Noti CAC 06 - inicio

Anuncio
Comisión Nacional de Energía Atómica
Noti
Sumario
Actualidad científico-técnica
Cuantificación de rastros de uso
sobre artefactos arqueológicos
XI reunión de la Gerencia del Ciclo
de Combustibles
CNEA al día
Pilca, algo más que un 3% de
Uranio 235. Segunda entrega
CAC al día
El Lic. Daniel Filmus en el Centro
Atómico Constituyentes
Deportes
¿Tíos de Las Leonas?
Educación y Capacitación
Instituto Sabato
Relaciones Públicas y
Comunicación Social
Reactor CAREM. Seminario para
periodistas en Formosa
El CAC visita la obra de Atucha II
Artistas Plásticos con la Ciencia
Basia Kuperman
Curiosidades
Septiembre, aniversario del
transporte colectivo
Agenda Cultural
Casa Nacional del Bicentenario
Cuadernos 60 años-Boletín
NotiCAC
Geólogo Roberto Bianchi
Publicación científico-nuclear
y social del
Centro Atómico Constituyentes
o
Año 2 N 6 - Julio-Septiembre 2010
Actualidad científico-técnica
Cuantificación de rastros de uso sobre
artefactos arqueológicos
En la Gerencia de Área Energía Nuclear, la División
Materiales Avanzados de la UA Materiales, GIDAT,
realiza un programa experimental de análisis y
cuantificación de las transformaciones estructurales
de las superficies de artefactos arqueológicos,
particularmente de origen lítico. Este estudio
permite reconstruir los modos de uso de los artefactos arqueológicos a partir de la observación e
identificación de los rastros presentes sobre distintas
superficies.
El mismo se desarrolla mediante la aplicación de dos
nuevas formas de análisis de superficies: RIMAPS
(Rotated Image with Maximum Average Power
Spectrum) y Variograma, las cuales se aplican sobre
imágenes digitalizadas obtenidas a partir de un
microscopio electrónico de barrido.
En el primer caso, los patrones superficiales hallados
mediante el empleo de RIMAPS establecen la
dirección de aplicación en la que ha sido usado el
material lítico para trabajar cuero, hueso o madera.
En forma complementaria, los resultados de los
Variogramas correspondientes permiten identificar
las dimensiones típicas de los rastros dejados sobre la
superficie y, en función de ellos, determinar qué
elemento fue trabajado por el material lítico en
estudio.
Aplicación y resultados de los métodos
A partir del año 2007 se comenzó con el trabajo
experimental en el que se utilizaron lascas de riolita
para el procesamiento de los distintos recursos
mediante acciones de raspado que implica la
abrasión de una superficie mediante un movimiento
bidireccional del artefacto, y en la que el filo se
desplaza en forma perpendicular a la dirección de la
utilización. Se trabajó sobre hueso de vaca, madera
de lenga y cuero de cordero. El estudio de la piedra
sin trabajar y su comparación con los resultados
obtenidos a partir del trabajo sobre madera, hueso y
cuero, permiten distinguir patrones topográficos
que caracterizan a cada uno de los procedimientos realizados. Así, esto permitirá identificar el
uso al que han sido sometidos distintos artefactos líticos encontrados en el yacimiento arqueológico del Canal Beagle, en Tierra del Fuego, por
los pueblos originarios que poblaban esa región
del territorio argentino.
Así, por ejemplo, pueden observarse los
siguientes resultados. Aquí puede verse una
imagen de riolita sin trabajar y su correspondiente espectro RIMAPS, que se compara con lo
que se obtiene cuando el artefacto lítico se
emplea para trabajar madera de lenga.
Espectro RIMAPS de la superficie lítica sin trabajar
Riolita sin trabajar
Editor Responsable: Relaciones Públicas y
Comunicación Social del CAC - Gerencia de
Coordinación CAC- Gerencia de Área Seguridad
Nuclear y Ambiente
Dirección General: Elisabet Guillán y Marcos
Adrián Iaconis
Recopilación de Material y Redacción: Eleonora
Pinotti y Diego Orlando
Editorial CAC
Diseño Editorial: Cristina Delfino
Riolita después de trabajar madera de lenga
Impresión: Domingo Trucco y Lucindo
Rivadaneira
Colaboraciones y Agradecimientos a: Alfredo
González, Horacio Taboada, Basia
Kuperman, María Elisa Kuperman, Patricio
Escobar, Roberto Bianchi, Andrés Arazi,
Arturo Burkart y Claudia Burkart.
El contenido de las notas y colaboraciones
firmadas son de exclusiva responsabilidad de
sus autores
NotiCAC@cnea.gov.ar
2
Espectro RIMAPS de la superficie lítica trabajada
La División Materiales Avanzados de la UA
Materiales, GIDAT, cuyo responsable es el
investigador Dr. Néstor O. Fuentes (CNEA Materiales Avanzados, UAM GIDAT- GAEN) es
el sector donde desarrolla esta actividad y en
donde un grupo interdisciplinario participa de
estas tareas. Este grupo está formado por la Dra.
Myrian Álvarez (CONICET, Centro Austral de
Investigaciones Científicas, Tierra del Fuego), el
Dr. Eduardo A. Favret (INTA-Instituto de
Suelos), Mariela Vanina Dolce (Univ. de Buenos
Aires) y Ana Forlano (Univ. de La Plata).
En cuanto a las tareas arqueológicas, éstas
fueron llevadas a cabo por personal del CADIC
(Centro Austral de Investigaciones Científicas,
Tierra del Fuego) con la participación de
estudiantes de Arqueología de las Universidades de Buenos Aires y La Plata. Estos
trabajos son parte de la colaboración entre
investigadores del laboratorio de Antropología
del CADIC y científicos de la División Materiales
Avanzados del Centro Atómico Constituyentes.
XI Reunión de la Gerencia del Ciclo de Combustibles 26 al 30 de Abril
En el número anterior del NotiCAC les contamos
sobre la undécima reunión sobre temas relacionados con los combustibles nucleares, organizada por la Gerencia Ciclo del Combustible
Nuclear y desarrollada a fines de Abril en el
Auditorio del Centro Atómico Constituyentes.
En ella participaron grupos de aquella Gerencia
y de otras, cuyas actividades se relacionan con
dicha temática y se presentaron trabajos que
“cubrieron un amplio espectro de temas que
abarcan desde los combustibles para reactores
de investigación hasta los combustibles para
reactores de potencia”. En esta oportunidad,
hacemos referencia a dos de los trabajos
expuestos en la reunión y recordamos que quien
lo desee puede acceder a todos los trabajos a
través del sitio interno de CNEA, que aquí se
especifica:
http://intranet.cnea.gov.ar/gtma/seminariohttp://intranet.cnea.gov.ar/gtma/seminarioumo11/default.htm
umo11/default.htm.
Proyecto Combustible de Muy Alta Densidad
por Alfredo González
El programa “Reducción del Enriquecimiento
para los Reactores Experimentales” (acrónimo
en inglés, RERTR) fue impulsado en 1978 por
EE.UU. con el objeto de convertir los combustibles de alto enriquecimiento (90% en el isótopo
235
U) que utilizan estos tipos de reactores, a un
nivel por debajo del 20% del 235U. Este programa
fue reforzado a partir del año 2003, según los
lineamientos estipulados por el plan“Reducción
de la Amenaza Global” (siglas en inglés, GTRI).
