ÍNDICE Pág. INRODUCCIÓN ...................................................................................... FLORA Y VEGETACIÓN .......................................................................... FLORA Y VEGETACIÓN ACUÁTICAS .................................................... FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRES .................................................. MAPAS DE VEGETACIÓN......................................................................... VALORACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN........................................ VALORACIÓN DE LA FLORA ................................................................ VALORACIÓN DE LA VEGETACIÓN. ESQUEMA SINTAXONÓMICO........... CONCLUSIONES..................................................................................... BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 2 3 3 12 21 26 26 27 35 36 1 EL PAISAJE VEGETAL DE LA LAGUNA LARGA DE VILLACAÑAS (TOLEDO) Y SU ENTORNO. VALORACIÓN Y GESTIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN SANTOS CIRUJANO MIRIAM MORENO REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, CSIC ILUSTRACIONES DE MARTA CHIRINO INTRODUCCIÓN El complejo lagunar de la laguna Larga de Villacañas está constituido por dos pequeñas depresiones denominadas laguna de la Grumosa y laguna de los Santos, y la propia laguna Larga. Las dos primeras son muy someras y estacionales, y solo embalsan agua en las temporadas muy lluviosas. Por el contrario la laguna Larga, aunque poco profunda, suele ser permanente, debido a los aportes de aguas residuales, que una vez tratadas por estación depuradora desembocan en la amplia cubeta de esta laguna. Las tres lagunas son salinas, con unas conductividades que varían según la época y la fase de inundación, pero que suelen estar comprendidas entre 20.000 y 50.000 ? S/cm. Los suelos que rodean la laguna corresponden a arcillas yesosas triásicas, a margas yesosas y calizas margosas miocenas, y a limos salinos cuaternarios. Estas características del terreno y el marcado endorreismo de la zona, condicionan el tipo de vegetación, que es claramente halófila y gipsófila. El clima, de tipo Mediterráneo Seco con veranos muy calu rosos, favorece la evapotranspiración, condiciona el desarrollo de la vegetación arbolada, y propicia la presencia de formaciones que en su día se denominaron "esteparias", en las que abundan las comunidades graminoides. 2 FLORA Y VEGETACIÓN El paisaje vegetal que rodea el complejo lagunar de la laguna Larga de Villacañas es eminentemente agrícola, y a experimentado pocas variaciones en los últimos 50 años. En las figuras 1 y 2 se han representado la superficie no cultivada en los años 1956, 1977. Se comprueba que en los años 50 el aprovechamiento agrícola era notable. Los terrenos no cultivados lo eran en su mayor parte debido a la imposibilidad de hacerlo, bien por la excesiva humedad, o por su elevado contenido en yeso. La superficie cultivada en los terrenos que rodean el complejo lagunar de Villacañas en los años 1956 y 1977 era bastante semejante, aunque se constata un ligero aumento de la superficie dedicada a cultivos en el año 1977. No obstante, si merece indicarse que una buena parte de los terrenos situados al norte y este de la laguna Larga, especialmente los que no llegan a inundarse, han terminado por roturarse en alguna época. Esto ha supuesto la alteración o la destrucción de la vegetación natural que debía corresponder en su mayor parte a un albardinar de esparto basto, Lygeum spartum, y a tomillares localizados en las pequeñas elevaciones que rodean las lagunas. En la actualidad hay que destacar que algunos terrenos se encuentran en barbecho o sin cultivar, aunque naturalmente en ellos no se encuentra casi nada de la vegetación natural que los cubría. El estudio de la vegetación asociada a este grupo de lagunas de Villacañas se ha dividido en dos apartados que incluyen la vegetación acuática y la vegetación terrestre. En el caso de la vegetación acuática se ha prestado especial interés a las plantas presentes, por ser elementos característicos de los humedales fluctuantes salinos continentales, un tipo de ecosistema de gran interés biológico y botánico. FLORA Y VEGETACIÓN ACUÁTICAS No existen datos sobre la vegetación acuática que pudiera desarrollarse en la laguna Larga. Cuando PIERE ALLORGE visitó con Madame ALLORGE este enclave en 1928 (ALLORGE, 1929; ALLORGE & ALLORGE, 1946) no debía crecer ninguna plata acuática en esta laguna, porque era demasiado salina, más parecida a las vecinas lagunas hipersalinas de Tirez y Peña Hueca. Hay que tener en cuenta que en esa época el aporte de aguas residuales procedentes de Villacañas debía de ser bastante escaso si es que lo había. Esto explica que dichos botánicos, expertos briólogos, mencionen diferentes plantas acuáticas de las lagunas de los Santos y de la Grumosa -que ellos llaman laguna Redondilla, y laguna del Prado o de la Estación respectivamente-, y no indiquen ninguna de la laguna Larga. 3 Figura 1.- Superficie de terreno no cultivada en el año 1956 en el entorno de la laguna Larga. 4 Figura 2.- Superficie de terreno no cultivada en el año 1977 en el entorno de la laguna Larga. 