Nacimientos de adolescentes en la región fronteriza: un análisis descriptivo de los certificados de nacimiento mexicanos e hispanos de Estados Unidos AUTORES: Dra. Jill A. McDonald1, M. en C. Octavio Mojarro2, Dr. Paul D. Sutton3; M. Stephanie J. Ventura3 AFILIACIONES DE LOS AUTORES: 1 Colegio de Salud y Servicios Sociales, Universidad Estatal de Nuevo México y División de Salud Reproductiva, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, EE. UU. ; 2CECOFIN S.C., México; 3División de Estadísticas Vitales del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, EE. UU. AUTOR PARA CORRESPONDENCIA: Jill A. McDonald MSC 3HLS, PO Box 30001 New Mexico State University, Las Cruces, New Mexico 88003 (EE. UU.) Correo electrónico: jillmcd@nmsu.edu PALABRAS CLAVE: Adolescentes, certificados de nacimiento, tasas de fecundidad, hispanos, México RESUMEN Introducción: El embarazo en adolescentes afecta de manera adversa tanto a las madres como a los niños. La tasa de fecundidad entre mujeres adolescentes estadounidenses de origen hispano es más alta que la de las adolescentes estadounidenses en general. Las tasas de fecundidad entre adolescentes estadounidenses hispanas en la región fronteriza son más altas que las tasas entre otras adolescentes hispanas de Estados Unidos, y las tasas entre adolescentes de la frontera mexicana son más elevadas que las de otras adolescentes mexicanas. Métodos: Usamos los datos del certificado de nacimiento de ambos países de mujeres adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas que viven en la región fronteriza, en cualquier otro lugar dentro de los estados fronterizos, así como en Estados Unidos y en México en general para comparar las tasas de fecundidad y otros indicadores de salud entre estos grupos. Resultados: De 2000 a 2009, las tasas de fecundidad entre adolescentes de 15-19 años disminuyeron 1928% entre los subgrupos geográficos estadounidenses hispanos; las tasas en la región fronteriza en 2009 fueron de 73.8/1,000 mujeres de entre 15-19 años en el caso de estadounidenses hispanas, y de 87.2/1,000 en el caso de mexicanas, y fueron más altas que las tasas en otros subgrupos de madres adolescentes, respectivamente. Menos de una de cada cinco madres adolescentes mexicanas y estadounidenses hispanas en la región fronteriza era casada. Aproximadamente una de cada tres dio a 1 luz por cesárea. La atención prenatal tardía o nula fue más prevalente entre adolescentes fronterizas estadounidenses hispanas (17.6%) que entre mexicanas (14.3%). El peso al nacer y la edad gestacional fueron en general más bajos en los condados fronterizos de Texas en comparación con los condados fronterizos de otros estados de Estados Unidos, y con municipios de estados mexicanos que colindan con Texas. Discusión: Las altas tasas de fecundidad y el bajo uso de la atención prenatal entre adolescentes son problemas presentes a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. INTRODUCCIÓN La maternidad y la crianza entre adolescentes están asociadas a efectos adversos en la salud y la calidad de vida tanto de las madres como de los niños (1-3). Existen iniciativas nacionales en los Estados Unidos (4) y en México (5) que han hecho de las reducciones en las tasas de embarazo una prioridad. A pesar de las cuantiosas disminuciones en ambos países en años recientes (6,7), la tasa de fecundidad entre mujeres adolescentes estadounidenses de origen hispano sigue siendo más alta que la de las adolescentes estadounidenses en general (1,6,8). Asimismo, las tasas de fecundidad entre adolescentes estadounidenses hispanas en la región fronteriza fueron más altas que las tasas entre otras adolescentes estadounidenses hispanas (73.8/1000 mujeres con edades de 15-19 años frente a 63.6) y las tasas entre adolescentes de la frontera mexicana de la misma edad fueron más altas que las tasas entre otras adolescentes mexicanas (86.7 frente a 72.5) (9). Los adolescentes de la zona fronteriza, tanto estadounidenses hispanos como mexicanos, comparten una herencia cultural común, están expuestos a los mismos medios de comunicación e interactúan con frecuencia a pesar del límite internacional, lo que los hace más similares entre sí que en comparación con adolescentes de áreas no fronterizas de sus países (10). Hace una década, la Comisión de Salud Fronteriza México - Estados Unidos identificó la prevención del embarazo en adolescentes en las comunidades fronterizas como una prioridad binacional (11,12). Sin embargo, desde ese momento, no se ha evaluado el progreso con respecto al embarazo en adolescentes en la región fronteriza estadounidense en su conjunto. Y en el lado mexicano de la frontera, los certificados de nacimiento no estuvieron disponibles sino hasta recientemente (13). Por lo tanto, no se han estudiado datos de certificados de nacimiento estadounidenses y mexicanos que fueran similares. Estos datos son críticos para los programas de planeación y evaluación diseñados para reducir las tasas de embarazo y fecundidad en adolescentes en la región