QQQQ Entrevista a Julián Bernal QQ Informe

Anuncio
Medicina y Humanidades
Revista del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca
Entrevista a Julián Bernal
Número 14 • diciembre 2005 - enero 2006
Informe: Enfermedades Tropicales Elecciones 2006
análisis
Ante una nueva etapa
JUNTA DIRECTIVA
Comienza el tercer año de andadura de la revista del Colegio. La llamada que
hicimos en el número 1, allá en octubre de 2003, ha sido escuchada por colaboradores y anunciantes, de forma que con el esmero y cuidado de la empresa
editora y el coordinador de la publicación, hoy adscrito al Colegio como Director
Técnico de Gestión Colegial, hemos conseguido que se haya convertido a decir
de todos, en una publicación atractiva, amena, que cumple con la finalidad que inicialmente
nos propusimos; ser un vínculo de comunicación, de información, de unión, en definitiva,
entre Colegio y colegiados. Gracias a todos.
Comisión permanente
Presidente
Manuel Gómez Benito
Vicepresidente 1
Santiago Santacruz Ruiz
Vicepresidente 2
Juan Manuel García Paíno
Secretario
Santiago Pérez González
Vicesecretario
Juan Ignacio Zorita-Viota Sánchez
Tesorero contador
Luis de Celis Villasana
Secciones
Médicos Titulares
Máximo Domínguez López
Medicina Rural
Valentín Alberca Herrero
Médicos de Hospitales
Arturo Almazán Enríquez
Medicina Extrahospitalaria
Patrocinio Hernández Benito
Médicos de Asistencia Colectiva
Gumersindo Rodríguez Vicente
Médicos de Ejercicio Libre
José María Blanco Pedraz
Médicos graduados
últimos 5 años
y/o formación
Ignacio Gil Ortega
Médicos Jubilados
Arturo García Legido
Médicos en Desempleo
Agapito García Calle
Pues bien, en este número catorce, en el que nos complace de manera muy especial la entrevista a la señera figura de D. Julián Bernal, queremos brevemente comentar asuntos de actualidad que marcan las líneas del Colegio.
En primer lugar, confirmaros la adquisición de la parcela sobre la que se construirá la Residencia que nos sirva, tal vez, de lugar para vivir una etapa de nuestra vida. La Fundación MEVEFARES, que actualmente me digno en presidir y de la que esperamos sus frutos,
hizo entrega al Ayuntamiento del coste del solar y está a la espera de que se asigne por el
Colegio de Notarios el despacho concreto donde formalizaremos la escritura de propiedad.
Acto seguido, se firmará el contrato con la empresa constructora que la regentará y administrará durante los años que se acuerden en dicho contrato. Obtenida la licencia de obras,
éstas se iniciarán de inmediato. Que sea enhorabuena para todos.
Por otro lado, y como asunto de gran trascendencia, seguimos y seguiremos defendiendo la independencia de la OMC en relaciones con instituciones o entidades, con las que
si bien debemos mantener una cordial y fructífera relación, ya habitual, no es posible traspasar las líneas nítidas de independencia, por lo que es imposible compatibilizar puestos en
órganos de Gobierno que impliquen o den lugar a un conflicto de intereses, impropio de nuestra organización y en confrontación con unos Estatutos donde la ética es base para nuestra
razón de ser.
Ya en cuestiones de régimen interno, en las páginas de Noticias Colegiales se os
da cuenta de las actividades del Colegio, con los cursos previstos, las novedades que vamos
incluyendo en nuestro intento de mejorar paulatinamente las secciones. Respecto a esto,
destacar la puesta en uso de la Biblioteca, que se ha visto incrementada con donaciones de
dos compañeros, Dr. López Borrasca y Dr. Roberto Rodríguez Pérez, y que servirá como un
soporte más de una vida cultural que pretendemos que el médico alcance en consonancia
con su carácter humanista.
Pero hoy quiero destacar la convocatoria de elecciones a la Junta Directiva del
Colegio. Se cumplirán cuatro años de Gobierno de ésta actual, que ha trabajado como puntualmente se os ha hecho saber. Vosotros sois los que mejor juzgaréis su labor. Yo en nombre de ella quiero pediros encarecidamente que le deis a las Elecciones toda la importancia
que tienen. Vuestra masiva participación dará muestra de la conexión con vuestro Colegio;
vuestro voto depositado en las urnas mayoritariamente respaldará con fuerza a la Junta Directiva salida de vuestro criterio y mostrará a la sociedad que estamos unidos, que formamos
un bloque para defenderlos y defendernos (os remito a la campaña “Tu médico… tu mejor
amigo” emprendida en este sentido), para en definitiva sentar las bases en las que nuestro
trabajo sea todo lo útil e imprescindible que es para ayudar a preservar la salud o repararla
en nuestros semejantes. Os esperamos a todos.
Por último, quiero terminar este análisis con un deseo de felicidad para vosotros
y vuestros familiares. Que en estas próximas fiestas de la Natividad del Señor predomine
en nuestras vidas el espíritu conciliador que por distintos cauces y ante diferentes instancias naturales y/o sobrenaturales, cada uno rogaremos; y el próximo año de 2006 sea venturoso, lleno de salud, paz y amor.
Manuel Gómez Benito
Presidente
3
sumario
06
22
16
32
30
PORTADA: “La belleza de lo sencillo, Peñacaballera
(Salamanca)”, octubre de 2005 © Ricardo Bravo Rodríguez
sumario
03
04
06
12
14
16
20
22
24
28
29
30
32
34
35
36
37
38
40
Análisis del presidente
Sumario
Entrevista Julián Bernal
Opinión
Opinión
Informe
Habla el especialista Protección de datos
Instantes de vida
Noticias colegiales
Asesoría jurídica por Francisco J. Sánchez
En red por Javier Cembellín Martín
Ciudad y medicina por Jesús Málaga
Maestros con historia
Creación literaria. Poesía
Creación literaria. Romance
Taurología por Javier Viejo
Gastronomía Restaurante Rivas
Personajes
La herida luminosa
por Juan Antonio Pérez Millán y Ernesto Pérez Morán
42
Humor y pasatiempos
Edita: Colegio Oficial de Médicos de Salamanca
C/ Bientocadas, 7
37002 Salamanca
E-mail: oficinas@comsalamanca.es
www.comsalamanca.es
Teléfono: 923263462 / Fax: 923260062
Consejo Editorial: Manuel Gómez Benito, Santiago Santacruz Ruiz, Juan Manuel García Paíno, Santiago Pérez González, Juan Ignacio Zorita-Viota Sánchez, Luis de Celis Villasana,
Máximo Domínguez López, Valentín Alberca Herrero, Arturo
Almazán Enríquez, Patrocinio Hernández Benito, Gumersindo
Rodríguez Vicente, José María Blanco Pedraz, Ignacio Gil Ortega, Arturo García Legido y Agapito García Calle.
Consejo de Redacción: Manuel Gómez Benito, Santiago
Santacruz Ruiz, Juan Manuel García Paíno, Santiago Pérez
González, Juan Ignacio Zorita-Viota Sánchez y Luis de Celis
Villasana.
Coordinación y redacción: Máximo Puertas Martín
e-mail: revista@comsalamanca.es
Teléfono: 616428666
Publicidad, Diseño y Maquetación:
Ideas’Sshop
Gran Vía, 28, 1º Izda. 37001 SALAMANCA
Teléfono: 923 217 271 – Fax: 923 210 019
E-mail: info@ideas-shop.com
www.ideas-shop.com
Imprime: Europa Artes Gráficas
C/ Juan de la Cierva, parc. 4
Polígono Industrial El Montalvo I
37008 SALAMANCA
Teléfono: 923 222 250 – Fax: 923 222 261
40
39
4
42
Depósito Legal: S.1.396-2003
ISSN 1697-8870
Salamanca Médica no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las
opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en estas páginas, si bien
se reserva el derecho de publicarlas.
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio, sin permiso del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Salamanca.
entrevista
Por M. PUERTAS
JULIÁN BERNAL Médico de Atención Primaria jubilado
“Sin ser un fondo de ciencia,
sí tengo un fondo de humanismo
en el que no cedo en nada”
En este número nos enfrentamos a un referente de la medicina rural salmantina, que rezuma humildad por los cuatro costados.
El Julián Bernal más entrañable se destapa ante Salamanca Médica para dar cuenta de su experiencia como médico. A punto
de cumplir los noventa, reflexiona sobre los entresijos de una carrera, forjada a base de esfuerzo. Por más que él se empeñe
en definirla como una vida “vulgar y corriente”, su franqueza, la seguridad de sus respuestas, su sinceridad y su claridad de
ideas nos ponen ante la pista de un buen hombre, que encarna como pocos la figura de aquellos cientos de médicos de pueblo que tras entregar su vida a la profesión apenas si han visto reconocida su espléndida labor.
A punto de cumplir los noventa años,
¿qué queda de aquel médico rural que
debutaba en el verano de 1940?
Una vocación médica que persistirá
mientras viva. Como es natural, presumir
de médico ahora sería una tontería, porque el médico que se desconecta del
enfermo y de los libros deja de ser médico. Bien es verdad, que el médico no sólo
es ciencia, es algo que lleva inherente la
profesión y que hay que saberlo compaginar para que dé los frutos apetecidos en
las obligaciones que contraemos para
con la sociedad a través del enfermo.
Por tanto, ¿se deja de ser médico alguna vez?
Cuando se rompen esas relaciones.
Entiendo que un médico que se desconecta de la medicina, aunque sea sólo un
6
año, deja de ser médico. Hay que estudiar, leer mucho y ese contacto humano
con el enfermo no se puede sustituir.
¿Quizás por el miedo a perder esa condición de médico continúa usted devorando a diario toda revista médica que
cae en sus manos?
No, no tengo miedo a perderlo. Todas
las situaciones en la vida las he aceptado perfectamente. Nunca he luchado
contra el hecho consumado. Reconozco
que he seguido teniendo una atracción,
al menos en mi entorno, y reconozco que
sin ser un fondo de ciencia sí tengo un
fondo de humanismo y ahí sí que no
cedo en nada. De ahí, quizás venga el
prestigio que tengo entre los compañeros, el cariño y afecto que me han dispensado siempre, del cual he presumido
hasta los últimos días de mi actividad y
aún fuera de ella.
A raíz su jubilación en 1985, ¿ha sentido
alguna vez el gusanillo de volver atrás o
siempre ha sido un jubilado satisfecho?
Acepté la jubilación con plena seguridad de que tenía que ser así, nunca he
luchado contra los años.
¿Siempre tuvo claro que quería ser médico? ¿Por qué?
No, no lo tuve claro. Quizás no fui un
médico vocacional, quizás unas circuntanscias de salud que me ocurrieron a los 16
años, me obligaron a aceptar el criterio que
tenía mi padre, que siendo él veterinario, no
quería que yo tuviera aquella profesión y se
aprovechó de aquel momento para encauzarme hacia la medicina, que serían más
entrevista
sus sueños que no los míos. Así, me matri-
siguiente me fui a ejercer a Garcihernández. Tenía la convicción de que no podía
seguir sangrando a mi padre económicamente. Las cosas se me pusieron siempre
a favor de ser médico de pueblo y como tal
siempre he tenido un ambiente fantástico.
culé en primero de Medicina con una vocación muy poco firme; nada más iniciar el
segundo año, una enfermedad hizo que
todo el curso estuviera aislado de la Facultad. Me costó el esfuerzo de emplear todo
el verano en prepararme segundo, que aprobé en septiembre. Después esa vocación
fue creciendo, quizás no con la entrega y el
esfuerzo que debía, lo cual reiteradamente
durante el ejercicio de la profesión y aun
después de dejarla, hasta mis horas de
ancianidad, me pesa entrañablemente.
¿De qué se arrepiente de aquella juventud?
De no haber hecho el esfuerzo que en
aquellos años de juventud insensata pude
perder, sin que esto suponga que mi entrega no diera los frutos mínimos que eran
necesarios para llenar el expediente, que
era aprobar el curso. Puedo presumir de no
tener en la carrera ni una sola nota negativa, aunque las positivas no sean todo lo
brillantes que he echado de menos durante toda mi vida. Sigo pensando en infinidad
de momentos cómo hubiera cambiado mi
vida y cómo cambiaría, si yo volviera a
ponerme en tercer curso de Medicina.
Una vez enrolado en la medicina, la idea
de ser médico de pueblo, ¿también la
tuvo clara siempre?
No. Terminé en julio del 40 y al día
A pesar de esa falta de vocación inicial
y de la casualidad para llegar al medio
rural, sin embargo demostró que se
puede ser un buen médico con un “expediente limpio y sin brillanteces”, como
usted lo define en sus escritos.
Mi concepto del médico significa que
es fundamental que junto a los conocimientos suficientes para cumplir con el
deber de atender y cuidar al enfermo
debe haber una fuerza de humanismo,
sin la cual no se puede ir por una sociedad en la que el médico tiene el papel de
ser espiritualmente eficiente, tanto como
el materialismo de la ciencia. Para mí, al
buen médico no le basta con tener
muchos conocimientos, ni ser una lumbrera, tiene que tener un fondo de unión
con el enfermo y con la sociedad.
“Ser médico fue quizás
más un sueño de mi
padre que mío”
¿Por qué esa tendencia natural suya al
más absoluto anonimato, a restar importancia a su labor?
Ha sido un concepto personal, en
todos los órdenes de mi vida. No me ha
gustado nunca destacar, a pesar de que
7
entrevista
Sus inicios transcurrieron en Garcihernández, Salamanca, Candelario, Mancera de Abajo... ¿también entonces la inestabilidad laboral era un hecho entre los
médicos o no es comparable a la actual?
No es nada comparable. El médico
que terminaba entonces al día siguiente
se iba a ganar dinero. Era en la única profesión que ocurría. Había veinte pueblos
vacantes. Es cierto que los sueldos eran
muy bajos, no se podía vivir, pero la inestabilidad no tiene nada que ver. Todos los
años había concursos y oposiciones.
entre los compañeros siempre he tenido y
tengo muy buen concepto. Todo lo he rehuido, no es hipocresía ni falsa modestia, sino
un concepto radical de mi norma de vida.
Sin embargo, organizaciones como la
Seguridad Social, la Organización Médica Colegia o el Colegio de Médicos de
Salamanca le han distinguido, ¿cuáles
cree que fueron sus méritos?
Una entrega total al ejercicio de la
profesión con un sentido estricto del
cumplimiento del deber. Eso en cuanto a
la sociedad y al enfermo y en cuanto a
los compañeros, puedo decir que mi bandera ha sido siempre el compañerismo
más estricto que pueda imaginarse, en lo
que no he cedido nunca ni un ápice.
Humanismo y compañerismo han sido
mis banderas.
Aun teniendo la oportunidad de quedarse con una plaza en la capital, optó por
un pueblo, ¿por qué?
Pensaba que defender la medicina en
una capital con el simple bagaje de un
fonendo era absurdo, los sueldos oficiales eran bajísimos y pretender abrirse
camino en una capital sin más armas
que las apuntadas suponía una ilusión
que yo no podía compartir, a pesar de
que la tenían mis padres, a los que no le
agradaba mucho que yo fuera lo que
entonces se llamaba médico rural. Tenía
que ganar dinero y no quería cargar a mi
familia con más gastos. En la capital era
imposible sobrevivir.
¿Cómo era el trabajo de un médico rural
entonces?
Un esclavo. Eran 24 horas de todos
los días, de todas las semanas, de todos
SU VIDA, en corto
Un hombre entregado a un pueblo y a un Colegio
Julián Bernal Martín nació en Calvarrasa de
Abajo el día 18 de abril de 1916. Es el segundo de los
cuatro hermanos nacidos del matrimonio entre Agustín Bernal y María Martín. Hijo y nieto de veterinarios, en 1920 se traslada a Babilafuente, donde su
abuelo también había sido el veterinario del pueblo.
Sus primeros años de escuela transcurrieron en
Babilafuente hasta que a los doce años vino a Salamanca para hacer bachillerato en el Liceo salmantino.
Termina el Bachillerato con dieciséis años y comienza
la carrera de Medicina en el curso 32-33. Al cuarto
año, la guerra le dejó pendiente dos cursos. Los años
de la contienda los pasó movilizado dentro del ámbito
sanitario en Salamanca, Valladolid y Ciudad Rodrigo.
Concluido el fuego, retoma la carrera, que terminaría el 14 de julio del 40 tras dos cursillos intensivos.
Recién licenciado, se marcha como médico a Garcihernández, donde estuvo alrededor de seis meses.
Después, vuelve a la capital para ejercer en una clínica privada durante nueve meses. A continuación, se
marcha a Candelario, donde permaneció dos años,
para trasladarse finalmente como interino a Mancera de Abajo en
1943. En 1944 se casa en Salamanca con Alicia Sánchez, con la que tuvo
cuatro hijos (dos de ellos médicos y otro que falleció cuando estudiaba
Medicina).
A los pocos meses de contraer matrimonio obtiene la plaza en propiedad de Mancera de Abajo, donde iba a permanecer 37 años y 15
días. De esta etapa, destaca su actividad dentro de la Junta Comarcal de
Peñaranda del Colegio de Médicos. Aunque no figuraba en ésta con
cargo alguno, jugó un papel clave en los conflictos que por aquella
8
época afectaban al colectivo de médicos titulares. Sus actas sirvieron para que toda la provincia, conociera a través de La Gaceta y El Adelanto la situación de estos profesionales. A la mañana siguiente de cada reunión don Julián era el
encargado de entregar las actas a los corresponsales que ambos diarios tenían en la zona.
En el año 1964 es requerido para formar
parte de la Junta Directiva provincial del Colegio que encabezaba Enrique Sala. Estuvo como
vicesecretario durante seis años. Retomaría su
actividad colegial una vez retirado, en el año 85,
pasando a hacerse cargo de la Vocalía de Médicos Jubilados durante doce años.
En 1976 es distinguido con la Cruz Azul de
la Seguridad Social, en su categoría de Plata, por
los méritos acreditados en los servicios prestados a la asistencia sanitaria.
En 1980 se traslada por concurso a Salamanca, “ya tenía ganas de venirme”, asegura. Se
jubiló en 1985 tras ejercer en el barrio de San
José como médico titular durante cinco años.