5 Por otro lado, la flora y la vegetación acuática que en esos años se desarrollaba en las dos lagunillas mencionadas anteriormente, es prácticamente igual a la que encontramos en la actualidad en la laguna de la Grumosa. Hay que precisar que la vegetación acuática solo aparece en esta laguna en los años lluviosos, cuando el volumen de agua embalsado es suficiente para garantizar su desarrollo. Si no es así, las semillas y esporas permanecen en los sedimentos a la espera de mejores tiempos. La flora acuática de este humedal es, por tanto, característica de aguas salinas, estacionales y efímeras, y está integrada por las siguientes plantas: Lamprothamnium papulosum (Wallr.) J. Groves Esta delicada planta, de unos 3-8 cm, que parece de cristal, es un alga verde que pertenece al grupo de los carófitos. Vive sumergida y enraizada en el fondo de algunas lagunas y charcas muy salinas y estacionales. Necesita que las aguas estén limpias y transparentes. Está considerada de especial interés en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. Chara connivens Salzm. ex A. Braun Es otro carófito que coloniza aguas desde dulces hasta salinas, pero que siempre tienen un elevado contenido de nitratos. Suele encontrarse en charcas balsas y lagunas visitadas por el ganado, donde se produce un aporte de nitrato por deyecciones y orines. No era una especie frecuente y su distribución parecía reducida a las charcas ganaderas y zonas húmedas utilizadas para abrevar al ganado, donde el aporte de nitratos está garantizado (COMELLES, 1985). En los últimos años ha colonizado lagunas y humedales en los que antes no estaba, como Las Tablas de Daimiel o la laguna de Manjavacas, y puede afirmarse que es un carófito en expansión. Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont. Esta pequeña planta acuática, de unos 2-4 cm, es un briófito acuático (hepática) que vive en las orillas suaves de las lagunas salinas de fondo plano, con aguas muy someras, estacionales y transparentes, aunque también puede vivir en charcas salinas. Se desarrolla durante la primavera, antes de que se produzca el máximo crecimiento de las demás plantas acuáticas halófilas. Suele encontrarse dispersa entre otras plantas acuáticas, o formando praderitas en la orilla de la laguna, pero es una planta tan pequeña que puede pasar desapercibida. Sería una planta en expansión si no fuera porque muchos de los humedales en los que puede instalarse están siendo alterados y desecados. Planta incluida en el Catálogo de la Directiva Hábitat, y en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. 6 Althenia orientalis (Tzvelev) García Murillo & Talavera Recolectada por primera vez la laguna Grumosa en el año 2001. Es una de las plantas más raras y amenazadas de la flora acuática halófila. Vive en lagunas de fondo plano, someras, endorreicas y estacionales. Se ha indicado de diversas lagunas salinas interiores de Andalucía, en las provincias de Ca, Co, H, Ma, Se, y en algunos enclaves cerca del litoral, como las salinas de San Rafael en Doñana, o las charcas próximas a El Hondo en Elche-Crevillente y en el saladar de Agua Amarga en Alicante. En Castilla-La Mancha solamente conocemos por el momento cinco localidades de esta especie peculiar que corresponden a las lagunas del Altillo en Lillo, la laguna de los Carros en Quero-Alcázar de San Juan, la mencionada laguna de la Grumosa en Villacañas, la laguna de la Inesperada o de Pozuelo de Calatrava, y las salinas de Pinilla. Es una de las joyas de la flora acuática de Castilla-La Mancha. Está incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, y en la Lista Roja de la Flora Vascular Española. Ruppia drepanensis Tineo Es una de las plantas más abundantes en las aguas salinas. Perfectamente adaptada a vivir en estos medios, crece y fructifica rápidamente en las lagunas, charcas y canales con inundación estacional o semipermanente. En un componente habitual en la vegetación acuática de los humedales salinos continentales. Lamprothamnium papulosum, Riella helicophylla y Ruppia drepanensis, ya eran habituales en la laguna de la Grumosa en 1928 (ALLORGE, 1929). Fue precisamente en esta laguna donde ALLORGE encontró por primera vez para la Península Ibérica la hepática R. helicophylla, y describió una nueva variedad basada en el tamaño de las esporas. Estas plantas acuáticas originan, en los años propicios, distintas comunidades vegetales que tienen los siguientes nombres y características: 1. Asociación Charetum conniventis Comunidad subacuática que coloniza charcas, navajos y lagunas estacionales con aguas desde dulces hasta salinas, a las que se añaden aportes de nitratos por la presencia de ganado ovino o bovino. Se trata de una comunidad en expansión en los últimos años, que se conoce de diversas lagunas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. 7 2. Asociación Lamprothamnietum papulosi Comunidad subacuática adaptada a soportar concentraciones salinas muy altas, de 10.000 a 160.000 ? S/cm, que en algunos casos son muy superiores a las del agua del mar. Se localiza en cubetas de fondo plano, someras y estacionales. Es frecuente en de diversa lagunas salinas y charcas de las provincias de Alicante, Almería, Castellón, Málaga, Murcia, Sevilla, Tarragona, Teruel, Valladolid, Zaragoza, Zamora. En Castilla-La Mancha se ha mencionado de algunas lagunas salinas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Estas formaciones están en peligro por la alteración y modificación de los hábitat en los que se desarrolla. 3. Asociación Rielletum helicophyllae Praderitas subacuáticas o de suelos encharcados, con escaso porte, 1-3 cm, que se sitúan preferentemente en los márgenes y fondos de lagunas y depresiones con aguas someras, estacionales y salinas, con unas conductividades comprendidas entre 4.000 y 45.000 ? S/cm. Esta comunidad ha sido citada de diversos enclaves salinos de las provincias de Alicante, Málaga, Sevilla, Teruel, Zaragoza, etc. En Castilla-La Mancha se conoce de Albacete en las salinas de Pinilla; de Ciudad Real en algunas charcas estacionales próximas a Alcázar de San Juan, en la laguna de Pajares, en la laguna de la Nava Grande de Malagón, y en la laguna del Retamar en Pedro Muñoz; y de Toledo en las lagunas de Lillo. Estas formaciones están en peligro de extinción por la alteración y modificación de los hábitat en los que se desarrolla. 4. Asociación Ruppietum drepanensis Comunidad caracterizada por Ruppia drepanensis, planta acuática halófila, que vive exclusivamente en humedales salinos y estacionales del interior peninsular. Es una comunidad ampliamente distribuida por los ambientes salinos. 