fronteriza. Empleamos los datos del certificado de nacimiento de la población fronteriza estadounidense hispana y datos recién disponibles de certificados de nacimiento mexicanos para calcular las tasas de nacimiento entre adolescentes y para describir las características sociodemográficas y los resultados del parto en estas mujeres jóvenes de la frontera. El análisis se basa en datos del 2009, se utilizaron los disponibles más recientemente al momento de esta serie de estudios. MÉTODOS Los datos de Estados Unidos se obtuvieron de archivos de uso especial del Sistema de Estadísticas Vitales del Centro Nacional para Estadísticas de la Salud (14). Hacia 2009, tres de los cuatro estados fronterizos (California, Nuevo México y Texas) habían implementado la revisión 2003 del Certificado 2 Estándar Estadounidense de Nacido Vivo. Los datos de Arizona se basan en la revisión de 1989 (15). Hay dos tópicos de información que no están disponibles en un formato similar en el caso de Arizona, que son el momento en que se recibió atención prenatal y el nivel educativo de la madre; estos datos se excluyeron de las tablas en el caso de Arizona. La información sobre nacimientos de México se deriva de los certificados de nacimiento registrados en 2009 (13). Restringimos la población de estudio en cada conjunto de datos a nacimientos de madres adolescentes >10 años y <20 años usando la diferencia entre las fechas de nacimiento de la madre y del recién nacido para determinar la edad materna. En el caso del análisis de EE. UU., seleccionamos únicamente nacimientos en los que se hubiera registrado que la madre fuera hispana. Los nacimientos se clasificaron por condado/ municipio de residencia materna. Se definieron como residentes fronterizas a las madres que reportaron residir, al momento del nacimiento, en los 44 condados estadounidenses fronterizos o en los 80 municipios mexicanos fronterizos. Estudiamos tres poblaciones estadounidenses hispanas y tres mexicanas: los nacimientos en las regiones fronterizas estadounidense y mexicana, los nacimientos en las porciones no fronterizas de los estados fronterizos de EE. UU. y México y todos los nacimientos en EE. UU. y en México. Las variables estudiadas fueron indicadores de la madre y de los infantes que fueran similares en los certificados de ambos países, como los factores demográficos y los resultados del parto. La determinación de la edad gestacional en los EE. UU. y en México se basó en el intervalo entre el primer día del último periodo menstrual de la madre y la fecha de nacimiento, así como en la valoración clínica cuando no se dispusiera del último periodo menstrual (16,17). En el caso de algunas variables como educación materna, colapsamos las categorías de respuesta para crear mediciones similares. Hicimos comparaciones paralelas de las distribuciones de los diferentes indicadores en las seis poblaciones de estudio. Las cantidades de nacimientos entre adolescentes de 10-14 años, en especial entre adolescentes hispanas de la región fronteriza estadounidense eran demasiado pequeñas para ser analizadas por separado. Por lo tanto, optamos por realizar la mayoría de los estudios con el grupo de edad completo de 10-19 años, en el cual la maternidad es un problema de salud pública. Sin embargo, a fin de poder comparar con otras tasas de fecundidad en adolescentes publicadas, presentamos los datos de tasas de fecundidad de los grupos de edad de 10-14 y 15-19 años por separado. Calculamos las tendencias en las tasas de fecundidad en el grupo de 15-19 años solo mediante los datos de nacimientos de 2000 – 2009 (13,14,18) y las estimaciones de población entre censos en ambos países (19,20). Las tasas de México de 2000-2008 se basan en nacimientos reportados por los padres en las oficinas del Registro Civil más que en los certificados de nacimiento reportados por personal que atendió el parto (13). En el caso de los estados fronterizos, también presentamos comparaciones específicas por estado. El protocolo de estudio fue revisado para atender la preocupación de respeto a los sujetos humanos por parte de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades y encontró que era compatible con la práctica de salud púbica, por lo tanto exento de la revisión del Consejo de Revisión Institucional (IRB por sus siglas en inglés). RESULTADOS Tendencias en el tiempo 3 Como reflejo de un descenso del 20% en la tasa de fecundidad entre todas las adolescentes estadounidenses hispanas con edades de 15-19 años, las tasas en adolescentes hispanas de los estados fronterizos de EE. UU. disminuyeron en forma similar en la década de los años 2000 (Figura 1a). La tasa de fecundidad cayó un 19% en la región fronteriza y un 28% en la región no fronteriza de estos estados. Las tasas de fecundidad en adolescentes en México también disminuyeron, aunque en menor grado: 13% a nivel global y 8% en las áreas fronterizas y no fronterizas de los estados fronterizos. Las disminuciones en EE. UU. fueron constantes en los años 2000, excepto por un breve