Para poder cumplir con la finalidad del RERTR,
deben investigarse y desarrollarse compuestos
y/o aleaciones de uranio que tengan densidad
elevada para suplir esa disminución del isótopo
235
U. En ese sentido, CNEA ha generado un
proyecto especial que tiene a su cargo la
investigación y el desarrollo de combustibles de
muy alta densidad (CMAD). La adhesión de
CNEA a estos programas tuvo como efecto la
reducción del enriquecimiento de sus reactores
RA3 y RA6 por debajo del 20% en el isótopo 235U:
el primero de ellos utiliza como combustible
nuclear óxido de uranio (U3O8), y el segundo,
siliciuro de uranio.
El proyecto CMAD involucra, entre otros, el
estudio de diferentes tópicos. A saber:
-Preparación de aleaciones y compuestos
combustibles.
-Estudios de materiales combustibles, su
compatibilidad y estabilidad por medios de
ensayos fuera y dentro del núcleo.
-Desarrollo y aplicación de modelos para
simular el comportamiento en servicio de los
elementos combustibles.
-Planeamiento y coordinación de irradiaciones
de miniplacas y placas combustibles.
-Diseño de combustibles.
-Ensayos de corrosión de placas combustibles.
-Técnicas de recubrimientos anticorrosivos de
placas y aleaciones de uranio.
-Recuperación de scraps de fabricación de las
miniplacas y placas.
-Ensayos de postirradiación en celdas calientes.
Por su parte, el U-Mo parece ser la aleación
aspirante a ser utilizada como combustible, entre
otras razones, por tener una alta densidad y por
el hecho de facilitar, comparado con el compuesto siliciuro de uranio, el proceso de recuperación
final del U, de scraps de fabricación y de
combustibles gastados. Cabe mencionar que la
CNEA, mediante un proyecto de Cooperación
3
Técnica con el OIEA, está planeando la irradiación de un Elemento Combustible a base de una
aleación de U-Mo disperso; además, también
están en proceso de irradiación miniplacas
Tapa
monolíticas de una aleación de U-Mo con
cobertura de zircaloy-4.
Para consultas sobre este Proyecto, contactarse
con Alfredo González (agonzale@cnea.gov.ar).
Tapa
Marco
Núcleo
(aleación U-Mo)
U-Mo Monolítico
Miniplaca final
Armado, preparado para soldar
Combustibles de muy alta densidad en
reactores experimentales argentinos. ¿Para
qué?
por Marisol López, Alfredo González y Horacio
Taboada
Motivaciones para la calificación de este tipo
de combustibles
La búsqueda de combustibles más densos está
fundamentalmente impulsada por la necesidad
política de Estados Unidos de América de
asegurar la conversión de los núcleos de uranio
de alto enriquecimiento (UAE: 90% de la masa
de U es 235U) de los reactores para experimentación de materiales (MTR), mediante núcleos
compuestos por uranio de bajo enriquecimiento
(UBE: menos del 20% de la masa de U es 235U).
Ese país instituyó en 1978 el programa de
reducción del enriquecimiento para los
reactores de experimentación (RERTR), cuyo
resultado técnico práctico fuera la calificación
del siliciuro de uranio como combustible con
mayor densidad que los óxidos y aluminuros de
uranio en uso y por lo tanto permitiendo la
4
Recortes para ensayos
conversión de UAE a UBE de diversos reactores.
Asimismo, desde 2003, la iniciativa de reducción
de la amenaza global (GTRI) persigue la
aceleración de los planes de conversión de los
reactores remanentes, particularmente los
llamados de alto flujo. Para ello se encuentran en
etapa de investigación, desarrollo y calificación
los combustibles dispersos y laminares (monolíticos) de la aleación U-Mo.
Existen sin embargo también motivaciones
técnicas y no políticas para la calificación de este
tipo de combustibles:
• la facilitación del reprocesamiento para la
disposición final de los residuos contenidos en el
combustible gastado
• la extensión del ciclo del combustible del
reactor
• la liberación de volumen del compacto
Estado de la calificación de los combustibles de
muy alta densidad
Diversos experimentos de irradiación llevados a
cabo en reactores de alto flujo a bajas y altas
potencias específicas y a bajas y altas temperatu-
ras y de difusión dentro y fuera del núcleo han
revelado sumariamente los siguientes hechos.
La presencia de más de 6% de Mo en la aleación
con U da lugar a una fase cristalina centrada en el
cuerpo (bcc) existente sobre los 800°C y en forma
metaestable a baja temperatura.
Por esa razón, es muy bueno el comportamiento
del U-xMo (para x >6% en masa), sea como
partícula dispersa o como lámina frente al
hinchado generado por los productos de fisión y
a las potencias específicas y temperaturas
usuales o transitorias de los reactores de
investigación (Qv < 12.000 W/cm3; T < 250°C).
La dispersión de polvos de esta aleación, en
polvo de Al genera bajo irradiación una zona de
interacción dependiente de la temperatura y de
la potencia específica con presencia de
(U,Mo)Al3, (U,Mo)Al4 y otros compuestos
ternarios más complejos los cuales han presentado zonas de unificación de burbujas de gases de
fisión, las que pueden generar hinchado de
ruptura y por lo tanto la falla de la placa
combustible.
El comportamiento de estas fases se atribuye al
efecto del Mo sobre el Al, pues no ha sido
informada esa acumulación de gases en el caso
de los primitivos combustibles basados en
dispersiones de UAl3.
Relevancia de las motivaciones para la
calificación de los combustibles de muy alta
densidad en el caso argentino
La motivación política es inexistente pues el RA3 (10 MWt) y el RA-6 (3 MWt) han sido convertidos a bajo enriquecimiento usando en el primero
de los casos U3O8 y en el segundo U3Si2. Sin
embargo, para el futuro reactor de experimentación RA-10 es muy posible que sea conveniente
considerar el empleo de los combustibles de
muy alta densidad, a juzgar por las proyectadas
prestaciones de flujo y potencia del mismo.
En cambio, resulta necesario considerar las
motivaciones técnicas para luego estudiar la
conveniencia o no de su empleo en nuestros
reactores:
Facilitar el reprocesamiento de los combustibles
gastados: el siliciuro de uranio (U3Si2) presenta
problemas para su reprocesamiento industrial.
De hecho, COGEMA, empresa francesa del
complejo AREVA dedicada al reprocesamiento
de los combustibles irradiados de los reactores
de potencia no acepta a los combustibles
basados en siliciuro para su reprocesamiento.
Esto se debe a que la presencia de Si produce
emulsiones y geles durante la disolución ácida
del U3Si2, los cuales dificultan la separación y
recuperación de los compuestos de uranio y
además pueden obturar los ductos de proceso.
En el caso nacional, si bien aún no se reprocesan
los combustibles gastados, cuando próximamente se lo haga deberán contemplarse estos
problemas (se remite a los trabajos producidos
por Alberto Gauna y colaboradores en los
laboratorios radioquímicos de la Unidad de
Actividad Materiales y Combustibles Nucleares
de la GCCN).
Extensión del ciclo del combustible: depende del
exceso de reactividad remanente y como tal
depende fuertemente de restricciones de
seguridad y operación específicas basadas en la
neutrónica y la termohidráulica de la instalación. Por lo tanto, la existencia de materiales
combustibles más densos no implica necesariamente el aumento de disponibilidad de 235U en
los combustibles por las limitaciones antedichas.
En cambio, el reemplazo de un material
combustible como el U3O8 o el U3Si2 por otro más
denso como el U-Mo representará, a igualdad de
masa físil, una reducción del volumen ocupado
por el material combustible.
