UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN POZA RICA-TUXPAN La interacción familiar de las internas del Centro de Reinserción Social desde la perspectiva del Licenciado en Trabajo Social MODALIDAD: TESIS PRESENTA ARACELY GARCIA VALENCIA DIRECTORA DE TESIS MTRA. MARICELA CRUZ DEL ÁNGEL POZA RICA DE HIDALGO, VER. Índice Introducción ............................................................................................................. 3 Capítulo l ................................................................................................................. 5 1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 6 1.2 Justificación ....................................................................................................... 9 1.3 Objetivos ......................................................................................................... 12 1.4 Hipótesis.......................................................................................................... 12 1.5 Metodología..................................................................................................... 13 .............................................................................................................................. 16 Capitulo ll............................................................................................................... 16 Marco Teórico ....................................................................................................... 17 2.1 La Familia .............................................................................................................................. 17 2.1.1 Tipos de Familia ............................................................................................................... 19 2.1.2 Funciones de la Familia ................................................................................................... 20 2.1.3 Relaciones Interpersonal en la familia .......................................................................... 21 2.1.5 Relaciones de distanciamiento ....................................................................................... 24 2.1.6 Interacción Familiar .......................................................................................................... 27 2.1.7 Convivencia Familiar ........................................................................................................ 28 2.2 Áreas de intervención del Trabajo Social ....................................................................... 30 2.1.1 Áreas Emergentes de Trabajo Social............................................................................ 32 2.2 Áreas Potenciales de Trabajo Social ..................................................................... 33 2.3 Formas de intervención de Trabajo Social; área jurídica ............................................ 34 2.4 Integración del Profesional en Trabajo Social en Instituciones del Área Penal........ 38 2.5 Contexto del sistema penitenciario ................................................................................... 39 2.5.1 Objetivos del sistema penitenciario ............................................................................... 41 2.5.2 Centros de reinserción social ......................................................................................... 42 2.5.3 Actividades en los Centros de Reintegración con la Familia..................................... 43 2.5.4 Actividades relevantes en los centros de Reintegración Familiar ............................ 44 Capítulo lll.............................................................................................................. 45 ................................................................................................................................................... 45 Marco Legal ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.1 Fundamentos de la Constitución mexicana ................................................................. 46 1 3.2 Elementos del Código penal .......................................................................................... 47 Capítulo IV ................................................................................................................................... 50 4.1 Teoría de sistemas .......................................................................................... 51 Capítulo V.............................................................................................................. 53 Análisis e Interpretación de Datos ....................................................................................... 54 Conclusión:............................................................................................................ 82 Sugerencias: ......................................................................................................... 84 Referencias bibliográficas ..................................................................................... 86 Referencias Electrónicas ....................................................................................... 87 Anexo: Instrumento aplicado ................................................................................. 88 2 Introducción La profesión en Trabajo Social, cuenta con una ardua tarea ya que es generadora de acciones organizadas para modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales, ya sea a un individuo o grupo. Esta disciplina está encargada de potenciar la concientización, expresión y necesidades sociales educando en una práctica transformadora, las posibilidades de solución a través de la vida activa y constructiva del hombre y la sociedad. Las nuevas circunstancias, los cambios en el área Jurídica, y la creación de nuevos recursos ante las necesidades que van surgiendo, obligan que la profesión en Trabajo social se vaya capacitando y especializando ante las nuevas problemáticas y necesidades de la humanidad. Existe la intervención del profesional en Trabajo Social en el área Jurídica, es importante que su desempeño sea llevado a acabo ya que el principal objetivo del departamento de Trabajo Social es brindar asistencia y tratamiento social a la población penitenciaria, así como a sus familiares para la reinserción social, el departamento de acuerdo con el reglamento penitenciario desempeña sus funciones con población procesada, población sentenciada, así mismo propicia la visita familiar e Íntima. Los centros de reinserción social han tenido cambios para beneficio a la sociedad y a de los reclusos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sugiere en su diagnóstico en la materia del año 2012, que es urgente llevar a cabo profunda reforma al sistema penitenciario, como parte de la estrategia nacional de prevención del delito pues, al abandonarse la prioridad de la reintegración social, se da la espalda a la posibilidad de que las personas privadas de su libertad puedan reincorporarse a una vida apegada a la legalidad; o bien, aquellas 3 personas exoneradas, no sean estigmatizadas por haber sido detenidas aun sin haber cometido un delito. Estos sujetos, son parte de una estructura familiar, por ello es importante abordar el tema de la familia, ésta se puede entender como un grupo que funciona a modo de sistema de la sociedad, con sus respectivas reglas definidas por cada familia que influye permanentemente y de forma recíproca en cada uno de sus miembros. Según Minuchin (2007), la familia es un grupo natural que, en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción, estas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia, estas definen su gama de conductas y facilitan su interacción recíproca. Así se puede decir que la familia es un factor importante para apoyar el desarrollo afectivo y madurativo de los miembros que la conforman y proporcionan a estos un sentimiento de pertinencia. La sociedad se compone de familias, dentro de ellas se encuentra el progreso o la decadencia futura de su personalidad, por lo tanto la familia es importante ante cualquier problemática que se presente como individuo, es por ello que esta investigación dará a conocer de qué manera interviene en la situación que presentan las internas en el centro de reinserción social del municipio de Poza Rica, Veracruz. La presente investigación es de corte cuantitativo, el documento se encuentra conformado de cinco capítulos que se describen a continuación: En el primer capítulo incluyera primeramente el Planteamiento del problema, posteriormente la justificación, el porqué de esta investigación, así mismo el objetivo general como los específicos, la hipótesis junto con las variables, subsiguientemente la metodología a utilizar, incluyendo el programa para el análisis de resultado, tipo de estudio, selección de la muestra y las técnicas para la recolección de datos. 4 En el Capítulo II, corresponde el marco teórico, dentro de este se abordan los temas de la funciones de los sistemas penitenciarios, objetivos, Centros de Reinserción Social, la intervención familiar y las funciones y objetivos del departamento de trabajo social en el área jurídica, se incluyen todos los fundamentos teóricos posteriormente el capítulo lll el cual incluye el marco legal, en esta se incluye los delitos cometidos por las internas, , en donde se respalda la investigación realizada, consecutivamente se aborda el capítulo IV, el cual incluye el marco referencial. En el Capítulo V, se incluye el análisis e interpretación de datos, posteriormente se continúa con la conclusión de la presente investigación planteada, seguidamente de las sugerencias hacia las internas y familia, así mismo al profesional de Trabajo Social, y por último se anexa el instrumento aplicado y las referencias bibliográficas y electrónicas. Capítulo l 5 1.1 Planteamiento del problema De acuerdo a la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) en el mes de julio del 2001, mencionan que el Trabajo Social actúa en el ámbito de las relaciones entre sujetos sociales y entre estos y el Estado. Desarrolla un conjunto de acciones de carácter socioeducativo, que inciden en la reproducción material y social de la vida, con individuos, grupos, familias, comunidades y movimientos sociales, en una perspectiva de transformación social. Estas acciones procuran fortalecer la autonomía, la participación y el ejercicio de la ciudadanía, capacitar, movilizar y organizar a los sujetos, individual y colectivamente, garantizando el acceso a bienes y servicios sociales, la defensa de los derechos humanos, la salvaguarda de las condiciones socio ambientales de existencia, la afectación de los ideales de la democracia y el respeto a la diversidad humana. Los principios de defensa de los derechos humanos y justicia social son elementos fundamentales para el Trabajo Social, con vistas a combatir la desigualdad social y situaciones de violencia, opresión, pobreza, hambre y desempleo. La familia se constituye en el pilar fundamental en el proceso de recuperación y reinserción de las internas del centro de reinserción social, su intervención en las problemáticas que presentan puede aportar grandes beneficios, y así mismo poder buscar una alternativa de solución a su problemática. Según, Moisés Moncayo (2003) las internas están presas porque existe una relación de poder —fueron acosadas, engañadas, sometidas o relegadas—lo cual las orilló a cometer o a estar presentes en un delito. Las reclusas, están doblemente estigmatizadas por su condición legal y por su sexo. Al romper con el patrón de lo que es una buena mujer no tienen cabida en la sociedad ni en su familia. La reputación queda dañada, es mal vista por la sociedad, puede llegarse 6 a decir que es discriminada por la situación que presenta, mostrando así una autoestima baja, puede caer en depresión, o por todo lo contrario, puede aprender conductas inadecuadas por estar oprimida, y así contraer odio con toda persona que está vinculada con su situación legal. La presente investigación tiene como finalidad identificar la situación familiar de las internas del Centro de Reinserción Social del municipio de Poza Rica, vinculada a la visita familiar, el proceso penal e identificando la intervención del Lic. En Trabajo Social dentro de la familia, ya que las internas se ven involucradas en diferentes problemas sociales, el cometer un delito y posteriormente estar en el proceso penal, la familia en ocasiones se tiene que hacer responsable de los hijos o en su caso el esposo, o algunos otros familiares, en situaciones el entorno social en que se encuentran las internas se les señala o se les denigra como infractores de la ley, como una persona inadaptada que debe de ser castigada y recluida en una institución de encierro para que pague su culpa. La formación del Profesional en Trabajo Social está fundamentada en principios que respetan las diferencias que fortalecen las potencialidades de los sujetos con los cuales trabaja, sin discriminación de cualquier naturaleza. Para tanto, el/la Profesional debe tener postura ética, competencia teórica y habilitación técnica para desarrollar sus competencias y atribuciones articuladas a un conjunto de valores, teorías y prácticas de defensa de los derechos humanos y también desarrollar programas para la inclusión de las internas. La organización México Evalúa señala que hay más de 242 mil personas recluidas en centros penitenciarios, cuando la capacidad instalada es para sólo 190 mil. Además del hacinamiento, 80% de quienes están detenidas y detenidos en prisiones federales declaran no recibir visitas de familiares. El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y disciplina académica que promueve el cambio social, la cohesión social, el fortalecimiento y la libertad de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respecto a la diversidad son fundamentales para la 7 profesión de Trabajo Social. Respaldada por las teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, la profesión de Trabajo Social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a los desafíos de la vida y aumentar el bienestar. Surge la siguiente interrogante; que guiaran los procesos de investigación. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la interacción familiar de las 18 internas en el centro reinserción social de la ciudad de Poza Rica, Ver? 8 1.2 Justificación La profesión de Trabajo Social es generadora de acciones organizadas para modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para grupos específicos de personas, así mismo es una disciplina encargada de potenciar la concientización, expresión y necesidades sociales educando en una práctica transformadora, las posibilidades de solución a través de la vida activa y constructiva del hombre y la sociedad. La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia, desde que se nace, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego al solo nacer, y se termina con la posibilidad que brinda la familia de acceder a los recursos que ofrece la sociedad. En este sentido, se puede decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con respecto a cada uno de los integrantes. El escritor Ackerman (1998) menciona que la familia hace dos cosas: asegura la supervivencia y construye lo esencialmente humano del hombre. La satisfacción de las necesidades biológicas es esencial para sobrevivir, pero saciar solamente esas necesidades no garantiza de ninguna manera que se desplieguen las cualidades humanas. La matriz para el desarrollo de estas cualidades es la experiencia familiar de estar en unidad, la unión está representada por la unión de madre e hijo y se refleja posteriormente en los lazos de identidad del individuo y la familia, de la familia y la comunidad más amplia. La profesión de Trabajo social desde sus inicios se vinculó con la familia, se trata de una profesión legitimada y reconocida que busca neutralizar el desorden social producido por la sociedad y nace a partir de la necesidad a ayudar a las personas que no cuentan con apoyo alguno. El Trabajo Social es aquella acción sistemática 9 y fundamentada, de soporte, mediación y transformación social, que favorece el bienestar social e integral de los sujetos, como en este caso, esta investigación es enfocada en el área Penal identificando la Interacción familiar de las internas desde la perspectiva del Trabajo Social en el Centro de Reinserción Social del municipio de Poza Rica, la profesión de Trabajo Social en este ámbito debe estar conectada con los profundos cambios sociales y estructurales, para dar una respuesta innovadora y ajustada a las necesidades actuales. La familia como instituto de la sociedad se espera que pueda asegurar su supervivencia, crecimiento y la socialización en cada integrante que la conforma, así mismo las conductas básicas como son las de comunicación, factor importarte para que puedan ser personas de buen comportamiento para la sociedad, también aportar a cada integrante un clima de afecto y apoyo para obtener un buen desarrollo de autoestima, aportar la estimulación necesaria para relacionarse de una forma competente con el entorno físico y social, sabiendo enfrentar cada problemática que se presente en el transcurrir de su vida, y tener la capacidad para responder a las demandas y exigencias planteadas para su adaptación al mundo que les toca vivir, otro factor importante es brindar una educación adecuada e involucrarse toda la familia, así también se enseña modales, principios, valores, costumbres entre otras cosas que han de ser fundamentales para su desarrollo social. En la actualidad se destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. Por su característica se puede decir que se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar puede asegurar a cada integrante una estabilidad emocional, social y económica, esto se logra con el dialogo, la comunicación que existe en los miembros de la familia, así se puede desarrollar los derechos y deberes que se tienen como persona humana, se puede definir que la familia puede cumplir cuatro 10 funciones, por ejemplo la función educativa, esto está enfocado en los hábitos de sentimientos, valores, conductas, comportamiento, otra seria la función económica en esta se satisfacen las necesidades como el alimento, hogar, salud, vestimenta, calzado, las siguientes dos funciones son aún más importantes, la función solidaria, en esta se desarrollan afectos que permitan valorar el socorro mutuo y la ayuda a cada uno de los integrantes, ante alguna necesidad o problemática que se enfrente en la vida, es ahí donde la familia interviene por todos los lazos de amor, cariño, comunicación, apego que se tienen entre los integrantes, y sobre todo la función protectora, en esta se brinda la seguridad y cuidado. Desafortunadamente las formas y funciones de la familia varían y es casi imposible establecer con precisión una familia que cumpla totalmente las funciones que se han establecido anteriormente, en si se puede definir a la familia o entenderla como parte del medio social y cultural, así adopta los cambios que en la sociedad va revolucionado o transformando. La familia es mucho más que una unidad jurídica, social y económica ya que hablar de familia es hablar de vida, de transmisión de valores, de educación, de solidaridad, de estabilidad, de futuro, en definitiva de amor. Cuando un miembro de la familia comete un delito y es privado de su libertada, los centros de reintegración buscan la manera de corregir esa conducta inadecuada durante su estancia en mencionada institución, con el fin de que al momento que vuelva a intervenir en la sociedad pueda ser apto de gozar de su libertad sin volver a violar la ley. Ya que los centros de reintegración social tienen como objetivos proteger y servir a la comunidad delictiva, proteger mediante el confinamiento seguro de las personas acusadas, o sentenciadas por cometer un delito, y servir a través de la reinserción social recluida, una vez que recuperan la libertad, y así mismo generar condiciones de vida digna para las personas internas. 11 1.3 Objetivos Objetivo General: Conocer la forma de interacción familiar que presentan las internas en el Centro de Reinserción Social, desde la perspectiva del profesional en Trabajo Social. Objetivos Específicos: Identificar las debilidades en las relaciones familiares de las interna. Precisar las limitaciones en la comunicación de la interna y su familia. Detectar las dificultades para el acceso a la visita familiar de las internas por el delito cometido. 1.4 Hipótesis La visita familiar y conyugal, formas de comunicación, las actividades recreativas están directamente correspondidas con las relaciones de los familiares de las internas. VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE La visita familiar, conyugal, las formas Relaciones interpersonales que tienen de comunicación y actividades las internas con sus familiares. recreativas INDICADORES Horarios y días de visita familiar. INDICADORES Tipo de relación. 12 Recursos económicos de familia. la Integrantes de la familia. Formas de interacción familiar. Formas de comunicación. Organización del núcleo familiar. Tipo de actividades familiares. Acuerdos con familiares. Intervención profesional. Nivel Participación de la familia en el proceso legal. Compromiso familiar con la interna. Tipo de Atención al familiar durante la visita. Tipo de Actitudes en su interacción familiar 1.5 Metodología En la presente Investigación se utilizara la metodología cuantitativa, enfocada a la investigación “La familia, internas y el trabajo social en el centro de reinserción social”. La cual se realizó en el centro de reinserción del municipio de Poza Rica con las internas de este penal. La investigación científica cuantitativa desde el punto de vista de vista cuantitativa, es un proceso sistémico y ordenado que se lleva acabo siguiendo determinando pasos. Planear una investigación consiste en proyectar el trabajo de acuerdo con una estructura lógica de decisiones, y con una estrategia que oriente la obtención de respuestas adecuadas a los problemas de indagación propuestos. La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. 13 Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable contar con una teoría ya construida, dado que el método científico utilizado en la misma es el deductivo; las características que destacan en la metodología cuantitativa, en términos generales es que esta elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de estas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis. Tomando en cuenta lo antes mencionado se realizó la siguiente investigación, a través de un estudio cuantitativo, utilizando un instrumento de medición como fue la entrevista, y posteriormente el análisis e interpretación de resultados en el cual se pretende conocer cuales cual es la intervención de la familia, internas y el trabajo social en el centro de reinserción social. Programa para el análisis de resultado Los resultados obtenidos serán de tipo descriptivos explicativos, posteriormente de aplicar el Instrumento, se realizaron graficas con sus respectivas respuestas utilizando el programa SPS. Tipo de estudio El diseño fue tipo, descriptivo, trasversal, según polit, (1999) este tipo de estudio es apropiado para observar, describir y documentar aspectos de una situación que ocurre de manera natural. Este estudio se ubica dentro del paradigma cuantitativo. Este método confía en la medición numérica, el contexto y frecuentemente el uso de la estadística para establecer con exactitud los patrones de estilos de vida de la población. Para este estudio, se utilizó el diseño transversal y descriptivo, porque se obtuvo la información en un momento dado, en un tiempo único y es descriptivo por tener como objetivo indagar la incidencia de las variables y especificar propiedades, características, rasgos y fenómenos a estudiar. 14 Es un tipo de estudio descriptivo por que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se realiza. Se pretende describir las características de los pacientes diabéticos que han sufrido por alguna amputación de algún miembro inferior y también conocer la dinámica familiar de cada uno de ellos. Técnicas para la recolección de la Información. Las técnicas que se aplicaron para identificar cuáles son los elementos que intervienen en la interacción familiar de las internas en el centro de reinserción social del municipio de Poza Rica, ver. Fue a través de una entrevista que se aplicó a las 18 internas, la cual consistía de 28 preguntas, las cuales son de opción múltiple. Para llevar a cabo el instrumento se utilizaron 2 pasos a seguir: 1. Enlistar las variables que se pretenden medir 2. Revisar las variables para comprender lo que se va a investigar Dicho instrumento constara de 4 apartados: 1. Relación familiar 2. Comunicación Familiar 3. Relación Interpersonales 4. Tradiciones Familiares La observación cuantitativa es un método para recolectar datos, es similar al análisis de contenido. Es una forma de observación del contenido de comunicaciones verbales y no verbales. Selección de la muestra 15 En la investigación se utilizaron una muestras no probabilística o dirigida, con sujetos identificados dentro de la institución. Las muestras no probabilísticas suponen un procedimiento de lección informal bajo las condiciones que establece el investigador. La ventaja bajo el enfoque cuantitativo de una muestra no probabilística es una utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una representatividad de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características específicas previamente. Capitulo ll 16 Marco Teórico 2.1 La Familia Según los criterios de algunos autores podemos definir a la familia como: “La forma principal de organización de los seres humanos, es decir se trata de una agrupación social que se basa en lazos de parentesco los mismos que pueden ser de dos tipos: de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o la adopción) y de consanguinidad (la filiación entre padres e hijos)” “Una familia puede ser definida de acuerdo al grado de parentesco que existe entre sus miembros. Entre ellas: La familia nuclear o círculo familiar está formada por los padres y sus hijos y, La familia extensa que incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, junto a la familia nuclear. También puede darse el caso de una familia compuesta, que está formada por los padres y sus hijos, pero que cuenta con integrantes que mantienen vínculos consanguíneos con sólo uno de los dos padres. Según el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, la familia nace con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros, que se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y privilegios sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos psicológicos como el amor, el afecto y el respeto”. La familia es un grupo que funciona a modo de sistema, en cambio constante, que influye permanentemente y de forma recíproca en sus miembros. En definitiva, según Minuchin (2006), la familia es un grupo natural que, en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción. Éstas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca. La familia precisa de una estructura viable para realizar sus tareas esenciales: apoyar el desarrollo afectivo y madurativo de los miembros que la conforman y proporcionar a éstos un 17 sentimiento de pertenencia. La familia entendida como sistema, desempeña diversas funciones que sirven a dos objetivos diferentes: Intrafamiliar, persigue el desarrollo y protección psicosocial de sus miembros en el proceso de individuación Extra familiar, en cuanto pretende la acomodación a una cultura y su transmisión en el proceso de socialización La estructura familiar, la componen los miembros de la familia organizados en subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. La dinámica familiar, o vínculos relacionales entre los integrantes de la familia. Está articulada por emociones, comunicaciones, normas y roles. El Dr. Mario Pereyda (2011) la familia puede definirse como un conjunto de personas en interacción. Los miembros de la familia no permanecen aisladas, por el contrario están en un continuo intercambio de relaciones interpersonales. Estos lazos o vínculos dependen de ciertas variables, como pueden ser: Estructura Familia: Familia con ambos padres o con uno solo, familias ensambladas con matrimonios anteriores, según el número de hijos. La etapa del ciclo vital familiar que se transita: Sin hijos, con hijos pequeños o .adolescentes. Los sucesos de la vida: Crisis económicas, duelos, logros. 18 2.1.1 Tipos de Familia La familia es la Institución socio biológica del hombre y se compone por los mismos miembros del hogar (hogar-núcleo) o de hogares distintos (hogar extendido) que comparten lazos consanguíneos y/o lazos afectivos, pero no pueden tener relaciones sexuales entre sí y, de hacerlo, es conducta anormal, antisocial e ilegal. Todas las conductas humanas, ya sean normales o anormales, tienen su origen, su base fundamental en la familia. La familia se refiere tanto a la Institución social como al grupo familiar. Por lo tanto, la familia como Institución social es un sistema de normas que guía la interacción entre las personas que están vinculadas por la sangre, el matrimonio y por lazos amorosos. La familia como grupo se refiere a los parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener un trato frecuente que los defina como una unidad familiar única. “El grupo de parentesco tiene como concepto más amplio que el de la familia porque incluye a todos los parientes, independientemente de sí viven juntos o interactúan a menudo. La familia típica de la sociedad ésta constituida por el padre, la madre y los hijos, pero dentro del parentesco se incluye a los tíos, abuelos, primos y otros parientes consanguíneos que no necesariamente viven juntos” (Moran, 2004). Según el psicólogo Moran Roberto, 2004, hay por lo menos tres tipos de familia: Familia nuclear: está compuesta por padre, madre e hijos, fruto de la pareja en convivencia diaria. Familia extensa: en esta, además de los miembros citados en el tipo anterior, conviven otros miembros de generaciones anteriores, como abuelos. La familia monoparentales: en las que solamente se cuenta con la presencia de padre o la madre, ya sea por viudez, abandono o decisión personal (padres solteros). 