Agustín López Camacho, secretario de la Función Pública, dijo que con
esta certificación, la empresa americana validó el desempeño de la Secretaría por
satisfacer las necesidades del sector mediante servicios oportunos y de calidad,
apegados a estándares internacionales, bajo criterios de mejora continua en los
sistemas
de
gestión
y
en
los
procesos.
El funcionario, destacó que uno de los principales objetivos de la actual
administración; es el de que todas las dependencias de la Administración Pública
Estatal brinden un mejor servicio a los ciudadanos, para ser efectivo uno de los
ejes rectores del Plan Estatal de Gobierno, que es el de gobernar cerca de la
gente.
La Secretaría de la Función Pública ha sido evaluada por llevar a cabo todos los
procesos internos con calidad y eficiencia, brindando mayor transparencia,
satisfaciendo las necesidades y expectativas en beneficio de la ciudadanía .
Agregó que la empresa American Trust Register, cuyo prestigio es reconocido a
nivel internacional revisó el nivel de cumplimiento de los procesos certificados bajo
la norma ISO 9001:2008, y valida el esfuerzo que cada uno de los servidores
públicos de la Secretaría de la Función Pública pone en sus tareas diarias.
78
La norma ISO 9001:2008 propone un Sistema de Gestión de Calidad que pone de
manifiesto la estrategia en el proceso administrativo moderno, adoptando:
estudios, análisis a modo y efecto de fallos, auditorías internas, acciones
correctivas y preventivas, encaminadas a la mejora continua de los procesos
operativos
y
de
gestión
dentro
de
una
organización.
Por su parte, la auditora líder de American Trust Register, Química María Yolanda
Mejía Gómez; ha confirmado que la Secretaría de la Función Pública cumple con
todos los requisitos establecidos en la norma ISO 9001:2008, por lo cual se
determina que sea certificada nuevamente, esfuerzo posible gracias a la
colaboración del personal a cargo de cada uno de los procesos y los subprocesos
y del área de calidad. (http://www.diariodechiapas.com/portada/3822-recibe-lasecretaria-de-la-funcion-publica-certificacion-iso-900-2008)
7.3. CASO SAGARPA
Instalaciones que forman parte de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y
Constatación del SENASICA, ubicada en Tecamac, Estado de México, obtuvieron
el reconocimiento de la norma ISO 14001:2004.
•Esta norma involucra a todos los aspectos de la gestión de una organización en
sus responsabilidades ambientales y las ayuda a tratar sistemáticamente estos
temas, con el fin de coadyuvar a conservar el medio ambiente.
La Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) obtuvo el
certificado en cuidado del medio ambiente bajo los requisitos de la Norma ISO
14001: 2004.
El reconocimiento, expedido por la Asociación de Normalización y Certificación,
A.C. (ANCE), indica que la unidad de servicios de la SAGARPA cumple también
con la Norma NMX-SAA-14001-IMNC-2004/ISO 14001:2004, en materia de
servicios, entrenamiento, capacitación, diagnóstico y constatación.
79
Recibieron la certificación, de manera desagregada, el Centro Nacional de
Servicios de Diagnóstico en Salud Animal, el Centro Nacional de Adiestramiento y
Desarrollo de la Unidad Canina, el Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y
Contaminantes, el Centro Nacional de Referencia en Detección de Organismos
Genéticamente Modificados, y el Laboratorio de Diagnostico para la Detección de
Organismos Patógenos.
Todos estos organismos forman parte de la Unidad Integral de Servicios,
Diagnóstico y Constatación del SENASICA, ubicada en Tecamac, Estado de
México.
El ISO 14001:2004 es una norma internacional que involucra a todos los aspectos
de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y las
ayuda a tratar sistemáticamente estos temas, con el fin de coadyuvar a conservar
el medio ambiente.
La adopción de las normas internacionales trae consigo diversas ventajas, como la
reducción de residuos y un uso más eficiente de recursos tales como electricidad,
agua y gas.
Cabe señalar que las normas internacionales proporcionan las bases tecnológicas
y científicas que sostienen la salud, la legislación sobre seguridad y la calidad
medio ambiental. Además, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en
general, garantizando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que se usan
son sanos y seguros.
El reconocimiento fue entregado al término de la 39ª Reunión del Sistema
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria (SINASICA),
que
se
realizó
en
la
sede
principal
de
la
SAGARPA.
(http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2013B582.aspx)
80
8. EL MODELO DE LA CARTA COMPROMISO CON EL
CIUDADANO
Este modelo tiene como sustento principal el reconocimiento de que los
ciudadanos deben recibir de manera persistente y organizada por parte de los
organismos públicos respuesta a sus necesidades, inquietudes y derechos dentro
del marco Estado – Ciudadanía.
En ese sentido, el modelo propone desarrollar un Programa Carta Compromiso a
efectos de mejorar la relación del Estado en cuanto prestador de servicios y
administrador con los ciudadanos o últimos beneficiarios de la gestión de
gobierno. Congruente con esa línea de pensamiento pretende con respecto a los
ciudadanos:

Potenciar su derecho a ser escuchados

Garantizar su derecho a ser informados

Satisfacer su derecho a ser respetados

Cumplir con su derecho a recibir respuestas y/o soluciones
A tal fin, el programa genéricamente apunta a consolidar los siguientes principios
generales en la relación de la Administración Pública para con los ciudadanos:

Establecimiento de los niveles de servicios

Información y Transparencia

Participación

Cortesía e Imparcialidad

Corrección de Errores

Buena relación calidad - costos
Las actividades programa se sustentan en los siguientes módulos:

Establecimiento de los estándares de calidad
81

Elaboración y difusión de la Carta Compromiso

Sistema de Quejas y Mecanismos de Reparación y Apelación

Formas de Participación Ciudadana y Métodos de Consulta

Monitoreo y Evaluación de las Actividades y Resultados del Programa.
La promoción de este programa ha tomado auge en los últimos años y se
encuentra en pleno desarrollo como un modelo de mejora de imagen y de
recuperación de un espacio vincular entre administrador y administrado que
siempre ha sido muy sensible en cuanto a la valoración del Estado por parte del
ciudadano.
Cualquiera que fuera el modelo adoptado y para ello existen sin duda opciones
válidas que no necesariamente deban responder a los modelos citados, existen
básicamente ocho grandes cuestiones comunes en todos los esfuerzos de mejora
de la calidad de la gestión pública (López Camps, 1998):

Voluntad de satisfacer a los ciudadanos (identificados como usuarios,
clientes, parroquianos, personas interesadas, “stakeholders”)

Compromiso por un nuevo liderazgo directivo orientado a prestar servicios
de calidad

Mayor preocupación por el “empowerment” de los empleados públicos y por
su participación en la toma de decisiones

Mayor atención en cómo se prestan los servicios y cómo se mide su calidad

Simplificación de los procedimientos de trabajo (disminución de la cadena
de mando, supresión de aquellos trabajos que no aportan valor agregado,
menos papeleo, etc.)

Adopción de una visión estratégica, especialmente orientada a mejorar la
calidad de los servicios

Creación de climas laborales y organización del trabajo más motivadora
para los empleados públicos
82