aumento en 2006 en el caso de todas las hispanas y de aquellas de los condados no fronterizos de estados limítrofes. En México, el aumento empezó antes y comprendió un alza marcada entre 2006 y 2008, especialmente en la región fronteriza, seguido por un descenso en 2009 (Figura 1b). Las tasas en la región fronteriza mexicana fueron sistemáticamente más altas que las tasas nacionales y que las tasas en las regiones no fronterizas de los estados limítrofes de México, y empezaron a aumentar antes, en 2004. En EE. UU., las tasas fueron máximas en la región fronteriza excepto en 2006 y 2007, cuando las tasas nacionales sobrepasaron a las tasas fronterizas. Grupos de edad Los estados fronterizos de EE. UU. representaron 57% de todos los nacimientos de adolescentes estadounidenses hispanas en 2009, en tanto que la región fronteriza estadounidense representó por sí sola el 10% (Tabla 1). Ocurrió un número casi igual de nacimientos en adolescentes en los estados fronterizos mexicanos, que representó el 19% del total de nacimientos en México. Los nacimientos de adolescentes de 10-14 años en las regiones fronterizas de los EE.UU y México comprendieron el 10% de todos los nacimientos de estadounidenses hispanas y 8% de todos los nacimientos de mexicanas en ese grupo de edad. Las tasas de fecundidad en adolescentes de 10-14 años en las tres regiones geográficas de cada país fueron similares entre sí, pero fueron tres veces más altas entre mexicanas que entre estadounidenses hispanas. Las adolescentes de la región fronteriza de 15-17 años y de 18-19 años en EE. UU. y en México presentaron tasas de fecundidad más elevadas que las adolescentes de la misma edad que vivían en cualquier otra parte en el mismo país. En el caso de adolescentes de 15-17 años, las tasas de mexicanas excedieron las tasas de estadounidenses hispanas en las regiones fronterizas, en las regiones no fronterizas y en ambos países en general en un 48%, 45% y 39%, respectivamente. Entre adolescentes de 18-19 años, aproximadamente una de cada ocho en las regiones fronterizas de ambos países tuvo un hijo vivo en 2009. Características de la madre y resultados del parto Aproximadamente una cuarta parte de las adolescentes hispanas de 10-19 años de edad que dieron a luz en los EE. UU. y en los estados fronterizos de EE. UU., nacieron en México (Tabla 2). En los EE. UU., una de cada diez adolescentes hispanas tenía ocho o menos años de escolaridad, mientras que en México la cifra era más cercana a 4 de cada 10. Dieciocho por ciento de las adolescentes que dieron a luz en ambas regiones fronterizas estaban casadas, pero el matrimonio fue más común entre hispanas de la región fronteriza estadounidense que en el resto del país, y fue menos común en la región fronteriza mexicana que en cualquier otro lugar de ese país. La paridad no varió por región de residencia en los Estados Unidos, pero fue más alta en la región fronteriza mexicana que en cualquier otro lugar de México. La atención prenatal tardía (que iniciara en el tercer trimestre) o nula fue más prevalente entre estadounidenses hispanas (en estados en los que se usó la revisión de 2003 del certificado de 4 nacimiento) que entre mexicanas, y más prevalente en las regiones fronterizas estadounidense y mexicana que en los respectivos países en general. Entre las adolescentes de 10-14 años de edad (datos no mostrados), 23.9% en la región fronteriza estadounidense y 18.6% en la región fronteriza mexicana tuvo atención prenatal tardía o nula. La tasa de partos por cesárea fue más alta en México en general. La tasa entre hispanas de la región fronteriza estadounidense (28.3%) fue más alta que las tasas en cualquier otro lugar de los EE. UU., pero más baja que la prevalencia de 34.3% en la región fronteriza mexicana (Tabla 2). Los nacimientos pretérmino (<37 semanas) y postérmino (>41 semanas) fueron más comunes entre adolescentes estadounidenses hispanas que entre adolescentes mexicanas. La prevalencia de bajo peso al nacer (<2500 gramos) fue más alta y la prevalencia de alto peso al nacer (>4000 gramos) fue más baja entre hispanas de las regiones fronterizas de EE. UU. que entre mexicanas de las regiones fronterizas. Variación en los resultados por estados fronterizos Entre los nacimientos de las adolescentes hispanas estadounidenses en los estados fronterizos, 43% fueron registrados en Texas y 45% en California (Tabla 3). Sin embargo, Texas representó el 61% de tales nacimientos en los condados fronterizos estadounidenses. La prevalencia de atención prenatal tardía o nula entre hispanas de los condados fronterizos de Texas y Nuevo México fue de casi el doble de la tasa de los condados fronterizos de California. Aun así, las adolescentes hispanas que dieron a luz en los condados fronterizos de California tuvieron más probabilidad de recibir atención prenatal tardía o nula que sus contrapartes en cualquier otra parte del estado. En Texas, a diferencia de Nuevo México, las tasas de nacimientos y la atención prenatal tardía o nula en adolescentes hispanas