19 Familias ensambladas: fruto del agrado de dos familias, suele prevenir de parejas separadas que aportan cada uno sus hijos a la nueva convivencia. (Ídem, 2004) “La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento, para ello existen varios tipos de familia. 2.1.2 Funciones de la Familia En la sociedad tradicional, la familia ha tenido la función de procreación y socialización de los hijos. Además, la familia desempeña las funciones de supervisar el comportamiento sexual, determinar la clase social y proporcionar apoyo moral y afectivo. En la familia, los hijos aprende por observación y modelaje, ósea, imitación de las conductas de las personas que lo rodean. Por lo tanto, es mucho más probable que imite el comportamiento de los padres que de otros miembros de la familia. A partir de estos modelos de aprendizaje por observación, los hijos desarrollan no sólo sus patrones de comportamiento, sino también, sus actitudes y valores. Es necesario señalar que los hijos imitan no sólo el comportamiento conveniente, sino también el inconveniente. A veces, el proceso de socialización transmite elementos de comportamiento negativo o antisocial. Las teorías de aprendizaje social sugieren que, si los padres son agresivos con el niño, no hacen más que proporcionar a éste un modelo para imitar; por ejemplo, padres que castigan generalmente tienen niños agresivos en la escuela. Debido a esto, es de esperar que los niños provenientes de las familias disfuncionales manifiesten desordenes emocionales. De manera que la familia es responsable es proveer un ambiente apropiado para el desarrollo emocional saludable. El apoyo de los miembros de la familia durante periodos de tensión contribuye al mantenimiento moral. La familia puede motivar la adaptación y los sentimientos de 20 protección dentro de un sistema de control social que envuelve recompensa y castigos.(Bárbara Mixcoatl Álvarez, 2013). 2.1.3 Relaciones Interpersonal en la familia El contexto familiar debe de dar espacio a la libertad con responsabilidad, respetar al que gusta o piense de manera diferente, con el fin de ayudar a los hijos a desarrollar su ser único e irrepetible. La unión de la familia reconociendo, valorando y aceptándose con sus diferencias es un elemento fundamental para ir construyendo relaciones interpersonales, ayudando a los hijos a ser creativos, responsables y felices, así mismo desarrollando su conducta y carácter. Es muy importante que las relaciones entre los miembros de la familia sean sanas, maduras, respetuosos, verdaderamente interpersonales, todo esto contribuye al individuo para mejorar su desarrollo social. Un factor importante dentro de las relaciones interpersonales es el diálogo es un elemento fundamental en las relaciones interpersonales, cuando es auténtico, abierto y sincero que nos lleva a la comunicación. Cuando en una familia hay comunicación se crea un ambiente positivo, libre de tensiones y sobre todo de afecto y de unión. Los padres de Familia deben introducir costumbres, valores, reglas y formas de comportamiento para el crecimiento personal de la familia. Se sabe que no existe un manual para ser un exitoso padre de familia y así mismo obtener hijos de excelencia, sin embargo, existen pautas lógicas como son la voluntad, el interés y la disponibilidad tanto de padres como de hijos para crear un vínculo de confianza y armónico dentro de la familia y así obtener la oportunidad de educar de una manera excelente a cada integrante de la familia, para que el día que llegue a ser un ciudadano pueda mostrar su educación que se le impartió en la familia a la sociedad y sea de gran utilidad. Las habilidades de la relación interpersonal son una serie de 21 comportamientos que adquiere una persona para interactuar y relacionarse con otros de manera efectiva y satisfactoria. Es importante proporcionarles a los miembros de la familia experiencias variadas que les permita relacionarse en distintas situaciones sociales, con el fin de facilitarles una conducta más adecuada, un mejor desarrollo y un mejor ajuste personal y social tanto en la infancia como en la edad adulta. Ningún miembro de la familia puede encerrarse en sí mismo, si existe una buena relación interpersonal manifestara cortesía, amabilidad, tierna consideración por los sentimientos de los demás, y le impartirá, por medio de sus actos de amor, una tonalidad suave, agradable y feliz a sus relaciones (E.G.White) Según la autora Adelina Gimeni (1999) se puede distinguir dos procesos básicos de interrelaciones familiares; Los de aproximación y los contrarios, aquellos que promueven el distanciamiento o el alejamiento mutuo, posiblemente en la mayoría de las familias estén presentes ambas tendencias, en diferentes niveles. 2.1.4 Relaciones de aproximación 1.- Afecto; Son las relaciones afectuosas cálidas, de apoyo, de contención y cariño. Se espera que los miembros de la familia cautiven estos comportamientos de acercamiento emocional. Se ha encontrada que las familias funcionales o más felices dan un lugar privilegiado a los afectos y exhiben una amplia gama de sentimientos positivos (Rodríguez Orozco et al., 2008) Las principales manifestaciones de afecto son, cariño, ternura, aprecio, confianza, lealtad, admiración, atracción, apoyo, empatía y especialmente amor. 2.- Apego; es un vínculo entre dos personas, que esta investido por un sentimiento profundo de afecto, donde una persona se siente unida íntimamente a otra; es un sentido de compenetración, como si el otro formarse parte de uno mismo. Eso hace que se desee la presencia o se extrañe mucho la ausencia del ser querido. 22 3.- Intimidad; cuando el apego es intenso y se reconoce al otro se tiene intimidad. Es la capacidad de estar estrechamente unido a otra persona, pero manteniendo la individualidad de cada uno. La intimidad no es exclusiva, se revela en los diferentes niveles de vinculación, de acuerdo al tipo de comunicación que se desarrolle, si bien puede cultivarse, en algún nivel, en las relaciones superficiales y generales, mayormente tiene cabida en las relaciones amistosas y más intensas como es el matrimonio, sin duda la familia es el lugar idóneo para desarrollar la intimidad, donde debe darse con mayor naturalidad, siempre entendida como un ideal de simpatía (apego) y respeto por el otro (limites). 4.- Fusión; son las relaciones llamadas simbióticas, donde no hay límites claros en el vínculo, cuando no se respeta la individualidad del otro, hay excesivo apego, pero poca definición de los roles de cada quien, dos o más personas se involucran sobredimensionada mente, esto ocurre con frecuencia en la sobreprotección de los padres con sus hijos, son relaciones cerradas, sin acceso o con poco acceso de terceros, que congelan la unión a rutinas rígidas, impidiendo u obstaculizando el crecimiento y el desarrollo de cada miembro. 5.- Mutualidad; es una relación flexible, adaptable a las diversas circunstancias y demandas, que conllevan el compromiso y la reciprocidad. Es una relación madura, que debería regir, especialmente la relación de pareja. El filósofo español José María (2000) hay que distinguir dos tipos de poderes: Los que se basan en la sumisión, y los que se basan en la reciprocidad. Aquellos vampirizan, viven succionando el ánimo ajeno. Estos aumentan la energía de todos los participantes de todos los participantes, por el contrario, el segundo grupo de comportamiento es recomendable practicarlo en el seno del hogar, donde la solidaridad y la reciprocidad funcionan sobre la base del respecto y el amor mutuo. 23 2.1.5 Relaciones de distanciamiento 1.- Emociones Negativas; es posible que un familiar sea objeto del rechazo o del desamor del resto de la familia o de un miembro especifico. Ocurre a veces entre hermanos que se repelen o cuando surgen celos, envidia, rivalidad, rencor, odio y conductas de agresión, verbal, psicológica o física. Es importante que la familia reconozca estas emociones negativas a fin de canalizarlas y facilitar su expresión, en lo posible, dentro de un clima de tolerancia y respeto mutuo. 2.- Relaciones conflictivas; Aarón Beck (1998) esto se da en las diferentes perturbaciones que existe en la comunicación, en estas se pueden descubrir una serie de problemas que aparecen frecuentemente entre los matrimonios y familias, las expresiones o gestos, suelen reflejar una comunicación inapropiada, que denota la existencia de problemas. En diferentes casos, simples conversaciones se convierten en polémicas vehementes, luchas de poder, desavenencias y mutuos menosprecios. En esas circunstancias, lejos de promover la clarificación y compresión, las palabras se convierten en armas, las discusiones en batallas. 3.- Rechazo; Se caracteriza por un deseo claro de distanciamiento y evitación de la otra persona, puede deberse al maltrato continuado, por conductas agresivas, ya sea de forma expresa o táctica, de tipo verbal o física. Para construir un perfil real de la situación y retos de la familia, es necesario reconocerla como una estructura de naturaleza jerárquica donde se pueden gestar y reproducir asimetrías sociales; el mundo familiar es un ámbito de afectividad y solidaridad, y en ocasiones, espacio de conflictividad y de diferencias internas. Cuando se origina un conflicto en la familia, si se maneja adecuadamente, no tiene por qué ser destructivo para la familia. Si los miembros de la familia que están en conflicto tienen la voluntad, el conflicto puede gestionarse de manera constructiva, resolviéndolo de forma integradora y no a través de la contienda, logrando que se sostenga y se fortalezcan los 24 vínculos familiares a través de una atmosfera de franqueza, escucha y cooperación; lo cual permite que la vida no sea estática y otorga una oportunidad para el crecimiento y el cambio que, como aprendizaje de relación, se expande desde los miembros de la familia hasta la comunidad. Cuando surgen conflictos, la meta es resolverlas, no ganarlas. Lo que suele empeorar una situación es permitir que los sentimientos heridos e incontrolados dominen los pensamientos y las acciones. Toda familia pasa por diversas situaciones de crisis, entendido esta como procesos de cambio: el matrimonio, el nacimiento del hijo, etc. Estas situaciones traen consigo problemas que requieren tratamiento y solución, con mucho apoyo emocional y hechos concretos; por lo tanto no hay que temer a las crisis ni a los problemas, por el contrario ellos nos ayudan desarrollar nuestra capacidad de organizarnos, de plantearnos dificultades y encontrar salidas para ello. Un problema se vuelve conflicto cuando perdemos visión de la esencia del problema y nos perdemos en hechos superficiales, no menos importantes pero no ayudan en el momento. Se busca culpables, pretextos, estar siempre a la defensiva, imponerse; todo ello daña la relación y no permite solucionar el problema. La familia es una sociedad natural, que existe antes que el Estado o cualquier otra comunidad, y que posee derechos propios e inalienables. Por este motivo, constituye la célula básica de la sociedad y se conforma en elemento angular del desarrollo social. La familia está fundada sobre el matrimonio, unión complementaria entre un hombre y una mujer, constituido por un vínculo formal y estable, libremente contraído, públicamente afirmado y abierto a la transmisión de la vida. La familia, como síntesis de los impulsos humanos más profundos (sociabilidad, afectividad, etc.), no es creación de ninguna época humana, sino patrimonio de todas las edades y civilizaciones, En efecto: 25 Familia – Vida La familia es el ámbito natural donde se trasmite, cuida y valora la vida de cada ser humano. En este ámbito se ve con total claridad el carácter insustituible de cada persona, pues en la familia no se la identifica con un número sino que se la llama por su nombre Familia y trasmisión de valores: Es en la familia donde cada persona aprende a dar sentido a su existencia, al tiempo que va aprendiendo y llevando a la práctica las virtudes morales, pues la familia constituye el ámbito humano donde mejor se desarrolla la persona. En la familia se aprenden los criterios, los valores y las normas de convivencia esenciales para el desarrollo y bienestar de sus propios miembros y para la construcción de la sociedad: libertad, respeto, sacrificio, generosidad, solidaridad. La familia y la educación: La familia es la primera educadora. En la familia se transmite la vida cultural y el modo de ser de un pueblo. Sin las familias todo el sistema educativo carecería de cimientos. La familia es vital para los niños Es su primera referencia y por tanto su primer espacio educativo. Los niños necesitan referencias para vivir, y es la familia el lugar en donde se va a formar su personalidad: fiándose de sus padres. Es una referencia estable basada en el amor recíproco. La Familia y la solidaridad intergeneracional: La familia es el lugar donde se encuentran diferentes generaciones y donde se ayudan a crecer en la solidaridad y el compromiso, y donde se aprende a armonizar los derechos individuales con las demás exigencias de la vida social. Es el ámbito humano donde se vive con mayor intensidad la entrega desinteresada de uno mismo a aquellos de quienes, por su condición, menos cabe esperar una 26 compensación: los niños y los ancianos. Esta entrega al más débil es, además, un factor de humanización y solidaridad imprescindible para la propia vida social. La familia y la estabilidad: En la actualidad, la familia se ha convertido en el núcleo de estabilidad para sus miembros con problemas de paro, enfermedad, marginalidad o dependencia, amortiguando los efectos dramáticos que dichos problemas ocasionan. La familia es hoy el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad. La Familia hacia el futuro: La familia es garantía de futuro, es una comunidad a la vez estable y dinámica, que asume y transmite los valores de una sociedad civil determinada. En el seno de la familia comienza a forjarse la integración de cada individuo en su comunidad nacional, asegurando la subsistencia del pueblo al que el individuo pertenece. En ella se va conociendo la historia a través del diálogo con los padres y los abuelos, el diálogo intergeneracional, de singular importancia. La familia, en definitiva, es la primera sociedad humana, es el sujeto comunitario que supera a todas las demás instituciones sociales, y tiene un carácter insustituible, porque es el semillero de los valores y el santuario de la vida. 2.1.6 Interacción Familiar Las interacciones son entendidas como rasgos detectables del comportamiento familiar, como fenómenos transaccionales que se pueden observar, aislar y registrar durante la actuación de los miembros de la familia. Algunos de estos rasgos familiares o del conjunto familiar son más acudidos por unas familias y no por otras y entonces pasan a ser típicas y caracterizan la configuración familiar, adquiriendo utilidad para definir y diferenciar a las familias entre sí. Si bien las interacciones se suceden en el Teoría de las interacciones familiares 47 continuo familiar, se advierte que las familias muestran más disposición de reconocer algunas como suyas y a resistir y negar otras, como es observable en las 27 transcripciones de diálogos e intercambios grabados de que disponen los textos. Para los investigadores, el problema es siempre precisar si las interacciones que observan en una familia son las que realmente motivan el sistema de esa familia, o ésta encubre otras interacciones que no deja asomar alojo inquisidor. 