La reducción del volumen combustible puede
redundar en:
1. A igualdad de masa físil en una masa
combustible más densa e igualdad de masa
dispersante ante la reducción de volumen,
redundará en núcleos más finos y por lo tanto en
placas más esbeltas. Pero su uso potencial
implicará cambios en el régimen termohidráulico por la caída del DP.
2. A igualdad de masa físil en una masa
combustible más densa, en un mayor volumen
disponible para el dispersante, si fuera necesaria
mejorar la transferencia de calor, único rol
jugado por el polvo de Al. Pero si un combustible
basado en óxido o siliciuro funcionaba adecuadamente en la correspondiente dispersión de Al,
¿cuál sería el sentido de aumentar el volumen de
Al a igualdad de material físil (pero más denso)?
3. A igualdad de masa físil en una masa
combustible más densa e igual cantidad de
dispersante, conservando el volumen de núcleo
original, redundará en volumen libre para
incorporar un nuevo material al núcleo.
5
Papel de los reactores de experimentación: aquí es
necesario recordar que el papel de estos
reactores es el ensayo científico de materiales y
combustibles nucleares. Tomando esto como
premisa, y considerando la opción 3, es la
oportunidad de probar el comportamiento del
232
Th adecuadamente incorporado al núcleo
combustible.
232
Th este material fértil origina por captura
neutrónica y posterior decaimiento al 233U físil
con un 90% de la sección eficaz de fisión del 235U
pero con el 50% menos de sección eficaz de
captura. Estas propiedades neutrónicas unidas a
una abundancia en la corteza que triplica la del
uranio lo convierte en un material de sumo
interés para el estudio del desarrollo de un ciclo
de combustible que genere menor cantidad de
residuos radiactivos transuránicos.
Conclusión: los combustibles de alta y muy alta
densidad dan la oportunidad de garantizar las
prestaciones solicitadas a los reactores de alto
flujo, como ha de ser el futuro RA-10, pero
también permiten la experimentación en
nuestros actuales reactores con combustibles
mixtos que integren al 232Th, dado el interés que
tiene la experimentación con este material fértil
para ciclos combustibles avanzados.
Pilca, algo más que un 3% de Uranio 235. Segunda entrega
Por Adrián Iaconis iaconis@cnea.gov.ar
al día
Complementando la primera entrega de la nota,
e intentando no caer en “pecado” debido al
espacio disponible, a continuación intentaré
extraer algunas partes de un informe que
presenta aspectos históricos y sobre la situación
actual (hasta 2009) del Complejo Tecnológico
Pilcaniyeu. En esta entrega, se incluye el
desarrollo histórico hasta el año 2006.
Aquellas personas que tengan interés en acceder
a la totalidad del informe, pueden solicitarlo a mi
dirección de correo electrónico.
aa
Aspectos generales de la reactivación de la
planta de enriquecimiento de UranioComplejo Tecnológico Pilcaniyeu-Comisión
Nacional de Energía Atómica
R8402AGP Bariloche, Argentina
Isnardi E.R., Bergallo J.E., Brasnarof D.O. y Flores E.R.
La CNEA ha reactivado el Proyecto de
Enriquecimiento de Uranio iniciando en 2007: la
adecuación de las instalaciones de la Planta
ubicada en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu,
provincia de Río Negro. Esta actividad está
enmarcada dentro del anuncio que hiciera el Señor
Presidente de la Nación en agosto de 2006. El
proyecto tiene por finalidad la puesta en marcha y
operación de la planta de difusión gaseosa, MockUp, instalaciones auxiliares y de servicios, con el
objetivo de recuperar la capacidad operativa en la
tecnología de enriquecimiento de uranio.
6
Introducción
El uranio se encuentra constituido esencialmente por dos isótopos, el 238U y el 235U , un isótopo
físil que permite hacer funcionar los reactores
nucleares. En la naturaleza, el contenido de 235U
es de 0.711 %, mientras que el resto se encuentra
constituido por el 238U. Para hacer un mejor uso
del material dentro de los reactores nucleares,
esa composición isotópica debe ser modificada,
proceso conocido como enriquecimiento de
uranio. En este proceso se lleva al material a una
concentración isotópica que puede estar entre el
0.85 % y 5 % en 235U para ser usado en reactores de
potencia. Dado que no existen diferencias
químicas entre los isótopos, el proceso de
separación se debe realizar usando las diferencias de masas entre los isótopos. Los métodos
desarrollados que han alcanzado madurez
industrial son la difusión gaseosa y la centrifugación.
Luego de las repercusiones internacionales,
producto de la detonación de un artefacto
nuclear en la India en 1974, el tradicional
proveedor de uranio enriquecido a la República
Argentina (EE.UU) decidió en forma imprevista
interrumpir el suministro de este material
fisionable, imprescindible para los reactores de
irradiación e investigación que poseía el país y
que estaba exportando (por ejemplo, el RP-10 de
Perú), no siendo posible proveer los elementos
combustibles necesarios.
Ante esta situación en CNEA, se evaluó la
posibilidad de encontrar un proveedor más
confiable, cuestión que era altamente difícil
debido a las crecientes restricciones internacionales. La otra opción dentro del marco estratégico nacional, era la de desarrollar la tecnología de
enriquecimiento de uranio para tener un ciclo de
combustible nuclear autónomo, sustentar la
independencia del país en el manejo de sus
recursos energéticos, disponer de un material
altamente estratégico que permitiría servir de
apoyo a operaciones de exportación de bienes
nucleares y aumentar la posibilidad de obtener
materiales nucleares a precios de mercado.
El método seleccionado en este caso fue el de
difusión gaseosa, que consiste en hacer pasar un
gas de uranio a través de membranas porosas,
que facilitan el paso del gas más liviano y
dificultan el paso del gas más pesado. En este
proceso, el gas de uranio que se utiliza es el
Hexafluoruro de Uranio (UF6) (…) Para lograr el
grado de enriquecimiento deseado, se conectan
varias etapas de enriquecimiento, una a
continuación de la otra, hasta alcanzar el nivel de
enriquecimiento deseado.
Este proceso se efectúa mediante lo que se
conoce como una cascada de enriquecimiento,
que consta de cientos de unidades de difusión,
llamadas difusores, uno a continuación de otro y
de tamaños acordes con la capacidad volumétrica de producción requerida.
Breve historia del Desarrollo
El Proyecto se desarrolló con altibajos, pudiéndose distinguir las siguientes etapas:
1. Desde agosto de 1979 hasta septiembre de
1981: se realizó la Ingeniería conceptual, diseño
y construcción de una planta de demostración de
enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa
(…).
2. Desde octubre de 1981 hasta diciembre de
1983: se pasó a la etapa de demostración de la
tecnología con la construcción de la Planta de
UF6, comenzando por la construcción de una
réplica operativa en escala 1:1 de un módulo de
difusión gaseosa (Mock-Up). En forma casi
simultánea, se inició la construcción de la
cascada. El 19 de noviembre de 1983 se realizó el
anuncio oficial de que Argentina había alcanzado el dominio de la tecnología de enriquecimiento de uranio.
3. Desde enero de 1984 hasta diciembre de 1985:
se continuaron las tareas de desarrollo y
verificación de los modelos de operación, de la
ingeniería y del funcionamiento de compresores
y componentes de la cascada en períodos
prolongados de operación.
4. Desde enero de 1986 hasta diciembre de 1990:
se reciben directivas de ampliar la capacidad
instalada (…).
En 1987, visita la planta el presidente de Brasil
Sarney junto con el presidente de Argentina, Dr.
Raúl Alfonsín.