8 Lamprotamnium papulosum: a) aspecto; b) detalle de los nudos; c) órganos reproductores y bráctéolas 9 Althenia orientalis: a) aspecto; b) inflorescencia. Chara connivens: c) aspecto del pie masculino; d) detalle del eje; e) parte superior del pie masculino con órganos reproductores o anteridióforos; f) parte superior del pie femenino con órganos rrreproductores u ogonióforos; g) oogonióforo. 10 Ruppia drepanensis: a) aspecto; b) detalle de una hoja; c) fruto desprovisto de las partes blandas, tal y como se encuentra en los sedimentos de las lagunas salinas. Riella helicophylla: d) aspecto del pie femenino con esporófitos cubiertos por el involucro; e) pie masculino con anteridios. 11 FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRES Aunque no se trata de mencionar todas las plantas terrestres que forman parte de los distintos tipos de vegetación que pueden reconocerse en el entorno de las lagunas de Villacañas, si que parece conveniente resaltar aquellas que tienen mayor interés, porque son raras en Castilla-La Mancha, porque se encuentran incluidas en algún catálogo de especies amenazas, o porque son características del paisaje que rodea estas lagunas. Entre estas especies incluimos: Limonium carpetanicum Erben Las acelgas saladas, espantazorras, limonios o pezuñas de yegua, son plantas que viven en los suelos salinos de los cerros yesíferos, saladares y bordes de lagunas endorreicas. Muchas son endémicas, es decir, tienen una distribución reducida a un territorio o región. Su hábitat está protegido en toda la Unión Europea. Esta especie es una de las más abundantes en la zona. Es un endemismo ibérico exclusivo de las provincias de Ciudad Real y Toledo. Incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Limonium supinum (Girard) Pignatti Esta otra acelga salada coloniza los mismos hábitat que la especie anterior, pero es mucho más escasa en la zona. Es también un endemismo ibérico, pero tiene una distribución más amplia pues se encuentra en los suelos salinos de las provincias de Alicante, Albacete, Almería, Ciudad Real, Cuenca, Murcia y por supuesto en Toledo. Microcnemum coralloides (Loscos & Pardo) Buen Esta pequeña planta anual y carnosa, que se conoce con el nombre de coralillo, constituye pequeñas formaciones que se instalan en los claros de los terrenos que antiguamente estaban ocupados por el albardinar o por las formaciones de Limonium. Es una planta propia de los saladares interiores con clima continental y seco. En la Península Ibérica se encuentra en las estepas centrales, en el Valle del Ebro y en la depresión de Guadix. Incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Aizoon hispanicum L. Hierba anual carnosa que coloniza desde campos de cultivo hasta roquedos. Se conoce de la región Mediterránea, Canarias, Egipto y Asia. En la Península Ibérica se encuentra en la depresión del Ebro, las Baleares, y en el 12 Sur y Este. En Castilla-La Mancha es rara y solamente se conocía de la provincia de Albacete. Sarcocornia perennis (Miller) A. J. Scott La sapina, nombre con el que suele denominarse a esta planta, era uno de los elementos más característicos de los suelos húmedos y salinos de La Mancha. Las canalizaciones y las ampliaciones de los cultivos han conseguido que las extensas formaciones de sapina estén en clara regresión. En las inmediaciones de la laguna Larga y en sus orillas todavía se conservan buenos ejemplos de sapinares. Incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Cressa cretica L. Esta planta es propia de suelos moderadamente salinos y algo nitrificados, y está ampliamente distribuida por la región Mediterránea, aunque en el interior de la Península Ibérica no es demasiado frecuente. Lepidium cardamines L. Aunque esta planta es relativamente frecuente en los albardinares castellano-manchegos y en los suelos yesosos, la destrucción de estos hábitat está contribuyendo a que sea menos abundante que en el pasado. Es un endemismo manchego, que está incluido en el actual Catálogo Nacional y en el Regional de Especies Amenazadas. Astragalus clusianus Soldano Se trata de una pequeña mata espinosa de 15-40 cm, que coloniza substratos yesosos, margosos o calcáreos. Es un endemismo peninsular que se conoce del Centro, Sur y Este de España. Thymus lacaitae Pau Tomillo de hasta 15 cm que vive sobre suelos yesosos en tomillares o matorrales abiertos y soleados. Es un endemismo de la cuenca alta y media del Tajo, en las provincias de Madrid, Toledo, Cuenca y Guadalajara. La vegetación terrestre rodea estas lagunas de forma discontinua y contribuye a caracterizar el paisaje de la zona. La ausencia de matorrales y 13 árboles ya era manifiesta hace 50 años, y poco a cambiado hasta la actualidad, aunque se han reducido los terrenos cubiertos por las formaciones naturales (figs. 1 y 2). Para caracterizar más fácilmente la vegetación terrestre que se encuentran en el entorno de la laguna Larga, se describen las formaciones vegetales reconocidas, aunque en algunos casos su presencia sea puntual o estén muy alteradas por las actividades humanas. Aunque la zona estudiada no es muy extensa podrá comprobarse que la diversidad botánica referida a comunidades vegetales es bastante grande. Esto se debe a que en el entorno de las lagunas se encuentran representados distintos tipos de hábitat en los que la salinidad del suelo y la influencia humana marcan diferencias en algunos casos bastante sutiles. Hemos definido ocho tipos de formaciones vegetales (IVIII), los más característicos de este complejo lagunar, que están representados por 20 asociaciones: I.- CARRIZALES 5. Asociación Typho-Schoenoplectetum tabernaemotani En esta comunidad hay que incluir los carrizales de Phragmites australis que crecen sobre todo en la orilla occidental de la laguna Larga y que forman por el momento una estrecha banda que pare estar en expansión. II.