2.1.7 Convivencia Familiar Sabemos que el hombre en el núcleo de sus ser es conciencia, es capacidad racional, puede encontrarse con el otro y llevar a cabo un proyecto unificado de actividades, que puede incluir la vida entera. En este caso el yo se integra a tal magnitud con el tú, que constituyen un nuevo nivel estructural, de tipo comunitario, en el que la unión les establece en un nosotros. La célula social llamada familia está abocada a cumplir con este proyecto, pero a través de la historia dicha realización no siempre ha ocurrido de la misma manera. En ocasiones la falta de relaciones adecuadas desintegra a la familia de manera total: en otras, éstas son unilaterales, lo que impide su integración de manera armoniosa y causan profundo desajustes al interior, además de una grave problemática social. Para entender a la familia como un sistema autorregulado es necesario pensar en una situación en crisis. En esos casos la adaptación a una situación cambiante del entorno es necesaria, ya que se lleva a cabo en la medida del potencial de reserva de los recursos propios de cada familia. En este sentido, el sistema movilizará sus mecanismos reguladores para adaptarse al cambio. Ahora, si los mecanismos movilizados no son del todo efectivos para recuperar el equilibrio, el sistema deberá recurrir a otros diferentes. En este sentido es importante conocer los cambios familiares que surgen a raíz de la reclusión de una mujer/hombre para poder establecer parámetros de prevención y reeducación ya que es precisamente la mujer/hombre quien forma una familia y por ende las consecuencias de su reclusión alcanzan a los hijos y a la pareja, culminando por lo regular en la desintegración familiar, lo cual repercute en la aparición de otros fenómenos sociales. 28 Las políticas públicas con perspectiva de familia Es necesario desde todos los niveles (individual, asociativo, administrativo, político, etc.) una apuesta decidida por la familia. Y como consecuencia es necesario reorientar las políticas familiares que vienen desarrollando las distintas administraciones, de manera que las políticas públicas tengan en cuenta a la familia en cuanto grupo social, a fin de facilitar el cumplimiento correcto de sus fines específicos. Una política de familia limitada exclusivamente a las políticas sectoriales o a planes integrales para los miembros de la familia en cuanto individuos resulta siempre una política familiar incompleta La mejor ayuda que se puede dar a las familias es ayudar a la familia como institución. Esto requiere la elaboración de una política familiar que tenga se dirija a la familia como sujeto social, y no a los individuos que la componen. Una política de familia que apunte expresamente a lo concerniente al grupo familiar en cuanto medio afectivo, educativo, económico y social, supone que no se legisle sólo en términos de individuos, sino en términos y en función de personas que viven en una familia, supone que se legisle con “perspectiva de familia”. No se puede pedir que la familia sea una instancia responsable y confiarle deberes concretos frente a los hijos, los enfermos, los jóvenes, los ancianos o minusválidos, y al tiempo negarle la dignidad, los derechos y el reconocimiento público en cuanto tal. Es preciso incluir en las políticas de familia el que ésta sea defendida como una institución privilegiada. Como consecuencia de ello, las políticas públicas con perspectiva de familia deberán: Ser de carácter universal (dirigidas a todas las familias sin exclusiones ni restricciones ya que el Estado las reconoce y propone como un bien para todos y, por ello, las apoya en todos sus aspectos) y no exclusivamente 29 asistencial (destinadas a las familias con dificultades y que tienen como objetivo corregir desigualdades). Promocionar a la familia como institución, Fomentar la idea misma de la familia promoviendo una cultura y ambiente favorable Permitir a la familia afrontar el día a día, Ayudar a los padres a tener los hijos que deseen, Integrar de manera verdaderamente humana y constructiva sus distintos ámbitos de desarrollo laboral, familiar y personal, Ayudar a superar las crisis familiares, Reconocer el derecho de los padres a educar a sus hijos, Promover la participación activa de padres y asociaciones. Y tener en cuenta, con medidas específicas, a las familias con determinadas necesidades. 2.2 Áreas de intervención del Trabajo Social Las áreas de intervención de Trabajo Social se encuentran clasificadas en tradicionales, potenciales y emergentes; dentro de las áreas tradicionales se encuentran en primer lugar el área de Salud, donde el Lic. En Trabajo Social aborda el proceso salud – enfermedad desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, por lo que sus acciones se orientan a la investigación socio médica, lo que permite conocer los aspectos que inciden en el proceso salud-enfermedad, así como en acciones de educación y organización social a fin de que el paciente, la familia y la comunidad participen en proyectos tendientes a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, sus funciones son la investigación, para identificar y caracterizar factores económicos, sociales y culturales que inciden en la frecuencia y distribución de la enfermedad, otra de sus funciones es la administración para que se generen procesos y mecanismos de gestión social 30 que permitan la obtención de recursos y requerimientos, así como la asesoría y orientación de los usuarios para el uso de los servicios médicos, como última función en esta área esta la asistencia, en ésta su función es valorar el otorgamiento de servicios a partir de estudios socioeconómicos y psicosociales, así como la canalización de pacientes a otras instituciones médicas. Otro escenario de intervención que se encuentra en el área tradicional, es la educativa; en esta área el profesional en Trabajo Social promueve y contribuye a logara la educación integral a través de responder a los factores internos de tipo social que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Licenciado en Trabajo Social se integra en equipos interdisciplinarios de carácter sociopedagógico, sus funciones son la investigación, programación, educación y orientación social, y asistencia, y sus acciones son la de identificar los factores económico, sociales y culturales que intervienen en los procesos de reprobación y deserción escolar, así también el de elaborar programas de atención y apoyo social que refuercen el proceso enseñanza-aprendizaje, coordinar acciones relativas a la formación y consolidación de escuelas para padres, informar a los estudiantes sobre los recursos educativos, becas y servicios que ofrezcan otras instituciones, por ultimo también se encarga de la canalización de estudiantes con problemas psicosociales que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje y estudios sociales de menores y adolescentes con problemas de desintegración familiar, patologías sociales, integración y de conducta. Asistencia Social: esta área contribuye a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social de aquellas personas o grupos que por sus consideraciones de vulnerabilidad han quedado al margen de las políticas sociales, su participación se ubica en acciones asistenciales de protección física, mental y social, sus funciones son la de investigación, administración, educación, asistencia y coordinación, dentro de sus acciones están la determinación de demandas y necesidades sociales, elaboración de programas y proyectos asistenciales de promoción y desarrollo social, elaborar y desarrollar procesos educativos, como el mejoramiento y saneamiento ambiental y prevención de enfermedades, así 31 también la canalización de casos que demandan servicios o un determinado tratamiento social. 2.1.1 Áreas Emergentes de Trabajo Social En las áreas emergentes se encuentra el Medio Ambiente, el profesional desarrolla diversas actividades como la formación y el desarrollo de grupos que busquen el mejoramiento ambiental, así como en la dirección y coordinación de iniciativas ciudadanas de ayuda mutua y cooperación, también puede insertarse en un grupo multidisciplinario para que de manera conjunta diseñe implementen alternativas de solución a las problemáticas ambientales con la participación activa y comprometida de la población, sus funciones son la de investigación; como puede ser sobre el impacto de problemas ambientales sobre la salud y calidad de vida de la población. La planeación con el fin de elaborar programas de orientación y educación nacional, y la coordinación de programas y recursos institucionales e iniciativas ciudadanas, otra de sus funciones se encuentra la de organización social y educación capacitación, con el fin de realizar programas de capacitación de aspectos ecológicos y organizar y promover la participación de la comunidad para el aprovechamiento de los recursos y elevar la calidad de los servicios sociales. Situaciones de Riesgo o Desastre: La intervención profesional se caracteriza por dar respuesta inmediata a situaciones provocadas por fenómenos naturales o pr error humano, es por ello que existen estrategias lineales debido a que la situaciones son imprevisibles, las funciones del Licenciado en Trabajo Social son la Investigación, gestión social y asistencia, con el fin de detectar las necesidades y requerimientos de los damnificados, organizar albergues, coordinar recursos institucionales, realizar reportes sistemáticos y continuos sobre la situación de desastre a autoridades competentes. En la asistencia su función es la canalización y seguimiento de casos específicos, así como las acciones de localización de personas extraviadas o desaparecidas y apoyo a trámites legales. 32 2.2 Áreas Potenciales de Trabajo Social En esta área se localiza el área Empresarial, el profesional centra su atención en problemas y necesidades de la empresa donde labora, como en la organización de empleados y trabajadores desde una perspectiva integral, englobando aspectos económicos, psicológicos, sociales, relaciones productivas y relaciones humanos, tendiendo hacia el aumento de la productividad en un ambiente propicio y satisfactorio, su objetivo es conocer los factores y demandas sociales de cada trabajador. Una de sus principales funciones se encuentra la investigación, aquí sus acciones es la de diseñar perfiles sociales sobre los diversos grupos que conforman la empresa, formular estudios situacionales y diagnosticas sobre el ambiente laboral y social. Como siguiente evaluaciones función se encuentra la de selección y reclutamiento, esto con la terminación de orientar sobre políticas y normas de la empresa a personal de nuevo ingreso y capacitación continua sobre los derechos y obligaciones de empleado-empresa. Promoción Social: Esta área de Intervención de Trabajo Social tiene como objetivo el desarrollo social, busca responder a las desigualdades sociales desde una perspectiva global e integral a través del proceso de capacitación, educación y gestoría social para promover la participación organizada y comprometida de un grupo, comunidad o un sector ante un proyecto social, incorporándolos de manera activa en las estrategias de desarrollo a través de abrir espacios en la organización política y social. Sus funciones son: Investigación; Estudios comunitarios que permitan conocer las características socio-culturales y cotidianas que determinan la dinámica social, asimismo diseñar diagnósticos comunitarios, identificando problemas prioritarios, detección y caracterización de procesos de organización y participación social. Educación Social y Organización: Conformación de estructuras democráticas de participación comunal. 33 Procuración e Impartición de Justicia: El Licenciado en Trabajo Social enfrenta un reto importante y compromiso en las procuradurías y dependencias encargadas de velar por la justicia y el respeto de los derechos humanos, el profesional participa en equipos multidisciplinarios para las acciones de prevención de delitos, centrando su atención en la problemática social como producto de conductas antisociales y delictivas en los ámbitos penal, civil y familiar, sus funciones son la de investigación; Sobre delitos específicos como la violación, estupro y acoso sexual, violencia intrafamiliar y menores infractores. Orientación y asesoría con el objetivo de informar y orientar sobre servicios a víctimas de delitos sexuales, violencia intrafamiliar y derechos humanos de mujeres, menores de edad y grupos vulnerables, así también la canalización a instancias a agencias especializadas que atienden delitos específicos o a diversas instituciones que ofrecen servicio de orientación, asesoría general de trámites y procedimientos jurídicos. 