5. Desde enero de 1991 hasta diciembre de 1994:
(…) en estas condiciones de sobreoferta de
uranio militar, petróleo barato y demanda
estabilizada, las previsiones más optimistas
establecían que recién para la década del 2010
sería necesario encarar la construcción de
nuevas plantas de enriquecimiento.
(…) Los nuevos objetivos estuvieron orientados
a finalizar, poner en marcha y operar una planta
capaz de suministrar uranio enriquecido al 0,9 %
para Atucha I y Embalse, o hasta el 1,2% para
Atucha II, y enriquecido hasta el 3,9% para
reactores tipo CAREM tomando como base el
equipamiento disponible y minimizando las
inversiones.
Las tareas de desarrollo se continuaron dentro
de las posibilidades ofrecidas por los recursos
disponibles en aquel momento y con mayor
énfasis en lo referente a membranas de segunda
generación, compresores centrífugos y aceites
especiales. Paralelamente, se estudiaron nuevas
alternativas de enriquecimiento de uranio por
difusión gaseosa, alcanzándose a definir
conceptualmente un “sistema avanzado de
separación isotópica no proliferante” denominado SIGMA.
6. Desde enero de 1995 hasta diciembre de 1997:
a partir de 1995 las restricciones presupuestarias
fueron en aumento a punto tal que solamente se
pudo mantener la infraestructura, la cual
paulatinamente fue reducida a un mínimo, y en
la práctica las obras quedaron paralizadas. En el
último trimestre de 1997 las autoridades de
CNEA decidieron rescindir los contratos
principales mantenidos con el contratista, el cual
a su vez desafectó al personal asignado al
Proyecto PEUSA el día 10 de diciembre de 1997.
A partir de ese momento se le dio un peso
sustancial a las figuras de mérito económico, lo
que sumado a la situación imperante en el
7
mercado mundial del uranio, implicó una
redefinición de los objetivos principales del
proyecto.
Se priorizó mantener las instalaciones en un
estado mínimo de conservación y continuar con
el desarrollo del concepto SIGMA, llevándose a
cabo en esta etapa estudios técnicos y económicos que permitieran evaluar la factibilidad de
aplicar este nuevo concepto a plantas industriales de enriquecimiento.
7. Desde enero 1998 hasta diciembre de 2000:
durante la presidencia del Dr. Dan Beninson se
intentó reactivar aquellas áreas que tenían
posibilidad de funcionar en forma regular tales
como el Módulo de Demostración (Mock-Up) y
la Planta de Conversión de Hexafluoruro de
Uranio. En forma simultánea, se define la
ingeniería conceptual y básica de un módulo de
demostración experimental del concepto
SIGMA en base a la reutilización de componentes existentes y al uso de gases inertes para los
ensayos de demostración.
8. Desde 2001 hasta diciembre de 2006: Debido a
las restricciones presupuestarias sólo se pudo
realizar el mantenimiento mínimo de las
instalaciones del Complejo.
El Lic. Daniel Filmus en el Centro Atómico Constituyentes
al día
Invitado por la Gerencia Investigación y
Aplicaciones, el jueves 8 de Julio se presentó el
Lic. Daniel Filmus en el Auditorio Emma Pérez
Ferreira del Centro Atómico Constituyentes, en
el marco del Ciclo de Seminarios que organiza
dicha Gerencia. El actual Senador Nacional por
la Ciudad de Buenos Aires y ex Ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología habló sobre “El
rol de la educación, la ciencia y la tecnología en el
modelo de desarrollo”. Además de aportar datos
históricos y proveer un marco sociológico sobre
el tema, Filmus abordó estadísticas (basadas en
datos del Ministerio de Economía), que abarcaron desde la década del 90 hasta los últimos
años, sobre la evolución de la situación macroeconómica de la Argentina, así como de ciertos
indicadores sociales y de la inversión en
Educación, Ciencia y Tecnología.
En cuanto al primer punto, el Senador mostró
gráficos que ilustran las evoluciones de las
reservas del Banco Central, de la sostenibilidad
de la deuda externa, del PBI de Latinoamérica y
el Caribe, del PBI y el desempleo en Argentina,
del consumo de servicios públicos y el consumo
privado interno de bienes y servicios, entre
otros. En cuanto al segundo punto, los gráficos
aportaban datos sobre la evolución del salario y
jubilación mínimos y del alcance de la asignación universal por hijo para la protección social,
entre otros. En el último caso, la exposición se
centró en los cargos ocupados dentro del sistema
nacional de C y T (entre becarios, investigadores,
personal técnico y personal de apoyo) y la
8
evolución del presupuesto para la educación
técnica (INET).
A causa del feriado del viernes 9 de Julio, el
seminario se desarrolló excepcionalmente un
día jueves. Estos seminarios, dirigidos a todo el
personal de la CNEA interesado, intentan cubrir
áreas de conocimiento académico lo más
amplias posibles, incluyendo las ciencias
sociales. Así, un destacado profesional invitado
(externo a la propia genérica) expone acerca de
cuestiones de interés para toda la comunidad
científica, no necesariamente vinculadas
directamente a las líneas que actualmente se
investigan en la CNEA.
En esta oportunidad, se trató del interés en
conocer las políticas educativas, científicas y
tecnológicas a las cuales nuestra institución
responde, por quien, entre otros importantes
cargos, se desempeñó como Ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología entre 20032007.
Se pretende así promover el conocimiento y la
integración de los investigadores de CNEA con
los más destacados de otras instituciones,
habiéndose dado, de hecho, casos en los que
surgieron trabajos de colaboración a partir de
Deportes
¿Tíos de LAS LEONAS?
Todos los argentinos, en mayor o menor grado,
nos sentimos orgullosos por el título que nos
regalaron “LAS LEONAS”, y muchos de
nosotros habremos estado prendidos al televisor
disfrutando del juego de nuestra Selección de
Hockey. Sin embargo los empleados de CNEA,
por lo menos así nos pasa a los responsables del
NotiCAC, sentimos algo más que orgullo. Si
pensamos que los agentes de la Institución
estamos hermanados por una serie de factores
estos seminarios. La modalidad de estos
seminarios es una exposición del disertante (en
general, de 40 a 60 minutos) seguida por
preguntas del público (15 a 30 minutos). La cita
es los viernes a las 11 hs. en el Auditorio Emma
Pérez Ferreira del CAC.
Para ver el trabajo completo, ir a:
http://www.tandar.cnea.gov.ar/eventos/seminar
http://www.tandar.cnea.gov.ar/eventos/
iosGIyA/2010/20100708-Modelo_de_desarrolloseminariosGIyA/2010/20100708-Modelo
Filmus.pdf
_de_desarrollo-Filmus.pdf
Por Adrián Iaconis iaconis@cnea.gov.ar
comunes, podríamos pensar que de alguna
manera somos hermanos.
Quizás todo esto sea demasiado rebuscado para
permitirnos sentir un orgullo aún mayor y
pensar que somos tíos de “LAS LEONAS”. Es
probable que algunos compañeros de trabajo
aún ignoren que en el CAC uno de nuestros
“hermanos”, Arturo Burkart, es el padre de
Claudia, la “LEONA”.
Arturo ingresó a la Institución, al Departamento de
Química, el 22 de septiembre de 1980, en plena
primavera, si lo vemos desde el punto de vista de las
estaciones climáticas, pero también en pleno
invierno si consideramos los hitos importantes de
nuestra vida política, principalmente centralizado
en los derechos humanos. Decimos esto porque
Arturo no es simplemente un excelente profesional,
sino que siempre fue un excelente compañero que se
ocupa y preocupa por el bienestar de todos nosotros
como personas y como empleados de CNEA.