Su intensa labor colegial, le valió el reconocimiento de los compañeros, siendo en 1999 el primer médico en recibir el galardón de Colegiado de Honor del Colegio de Salamanca. Después también recibiría
la medalla de plata como Colegiado de Honor del Consejo General de
Colegios Oficiales de Médicos de España.
A diario, sigue pasando por las instalaciones del Colegio como uno
de los miembros más activos de la tertulia que cada mañana se celebra
en la Cafetería-Salón Social.
entrevista
los meses, de todos los años, para atender todo: partos, golpes, accidentes,
inyecciones…¡Menuda diferencia de esa
esclavitud a la situación de hoy!
Sin lugar a dudas usted vivió muy de
cerca aquel respeto que se le profesaba
al médico, ¿a qué se debe el que hoy
quede muy poco de ese sentimiento
hacia el médico?
Porque la conexión del médico con el
enfermo y con la sociedad está relajadísima. Antes eran 24 horas y era para todo.
A partir de los 60-70, las condiciones
fueron cambiando con la unión de nuevos pueblos para los médicos y la creación de la Seguridad Social.
¿Cómo se consigue tener contento a un
pueblo durante 37 años?
Con una entrega total en todos los
terrenos. Sin escatimar esfuerzo y atendiendo todo lo que la humanidad te pide
en todos los aspectos, de médico, de
consejero… También es cierto que de
joven tenía mala fama por mi rigurosidad
y puntualidad. Decían que nadie me iba a
contrapelo. Pero es cierto que en Mancera fui un mimado, aunque si tenía que
decirle a uno que no le aguantaba algo,
se lo decía. Al año de estar allí ya no querían que me fuera. Cuando hice las oposiciones en el 44 saqué un buen número
y podía haberme ido a otro sitio, pero
pedí Mancera.
¿Cree que se ha hecho justicia con la
figura de los cientos de médicos que
han velado por la salud rural?
Su labor no se ha reconocido ni se
reconocerá nunca. Ahora hemos pasado
de Málaga a Malagón. Ni aquella esclavitud inhumana ni esto.
¿Alguna vez sintió inferioridad respecto
a los médicos de hospital?
No, cada uno en su terreno. Me han
considerado siempre todos los médicos.
¿La medicina que se ejercía entonces
en los pueblos guarda alguna relación
con la de hoy?
Nada. Entonces no teníamos nada, el
fonendo y el aparato de tensión a última
hora. No digo nada de los partos, con
parturientas hasta de tres días. Era una
esclavitud tremenda. Ahora no se puede
comparar.
Sus últimos años de ejercicio en la capital, ¿cómo los vivió?
Como una prolongación de lo anterior
y como una redención de un ambiente
totalmente diferente. Vine al barrio de
San José, el más extremo y humilde, sin
embargo, todavía hoy me encuentro a la
gente y se acuerda de mí, con cuatro
años que estuve allí.
¿La medicina de hoy qué sensaciones le
produce?
Que el médico es víctima de tecnicis-
La biblioteca del Colegio lleva su nombre, porque fue el encargado de su distribución y organización.
“Hoy la conexión del médico con el enfermo
está relajadísima ”
“El Colegio en una profesión liberal es imprescindible”
mos y de avances y de las exigencias del
enfermo, que apoyado en estos avances
le pide al médico el uso y abuso de técnicas, incluso en momentos en que no son
necesarias. La inestabilidad del médico,
ese temor de tener detrás el juicio, las
demandas que por cualquier circunstancia puede poner un enfermo, le obligan a
no ser quizás todo lo estricto que podía
ser en el uso de las técnicas y adelantos
de que dispone.
¿Qué es lo que más le preocupa de esta
situación médica actual?
La deshumanización, la desconexión
entre el médico y el enfermo. Nosotros
siempre estábamos sabiendo del enfermo,
aunque estuviera en el hospital, ahora no
es así.
y si no lo hubiera, habría que crear el
organismo que fuere con el nombre que
fuere. El Colegio ha sido como mi segunda casa. Mi vida colegial ha sido de conexión total y de entrega a todas las necesidades que el Colegio haya podido tener
de mí. Sin saber cómo un buen día me
encontré de vicesecretario porque la
Directiva había pedido a la Junta comarcal de Peñaranda un nombre para un
puesto en la Junta que entonces se estaba formando. El entonces vocal comarcal,
sin conocimiento mío, propuso mi nombre, a sabiendas de que mi fe colegial era
lo suficiente para obedecer con los ojos
cerrados.
¿Se le ocurre algún consejo para los médicos jóvenes?
Ocurrírseme se me ocurren muchos,
pero no quisiera meterme en dar consejos.
Tengo demasiada personalidad para que no
despierten comentarios.
¿Cómo ve al Colegio hoy?
Lo veo funcionando en plena entrega
y con una diversidad de actividades que
llenan la más absoluta de las exigencias.
Esto obliga a que los médicos o los colegiados sean suficientemente disciplinados como para cumplir con las exigencias
que tiene la supervivencia de estos colegios.
Una de las facetas más destacadas de
su carrera fue su continuo interés por la
función del Colegio Oficial de Médicos,
¿por qué ese interés?
La función del Colegio es difícil valorarla desde fuera. El colegio profesional
en una profesión liberal es imprescindible
A aquellos que no creen en la colegiación, ¿qué les dice?
Les diría que crean porque a la menor
necesidad tienen por lo menos donde
acudir, para apoyarles en aquello que
necesiten, que de eso estoy convencido,
que lo hace el Colegio en todo momento
9
entrevista
EL DECÁLOGO
Un libro
Me gusta mucho Marañón
como escritor.
Un disco
Toda la música clásica.
Una película
Hace muchos años que no veo cine.
De mis tiempos, no sé cuál decir.
Un plato
La paella, por ejemplo.
Soy muy tragón, me gusta todo.
Un defecto
Tengo tantos que no sé cuál decirte.
Una virtud
El concepto de amistad
y compañerismo.
Un amigo
Fernando Romero.
Un enemigo
No lo sé, no lo encuentro.
Una religión
Católica.
Un chiste
Me hacen gracia todos.
y con total eficacia. ¿Que puede haber
descontentos? Indudablemente, pero
¿no tendremos culpa también los médicos de esa ruptura colegial?
A modo de balance, ¿podría definir su
filosofía de vida?
Amistad, compañerismo y cumplimiento del deber.
¿Satisfecho con su trayectoria?
No.
¿Por qué?
Sencillamente, porque creo que mis
posibilidades las he malrotado. ¿Por
qué? No lo sé. ¿Por qué estuve 37 años
en Mancera? No lo sé, ¿fue la necesidad?, ¿fue comodidad? El tiempo no me
ha aclarado nada.
Pero, ¿se arrepiente de algo?
Sí, del tiempo perdido, sobre todo. En
mi vida de estudiante y en mi ejercicio
profesional. Me hubiera gustado otra
línea diferente de la que he seguido. Hay
muchas circunstancias en la vida que te
obligan a tomar decisiones de las cuales
más o menos te arrepientes, pero a
estas alturas hay que aceptar todo tal y
como ha sido, porque el remedio ya no
está a mí alcance.
A pesar de esto, ¿amargado nunca trabajó?
Nunca. Fui feliz y acepté todas las
situaciones. No luché contra nada. Tenía
por norma que cuando se iba a los sitios,
el principio era de adaptación y problemático, pero después te desenvuelves divinamente.
10
“No estoy satisfecho con mi trayectoria porque creo
que he malrotado mis posibilidades”
¿Su mayor satisfacción personal?
No sé qué decir, quizás haya sido eso,
el agrado, la simpatía, el afecto con que
me tratan los compañeros y la sociedad
con la que he tenido contacto, que quizás
hayan sobrevalorado mis virtudes y no
hayan querido ver mis defectos que indudablemente los hay.
¿Y profesional?
El deber cumplido, no haber escatimado nunca el esfuerzo, como médico y
como persona. Haber dormido tranquilo
siempre.
¿Su mayor sinsabor a nivel personal?
El no haber podido satisfacer mis ilusiones más amplias tanto con la Medicina
como en el aspecto social, donde puedo
haber dejado evidencia de insuficiencias,
que el exceso de amabilidad y amistad de
amigos, compañeros y de todo mi entorno, me han distinguido siempre.
¿Y a nivel profesional?
No haber podido satisfacer mis ansias
de conocimientos.
¿La familia qué papel ha jugado en su
vida?
Este es un asunto muy delicado. Mi
contacto familiar ha sido un desastre, por
la distancia con los hijos y la mujer. Me
quedé sólo en el pueblo con una sirvienta
y mi mujer se vino a la capital por necesidades de estudios de mis hijos. Esto
supuso un distanciamiento. Después
perdí a mí hijo con 19 años, en cuarto de
Medicina, y después a otro con 52 años
con un importante puesto en el Hospital
de Ávila. Unidos estos aspectos suponen
un importante detrimento, desde cualquier punto que se mire.
Cambiamos de tercio. El momento político actual, ¿qué sensaciones le causa?
Es catastrófico. Estamos viendo y
viviendo cosas increíbles, por un camino
que no sabemos dónde nos lleva y del
cual creo que no vamos a saber salir.
La política como la Medicina han cambiado mucho. ¿Sus ideas se han visto muy
afectadas o sigue firme en sus convicciones?
Tengo mis convicciones liberales que
no ceden. Soy católico prácticamente y
en todo lo dicho más arriba se puede
sacar la conclusión de cuál ha sido mi
credo moral.
¿Cuáles son esas convicciones?
Sencillamente lo que transmite la
palabra liberal, una transigencia con
todas las ideas y tolerancia para las mías.
A mí me da lo mismo que gobierne uno u
otro. Siempre que respeten mi criterio, yo
respeto el de los demás, sea quien sea.
No soporta…
No sé qué decirle (piensa). No tengo
intolerancia a nada, pero sí discrepancias.
¿Cómo le gustaría que le recordaran?
Como he sido, sencillamente, como
he sido. Un par de apuntes
opinión
PREMIO DE INVESTIGACIÓN
PARA CLEMENTE MURIEL
Felicitamos
desde
estas
líneas a Clemente Muriel
Villoria, director
de la Cátedra
Extraordinaria
del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad
de
Salamanca, galardonado recientemente con uno de los Premios
Nacionales de Investigación de la
Fundación Científica Caja Rural de
Zamora.
El catedrático ha obtenido el premio “Diputación Provincial de Zamora sobre el dolor. Investigación clínica o básica”, por su labor investigadora en la Unidad del Dolor de Salamanca. El jurado destacó sus estudios farmacocinéticos, con el objetivo prioritario de justificar el empleo
en la clínica de analgésicos, así
como su atención actual al estudio
de las bases genéticas del dolor.
También se reconoce su actividad en
la Cátedra como impulso a la docencia e investigación sobre el dolor. ¿CÓMO SON LAS PARTITURAS DE UN CONCIERTO
DE CAMPANAS?
Para los más inquietos y curiosos, reproducimos en esta página
las partituras del concierto de
campanas que se celebró en
Salamanca durante la pasada
Cumbre Iberoamericana. Nos las
hace llegar el Dr. Kenneth Thomson. Su hijo, flautista, participó en
el evento, encaramado en lo alto
de los Dominicos. Aquí y ahora de los
médicos de hospital
por Aurelio Fuertes Martín*
os recursos humanos son el principal activo de que dispone la sanidad pública española, todo el mundo acepta que si nuestra sanidad está considerada una
de las mejores del mundo, es debido fundamentalmente al buen hacer y al
sacrificio de sus profesionales. Sin embargo, las diferentes administraciones
han descuidado de forma suicida este apartado. Las consecuencias son graves,
la desmotivación de los trabajadores del sistema es uno de los problemas más importantes a los que debe enfrentarse hoy nuestra sanidad para poder seguir disfrutando de
la situación que ahora ocupa. Esta desmotivación es especialmente perceptible en el
colectivo de los médicos hospitalarios, a ella contribuye, sin lugar a dudas, la alta edad
media de los que tienen plaza en propiedad (por encima de los 50 años) y la inestabilidad en el puesto de trabajo de los más jóvenes.
Envejecimiento de las plantillas, inestabilidad laboral y desmotivación, constituyen la base de la problemática de los médicos especialistas. La administración del
Sacyl tiene la obligación y también la oportunidad de resolver esta tripleta, y para ello dispone de tres grandes medidas,
que correctamente utilizadas podrían invertir la situación:
1.- Jubilación a los 65 años. Con la edad se gana en experiencia, pero también se pierde en la puesta al día de conocimientos y en disponibilidad. Sin duda, es cierto aquél titular de
periódico: “infeliz cumpleaños, doctor”. Los 65 años debería
ser la edad habitual de jubilación, solamente ampliable de
forma individualizada, y preferentemente año a año. En caso
contrario, habría que hacer un ejercicio de imaginación para
ofrecer otras alternativas de trabajo en los hospitales para los
más mayores, como forma de aprovechar su experiencia. Y
eso sí, una jubilación digna para los que se van.
2.- Oposiciones periódicas para la renovación de plazas vacantes o de nueva creación,
con los mismos derechos y obligaciones que los médicos de plantilla actuales y con la
misma jornada laboral. Después de la OPE extraordinaria sería una pena que dentro de
unos años se repita la situación que acabamos de atravesar. Algunas comunidades autónomas ya están en este camino.
3.- Introducir ya una carrera profesional motivadora. Para ello debe cumplir tres premisas básicas, que sea objetiva, que prime de forma especial las competencias asistenciales, y que sea discriminatoria, que la base para ascender de categoría no sea solamente la antigüedad.
Aparentemente el Sacyl ha hecho el mismo diagnóstico de la situación que nosotros,
pero apoyado y presionado por sindicatos del sector, plantea soluciones justamente en
el sentido contrario al que parecería razonable: jubilaciones a la carta; nuevos contratos,
que incluyen jornadas laborales no completas, con dedicaciones centradas en las guardias y con concesiones que no se
siguen de una publicidad abierta y un baremo actualizado y,
finalmente, dudas en la reafirmación del más que aceptable
borrador de carrera profesional que ha circulado por los
centros.
Para terminar de complicar la situación y acabar de desmoralizar a los profesionales, la Consejería de Sanidad se saca de
la manga un decreto sobre jornada laboral y horario en los
centros sanitarios, que tratan de vender como una mejora al
limitar la jornada semanal a 35 horas, pero que en realidad
desarrolla un confuso planteamiento de horas a cumplir, con
el que pretenden quitar días de libre disposición antes concedidos o considerar como
jornada de no trabajo las libranzas de guardia. Para rematar, pretenden que aquellos
médicos que tengan que cubrir la mañana de los sábados lo hagan por 12 euros la hora,
menos que lo que se paga a diario y exactamente como se viene malpagando las guardias. Nuestras autoridades locales no saben o no contestan nuestras preguntas, al parecer tampoco ellos han entendido el texto.
Este último decreto ha sido apoyado en exclusiva por CEMS y SATSE, dicen las malas
lenguas que a cambio de la concesión por parte del Sacyl del complemento de exclusividad para todos, la penúltima aberración del área de Recursos Humanos. Sería bueno
que estas noticias se confirmaran o en caso contrario se explicasen las razones de apoyar un decreto tan manifiestamente mejorable.
Desde la ADSP, que no es un sindicato sino un grupo de reflexión y opinión, hemos
querido salir al paso de estos temas, en gran medida sindicales, porque del tratamiento
que se les aplique va a depender el desarrollo, positivo o negativo, de la sanidad pública
en nuestra comunidad autónoma. L
“Las administraciones han
descuidado de
forma suicida
los recursos
humanos”
“Envejecimiento, inestabilidad y desmotivación son la
base de la problemática”
* Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública
12
opinión
por Luis SANTOS GUTIÉRREZ
Espíritu de contradicción
T
por un espíritu de contradicción innato, lanza, en una milésima
de segundo, una respuesta refleja (involuntaria) precedida siempre por un “no”. Es decir, selecciona, de entre todas las posibles,
precisamente la opción contradictoria. Siendo innato, (no
modificado por una educación posterior de su conducta), ese
contestar ritual, replicando con un “no” de entrada, es absolutamente automático, es decir, no intencional; de manera que el
que tal hace, no puede obrar de otro modo. Consciente de su
fallo (que sabe irrita a su interlocutor) el repelente hiperseguro
se las ve y se las desea para deshacer el entuerto de que partió. A
veces, con habilidad pasmosa, lo consigue. Y logra algo tan difícil de conseguir como es defender, con argumentos convincentes, una tesis y la contraria. Lo que no deja
de sorprender a los psicólogos.
Universal, al estar ligado a la lealtad
corporativa de la naturaleza humana, es el espíritu de contradicción
que enfrenta a las ideologías
políticas de quienes ostentan
el poder y los que aspiran a él
desde la oposición. Demasiadas veces se ha visto en el
Parlamento rechazar una
ley razonable por la odiosa
contradicción que exige el
espíritu de partido. Y qué
triste y lamentable es que,
en política, más veces de las
deseadas, el espíritu de partido coincida con el espíritu de
contradicción.
A veces, el espíritu de contradicción no tiene nada que ver con
tipos tan raros como algunos políticos, los hiperseguros o los acelerados. Y se
da en gentes sencillas, sosegadas, probablemente condicionadas por un entorno atosigante que
les hace reaccionar “a la contra”. En las tertulias de café, siempre
hay un hiperseguro culto (¡ojo! al peligro de quien sabe de todo)
que, creyéndose en posesión de la verdad, dicta los cánones a los
que ha de ajustarse la charla. [Me viene a la memoria el pontificar dogmático del valioso personaje que es Antonio Marina]
Con su conducta, los hiperseguros acaban hartando a los moderados que se rebelan haciendo gala de su soterrado espíritu de
contradicción.