2.3 Formas de intervención de Trabajo Social; área jurídica El Trabajo Social es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y transformación de los procesos para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social, a través de la formación e interacción del conocimiento, aptitudes, actitudes y cualidades específicas e integrales, se ha conocido que el mercado laboral tradicional del profesional en Trabajador Social está relacionado con el Sector salud, el ámbito Penitenciario, la Educación y la Asistencia social, actualmente se han despertado nuevas oportunidades que al observar la panorámica social que se vive y prevalece en relación al desempeño profesional de una carrera resulta de índole y relevancia apremiante modificar y revolucionar. La profesión de Trabajo Social es generadora de acciones organizadas para modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para grupos específicos de personas, así mismo es una disciplina encargada de potenciar la concientización y expresión y necesidades sociales educando en una práctica transformadora, las 34 posibilidades de solución a través de la vida activa y constructiva del hombre y la sociedad. Por ello “la profesión se tiene que ir adaptando a las nuevas necesidades y un campo que es un área de oportunidad es el Peritaje Social que es una de las actividades laborales que el Trabajador Social puede extender en un margen de las necesidades emanadas de las nuevas formas y cambios de la convivencia derivado de estas las controversias jurídicas de éste orden en lo familiar y social.” (El trabajador Social como Perito; especializado del sistema Judicial.) El peritaje social consiste en realizar un dictamen pericial el cual será entendido, como un medio de prueba indirecto, para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o para adquirir certeza sobre los mismos. Realizando una investigación, en la que se formulan hipótesis parciales y así proceder a su verificación, uno de sus objetivos específicos es la detección y el diagnóstico del problema social, desde el punto de vista científico y práctico, ya sea individual o colectivo del que finalmente hay una víctima que es objeto de un hecho delictivo La Procuración y administración de justicia, es sin lugar a dudas un asunto social de los que más emanan distintas actividades de toda índole para un eficaz impartición de justicia en donde es crucial la actuación del profesional en Trabajado Social, tal es el caso del Peritaje Social. En los peritajes sociales concurren dos ámbitos profesionales con amplia experiencia, el ámbito Jurídico y el del Trabajo Social, que supone para todos un mutuo enriquecimiento que incorporan algunos de los principios básicos del Trabajo Social como la prevención, inserción social, a una Administración de Justicia cada vez más relacionada con las ciencias sociales y humanas. El profesional en Trabajador Social, toma parte como perito en juicios de tipo civil, familiar, penal y administrativo, lo cual implica tener un amplio conocimiento en la disciplina de derecho especialmente en lo que se refiere a los asuntos en los que a menudo se solicita su intervención. 35 En cuanto al ámbito civil se refiere el Trabajo Social participa con mayor frecuencia en materia familiar, en juicios relacionados con la protección, organización y desarrollo integral de los miembros de la familia y en situaciones derivadas del matrimonio tales como derechos y obligaciones de ambos cónyuges, el divorcio, la adopción y la patria potestad, la tutela y la protección de menores, el régimen de visitas, el concubinato, el reconocimiento de hijos, la guarda y custodia de los menores e incapacitados, la garantía de los alimentos y/o subsistencia familiar y el abandono de persona. Cada día surgen cambios sociales, es por ello que el profesional en Trabajo Social tiene que ir adaptándose a las demandas sociales, tener un amplio conocimiento en cada problemática, así mismo el área jurídica tiende a modificarse, se ha incrementado delitos gravosos en contra de los seres humanos, y la justicia tiene que ser más competente ante esas necesidades nuevas, cada problema tiene que ser aclarado de la manera más precisa y concreta, anteriormente al profesional en Trabajado Social solo se le veía como un asistente social, se le solicitaban informes sociales, ante las nuevas demandas, surge el cambio para que sea considerado un Perito Social, especializado en la materia, todo esto es para que las Procuradurías, Agencias Especializadas, Institutos de la Mujer, Centros de Readaptación Social, etc. Desarrollen juicios con precisión y haya suficientes pruebas para que dictamine cada Caso que lo requiera, y así no queden impunes las faltas ocasionadas a la justicia. La función del Trabajador Social consiste en la utilización de su bagaje de conocimientos con la metodología apropiada para abordar cada una de las situaciones requeridas por las instituciones pertenecientes al área jurídica, observarlas, describirlas, relacionarlas, organizarlas y presentarlas de forma tal que quien obtenga la información no solo dé por contestado su objetivo sino que además pueda obtener una comprensión más profunda de los hechos. El contexto social, económico, tecnológico y cultural en el cual se inscribe el trabajo social presenta características nuevas que plantean mayores exigencias en la formación de los trabajadores sociales: 36 1.- La globalización económica plantea nuevos escenarios en la política social: la ruptura económica, social y cultural, procesos de descohesión social que ocasionan procesos de pobreza, exclusión social y violencia. 2.- Las tecnologías de la información y comunicación conllevan nuevas oportunidades y a la vez nuevas formas de exclusión y marginación social distintas a las ya existentes. 3.- El progresivo envejecimiento de la población supone un esfuerzo de reactivación y visón de una vejez activa, participativa y satisfactoria, acompañado de un enfoque integral en la atención y el cuidado de los mayores así como un aumento en la atención y cuidado de la población. 4.- El creciente individualismo de nuestra sociedad derivado de múltiples factores incrementa situaciones de inestabilidad y de convivencia. 5.- El fenómeno de la inmigración abre un debate político sobre la inclusión y participación de estos colectivos y pone a prueba la capacidad de cohesión de nuestra sociedad. Implica nuevos retos y oportunidades a la política social y a los trabajadores sociales. 6.- La evolución de las políticas sociales en el contexto europeo y la emergencia de un modelo pluralista de Estado de bienestar genera una revisión del papel de los distintos sectores y actores implicados en la provisión de servicios de bienestar. Así, la competencia debe responder a las nuevas exigencias que la sociedad y el mercado de trabajo imponen. Los trabajadores sociales incrementan su presencia en el mercado laboral, lo que implica la exigencia de una mayor calidad en la formación tanto a nivel inicial (universitaria) como en la formación continua. Debe potenciarse la práctica profesional mejorando las condiciones de trabajo (horarios, salarios, contratos.), la competencia y estatus profesional. 37 2.4 Integración del Profesional en Trabajo Social en Instituciones del Área Penal El profesional en Trabajo Social cumple diversas funciones en diferentes instituciones con relaciona la impartición de justicia; en los juzgados de primera Instancia, como son la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, en esta el profesional trabaja con un equipo multidisciplinario, formado por Psicólogos y Trabajo Social, su intervención como perito social se da a través de los procedimientos relacionados con los derechos de la familia, por ejemplo en la guardia y custodia de los menores, en el proceso de divorcio de sus progenitores, así también en la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección del menor. En los Centros de Readaptación de Menores de Edad, el equipo de trabajo está constituido por Trabajadores Sociales, Psicólogos y Educadores, este equipo se encarga de asesorar al Juez sobre las medidas educativas a tomar con los menores de 18 años que hayan cometido conductas tipificadas por la ley como delitos. Así mismo el Profesional en Trabajo Social realiza visitas domiciliarias a la familia del menor, para cerciorarse la sentencia se está cumpliendo de manera adecuada y eficaz. En los Institutos de la Mujer, su principal objetivo es promover, crear e instrumentar las condiciones que posibiliten una cultura de equidad de género, que eliminen los obstáculos para el pleno gocé de los derechos de las mujeres y la creación de políticas que favorezcan su desarrollo integral. 38 2.5 Contexto del sistema penitenciario Los senadores en el año 2007 propusieron; El cambio de denominación: Readaptación por reinserción, se estima que readaptación social es inadecuada para nombrar al momento en que los sentenciados terminen sus condenas y se insertan nuevamente en su entorno social, se toma como referente la esencia misma de la prisión, como una institución total y excluyente, lo cual no es posible que los sentenciados logren durante su estancia en ella una readaptación social. Una institución cuya característica es la exclusión no puede incluir o readaptar a nadie a la sociedad. Por lo anterior se propuso que se cambie el término “Readaptación Social” por la de “Reinserción Social” y que se tenga como nuevo objetivo el procurar que los internos no vuelvan a delinquir. La prisión puede considerarse como la última fase del proceso de justicia penal, que comienza con la comisión del delito, prosigue con la instrucción del caso, el arresto de los sospechosos, su detención, el juicio y, por último, termina con la sentencia. La magnitud de la población carcelaria viene determinada por la forma en que el sistema de justicia penal enfrenta a los delincuentes, lo que a su vez repercute de manera significativa en la gestión de los centros penitenciarios. Por otro lado, el sistema de justicia penal se ve influido por las políticas gubernamentales y del clima político del momento, determinado en gran medida por los ciudadanos, que en los países democráticos eligen sus gobiernos. Lo que ocurra en las cárceles estará intrínsecamente relacionado con la gestión del sistema de justicia penal en su conjunto y con las presiones que reciba dicho sistema de parte de los políticos y los ciudadanos en general. Por esa razón, cualquier intento de reforma del sistema penitenciario deberá formar parte de un programa amplio dirigido a hacer frente a los desafíos que plantee la totalidad del sistema de justicia penal. Los políticos, presionados por la opinión pública y sus intereses electorales, pueden establecer como prioridad principal la seguridad de las cárceles, es decir, 39 impedir que se produzcan fugas de presos, y esto puede hacer que los administradores de los centros penitenciarios concentren sus esfuerzos en las medidas de seguridad a expensas de la reducción de fondos destinados a mejorar el trato y las actividades en esos centros. Por consiguiente, es fundamental que la supervisión del sistema penitenciario corra a cargo de diferentes organismos independientes del ministerio y del gobierno de que se trate. Los cambios que surgen en el área jurídica son fundamentales para mejorar los sistemas de seguridad, hay tanta incertidumbre en la sociedad por todos los crímenes e incidentes que enfrenta la sociedad, el crimen va evolucionando, es por ello que la seguridad pública y la prevención del delito tiene que sobresalir ante el crimen, la reputación del sistema de seguridad que existe en México está dañada, hay un sinfín de perjuicios, en este sentido es necesario construir una política anticrimen. Los ciudadanos buscan que las leyes en verdad puedan albergar la justicia social e involucre un clima de paz, tranquilidad y respeto a los derechos humanos a toda la ciudadanía, lo que se anhela es que los verdaderos infractores de la ley sean los verdaderos que deben estar pagando una condena, en cambio y a la vez es una realidad es que hay un sin fin de personas que por diferentes situaciones se les nombran delincuentes, pagando una condena sin ser infractores de la ley, en varios casos estar recluido puede implicar el abandono, una autoestima baja, la mente de los reclusos se puede enfocar en pensamientos depresivos, esto es cuando no hay actividades recreativas. En cambio con los nuevos modelos de intervención en los centros de Reinserción Social para que los reclusos puedan enfocarse en una actividad que los aleje de los malos pensamientos, y mejorar su conducta, la secretaria de educación pública menciona que a través de las líneas de acción se modernización y ampliaron todos los centros penitenciaros federales en funcionamiento. Se dice que el gobierno aprovecho obras inconclusas o inoperantes a nivel estatal, adaptándose al modelo federal, se puso en marcha un esquema de financiamiento 40 público y privado para el desarrollo de nuevos centros penitenciaros de vanguardia, entre otras cosas, asimismo se creó el servicio de carrera penitenciara y se instauro una academia nacional que, por primera vez permite la profesionalización del personal penitenciario. 2.5.1 Objetivos del sistema penitenciario En la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 18, segundo párrafo establece; El sistema penitenciario se organizara sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para el prevé la ley. Las mujeres compurgaran sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. La reforma publica en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, se incorporó la base del respeto a los derechos humanos, tres años atrás en junio de 2008 se habían dado trascedentes incorporaciones, se había sustituido la “Reinserción Social del delincuente” como objetivo del sistema (que databa de 1965) por la “Reinserción del sentenciado”. Asimismo, dicha reforma incorpora como base para lograr la reinserción a la salud y el deporte. De esta manera se plantea un fin u objetivo central que es “Lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir”. Como medios para obtener este propósito central, se plantea cinco ejes: 1.- E l respeto a los derechos humanos 2.-El trabajo y capacitación para el trabajo 3.- La educación 4.- La salud 5.