Evidentemente, Claudia tiene fundados motivos
para haber progresado como lo hizo, dando fortaleza
y seguridad a su equipo. Actualmente, Arturo es
responsable del Proyecto OIEA (RLA/4/021).
Gracias Claudia por frenar tantos avances
adversarios en tantos torneos y por ser una de las
responsables de los títulos obtenidos por la
Selección, entre ellos, dos campeonatos mundiales. Título que en esta oportunidad les disputaron (¿o podemos arriesgar un “disputamos”?) a
las poseedoras de 6 diplomas y hasta hace unos
días campeonas mundiales de la especialidad, el
Seleccionado Holandés de Hockey.
Lamentablemente, en medio de los festejos,
cuando había finalizado el partido Claudia,
9
defensora de Las Leonas, confirmó públicamente su alejamiento del Seleccionado. Como somos
humanos, también somos egoístas y no nos
Entrevista a Claudia Burkart
Claudia, no vamos a comenzar con la retórica de tu
trayectoria en “LAS LEONAS” porque basta con
abrir un diario o ingresar a Internet para conocerla.
Nos interesa más que nos cuentes algo sobre tus
vivencias antes de formar parte del Seleccionado
Nacional y sobre tus proyectos a futuro.
¿En qué club y/o escuela comenzaste y te
desarrollaste como jugadora de Hockey y cómo
te decidiste por ese deporte?
Empecé en el CASI [Club Atlético San Isidro] a
las 7 años. Mis padres me llevaron y yo simplemente me enganché, me gustó. Más adelante lo
elegí por sobre natación, por las amigas y porque
me gustaba.
¿Cuáles fueron tus sentimientos cuando te
convocaron para vestir la celeste y blanca?
Al principio iba a entrenar a los juveniles pero
sin mucha expectativa. Cuando veía que tenía la
posibilidad de jugar algún torneo internacional,
sentí mucha emoción y responsabilidad, pero
siempre intenté dar lo mejor de mí.
De que diste lo mejor no cabe duda. Por favor,
describinos qué significado tuvo para vos haber
formado parte de “LAS LEONAS” y haber
obtenido los dos títulos mundiales.
Formar parte de las leonas es un orgullo muy
grande, me da felicidad ser parte de este equipo
y tener la posibilidad de defender la camiseta en
tantos torneos. Haber ganado te llena, sentís que
todo el esfuerzo, la entrega y la dedicación de
tantos años da sus frutos y vale la pena... Más
todavía si perdura a través de los años, y más allá
del recambio se puede seguir en lo más alto.
Al finalizar aquel importante partido con
Holanda, que les valió el 2º título mundial,
comentaste a los medios acreditados que
abandonabas la Selección, ¿seguís pensando lo
mismo? Y en ese caso, ¿seguirás relacionada con
el Hockey de alguna manera?
Primero, no abandono... Me retiro (es muy
distinto). Creo que llegué al pico de mi carrera,
ya di todo... Son muchos años de dedicación y a
cierta edad ya te ponés a pensar en realizar otros
proyectos personales, así que seguiré por ese
camino.
Seguramente ligada al hockey voy a seguir
10
gusta nada perder ese “parentesco” con nuestras
Leonas. Pero veamos qué opina Claudia de todo
esto y qué nos cuenta de sus proyectos.
siempre, simplemente que por ahora no sé desde
qué lado todavía.
¿Las exigencias de los entrenamientos te
hicieron postergar alguna otra actividad que
quisieras retomar en el futuro?, ¿Cuáles serían
tus proyectos para ese futuro?
Yo soy kinesióloga y me gustaría retomar mi
carrera, que dejé momentáneamente. Además
tengo un negocio de bijouterie, “Tendencias”, en
Villa Adelina, donde también tengo que hacer
cosas.
Para finalizar y considerando que en tu familia
hay, por lo menos, una excelente deportista de
alto rendimiento y un excelente profesional de
las ciencias duras, ¿pensaste en algún momento
en dedicarte a actividades científicas? De tener
posibilidad, ¿trabajarías en la CNEA?
La verdad es que no me siento capacitada para
trabajar en la CNEA, ¡¡¡no se qué haría ahí!!! Por
ahora no pienso en estudiar otra carrera, sino en
perfeccionarme en la que ya realicé.
Te damos este espacio para que hagas cualquier
comentario que consideres.
Simplemente agradecerle a mi familia por estar y
apoyarme siempre. Sin ellos esto no hubiese sido
posible.
También, agradecerle a toda la gente que nos
alentó desde las tribunas durante todo el torneo,
que eso hizo que fuera inolvidable.
Claudia, muchas gracias por tu tiempo, pero más aún
por haber compartido la responsabilidad de darnos la
mayor alegría deportiva de los últimos años. Por
último, y ahora sí te dejamos tranquila, te pedimos
autorización para sentir el orgullo adicional de ser un
poco tus tíos postizos. Gracias.
Educación y Capacitación
Instituto Sabato
Instituto Sabato
Universidad Nacional de San Martín
Comisión Nacional de Energía Atómica
Concurso 2010: Los materiales y la humanidad.
El Instituto Sabato y el Instituto Nacional de
Educación Tecnológica convocó al III Concurso
“Los materiales y la humanidad”, dirigido a
alumnos avanzados de nivel secundario, estatal
o privado.
El Concurso tiene como objetivo fomentar la
participación de jóvenes en proyectos científico
tecnológicos e investigar cómo el avance en la
ciencia de los materiales impacta en la vida
cotidiana del hombre.
Los temas propuestos fueron:
a- La importancia de los materiales en la vida
cotidiana del hombre: en el transporte, en el
deporte, en la medicina, etc.
b- Los materiales y el medio ambiente.
c- Impacto de diferentes tipos de materiales en
el desarrollo de la humanidad.
d- Desarrollo de nuevos materiales y/o mejora
de materiales existentes.
El formato de los trabajos a presentar fueron el
de Monografía, Informe Científico o Experiencia
en laboratorio con memoria descriptiva.
El Cierre de inscripción de los trabajos fue el
pasado 1º de Octubre y la defensa de trabajos
preseleccionados será el miércoles 17 de
noviembre. Luego, la entrega de premios será el
jueves 18 de noviembre, en el marco del Acto
Académico 2010 del Instituto Sabato.
El reconocimiento a los ganadores será otorgado
mediante diplomas a cada uno de los participantes del grupo, y se obsequiará una medalla para
la Institución representada.
Por otra parte, en lo que respecta a su calendario
académico, el Instituto Sabato ofrece, además,
los siguientes cursos de extensión:
-Curso de Auditores Internos según Norma
ISO 19011: 7-14-21-22 de septiembre y 5-12 de
octubre.
-Técnicas para el estudio de Bienes Culturales:
4, 5, 6, 7 y 8 de octubre.
-Taller Excel Aplicado a Documentos: 26 de
octubre.
-Control Estadístico de Procesos: 9-16-23-30 de
noviembre.
En cuanto a las actividades del segundo
semestre, en el mes de Agosto comenzó el
primer año de la carrera Ingeniería en Materiales
con 14 alumnos, prácticamente completando la
totalidad de las vacantes que ofrece el Instituto.