Con todo, pienso que es en el ámbito doméstico donde resplandece, con mayor evidencia si cabe, lo que antecede. Mi
mejor amigo es un endiosado hiperseguro que no sabe la suerte
que tiene compartiendo vida con una criatura dulce y sosegada,
si las hay. Pero que, atosigada de continuo por la prepotencia de
su compañero, a veces, poquísimas, se rebrinca. Y él, apuntando
tintes de oligofrénico, llega a pensar que es ella quien refleja
(nunca mejor dicho) cierto espíritu de contradicción cuando le
rebate. Ocurre que, de puro listo, el hiperfrénico acelerado incide él mismo en delirio de persecución dando la mano, al otro
lado del infinito, a lo que es el colmo de la memez.. Yo a veces
le digo que tiene que hacerse ver.. 14
MGM
oso
si
NO
al es el de los que, sistemáticamente, responden a cualquier pregunta u observación que se les haga con la
muletilla: no, (el “no” por delante), lo que pasa es
que… y luego argumentan, tan frescos, en pro o en
contra. Esta manera de contestar nada tiene que ver con la de la
criada respondona de mis años mozos. Hoy, afortunadamente,
no hay criadas. Son ya cosa pasada aquellas servidoras o chicas
de servicio (siervas sería mejor decir) cuya obligación era faenar,
ser sumisas y acatar sin más. Entonces, el rebelarse de las respondonas tenía el matiz de “contestar” en el sentido francés del
término, o sea, de rechazar la propuesta. Y no era sólo lo malo
que la moza respondiese (cuando debía callar) sino que lo
hiciese con el “no” por delante, es decir, contradiciendo. Pero el espíritu de contradicción de
los hiperfrénicos del siglo XXI es algo
mucho más complejo y sutil.
Habría que aclarar que un
hiperfrénico no es precisamente
lo contrario de un oligofrénico.
No es el generalmente tenido
por superlisto, sino el acelerado mental (ya sea listo o
tonto); el que en su conversar o relatar oral derrocha
verborrea a raudales. Como
la de los comentaristas
radiofónicos que se interrumpen entre sí hablando
todos a la vez; lo que hace el
parlamento inentendible a la
vez que plantea la duda de si
hiperfrenia es, o no, lo mismo que
psicorrea (diarrea mental, o sea).
Ocurre además que si el hiperfrénico
es (o él se cree) inteligente, la complejidad
de su relación dialéctica con personas de rasero corriente llega a ser atosigante.
Habría que entrar en las motivaciones que llevan a muchos
(listos y tontos) a responder, según su talante, con una u otra de
estas dos frases igualmente contradictorias: “Sí, bueno, no” o
“No, bueno, sí”. [Hay incluso un conocido futbolista que se ha
hecho famoso por su facilidad para soltar ambas expresiones,
sin inmutarse, en un mínimo espacio de tiempo]
Es especialmente insoportable el espíritu de contradicción
de los hiperseguros. (Y en alguna medida, la hiperseguridad en
las apreciaciones y decisiones tiene algo que ver con cierto tipo
de hiperfrenia). Como decía al principio, es corriente que los
acelerados, a poco avispados que sean, (y no digamos si pueden
presumir de cierta cultura), inicien su respuesta dialéctica con
un “no”. Aunque luego enderecen el discurso y terminen aviniéndose. [“No” es la primera palabra decisoria que el niño pronuncia, con conciencia intencionada, en su aprendizaje del lenguaje].
Ante cualquier proposición o sugerencia, el hiperfrénico
contempla, en un flash instantáneo inconsciente, la totalidad de
las variables del abanico argumental que suscita en su mente la
cuestión que se le plantea. Y si es un hiperseguro condicionado
informe
Por M. PUERTAS
Enfermedades tropicales, ¿tan lejos?
La realidad de un mundo sin fronteras con muchas barreras
No son habituales viajes tan lejanos en
esta revista, pero hay situaciones
que bien merecen saltarse el guión.
Una de ellas es la que nos ocupa en
estas páginas. Al margen del trío
mortal integrado por Sida, tuberculosis y malaria, otro importante
grupo de enfermedades –muchas
serían insignificantes a este lado del
charco- están desfondando, más si
cabe, a los países del tercer mundo
en su carrera por la supervivencia.
Su elevado impacto socio-económico
parece no tener límites. Dengue, diarreas, enfermedad del sueño, enfermedad de Chagas… siguen creciendo ante la mirada y los brazos cruzados del primer mundo.
E
xpertos nacionales e internacionales
han alertado recientemente en
Menorca sobre la situación patológica del mundo, poniendo de manifiesto que
la enfermedad, supera con mucho, en
cifras globales, a la salud de la que gozan
los países ricos.
Este mundo enfermo es una cara más
de la tan traída y llevada comunidad global, a la que acompañan fenómenos incontestables como unos flujos migratorios
jamás conocidos antes o un enorme cambio climático, dispuesto a darnos más de
una lección.
¡Todo ocurre tan lejos y tan cerca en
este mundo! También las enfermedades
tropicales. Aunque por su nombre sigan
sonando a algo exótico, la falta de atención e investigación sobre ellas no tiene
justificación. Máxime cuando una gran
parte de la carga de morbimortalidad tiene
como protagonistas a procesos infecciosos, prevenibles con los medios adecuados. ¿Quizás estemos esperando a que
hagan su aparición en el primer mundo
para centrarnos en ellas? Es sólo una conjetura de quien suscribe, pero ejemplos
como el incremento de casos de tuberculosis en el sur y centro de Europa procedente del Este, la gripe aviar, la neumonía
asiática, el dengue… nos demuestran que
la aparente inmunidad de los países ricos
no está tan consolidada como parece.
Son reflexiones surgidas al hilo del
Curso sobre Prevención e Impacto de las
Enfermedades Tropicales en el siglo XXI,
organizado por la Escuela de Salud Pública
de Menorca y el Instituto Novartis de
16
La mayor parte de la
carga de morbimortalidad mundial tiene como
protagonistas a procesos
infecciosos prevenibles
Comunicación en Biomedicina, que contó
con la presencia de Salamanca Médica.
El punto de partida para acercarnos al
fenómeno nos sitúa ante cifras mareantes
tanto en el número enfermos como de
enfermedades. El coordinador de Desarrollo y Evaluación de productos del programa
especial para la Investigación y Entrenamiento en las enfermedades tropicales de
la Organización Mundial de la Salud
(OMS), Janis Lazdins Helds, ha explicado
que en estos momentos el 45% de la mortalidad en los países subdesarrollados se
debe a procesos infecciosos, la mayoría
“transmisibles y, por tanto, prevenibles”.
En África el porcentaje de personas que
mueren por enfermedades infecciosas
llega al 64%. “Son enfermedades desatendidas –ha señalado el experto-, porque son
posibles de prevenir y curar, pero no lo
hacemos”.
En su diagnóstico, el profesor Lazdins
ha señalado que Sida, diarreas (enfermedades de la infancia), tuberculosis y malaria son, por este orden, las que encabezan
el ranking de muertes. Sin embargo, se ha
centrado en otro amplio grupo de procesos
“olvidados”, que siguen poniendo en peligro la viabilidad de muchos países. Entre
otros, varicela, meningitis, hepatitis, neumonías, encefalitis japonesa, lepra, dengue, parasitosis intestinales, etc. Muchas,
según el experto de la OMS, no matan,
pero su importancia radica en la incapacidad física y la pérdida de capacidad productiva que generan, con una particularidad: “afectan a la mayor parte de la gente
que tiene que ocuparse de la carga generada por las otras grandes enfermedades”.
Este círculo vicioso nos lleva a hablar de
enfermedades con potencial para llegar a
ser la próxima malaria o el próximo Sida:
apareciendo nuevas drogas, aún muy difíciles de utilizar en los países que las
necesitan. Es lla enfermedad más desatendida en África.
Oncocercosis o ceguera de los ríos
Enfermedad del sueño
Este proceso se está reproduciendo
constantemente a través de grandes brotes epidémicos, sobre todo en campos
de refugiados de África. Los fármacos
para combatirla, “además de muy viejos,
son muy tóxicos, como arsénico y anticongelante”, ha señalado Lazdins. Están
Producida por un gusano que causa
ceguera. Es prevalerte en las zonas fértiles
de África, sobre todo, junto a ríos. De gran
impacto socioeconómico.
Su control se ha convertido en uno de
los grandes éxitos de los últimos años por
parte de la comunidad internacional, a través de la OMS. Gracias a la donación de un
producto veterinario, que se utiliza anualmente, en un programa gestionado por las
comunidades de origen, ha desaparecido
como problema de salud pública, contribuyendo al desarrollo económico de las zonas
afectadas. Según Lazdins, este caso es un
claro ejemplo de por qué es necesario
investigar cómo adaptar los medicamentos
a las comunidades afectadas.
Elefantiasis o filariasis
Para estas no existen fármacos curativos, sí uno que interrumpe la transmisión,
pero con gran riesgo de perderse por
resistencia.
Dengue
Es una de las principales preocupaciones en la actualidad, por el riesgo de que
se propague de forma brutal. Hoy por hoy
no existen drogas ni vacunas para hacerle frente.
Sobre dengue ha hablado en el mismo
curso, Axel Kroeger, coordinador del programa para la investigación y formación de
enfermedades tropicales (TDR) de la OMS.
Su principal conclusión es que “el dengue se
está aprovechando de nuestra ignorancia”.
17
informe
El sur asiático y cada ve más países
de América son las principales zonas
afectadas, aunque se sospecha que en
África muchos casos de malaria son dengue. Cada tres segundos enferma de dengue una persona, un alto porcentaje mueren. Al año se contabilizan unos 50 millones de infecciones.
Según Kroeger, se conocen muchos
datos sobre el dengue: el mosquito que
lo causa se caracteriza por ser muy nervioso, llegando a infectar a varias personas en una noche; hay cuatro tipos de
virus; va desde manifestaciones suaves a
mortales; su expresión más grave es el
dengue hemorrágico, causante de
shocks, etc. Sin embargo, los principales
retos para la comunidad científica siguen
siendo “saber más sobre su patogénesis,
sobre su ecología y los factores políticos
y sociales que la rodean”.
También se necesitan, según Kroeger,
nuevas herramientas para hacerle frente.
Entre otras, una vacuna que proteja sobre
los cuatro hermanos y que ofrezca una
protección completa. Ya hay intentos avanzados, pero pasará tiempo hasta que
sean realidad. En cuanto a medicamentos, indicados para reducir la carga viral
en casos de diagnóstico temprano, tampoco hay muchos avances. Los fármacos
que se utilizan en la actualidad comienzan
a actuar entre el sexto y el séptimo día de
infección, sin embargo está demostrado
que el día clave es el cuarto. Novartis,
según el experto de la OMS, es una de las
compañías que más está trabajando
sobre el tema en su pionero Centro de
Enfermedades Tropicales de Singapur.
Estos esfuerzos serán en vano, ha
añadido, sino se estudia cómo aplicar
estos nuevos productos. “Es imprescindible la investigación de implementación
para la aplicación masiva de nuevas
herramientas”.
Al margen de los avances en diagnóstico y tratamiento, es preciso, ha continuado Kroeger, avanzar en el control de los
vectores, con nuevos insecticidas, depósitos de agua protegidos, larvicidas, ovitrampas letales, cortinas o mosquiteros.
Leishmaniasis
La leishmaniasis es una enfermedad
infecciosa provocada por un parásito
denominado leishmania. Según la OMS
afecta a más de 12 millones de personas
repartidos en 88 países del mundo. Su
fuente de infección son los animales.
Existen distintas formas de la enfermedad, siendo la leishmaniasis cutánea la
variante más frecuente. Sus síntomas
son úlceras en la piel de la cara, los brazos y las piernas, que pueden dejar cicatrices permanentes. La leishmaniasis visceral es la forma más grave de la enfermedad, siendo mortal casi en la totalidad
de los casos si el enfermo no recibe el
tratamiento adecuado, que suele ser muy
doloroso en ambas manifestaciones. Ningún fármaco ni vacuna se ha mostrado
eficaz en la prevención de la enfermedad.
Enfermedad de Chagas
Es una de las que más potencial de
expansión a los países desarrollados
tiene, debido a las migraciones. Se transmite por transfusiones, con una particularidad: “Muy pocos países hacen el triage
para su determinación en los bancos de
sangre”.
Lepra
No ha desaparecido, a pesar de la aparición de tratamientos eficaces.
Como se puede apreciar, hablamos
de enfermedades infecciosas y parasitarias con un denominador común, la insuficiencia terapéutica. ¿Las causas de
esta situación? Para explicarlas Lazdins
se ha remitido a la “brecha del 10/90”,
esto es, sólo se destinan un 10% de los
fondos de investigación a problemas que
representan el 90% de la carga mundial
de enfermedades. De ese porcentaje, el
2% va a Sida, paludismo y diarreas. Un
dato de la OMS: entre 1975 y 1999 se
han desarrollado entidades terapéuticas
descritas como drogas antiparasitarias.
De ellas, sólo 16 indicadas para enfermedades tropicales.
La pregunta que surge es clara, ¿cómo
hacer para resolver el problema? Entre las
18
respuestas, hay varias fórmulas posibles,
pero todas pasan por un denominador
común: atender lo desatendido e ir más
allá del Sida, la tuberculosis y el paludismo.
Para garantizar que los descubrimientos tengan impacto es necesario: primero,
lograr un status quo entre investigación y
control de enfermedades, que permita a la
investigación dejar de ser un animal extraño percibido de forma diferente por investigadores, políticos, gerentes y público en
general; segundo, avanzar hacia una interacción continua; tercero, promover la investigación de traducción, de genoma a drogas, vacunas y herramientas de diagnóstico; cuarto, crear puentes entre la generación de nuevos instrumentos y la investigación dirigida a optimizar su uso y el acceso
a los mismos. Por último, enfatizar la construcción y el uso de la capacidad de investigación de los países en vías de desarrollo.
Casi nada, ¿verdad?, pero no olvidemos que también para esto somos una
comunidad global. Las diarreas, al nivel del Sida,
la tuberculosis y la malaria
Es cierto que en los últimos años el Sida,
la tuberculosis y la malaria han centrado la
gran parte de esfuerzos de la comunidad
internacional en salud. Este hecho lleva aparejada la desatención de otros procesos, en su
mayoría, quizás no tan mortales. Entre ellos,
sin embargo, hay uno, las diarreas, que ya
están en la misma categoría que las tres grandes en cuanto a mortalidad, según la OMS.
¿Por qué no se habla tanto de estos procesos? Quizás porque no dependen sólo de factores médicos, aquí también es necesario
hablar de nutrición, aguas potables, aguas
negras, saneamiento ambiental… factores que
cargan la pistola, aunque el gatillo lo aprieten
los microbios.
Las diarreas, un problema que exige colaboración multisectorial, sirve de ejemplo para
ilustrar las razones por las que en 2015 no se
habrán alcanzado los Objetivos del Milenio. Y
es que a pesar de ser muy precisos, según Janis
Lazdins, “no hay ninguna acción individual
para ninguno de los diez objetivos. Conseguir
agua potable no es meter filtros, sino diez mil
cosas más, que requieren una colaboración
multisectorial: salud, educación, legislación,
acuerdos entre Gobiernos, etc.”.
En ningún caso, la atención a otros procesos puede suponer dar la espalda al Sida, la
tuberculosis y la malaria, porque las cifras de
estas tres grandes tampoco dejan mucho
margen de elección.
Sida
La epidemia de epidemias continúa imparable, incluso siendo como es, una infección
ligada únicamente a conductas humanas.
Cerca de 40 millones de personas viven infectadas en el mundo y “se estima que todavía
podemos estar en la fase inicial de la epidemia”, ha señalado Isabel Moguer, Jefe de Área
de Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA
del Centro Nacional de Epidemiología.
En el África subsahariana, con 25,4 millones de infectados, son muchas las áreas en las
que el virus alcanza al 40% de la población.
Su elevado protagonismo en este continente
ha derivado en nuevas pirámides poblacionales debido a su impacto mortal. Los obstáculos siguen siendo muchos. En prevención
continúan vigentes importantes barreras culturales y morales, mientras que en tratamien-
tos sigue siendo difícil el acceso y uso de
medicamentos, los costes son elevados (en
África sólo el 8% de los infectados tienen
acceso a antirretrovirales) y faltan infraestructuras para el diagnóstico y tratamiento,
de suma importancia para emplear medicinas ya existentes.
En los países del área de Asia sudoriental
y meridional es donde más está subiendo.
China y La India comienzan a ser zonas preocupantes.
Tuberculosis
Su resurgimiento desde los años 80 es un
hecho incontestable. En 2003 se produjeron
8,8 millones de casos nuevos. Es la cuarta
causa más importante de muerte, alrededor
de 1,7 millones de muertes al año. Ocasiona
el 5% de todas las muertes, el 10% de las
muertes en adultos de 15 a 59 años y el 30%
de las muertes en pacientes con Sida en África. Su diagnóstico sigue siendo similar al de
hace cien años. El Sida agrava su incidencia.
Los más afectados coinciden con los más vulnerables. Aumenta sobre todo en África,
donde ha sido declarada este año una emergencia por la OMS.
Europa no está libre de esta enfermedad. Al contrario, está aumentando en los
países del Este, se mantiene estable en Europa Central y desciende en la UE. La situación de España era de las peores antes de la
ampliación. Se estima que en nuestro país
se producen cada año entre 15.000 y 17.000
casos, según Juan José Gestal, catedrático de
Medicina Preventiva y Salud Pública de la
Universidad de Santiago de Compostela,
que ha destacado la importante infradeclaración que aún existe sobre esta enfermedad en España.
Malaria
Se calcula que alrededor de 150 niños
mueren en el mundo cada hora por esta
enfermedad, que en cifras globales se cobra
más de 1,3 millones de muertes al año. ¿Las
causas? No existen o no son adecuadas las
facilidades médicas necesarias: hay carencia
de medicamentos idóneos, los eficaces son
escasos y el acceso a los mismos es muy limitado, también es grande la dificultad para
implementar medidas preventivas eficaces. 19
habla el especialista
por Soraya HERNÁNDEZ MUÑOZ, Abogado. Codirectora de GARCÍA & HERNÁNDEZ
Firma especilizada en Protección de Datos Personales y Derecho de Nuevas Tecnologías
La protección de datos personales en el ámbito sanitario (I)
Datos de carácter personal y los datos sanitarios
C
ualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables es
un dato de carácter personal1. Una persona estará y podrá ser identificada cuando conste en un
fichero algún dato, por intranscendente que
pueda parecernos, que sirva para diferenciarla
del resto del colectivo; y da igual que haya sido
identificada por el nombre, el número de afiliación a la seguridad social, o por medio del más
complejo código alfanumérico, siempre que su
finalidad sea identificar a un individuo quedará
sujeto a la normativa vigente en materia de protección de datos.