fueron similares en los condados fronterizos y no fronterizos. Las tasas de cesáreas y de nacimientos prematuros (37-38 semanas) fueron las más altas entre hispanas de los condados fronterizos de Texas. Las tasas de fecundidad en adolescentes hispanas de la frontera de 15-19 años fueron las más altas en Texas y en Nuevo México y las más bajas en California, en donde el 85% de los nacimientos ocurrió en el condado San Diego. En México, los municipios fronterizos de Coahuila y Baja California presentaron la más alta prevalencia de atención prenatal tardía o nula. La máxima prevalencia de parto por cesárea (39.9%) ocurrió en la región fronteriza de Tamaulipas, la cual es contigua al estado de Texas. Tamaulipas fue el único estado mexicano en donde la prevalencia de nacimientos prematuros en la región fronteriza excedió a la región no fronteriza. La prevalencia de alto peso al nacer fue mayor en Sonora que en otros estados, en especial en los municipios no fronterizos (7.2% frente a ≤4.4% en el resto de los estados fronterizos). La tasa de fecundidad más elevada en el grupo de edad de 15-19 años fue en Coahuila: 101.9/1,000. DISCUSIÓN A pesar de los descensos globales en las tasas de fecundidad en adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas en las regiones fronterizas en los años 2000, en 2009 estas tasas se mantuvieron más altas que las tasas entre adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas de cualquier otro lugar de ambos países. Asimismo, las madres adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas de la región fueron más propensas a recibir atención prenatal tardía o nula que las de otros subgrupos estadounidenses hispanos o mexicanos estudiados. En los EE. UU., las madres hispanas de la frontera tuvieron también 5 más probabilidad de tener bebés pretérmino o con bajo peso al nacer que las de cualquier otro lugar del país. En ambos lados de la frontera, las tasas de parto por cesárea entre estas madres jóvenes y primerizas fueron altas. Las tasas de fecundidad más bajas entre estadounidenses hispanas y mexicanas en los grupos de edad de <18 años hacia el final de la última década podrían deberse a diferentes factores. Los dos países pudieron haber diferido en su apoyo a los esfuerzos de prevención del embarazo en adolescentes (3,5,21,22), el acceso a la provisión de servicios de anticoncepción y otros servicios relacionados con el embarazo (22-25), y la edad de inicio de la actividad sexual y de la maternidad (24,25). La reducción de los programas de planificación familiar pudo haber revertido la tendencia a la baja en la tasa de fecundidad de los adolescentes en México después de 2006 (23). El número especialmente alto de nacimientos en los municipios fronterizos en 2007 y 2008 pudo haber sido influido en parte por el incremento de la migración al norte de México, al mismo tiempo la crisis económica de los EE.UU. redujo la demanda por trabajadores mexicanos, a la vez que la política de migración de los EE.UU llegó a ser más restrictiva y el cruce fronterizo más difícil (26). La razón del descenso en las tasas de embarazo en 2009 en México no es clara. No puede ser explicada por la transición del registro de nacimiento hacia el certificado usado en este análisis para 2009. Los resultados hubieran sido similares si los datos hubieran sido del registro civil en lugar de los certificados en 2009 de la Figura 1 (datos no mostrados). La pobreza en los municipios fronterizos (27) pudo haber contribuido también con las tasas más elevadas allí. Es poco probable que las tasas estadounidenses, que son más bajas, se deban a las tasas de aborto inducido en relación con las tasas de fecundidad en los EE. UU. En 2008, entre las estadounidenses hispanas de 15-19 años de edad, hubo un estimado de 28 abortos inducidos por cada 100 nacidos vivos (28). En 2009, entre las mujeres mexicanas de 15-19 años de edad, la proporción fue de 60 abortos inducidos por cada 100 nacidos vivos (29). La mayor prevalencia de nacimientos pretérmino, de nacimientos prematuros y de bajo peso al nacer entre adolescentes hispanas de la frontera estadounidense en comparación con otros subgrupos de EE. UU. podría estar relacionada con la mayor prevalencia de parto por cesárea en la región fronteriza en comparación con el resto de los EE. UU. (30). Las tasas más bajas de nacimientos pretérmino, prematuros y con bajo peso en la mayoría de los subgrupos geográficos de México frente a los EE. UU., a pesar de la mayor prevalencia de partos por cesárea en México, podría deberse a las diferencias en la manera de proporcionar atención obstétrica en ambos países. En EE. UU., el médico que proporciona atención prenatal es generalmente el que asiste el parto (31), mientras que en México, al menos en las instituciones públicas, es poco probable que el médico que proporciona atención prenatal sea el que asiste el parto (32). Los partos son asistidos por el equipo de médicos que estén en servicio en el hospital. Se desconoce cómo las diferencias en la práctica