Además, el IS continúa con el dictado de clases
de las carreras de grado y posgrado. En cuanto a
la carrera de grado Ingeniería en Materiales, se
recibieron 5 ingenieros que el 6 de Agosto
presentaron sus trabajos finales en el Auditorio
Emma Pérez Ferreira del Centro Atómico
Constituyentes. A continuación, les contamos
quiénes son los recientes ingenieros y cuáles
fueron sus trabajos finales:
-Raúl Esteban Echegoyen, “Puesta a punto de
una técnica avanzada para evaluación del
comportamiento del acero al carbono frente a la
corrosión CO₂”. Directora: M.S. Conchita
Mendez. Lugar de trabajo: Det Norske Veritas,
C o r r o s i o n a n d M a t e r i a l s Te c h n o l o g y
Laboratory, Dublin, Ohio, EUA.
-Mariano Daniel Forti, “Estudios ab initio sobre
carburación en aleaciones de base Fe₃Al”.
Directora: Dra. Perla B. Balbuena. Lugar de
trabajo: Departamento de Ingeniería Química,
Texas A&M University, Collage Station, Texas,
EUA.
-Mauricio Leonel Latino, “Estudio experimen11
tal del recocido de descarburación de chapa
eléctrica de grano orientado para la línea
industrial ArcelorMittal Frýdek-Mistek”.
Director: Dr. Tom Van De Putte. Lugar de trabajo:
OCAS, ArcelorMittal, Zelzate, Bélgica.
-Tomás Ignacio Muchenik Ceña, “Materiales
nanoestructurados para aplicaciones fotocatalíticas”. Director: Ph.D. Nianqiang Wu. Lugar de
trabajo: West Virginia University, Morgantown,
West Virginia, EUA.
-Santiago Sosa Haudet, “Sensores para la
medición de corrosión bajo aislantes y determinación de la degradación de materiales no
metálicos”. Director: Ph.D. Davion Hill. Lugar
de trabajo: Det Norske Veritas, Corrosion and
Materials Technology Laboratory, Dublin, Ohio,
EUA.
Relaciones Públicas y Comunicación Social
Reactor CAREM en Formosa:
Seminario de información para periodistas sobre la energía nuclear
El 18 de Agosto la CNEA ofreció el “Seminario de
información para periodistas sobre la energía
nuclear” en Formosa, en conjunto con la
Universidad Nacional de Formosa y la
Municipalidad de la misma provincia. El
seminario se llevó a cabo durante la mañana y la
tarde en el Galpón "G" del Paseo Costanero
"Vuelta Formosa" y contó con exposiciones de
autoridades y científicos de la Comisión
Nacional de Energía Atómica, que desarrollaron
temas pertinentes al proyecto de la instalación
del reactor CAREM en Formosa, con el objeto de
que los miembros de la prensa de esa provincia
interactuaran directamente con personal de
CNEA capacitado para informar sobre temas
tales como los usos y aplicaciones de la energía
nuclear, la protección radiológica y salvaguardas, la gestión de combustibles gastados y
12
residuos, la comparación de fuentes energéticas,
la nucleoelectricidad en el mundo y en el país.
Así, alrededor de 70 periodistas de medios
locales y regionales asistieron al seminario, que
contó además con la participación de los
subsecretarios Julio Aráoz y Rubén Rolando
Duarte. En cuanto a las autoridades de CNEA, la
apertura del seminario estuvo a cargo del
Gerente de Comunicación de CNEA, Rubén
Sutelman, a quien siguieron las exposiciones de
Aníbal Blanco (experto en neutrónica, profesor
del Balseiro), el Subgerente Norberto Coppari,
especialista en prospectiva y planificación
energética, y Enrique Cinat, Gerente de
Seguridad Nuclear y Ambiente.
Ing. Enrique Cinat,
Gerencia Seguridad Nuclear y Ambiente
El CAC visita la obra de ATUCHA II
Por Lic. Elisabet Guillán
En el marco de las visitas que se encuentra
organizando la Gerencia de Relaciones
Institucionales para visitar la obra de la Central
Nuclear Atucha II, el 7 de Septiembre pasado, a
las 8:30 hs., 22 personas de diferentes Gerencias
del Centro Atómico Constituyentes se trasladaron hasta la ciudad de Lima, provincia de
Buenos Aires, acompañadas por dos personas de
la Gerencia de RR II.
Algunos kms antes de llegar al complejo Atucha,
pudimos apreciar del lado izquierdo de la ruta
los barrios de viviendas construidos para el
personal que trabaja en la Central de Atucha I,
actualmente en funcionamiento.
Complejo Atucha I y obra de Atucha II
Kilómetros más arriba, comenzamos a ver una
gran cantidad de ómnibus estacionados en
campos linderos y numerosos vehículos
particulares, también estacionados a ambos
lados de la ruta. ¡No había que dudarlo!,
estábamos en las proximidades del predio de las
Centrales. Era tan impactante la postal de todos
los vehículos que transportan diariamente al
personal que lo primero que vino a mi mente fue:
“¿Cuántos trabajadores emplea la obra?”: la
respuesta, casi increíble pero real, fue que entre
6500/7000 personas aproximadamente trabajan
en la construcción de la Central.
Nos esperaba un cálido refrigerio, así como
también colocarnos los elementos de seguridad
requeridos para poder hacer la visita a la Central
en obra.
En un aula, Gustavo Giménez, de Relaciones
Públicas de NA-SA, con su juventud y con
orgullo, nos contaba las características técnicas
de la Central Nuclear Atucha II, diferencias con
la CNA I y los avances de la obra.
Cuando finalizó la charla, al salir de la sala, ya en
la acera del predio de los obradores pudimos
observar el mar de trabajadores desplazándose
de un lado hacia otro para ocupar su turno en el
comedor, en su hora de almuerzo. Era similar a la
multitud de la calle Florida de Buenos Aires,
obviamente salvando las diferencias. Fue una
grata emoción verlo y caer en la cuenta, de esa
manera tan impactante, de la magnificencia de la
obra.
Qué decir de la obra en sí, ¡realmente extraordinaria!, no se puede contar en palabras ni lo que se
ve, ni tampoco lo que significa para nuestro país.
Es indudable que la terminación de la obra, es
fundamental para la Argentina, no sólo por su
aporte energético, el cual necesita para su
crecimiento normal, sino por la finalización de
esa obra tantos años postergada.
Nos decía Gustavo al respecto: “Nosotros, los
jóvenes de mi generación (23 años), no recordamos que se haya terminado una obra pública tan importante- en todos los años de vida que
tenemos; para nosotros es sumamente valioso: el
ver que felizmente se cumple con el objetivo,
llegar a verla finalizada y que algo se concrete
por fin (…). La construcción se encuentra
actualmente casi en el 97 % de su obra civil; el
parque térmico, ya finalizado; el 57% aproximadamente de sus sistemas eléctricos, instalados, y
completado un 40% de sus instalaciones
instrumentales”.
Vista de la Obra sobre el Río Paraná de Las Palmas
Todo indica que si se continúa como hasta ahora,
su puesta en marcha será en el año 2011, y por lo
tanto Atucha II aportará 692 MW eléctricos netos
al sistema interconectado nacional. Sus características corresponden a una usina nuclear de 745
13
MW con un reactor del tipo de recipiente de
presión, alimentado con uranio natural levemente enriquecido y moderado con agua
pesada.
Después de la visita a la Obra de la Central
Atucha II, todo el grupo del CAC disfrutó de un
almuerzo y luego, retornó al Centro Atómico
Constituyentes. La llegada al CAC fue a las 18:30
hs, pero con los ojos y el alma muy gratificados
por la atención recibida y todo lo observado.
Volvimos muy agradecidos con Gustavo
Giménez de NA-SA y con Mariana Fernández
Cristin de RR.II de CNEA.