En lo relativo a la protección de los datos
personales en el ámbito sanitario debemos sin
embargo llevar a cabo un ejercicio prev io de
saber delimitar el concepto del “dato personaldato de salud”, y para ello debemos preguntarnos qué datos médicos (datos de salud) son
datos personales, y por lo tanto susceptibles de
la protección exigida en la actualidad por la normativa aplicable.
¿Los datos biométricos de una persona son
considerados “datos de salud”?.
¿El resultado de “apto” o “no apto” de una
persona que se ha sometido a un examen médico-físico obligatorio en una prueba de selección
laboral es considerado “dato de salud”?.
A estas y otras muchas preguntas que surgen
en el ejercicio diario de la práctica de la medicina, no siempre encontramos los juristas una fácil,
rápida e indubitada respuesta ya que no existe
una definición de “dato de salud” en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Para dar una respuesta, debemos atender a
lo dispuesto en el artículo 1 de la Recomendación N.º5 de 13 de Febrero de 1997, del Comité
de Ministros del Consejo de Europa a los Estados
miembros sobre Protección de Datos Médicos,
que da una definición general de “dato médico”
definiéndolo como todo dato personal relativo a
la salud de un individuo, incluyendo, aquellos que
tienen una clara y estrecha relación con la salud
y los datos genéticos.
Los datos relativos a la salud tienen la consideración de datos especialmente protegidos, y
la razón de ello reside en dos aspectos fundamentales: en primer lugar porque son los instrumentos necesarios para garantizar la asistencia
sanitaria de las personas, que están íntimamente vinculados al derecho a la vida (artículo 15
de la Constitución Española); en segundo término porque forman parte de la intimidad y privacidad del individuo, derecho reconocido y protegido así mismo por nuestra Constitución (art.
18.1 y 4 CE).
La solicitud, inscripción y acumulación de los
datos personales recopilados en el ámbito sanitario, a través de los diferentes sistemas, bien
sean ficheros automatizados, o ficheros manualestructurados, pueden convertirse en una amenaza potencial del derecho a la intimidad de los
pacientes, y más aún en los tiempos que corren,
con la aparición del ordenador, y el galopante e
imparable desarrollo tecnológico de la comunicación: los nuevos sistemas de gestión y compartición de la información.
Si bien es cierto, que referido desarrollo tecnológico facilita la labor del profesional sanitario
en su quehacer diario, no es menos cierto que
también surgen las preocupaciones en la utilización del mismo: la fuga o filtrado de información
a terceros para su explotación, la posibilidad de
ligar datos médicos de la población provenientes
de diversas fuentes, o que dicha información
pueda ser explotada por empresas ajenas al
ámbito de la salud (ya se han denunciado numerosas situaciones de personas que tras sufrir un
accidente han recibido llamadas de compañías
privadas ofertándoles paquetes de seguros de
vida, de seguros médicos privados, o inclusive
financiación para el acceso a ciertos tratamientos
paliativos o de rehabilitación de carácter privado,
Artículo 3.a) de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
(BOE de 14 de diciembre de 1999).
2
Ethical issues and healthcare in the information society. Opinion of the european group of ethics in science and
new technologies to the European Commission, 30 de julio de 1999.
3
“Especial protección de los datos médicos” Noelia García Noguera, Abogada especialista en Nuevas Tecnologías
(delitosinformáticos.com).
1
20
compañías con las que nunca habían previamente contactado), clínicas privadas y laboratorios, o
incluso el médico que utiliza fotos e historiales
clínicos de sus pacientes como material didáctico
en el desarrollo de su labor docente. Esta multiplicidad de usos requiere una regulación específica que evite la vulneración de los derechos fundamentales anteriormente mencionados.
En el documento elaborado por el Grupo
Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas
Tecnologías en su dictamen para la Comisión
Europea, de 30 de julio de 1999, (“Principios Éticos de la Sanidad en la Sociedad de la Información”), se menciona la existencia de importantes
valores en conflicto ya que la sociedad de la información y la comunicación afecta a la privacidad
de las personas2.
Es por ello, que no debe sorprendernos el
aumento del recelo del “usuario-paciente” a la
hora de facilitar sus datos personales y que quieran tener un control sobre los mismos y su difusión. Cuando un paciente da sus datos a un profesional sanitario para que éste forme su ficha
médica, historia clínica, o en su caso, de ingreso
hospitalario, puede exigir que se le informe sobre
qué va a pasar con esos datos. Así el paciente
deberá ser informado de modo expreso, preciso e
inequívoco de que sus datos van a ser recogidos
en un fichero, de la finalidad de la recogida y de
los destinatarios de los mismos3.
De todo lo expuesto, surge la necesidad y la
obligación de desarrollar los métodos necesarios
para velar por la seguridad y la protección de la
información de los datos médicos, datos sobre
los que la legislación actual exige se apliquen
“medidas de seguridad de nivel alto”4, y la razón
de dicha exigencia en el nivel de protección de los
datos de salud la define el magistrado D. José
Manuel Martínez-Pereda de forma escueta pero
indiscutible, citando a Portes, “no hay médicos sin
confianza, confianza sin confidencias y confidencias sin secreto”5. 4
NIVEL ALTO: Se aplica a ficheros que contengan datos sobre ideología, religión, creencias, origen racial, salud o
vida sexual, o bien datos obtenidos para fines policiales sin consentimiento de las personas afectadas. (Real
Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de seguridad de los
ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal. BOE de 25 de junio de 1999).
5
TRIBUNA: D. Santiago Pelayo, Abogado y vocal primero de la junta directiva de la Asociación Española de Derecho
Sanitario (7/7/99).
instantes de vida
“Fiestas de Guijuelo 2005” © José de Vega
“Nevada Nocturna” © J. Jorge Muñoz Lucas
Un espacio para tus fotografías
Esta sección es para los médicos
aficionados a la fotografía.
Da rienda suelta a tu imaginación,
y envíanos tus fotos. ¿El premio?, las mejores, serán publicadas
como portada de vuestra revista,
Salamanca Médica.
“La belleza de lo sencillo,
Peñacaballera (Salamanca)”, octubre de
2005 © Ricardo Bravo Rodríguez
¿Cómo enviarnos tu
colaboración?
1.- por e-mail:
revista@comsalamanca.es
(.jpg o .tif de alta calidad)
2.- Por correo: a la dirección del Colegio (REF.
Fotos Salamanca Médica).
“Foto otoñal de una puesta de sol tomada recientemente en Valdesangil
(frente a la sierra de Béjar)” © Santiago Muñoz
22
“Paseo en el ocaso” © J. Jorge Muñoz Lucas
“Disparo para inmortalizar” © Santiago Pérez González
23
noticias colegiales
ELECCIONES 2006
El Colegio prepara la nueva
convocatoria de elecciones
El proceso arrancará en diciembre y conclluirá en febrero
La actual Junta Directiva del Colegio
Oficial de Médicos de Salamanca prepara
ya la convocatoria de elecciones que tendrá lugar en el primer trimestre de 2006,
dado que en febrero concluyen los cuatro
años del actual equipo directivo del Colegio.
La convocatoria de elecciones correrá
a cargo del Pleno de la Junta Directiva, que
lo hará en su reunión de diciembre, prevista sobre el día 20. A partir de esa fecha se
abrirá un plazo máximo de dos meses para
proceder a las votaciones, de forma que a
finales de febrero se conocerá el nuevo
presidente y su Junta Directiva.
Además de la convocatoria de elecciones, en el mismo pleno de diciembre se
procederá, según recogen los Estatutos,
al nombramiento de la Junta Electoral,
formada por cinco miembros y sus respectivos suplentes, a elegir entre todos
los colegiados con derecho a voto.
La Junta Electoral se constituirá dentro de los seis días naturales siguientes
a su nombramiento, a partir de cuyo
momento “presidirá el proceso electoral y
velará por el mantenimiento de un proceso electoral limpio, democrático, basado
en los principios de igualdad de trato,
corrección y decoro y por el cumplimiento
de las normas electorales”, que son los
principales objetivos que se ha propuesto
la actual Junta Directiva.
Entre otras funciones, será la Junta
Electoral la que se encargue de elaborar
y concretar el calendario electoral dentro
del período establecido por el Pleno de la
Junta Directiva, fijando los respectivos
plazos de cada uno de los trámites del
procedimiento, el lugar, el día y el horario
de la votación.
Una vez diseñado, el calendario electoral se comunicará a todos los colegiados, publicándose en el tablón de la Sede
Colegial en el plazo de cinco días naturales a partir del día en que se constituya la
Junta Electoral.
Presentación y aprobación de candidaturas
Las candidaturas se presentarán en
listas abiertas, individuales o conjuntas
en la sede colegial dentro del plazo que
señale el calendario electoral, con relación nominal de los candidatos y de cargos elegibles, debidamente firmadas por
todos los candidatos y con designación
de un representante en el caso de ser
conjunta, debiendo extender la Junta Electoral la correspondiente diligencia de presentación.
Los candidatos deberán reunir los
requisitos que señalan los Estatutos y
solicitarlo por escrito a la Junta Electoral
del Colegio. La solicitud podrá hacerse en
forma individual o en candidatura conjunta (listas cerradas para la Comisión Permanente y/o Secciones Colegiales).
A los tres días naturales siguientes de
la proclamación definitiva de los candidatos, que tendrá lugar aproximadamente
sobre mediados-finales de enero, dará
comienzo la campaña electoral, con una
duración de quince días naturales.
Voto por correo
El elector podrá remitir el voto por
correo certificado a la sede colegial en
sobre común que contendrá la acreditación para poder ejercer su voto por correo
con el nombre, apellidos, número de colegiado y firma del votante reconocida por
el Secretario del Colegio y dentro de éste
el sobre de elecciones con las papeletas
separadas para cada uno de los cargos
que se voten. SENSIBILIZACIÓN
Los colegios de la región impulsan la campaña
“Tu mejor amigo... tu médico”
Los colegios de la
región impulsan la campaña “Tu mejor amigo...
tu médico”
El Colegio Oficial de
Médicos de Salamanca
ha iniciado el reparto
de 2.500 carteles, bajo
lemas como “Trabajamos por tu salud”,
“Siempre pendiente de ti”, “Respeta sus
consejos, es por tu bien”, “¡Tu mejor
amigo… tu médico!”. Se trata de la campaña impulsada por los colegios de médicos de la región y la Consejería de Sanidad para sensibilizar a la población sobre
la labor diaria que llevan a cabo los facultativos de Atención Primaria y hospitales.
El Colegio de Médicos salmantino
hará llegar este mensaje a instituciones y
entidades públicas y privadas de la provincia, mientras que la Junta de Castilla y
León lo difundirá en los centros de salud
y el complejo hospitalario salmantino. El
objetivo, según Manuel Gómez Benito,
24
presidente del Colegio de Salamanca, es
potenciar el respeto hacia los profesionales sanitarios y sensibilizar a la población
acerca de la difícil tarea a la que se
enfrentan los médicos día a día. Asimismo, con estos mensajes se pretenden
frenar las agresiones físicas y verbales
contra los facultativos, especialmente en
los servicios de urgencias y en los centros de salud.
La campaña, segunda de este tipo en España después de la iniciada en Valencia, repartirá
un total de 15.000 carteles en centros de toda
la Comunidad Autónoma
para reforzar la imagen
del profesional médico e
incrementar su confianza social. Una de las preocupaciones que
ha movido a los Colegios y a la Administración a llevar a cabo esta iniciativa es la
necesidad de que los pacientes y sus
familiares tomen conciencia del respeto
debido a las decisiones
médicas dado que la discrepancia con las mismas es habitual en el
punto de partida de las
agresiones físicas y verbales.
Los Colegios y la
Administración
son
conscientes de los derechos que amparan a los pacientes, pero también de sus
deberes y lo mismo para los facultativos.
Se trata, por tanto, de promover la igualdad de derechos para fomentar la correcta convivencia que debe primar en un sistema, el sanitario, que es de todos.
A medio plazo, los Colegios de Médicos, según Gómez Benito, pretenden que
desde la Administración se lleve a cabo
un plan integral de medidas dirigidas a la
prevención de las agresiones contra los
médicos, que incluya acciones de formación defensivas para que los profesionales aprendan a identificar y afrontar estas
situaciones. noticias colegiales
FORMACIÓN
Lista la nueva edición del Curso
Desarrollo y Cáncer
Todo listo para inicar el
proyecto de la residencia
El colegio subvenciona el 50% de la matrícula a los médicos
El Colegio de Médicos colabora por
tercer año consecutivo en el Curso Desarrollo y Cáncer: Nuevas aproximaciones a
la Biología, Clínica y Tratamiento del Cáncer, programado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca. La
cuarta edición tendrá lugar entre el 17 de
marzo y el 9 de junio y contará con un
total de 31 horas lectivas teóricas.
El curso, que ya ha sido acreditado
con 4,8 créditos para médicos por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC), reunirá en Salamanca a destacados expertos en cáncer, provenientes de
los centros más importantes del país
como el CNIO (Madrid), el Instituto de
Neurociencias de Alicante, el IBM-CSIC
(Madrid), el Parque Científico de la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de
Epidemiología, el
ICO catalán u hospitales como el Clínico de Barcelona y el
Clínico, el Gregorio
Marañón, La Paz o
el 12 de octubre de
Madrid.
Destacan ponentes internacionales
como Ferry Rabbits,
de la Universidad de
Cambridge, o Manolo Perucho, de San
Diego (EEUU).
El
programa
abordará cuestiones
como la genética
oncológica, la biología tumoral, los
modelos experimentales, la epidemiología del cáncer, los tumores hematopoyéticos, el tratamiento actual del cáncer, el
cáncer de mama, el cáncer de colon y el
desarrollo de nuevos fármacos en oncología.
Al igual que en ediciones anteriores,
el Colegio de Médicos está interesado en
facilitar la asistencia del mayor número
posible de facultativos, por lo que subvencionará el 50 por ciento de la matrícula a
los colegiados.
Este programa corresponde a la parte
teórica del Curso de Doctorado del mismo
nombre de la Universidad de Salamanca
(Código 61894, con seis créditos obligatorios dentro del curso de doctorado con
mención de calidad “Biología y Clínica del
Cáncer” – Código del Programa de Doctorado: 0517503-Plan: 399). El Colegio recibe donaciones de libros de Hematología,
Pediatría y Homeopatía
El Colegio Oficial de Médicos de Salamanca quiere agradecer públicamente las
donaciones de libros recibidas en los últimos dos meses. La más mayoritaria ha
sido la realizada por el catedrático emérito de Hematología, Antonio López Borrasca, quien ha donado al Colegio varias cajas de libros procedentes de su biblioteca
particular, que serán seleccionados por el Colegio y puestos a disposición de todos
los colegiados para su consulta.
Asimismo, el joven doctor Roberto Rodríguez Pérez ha obsequiado al Colegio con
el famoso Tratado de Pediatría Nelson, compuesto por dos volúmenes sin estrenar.
Por último, Laboratorios Boiron ha hecho entrega al Colegio de una colección sobre
Homeopatía, integrada por cuatro volúmenes, uno sobre investigación, otro sobre
farmacología y materia médica y dos sobre terapéutica homeopática.
Estas donaciones coinciden con un nuevo proyecto del Colegio, que tiene previsto acometer la reforma de las actuales instalaciones de la Biblioteca. Se pretende
dotar a este espacio del mobiliario necesario para que sea un lugar de consulta y
estudio al que puedan acudir todos los médicos de la provincia que lo deseen.
Asimismo, está prevista la informatización y catalogación de dicha Biblioteca, que
quedará ampliada con nuevas estanterías. La Fundación MEVEFARES ya ha
hecho efectivo el pago de la parcela
municipal en la que se construirá la residencia geriátrica para los profesionales
sanitarios de Salamanca. Al cierre de
esta edición, los Colegios Oficiales de
Médicos, Veterinarios, Farmacéuticos y
Estomatólogos, integrantes de la Fundación, estaban a la espera de la correspondiente citación municipal para firmar
la escritura pública de compra. El Ayuntamiento comunicó a finales de octubre
la resolución por la que la Fundación
MEVEFARES será la propietaria de dicha
parcela, tras superar los trámites del
pertinente concurso.
Una vez cerrada la compra de la parcela, se procederá a la firma del contrato con la empresa Sanitas Residencial
que será la encargada de gestionar el
centro. Acto seguido, y tras obtener las
correspondientes licencias, se procederá al inicio de las obras, que cuentan con
un plazo máximo de 22 meses.
Ante las consultas planteadas por distintos colegiados para conocer las condiciones de ingreso en este centro, el
Colegio de Médicos comunica que será
la empresa concesionaria la que marque
la fecha a partir de la cual se pueden
hacer reservas de plazas. Cuando se
conozca, el Colegio lo difundirá oportunamente entre todos los colegiados, así
como toda de información de interés.
Los Reyes Magos pasarán
por el Colegio
El Colegio de Médicos recibirá el
nuevo año con la llegada de los Reyes
Magos, que visitarán el salón de actos
la tarde del 5 de enero. Habrá regalos
para todos los pequeños que se den
cita en el lugar, que además podrán disfrutar de una merienda y de vistas privilegiadas de la Cabalgata Real.
Los colegiados que lo deseen pueden inscribir en estas actividades a sus
hijos de 3 a 6 años a partir de mediados de diciembre en las oficinas del
Colegio, en el teléfono 923 263 462 o
por e-mail (comunicacion@comsalamanca.es)
25
noticias colegiales
FORMACIÓN
Diez nuevos cursos de informática
a partir del 30 de enero
Nuevos contenidos y niveles
El Colegio Oficial de Médicos oferta desde el 30
de enero hasta mayo diez nuevos cursos de informática que se suman a los ocho impartidos entre
octubre y diciembre (Consultar cuadro adjunto en
esta página). Con el fin de personalizar al máximo
en función de las necesidades de los distintos
alumnos, el nuevo programa incluye novedades
tanto respecto a nivel como a contenidos. En este
sentido, se introducen dos cursos sobre Seguridad
en ordenadores personales con Windows XP, equi-
valente a XP avanzado, para aquellas personas que
ya estén familiarizadas con este programa.