- El deporte 41 2.5.2 Centros de reinserción social El concepto de reinserción social según Jorge Ojeda Velázquez significa volver a encauzar al hombre delincuente de la sociedad que lo vio cometer un delito, siendo en efecto, el comportamiento criminoso, la consecuencia de un desajuste social del individuo; una forma de reacción a los esquemas y valores de la sociedad, a la cual el delincuente pertenece, y que no lograra aceptar o asimilar, la reinserción va dirigida a obtener la responsabilidad del reo hacia el mismo y hacia la sociedad a través del logro, sea de mayor conocimiento de sus deberes y una mayor capacidad de resistencia a los estímulos criminosos, sea al reconocimiento de su culpabilidad o de los errores cometidos en el pasado. Es una situación de “integrar nuevamente en la sociedad o comunidad a aquel individuo que por una determinada razón se encontraba viviendo por fuera de la misma. La mayoría de las veces esa razón se debe a un accionar delictivo, es decir, un individuo que mató o robó y fue sentenciado a prisión por tal conducta, una vez que cumple su condena, de uno, dos o varios años, tendrá el derecho que le adjudica la ley de salir en libertad y con él, por tanto, la posibilidad de reinsertarse en la sociedad, de volver a vivir con otros individuos respetando los derechos de estos como principal misión y también disponiendo de obligaciones.” (http://www.definicionabc.com/social/reinsercion.php) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos sugiere en su diagnóstico en la materia del año 2012, que es urgente llevar a cabo profunda reforma al sistema penitenciario, como parte de la estrategia nacional de prevención del delito pues, al abandonarse la prioridad de la reintegración social, se da la espalda a la posibilidad de que las personas privadas de su libertad puedan reincorporarse a una vida apegada a la legalidad; o bien, aquellas personas exoneradas, no sean estigmatizadas por haber sido detenidas aun sin haber cometido un delito. En México existen 418 centros penitenciarios: 306 son de operación y responsabilidad estatal; 90 están adscritos a la autoridad municipal; mientras que 12 lo están a la Federación; y uno al Distrito Federal, en los cuales, según la Comisión Nacional 42 de los Derechos Humanos enfrentan una severa crisis de incumplimiento de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. 2.5.3 Actividades en los Centros de Reintegración con la Familia La aplicación del tratamiento readaptatorio es progresiva, técnica e individualizada. Se aplica por un equipo interdisciplinario con base en un trabajo concientizado de normas, valores, conocimientos, hábitos y habilidades desde la especificidad de cada una de las áreas involucradas en el tratamiento readaptatorio: Psicología Trabajo Social Medicina Servicios Educativos Laboral y Vigilancia Además de la participación de grupos de la sociedad civil. Licenciado en Trabajo Social El objetivo de esta área es brindar asistencia y tratamiento social a la población penitenciaria, así como a sus familiares para la reinserción social. Con población procesada: Proporciona atención, asistencia y orientación social al interno, a fin de motivar, fortalecer y consolidar las relaciones sociales, principalmente con sus familiares o con quienes constituyan su núcleo afectivo, a través del aviso de detención a sus familiares, la comunicación telefónica, la visita familiar, íntima o especial. Con población sentenciada: Brinda atención sociológica a internos sentenciados, mediante entrevistas y pláticas a la familia, reuniones interno-familia y visitas domiciliarias, con el objetivo 43 de establecer elementos sociológicos que permitan dar una propuesta positiva al Juez de Ejecución de Sentencias. Con población que ha obtenido un beneficio de libertad anticipada: Una vez que el Juez de Ejecución de Sentencias determina otorgar a un interno sentenciado un beneficio de libertad anticipada, el Licenciado en Trabajo Social se encarga de dar seguimiento a los externados y verificar el adecuado funcionamiento de los elementos sociales en el proceso de reinserción social. Visita Familiar Tiene como objetivo que el interno recluido mantenga y fortalezca sus relaciones familiares y sólo se autoriza el ingreso a familiares directos o por afinidad como son: padres, hermanos, esposa o concubina e hijos. El área de Trabajo Social es la responsable de gestionar de forma permanente el trámite de credencial de visita familiar, verificando que los requisitos estén completos a efecto de expedir la credencial de visita familiar, la cual es considerada como la única con validez oficial. Visita íntima Tiene como objetivo que el interno mantenga su relación íntima de forma sana y moral con su esposa o concubina. 2.5.4 Actividades relevantes en los centros de Reintegración Familiar Apoyar a Instituciones Públicas con trabajo de preliberados en obras de beneficio social. Estas actividades son en beneficio de la sociedad y se realizan con la mano de obra gratuita de los preliberados, en su mayoría de las veces en coordinación con los H. Ayuntamientos cercanos a los establecimientos penitenciarios, actividades 44 tales como: pintar guarniciones, recolección de basura de avenidas principales, limpieza en las explanadas de los establecimientos penitenciarios, mantenimiento a escuelas, iglesias y remozamiento de panteones. Regularización del Estado Civil de los Internos y sus familiares : Consiste en mantener la unión familiar y evitar su desintegración a través de la realización de matrimonio civil, registro y reconocimiento de hijos de los internos. Capítulo lll 45 3.1 Fundamentos de la Constitución mexicana Capitulo primero de los derechos humanos y sus garantías. (Publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011) Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado, no se considerara confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete una autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito, tampoco se considerara confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, la aplicación a favor del estado de bienes asegurados que causen abandono en los términos de las disposiciones aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio se declare extinto en sentencia. En el caso de extinción de dominio se establecerá un procedimiento que se regirá por las siguientes reglas: l.- será jurisdiccional y autónomo del de materia penal; ll.-procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos, trata de personas y enriquecimiento ilícito, respecto de los bienes siguientes: (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 27 de mayo de 2015) a) aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, aun cuando no se haya dictado la sentencia que determine la responsabilidad penal, pero existan elementos suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió. 46 b) aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que hayan sido utilizados o destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito, siempre y cuando se reúnan los extremos del inciso anterior. c) aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de delitos por un tercero, si su dueño tuvo conocimiento de ello y no lo notifico a la autoridad o hizo algo para impedirlo. d) aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes elementos para determinar que son producto de delitos patrimoniales o de delincuencia organizada, y el acusado por estos delitos se comporte como dueño. lll. toda persona que se considere afectada podrá interponer los recursos respectivos para demostrar la procedencia lícita de los bienes y su actuación de buena fe, así como que estaba impedida para conocer la utilización ilícita de sus bienes. (Artículo reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 18 de junio de 2008) 3.2 Elementos del Código penal Ley penal en cuanto a los delitos identificados en las 18 internas del CERESO del municipio de Poza Rica, Ver. ARTICULO 18. Solo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de esta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados. El sistema penitenciario se organizara sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para el prevé la ley. Las mujeres compurgaran sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. 47 (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011) La federación, los estados y el distrito federal podrán celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción diversa. La federación y las entidades federativas establecerán en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia para los adolescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Este sistema garantizara los derechos humanos que reconoce la constitución para toda persona, así como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos a los adolescentes. Las personas menores de doce años a quienes se atribuya que han cometido o participado en un hecho que la ley señale como delito, solo podrán ser sujetos de asistencia social. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 2 de julio de 2015) La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del adolescente. Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente. El proceso en materia de justicia para adolescentes será acusatorio y oral, en el que se observara la garantía del debido proceso legal, así como la independencia de las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales al hecho realizado y tendrán como fin la reinserción y la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El 48 internamiento se utilizara solo como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito. LIBRO PRIMERO: TÍTULO PRELIMINAR DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL Y DE LAS GARANTÍAS PENALES. Artículo 4º.-Sólo será sancionada la conducta que, por acción u omisión, esté tipificado como delito en ley vigente al momento de su realización. Artículo 5º.-Queda prohibido imponer sanción alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate. Artículo 6º.-Una conducta típica será punible cuando lesione o ponga en peligro, efectivamente y sin causa justa, el bien jurídico tutelado por la ley penal. Artículo 7º.-Toda persona a quien se le impute la comisión de un delito se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad en sentencia ejecutoria. Artículo 8º.-La responsabilidad penal no trascenderá de la persona y de los derechos de quienes cometen el delito. La graduación de la pena no excederá los límites de la gravedad del reproche penal. Artículo 9°.-Las sanciones tendrán por objeto, además de la protección de los bienes jurídicos y la reparación del daño causado por el sujeto activo del delito, la readaptación social de éste. Artículo 10.-Las penas y las medidas de seguridad se impondrán en sentencia ejecutoria dentro del debido proceso legal, y se ejecutarán por las autoridades competentes. TÍTULO I: DE LA LEY PENAL CAPÍTULO I; APLICACIÓN EN EL ESPACIO 49 Artículo 11.-Este código se aplicará en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en los casos siguientes: I. Por los delitos perpetrados dentro de su territorio jurídico, cuando sean de la competencia de sus tribunales; II. Por los delitos que se preparen o cometan fuera de él, cuando produzcan efectos dentro del territorio veracruzano; o III. Por los delitos permanentes y por los continuados, que se sigan cometiendo en él. Artículo 12.-El lugar de la realización del delito es aquel en que se lleva a cabo la conducta típica. Capítulo IV 50 4.1 Teoría de sistemas En los treinta últimos años se ha producido una rápida extensión del denominado paradigma sistémico en la reflexión sobre las políticas normativas, el Estado del bienestar y el Trabajo Social La actual teoría de sistemas se fundamenta en una constatación que atañe a la complejidad estructural de la sociedad contemporánea y que ha acarreado la diferenciación de sistemas que recrean de forma objetiva la gestión de espacios sociales de forma independiente y autónoma de otros subsistemas. Su principal impulsor, Niklas Luhmann, profesaba en tal sentido una teoría del conocimiento fundada en una teoría de la Sociedad, y su epistemología pretende construirse desde el respeto a la pluralidad poli céntrica delimitada en el análisis de la realidad social, y el abandono de la concepción de la sociedad como una unidad compuesta por diferentes partes. La Teoría General de Sistemas como una teoría útil (entre otras) para el análisis y práctica del Trabajo Social. Esta idea se fundamenta en el hecho de que el profesional en al trabajar con familias desde el Trabajo Social, siempre se tiene que considerar todos los sistemas que se encuentran relacionados con la familia que está siendo atendida, es decir, los subsistemas, sistemas y supra sistemas significativos respecto a la situación problema, la Teoría General de Sistemas sería una teoría útil para el análisis y práctica del Trabajo Social. La atención a la familia empieza cuando el profesional en Trabajo Social establece la primera relación con ésta y con la situación con la que deberá trabajar. El proceso se inicia en el punto en que se encuentra la familia, involucrándola en la identificación de sus dificultades y de sus recursos. Se contempla a la familia en su globalidad. En ocasiones esta intervención se realiza directamente con un solo miembro de la unidad familiar, ante la imposibilidad, por diversos motivos, muchas veces, de hacerlo con todos, pero nunca se pierde de referencia al sistema familiar 51 y la visión de todo él. Esto le da libertad y flexibilidad al profesional en Trabajo Social para invitar al trabajo a todo el sistema familiar, a algún subsistema, o a los miembros en forma individual. Esta teoría es útil para la intervención del, profesional en Trabajo Social dentro del área Penal, ya que una de las funciones del profesional es propiciar la visita familiar y dentro de ellas puede trabajar con el miembro de la familia que realice la visita, identificando las debilidades y/o fortalezas que se presenten en una dinámica familiar para que así pueda ser el familiar un instrumento para que notifique a los demás familiares. El enfoque del trabajo social según lo presentan Pincus y Minahan aplica ideas de sistema. Este enfoque está sustentando en que la gente para llevar una vida satisfactoria depende de los sistemas del entorno social inmediato, por lo que el trabajo social debe adaptarse sobre estos sistemas, según ellos hay tres clases de sistema que pueden ayudar a la gente. El enfoque del profesional en Trabajo Social según lo presenta Pincus y Minahan aplica las ideas de sistema, este enfoque está sustentado en que la gente para llevar una vida satisfactoria depende de los sistemas del entorno social. La teoría de sistemas fundamenta que es competencia de los Trabajadores Sociales identificar las dificultades privadas o públicos que general los problemas personales de los individuos. La teoría de sistemas lleva a cabo un proceso metodológico: Diagnostico Familiar Acuerdo Intervención Familiar Evaluación Familiar Cierre Una de las funciones del profesional en Trabajo Social es: Auxiliar al individuo a utilizar y mejorar sus capacidades intelectuales para la solución a su problema, 52 mejorar la interacción entre el individuo dentro de los sistemas de recursos como es la familia y así mismo los organismos sociales. Capítulo VI 53 Análisis e Interpretación de Datos 1- ¿Cuantas veces al mes la visitan sus familiares? a) 1 b) 3 c) 4 d) Nunca 21% 37% 21% 21% La presente grafica muestra que el mayor porcentaje es el 37%, población que no recibe visita familiar, por lo cual no existe la interacción familiar con estas internas, el 21% de la población dio respuesta que solo una vez al mes la visita su familia, se identifica que la interacción familiar es escaza, otro 21% menciona que al menos 3 veces al mes pueden interactuar, pero esto no garantiza que las relaciones familiares que presentan sean satisfactorias, otro 21% recibe visita familiar 4 veces al mes, un menor porcentaje de internas que puede interactuar con su familia. Se puede concluir que no existe una buena interacción familiar, esto es por la falta de comunicación. 