- JUNCALES Y PRADERAS DE GRAMÍNEAS HALÓFILAS 6. Asociación Soncho crassifolii-Juncetum maritimi A esta comunidad hay que asignar las escasas manchas de juncal salino caracterizado por el junco común, Juncus maritimus, que se encuentran en algunos puntos de la laguna Larga. Si estos juncales son respetados por el ganado seguramente ampliarán su superficie que ahora es casi testimonial. Estos juncales, aunque eran muy frecuentes en las orillas de los humedales y de lagunas salinas manchegas, suelen estar esquilmados o extinguidos por la ampliación de los cultivos. 7. Asociación Aeluropo littoralis-Puccinellietum fasciculatae (tenuifoliae) Praderas de gramíneas vivaces, pioneras en la colonización de los suelos salinos, que se sitúan en terrenos encharcados, pero que luego quedan secos, compactos, y cubiertos de eflorescencias salinas durante el verano. Las especies características son Aeluropus littoralis y Puccinellia fasciculata. Es una comunidad frecuente en los suelos húmedos y salinos, que suele ser sustituida 14 por los juncales anteriormente descritos si se deja evolucionar la vegetación de forma natural. III.- VEGETACIÓN FRUTICOSA DE LOS SALADARES Y SUELOS SALINOS. 8. Asociación Limonietum latibracteato-tournefortii Comunidad caracterizada por las abundantes rosetas de las acelgas saladas, en este caso esencialmente Limonium carpetanicum y L. supinum, que se localizan sobre suelos que apenas se encharcan. Cuando el periodo de inundación aumenta estas praderas desaparecen y suelen quedar sustituidas por praderas juncales o por las formaciones de sapina. Estas formaciones tienen gran interés florístico porque en ellas entran a formar parte plantas endémicas. En el pasado cubrían amplias superficies por todos los suelos salinos manchegos, pero en la actualidad están quedando relegadas a zonas protegidas o imposibles de cultivar. Su conservación tiene interés prioritario en la Unión Europea. 9. Asociación Puccinellio fasciculatae-Sarcocornietum alpini Comunidad constituida por matas reptantes leñosas y carnosas de sapina o almajo salado, Sarcocornia perennis, que forman rodales en las orillas de la laguna Larga o en los terrenos deprimidos que suelen encharcarse estacionalmente en las inmediaciones de la Estación Depuradora. Se trata de un tipo de formación que está en clara regresión en Castilla-La Mancha. 10. Asociación Suaedetum brevifoliae Formaciones abiertas constituidas por las matas leñosas del almajo dulce o sosa fina, Suaeda vera, que colonizan los bordes descarnados de las lagunas salobres. Suele mezclarse con las formaciones de sapina, pero tolera menos la humedad que esta planta. IV.- VEGETACIÓN ANUAL DE LOS SALADARES Y SUELOS SALINOS. 11. Asociación Microcnemetum coralloidis Comunidad caracterizada por el coralillo, Microcnemum coralloides, pequeña planta anual carnosita que se sitúa en las depresiones que existen en las zonas colonizadas por los albardinares o por las praderas de Limonium. 15 12. Asociación (ramosissimae) Suaedo splendentis-Salicornietum patulae Formaciones de plantas carnosas anuales, pioneras en la colonización de los suelos salinos, que rodean las orillas de lagunas y depresiones inundadas. Cuando el agua de las lagunas salinas se va evaporando, los suelos todavía húmedos y blandos, son colonizados por estas plantas que forman bandas discontinuas. Los tonos verdosos y posteriormente rojizos de esta vegetación contrasta con el blanco de las sales que cubren el suelo. V.- VEGETACIÓN ANUAL DE LOS SUELOS MODERADAMENTE SALINOS Y NITRIFICADOS. 13. Asociación Cressetum creticae Comunidad pionera, dominada por Cressa cretica, que coloniza pequeñas zonas en las orillas de algunas lagunas salobres y barbechos sobre suelos salinizados, durante el verano y el otoño. Esta comunidad no es frecuente en Castilla-La Mancha y aunque tiene carácter nitrófilo es interesante por la presencia de la planta característica. En la laguna Larga se encuentra representada de forma puntual. Su conservación tiene interés prioritario en la Unión Europea. 14. Asociación pulverulentae Parapholido incurvae-Frankenietum Comunidad de plantas anuales y efímeras que se desarrolla desde principios de primavera hasta el otoño. Es frecuente en zonas endorreicas y bordes de lagunas salinas, donde se sitúa en zonas libres de vegetación o entre las comunidades de plantas halófilas vivaces. Es una comunidad abundante en todos los suelos salinos y algo nitrificados. Su conservación tiene interés prioritario en la Unión Europea. 15. Asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini Pastizales con abundantes gramíneas anuales, con desarrollo primaveral, que colonizan bordes de caminos y barbechos, sobre suelos salinos o subsalinos. Sustituye a la vegetación ruderal de bodes de caminos, caracterizada por la cebadilla loca (Hordeum murinum), cuando aumenta el contenido de sales en el suelo. Su conservación tiene interés prioritario en la Unión Europea. 16 Limonium carpetanicum: a) aspecto; b) detalle de la flor. 17 Lygeum spartum: a) aspecto; b) detalle de la flor y hojas; c) rizoma y raíces. 18 Microcnemum coralloides. 19 16. Asociación Suedetum spicatae Comunidad pionera de suelos removidos, preferentemente en barbechos, constituida por plantas anuales carnositas. Se desarrolla desde principio de primavera hasta finales de otoño, sobre suelos ricos en bases y subsalinos o incluso salinos. 17. Asociación Suaedo splendentis-Salsoletum sodae Comunidad constituida por plantas anuales carnositas, con desarrollo estival. Prefiere los suelos húmedos, limosos, ricos en materia orgánica, que existen en los márgenes de algunas lagunas salobres con aguas cargadas de residuos orgánicos y los fondos de drenaje de zonas endorreicas. En la laguna Larga se localiza a lo largo de sus orillas, especialmente en la zona norte. Su conservación tiene interés prioritario en la Unión Europea. VI.