Además hay programados cuatro cursos sobre Servicios de Internet: Navegadores, correo y mensajería,
dos de Iniciación a Windows XP y otros dos sobre Presentaciones con Powert Point.
Todos ellos se impartirán en el Aula de Informática
del Colegio, tendrán una duración de diez horas y un
precio de 15 euros (incluye manual). Las inscripciones se deben realizar en las Oficinas del Colegio.
COLEGIO DE MÉDICOS - CURSOS DE INFORMATICA 2005-2006 (2ª FASE)
INSCRIPCIÓN EN LAS OFICINAS DEL COLEGIO
26
asesoría jurídica
por Francisco Javier SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Las prioridades del Derecho Sanitario
La publicidad sanitaria, las agresiones al personal o la responsabilidad médica son
algunos de los temas que han centrado el último Congreso nacional
Momento de una de las mesas redondas del congreso
A finales de octubre se celebró, con el
patrocinio de la Asociación Española de
Derecho Sanitario, el XII Congreso Nacional de Derecho Sanitario. El mismo tuvo
lugar, como viene siendo habitual, en la
sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, y contó con la representación de la Asesoría Jurídica por parte del
Colegio de Médicos de Salamanca.
Este Congreso destaca por la participación personalidades y especialistas en
la rama jurídico-sanitaria, y se considera
uno de los momentos anuales más relevantes dicha especialidad.
Entre las cuestiones que son expuestas con regularidad están las novedades
jurisprudenciales, en los ámbitos civil,
penal, administrativo y laboral. Asimismo,
una serie de materias son tratadas frecuentemente y encuentran su vía de desarrollo en este Congreso, como son las instrucciones previas, y la visión Bioética de
la Medicina.
Cabe destacar que en esta ocasión, y
en el transcurso de diversas intervenciones, se llegó a dejar plasmado por escrito
el consenso existente en determinados
aspectos debatidos, para hacerlo llegar a
instituciones competentes, como sucedió
en la tanda de preguntas posterior a la
ponencia que versaba sobre publicidad
sanitaria.
El tema de las agresiones al personal
sanitario fue abordado en profundidad, y
se proporcionó abundante material, que
va a acompañar al que ya ha sido recopilado por el Colegio de Médicos de Salamanca por haber sido considerado de
especial interés para nuestros colegiados. En este sentido, la experiencia en
28
otras provincias ha sido puesta en común
para que sirva de punto de partida al trabajar sobre esta problemática.
Así se expusieron, tanto diversos
casos reales, como las medidas que se
han ido tomando en varias Comunidades
Autónomas al respecto, e incluso se explicaron los propios protocolos de actuación
diseñados para que el personal sanitario
sepa qué hacer en estas situaciones.
La responsabilidad médica también
fue tratada, con novedades como la
ponencia que versó sobre la Publicidad
Sanitaria y sus límites. El propio Secretario Técnico del Jurado de Autocontrol de la
Publicidad expuso el funcionamiento de
este organismo y los distintos ámbitos en
los que han actuado, poniendo límite a
situaciones de intrusismo.
Otro asunto de relevancia, que se ha
ido desarrollando a lo largo de los últimos
años es el de la redacción del nuevo baremo de daños, que se aplicará en sustitución del baremo establecido para los accidentes de tráfico. La trascendencia práctica del mismo es que supondrá un importantísimo cambio en el sistema de res-
ponsabilidad civil del profesional sanitario, y por tanto, del aseguramiento.
El éxito de esta reunión pudo calibrarse por la numerosísima presentación de
comunicaciones libres. Este año posiblemente sea el que más ponentes hayan
tomado la iniciativa para presentar el
resumen de trabajos llevados a cabo en
los últimos meses. La formación continuada en la seguridad del paciente, la redacción de los documentos de voluntades
anticipadas, la agresión a facultativos
como delito de atentado a un funcionario
público según la experiencia en los juzgados de Jaén y las anotaciones subjetivas
en la historia clínica fueron algunos de los
temas seguidos con mayor interés.
También se presentó el segundo tomo
del Código Español de Legislación Sanitaria, una iniciativa casi sin parangón por lo
extenso y ambicioso de la misma, así
como otras novedades bibliográficas.
El balance global, como siempre, fue
positivo, tanto por contar con voces importantes en el ámbito jurídico-sanitario a
cargo de las ponencias, como por las iniciativas y conclusiones que en este Congreso se han llevado a cabo.
La participación y el contacto entre los
profesionales que trabajamos en este
amplio campo que es el Derecho Sanitario, es clave para entender la importancia
del Congreso Nacional de Derecho Sanitario, y las implicaciones prácticas que se
derivan. La Asesoría reclama las dietas por guardias
La Asesoría Jurídica quiere recordar que va a comenzar a llevar a cabo las gestión
de reclamación de las dietas de manutención por guardias en los Centros de Atención Primaria. Como ya tienen conocimiento, el derecho a las mencionadas dietas
viene establecido por Acuerdo publicado en julio de 2004, y hasta octubre de
2005 no se ha hecho efectivo. Es por este motivo que se reclamará este periodo,
para lo cual es necesario certificado de las guardias realizadas de julio de 2004
a octubre de 2005, ambos inclusive, extremo que puede ser certificado tanto por
el Coordinador del centro o centros de salud donde presten sus servicios, como
por la Gerencia de Atención Primaria.
en red
Por Javier CEMBELLÍN MARTÍN
Internet (III): redes P2P (Peer to Peer)
Kazaa, E-Mule, e-Donkey, BitTorrent, etc.
net y que estén ejecutando un programa
de este tipo, cumplen a la vez como servidores (tienen disponibles ficheros para
que otros equipos los recojan) y como
clientes (buscan y recogen ficheros disponibles en otros ordenadores). Existe una
máxima que se cumple casi siempre:
“cuantos más ficheros tenga compartidos y sean recogidos, más ficheros y de
forma más rápida podré conseguir”.
¿Influye el funcionamiento de
este software en la “velocidad
de la red”?
uando nos planteamos ser usuarios
de Internet pensamos que ésta es la
mejor opción a la hora de comunicarse con el mundo actual: noticias, cultura,
viajes, nuevos amigos… y además “dicen
que hay disponibles de forma gratuita
muchos programas informáticos, música
y hasta películas recién estrenadas”.
Prácticamente todos los ordenadores
conectados a la red tienen instalados
programas que utilizan las técnicas de
“peer to peer”. Pero… ¿qué son y cómo
funcionan?:
C
Un poco de historia
En 1999 nació Napster. Era una aplicación destinada al intercambio de archivos y que pronto se especializó en los
ficheros de música MP3. Funcionaba con
unos servidores centrales que almacenaban la lista de los equipos conectados y
los ficheros que proporcionaba cada uno.
Esta fue su perdición. Fue denunciada
por servir música gratuita y el juez dictaminó su cierre en el año 2001 (continúa
existiendo, pero prácticamente olvidado
al ser un servicio de pago).
Tras varios intentos con otras aplicaciones también basadas en servidores
centrales, y, por tanto, fácilmente perseguibles, hubo un cambio masivo de los
usuarios hacia redes descentralizadas,
más “seguras” al no depender de un servidor central y, por tanto, no tener constancia de los archivos intercambiados.
Existe un amplio abanico de programas con diferencias mínimas entre ellos:
e-Mule, Kazaa, Morpheus... Últimamente
y para ficheros de “gran tamaño” se han
generalizado los programas tipo BitTorrent o BitSpy que permiten una velocidad
mayor de descarga.
Sí. Así de simple. Este tipo de programas son verdaderos “devoradores” de
ancho de banda, y al utilizarlos notaremos
que nuestro navegador o nuestro correo
“va más lento”. Podemos intentar subsanarlo limitando la velocidad en que otros
pueden conectarse con nosotros, si bien
es verdad que aun así “sospechosamente” y mientras que no se cierren
estos programas P2P la conexión sigue lenta, ¿tendrá
algo que ver nuestro
proveedor (Ono, Telefónica…)? Es probable que sí.
¿Están seguros mis
datos utilizando
estos programas?
La
mejor
respuesta
la
podemos conseguir nosotros mismos haciendo una
búsqueda en nuestro
programa P2P con palabras
como
“factura”,
“extracto” o “currículo”. ¡¡Sorprendente!! Existen usuarios que
comparten (se supone que inconscientemente) datos privados. Además de nuestro antivirus y actualización del sistema,
podemos tomar dos medidas fáciles de
seguridad para estar más tranquilos:
- Tener siempre la última versión del
programa (tendrá corregidos los errores
de seguridad de versiones anteriores).
- Marcar como directorio de descarga
uno especialmente diseñado para ello y
vacío de cualquier dato comprometedor.
¿Qué significa peer to peer (P2P)?
Aunque de difícil traducción, podríamos
dar como válido el significado “conexión
entre iguales” o también “de igual a igual”.
¿Cómo funciona una red P2P?
Todos los equipos conectados a inter-
de Internet y la práctica del P2P”:
El padre, médico de profesión, piensa
que es una gran idea el poder compartir
conocimientos y avances con otros colegas de forma fácil y rápida.
La madre, abogada, sabe que es un
problema con una difícil solución jurídica
porque acabar con él podría suponer el
recorte de algunas libertades, aunque
tiene claro que parte de esta práctica es
ilegal.
El hijo, componente de un grupo musical poco conocido, está convencido de
que la existencia de estas redes son una
garantía de independencia y una eficaz
herramienta de lucha contra los monopolios del software y las distribuidoras discográficas. Además permiten a “su grupo
musical” repartir por la red de forma gratuita sus “maravillosas” creaciones.
La hija, programadora en una gran
empresa de software,
dice: “si la situación no se
corrige,
Pero… ¿es legal este tráfico?
Imaginemos por un momento a una
familia delante del televisor atenta a lo
que el programa de Noticias define como
“la grave situación que atraviesa el sector
audiovisual debido a la piratería a través
muchos
puestos de
trabajo de mi
empresa pueden desaparecer,
últimamente la piratería ha reducido
nuestras ventas a la mitad”.
Si en una familia existe esta controversia, escalemos estas opiniones a
nuestra ciudad, país, etc… La solución es
complicada.
Un dato:
Un tercio de los trabajadores de
empresas españolas que cometen
algún tipo de delito o infracción utilizando los recursos informáticos de la compañía canjean obras de terceros a través de redes de intercambio de archivos (P2P) en Internet, como KaZaA,
eDonkey o eMule, ya sea música, películas o software. 29
ciudad y medicina
Texto: Jesús MÁLAGA Fotografías: Andrés SANTIAGO MARIÑO
El cementerio de Salamanca (II)
Su distribución y el fenómeno de los panteones
El autor continúa en esta segunda parte la historia del camposanto
salmantino a partir del siglo XIX
asta 1878 el camposanto católico
no reservó el pequeño recinto en la
zona sur del mismo para albergar
el cementerio civil. En ese año se publica una ley ordenando la construcción de
los mismos, incluso en el interior de los
cementerios religiosos. Muchos salmantinos que lean este artículo recordarán
como hasta bien entrada la democracia
no se derribó la tapia de lo que entonces
se denominaba cementerio protestante.
En dicho recinto se enterraron los salmantinos de otras religiones, los que se
suicidaban, los ateos y también los fusilados en la Guerra Civil en las tapias del
cementerio y que fueron a ocupar una
fosa común en dicho cementerio1. Junto
a este lugar se reservó otro espacio para
el enterramiento de niños. Hay que tener
en cuenta que estamos refiriéndonos a
unos años de gran mortalidad infantil.
La atención al cementerio por la Diócesis ha sido siempre esmerada. Para
sus necesidades espirituales había un
capellán, un vicecapellán, depositario,
enterradores y criado interior o conserje.
Un sacerdote y el conserje tenían residencia en unas casas anejas a la puerta sur
o secundaria que todavía se conservan.
Este último se encargaba de quitar la
maleza de las calles, cuidar de los árboles, casi todos cipreses, del buen estado
de las sepulturas, de las obras en los
nichos, en resumen, del urbanismo del
camposanto. El coste de un nicho en
1841 era de 220 reales. En la primera de
las galerías que sale de la puerta principal se encuentra el nicho con los restos
de don Miguel de Unamuno con el famoso epitafio por todos conocido que en
letras negras recuerda al rector de Salamanca: “Méteme Padre Eterno en Tu
Pecho, Misterioso hogar, dormiré allí,
pues vengo deshecho del duro bregar”.
El primitivo cementerio es obra, como
ya hemos dicho, del arquitecto Tomás
Francisco Cafranga. Se trataba de un rectángulo irregular, con dos galerías dando
a la fachada principal con cinco órdenes
de nichos. De la puerta de acceso, situada hacia el sureste, sale un pasillo longitudinal y otro trasversal, con cuatro campos que reciben el nombre de San Arturo,
San Juan, del estanque y de la casa. En
el ángulo occidental se dispuso la capilla
y la casa del guarda. Las obras se hicieron por administración.
Para decorar el camposanto se trasladaron las cruces que todavía perduraban
en las puertas y calles de la ciudad. Solamente permaneció en su sitio el crucero
H
30
Panteón de Doña Antonia Caravias Diaz y familia.
Crucero de San Cebrian, trasladado desde su ubicación
hasta el Cementerio Catolico.
de la puerta del río. Las otras seis cruces
que había en la puerta de San Pablo, los
Milagros, San Cebrián, la plaza de Carvajal, de San Benito, Cruz Verde y la que se
encontraba en el camino de Villamayor
fueron trasladadas al nuevo cementerio2.
Para numerar los nichos, primero utilizaron azulejos de Valladolid, que después
fueron sustituidos por chapas. En 1867
encargan a José Secall, autor de las intervenciones en los claustros de la Universidad, Salinas y Dominicos, la construcción
de la fachada neoclásica, realizada en
piedra de Villamayor, excepto el zócalo.
Se trata de un arco de medio punto flanqueado por columnas toscanas y dos
puertas laterales de arco adintelado. En
el frontal hay una pizarra con inscripciones alusivas a la muerte y jarrones en los
extremos de las cornisas. Hasta 1872 no
se arenaron los caminos ni se plantan
árboles, negrillos de Huerta y cipreses,
arbustos y rosales.
La portada lateral la realiza el arquitecto madrileño Yárnoz. Se trata de un
vano de medio punto con dos semicolumnas toscanas, obeliscos a plomo y frontón rematado por una cruz.
La capilla la terminan muy pronto. A
finales de 1832 está ya en funcionamiento. Ha sufrido muchas reformas. Es
de planta rectangular con pórtico de
arcos de medio punto sobre columnas
adosadas en el costado oriental. Al lado
de la capilla se encuentra el depósito o
capilla de las Angustias y la sacristía. En
1840 construyen una espadaña de piedra que desaparece en 1846 y es sustituida por otra de hierro. En 1833 se
construyeron las casas del capellán y de
los enterradores. Enrejados, a ambos
lados del pórtico de la capilla, están los
panteones del cabildo, a la derecha, y
del seminario, a la izquierda.
Los primeros panteones se construyeron a mediados del XIX. Eran abiertos y
ciudad y medicina
pertenecían a familias terratenientes de
la ciudad y provincia. El primero en ejecutarse fue el de Eloy Lamamié de Clairac.
De familia adinerada de Ledesma, fue
dirigente del partido tradicionalista. En
1869 se erige el de los marqueses de
Villalcázar que fue construido por Francisco González de la Riva Mallo, industrial
propietario de la fábrica de harinas de
Tejares, senador durante el sexenio revolucionario y primer presidente de la Cámara de Comercio de Salamanca, fundada
en 18863. Seis años después, en 1875,
se construye el de Antonia Carabias y, por
último, el de Fernando Íscar Juárez,
comerciante y propietario de la finca del
Zarzoso. Formó parte del partido liberal,
ocupando puestos en la Diputación provincial y en el Ayuntamiento. Fue presidente de la Caja de Ahorros, de la Cámara de comercio, del Consorcio de la Plaza
de Toros y del Círculo Mercantil e Industrial. Fue alcalde de Salamanca. Le debemos el paseo del Parque de la Alamedilla
y la alineación de la calle de la Rúa.
Cuando ya finaliza el siglo XIX se
comienzan a construir panteones cerrados, pertenecientes a la aristocracia
terrateniente agraria y a la burguesía
comercial. Son capillas en las que se
valora su aspecto externo, están cerradas por verjas y responden a los estilos
neorrománicos, neogóticos o eclécticos.
Entre los panteones cerrados destaca el de Teresa de Zúñiga, una de las
mayores terratenientes de la provincia.
Fue famosa por su oposición a la alineación de la calle de la Rúa que cerraba su
casa. La obra escultórica del panteón es
obra de la mano de Eugenio Duque
Duque, escultor de cámara de Amadeo I
de Saboya. La construcción recuerda los
templos románicos del Valle del Duero.
Otro panteón singular es el de Cándida
López, viuda de Bernardo de Olivera, propietario de la fábrica de harinas de Zorita.
El hijo de esta señora fue el industrial
más importante de la provincia y obtuvo
el acta de diputado por el partido conservador entre los años 1918 y 1922.
Un panteón singular es el de la familia de Laureana Ramos, gran propietaria
de Vitigudino, que falleció en 1903. Para
realizar la obra se contrató a Bruno Fernández de los Ronderos, arquitecto de
Madrid, que realizó el proyecto en 1869 y
terminó la obra en 1873. También, entre
los panteones cerrados, cabe destacar el
del marqués de Albayda, realizado en
1912 con mármoles de distintas tonalidades y que presenta escudos heráldicos
del marquesado. Este personaje poseía
grandes propiedades, una gran ganadería
y llegó a ser senador.
De 1912 a 1915 se realizan algunos
panteones de los que citaremos el de
Panteón de Doña Teresa de Zuñiga y Cornejo .
“La historia del cementerio de Salamanca es
fundamental para poder entender las normas
de higiene del siglo XIX en nuestra ciudad”
Mariano Rodríguez Galván que fuera presidente de la Cámara de Comercio, el de
Diego Martín Cosio, el mayor contribuyente de la provincia y, ya en 1924, se construye el de José Durán Cabezas, propietario del Colegio Ateneo Salmantino, situado en una casa modernista de la Plaza de
Colón, hoy felizmente restaurada. Este
colegio fue el principal de la ciudad a lo
largo del siglo XIX.