médica de ambos países pudieran afectar la prevalencia del nacimiento por cesárea. La elevada tasa de natalidad en adolescentes y la alta tasa de atención prenatal tardía o nula en los condados fronterizos de EE. UU. se puede atribuir en gran parte a Texas, más que a Arizona y California. (Nuevo México presenta también una alta tasa de fecundidad en adolescentes, pero relativamente pocos nacimientos). Las tasas de fecundidad en adolescentes más bajas en Arizona y California se pueden deber a que las poblaciones fronterizas en dichos estados viven casi en su totalidad 6 en las comunidades más prósperas de San Diego y Tucson. Tales comunidades podrían tener más acceso a servicios de anticoncepción y de prevención del embarazo en adolescentes. En general, la clasificación de tasas de fecundidad en las regiones fronterizas de estados mexicanos se asemeja a la de las regiones estadounidenses contiguas; las tasas son las más bajas en Baja California (que colinda con California) y son las más elevadas en Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua (que colindan con Texas). Los resultados de este estudio tienen algunas limitantes. En primer lugar, los datos del certificado de nacimiento mexicano son nuevos y no se ha evaluado de manera sistemática su calidad. Sin embargo, aproximadamente 95% de los nacimientos de México tuvo lugar en los hospitales y clínicas (18); a los hospitales, clínicas y parteras le son requeridos la entrega de los certificados por cada nacido (17). En segundo lugar, la clasificación errónea del país de residencia en el censo y en el certificado de nacimiento entre mujeres indocumentadas en México y en los EE. UU. podría afectar las tasas de fecundidad de adolescentes en menor grado, pero se desconoce la dirección del sesgo. En tercer lugar, la proporción de edades gestacionales estimadas clínicamente se puede determinar solo en los EE. UU. Por lo tanto, las diferencias en los métodos de estimación no se pueden descartar como una explicación de las diferencias en las distribuciones de edad gestacional entre ambos países. En cuarto lugar, en este estudio se reportan tasas de fecundidad en adolescentes, en vez de tasas de embarazo en adolescentes. Las diferencias en tasas de fecundidad podrían reflejar diferencias en la manera en que concluyeron los embarazos, en especial el grado en el que los embarazos culminaron en un nacido vivo, en comparación con el aborto inducido. Además de las altas tasas de fecundidad en adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas, ambos países enfrentan problemas con la atención sanitaria para adolescentes embarazadas. Muchas adolescentes embarazadas que viven en la frontera reciben atención prenatal de manera tardía o no la reciben, y aproximadamente 3 de cada 10, en su mayoría sanas y embarazadas por primera vez, dan a luz a su hijo mediante parto quirúrgico. La primera cesárea hace que el parto por cesárea sea mucho más probable en embarazos posteriores y aumenta el riesgo de complicaciones múltiples, entre ellas placenta previa, hemorragia e infección (30). Tanto las altas tasas de fecundidad en adolescentes como los problemas de atención sanitaria en la región fronteriza son importantes preocupaciones para México y EE. UU. (11) que se podrían beneficiar si se aplica un enfoque de colaboración para abordarlos. Los programas que han mostrado ser eficaces en la reducción del embarazo en adolescentes en las poblaciones estadounidenses de minoría hispana (3,21) se podrían adaptar a los condados fronterizos, en donde los hispanos son la mayoría, y posiblemente modificarse para uso binacional. Por otra parte, las lecciones aprendidas en México, por ejemplo, de la campaña nacional que redujo dramáticamente las tasas globales de fecundidad durante 2000-2006 (33), podrían aplicarse a las comunidades fronterizas estadounidenses. Los adolescentes fronterizos estadounidenses hispanos son por lo general bilingües, de manera que los materiales de programas mexicanos se podrían compartir fácilmente. Los residentes fronterizos de ambos países suelen estar en los mismos mercados de medios. En los estudios se ha encontrado que los programas que ofrecen el mensaje de prevención del embarazo en adolescentes junto con otros mensajes de salud en el contexto de un desarrollo juvenil positivo, son eficaces para llegar a los adolescentes (21). Se requiere 7 de más trabajo para identificar los mejores métodos de prevención de embarazo para las poblaciones fronterizas. RECONOCIMIENTOS Los hallazgos y conclusiones de este informe son de los autores y no representan de manera necesaria la posición oficial de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de EE. UU. TABLA 1: Número de nacimientos y tasas de fecundidad específicas por edada entre adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas en EE. UU. y en México a nivel general, en las regiones de la frontera México-Estados Unidos de ambos países y en las regiones no fronterizas de México y EE. UU. de los estados fronterizos, 2009b,c México