54 2.- ¿Què dias la visitan sus familiares? a)Domingos 9% b)Jueves c) Otro dia 9% 82% Esta grafica indica que el 82% de la población recibe visita familiar el día domingo, esto se debe al día de descanso laboral por la familia mientras el 9% recibe visita los días jueves por familiares y un 9% en otros días, por lo tanto se entiende que por la poca frecuencia de visita, la interacción familiar se dificulta realizarla de manera continua. 55 3.- ¿Qué familiares la visitan? 17% 37% Padres Hijos 31% 11% Hermanas Ninguno Esta grafica muestra que el 37% de la población no le visita ningún familiar, ya que no cuentan con una buena relación familiar, mencionan que el delito del cual se les acusa ha sido denunciada por su misma familia, el 31% recibe visita por parte de sus hijos, solo las que tienen hijos mayores de edad, y el 17 % es por los padres y el 11% por hermanos (as), por lo tanto se observa que la mayor parte de la población no cuentan con el apoyo moral de sus familia de manera directa. 56 4.- ¿Qué tiempo tarda su familiar cuando la visita? a) 2 horas b) 4 horas 45% c) todo el dia 46% 9% En esta grafica se identifica que el 46 % de visitantes solo tarda 2 horas con su familiar, 45% de los visitantes pueden convivir por más de 8 horas, esta convivencia no refleja una excelente interacción familiar, porque no es siempre el mismo familiar que realiza la visita y pasa ese tiempo con ella, el 9% un total de 4 horas, por consiguiente el mayor porcentaje invertido en la visita es por 2 horas y esto es insuficiente para tener una buena comunicación familiar, así mismo la familia no proporciona el apoyo moral y afectivos hacia la interna. 57 5.- ¿Con que frecuencia la visita su familiar? 35% 37% Siempre Regularmente Nunca 28% Esta grafica representa que el 37% de la población expreso que su familia no la visita con frecuencia, por lo tanto o realizan una visita con frecuencia y esto dificulta una interacción familiar efectiva. Un 35 % es constante su visita familiar, y el 28% es visitado regularmente, la poca visitación familiar puede ocasionar que la interna presente tristeza y se sienta sola, ocasionando la depresión o una baja autoestima. 58 6.- ¿Respecto a la visita familiar ¿Qué actividades realizan? a) Compartir alimentos b) Comentar vivencias c) Desarrollar juegos de mesa 0% 18% 82% Esta grafica se aprecia que el 82% de los familiares que realizan la visita comparten alimentos, es la finalidad de su visita que son los días domingos, mientras el 18% solo puede compartir vivencias que lleva dentro del CERESO por lo que se deduce que la falta del recurso económico es un impedimento para compartir alimentos o alguna otra cosa con la interna. El contexto familiar que se observa no es favorable, la unión familiar no se percibe con suficiencia para construir las relaciones interpersonales para sí ayudar a la interna a mejorar su conducta y como resultado mejorar su desarrollo social. 59 7.- Cuando su familia la visita, ¿Recibe algun mensaje enviado por otro familiar que no pudo visitarla? Si No A veces 18% 9% 73% En la presente grafica se identifica que el 73 % de la población recibe algún mensaje enviado por su familia, ya sea un saludo o una palabra de aliento, el 18 % menciona que es escaza, mientras el 9% no recibe ningún mensaje. Un factor importante para mejorar o tener una excelente relación interpersonal es el dialogo, ya que es un elemento fundamental para tener una autentica comunicación. 60 8.- ¿Existe un factor por el cual impide a su familia visitarla? 33% 37% Recursos Economicos Problemas Interpersonales 8% 22% Viven a grandes distancias Ningun Problema En la presente grafica se menciona que el 37% de la población no presentan ningún problema para realizar la visita a la interna, mientras el 33 % muestra que la falta del recurso económico es una problemática para que puedan visitar, ya que en su caso hay padres de las internas o esposos que están solventando los gastos de los hijos(as) y con la falta de empleo no pueden realizar mencionada actividad, el 22 % viven lejos del lugar donde se encuentra el CERESO, por lo tanto no pueden desplegarse de un lugar a otro porque se llevan muchas horas transbordándose, mientras el 8 % del resto de la población cuentan con problemas interpersonales. 61 9. ¿Sus familiares buscan estar en contacto con usted desde que ingreso al Centro de Reinserción Social? Constantemente 37% Frecuentemente Regularmente 30% 33% En esta grafica observamos que el 37 % de la población desde que ingreso al CERESO ha sido regular el intento de estar en contacto con su familiar, hay internas que narran que por la situación que presentan son mal vistas por su familia, el 33% ha sido frecuentemente, se puede percibir que solo el 28% de la población ha sido constantemente. Por consiguiente el 37% de la población presenta relaciones de distanciamiento. Se identifica que los familiares no cuentan con interés y disponibilidad para crear un vínculo de confianza y armónico con la interna a través de la comunicación. Y así obtener una buena interacción familiar. 62 10.- ¿Durante la semana usted tiene contacto con algun familiar? si no 37% 63% De las 18 internas entrevistadas el 63% mantiene comunicación con algún familiar, mientras el 37% no la mantiene, lo cual nos indica que es el mismo porcentaje de las internas que no reciben visita alguna de familiares. Una de las habilidades para tener una interrelación familiar es la comunicación, aquí se identifica que no existe y por lo tanto la interna puede presentar problemas de autoestima y presente un bajo interés en mejorar su comportamiento o en diferentes casos puede encontrar cariño, amistad, apego, con personas que se encuentran dentro del centro de reinserción social. 63 11.- ¿A través de que medio tiene contacto con su familiar? 8%0% Via telefonica Cartas 92% Otros Dentro de centro de reinserción social se cuenta con teléfono público, por lo tanto el 92% de las personas que mantienen comunicación con su familia en la semana lo hacen a través de la vía telefónica, las entrevistadas cuentan con el apoyo económico para poder realizar las llamadas, mientras el 8% lo hace a través de cartas, estas son enviadas por personas que vistan a las demás internas. 64 12.- ¿Cómo es la relación interpersonal con su familia? 28% 5% 0% Buena Mala 67% Regular Deficiente Se menciona en la presente grafica que el 67% de la población mantiene una relación buena, el 28% mantiene una relación interpersonal regular, en su trascurrir de la vida han presentado problemas familiares que no se pudieron resolver antes de cometer el delito y el 5% del resto de la población su relación interpersonal es mala, factor importante por el cual el 37% no recibe visita familiar, identificamos así que las relaciones familiares en su mayoría son regulares, los miembros de la familia no muestran interés, amabilidad, actos de amor, de cariño, comprensión, etc. Lo cual contrae una mala relación interpersonal con las internas. 65 13.- Durante su estancia que lleva en el centro de reinserción social, ¿hay alguna tradición familiar que festeja con usted? 0% Si 100% No Esta grafica representa que el 100 % de la población no tiene alguna costumbre familiar, por lo que se deduce que sus creencias interfieren en realizar alguna actividad en el centro de reinserción social, o en otros casos, por el espacio en donde se encuentran no pueden llevar acabo tradiciones, la principal que realizan las internas son los de carácter Religioso, ya que cuando reciben visita por su familia, realizan el estudio de la biblia. 66 14.- ¿Existe una fecha en la que la familia se reúne para festejar algún acontecimiento con usted? 0% 50% 50% Cumpleaños Navidad Año Nuevo En la presente grafica se identifica que el 50% de la población entrevistada, con algún miembro de la familia festeja su cumpleaños, en diferentes ocasiones, son visitadas en esa fecha, por primos, hermanos (as), tías (os), mientras otro 50% festejan las fiestas decembrinas, ya que el centro de reinserción social, hace la invitación a las familias de las internas para festejar mencionadas fiestas. , 67 15.- ¿Los integrantes de la familia, le demuestran expresiones de afecto? Mucho Poco Nada 0% 33% 67% De la población entrevistada el 67% dan respuesta que los integrantes de la familia no le muestran expresiones de afecto, estas relaciones afectuosas, cálidas, de apoyo y cariño no son expresadas en la familias de las internas, mientras un mínimo porcentaje, el 33% mencionan que es más frecuente, sin embargo esto no garantiza que las relaciones familiares sean favorables. 68 16.- ¿Se demuestran atención moral constantemente con todos los integrantes de la familia o solo a usted? 0% 33% Mucho 67% Poco Nada En esta grafica muestra que el 67% de la población no se muestra atención moral con todos los integrantes de la familia, mientras el 33% se muestran interés en toda la familia, por lo tanto se deduce que la mayor población de las entrevistadas no existe el apoyo moral, las relaciones con sus familias pueden ser conflictivas, esto pudo surgir por las perturbaciones que existen en la comunicación. 69 17.- ¿Cuál es el motivo por el cual se les dificulta demostrar sus sentimientos de afecto? 0% Problemas Personales 44% 56% Problemas Familiares No Tienen conocimiento de como enfrentar la situacion El 56% de las entrevistadas dan mención que se les dificulta demostrar sus sentimientos por problemas familiares, mencionan que no los han resuelto por que no hay interés personal, esto puede afectar a la interna en su estado emocional, ya que mencionan que al estar recluidas se dan cuenta de lo importante de decir expresar sus sentimientos ya que ante la problemática que enfrentan es lo que desean escuchar por su propia familia y así fortalecer su autoestima y no caer en la depresión, mientras el 44% no demuestra sus sentimientos por problemas personales. Por lo tanto se deduce que las familias de las internas no cuentan con la voluntad de resolver sus conflictos, lo cual afecta que se fortalezcan los vínculos familiares. 70 18.- Desde qué ingreso al Centro de Reinserción Social, ¿Ha enfrentado problemas interpersonales con sus familiares? Siempre Casi Siempre Nunca 0% 11% 89% Se muestra en la presente grafica que el 89% de la población ha presentado problemas interpersonales desde que ingreso al CERESO, el 11% desde que ingreso ha enfrentado más de alguna problemática, por lo que se deduce que las relaciones familiares no son en su totalidad afectivas. Esto hace que la situación que presentan las internas no pueda resolverse de manera favorable y a tiempo. 71 19.- ¿Cómo resuelve la familia sus dificultades para poder interactuar con usted? 33% Con acuerdos de cada integrantre 67% Solicitan Apoyo a otros familiares De la población entrevistada el 67% ha resuelto en alguna ocasión los problemas familiares con acuerdos personales, en cambio el 33% del restante de la población, solicitan apoyo a familiares que no se encuentran involucrados en el problema, por lo que se duce que las familias de las internas han presentado complicaciones para tener una noble interacción familiar., ya que cuando surgen conflictos, la finalidad en si es resolverlas, no dominar. Sin embargo los sentimientos heridos e incontrolados dominan los pensamientos y esto impide llevar a la acción la resolución de conflictos. 72 20.- ¿Cómo toman los acuerdos entre sus familiares? 11% 39% Se pide asesoria 50% Organizandose Nunca se llega a un acuero En esta grafica se representa que el 50% de la población se organiza para tomar el acuerdo en familia, en cambio el 39% de la población entrevistada lo realiza a través de una asesoría, mientras el 11% nunca debaten para poder llegar a un acuerdo entre las circunstancias que presentan, cuando en una familia existe una buena comunicación se crea un ambiente positivo, se fomente el afecto y la unión entre los miembros, sin embargo en las familias de las internas no es posible encontrar la unión familiar para enfrentar las problemáticas que se han originado, deduciendo que la interna se encuentra en su mayoría de los casos enfrentando sola su situación legal. 73 21. Desde que ha ingresado al centro de reinserción social ¿Qué problemas ha enfrentado con sus familiares que le provoquen preocupación o ansiedad? 11% 0% Adiciones Violencia 89% Desapego Enfermedad De la población entrevistada el 89% da respuesta que le preocupa los problemas de salud, mientras el 11% se preocupa que sus familiares más directos puedan caer en alguna adicción, por lo tanto la mayoría de las internas experimenta situaciones de preocupación relacionadas a las enfermedades, esto ahulado a la falta de economía en su familia. 74 22.- ¿El delito que cometió, provoco enojo con sus familiares? 6% 11% Mucho Poco 83% Nada En la presente grafica se observa que el 83% de la población interna manifestó que su familia no presento molestia alguna por la situación legal, el 11% mostro mínimamente molestia, mientras el 6% causa gran molestia, por lo tanto en la mayoría de las familias de las internas no presentaron consecuencias de los delitos ocasionados. 75 23.- ¿Le preocupa a su familia que se encuentre interna en el centro de reinserción social? Mucho Poco Nada 17% 28% 55% En esta grafica se representa que el 55% de las familias de las internas tienen gran preocupación por su situación legal, mientras el 28% de las entrevistadas mencionan que la preocupación es menor, y el 17 % dan mención que no muestran interés en la interna, por lo tanto la mayoría de las familias de las internas presentan preocupación, sin embargo la falta de comunicación directa debilita la interacción familiar. 76 24.- ¿Se molestan los integrantes de la familia por qué no se resuelve la situación de libertad? Mucho Poco Nada 0% 17% 83% En la gráfica se percibe que el 83% de las familias de las internas muestra preocupación en cuanto a resolver el caso, mientras el 17% no muestra interés, por lo tanto la mayor parte de las internas presentan molestia por ver que la situación legal de su familia no se resuelve favorablemente, esto limita su libertad y la integración al núcleo familiar. 77 25.- ¿Qué tipos de compromisos tiene su familia con usted? 