Después de un periodo vacío de grandes construcciones funerarias, a partir de
los años ochenta del siglo XX se comienzan
a construir nuevamente panteones pertenecientes a familias de etnia gitana que en
gran número ocupan los terrenos de
ampliación hacia el oeste del cementerio.
A partir de los años treinta disminuye notablemente la construcción de
panteones y las clases sociales se
igualan después de la muerte. Se agolpan las tumbas en calles estrechas y
sin arbolado. Con posteridad, a principios del siglo XXI, el Obispado vende la
edificabilidad del cementerio y cede el
mismo al Ayuntamiento de Salamanca.
La Corporación municipal construye en
estos momentos un nuevo cementerio
en el término municipal de Tejares.
La historia del cementerio de Salamanca es fundamental para poder
entender las normas de higiene del
siglo XIX en nuestra ciudad. La ubicación del cementerio fuera de los límites urbanos ha perdurado hasta principios del siglo XXI, cuando edificaciones contempladas en el desarrollo del
Plan General de Ordenación Urbana de
Salamanca han incorporado el recinto
a la ciudad. 1
Enrique de Sena dejó inconcluso un trabajo sobre los salmantinos que sin juicio previo fueron fusilados en las tapias del cementerio y posteriormente enterrados en la fosa
común del cementerio protestante. Las Juventudes Socialistas han instalado en dicho lugar un monumento conmemorativo y todos los primeros de mayo celebran un acto de
recuerdo de los ejecutados sumariamente.
2
Solamente se conserva en el cementerio, en muy mal estado, la de San Cebrián que pide agritos su restauración y la vuelta a su lugar de origen.
3
A este personaje debemos el palacio de verano de los marqueses de Castellanos, situado a la salida de Tejares hacia Portugal. Adquirido por la Dirección General de Tráfico, en
la actualidad alberga el Centro Superior de Educación Vial.
31
maestros con historia
Por M. PUERTAS
José Estella Bermúdez de Castro (II):
su etapa en Madrid
En 1932 consiguió la Cátedra de Cirugía de la Universidad Central,
desde la que desplegó una importante labor asistencial e investigadora
etomamos la figura del profesor
Estella Bermúdez de Castro con su
llegada a Madrid. Ser catedrático de
la Universidad Central entonces era lo
más de lo más y para nuestro protagonista no lo iba a ser menos. Si bien es cierto
que en su caso coinciden una serie de
hechos que ponen de relieve nuevamente
el alcance de su figura. El salmantino
había triunfado en Zaragoza como catedrático de Enfermedades de la Infancia, pero
su traslado a Madrid se produce a finales
de 1932 (con 34 años) tras la obtención,
en brillantes y reñidas oposiciones, de la
Cátedra de Terapéutica Quirúrgica, una
especialidad aparentemente nueva para
él, pero que después le acarrearía enorme
fama como gran cirujano, “por su enorme
capacidad técnica y gran habilidad”, como
señala Manuel Díaz-Rubio en “100 médicos españoles del siglo XX”.
Sin duda, el cambio de Cátedra, documentan distintas fuentes, se debió a su
amplitud de conocimientos. Ya en 1931
la Academia Nacional de Medicina había
destacado como “Mérito relevante” sus
trabajos sobre malformaciones de la cara
y complicaciones broncopulmonares postoperatorios en Cirugía Infantil.
Con una concepción muy científica de
la medicina y la cirugía, sostiene DíazRubio, realizó una cirugía no frecuente en
su época, ya que entendía y preconizaba
que ésta era un todo continuo que
comenzaba con el diagnóstico del enfermo, su preparación para el acto quirúrgico, el acto en sí, incluida la anestesia, y
los cuidados postquirúrgicos. En este
sentido, siempre defendió que “la cirugía
no es un arte mágico, atributo privilegiado de malabaristas audaces, sino una
ciencia austera que reclama sólida formación doctrinal y exige armónica y
escrupulosa colaboración de todo el personal integrante del equipo”.
Aunque cirujano general, continúa el
mismo autor, “destacó sobremanera en
el campo de la cirugía endocrinológica,
donde introdujo no sólo modificaciones
técnicas, sino el manejo por el cirujano
de estos pacientes con frecuentes disturbios endocrino-metabólicos y donde los
conocimientos fisiopatológicos podían
garantizar la supervivencia del paciente”.
Otra condición en Estella es la de gran
divulgador de la anestesia. Al respecto,
añade Díaz-Rubio, que como “profundo
convencido del conocimiento preciso que
el cirujano debe tener de ella, escribió un
magnífico libro, Manual de anestesia quirúrgica (Madrid, 1942), destinado también al experto en el área de anestesiolo-
R
32
El doctor Estella, en el centro, con su equipo. Entre los que reconocemos, Estefania, De Miguel o su hermano Luis.
gía, y que sería revisado y reeditado diez
años después por sus discípulos Luis
Peña López y Carmelo Gil Turner”.
Otras fuentes recuerdan que como cirujano de vanguardia se vio obligado en ocasiones a diseñar su propio instrumental.
Muy poco después de llegar a Madrid,
y antes del terrible lapso que la guerra
civil supuso para las actividades docentes y clínicas, José Estella ya comenzó a
capitanear distintos movimientos para la
actualización de la cirugía española
tomando como referencia otros países
más avanzados. En 1933 fue designado
por la Junta de Relaciones Culturales
para pronunciar en Cuba y Estados Unidos conferencias de extensión universitaria. En 1934 fue comisionado por la
Facultad de Medicina de Madrid para
estudiar la organización de los Servicios
de Cirugía en diversos hospitales de Europa y Estados Unidos para su posible aplicación en el nuevo Hospital Clínico de
San Carlos, que estaba reconstruyéndose
en la Ciudad Universitaria.
Poco después llegaría la guerra, un
triste paréntesis docente y asistencial
también para nuestro protagonista. Concluida la contienda, los anales de la Asociación Española de Cirugía recuerdan que
“entre los cirujanos de la universidad se
encontraban hombres de una ideología
política afín a los nacionalistas por lo que
vieron pronto reconocida su situación con
su integración al servicio sin imposición
de sanción alguna (Estella Bermúdez de
Castro, Martín Lagos, Agredes). En general puede afirmarse que su suerte ante la
Guerra Civil fue similar a la que se advierte en otros médicos de orientación fundamentalmente clínica, que bien por encuadrarse en una mentalidad burguesa o bien
como consecuencia del prestigio de su
actividad sanitaria gozaron de una protección social que no alcanzó a otros colegas
sin dedicación inmediata al enfermo”.
Lo cierto, en el caso de Estella Bermúdez de Castro, considerado un inteletual
sin connotaciones políticas, es que en el
39 pasa a impartir la asignatura de Terapéutica Quirúrgica y el Ministerio de Educación Nacional le nombra director del
Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad Central.
En esta etapa madrileña compagina
su labor clínica en el Hospital Clínico y el
Hospital de la Princesa, al que se reincorpora, con la de Cirujano de la Ferroviaria.
maestros con historia
El doctor Estella, al fondo de la imagen, algunos de sus discipulos como Gil Turner o Gil Sanz.
Destaca su intensa dedicación a la publicación de sus libros más importantes
Endocrinología quirúrgica: cirugía del sistema endocrino (1940), Cirugía del tiroides, con prólogo de José Casas (1940) y
Manual de Anestesia Quirúrgica, con prólogo de Vital Aza (1942), que se suman a
otro libro importante de su anterior etapa
Malformaciones congénitas de la cara
(1929). Otras de sus publicaciones destacadas son El sondaje del corazón
(1930), Problemas médicos y quirúrgicos
que plantean las septicemias (1944), Síndrome de compresión total de la médula
por tumor intrarraquídeo: extirpación y
curación (1944), Todavía sobre la epilepsia traumática: indicaciones legítimas
sobre el tratamiento operatorio (1945),
Tratamiento quirúrgico de la parálisis
facial y resección del ganglio cervical
superior del simpático (1945) y La hipoproteinemia postoperatoria: accidentes,
complicaciones y tratamiento (1945).
En 1943 es nombrado por el Ministerio de Trabajo miembro de la Comisión de
Enlace encargada de elaborar el plan de
instalación de los Servicios Médicos y las
normas generales de su funcionamiento,
tras la aprobación en diciembre de 1942
de la Ley del Seguro Obligatorio de Enfermedad.
En 1944 funda y dirige la Revista
Española de Cirugía en la que participa
activamente junto a otros grandes especialistas de la época. Esta publicación le
permitiría realizar intercambios con las
mejores revistas norteamericanas de
Cirugía de la época, entonces muy difíciles de conseguir en España.
La solidez de su figura a nivel nacional le vale para que su colaboración sea
requerida en numerosos congresos
nacionales e internacionales como el
celebrado en Londres en 1946, recién
terminada la Guerra Mundial, al que asiste como representante del Gobierno. De
ese mismo año destaca su viaje a Estados Unidos, en un nuevo encargo del
Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, que derivaría además en un
importante ciclo de conferencias en
Argentina, ampliamente difundido por diarios como Ya.
Su temprana muerte le
impidio completar la
formacion de una escuela
Obviamos aquí, por razones de espacio, el amplio listado de artículos y conferencias que firmó nuestro protagonista,
así como las tesis que dirigió en sus últimos años de vida. Sin duda, no todo lo
amplio que habría podido llegar a ser, si
la muerte no hubiera cortado sus alas de
ciencia en 1949, recién cumplidos los 50
años. Una penosa enfermedad, soportada con entrega y cristiana resignación, le
impidió completar la formación de una
escuela, preocupación constante de su
actividad. No obstante, entre sus discípulos destacan nombres como Manuel Suárez Perdiguero, su hermano Luis Estella
Bermúdez de Castro, Carmelo Gil Turner,
Luis Peña López o Modesto MartínezPiñero Caramés.
Al margen de la actividad docente y
asistencial, entre otros nombramientos,
también fue Académico de número de la
Academia Médico Quirúrgica, miembro
correspondiente de la Asociación Española de Escritores Médicos y consejero de
Instrucción Pública. Orla perteneciente a su última etapa en Zaragoza.
33
creación literaria
poesía
AUNQUE YA NO SONRÍAS COMO ENTONCES
(Fragmento)
Es verdad que me acerqué a tu entorno,
y comencé a quererte,
por tu alegría de baile y tu cascabeleo;
que nunca la tristeza se paraba en tu cara,
ni en tu voz, ni en tu cuerpo,
y si lo hiciera, fuera tan leve el roce,
que no me diera cuenta,
que no pudiera nunca contagiarme.
Me acerqué un poco más
a tu caliente piel de mermelada
para quitarme el frío y la amargura.
¿Por qué no iba a acercarme
si te quería, si te necesitaba?
Entre los que se aman
no podrá levantarse la distancia,
ni las fronteras,
ni siquiera el miedo,
porque el presente, todo,
nace y muere con ellos,
los moja, los empapa, los anega.
Y más cerca me puse,
y me metí más dentro por cada poro tuyo,
y más allá, más lejos cada hora,
y pude hurgarte cada recoveco,
hasta que un día me asaltó tu pena
y tuve que cogerla de la mano,
medirla, meditarla.
Los que se aman pueden caer de bruces
contra el futuro y partirse el alma.
¿Qué pasará?, pregunta el uno al otro,
mientras pierden la voz, los dientes y la lengua.
¿Qué pasará?, mientras se arruga el pecho,
paran los dedos, y el vientre queda solo.
¿Hay que marcharse y casi despedirse
para siempre? ( Siempre no es tanto).
Los que se aman aclaman venturosos
el amanecer, convocan a los soles,
pero el día los cercará y los asolará.
Mejor quedarse quietos, no buscar,
no ganar la partida.
Miraban el tiovivo, la luz, el movimiento,
podían sentir la vida, tocarla, repartirla.
Las vueltas y más vueltas, el vértigo, las olas,
enajenarse en cada posición
de la rosa del viento,
la voluptuosidad en un millón de puntos.
Los amantes hicieron un descanso
buscaron más adentro,
el alma del desconchado carrusel,
y vieron la penumbra,
los hierros remendados.
Bueno,
hoy te sigo queriendo aunque ya no sonrías
como entonces, porque incontables hojas
de tu risa ya se han caído.
Todo lo que me quieres
no tiene solución, ni tampoco
todo lo que te quiero,
Mas la amalgama hecha de tanto aproximarnos
nos podrá defender.
Los amantes se seguirán amando
contra huracanes y contra maremotos
porque la vida no puede contenerse.
Mañana podré quererte aún como un extraño loco,
cuando lo cotidiano nos diga lo que fuimos
y cada día que pase estemos juntos.
Julio de Manueles
EN MIS SILENCIOS
TUS PALABRAS
Cuantas noches llenas de sol
colmando de cálidos sueños
el embozo de mi almohada,
imaginando regiones llenas de luz
en los vacíos rincones del cerebro,
despertando alegorías infinitas
como sutiles vientos
que soplan caracolas de cristal
entre el aroma incierto de la vida.
Cuantas noches llenas de luna,
llenas de pálidos reflejos
plateados como corales
incandescentes, llenas de tacto,
navegando en la dulce ternura
del mar de los deseos.
Cuantas noches llenas de sol y de luna,
de estrellas y de firmamento,
he vivido contigo en mis silencios.
Cuando tus labios abras
y en la sombra se crucen las miradas,
déjame tus palabras
como perlas aladas
de miel y de albahaca perfumadas.
Cántame cada frase,
líbrame de la sed de su sonido,
sácame del desfase
que acude a mi latido
si el pozo de la sombra me ha invadido.
Por si el mundo me hiere
déjame que me acune con su canto,
que su amor me libere,
me caliente su manto
y me envuelva el arrullo de su encanto.
Que silben en el cielo
de alondras de silencios adornadas,
imaginando un vuelo
de luna, de alboradas.
Déjame tus palabras deseadas.
Luis Calama
34
(...)
Déjame que las sienta,
que beba de su néctar muy despacio
y que surja violenta,
mientras de luz me sacio,
nitidez de su llama en el espacio.
Luis Calama
romance
EL CHATARRERO
Va por la calle Trilingüe
el chatarrero del alba,
pregonando mercancías
y chismes de hoja de lata.
Lleva puestos los mitones,
que es fría la madrugada,
luce chaqueta raída
y pantalones de pana,
un remiendo en la rodilla,
una mancha en la solapa,
la nariz como un boniato
de alguna antigua batalla,
un lunar sobre la ceja
bajo el gorrillo de lana,
los párpados abolsados,
en la pelambre una calva,
un rasguño en la mejilla,
un azuleo en la barba,
una canción en la boca,
una fiebre en la mirada
y una flautilla que toca
para anunciar su llegada.
"A la sartén pongo hondones,
rabillos a las cucharas,
echo parche en las cazuelas
si las tienen desfondadas,
saco filo a los cuchillos
y chapeo las aldabas,
engraso los picaportes,
aseguro las bisagras,
remacho los pasadores
de puertas y de ventanas.
Como pueden ver, señores,
para todo tengo maña".
Está la calle vacía,
cerradas las balconadas,
entre las piedras resuena
el eco de sus pisadas.
"Mira que duerme la gente
cuando tiene buena cama",
va cantando el chatarrero
para su propia papada.
La luna su faz esconde,
el sol inicia su danza,
va despertándose el día
y la ciudad se levanta.
Se oye el rebuzno de un burro,
la risa de una criada,
el canto breve del gallo,
el grito de una muchacha,
el llanto de un niño chico,
el toque de una campana,
y los rezos de las monjas
del convento de las Claras.
Sobre la copa de un árbol
la niebla queda enganchada;
cruza la calle el Viático,
los hombres bajan la cara,
las mujeres se persignan
por la eternidad del alma.
Del palacio del Obispo
surge una música rara,
son los cantos Gregorianos
que para El Corpus ensayan.
Las farolas se apagaron,
caballos cruzan la plaza,
vocean las verduleras
las acelgas y espinacas,
huele a estiércol y a cebolla,
a pimienta y miel de caña,
Por Ana Mª de CECILIA SAN ROMÁN
a sudor en los tejidos
y a necedades humanas.
"Enderezo tenedores,
remiendo platos de lata,
desatranco las fallebas,
abro cadenas cerradas,
en un santiamén reparo
cerraduras atascadas".
Pregonando el chatarrero
con la voz precisa y clara,
transporta su tenderete
como las mulas de carga.
"Lo mismo compro que vendo
utensilios de hojalata".
En el mercado de abastos
han rodado las naranjas,
dos hombres a grandes voces
se pelean por su causa;
a la puerta, un colchonero
vareando está la lana,
dos muchachos se entretienen
en robar unas manzanas,
un perro flaco, a la sombra,
la garrapata se rasca,
el lechero con un cazo
a la leche añade el agua.
"Ajusto mangos de pote,
a las ollas fijo asas,
les reparo los pucheros
para que encajen las tapas,
estaño los orinales
si saltó la porcelana,
con tenacillas pequeñas
aprieto piedras de alhajas
no vayan a desprenderse
si no están bien engarzadas.
Como ven trabajo fino
y tengo lo que haga falta".
Voceando el chatarrero
va cediendo la mañana.
Todavía intonsurados,
los seminaristas pasan,
un niño jugando al aro
no hace caso de su hermana;
la carga del carbonero
le va combando la espalda,
negro de polvo de cisco
y el saco como una capa;
en el almacén de vino
se amontonan las tinajas,
allí despachan cuartillos
contándolos por garrafas.
En un puesto de la calle
venden rosquillas bañadas,
perronillas de la sierra
y chochos de Salamanca,
caramelos con anís
y almendras garrapiñadas,
para ajustar la medida
lo pesan en la romana;
la rueda del barquillero
va girando desbocada,
las obleas y barquillos
se compran cuando se para.
En la esquina de una iglesia
una gresca está montada,
dos albañiles se ríen
descuidando la plomada,
una rapacilla bebe
rico agüita de cebada;
el chatarrero comiendo,
entre el dedo y la navaja,
un pedazo de tocino,
mira todo y no ve nada.
"Tijeras, espumaderas,
aperos de la labranza,
regaderas, aceiteras,
azadas, picos y palas,
todo vendo y sustituyo
y compro lo que no valga.
Chatarrero más completo,
no lo hay en toda España".
Una moza que se acerca,
llevando una damajuana,
le hace perder los sentidos
y detener la palabra,
es tan recia su hermosura
que le hizo olvidar el habla.