Hispanos en los Estados Unidos Estados fronterizos Región fronteriza Región no fronteriza Estados fronterizos Todos los Región estados fronteriza Número de nacimientos (edad materna en años) 10-14 211 945 2,073 15-19 13,962 63,750 136,263 15-17 5,087 22,773 48,018 18-19 8,875 40,977 88,245 1,276 32,968 14,592 18,376 Región no fronteriza 1,645 41,554 18,293 23,261 Todos los estados 16,805 408,835 175,704 233,131 Tasas específicas por edada (edad materna en años) 10-14 1.1 0.9 1.0 3.1 3.0 3.0 15-19 73.8 64.6 63.6 87.2 77.4 73.0 15-17 44.0 38.2 37.3 63.9 56.6 51.8 18-19 120.9 105.2 103.3 122.8 109.0 105.5 a Número de nacimientos por 1000 mujeres por grupo de edad b Fuentes de EE. UU.: Censo de EE. UU. (19), Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (14) c Fuentes de México: Sistema Nacional de Información en Salud (13), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (20) 8 TABLA 2: Proporciones de nacimientos entre adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas de 10-19 años por características maternas y resultados de parto en los EE. UU. y en México en general, en las regiones fronterizas estadounidense y mexicana de la región fronteriza MéxicoEstados Unidos y en las regiones no fronterizas estadounidense y mexicana de los estados fronterizos, 2009a,b México Hispanos en los Estados Unidos Estados fronterizos Estados fronterizos Región Todos Todos Región Región no Región los no los fronteriza fronteriza estados fronteriza fronteriza estados Características maternas Nacida en México 25.7 25.5 25.9 99.6 99.9 99.8 Educación <8.º grado /secundaria incompletac 8.8 8.2 10.4 39.5 30.7 38.5 Estado civil Casada No casada Unión libre Paridad 1 >2 Atención prenatal tardía o nulac Cantidad media de visitas prenatales Resultados del parto Parto por cesárea Edad gestacional (semanas) < 37 >37 - 41 37-38 39 40 - 41 18.1 81.9 n/a 13.9 86.1 n/a 14.7 85.3 n/a 18.4 81.6 59.3 29.9 70.1 48.5 25.6 74.4 56.4 78.8 21.2 17.6 78.3 21.7 11.8 78.7 21.3 12.3 71.2 28.8 14.3 76.3 23.7 8.8 75.3 24.7 10.0 10.0 10.5 10.3 6.7 6.8 6.7 28.3 21.3 21.6 34.3 33.6 36.3 13.6 80.8 29.8 24.6 26.4 5.5 12.2 82.1 26.2 25.9 30.0 5.6 12.8 80.9 25.6 25.2 30.2 6.3 6.0 92.4 21.5 28.0 43.0 1.5 6.6 92.1 25.9 27.0 39.3 1.3 6.2 92.3 24.7 27.9 39.7 1.4 >42 Peso al nacer (gramos) < 2500 8.2 7.6 7.9 7.0 7.3 9.1 > 4000 3.2 3.9 3.9 4.7 4.4 2.6 a Fuente de datos de EE. UU.: Sistema Nacional de Estadísticas Vitales 2009 (14) b Fuente de datos de México: Sistema Nacional de Información en Salud (13) c Los datos de los estados de Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, Connecticut, Hawaii, Illinois, Luisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Mississippi, Missouri, Nevada, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Oklahoma, Rhode Island, Virginia, West Virginia, Wisconsin y Washington D.C. no se incluyen en los datos de EE. UU. debido a la falta de comparabilidad entre las revisiones de 1989 y 2003 del Certificado Estándar Estadounidense de Nacimientos con Vida. 9 TABLA 3: Proporciones de nacimientos con características y resultados seleccionados entre adolescentes estadounidenses hispanas y mexicanas de 10-19 años de edad en los EE. UU. y en México en general, en las regiones fronterizas estadounidense y mexicana de la región fronteriza MéxicoEstados Unidos y en las regiones no fronterizas estadounidense y mexicana de los estados fronterizos, 2009a,b Porcentaje entre nacimientos en Número de nacimientos, 10-19 años Estados fronterizos de EE. UU. Texas Condados fronterizos Condados no fronterizos Nuevo México fronterizos Condados fronterizos Condados no fronterizos Arizona Condados fronterizos Condados no fronterizos California Condados fronterizos Condados no fronterizos Todos los condados fronterizos Sin San Diego Todos los condados no fronterizos Estados fronterizos de México Tamaulipas Municipios fronterizos Municipios no fronterizos Nuevo León Municipios fronterizos Municipios no fronterizos Coahuila Municipios fronterizos Municipios no fronterizos Chihuahua Municipios fronterizos Municipios no fronterizos Sonora Municipios fronterizos Municipios no fronterizos Baja Californiad Municipios fronterizos Todos los municipios fronterizos Todos los municipios no fronterizos 78,868 34,069 8,656 25,413 3,046 792 2,254 6,459 1,740 4,719 35,294 2,985 32,309 14,173 11,636 64,695 77,443 13,097 7,541 5,556 13,870 423 13,447 12,508 3,342 9,166 14,667 6,798 7,869 10,429 3,268 7,161 12,872 12,872 34,244 43,199 Atenciónadolescentes de 10-19 años Nacimientos/ prenatal Nacimiento Peso al 1,000 tardía/ por 37-38 nacer adolescentes, nulac cesárea semanas >4,000 g 15-19 años 12.8 18.7 19.6 18.3 12.7 20.1 9.7 n/a n/a n/a 7.0 11.0 6.6 17.6 19.9 11.8 11.3 10.6 13.1 7.3 7.0 3.4 7.1 14.6 15.4 14.4 10.7 13.3 8.4 8.0 11.6 6.4 16.4 16.4 14.3 8.8 22.5 24.8 33.8 21.8 16.2 20.5 14.6 16.6 15.8 16.9 22.0 21.4 22.0 28.3 30.1 21.3 33.9 38.4 39.9 36.2 35.8 34.3 35.9 35.6 36.9 35.1 28.4 28.6 28.3 32.3 34.5 31.3 33.4 33.4 34.3 33.6 26.8 29.4 34.0 27.9 23.7 25.5 23.0 27.2 23.3 28.7 24.6 