- LA VEGETACIÓN ANUAL Y NITRÓFILA DE LOS TALUDES 18. Asociación Chenopodio albi-Kochietum scopariae Comunidad de grandes hierbas anuales que se desarrollan durante el verano y otoño, y que colonizan suelos fuertemente nitrificados, como escombreras, bordes de cultivos y barbechos. En la zona estudiada se encuentra esencialmente en los taludes que rodean la laguna Larga. Está caracterizada por Bassia scoparia subsp. densiflora, planta al parecer procedente del Mediterráneo oriental y de Asia, que se encuentra en franca expansión en la Península Ibérica. VII.- ALBARDINARES 19. Asociación Senecioni auriculae-Lygeetum sparti Casi nada queda de los albardinares de Lygeum spartum que un día colonizaron el entorno de estas lagunas. Las roturaciones apenas han dejado algunos ejemplares aislados que nos indican los terrenos que antaño cubrían. Los albardinares o espartales de esparto basto eran una de las formaciones vegetales más características de la denominada estepa manchega. Su conservación tiene interés prioritario en la Unión Europea. VIII.- TOMILLARES Se encuentran bastante alterados, y han quedado relegados a los escasos taludes y crestas no cultivadas situados en los bordes de los cerros. 20 20. Asociación Thymo lacaitae-Ononidetum tridentatae Por su mal estado de conservación no es posible asignar con seguridad la comunidad de tomillar a alguna de las asociaciones descritas, aunque podría asimilarse al Thymo lacaitae-Ononidetum tridentatae. Se trata de un tomillar sobre suelos yesos, cuya conservación tiene interés prioritario en la Unión Europea. MAPAS DE VEGETACIÓN En los mapas de vegetación realizados sobre la fotografía aérea tomada en junio de 2000 se han representado las formaciones vegetales más características del complejo lagunar de Villacañas, la superficie que cubrían en dicha fecha, y los suelos cultivados o en barbecho. En la figura 3 se esquematiza la distribución o situación de las comunidades vegetales en diferentes cortes ideales seleccionados en diversos puntos de la laguna, que están convenientemente indicados en el mencionado mapa de vegetación. Los números que identifican cada asociación se corresponden con el asignado en el esquema sintaxonómico. Formaciones de almajo dulce (Suaeda vera) en lo orilla de la laguna de la Gramosa. 21 mapa de vegetación 1 22 mapa de vegetación 2 23 Figura 3.- Esquema de la vegetación acuática y marginal en el complejo lagunar de la laguna Larga de Villacañas. 1= Asociación Charetum conniventis; 2= Asociación Lamprothamnietum papulosi; 3= Asociación Rielletum helicophyllae; 4= Asociación Ruppietum drepanensis; 7= Asociación Aeluropo littoralis-Puccinellietum fasciculatae; 8= Asociación Limonietum latibracteato-tournefortii; 9= Asociación Puccinellio fasciculatae-Sarcocornietum alpini; 10= Asociación Suaedetum brevifoliae; 11= Asociación Microcnemetum coralloidis; 12= Asociación Suaedo splendentis-Salicornietum patulae; 14= Asociación Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae; 15= Asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini; 17= Asociación Suaedo splendentis-Salsoletum sodae; a= Althenia orientalis. 24 Aspecto general de las formaciones de almajo salado (Sarcocornia perennis) en las orillas de la laguna Larga de Villacañas. Aspecto general de las formaciones de acelgas saladas (Limonium carpetanicum) en las orillas de la laguna Larga de Villacañas. 25 VALORACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN Las lagunas salinas estacionales son un tipo de hábitat de gran interés biológico. Una de sus características ecológicas más importantes es la de ser fluctuantes, algunos años embalsan agua, otros no. En sus aguas poco profundas y salinas, que se evaporan durante el verano, viven algunas plantas muy peculiares, que tienen en estos ecosistemas sus últimos refugios. Este tipo de flora acuática es semejante en todos los humedales salinos del mediterráneo, España, Italia, Francia, Marruecos, Argelia, Túnez, etc., y su conservación tiene interés prioritario en Europa. Los suelos que rodean las lagunas de Villacañas son salinos, pero estas sales son diferentes a las que encontramos en las zonas litorales. Cerca del mar los suelos están salinizados por la sal común o cloruro sódico, y en las lagunas interiores de La Mancha, hay mucho más sulfato magnésico que cloruro sódico. Y es que en estas zonas que conocemos como estepas aunque hace frío en invierno también hace mucho calor y no llueve durante el verano. Aquí no hay árboles, solo queda algún chaparro o encina. Las plantas que aquí nos encontramos tienen que soportar las sales, y unos veranos muy secos y calurosos. Algunas de ellas llegaron aquí hace muchísimos años, y su origen se encuentran en los países que rodean el mar Mediterráneo y en las estepas de Asia y del Oriente (Irán, Turquía, Afganistán, etc.). Y es que el mar Mediterráneo se secó casi por completo hace 2.000 millones de años, y los suelos que quedaron al descubierto fueron colonizados por las primeras plantas de las estepas. De ellas descienden las actuales. Otras son exclusivas de estas lagunas salinas, solo viven aquí en La Mancha, o en otros suelos salinos de la Península Ibérica. Por tanto estas lagunas salinas son enclaves con gran interés botánico porque en ellas nos encontramos con plantas raras, endémicas o amenazadas. Estos son los motivos por los que los hábitat salinos están protegidos e incluidos en distintas directivas, catálogos y leyes de conservación. VALORACIÓN DE LA FLORA En el entorno de la laguna Larga de Villacañas viven un buen número de endemismos ibéricos, que no están incluidos en catálogos de conservación porque no corren peligro al ser abundantes y estar ampliamente distribuidos por el territorio peninsular. Pero también se encuentran otras plantas que han sido incluidas en diversos catálogos y leyes de protección de la naturaleza. En la tabla 1 se ofrece una lista de las plantas acuáticas y terrestres que viven en el complejo lagunar de Villacañas y que tienen alguna figura de protección. Puede comprobarse que siete de ellas está incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha; tres en la Lista Roja de la Flora Vascular Española; una en la denominada Directiva Hábitat y en Lista Roja de 26 los Briófitos de la Península Ibérica; y otra en el actual Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que será revisado en breve. Tabla. 