Con encaje de bolillos
lleva la cofia bordada,
la nariz fina y discreta,
la boca dulce y rosada,
negro sedoso el cabello
que por la frente se escapa,
suaves mejillas de incendio
y la mirada muy clara;
promesas tiernas le envuelven
las caderas onduladas,
y se perciben muy firmes
las pantorrillas tapadas.
"Quien pudiera, chatarrero,
cobijarla en una casa"—
piensa el hombre y se le añusga
la saliva en la garganta.
La cigüeña, displicente,
le ve desde la espadaña;
en la sacristía viste
amito, casulla y alba,
el párroco que esa tarde
dice la misa cristiana,
mujeres entran con velo,
mueres entran con gasa,
mujeres que van al templo
buscando salir de casa,
llevan misal y rosario,
llevan breviario y estampas,
ahora se postran de hinojos,
ahora escuchan, ahora hablan,
con golpeteo de pecho
las oraciones declaman
suspiros hechos de cera
y tentaciones humanas.
Pasa muy cerca la moza
con la mirada muy baja
y el chatarrero tropieza
por no dejar de mirarla.
"Llamadores abollados
de tanto sumar llamadas,
varillas de quitasoles
que se quedaron dobladas,
badilas y cogedores
que la ceniza derraman,
también arreglo y compongo
calentadores de cama.
Cuando les cante los precios
verán ustedes qué ganga".
Salen las damas de misa
con menos peso en el alma;
en el suelo de la calle
se va criando una plasta
entre el polvo, los orines,
inmundicias desaguadas,
las bostas de los caballos
y muchos pies que lo arrastran.
Un pipero, en cucuruchos
reparte pipas tostadas,
altramuces, regaliz,
garbanzos con piel salada,
pirulís hechos de azúcar,
chufas secas y mojadas,
con sus manitas pringosas
la chiquillería zampa,
mientras se sorben los mocos,
las chucherías con ganas.
Tres estudiantes sin libros
se acompañan de sonajas
para acudir a rondar
bajo el balcón de su amada;
del garito del herrero
sale una chispa de fragua,
el zapatero remienda
las suelas clavando pasta,
toma el sastre las medidas
y confecciona solapas,
el sereno con el chuzo
la puesta de sol aguarda.
El chatarrero camina
de regreso hacia su casa,
silbando va por lo bajo,
se terminó la jornada.
Al cruzar ante la puerta
de la taberna, se para
y contando las monedas
entra a beber una jarra.
"Voy a tomarme un vinillo
para aclarar la garganta,
un pedazo de salchicha
y un rescaño de la hogaza,
que también tenemos cuerpo
los que mercamos chatarra"
Un pordiosero, pidiendo,
delante extiende su palma,
"Dios le ampare, hermano mío,
y le consiga una paga".
En el corral del Ronquillo
la gallina cacareaba,
querían hacer un caldo
y a ella no le gustaba,
con gran revuelo de plumas
la Paca la dominaba.
De lo alto de las nubes
baja una luna muy clara,
recogiendo sus enseres
el chatarrero se marcha,
que quiere estar a cubierto
antes que caiga la helada.
Bajo techumbre de teja
una lumbre se prepara,
luego se queda dormido
y sueña con otra cama,
con chuletas de cordero,
con fresco queso de cabra,
con el sedoso cabello
y la carne prieta y blanca
de la moza que vestía
cofia de encaje de Holanda.
Se arrebuja tembloroso
y se hace un lío de mantas,
palpando lo que no tiene
despertará con el alba.
35
taurología
Por Javier VIEJO
Para una antropología del toreo (XIII)
El movimiento del toro en la poesía
¿
Hay algo más tranquilo que el agua en
sosiego? ¿Existe algo más refrescante
que la dulce brisa, “céfiro blando”? Sin
embargo hay pocas cosas que provoquen más
terror que el viento huracanado, un tifón, o la
mar embravecida con olas gigantes, avasalladoras, que zarandean como si fueran humildes
cáscaras de nuez a barcos gigantes cargados
de miles de toneladas. Si el toro es voluminoso, si es comparado o metafóricamente asimilado al agua, el toro en movimiento, como el
agua misma, o como el mismo viento, con
astas o sin ellas, es aún más especialmente
peligroso cuando se le ve en su rapidez, en su
veloz y sobre todo inesperado movimiento.
Lucrecio Caro, acostumbrado a los mansos
y laboriosos bóvidos de su tiempo, un siglo
antes de comenzar nuestra era, debió encontrar algún toro bravucón, entonces no demasiado infrecuentes, y nos ha dicho de él: “... airado y enemigo / el toro topa y hiere con las
astas / antes de que le apunten en la frente”1.
Más acorde con el comportamiento del toro
en épocas más recientes, el húngaro János
Arany nos dejó escrito en el Siglo XIX: “el toro /
... /, luego, para embestir, humilla la cabeza, /
toma impulso y emprende decisiva carrera. /
¡Ay, esto se acabó, grita el paisanaje”2. Y Salvador Rueda verá al toro hecho una locomotora3.
Unamuno describe al toro bravo antes de estar
atizado por el movimiento: “Calmoso toro, dobla
el morrillo, la media luna se pliega al sueño”4,
mientras Chocano narra: “Uno, dos, tres toreros
/ y el toro los vio... / ... /. Embistiólos la fiera;
el uno, los dos, / los tres ágilmente pusiéronle
en la propia cerviz los seis dardos que la fiera
agitó./ Y entre tanto que el toro corría / .../
hasta el céntrico punto del circo / un gallardo
torero avanzó: /... / con el ala llamó así a la
fiera / ... / ya la fiera, por bajo del ala, rozándole el pecho pasó: / revolvióse la fiera burlada,
en su busca; / y, por bajo del ala, se estuvo a
capricho pasando veloz”5.
Adriano del Valle dice casi lo mismo pero
con otra gracia: “De rosa y oro, / el espada
/ quiebra su cuerpo de junco. / Embiste el
toro, mugiendo, / y esquiva el torero buscando el bulto /... / que, en rosa y oro, el espada / quiebra...”6.
Pero, hete aquí, que el movimiento del toro
no es suave y acompasado como los versos
citados parecen indicar, si es que el diestro ha
logrado dominarlo. Por eso Vicente Aleixandre,
en su poema “La cogida”, ve el movimiento
brusco y violento del toro: “como un cuerpo de
amor / entero / que arrancase y alzase / violento / su maravilloso trofeo”7. André Montagard
expresa esta misma actitud: “Fiero, entonces,
surgiendo desde el toril sombrío / mugiente el
toro arranca, como si fuera un río, / ansioso de
su muerte...”8. Alberti, en su alegoría “Un solo
toro para Luis Miguel Dominguín” abunda en
parecida postura: “Ya se arranca con sigilo, /
riguroso, / peligroso, / poderoso / y al picador
alza en vilo. / ... / ¡Oh qué aliento, / qué rempuje / de pleamar sin orillas”9. E insiste el
poeta gaditano: “Ciego se arranca el toro, /
prendiendo en su candela / el caballo que vuela
/ en espiral de oro”. Pero ante tal poderío, a tal
ímpetu generoso y veloz dice Alberti: “El torero
acompasa / con el capote al viento / e l raudo
movimiento / del toro fiel que pasa”10.
Esto es el toreo, dominar, pausar, dar ritmo
suave al feroz movimiento del toro. Y lo hace el
torero como, en su poema “A Manuel Rodríguez
Manolete”, dice A. de Foxá: “Ya está el toro en
el centro; paso a paso, despacio / te acercas al
asombro de su embestida ciega / y deshojan
su empuje dieciséis naturales / como pétalos
rojos que en el aire se quedan”11. Dice Juan
Pedro Domecq que el toro reclama su atención
hasta con el movimiento de su cola: “y su cola
cimbreante, / negro y recio latiguillo / que coge
barro del suelo / y lo lanza despedido, / como
trallazo seguro / de cabestrero con tino”12.
Otras veces es el plácido movimiento del toro
en el campo pero, observa Alfonso Canales,
“... embestía / al tiempo hecho color, monstruo
por fuera, / montón de alas dentro de su
pelo”13, para arremeter ciego contra quien a él
se oponga. Es el movimiento que la más bien
anti taurina Pura Vázquez describe así:
“...¿Salta en tus ojos / el bravo soñar de los
anchos espacios en lejanía, / el delirio de los
impulsos ciegos, arrebatados, / la carrera
ansiosa bajo el cielo rojo de cúmulos, / la bandera azul del día embistiendo tu brío?”14. “Saliste como un trueno, soberbio, poderoso”, escribe Mariano Roldán. “Me querías a mi, ¿verdad?
Me viste allá, muy cerca de los medios, duro, /
y te arrancaste de una vez por siempre / exonerado contra tu destino”15.
El toro, “furia infernal, guadaña en movimiento / segando cielos”16, como dice A, Martínez Mena, este toro puede recordarlo en interminable arrancada Enrique Andrés Ruiz: “La
arrancada del animal había sido larga, interminable hacia la inmovilidad de la muleta”17. Y por
eso, porque Rafael Morales ve que el toro, movida primavera, raudo viento, se queda extasiado
ante una figura de toro fundida en bronce:
“¿Quién pudo, quién, parar la primavera? /
¿Quién pudo, quién, encarcelar el viento? /.../
Tu inclemencia la tienes prisionera / en el bronce rotundo y sin aliento; / tienes encarcelado el
movimiento / por esta nueva carne duradera”18.
El movimiento del toro, y en ello insisten
los poetas, es embestida feroz, dice N. Fernández Moratín: “No se miró Jasón tan fieramente / en Colcos embestido / por los
toros de Marte, ardiendo en llama / como
precipitado y encendido / sale el bruto
valiente”19. Así lo ve también Lord Byron: “...
Se abre el antro / ... /... salta al centro / de
R., I., 23, 6-8 2 R., I, 190, 13-15.
R., I., 224, 1-4: “Sobre los cuatro plintos de sus pezuñas fieras, / cual monumento,
brilla la robustez del toro, / y una locomotora, cual del tren sonoro, / le trueca el celo,
y hace trazar libres carreras” hasta que alcanza la vaca que quiere cubrir.
4
R., I, 238, 1s. 5 R., I, 273, 1.11.22s.29.34-37. 6 R., I, 346, 1-4.11-14. 7 R., I, 381, 4-9.
8
R., I, 421, 13-15. 9 R., I, 427, 10-14. 24-26. 10 R., I, 429, 13-20.
R., I, 443, 1-4. 12 R., II, 71, 22-26. 13 R., II, 96, 4-6. 14 R., II, 124, 4-9.
R., II, 263, 21.25-28. 16 R., II, 311, 5s. 17 R., II, 371, 4s- 18 R., II, 21s.25-28.
19
R., II, 137, 1-5. 20 R., I, 161, 1,3-5.18s. 21 R., I, 137, 24s. 22 R., I, 181, 2.
23
R., I, 279, 19s. 24 R., I, 384, 23. 25 R., II, 314, 12-14. 26 R., II, 409, 4.
27
R., II, 41, 16-19. 28 R., I, 42, 1-4. 29 R., I, 44, 11. 30 R., I, 260, 13-17.19-22.
31
R., I, 169, 5-8. 32 R., I, 185, 9-14.
1
11
3
15
36
la arena el animal soberbio, / que, con ojos
furiosos, mira en torno /... / Gira, amenazadora, su cabeza /... / Se para... / ... / ... el
toro corre / espumeando rabia...”20. “...la
fiera... / a ti corre veloz ardiendo en ira”,
insiste Moratín.21
Violenta, furiosa, llena de ira es la acometida; y veloz: “Vuela, gira, ciego / de
dolor” el toro, dice Lord Byron. Es una carrera veloz y precipitada: “el toro se precipitó
ciego” sobre la tela escarlata, dice Teófilo
Gautier22. “El, arrojando espuma por la boca,
/ ... / ... su ardiente cola / azota los hijares, y bramando / se precipita...”, dice del
toro José Mª de Heredia y Heredia. Y Cristóbal Castro insiste: “De pronto se arranca el
toro / veloz como la saeta”23. Ante la velocidad del toro Lorca se pregunta: “¡Oh mito!
¿El toro vuela?24.
Rafael Soto Vergés alza su lirismo y
llama al toro “...ley de embrujo vegetal, furiosa brisa / de la vida rápida e iracunda. Toro,
alado toro negro, toro de la voracidad celeste, de la rabia / del enlunado pozo”25, Y, si
Juan Soca dice que el toro “es fuerte como
el atleta, como el plumón, ligero”26, Miguel
Hernández, en su poema “Llamo al toro de
España”, afirma sin ambages: “No retrocede
el toro: no da un paso hacia atrás / si no es
para escarbar sangre y furia en la arena, /
unir todas sus fuerzas, y desde las pezuñas
/ abalanzarse luego con decisión de rayo”27.
No es tanto la velocidad del toro lo que
poetas nos dicen sino el carácter imprevisible de su fulgurante movimiento. Así lo
canta ya Alfonso X, El Sabio: “Y en hora de
ir a verlo se salió / y el toro se arrancó de
sopetón, / para embestir y herirle el muy
felón”28; sorpresiva rapidez que Berceo
llamó “mui mala espantada”29.
Es una sorpresa que, como dice Manuel
Machado, cambia el arte en tragedia: “La
inesperada acometida ha hecho / del elegante paso / un revuelo confuso... y allá junto /
de la barrera hay algo indiscernible... / ... /.
Y entre manchas de grana / y reflejos metálicos, / el toro, revolviéndose, / alza en los
cuernos un pelele trágico”30. Este proceder
del bóvido, dice el Duque de Rivas, es su
gran ventaja: “Éste cabecea, bufa, / la tierra
escarba, marrajo, / y espera instante oportuno / en que partir como el rayo”31. Zorrilla
recoge este movimiento del toro pero, esta
vez, con final feliz: “Duda la fiera, el español
la llama, / sacude el toro la encastada frente, / la tierra escarba, sopla y desparrama; /
le obliga el hombre, parte de repente, / y
herido en la cerviz, huye y brama, / y en grito
universal rompe la gente”32.
El toro es mar. ¿Maremoto? El toro es
viento. ¿Tifón? Aquí estriba una parte del
drama. gastronomía
Por Santiago JUANES
Rivas: refugio de otoño
El otoño es el tiempo de
las legumbres y en pocos
lugares de nuestra geografía gastronómica se
guisan y comen como en
el restaurante Rivas, de Vega de Tirados. Si
no fuera por la estética del lugar y su servicio de restaurante contemporáneo, uno diría
que se encuentra en cualquiera de aquellas
nobles casas de comidas donde un día sí y
otro no se servían estofado de lentejas, lentejas con arroz, garbanzos con callos, cocido…que se iban alternando con sopas o
arroces. En la cocina de aquellas casas de
comidas había mucha sabiduría culinaria,
exactamente igual que en la cocina de Rivas,
donde se han reunido, en feliz alquimia, tradición y modernidad, juventud y decanato en
los fogones: el resultado es que hoy, en este
local, uno puede disfrutar por igual de un
maravilloso estofado de lentejas o un cocido
de entre los mejores posibles, pero también
de preparados, digamos, más de nuestros
días. A gusto del comensal.
Las viejas casas de comidas solían ser
habitaciones que se movían entre la desolación decorativa y la sorpresa –desde un
Sagrado Corazón hasta un cuadro de perros
a dentelladas con un pobre corzo-, mientras
que el Rivas ha conseguido, por encima de
todo, convertir lo rústico en confortable, lo
cual no siempre se produce, por muy mitificado que tengamos a lo rústico. Sin cambiar esta, digamos, filosofía decorativa, el
local ha recortado recientemente la larga
barra que saludaba a quien traspasaba sus
puertas, y ha ampliado el comedor, con acertado criterio, porque era necesario: la
demanda era atendida con ciertas estrecheces cuando no con un “lo sentimos, pero no
tenemos mesa”. Y perderse una sola especialidad de la casa, era y es un lástima. Aleluya, pues, el comedor ha crecido, las apreturas han desaparecido y serán, ya, menos
los que se queden con la miel (nunca mejor
dicho) en los labios. Feliz acontecimiento.
El colofón a todas estas maravillas lo pone
la atención: amable sin atosigamiento, y
rápida. Los que comen con alguna frecuencia fuera de casa, saben a qué me estoy
refiriendo con lo que acabo de escribir. Y si
encima el precio es ajustado, convendrá en
que la casa no sólo es un magnífico refugio
de otoño, sino de cualquier buen goloso
que se precie y sin tener en cuenta la estación, ni tampoco los kilómetros –se hacen
en un plisplás- que separan el entrañable
local de Vega de Tirados de la capital.
Menos de 15 minutos.
Dicho lo cual: enhorabuena a la familia Rivas
y a usted, exigente comensal, que le aproveche. De lo que no tengo la menor duda. 37
personajes
Miguel Servet y la libertad de conciencia
M
iguel Server, hijo del notario Antón Server, nació en
Villanueva de Sigena (Huesca) en 1511 y fue quemado vivo en la hoguera de Champel (Ginebra) el 29 de
octubre de 1553. Fue un niño atormentado, preocupado por el pecado y el sexo, que estudió en Zaragoza, Barcelona
y Tolosa.
Resulta altamente curioso y hasta sorprendente que, a pesar
de ser numerosísimas las
publicaciones que a lo largo
de los siglos se han producido en torno a la vida, personalidad y obra de M. Server,
son raros, rarísimos podemos decir, los trabajos publicados sobe su talante como
decidido defensor de los fueros del pensamiento. La sorpresa que tal hecho produce
sube de tono al considerar
que, habiendo dedicado
nuestro compatriota todo su
afán a la búsqueda de la verdad y defensa de la libertad y
dignidad humana, el mundo
de la investigación y de la
ciencia apenas se ha detenido a considerar esta faceta
tan importante del esclarecido español, fijando la atención, eso sí, en su genial descubrimiento y repercusión
científica. La paradoja histórica tiene cumplida explicación al considerar que la
terrible desaparición de M.
Server en la hoguera tuvo
como móvil la defensa de la
libertad de conciencia,
defensa que el indomable
español, llevó hasta el supremo sacrificio.