22.4 24.7 29.8 31.3 26.2 23.9 23.4 24.2 22.2 28.9 22.2 29.1 25.0 19.9 26.8 21.1 17.1 24.5 21.2 17.3 22.9 23.6 23.6 21.5 25.9 3.8 3.1 2.4 3.4 2.9 2.8 2.9 4.0 4.3 3.8 4.5 5.1 4.4 3.2 2.8 3.9 4.5 3.9 4.0 3.8 3.6 5.4 3.5 4.5 4.6 4.4 4.2 5.0 3.5 6.9 6.2 7.2 4.5 4.5 4.7 4.4 66.1 83.6 83.8 83.5 74.8 83.7 72.1 72.6 67.0 74.9 53.9 56.0 53.7 73.8 80.1 64.6 81.5 87.5 95.5 78.5 67.8 84.9 67.4 93.0 101.9 90.2 86.1 90.6 82.5 81.7 88.2 79.1 78.6 78.6 87.2 77.4 10 Abreviaturas: a, años, g, gramos, n/d, datos no disponibles. a Fuentes de datos de EE. UU.: Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (14); Censo de EE. UU. (19) b Fuentes de datos de México: Sistema Nacional de Información en Salud (13); Instituto Nacional de Estadística y Geografía (20) c Los datos de los estados de Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, Connecticut, Hawai, Illinois, Luisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Mississippi, Missouri, Nevada, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Oklahoma, Rhode Island, Virginia, West Virginia, Wisconsin y Washington D.C. no se incluyen en los datos de EE. UU. en el caso de estas características debido a la falta de comparabilidad entre las revisiones de 1989 y 2003 del Certificado Estándar Estadounidense de Nacimientos con Vida. Asimismo, los datos de tabaquismo durante el embarazo de los estados de Florida, Georgia o Michigan no estuvieron disponibles. d Todos los municipios de Baja California se encuentran dentro de la región fronteriza. Figura 1a. Tendencias en tasas de fecundidad entre adolescentes estadounidenses hispanas de 1519 años en general y en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados limítrofes, 20002009. Figura 1b. Tendencias en tasas de fecundidad entre adolescentes mexicanas de 15-19 años en general y en las regiones fronterizas y no fronterizas de los estados limítrofes, 2000-2009. Fuentes de estimaciones de nacimientos y población estadounidenses y mexicanas: Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (14); Censo de EE. UU. (19), Sistema Nacional de Información en Salud (13), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (20) 1a EE. UU. Fronteriza EE. UU. Tasas por 1000 No fronteriza EE. UU. Año 11 100 Mexico 1b 95 Mexico México border Tasas por 1000 Rates per 1000 90 Fronteriza México Mexico nonNo fronteriza México border 85 80 75 70 65 60 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año REFERENCIAS 1. Martin JA, Hamilton BE, Ventura SJ, Osterman MJK, Wilson EC, Mathews TJ. Births: Final data for 2010. National Vital Statistics Reports; 61(1). Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics; 2012 2. Mathews TJ, MacDorman MF. Infant mortality statistics from the 2009 period linked birth/infant death data set. National Vital Statistics Reports; 61(8). Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics; 2013. 3. The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy. National data. Washington (DC): The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy. http://www.thenationalcampaign.org/national-data/default.aspx. Accessed March 10, 2013 4. Healthy People 2020 Topics and Objectives. Family Planning. Washington (DC): U.S. Department of Health and Human Services. http://www.healthypeople.gov/2020/topicsobjectives2020/overview.aspx?topicid=13. Updated September 6, 2012. Accessed March 10, 2013. 12 5. Programa de Acción Específico, 2007-2012: Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. México (DF): Secretaría de Salud: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; 2008. http://www.spps.gob.mx/salud-sexual-y-reproductiva-para-adolescentes. Accessed March 21, 2013. 6. Hamilton BE, Ventura SJ. Birth rates for U.S. teenagers reach historic lows for all age and ethnic groups. NCHS data brief, no 89. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics; 2012. 7. World Development Indicators: adolescent fertility rate (births per 1,000 women ages 15-19). Washington (DC): The World Bank; 2013. http://data.worldbank.org/indicator/SP.ADO.TFRT. Accessed March 21, 2013. 8. Hamilton BE, Martin JAS, Ventura SJ. Births: Preliminary data for 2011. National Vital Statistics Reports; 61 (5). Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics; 2012. 9. McDonald JA, Mojarro Davila O, Sutton PD, Ventura SJ. A binational overview of reproductive health outcomes among US Hispanic and Mexican women in the border region. Preventing Chronic Disease 2013; forthcoming 10. Marquez RR, Romo HD, editors. Transformations of la familia on the U.S.-Mexico border. Notre Dame (IN): University of Notre Dame Press; 2008. 336 p. 11. Healthy Border 2010: an agenda for improving health on the United States-Mexico Border. El Paso (TX): United States-Mexico Border Health Commission; 2003. http://www.borderhealth.org/files/res_63.pdf. Accessed March 3, 2013. 12. Border lives: health status in the United States-Mexico border region. El Paso (TX): United States-Mexico Border Health Commission; 2010. http://www.borderhealth.org/files/res_2213.pdf. Accessed: March 7, 2013. 