Adopción de sistemas de trabajo más flexibles (en la gestión de personal,
sistema de compras, etc.)
83
CONCLUSIONES
84
La Administración Pública juega un papel predominante en nuestras vidas,
especialmente al establecerse en una dualidad gobernante-gobernado. El ser
humano, desde su nacimiento está sujeto a una serie de actos administrativos
concretos que son inherentes a nuestra misma naturaleza de seres sociales, que
coexistimos en sociedad, y que se hace necesaria la existencia de un orden
jurídico y de un ente administrativo órganos de gobierno- que tutelen los derechos
sociales y que dirijan los esfuerzos hacia la búsqueda del bien común.
Como primer punto es importante aclarar y destacar que el administrador público
es aquel que está encargado de tomar las decisiones
sobre la vida de las
personas con base en las leyes, las normas y regidos por el principio de legalidad,
en otras palabras, son personas jurídicas que toman decisiones en pro de la
sociedad, con el objetivo de lograr un bienestar generalizado a través del
gobierno.
Según el contexto decisorio de la administración pública, se refiere a ella como “la
ocupación de todos aquellos que actúan en nombre del pueblo y cuyas acciones
tienen consecuencias para los individuos y grupos sociales”. A través de esta
oración, se puede deducir la importancia que contiene la administración pública,
ejercida por esas figuras con personalidad jurídica en la sociedad civil. Los cuales
con el manejo de recursos de carácter público, tratan de darle un orden estable
con un mínimo de servicios públicos a la sociedad, he ahí su importancia.
Con respecto a los servicios públicos, la administración pública es la encargada de
proveérselos al pueblo, a través de empresas públicas o privadas, y por medio de
ellas se mejoran las condiciones de vida de la sociedad, garantizando un
desarrollo local, regional, nacional e internacional en un contexto globalizado y a la
vez generando respuestas a las demandas sociales.
Conceptualizando más este término, se puede afirmar que los servicios públicos,
son prestaciones que ofrece el Estado, que tienen como finalidad la cobertura de
las necesidades y demandas que genera la sociedad civil. Comprendido esto,
podemos evidenciar lo esencial que es la administración pública y sus ejecutores,
85
ya que pretenden dotar a la sociedad con un mínimo de servicios de agua potable,
luz y otras, ya sea por medio de empresas o instituciones de carácter público o
privada, con el fin de lograr lo
mencionado líneas arriba, con este tipo de
prestaciones. Y de esta manera originar un Bienestar General, objetivo primordial
de la misma administración pública.
Ciertamente la administración pública es un instrumento del Estado, el cual es
importante para la sociedad porque además de todo lo planteado en los párrafos
anteriores, este debe velar por el desarrollo humano y el bienestar integral de la
población.
También debe garantizar la solución de conflictos de todo tipo que se puedan
presentar en la sociedad civil, razón de ser de la administración pública y los que
se den a nivel internacional relacionados con el gobierno y lo que confiere a la
esfera pública o pueda afectar positiva o negativamente a la ciudadanía en
general.
En contexto la administración pública es indispensable para la sociedad, ya que es
la parte del gobierno que vela por su bienestar, y trabajando arduamente con el
único fin de proveerle y mejorarle su calidad de vida.
Al ser ella la que toma las decisiones por medio del profesional en administración
pública sobre nosotros como parte de la sociedad, dotándonos de servicios
básicos y de calidad como mínimo, invirtiendo el recurso económico del país en
las necesidades y mejoras que se presenten, encargándose de llevar al país a un
desarrollo en todos los ámbitos en que se vea incluida la sociedad como tal, su
existencia hace que la sociedad en la que estamos insertos se desarrolle y goce
facilidades para vivir mejor.
Al hacer un trabajo eficiente y eficaz, realizando acciones como las anteriores, el
único propósito del funcionario público es llegar a consolidar su objetivo, llegar a
establecer el bienestar general de la población, la cual es su razón de laborar, de
existir y de actuar.
86
Así, con la intención de aclarar la importancia de la administración pública para la
sociedad y destacar también no solo la importancia que tiene el administrador
público, sino también la sociedad civil, por ejecutar el proceso democrático de
elección administrativa del país.
Mientras en el capítulo segundo explicó sobre el concepto de calidad, sus
características orines y metodología de la misma, a continuación se dará una
opinión acerca de dicho tema dando así las conclusiones finales de este capítulo.
Distintas definiciones se mencionaron torno a la calidad partiendo de una
perspectiva diferente podemos definir la calidad como el compromiso ético con la
excelencia, porque sólo una empresa que ha definido en sus valores supremos el
generar productos y servicios de calidad, estará realmente comprometida en su
consecución.
La excelencia debe perseguirse como un objetivo estratégico a los efectos de
mantener la competitividad, pero también constituye una filosofía de vida y una
ética de trabajo. Llevar a la empresa a la cima mediante la generación de
productos y servicios de alto nivel con un uso eficiente de los recursos debe ser el
objetivo supremo de directivos y personal de la empresa.
Cada directivo y empleado debe sentirse orgulloso de los servicios que genera, de
tal forma la calidad se convierte en un fuerte elemento motivador, con lo cual da
lugar a una espiral de crecimiento en los niveles de calidad y satisfacción.
La calidad debe comprender todos los rincones de la organización. Si no se
genera calidad interna, mal puede ofrecerse una calidad apropiada a los agentes
externos. Por ello la calidad se construye y genera en cada actividad, tarea y
proceso de la misma.
Calidad comprende sí o sí la mejora continua. Sino pensemos en un “excelente”
médico pero con conocimientos y tratamientos de hace no ya veinte, sino cinco
años atrás.
87
De igual forma las organizaciones y gobierno deben todos los días mejorar la
calidad, porque mejorando la misma logran obtener menores costes, aumentar la
satisfacción de los usuarios.
Cuando de control se trata hay tres etapas a distinguir, la primera consiste en la
recolección de los datos o mediciones, la segunda en el procesamiento, análisis e
interpretación, y la tercera, en las medidas a adoptar para corregir las causas raíz
de los problemas o desviaciones observados.
Se ha visto en el presente trabajo la Calidad Total desde una perspectiva
diferente. Perspectiva que hace hincapié en la responsabilidad ética de la