El nombre de M. Server “suena” por ser el autor del descubrimiento de la circulación de la sangre, uno de los más grandes que
en el mundo se han hecho y haber sido condenado a morir en la
hoguera por la inquisición calvinista. El referido descubrimiento,
lo dio a conocer su ilustre autor, sin otorgarle importancia, como
argumento para explicar la formación del “alma en el cuerpo
humano”. Destaca la “hechura” de M. Server por su sencillez y
modestia. Cuando describe su genial hallazgo, lo hace de una
manera extraordinariamente sencilla, pero magistral y maravillosa. Dice así nuestro sabio: “El espíritu vital procede del ventrículo
izquierdo del corazón. Es de color rojo claro, representa lo más
puro de la sangre y contiene las sustancias elementales: aire, agua
y fuego…”. Server tuvo el acierto, el gran acierto pudiéramos
decir, de contemplar la transformación de la sangre venosa en
arterial, por su mezcla con el aire de los pulmones.
A la condición de médico-descubridor de nuestro personaje,
38
por Saturnino GARCÍA LORENZO
hay que añadir la de médico en ejercicio. M. Server ejerció la
medicina en Chalieu y Vienne. Hay que atribuir al mismo la
autoría de una obra de carácter terapéutico, la Syruporum Universa Ratio, tratado de Terapéutica con atisbos de Farmacopea.
El éxito alcanzado por esta obra fue clamoroso: en once años se
hicieron cinco ediciones. Esta obra constituyó un avance considerable en la Terapéutica clínica y fisiológica. En ella se preconiza el uso de drogas agradables y
jugos exprimidos, “en los cuales
está la máxima íntegra virtud”.
Su gran obra, Restitución del
Cristianismo, le originó graves
polémicas con Calvino. Y fue
denunciado a la Inquisición en
Viena. Se le procesó. Pero, se
convirtió en el auténtico abanderado mundial de todos aquellos que fueron acosados y perseguidos por sus ideas liberales,
inconformistas y originales.
Transcurridos varios meses
desde su desaparición, circuló
clandestinamente un manifiesto que, bajo el título de Tratado
de los herejes, iba dirigido a
combatir la violencia. El manifiesto, preparado por un grupo
de intelectuales, entre los que se
hallaba su compañero y amigo
Sebastián Castellion, constituyó una auténtica defensa de la
libertad de conciencia y una
apología de las libertades del
hombre. Sebastián Castellion se
expresa así en el referido documento: “La herejía es una
noción no absoluta, sino relativa y se considera herejes a los
que no piensan como nosotros”. Y, más tarde, continúa:
“M. Server no ha sido muerto a petición de Cristo sino por
orden de Calvino. Hay que poner fin de una vez y para siempre
a esta locura de considerar necesario torturar y matar a los hombres porque tienen otras opiniones que los poderosos del
momento”.
Acercarse a M. Server es, desde la misma base, un hecho apasionado. Server pertenece a ese tipo de hombres que nace, se fragua y crece al calor de la batalla por la defensa de los derechos
inalienables del hombre, de la libertad de conciencia, de la dignidad humana en suma. Aunque fue hombre del Renacimiento
y sobre todo profundo humanista, desborda los límites de su
tiempo y se nos presenta como soñador, místico y teólogo originalísimo. Su profunda inteligencia, su habilidad para la polémica, la sagacidad de sus argumentos, su moral altamente social y
humanitaria y su sentido último de la vida y existencia toda,
hacen del ilustre polígrafo español un personaje irrepetible, apto
para todos los tiempos. Un obispo “astro” de la televisión
Este artículo pertenece a la serie que el autor escribió durante su estancia en Estados Unidos,
sobre costumbres, personajes y lugares americanos
E
l obispo Fulton J. Sheen,
es ciertamente un hombre muy notable. Todas
las semanas –patrocinado por la
firma Admiral de aparatos de
televisión- durante una hora y
con voz insinuante, cálida y persuasiva, “bombardea” las mentes
y los corazones de millones de
yanquis de todos los ritos y credos
religiosos.
Y lo curioso de este charlista de
Dios es que eludiendo, sin eludir,
los temas específicamente morales, aborda otros de palpitante
actualidad (la democracia, la
libertad, el comunismo, etc.), en
los que vierte con habilidad suma las esencias del catolicismo más
actual y ortodoxo.
Nada en sus escritos o alocuciones huele a literatura retórica de
sacristán, ni a la cursilería decimonónica, que aún campea en los
devocionarios manejados por nuestras beatas. Todo lo que dice o
escribe “Bishop Sheen” (como se le llama familiarmente) está transido por la verdad de Cristo, huele y sabe a
evangelio, porque está concebido en un estilo directo,
humano y moderno y sale de la boca o de la pluma en
forma de mensaje incisivo que siembra inquietudes y
endereza criterios.
Una a una sus palabras –hilvanadas en un inglés bello
por su sobriedad- van resonando, como aldabonazos
imperiosos, en las conciencias dormidas, tibias, erróneas o malévolas, para que ninguna pueda decir que Dios
no llamó a su puerta.
Asombra ver la soltura escénica del obispo frente a las
cámaras de televisión: Su ir y venir por el estudio gesticulando con elegancia, y la firmeza y precisión de sus razonamientos que deja sintetizados con tizas de colores en una gran pizarra,
dispuesta a este fin en el “plateau” de su despacho episcopal.
Su temario de televisión lleva por título Life is worth living (La vida
merece la pena ser vivida) y de él se deduce la costura optimista,
humana y a la vez divida, que emana de la atrayente personalidad
del Fulton J. Sheen.
Sus datos biográficos tomados de uno de sus biógrafos –no católico- dicen en resumen: “Bishop Fulton J. Sheen, el más popular de
los presbíteros americanos, está reconocido internacionalmente
como uno de los más grandes predicadores del siglo. Durante veinte años sus palabras iluminadas han sido una auténtica inspiración
para hombres y mujeres de todas las confesiones”.
Nacido en El Paso (Illinois), estudió en escuelas y universidades
católicas de su país. Posteriormente pasó a la Universidad de
Lovaina, donde coronó su carrera sacerdotal con la obtención del
Premio Cardenal Mercier, instituido para el mejor tratado filosófico aparecido cada diez años.
por Luis DE LA PEÑA
De vuelta a su país enseñó filosofía en la Universidad Católica de
Washington. En junio de 1934 fue nombrado chambelán de Pío
XI y en octubre de este mismo año prelado doméstico. Desde
1951 en que fue consagrado obispo en la Iglesia romana de San
Pedro y San Pablo, asumió a la vez la Dirección Nacional Americana de la Sociedad para la Propagación de la Fe, cargo que regentaba al escribir estas líneas, junto al de obispo auxiliar de New
Cork.
Sus escritos, que pasan de 50, son tan solicitados que obligan a sus
editores a reimpresiones casi anuales. En ellos se deja ver una
mente clara y original, que trata de temas de complejidad divina
con facilidad deliciosamente humana.
Si a esto unimos sus charlas por radio y televisión –ya va siendo
hora que la palabra de Dios desborde los púlpitos y viaje amplificada por los cauces del progreso- comprenderemos la popularidad de este contemporáneo campeón de la Fe, que arrebata y subyuga, que castiga y arrulla a la vez con la palabra, pero al que católicos, protestantes y mormones escuchan con atención y respeto.
Uno de sus rasgos personales más acusado es un cierto tinte de
humor del bueno, que va impregnando a ráfagas sus alocuciones
especialmente cuando el hilo discursivo es más denso y enmarañado. El ejemplo gracioso, que aclara un concepto obscuro y aligera
momentáneamente la complejidad de un razonamiento, es una de las especialidades retóricas, más festejadas por sus multitudinarios oyentes y televidentes.
Profundo conocedor del alma yanqui, su reverencia
Sheen está también especializado en conversiones
“difíciles”. En su despacho episcopal neoyorquino
–equipado con teléfonos, dictáfonos, máquinas de
escribir y personal idóneo- habrá librado, sin duda,
duras batallas doctrinales con los incrédulos, los
angustiados, los tibios y los indiferentes. Vencedor o
vencido, el obispo Fulton habrá impresionado al
interlocutor por su dialéctica cortante y repentizadora, pero sobre todo por su humana cordialidad de
buen pastor que abre ojos, oídos y corazón a todos los balidos,
aun los más extravagantes, de cualquiera de sus ovejas.
Una de sus ilustres conversas fue ex embajadora americana en Italia, Clara Boothe Luce, que un día llegó angustiada –acababa de
perder a su única hija- al despacho del entonces monseñor Sheen
y a bocajarro le expuso el “nudo gordiano” de su crisis religiosa:
“¿Si Dios es tan bueno como usted asegura en sus charlas televisadas, por qué me arrebató a mi única hija?”.
Después de tres meses de conversaciones diarias con el “mago de
la persuasión”, Clara Boothe Luce –la mujer que era incapaz de
encontrar significado a la muerte- salía firmemente convencida de
que en realidad lo que carecía de significado era la vida sin Dios…
Impresiona ver, leer y sobre todo oír a varones tan esclarecidos
como Fulton Sheen que no vacilan en usar, sin detrimento de su
dignidad eclesiástica, las conquistas del progreso humano, como
rutas inalámbricas, que llevarán a Cristo a todos los rincones de la
nación, aun a trueque de que la popularidad les convierta en
“astros” apostólicos de la televisión. 39
la herida luminosa
Por Juan Antonio PÉREZ MILLÁN y Ernesto PÉREZ MORÁN
El doctor Kinsey y la sexualidad
El reciente lanzamiento en soporte DVD de Kinsey, de Bill Condon, es una buena oportunidad para rescatar del olvido un filme
sorprendente, que no tuvo la suerte que merecía ni con la crítica ni con el público. La peripecia humana de Alfred Kinsey,
que en los años cincuenta del pasado siglo desató una gran polémica con sus estudios sobre la sexualidad, es el eje sobre el
que gira una de las biografías cinematográficas más atractivas de los últimos años.
A
lfred Charles Kinsey nació en
1894 en Nueva Jersey. Doctor en
Biología, no en Medicina, sus trabajos acabarían teniendo una influencia
decisiva sobre la salud física y mental de
muchas personas, e incluso de sociedades enteras, a las que aportó nuevas
luces con las que combatir el oscurantismo imperante. Por su improvisada «consulta» en la universidad pasaron cientos
de estudiantes con problemas sexuales o,
para ser más exactos, con conflictos
sexuales creados por un ambiente tan
mojigato y moralista como el estadounidense de los años cuarenta. La controversia surgió cuando Kinsey llevó a cabo un
estudio que cristalizó en su libro Comportamiento sexual en el hombre (1948), al
que siguió el –no por casualidad– aún
más escandaloso Comportamiento sexual
en la mujer (1953). La hipócrita sociedad
norteamericana del momento reaccionó
con virulencia, y da la impresión de que
los mismos fantasmas censores se ciernen sobre los Estados Unidos en la actualidad. Tal vez por eso fuera especialmente
pertinente recuperar la historia de este
científico y hacer con ella una película.
Kinsey se encuadra de lleno en el
género conocido como «biopic» (biographical picture), al que los grandes estudios
hollywoodienses son tan aficionados. Si a
ello se añade un presupuesto elevado,
unas ambiciosas expectativas de taquilla
apoyadas por un reparto de lujo y un director que hasta ahora había realizado la
mayoría de sus trabajos para televisión,
se podría deducir que estamos ante una
película «comercial» más. No es el caso, y
no lo es –paradójicamente– por esos mismos rasgos que hemos apuntado.
En primer lugar, la figura sobre la que
trata es suficientemente controvertida
como para permitir unos planteamientos
arriesgados, y el guión la aborda de la
forma más aséptica posible, huyendo del
maniqueísmo y mostrando numerosos
aspectos diferentes de un personaje llamativo. Un entomólogo apasionado por un
tipo de avispa que contiene la metáfora
que vertebrará la narración: como ellas,
todos los seres vivos son distintos e irrepetibles. Condicionado por la férrea educación recibida de su padre, un reprimido
pastor metodista, y consciente de los problemas que supone para el desarrollo de
la sexualidad la carga moralista de la
sociedad de su época, Kinsey comienza a
impartir clases de educación sexual
huyendo de los eufemismos, abordando
los problemas de frente y llamando a las
40
cosas por su nombre. Cada vez más interesado por el tema, emprende un ambicioso proyecto que da origen a dos libros que
tendrán un gran impacto. La claridad con
que expone los datos y conclusiones que
arrojan los miles de encuestas realizadas
–que revelan que las prácticas consideradas «anormales» son mucho más frecuentes de lo que se creía– resulta insoportable para la sociedad bienpensante del
momento, y Kinsey se ve obligado a abandonar una investigación para la que al
principio había contado con el apoyo económico de la Fundación Rockefeller.
Hasta aquí la base de la historia que
desarrolla el filme, más o menos fiel a lo
que pudo ocurrir en realidad. Pero lo que
diferencia a esta obra de otros muchos
retratos de figuras célebres es su profundidad, el metódico análisis de los personajes y una narración fluida y nada tramposa. Kinsey es presentado como una
persona compleja, no idealizada, con aristas, llena de defectos, de luces y de sombras. Un hombre inicialmente inseguro
–por culpa de un padre «castrador»– que
va ganando aplomo poco a poco, a medida que avanza su investigación y se desarrollan sus problemas sentimentales,
pues su peripecia como investigador se
entrelaza constantemente con su vertiente personal de una forma muy convincente. Y pocos actores podían manejar como
Liam Neeson a un protagonista tan fascinante. La fuerza que desprenden su rostro y su cuerpo se combina con una técnica depurada, siempre discreta pero efectiva, y una presencia física sin parangón en
el cine desde Marlon Brando, salvadas las
distancias. La réplica se la da Laura Linney, en el papel de Mac, una librepensadora que acabará recluyéndose en la cocina
cuando se case con el excesivo doctor
Kinsey. Una mirada suya basta para captar toda la intensidad que es capaz de
transmitir esta actriz siempre solvente.
Tan importante como la pareja central
son los secundarios, pues Kinsey es una
película de personajes y todos ellos,
hasta el más insignificante, están meticu-
la herida luminosa
“...porque su autor cuenta decididamente
con la inteligencia del espectador”
losamente construidos ya desde la primera media hora de metraje. Así se consigue que las expresiones y los gestos que
realizan durante el resto del filme resulten tan elocuentes como los diálogos, ya
que cuando conocemos bien a un personaje hacen falta menos explicaciones
posteriores.
El artífice de este ejercicio de sutilidad es Bill Condon, que debutó en la pantalla grande con Sister, Sister en 1987 y,
tras varios años de trabajo para televisión, sorprendió a casi todos con Dioses
y monstruos (1998), magnífica creación
que giraba en torno a James Whale, director de El doctor Frankenstein, de la que se
habló en el último número de esta revista. Kinsey es una nueva muestra de su
talento y de su empeño por diferenciarse
de todos esos cineastas que hacen películas sin identidad personal alguna.
Distinta es también, frente al homogéneo cine comercial contemporáneo, la llamativa estructura de la obra. El eje de la
misma son las entrevistas de prueba que
hace Kinsey a sus colaboradores, enseñándoles a realizar encuestas personales
a los sujetos que luego engrosarán el
estudio. En esas entrevistas, rodadas en
vistoso blanco y negro, el protagonista
actúa como conejillo de indias para sus
ayudantes, respondiendo a las preguntas
del cuestionario. Estos interrogatorios
permiten al espectador conocer el pasado del científico, al tiempo que apuntan
rasgos de sus colaboradores que van a
explicar situaciones futuras. El filme se
abre y se cierra con esas conversaciones,
ágilmente montadas y que atraviesan
también la primera parte de la película,
hasta el momento en que el presente y el
pasado se cruzan, en un interesantísimo
juego de «flashbacks» que rompe los
esquemas narrativos clásicos. Esa
estructura, unida al hábil manejo de la
elipsis, que nos ahorra momentos intrascendentes, hace que la obra adquiera
notable solidez y no se pierda en explicaciones gratuitas o demasiado obvias, porque su autor cuenta decididamente con la
Título original: «Kinsey».
Dirección: Bill Condon.
Guión: Bill Condon.
Fotografía: Frederick Elmes,
en color.
Montaje: Virginia Katz.
Música: Carter Burwell.
Intérpretes: Liam Neeson
(Alfred Kinsey), Laura Linney
(Clara McMillen), Chris
O’Donnell (Wardell Pomeroy),
Peter Sarsgaard (Clyde Martin), Timothy Hutton (Paul
Gebhard), John Lithgow
(Alfred Seguine Kinsey).
Producción: Gail Mutrux,
para Qwerty Films, N1, American Zoetrope y Pretty Pictures
(Estados Unidos/Alemania,
2004).
Duración: 118 minutos.
inteligencia del espectador.
Por todo ello, Kinsey constituye una
agradable sorpresa, un largometraje
valiente y honrado. Valiente, porque
denuncia la hipocresía de la sociedad
estadounidense y apuesta por las diferencias entre los seres humanos y por el
valor de cada persona en sí misma. Y honrado en su manera de exponer esa visión
humanista sin trampas, dejando la puerta
abierta a la sugerencia y evitando –como
hacía el propio Kinsey– emitir un juicio crítico. Una «rara avis» en el conjunto de la
producción hollywoodiense de los últimos
tiempos, como él mismo lo fue también
en el panorama científico de su época. 41
humor y pasatiempos
Las 7 diferencias
Por Virginia
Jeroglíficos
del Dr. Thomson
Por Kennet THOMSON
Un homenaje a Forges, rememorando su visita a Salamanca en contribución al Congreso
Nacional de prevención y tratamiento del
tabaquismo, el 11 de noviembre de 2005.
¿Dónde fue ella?
¿El destino de ese trepa?
Respuesta 01: “Victoria marchóse”
Victoria (venceremos al tabaco) -- Mar (el mar Negro) -- chóse
Respuesta 02: “Las Cortes”
(Dos “la” = “Las” y dos “cortes” de mangas)
Triqui, Traca y Pirracas
www.tranquicomix.com
© 2005 MGM oso
Ajedrez
por MGM oso
Paciencia
Problema 08
nivel
Mueven blancas y ganan.
Visión combinatoria.
1.- Ad4+, cxd4. 2.- cxd4+, Rf4. 3.- Ce6++.
Solución Problema 08
42
Descargar