13. Base de datos de Certificado de Nacimiento-Nacimientos Ocurridos 2009. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). México (DF): Dirección General de Información en Salud (DGIS): Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx/index.html. Accessed August 30, 2012. 14. National Center for Health Statistics. Natality public use files 2000-2009, as compiled from data provided by the 57 vital statistics jurisdictions through the Vital Statistics Cooperative Program. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics. http://www.cdc.gov/nchs/data_access/VitakStatsOnline.htm. Accessed September 28, 2012. 15. Tolson GC, Barnes JM, Gay GA, Kowaleski JL. The 1989 revision of the U.S. standard certificates and reports. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics. Vital Health Stat 1991;4(28). 43 p. 16. National Center for Health Statistics. User guide to the 2009 natality public use file. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics. ftp://ftp.cdc.gov/pub/Health_Statistics/NCHS/Dataset_Documentation/DVS/natality/UserGuide2 009.pdf. Accessed January 30, 2013. 17. Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC). Manual de llenado del certificado de nacimiento, 2007. México (DF): Secretaría de Salud de México. http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/CN_ManualLlenado.pdf. Accessed July 26, 2012. 18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Natalidad: consulta interactiva de datos. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=11092&amp;c=11109&am p;s=est&amp;cl=4. Accessed January 30, 2013. 19. National Center for Health Statistics. Intercensal estimates of the resident population of the United States for July 1, 2000-July 1, 2009, by year, age, bridged race, Hispanic origin, and sex. 13 Prepared under a collaborative arrangement with the U.S. Census Bureau; 2011. http://www.cdc.gov/nchs/nvss/bridged_race.htm. Accessed September 28, 2012. 20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. 2000 and 2010. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx. Accessed August 30, 2012. 21. Oringanje C, Meremikwu MM, Eko H, Esu E, Meremikwu A, Ehiri JE. Interventions for preventing unintended pregnancies among adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2009 Oct 7;(4):CD005215. PubMed PMID: 19821341. 22. Juárez F, Palma JL, Singh S, Bankole A. Las necesidades de salud sexual y reproductiva de las adolescentes en México: retos y oportunidades. New York (NY): Guttmacher Institute; 2010. 35 p. 23. Juárez F, Singh S, Garcia SG, Diaz Olavarrieta C. Estimates of induced abortion in Mexico: what’s changed between 1990 and 2006? International Family Planning Perspectives 2008;34(4):158-168. 24. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Resultados Nacionales 2012: Síntesis Ejecutiva. Cuernavaca (Morelos): Instituto Nacional de Salud Publica; 2012. 36 p. 25. Martinez G, Copen CE, Abma JC. Teenagers in the United States: Sexual activity, contraceptive use, and childbearing, 2006-2010 National Survey of Family Growth. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics. Vital Health Stat 2011;23(31). 32 p. 26. Alba F. Mexico: a crucial crossroads. Migration Information Source 2010. Washington (DC: Migration Policy Institute. Available at http://www.migrationpolicy.org/article/mecico-crucialcrossroads. Accessed march 12, 2014. 27. Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social. Resultados de pobreza por municipios 2010. http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.es.do. Accessed April 10, 2013. 28. Ventura SJ, Curtin SC, Abma JC, and Henshaw SK. Estimated pregnancy rates and rates of pregnancy outcomes for the United States, 1990-2008. National Vital Statistics Reports; 60(7). Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics; 2012. 29. Juárez F, Singh S. Incidence of induced abortion by age and state, Mexico 2009: new estimates using a modified methodology. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health 2012;38(2):58-67. 30. Main EK, Morton CH, Hopkins D, Giuliani G, Melsop K, Gould JB. Cesarean deliveries, outcomes, and opportunities for change in California: toward a public agenda for maternity care safety and quality. Palo Alto (CA): California Maternal Quality Care Collaborative; 2011. 86 p. 31. Office on Women’s Health. Pregnancy: prenatal care and tests. Washington (DC): U.S. Department of Health and Human Services. Updated September 27, 2010. http://www.womenshealth.gov/pregnancy/you-are-pregnant/prenatal-care-tests.cfm. Accessed March 14, 2013. 32. Guía de Práctica Clínica: Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. México (DF): Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009. 80 p. 33. Mendoza Victorino D, Sánchez Castillo M, Hernández López MF, Mendoza García ME. 35 años de planificación familiar en México. In: Consejo Nacional de Población, editors. La Situación demográfica de México 2009. 1st edition. Mexico (DF): Consejo Nacional de Población; 2009. P. 39-52. 14