11% Economicos 33% 56% 0% Afectivos De comunicación Ninguno Esta grafica representa que el 56% de las familias tienen su compromiso con su familiar es de tipo económico, mientras que el 33% es de comunicación, ya que provienen de familias vulnerables, y el 11% no cuenta con ningún apoyo familiar. Por lo tanto la mayoría de las familias proporcionan apoyo económico en diferentes casos esto se debe a las manualidades que realizan dentro del centro de reinserción social y su familia realiza la venta del producto fabricado. 78 26.- ¿Los integrantes de su familia se han involucrado en resolver la situación legal que presenta? 11% Si 89% No En la presente grafica se representa que el 89% los integrantes de la familia se han involucrado en los procesos de la situación legal, manteniendo comunicación con el Licenciado defensor, el 11%manifiestan que su familia no se han implicado, se deduce que la mayoría de las internas de alguna manera se han involucrado, sin embargo esto no determina que la relación familiar sea próspera. 79 27.- ¿Le han brindado información sobre asuntos familiares la Lic. En Trabajo Social? 0% 33% Siempre 67% A veces Nunca En la presente grafica se da a conocer que el 67% de la Licenciada en Trabajo Social si ha brindado información sobre asuntos familiares, mientras el 33% manifiesta que no atiende situaciones familiares, por lo tanto se identifica que en un menor porcentaje no se fomenta las relaciones interfamiliares. 80 28.- ¿Usted ha percibido que la Lic. En Trabajo Social propicia la visita familiar? A veces Siempre Nunca 0% 17% 83% En la presente grafica representa que el 83% de las internas ha percibido que la Lic. En Trabajo Social ha propiciado la visita familiar a través de actividades recreativas en las fechas del Día de la Madre, día del niño, festivales decembrinos, u otros eventos calendarizados, dan mención que cuando surge un evento relacionado con la familia son las fechas populares, mientras el 17% expreso que no ha percibido la interacción en la visita familiar en diferentes actividades. Por lo tanto la mayoría de las internas manifiestan que si promueve la relación interfamiliar. 81 Conclusión: De acuerdo a las respuesta obtenida del instrumento aplicado a las internas del Centro de Reinserción Social del municipio de Poza Rica, Veracruz, se llega a la conclusión que las relaciones familiares que conllevan son deficientes, el 37 % de la población entrevistada presenta dificultades en sus relaciones familiares, este mismo porcentaje no recibe visita alguna durante su estancia que lleva en el Centro de Reinserción Social, un 21% solo una vez al mes, así mismo no reciben visita conyugal, factor por el cual las interacción familiar no puede llevarse de manera constante y adecuada. De acuerdo al objetivo general de conocer la forma de interacción familiar de las internas del centro de reinserción social del municipio de Poza Rica, mencionan que es escaza la comunicación, el tiempo dedicado a la familia hacia la interna cuando recibe la visita familiar el 46% solo dedica 2 horas, el tiempo invertido no es próspero para que el dialogo pueda llevarse de manera amena, y así poder expresar las dificultades, preocupaciones, etc. Que presenta la interna hacia su familiar, las debilidades que se identificaron para tener una buena relación familiar, son la falta de voluntad e interés de la familia para realizar alguna visita durante el mes, por lo tanto no existe convivencia, el 33 % de las internas muestra que la falta del recurso económico es una problemática para que puedan visitar, ya que en su caso hay padres de las internas o esposos que están solventando los gastos de los hijos(as) y con la falta de empleo no pueden realizar mencionada actividad, el 22 % viven lejos del lugar donde se encuentra el CERESO, por lo tanto no pueden desplegarse de un lugar a otro porque se llevan muchas horas transbordándose, mientras el 8 % del resto de la población cuentan con problemas interpersonales Otro factor en cuanto a la interacción familiar, son los conflictos familiares que presentan y no llegan a acuerdos para poder resolverlos, el 28% mantiene una relación interpersonal regular, en su trascurrir de la vida han presentado problemas familiares que no se pudieron resolver antes de cometer el delito y el 82 5% del resto de la población su relación interpersonal es mala, factor importante por el cual el 37% no recibe visita familiar, identificamos así que las relaciones familiares en su mayoría son regulares, los miembros de la familia no muestran interés, amabilidad, actos de amor, de cariño, comprensión, etc. Lo cual contrae una mala relación interpersonal con las internas. Con relación a los objetivos específicos de la investigación de identificar, precisar las debilidades y limitaciones de la interacción familiar se muestran a continuación: Uno de los factores importantes para obtener una buena interacción familiar es a través del dialogo, sin embargo la situación que presentan las internas es que no existe comunicación directa con su familia, el 37% no recibe visita de ningún familiar, mientras el 17 % es por los padres y el 11% por hermanos, mencionan que el delito del cual se les acusa ha sido denunciada por su misma familia limitándose a crear vínculos de confianza, de afecto y cariño. Las familias no muestran expresiones de afecto, de la población entrevistada el 67% dan respuesta que los integrantes de la familia no le muestran expresiones de afecto, estas relaciones afectuosas, cálidas, de apoyo y cariño no son expresadas en la familias de las internas, mientras un mínimo porcentaje, el 33% mencionan que es más frecuente, sin embargo esto no garantiza que las relaciones familiares sean favorables, por lo tanto no se desarrolla una unión familiar. Las interacciones de las familias de las internas presentan los siguientes elementos: Inasistencia, debilidad en la convivencia, mínima visita conyugal, problemas de interacción, mala comunicación, resentimientos hacia la familia, los conflictos familiares son múltiples y diversos, por lo tanto las familias no presentan una interacción familiar de manera integral, teniendo como consecuencia que la situación legal de la interna no pueda concluirse a determinados tiempos, y esto a 83 la vez origina que la interna pase más tiempo dentro del centro de reinserción social y no interfiera en la dinámica familiar. En cuanto a la interacción del profesional de Trabajo Social para impulsar la visita familiar el 67 % de las internas expresaron que si reciben información sobre asuntos familiares y fomenta la vista a través de actividades recreativas en fechas como el día de las madres, día del padre, día del niño, fiestas decembrinas, entre otras, sin embargo en otras fechas no hay actividades relacionadas con la familia. Las internas están en riesgo de padecer depresión, ansiedad, preocupación, aislamiento por la falta de interacción familiar. La falta de interés para realizar la visita puede conllevar a que las internas no mejoren su situación legal en menor tiempo que otras que si cuentan con el apoyo familiar. Sugerencias: Internas Expresión de sentimientos de la interna hacia sus familiares en el encuentro de la visita familiar-conyugal Mejorar la forma de comunicación con los integrantes de su familia Manifestar las problemáticas o preocupaciones con su familia. .Mostrar interés, disposición al dialogo con los integrantes de la familia que realizan las visitas Contactar con el profesional en trabajo social para establezca contacto con la familia y pueda desarrollarse el gusto y el agrado con las interacciones familiares Aprovechar la visita familiar y conyugal para manejar aspectos con la resolución de problemas que presente la interna. 84 Familias de las Internas Realizar la visita constante con su familiar interna. Realizar la visita conyugal. Evitar preferencias hacia los miembros de la familia. Propiciar la comunicación, el dialogo que promueva la sana expresión de sentimientos y emociones, evitando las críticas y comparaciones. Mostrar interés, agrado hacia las internas en las reuniones, eventos y convivios convocadas por el centro de reinserción social. Mantener constante comunicación a través de los medios comunes (carta, llamadas telefónicas) Profesional en Trabajo Social Diseñar un instrumento de la visita familiar y de las ausencias familiares para llevar un control e identificar que interna recibe o no la visita. Conformar dos grupos de internas para general procesos de motivación hacia el acercamiento familiar y mejorar las interacciones y escuchar las propuestas de las actoras. Desarrollar la intervención con familias de acuerdos a las situaciones específicas que presentan las integrantes. Organizar y coordinar la visita conyugal, respetado las decisiones de las internas. Propiciar una red de apoyo entre los integrantes de las familias con la finalidad de mejorar su interacción y comunicación y de igual forma resolver situaciones de dificultad y conflicto. Generar triadas de encuentro familiar para proyectar a través de videos temas que permitan reflexionar y sensibilizar hacia una mejor interacción familia. 85 Referencias bibliográficas Rodríguez María Rosa. (2005). intervención con familias. España: Universidad de Granada. Díaz María de la Paz, Saldias Paulina. (1998). Modelo de intervención para el trabajo social familiar. Madrid España: EDG La educación en valores en la familia, 2009 El portal de la familia, 2014. Luhmann, N. (1983) Fin y racionalidad en los sistemas. Madrid, Editora Nacional. Muñoz Dardé, V. (1995) A La teoría de los sistemas sociales autopoiéticos de Niklas Luhmann. Presentación@, Zona Abierta, n1 70/71. CNDH (2012) Intervención del presidente de la comisión nacional de los derechos humanos en la presentación del diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria, México, 24 de septiembre de 2012 ---Diagnostico Nacional de supervisión penitenciaria (DNSP), Comisión nacional de los derechos humanos. México, 2012, 350 pp. Carranza Lucero, Elías, Mauro Houd, Luis Paulino (1983), El preso sin condena en América Latina y el Caribe, Instituto latinoamericano de las naciones unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente, San José, Costa Rica, 1983. Pereyda Mario (2011) Creencias y Normas. (Relaciones Humanas Positivas, El artes de llevarse bien con los demás), México, Gema editores. Moran Roberto, 2004, Educando con desordenes emocionales y conductuales, La editorial, pág. 20. 86 Referencias Electrónicas Derechos de familiares de los reclusos, 2015 http://www.cndh.org.mx/ Intervención del Profesional en Trabajo Social: Área Penal http://www.dgbiblio.unam.mx/ Dinámica familiar, 2015 http://www.lafamiliacristiana.com.mx/lfc/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=937:B%C3%A1rbara%20Mixc%C3%B3atl%20%C3%81lvarez&Itemid=6 Organización Familiar https://www.lds.org/bc http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v01_n2/pdf/a02v1n 2.pdf http://www.definicionabc.com/social/reinsercion.php Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Código Penal para el Estado libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave http://www.colpos.mx/wb/images/Meg/Montecillo/Nor/cpv.pdf 87 Anexo: Instrumento aplicado UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Toda información obtenida se le asegura que por ningún motivo se interesa identificar al entrevistado, y la información será tratada con absoluta confidencialidad. 1.- ¿CUANTAS VECES AL MES LA VISITAN SUS FAMILIARES? A)1 B) 3 C) 4 O MAS 2.- ¿QUÉ DÍAS LA VISITAN SUS FAMILIARES? A) DOMINGOS B) JUEVES C) OTROS 3.- ¿QUÉ TIEMPO TARDA SU FAMILIAR CUANDO LA VISITA? A) 2 HORAS B) 4 HORAS C) EL TIEMPO QUE SE PERMITE ESTAR EL VISITANTE 4.-.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA LA VISITA SU FAMILIAR? A) SIEMPRE B) REGULARMENTE C) NUNCA 5.- ¿QUE FAMLIARES LA VISITAN? 88 A) PADRES B) HIJOS C) OTROS FAMILIARES 6.- ¿RESPECTO A LA VISITA FAMILIAR QUE RECIBE, QUE ACTIVIDADES REALIZAN? A) COMENTAR VIVENCIAS B) COMPARTIR ALIMENTOS C) DESARROLLAR JUEGOS DE MESA. D).- ESTABLECEN ACUERDOS PARA RESOLVER PROBLEMATICAS DE LA FAMILIA 7.-.- ¿CUÁNDO SU FAMILIA LA VISITAN, RECIBE ALGÚN MENSAJE ENVIADO POR OTRO FAMILIAR QUE NO PUDO VISITARLA? A) SI B) NO C) A VECES 8.- ¿EXISTE UN FACTOR POR EL CUAL IMPIDE A SU FAMILIA VISITARLA? A) RECURSOS ECONÓMICOS B) NO CUENTAN CON EL TIEMPO SUFICIENTE C) PROBLEMAS INTERPERSONALES 9.- ¿SUS FAMILIARES BUSCAN LA MANERA DE ESTAR EN CONTACTO CON USTED, DESDE QUE INGRESO AL CERESO? 89 A) FRECUENTEMENTE B) CONSTANTEMENTE C) REGULARMENTE 10.- ¿USTED TIENE CONTACTO CON SU FAMILIA DURANTE LA SEMANA? A) SI B) NO 11.- ¿QUE ACTIVIDADES REALIZAN CON SU FAMILIA PARA MANTENER COMUNICACIÓN? A) HABLAR POR TELÉFONO B) VISITAR C) ENVIAR CARTA 12.- ¿A TRAVÉS DE QUE MEDIO TIENE CONTACTO CON SU FAMILIA? A) TELÉFONO B) CARTAS C) ALGUNA RED SOCIAL __________________ 13.- ¿CÓMO ES LA RELACIÓN INTERPERSONAL CON SUS FAMILIARES ES? A) BUENA B) MALA C) REGULAR D) DEFICIENTE 14.- ¿LA FAMILIA PRESENTA DIFICULTAD PARA CONVIVIR CON USTED?? A) MUCHO B) POCO C) NADA 15.- ¿LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA, LE DEMUESTRAN EXPRESIONES DE AFECTO? A) MUCHO B) POCO C) NADA 90 16-¿A SUS FAMILIARES SE LES DIFICULTA EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS? A) MUCHO B) POCO C) NADA 19.- MOTIVOS POR LOS QUE SE LES DIFICULTA DEMOSTRAR SU AFECTO A) PERSONALES B) FAMILIARES C) NO SABEN COMO HACERLO . 20.- DESDE QUÉ INGRESO AL CEROSO, ¿HA ENFRENTADO PROBLEMAS INTERPERSONALES CON SUS FAMILIARES? A) SIEMPRE B) CASI SIEMPRE C) NUNCA 21.- ¿COMO RESULEVEN LAS DIFICULTADES PARA PODER INTERACTUAR CON USTED? A) CON ACUERDOS DE CADA INTEGRANTE B) SOLICITAN EL APOYO A OTROS FAMILIARES 22.- ¿EL DELITO COMETIDO, PROVOCO ENOJO ENTRE SUS FAMILIARES? A) MUCHO B) POCO C) NADA 23.- ¿LE PEREOCUPA A SU FAMILIA QUE SE ENCUENTRE INTERNA EN EL CERESO? 91 A) MUCHO B) POCO C) NADA 24.- SE MOLESTAN LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA, ¿PORQUE NO SE RESUELVE LA SITUACIÓN DE LIBERTAD? A) MUCHO B) POCO C) NADA 25.-ANTES DE INGRESAR AL CERESO, ¿COMO SE RELACIONABA CON SU FAMILIA? A) BIEN B) SIEMPRE HABIA PROBLEMAS C) NO MANTENIAMOS COMUNICACIÓN 26-¿SU FAMILIA RESUELVE CON FACILIDAD LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN? A) SI B) NO C) PORQUE _________________________ 27.- ¿QUE TIPO DE COMPROMISOS TIENE SU FAMILIA CON USTED? A) ECONÓMICOS B) AFECTIVOS C) DE COMUNICACIÓN 28 ¿LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA SE HAN INVOLUCRADO EN RESOLVER LA SITUACIÓN LEGAL QUE PRESENTA? A) SI B)NO PORQUE__________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________ 92 29- ¿SU FAMILIA INTERVIENE EN EL SEGUIMIENTO DE SU CASO, EN COORDINACIÓN CON SU ABOGADO DEFENSOR? A) SI B) NO PORQUE__________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____ 30.- ¿LE HA BRINDADO INFORMACIÓN SOBRE ASUNTOS FAMILIARES LA LIC. EN TRABAJO SOCIAL? A) SIEMPRE B) ALGUNAS VECES C) NUNCA 93