1.- Valoración de la flora acuática y de los suelos salinos de las lagunas de Villacañas en diferentes catálogos y directivas. CREA= Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D. O. C. M., 1998); LRFV= Lista Roja de la Flora Vascular Española (Comité Español UICN, 2000); DH= Directiva Hábitat (B. O. E., 1995); LRB= Lista Roja de los Briófitos de la Península Ibérica (Sergio, & al., 1994); CN= Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. VU= vulnerable; IE= interés especial; EN= en peligro; EIC= especies de interés comunitario. CREA PLANTAS ACUÁTICAS Lamprothamnium papulosum Riella helicophylla Althenia orientalis IE IE VU CATÁLOGOS Y DIRECTIVAS LRFV DH LRB CN EIC EN VU PLANTAS MARGINALES Microcnemum coralloides Sarcocornia perennis Limonium carpetanicum Lepidium cardamines IE IE IE EN VU VU EN VALORACIÓN DE LA VEGETACIÓN. ESQUEMA SINTAXONÓMICO En este apartado se definen los distintos tipos de formaciones vegetales en los que se incluyen las comunidades vegetales ligadas al medio acuático o a los suelos salinos, que han sido identificadas en las lagunas de Villacañas. Cuando estas formaciones están incluidas en la Directiva Hábitat o en la Ley de Conservación de la Naturaleza se especifica del siguiente modo: LCN: Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha. La letra A alude a los tipos de hábitat de protección especial clasificados como: A = Tipos de hábitat naturales escasos, limitados, vulnerables o de importancia para la biodiversidad. DH: Hace alusión al número de identificación del hábitat en la Directiva Hábitat (RIVAS MARTÍNEZ & al. 1993). (*) = Hábitat naturales que tienen carácter prioritario de conservación en la Directiva Hábitat. De todas las comunidades inventariadas, 17 están consideradas como hábitat de protección especial en la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha, y 8 de ellas tienen interés prioritario de conservación en la Unión Europea. 27 VEGETACIÓN ACUÁTICA Clase Charetea fragilis (Fukarek 1961) Krausch 1964 Formaciones de carófitos (ovas) que crecen en los fondos y orillas de charcas, lagunas, humedales, ríos y arroyos, en aguas estacionales o permanentes, desde dulces hasta hipersalinas. Orden Charetalia hispidae (Sauer 1937) Pietsch 1978 Formaciones que se desarrollan en aguas someras o profundas, estacionales o permanentes, desde dulces hasta salinas, generalmente alcalinas. Alianza Charion contrariae-asperae Pietsch 1987 DH: 214010. Comunidades propias de aguas desde neutras hasta fuertemente alcalinas, en algunos casos ligeramente salobres, que colonizan ambientes acuáticos estacionales o con aguas poco profundas, orillas de ríos, arroyos, canales, lagunas y humedales. 1. Asociación Charetum conniventis Velayos & al. 1989 Alianza Charion canescentis Krausch 1964 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 214020. Comunidades de carófitos que colonizan lagunas y humedales cuyas aguas, que suelen ser estacionales, tienen elevadas concentraciones de sales disueltas, en ocasiones superiores a las del agua de mar. Los aniones dominantes son los sulfatos y cloruros, y el magnesio y sodio los cationes mayoritarios. 2. Asociación Lamprothamnietum papulosi Corillion 1957 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 214022. Clase Rielletea helicophyllae Cirujano & al. 1993 Praderitas acuáticas, poco aparentes, anuales y efímeras, sumergidas o de suelos enfangados, constituidas por pequeños briófitos (hepáticas de 1-4 cm) del género Riella, que crecen sobre suelos desnudos o escasamente cubiertos por otros tipos de vegetación, en ambientes continentales (lagunas, salinas, depresiones inundadas y pequeñas pozas en cursos de agua corriente, arroyos y cañadas), y en marismas y ensenadas litorales, en aguas desde dulces hasta hipersalinas, siempre someras y estacionales. Preferentemente en aguas salinas. 28 Orden Rielletalia helicophyllae Cirujano & al. 1993 La misma caracterización que para la Clase. Alianza Riellion helicophyllae Cirujano & al. 1993 La misma caracterización que para la Clase. 3. Asociación Rielletum helicophyllae Cirujano & al. 1993 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. Clase Ruppietea maritimae J. Tüxen 1960 Vegetación acuática de aguas saladas, litorales e interiores, preferentemente estacionales, lagunas, charcas, canales y depresiones inundadas. Orden Ruppietalia maritimae J. Tüxen 1960 La misma caracterización que para la Clase. Alianza Ruppion maritimae Br.- Bl. 1931 em. Den Hartog & Segal 1964 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 115030 (*). La misma caracterización que para la Clase. 4. Asociación Ruppietum drepanensis Brullo & Furnari 1970 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 115033 (*). VEGETACIÓN TERRESTRE CARRIZALES Orden Phragmitetalia Koch 1926 em. Piggnatti 1953 Comunidades de grandes helófitos rizomatosos (cañaverales, espadañales, masegares, etc.) propias de márgenes de ríos, arroyos, cañadas, lagunas y humedales de aguas desde dulces a ligeramente salinas, temporales o permanentes. Alianza Phragmition communis (australis) Koch 1926 La misma caracterización que para el Orden. 5. Asociación Typho-Schoenoplectetum tabernaemotani Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 (Typho-Schoenoplectum glauci Br.-Bl. & O. Bolòs 1958; TyphoScirpetum tabernaemontani Br.-Bl. & O. Bolòs 1958) 29 PRADERAS JUNCALES Clase Juncetea maritimi Br.-Bl. 1952 Praderas juncales halófilas, interiores y litorales, sobre suelos húmedos, muchas veces inundados temporalmente. Orden Juncetalia maritimi Br.