Artistas plásticos con la ciencia
Entrevista a la artista plástica Basia Kuperman
Desafiante e inquisidora, la obra de la artista plástica Basia
Kuperman propone una interpelación directa al espectador.
Integrante de la exposición permanente Artistas plásticos
con la ciencia, su pintura, señala la autora, “refiere a la
época de la conquista, cuando los españoles vinieron a
evangelizar las tierras que suponían las Indias”. Este óleocollage titulado Lo sagrado y lo profano (1993) resignifica
una y otra vez aquella frase que perpetuó Jorge Luis Borges
y que vemos trazada en el lienzo de Kuperman sobre las
aguas: “El cielo y el infierno, son estados que en libertad
elige el hombre”.
Tras participar de la convocatoria a la exposición permanente, Basia Kuperman renovó en varias oportunidades su
vínculo con nuestra Institución. Una prueba de ello fue su
visita al CAC, a las instalaciones de la muestra de arte,
acompañada de un grupo significativo de alumnos de su
atelier particular. En esta oportunidad publicaremos
algunas reflexiones recogidas durante la entrevista que
14
RRPPCAC le efectuó en su taller artístico y en la
cual, la profesora Kuperman, vertió sus
opiniones sobre el quehacer estético.
Por lo que podemos apreciar a simple vista,
observamos que aquí hay mucha obra de su
autoría: ¿esta sala está preparada para dictar
clases de dibujo y pintura?
No, aquí realizo mis propios trabajos, es mi
atelier personal. La planta alta la uso como taller
de enseñanza; es una habitación grande. A mí no
me gusta trabajar con los alumnos porque quiero
que se independicen de mí… Yo trato que cada
uno tenga su particularidad: hay gente que es
más geométrica, otros más naturalistas… Y yo
los guío en ese sentido para que se afirmen en lo
propio [en su propio estilo artístico], que es lo
que me interesa.
¿Usted trabaja con alumnos de edades específicas?
No. He trabajado durante 16 años con chicos y
tuve intercambio con escuelas de Brasil, e incluso
de Francia. Fue una experiencia importante en
su época. Llegué a tener 120 alumnos. Después
de ese tiempo dije: ¡Basta! Porque empezaba a
descuidar mi propia obra; derivé el taller a dos
ayudantes que tenía; me quedé con los [alumnos] adolescentes y adultos.
¿El grupo de alumnos es estable?
Generalmente es estable. Hay incorporaciones
cada tanto…, gente nueva. Pero hay un grupo
que me sigue hace tiempo y que ya ha hecho
muestras, ha ganado premios…, exponen en
ArteBA. Acá se sienten apoyados porque
hacemos lo que se llama “clínica de obras”, que
en realidad son evaluaciones…
¿Cómo funciona esto?
El alumno, cada tanto, por ejemplo cada dos
meses, trae todo lo que ha hecho [sus trabajos de
dibujo y pintura] y los integrantes del taller
opinan; aún los más nuevos. Todos deben decir
qué es lo que piensan, lo que sienten al ver la
obra. Eso hace que el alumno tenga que realizar
un esfuerzo en concentrarse y extraer algo de la
obra; también es un aprendizaje para la persona
que opina. Es valioso porque quien ha hecho la
obra recibe diferentes informaciones. Al final [de
la clínica conjunta] habla el propio autor de las
obras; dice lo que piensa: lo acertado y también
aquello que no le gustó. El cierre queda en mis
manos; ahí hago la evaluación de lo que se dijo
[de todas las opiniones y consideraciones]. El
aprendizaje es tan grande que me piden [los
mismos alumnos] las críticas: “¿Cuándo
hacemos críticas?”. De ahí, se van con un
equipaje, un cúmulo de conocimientos y de
información muy valiosa. Se aprende mucho
haciendo y recibiendo crítica.
Entendemos que esta modalidad de enseñanza
funciona dentro de la dinámica del taller de
dibujo y pintura: ¿funciona también para
escultura?
No, mi hija es escultora. Ahora la van a conocer
[se acerca un mujer de mediana edad que nos
invita a saborear un exquisito café. Su nombre es
María Elisa]. Mi hijo, que actualmente está en
España también es escultor. Él empezó en la
Feria Internacional ARCO (Feria Internacional
de Arte Contemporáneo), recomendado por una
editorial de libros de arte; allí hizo algunas
instalaciones para la Feria.
¿El caso de su hijo es el de un artista “que puede
vivir” de su producción?
En su caso, no podemos hablar de arte precisamente, pero vive del diseño e instalaciones
propias de la Feria. Incluso, le han encargado dos
murales artísticos, los cuales realizó con gran
satisfacción y reconocimiento.
¿Usted siempre “pudo vivir del arte”?
No, ni siquiera pensé en vivir del arte. Siempre
dicté clases; me gusta mucho la enseñanza y la
actividad en contacto con la gente. Uno no debe
pensar que va a vivir del arte; el concepto de la
vida es totalmente distinto [cuando uno se
dedica a este tipo de quehaceres estéticos]. Hubo
épocas en las cuales estaba muy mal económicamente y lo primero que compraba era pintura…
Una anécdota: un amigo personal que viajó
mucho exponiendo sus obras me decía que
donde más feliz estaba era en su taller; es que la
necesidad de hacer es muy grande… Más allá del
éxito comercial (yo he vendido obras), lo que
queda es la satisfacción de lo hecho: la lucha y el
placer de la realización. Reflexionando sobre las
vicisitudes del artista, puedo agregar que fui
invitada tres veces a exponer a Europa. Por
ejemplo: para exponer en Alemania me ofrecieron un museo, para lo cual trasladé más de 70
obras… Esto me llevó un año y medio de trabajo;
uno siente [en referencia a la culminación de una
obra] cuando la obra está culminada o no. El
espíritu de uno se impregna en la obra y eso hace
que ésta se sostenga en el tiempo: “La obra no es
15
la imagen o el color… hay algo adentro, que
atrapa y hace a la esencia de la misma, que la
hace trascendente”.
¿Esta experiencia le sucedió o le sucede a
menudo?
La gente lo percibe. Un periodista, por ejemplo
describe un suceso, pero un artista [un artista]
toma el mismo tema y lo convierte en algo
trascendente… Esa es la diferencia entre el arte y
la descripción.
Esta pasión artística y plástica: ¿cuándo surgió?
Siempre me gustó el dibujo, desde pequeña. De
hecho, la maestra usaba mis carpetas para enviar
sus informes al Consejo Escolar y, por supuesto,
hoy día no las tengo. Sentía y siento una gran
pasión por la pintura. Tanto es así que cuando
ingresé al secundario mi padre me decía que
estudiara algo que rinda laboralmente; fui al
Comercial (era muy buena en matemáticas y
física) y culminé egresando con el mejor
promedio. Pero, asimismo, había decidido no
renunciar al arte. Y aprovechando la autorización de mi padre para salir y divertirme, logré
que mi novio (quien luego fuera mi único marido
y quien me apoyó en mis iniciativas) me ayudara
a cumplir con mis anhelos artísticos. Es decir, la
rabona la hacía al revés: de día iba al colegio y de
noche estudiaba arte, mientras mi papá creía que
salía de paseo.
Al finalizar sus estudios y tras egresar de Bellas
Artes, ¿cómo montó su propio taller?
