ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 44, Núm. 150, 2002, págs. 273 a 275 Recensión del libro Historia de la Probabilidad y de la Estadística por JESÚS SANTOS DEL CERRO Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad de Castilla-La Mancha Desde un punto de vista general, este libro constituye un compendio de estudios coherentemente ordenados y estructurados acerca de distintos aspectos de carácter histórico y conceptual relativos al Cálculo de Probabilidades y de la Estadística. Es reseñable, además, destacar la realización de libros, congresos, seminarios, etc., sobre estas materias en un país con poca tradición en el estudio de esta disciplina a diferencia de lo que ocurre en países tales como Francia e Inglaterra. En la presente obra se recogen las ponencias presentadas en las I Jornadas de Historia de la Estadística y de la Probabilidad, organizadas por la Asociación de Historia de la Estadística y de la Probabilidad de España (AHEPE) con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad San Pablo-CEU y la Universidad de Castilla-La Mancha. Es interesante en este sentido comprobar las afinidades de investigación entre profesores de distintas universidades y otras instituciones como se desprende del hecho de que los trabajos presentados han sido realizados por investigadores de nueve universidades diferentes, del Instituto Nacional de Estadística y de algunos institutos de enseñanza secundaria. El contenido de los primeros trabajos abarca aspectos que comprenden algunas aportaciones de los inicios del Cálculo de Probabilidades propiamente dicho tales como los debidos a Pascal, Laplace y Leibniz. En concreto, se presentan cuatro artículos. El primero de ellos, titulado Historia de la Probabilidad (desde sus orígenes hasta Laplace) y su relación con la Historia de la Teoría de la Decisión realizado por Gregoria Mateos-Aparicio, revisa los precedentes más relevantes sobre los inicios y los primeros desarrollos hasta Laplace de la moderna teoría de la probabi- 274 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA lidad y su relación con la teoría de la decisión. El siguiente estudio de los profesores Basulto, Camúñez y Domínguez Quintero titulado El método universal de Pascal como equivalente cierto: el problema de los puntos trata de un problema de decisión fundado en el problema de los puntos que constituye el objeto fundamental de la famosa correspondencia epistolar de Pascal y Fermat. Marisol de Mora en su ponencia Pensiones, rentas y seguros. Los primeros cálculos y la participación de Leibniz analiza los primeros cálculos basados en la recién creada teoría matemática de las probabilidades aplicados a las pensiones, rentas y seguros, de los que destaca las contribuciones de Leibniz. El cuarto trabajo, realizado por Basulto, Busto Guerrero y Ortega Irizo en su trabajo La solución del problema de elegir un promedio en Laplace (Memoria de 1774), aborda el problema de estimar una magnitud µ a partir de un conjunto de mediciones que fue objeto de estudio de Laplace. A continuación, son reseñables las siguientes cuatro ponencias dedicadas al estudio de los probabilistas españoles de los siglos XVII a XIX así como el precedente que representa la doctrina del probabilismo moral, creado y desarrollado principalmente por doctores españoles de los siglos XVI y XVII, sobre el surgimiento de la moderna teoría de la probabilidad. La primera de ellas lleva por título Los probabilistas españoles de los siglos XVII a XIX cuyo autor, F. Javier Martín Pliego, destaca tres grandes aportaciones de los españoles a la génesis de la probabilidad dentro del contexto histórico de la creación del Cálculo de Probabilidades, a saber: − La influencia del probabilismo hispano en el proceso de conceptualización de la probabilidad. − La obra de Juan Caramuel. − La intuición de Josef Vallejo sobre la estimación máximo-verosímil. El artículo titulado Probabilismo y toma de decisiones en la Escolástica española de Gómez Camacho aborda el análisis de la influencia que ejerció la monumental obra de los doctores escolásticos españoles de los siglos XVI y XVII sobre la creación de la conceptualización moderna de la probabilidad, en la que el probabilismo moral desempeñó un papel crucial. Este último es precisamente el objeto del estudio titulado Probabilismo moral y probabilidad en el que su autor, Jesús Santos, formula como tesis central la vinculación que existe entre la doctrina teológica del probabilismo moral, creada y desarrollada principalmente por doctores españoles, y la creación de la moderna teoría de la probabilidad. Bajo esta misma tesis la profesora García Secades en su trabajo Antecedentes de la concepción subjetivista de la probabilidad analiza la relación del concepto de lo probable en los pensamientos griego, romano y cristiano y la concepción subjetivista de la probabilidad. RECENSIÓN DEL LIBRO HISTORIA DE LA PROBABILIDAD Y DE LA ESTADÍSTICA 275 Son interesantes también los trabajos que tratan de la génesis de la Estadística Oficial, y en concreto del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como los relativos a aspectos de la organización de la enseñanza de la Estadística. Se encuadran aquí la ponencia de Fernando Celestino titulada La génesis administrativa del Instituto Nacional de Estadística (1939-1948) que realiza un detallado análisis sobre los orígenes del INE. Respecto de los trabajos relacionados con la enseñanza de la Estadística son interesantes los trabajos de Escribano Ródenas y Busto Caballero que son autoras de Primeros intentos para la organización de la enseñanza de la Estadística en España: cursos de Estadística y sus aplicaciones 1950-1952 y La creación en España de la primera Escuela de Estadística, así como el artículo de Fernández Barberís Evaluación histórica de la Estadística en los Planes de Estudio de una Facultad de Psicología. Por último son destacables los estudios que se refieren a la relación de la Estadística con otras disciplinas como la Economía, la Medicina y la Sociología. Los trabajos clasificados en este grupo son El Cálculo de Probabilidades y la polémica médica del siglo XIX de Antonio Franco, Oikos versus aritmos: la Economía Política versus la Aritmética Política de María Blanco; Aportaciones de la Estadística a la discusión del método en Economía: la Teoría de Juegos y las Teorías de Utilidad de los profesores López Zafra y de Paz Cobo; La aportación de Sixto Cámara a la Estadística Española de Escribano Benito; Los orígenes de la Estadística social en España: los trabajos de la Comisión y del Instituto de Reformas Sociales de Arribas Macho y Vallejos Izquierdo y por último ¿Qué demuestran las curvas estadísticas de demanda? de Teira Serrano y Fernández Buendía. Resulta de una calidad excepcional la conferencia pronunciada por el profesor Velarde que cerró las sesiones de trabajo con un magnífico análisis de las contribuciones de los estadísticos españoles del siglo XX a los estudios de economía. La maestría del profesor Velarde hace que trace con precisión los aspectos más destacados de la Estadística y la Economía del siglo XX en España rodeadas de aquellas cuestiones conexas de muy diverso carácter que contribuyen a la comprensión del objeto principal de la ponencia.