-Bl. 1931 Se incluyen en esta Clase los juncales desarrollados sobre suelos húmedos todo el año, los juncales salinos de bordes de lagunas y depresiones salobres, y las praderas graminoides vivaces sobre suelos salinos inundados en primavera. Alianza Juncion maritimi Br.-Bl. 1931 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 141010. Praderas juncales desarrolladas sobre suelos húmedos o con nivel freático cercano a la superficie, sobre substratos desde margoso-calizos a salinos. 6. Asociación Soncho crassifolii-Juncetum maritimi Br.-Bl & O. Bolòs 1958 (141017 Asociación Elymo curvifolii-Juncetum maritimi Rivas-Martínez 1984) LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 14101D. Alianza Puccinellion fasciculatae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 141030. Praderas de gramíneas vivaces y otros hemicriptófitos que se desarrollan sobre suelos salinos, inundados en primavera, pero secos, compactos y duros en el verano. Estas comunidades son pioneras en la colonización de los suelos salinos. 7. Asociación Aeluropo littoralis-Puccinellietum fasciculatae (tenuifoliae) (Rivas Goday 1955) Rivas-Martínez & Costa 1976 (Puccinellietum rupestris Rivas Goday 1955) LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 141031. VEGETACIÓN VIVAZ DE LOS SUELOS SALINOS Clase Salicornietea fruticosae Br.-Bl. & Tüxen 1943 (Arthrocnemetea) Vegetación vivaz de plantas que colonizan suelos salinos, formada por matas carnosas de mediano porte, plantas con hojas en roseta, y gramíneas. Con distribución esencialmente mediterránea, constituye la vegetación más característica de los saladares. 30 Orden Limonietalia Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 Vegetación vivaz, propia de territorios salinos con ombroclima seco y semiárido, en la que son frecuentes distintas especies de acelgas saladas, Limonium sp. pl., en su mayor parte endémicas de la Península Ibérica, fáciles de reconocer por la disposición arrosetada de sus hojas. Ocupa las zonas más secas de los saladares litorales e interiores, sobre suelos que raramente se encharcan. Alianza Lygeo-Lepidion cardaminis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151030 (*). Alianza que reúne los albardinares manchegos, ricos en endemismos, en los que es abundante el albardín, Lygeum spartum, y distintas especies de acelgas saladas, Limonium spp. Ocupan los suelos salinos y secos que no suelen encharcarse. 8. Asociación Limonietum latibracteato-tournefortii Castroviejo & Cirujano 1980 (Frankenio thymifoliae-Limonietum delicatuli Castroviejo & Porta 1976) LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151032 (*). 19. Asociación Senecioni auriculae-Lygeetum sparti Rivas Goday & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151033 (*). Orden Salicornietalia fruticosae Br.-Bl. 1931 (Arthrocnemetalia) Vegetación caracterizada por vegetales suculentos que prosperan sobre suelos salinos y húmedos, con encharcamiento estacional. Alianza Suaedion brevifoliae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 corr. Rivas-Martínez & al. 1981 [Suaedion braun-blanquetii (Br.-Bl. & O. Bolòs 1958) Rivas-Martínez & al. 1991] LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 142070. Alianza que reúne las comunidades de saladares y lagunazos endorreicos continentales caracterizadas por la presencia de pequeños arbustos de hojas carnosas, entre los que destaca el almajo dulce, Suaeda vera, y la sapina, Arthrocnemetum macrostachyum. 9. Asociación Puccinellio fasciculatae-Sarcocornietum alpini Castroviejo & Cirujano 1980 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 142073. 31 10. Asociación Suaedetum brevifoliae Br.-Bl. & O. Bolòs 1985 [Suaedetum braun-blanquetii Br.-Bl. & O. Bolòs 1985 corr. Rivas-Martínez & al. 1991; 142071 Puccinellio tenuifoliae-Suaedetum braun-blanquetii (brevifoliae) RivasMartínez & Costa 1984] LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 142074. VEGETACIÓN ANUAL DE LOS SUELOS SALINOS Clase Thero-Salicornietea Pignatii 1953 ex Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Tüxen 1974 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. Vegetación pionera formada por plantas anuales carnosas que se desarrollan sobre suelos salinos inundados durante una parte del año. Se localiza en bordes de lagunas y depresiones salinas, donde forma bandas de anchura variable, o entre las plantas vivaces, Sarcocornia perennis, Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemum macrostachyum, Suaeda vera, que colonizan los saladares interiores y litorales. Orden Thero-Salicornietalia Pignatii 1953 ex Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Tüxen 1974 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. La misma caracterización que para la Clase. Alianza Salicornion patulae Géhu & Géhu-Franck 1984 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 131030. La misma caracterización que para la Clase. 11. Asociación Microcnemetum coralloidis Rivas-Martínez in RivasMartínez & Costa 1976 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 131032. 12. Asociación Suaedo splendentis-Salicornietum (ramosissimae) Rivas-Martínez & al. 1980 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 131036. patulae VEGETACIÓN ANUAL DE LOS SUELOS MODERADAMENTE SALINOS Y NITRIFICADOS Clase Saginetea maritimae Westhoff & al. 1962 Comunidades de terófitos efímeros de carácter halo-nitrófilo, en ambientes litorales y del interior. 32 Orden Saginetalia Westhoff & al. 1962 La misma caracterización que para la Clase. Alianza Frankenion pulverulentae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151050 (*). Comunidades de plantas anuales halonitrófilas, continentales y litorales, que colonizan bordes de caminos, lagunas y barbechos, después de las lluvias primaverales y otoñales. 13. Asociación Cressetum creticae Brullo & Furnari 1970 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151052 (*). 14. Asociación Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151055 (*). 15. Asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini Cirujano 1981 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151057 (*). 16. Asociación Suedetum spicatae (Cornadt 1935) Alcaraz & al. 1991 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 151059. 17. Asociación Suaedo splendentis-Salsoletum sodae Br.-Bl. 1931 LCN: A Comunidades halófilas terrestres o acuáticas. DH: 15105ª (*). VEGETACIÓN ANUAL Y NITRÓFILA DE LOS TALUDES Clase Stellarietea mediae Tüxen & al. ex von Rochow 1951 Vegetación nitrófila constituida por plantas anuales que colonizan hábitat sometidos a una intensa influencia humana, como bordes de caminos, taludes, barbechos, etc. Orden Chenopodietalia muralis Br.-Bl. in Br.-Bl. & al. 1936 em. RivasMartínez 1977 Vegetación herbácea anual de bordes de caminos, carreteras y taludes. Alianza Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl. & al. 1936 Comunidades de plantas herbáceas de buen tamaño, que colonizan hábitat fuertemente nitrificados. 33 18. Asociación Chenopodio albi-Kochietum scopariae Peris & Esteso in Roselló 1994 TOMILLARES Clase Rosmarinetea officinalis Br.- Bl. em. Rivas-Martínez & al. 1991 Matorrales y tomillares desarrollado sobre suelos calizos ricos en bases o sobre suelos yesosos. Con distribución mediterránea, ocupa enclaves en los que la vegetación arbórea está degradada por incendios, tala abusiva, repoblaciones inadecuadas, o en los que no puede desarrollarse por falta de suelo. Orden Gypsophiletalia (Bellot 1952) Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday 1956 Matorrales y tomillares desarrollados sobre substratos yesosos, en los que entran a formar parte un buen número de plantas endémicas. Alianza Lepidión subulati (Bellot 1952) Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday 1956 Tomillares sobre suelos yesosos de territorios continentales castellanomanchegos y de las zonas áridas albacetenses. 20. Asociación Thymo lacaitae-Ononidetum tridentatae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1976 LCN: A Comunidades gipsófilas. DH: 152025 (*). Los tomillares sobre suelos yesosos son formaciones de interés prioritario en la UE. Aspecto de los tomillares que rodean la laguna Larga de Villacañas. 34 CONCLUSIONES Aunque la zona estudiada no es muy extensa, y en una gran parte ha sido cultivada, puede comprobarse que la diversidad botánica referida a comunidades vegetales es bastante grande. Esto se debe a que en el entorno de las lagunas se encuentran representados distintos tipos de hábitat en los que la salinidad del suelo y la influencia humana marcan diferencias en algunos casos bastante sutiles. Debido a la contaminación del agua en la laguna Larga no se desarrolla vegetación acuática en sentido estricto, pero en la denominada laguna de la Grumosa viven plantas halófila de interés singular. Tres plantas acuáticas (Lamprothamnium papulosum, Riella helicophylla, Althenia orientalis) y cuatro plantas terrestres (Microcnemum coralloides, Sarcocornia perennis, Limonium carpetanicum, Lepidium cardamines) están incluidas en diversos catálogos de especies amenazadas. De las 20 comunidades inventariadas, 17 están consideradas como hábitat de protección especial en la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha, y 8 de ellas tienen interés prioritario de conservación en la Unión Europea. La consolidación y mejora del paisaje vegetal asociado a este complejo lagunar debería de contemplar los siguientes aspectos: 1º. Tratar de mejorar la calidad del agua embalsada en la laguna Larga. 2º. Gestionar adecuadamente las aguas que entran en la laguna de la Grumosa para garantizar la permanencia de la vegetación acuática que allí se desarrolla. 3º. Eliminar, si es posible, los cultivos en los suelos salinos que rodean estas lagunas. 4º. Control del pastoreo en las cubetas y orillas. 5º. Recuperación del paisaje vegetal asociado a estas lagunas salinas, que se concreta en proteger la vegetación halófila y potenciar la recuperación de los albardinares. 35 BIBLIOGRAFÍA ALLORGE, P. 1929. Schedae ad Bryothecam Ibericam. 2ª Série, nº 51-100, Espagne. Paris. ALLORGE, P. & V. ALLORGE. 1946. Notes sur la flore bryologique de la Péninsule Ibérique X. Muscinées de Sud et de l´Est de l´Espagne. Rev. Bryol. Lichenol. 15 (3-4): 172-200. ARAGÓN, J. R., S. CIRUJANO, M. VELASCO & A. TRUJEQUE. 2001. Lagunas Manchegas. Aguas de Alcázar, E. M. S. A., Alcázar de San Juan. B. O. E. 1990. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. B.O.E. 82: 9468-9471. B.O.E. 1995. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres. B.O.E. 310: 37310-37333. CIRUJANO, S., C. MONTES, P. MARTINO, S. ENRÍQUEZ & P. GARCÍA MURILLO. 1988. Contribución al estudio del género Riella Mont. (Sphaerocarpales, Riellaceae) en España. Limnética 4: 41-50. COMELLES, M. 1985. Clave de identificación de las especies de carófitos de la Península Ibérica. Asociación Española de Limnología, 1. COMITÉ ESPAÑOL UICN. 2000. Lista Roja de la Flora Vascular Española. Conservación Vegetal 6. Universidad Autónoma de Madrid. D. O. C. M. 1998. Decreto 33/1998, de 05-05-98, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. D. O. C. M. 22: 33913398. D. O. C. M. 1999. Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. D. O. C. M. 40: 4066-4091. HUGUET DEL VILLAR, E. 1925. Avance geobotánico sobre la pretendida estepa central de España IV. Lithoseries. Ibérica 580: 344-350. LÓPEZ DE CARRIÓN, M. & AL. 1999. La laguna Larga de Villacañas: Características ecológicas, problemas ambientales y posibilidades de restauración. Esparvel. Talavera de la Reina, inédito. REYES PRÓSPER, E. 1915. Las estepas de España y su vegetación. Madrid 36 RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, M. COSTA, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, L. LLORENS, R. MASALLES. 1993. El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitat de la Directiva 92/43/CEE en España. Colloques phytosociol. 22: 611-661. 37 38