empresa, de sus directivos y empleados en cuanto a la obligación de generar
productos de calidad. Calidad que sólo es concebible en un proceso de mejora
continua. Mejora continua no sólo considerado en el sentido de generar el
producto “a la primera”, de cumplir con las especificaciones y de hacerlo apto para
el uso, sino también en el cumplimiento a valores relativos a los principios de
seguridad en su producción y uso, evitando la contaminación ambiental tanto en
su proceso productivo, como en su consumo y posterior eliminación, y además
generando productos o servicios que por su costo y diseño otorguen un real valor
agregado para los usuarios.
En el capítulo tercero se hablamos de las organizaciones modernas que disponen
a partir de la adopción de los nuevos conceptos de la calidad de la oportunidad de
consolidar sus mecanismos de gestión y de diferenciación de sus productos. Esa
diferenciación, puede a su vez, ser certificada y por lo tanto reconocida por un
organismo de certificación lo que refuerza la idea de la calidad, es decir de una
organización “pre-ocupada” permanentemente por dar satisfacción a lo que
promete y a lo que demandan sus clientes. No hay un solo método para trabajar
en esta nueva orientación, sino varios. Tanto el sistema (la organización), los
procesos (metodologías de trabajo) cuanto los productos (especificaciones
preestablecidas) son campos de acción en los cuales avanzar. La idea es ver
dónde están los puntos oscuros de la organización que hacen difícil una
superación permanente. Luego identificar si existen normas de aplicación
88
voluntaria para abordar un principio de solución a las limitaciones identificadas.
Posteriormente capacitarse para adoptar las normas y, en lo posible, certificar la
conformidad de esa adopción con una empresa certificadora. Se debería empezar
por los productos, luego continuar con los procesos y finalmente adoptar un
sistema de aseguramiento de la calidad. Cada paso brindará la oportunidad de
ampliar la visión de la organización apuntando hacia horizontes aún desconocidos
e incluso insospechados.
La calidad total que ha surgido como idea rectora para la mejora de las
organizaciones públicas no puede ser entendida como un mecanismo de logros de
ajustes indiscriminados o de simple reducción de gastos. Tampoco como una
herramienta para disminuir la planta de personal aunque sea necesario la
redistribución funcional de los recursos humanos. En la medida que un proceso de
este tipo que apunte a una organización sintonizada con los principios de la
calidad total reclama de la activa participación de su gente, mal podría ser
encarada como instrumento burdamente racionalizador.
Cada proceso de inducción hacia y de desarrollo de la gestión de la calidad es
único e irrepetible. Si bien hay muchas experiencias disponibles todas ellas
enriquecedoras, ninguna debe ser tomada como ejemplo a seguir ya que cada
organización es la respuesta de un impulso proactivo sobre la base de recursos y
en un contexto y culturas siempre cambiantes.
Finalmente, como toda opción en la vida, la gestión de la calidad es una
oportunidad de mejora que se debe encarar con entusiasmo pero sin fantasías. Es
necesario reconocer que todo impulso que implique una mejora requiere de un
tiempo de maduración adecuado y que la receta para ello debe ser hecha, si bien
con ayuda, siempre con la convicción y con la esperanza de encontrar nuevas
oportunidades a partir de nuestras propias fuerzas y capacidades.
89
BIBLIOGRAFÍA
90
Broh R. A. (1982), Managing Quality for Higher Profits, New York, McGraw-Hill.
Cerda, J. (2001). Calidad ISO 9000 en la Administración Pública de México,
México: Grupo Editorial Iberoamericana.
Charles N. (1895). La Ciencia Administrativa al alcance de los jóvenes Traducido
por Manuel Cruzado. Antigua Imp. De. Murguía. México, vn.
Cruzado, M. (1895). Elementos de Derecho Administrativo, Antigua Imp. de.
Murguía. México, vn, 299 pp. FRAGA.
De Paula Madrazo F. (1857). El Manual de Administración, Barcelona, España.
Duarte, M. (1994). Evaluación, TQM y bibliotecas: La calidad como objetivo
estratégico de la gestión bibliotecaria. IV Jornadas Españolas de Documentación
Automatizada, p. 279-286.
García Morales E. (1993). Calidad en los servicios de información y
documentación. Ciencia (Broh, 1982)s de la Información, v. 24.
Garvin D. A. (1988). Managing Quality: The Strategic and Competitive Edge, USA,
New york.
Guerrero O. O. (2012). La transparencia en Administración Pública: Principios
conceptuales, en Uvalle Berrones, Ricardo (coord.), Rumbos de la Transparencia
en Administración Pública, FCPyS-UNAM, , pp. 53-79.
Gilmore H. L. (1969) Integrated Product Testing And Evaluation, New York.
González, J. J. (1998). Administración Pública y Reforma del Estado en México.
México: INAP.
91
Ivancevich J. M. Lorenzi P. Crosby P. B. Skinner S. J. (1996). Calidad y
Competitividad, España, Editor, McGraw-Hill/Interamericana.
López C. J. (1998). La calidad en la gestión pública contemporánea, España,
Editorial Formación 2000.
Martínez, C. F. (2002). Manuel Colmeiro y sus aportes a la teoría de la
Administraciòn Pública. México: Instituto Nacional de Administración Pública.
Miguel, J. (2012) La administración y el desarrollo municipal, México Editorial
Arana Olías de Lima, Blanca (2001). La nueva gestión pública. Prentice-Hall,
Madrid.
Negrete, A. N. (2001). Derecho administrativo mexicano. México,D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Osborne David y Ted Gaebler (1996). La reinvención del gobierno. Paidós,
Barcelona.
Pérez Sánchez, Margarita (2002). La calidad en la nueva gestión pública en
Trinidad Requena Antonio (comp.), Evaluación y Calidad en las Organizaciones
Públicas. MAP, España.
Pedro M. A. (1966). Introducción a la administración pública, México, D. F. Fondo
de Cultura Económica.
Rodríguez, R. M. (1980). La Administración Pública Federal en México. México:
Universidad Nacional Autonóma de México.
Rodríguez F. A. (2002). La calidad en la administración pública, en Trinidad
Requena Antonio (comp.). Evaluación y Calidad en las Organizaciones Públicas.
MAP, España.
92
Sánchez González, J. J. (2000). La calidad en la gestión pública contemporánea,
Revista IAPEM, Instituto de Administración Pública del Estado de México, 15-34.
Tadeo Ortiz, T. G. D. (1991). Resumen de la estadística del Imperio, Mexicano
Medico D.F. Dirección General de Publicaciones.
Udaondo M. (1991). Gestión De Calidad.España, Editor, Dias Do Santos.
Valencia, A. G. (1970). Relaciones públicas y reforma de la administración.
México: Porrúa, S.A.
Veytia R. M. (1852). Opúsculo de derecho constitucional y administrativo
, Mexico, D. F.
Páginas de internet:

CASO DE YUCATAN http://yucatanahora.com.mx/noticias/otra-secretariadel-gobierno-del-estado-obtiene-certificado-iso-20413 Gestión De Calidad,
CASO DE CHIAPAS http://www.diariodechiapas.com/portada/3822-recibela-secretaria-de-la-funcion-publica-certificacion-iso-900-2008

Sagarpa
http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2013B582.aspx







INAP Biblioteca virtual
http://www.inap.mx/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=
92&Itemid=485
UNAM Biblioteca Virtual http://bibliotecas.unam.mx/
http://www.normateca.gob.mx/Archivos/66_D_3632_22-01-2014.pdf
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) http://www.cjef.gob.mx/
Norma Española Une En Iso
https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3042/4/36146-4.pdf
Control Estadístico de la calidad (ASQC) http://www.aulafacil.com/calidadempresa/curso/Lecc-22.htm
Norma ISO 9000 (ISO) ttp://www.iso.org/iso/home/standards/managementstandards/iso_9000.htm
93



Norma ISO 14000 ISO)
http://www.iso.org/iso/home/standards/managementstandards/iso14000.htm
Constitución Mexicana
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
Ley Orgánica De La Administración Publica
http://www.normateca.gob.mx/Archivos/66_D_3632_22-01-2014.pdf
94
Descargar