Bueno, yo me casé muy jovencita, a los 19 años, y
a los 20 fui mamá. Tengo nietos grandes, una de
ellas ya está casada. Mi marido me apoyó mucho;
recuerdo que asistí al taller de Demetrio
Urruchúa, pero luego se conformó un grupo,
integrado tanto por los discípulos de [Demetrio]
Urruchúa como también por los alumnos de
Antonio Berni y de Juan Carlos Castagnino. Con
este grupo de compañeros-alumnos alquilamos
un lugar que funcionó como taller, arriba de una
fábrica de quesos, en el barrio del Once. Por ese
entonces yo preparaba a mis hijos para cenar y
luego viajaba para el taller; allí dibujábamos con
modelo vivo a partir de las 20 horas y hasta la
medianoche. A la vuelta, mi marido me esperaba
-cada noche- en la esquina donde paraba el
colectivo; podría decirles: ahí me formé más que
en las escuelas; nos hacíamos críticas despiadadas. Los días miércoles venían los maestros
[Urruchúa, Berni y Castagnino] a vernos, pero
16
sólo podían opinar a nuestro pedido… Nosotros
estábamos absorbiendo las nuevas corrientes:
[Demetrio] Urruchúa estaba contra el cubismo,
no tanto [Juan Carlos] Castagnino pero más o
menos. Éramos como sus hijos…hablo de la
década del ́ 50 -´60.
¿Fue el momento de la formación plena?
Sí, ahí discutíamos arte… las nuevas tendencias
que había en Europa… Para mí fue lo mejor que
tuve. Este momento fue un poquito antes que el
[el auge del Instituto] Di Tella. Nosotros
organizamos una muestra por Vietnam. Nos
ayudó Franz Van Riel; él nos alquiló la sala y
quedó en manifestar su desconocimiento sobre
los motivos y fines artísticos de los inquilinos [el
tipo de muestra que se montaría]. Recuerdo,
incluso, que Berni tuvo algunos temores al
respecto… pero luego participó. Después
muchos artistas plásticos asumieron el compromiso que esto implicaba y quisieron formar
parte; recuerdo además que [Miguel Ángel]
Carreira hizo un cajón de Coca-Cola posado
sobre una bomba y puso: “Todo va mejor con...
[alusión al slogan de la firma extranjera]”.
También hicimos homenajes al Che unos meses
después del cierre [del Instituto] Di Tella;
recuerdo que la fuerza pública nos “llamó al
orden por pintar esas cosas”.
Tenemos conocimiento de que Usted expuso en
Europa en más de un oportunidad: ¿es así?
Expuse en Europa tres veces. La primera de las
invitaciones fue cursada por la Embajada de
Rumania (1976) y me llegó a través de la
Asociación de Artistas Plásticos argentinos. Se
cumplían 100 años del nacimiento de Constantin
Brâncuşi, el escultor rumano más famoso, y
acepté participar de ese evento-aniversario. La
segunda vez fue en Polonia y la tercera en
Alemania. Para esta última invitación me
demoré dos años en contestar [aclara que perdió
a toda su familia a mano de los nazis]. Después
dije que sí, porque ya no era lo mismo [expresa
que la situación, en lo político, ya no era la
mismo]. Pronuncié conferencias ante 350
personas con intérprete; fue una experiencia
muy interesante. Solicité a la embajada argentina
para ese evento en especial- una bandera
nacional, para presentarme al recinto debidamente representada por el pabellón nacional y
me contestaron que no tenían: ¡No tenían una
bandera argentina! Fue entonces que compré
cintas y yo misma cosí la bandera… pues no
quise exponer una muestra argentina sólo bajo la
bandera alemana [en ese sentido, Basia
Kuperman comenta a RRPPCAC que, por la
situación particular, ella representaba culturalmente a nuestro país].
¿En Varsovia también expuso?
Sí, en Varsovia y en Cracovia, cuyos museos han
adquirido obra mía (Museo Nacional de
Varsovia y Museo Latinoamericano de
Cracovia). En referencia a la participación en
salones, quisiera contarles que hace 2 años (2008)
envié al concurso que realizó la Fundación
OSDE una obra que considero muy lograda; no
obstante, estaba segura que no iba a ser seleccionada porque el monto del premio era muy
grande y eso, tan tentador, dificulta mucho el
proceso en cuestión, por los entretelones que
inevitablemente hay en los concursos. Hubo
7000 envíos, de todo el país y, sorpresivamente
para mí, fui seleccionada. Ya sólo eso significa un
premio, porque se publica la obra en un librocatálogo muy importante, el cual se distribuye a
centros culturales y a empresas nacionales e
internacionales.
¿Hay un encuentro muy cercano entre el arte y la
política?
Uno vive en la sociedad y respira lo que ocurre
política y socialmente. [Carlos] Gorriarena
decía: “¿Quieren pintar bien? Lean los diarios”.
Nosotros estamos inmersos en un mundo y no
podemos ponernos por encima de todo y en
forma bucólica hacer el paisajito… no va eso. Por
ejemplo: Giorgio Morandi hizo política pintando naturaleza muerta; no aceptó ser el pintor del
régimen mussoliniano. Uno aunque no quiera, si
es sensible, su obra lleva el peso del contenido
político y social de su época.
¿Hoy día, desde el punto de vista europeo, el arte
Latinoamericano despierta interés?
No les interesa promover un arte del Tercer
Mundo; es un problema de clase. Tenemos el
ejemplo del arte africano a principios del siglo
XX.
¿Puede hablarse de la existencia de vínculos de
intercambio de ideas y temáticas en el circuito
latinoamericano?
Sí, hay vínculo pero está todo muy difícil en
cuanto a la promoción y el apoyo económico.
Después están los temas personales, por
ejemplo, yo fui invitada a exponer a Chile y
rechacé la invitación porque estaba en el poder
Augusto Pinochet. Hoy día [llevar una muestra
propia al exterior del país] es muy costoso. Antes
era más accesible [la artista se refiere a los costos
de traslado, seguro de las obras, estadía y
viáticos del expositor, etc.]. Por ejemplo: cuando
expuse en Alemania advertí en las preparaciones que faltaba una obra, y cuando lo señalé, me
dijeron que estaba en la casa del restaurador
porque tenía una pequeña rotura en la orilla [del
bastidor]. La respuesta de los organizadores fue
que la obra se concibió con ese margen… En
síntesis: hoy día se acabó el pintor bohemio… [El
artista] tiene que ser una persona de peso
económico, con relaciones… por eso es tan
difícil; por suerte uno está por encima de eso y
sigue trabajando.
¿Sus alumnos suelen exponer?
Sí, muchos fueron premiados… todavía no en
salones municipales o nacionales, pero hay
muchos salones buenos y me enorgullece que
ellos se presenten a los certámenes.
¿Siempre coloca título a las obras?
Es todo un trabajo colocar nombre a las obras,
pero no hay que dejar de hacerlo. Generalmente
surge después de iniciado el trabajo…, es como
el estilo, éste se va dando, uno no lo propone.
17
¿Sus herramientas: carbonilla, pastel, óleo…? ¿Y
sus horarios…?
No voy directamente al color; previamente
realizo un boceto y luego utilizo cualquier
elemento: espátula, pincel, paño, etc. En cuanto
al tiempo, puedo decir que al aparecer la
inspiración, cuando algo debe necesitaplasmarse, voy al taller…
¿Qué frecuencia tienen las clases?
Doy clases los días martes y jueves, de 17 a 21
horas. El horario es abierto; los alumnos pueden
tomar las 4 horas, o bien un tiempo parcial.
¿Dibujo y pintura?
Bueno, la mayoría quiere pintar, pero no dejo que
descuiden la base del dibujo. A veces les
propongo trabajar con modelo vivo; es todo un
desafío: se aprende a mirar y a ver; mi objetivo es
que mis alumnos encuentren un lenguaje propio.
En el caso de la convocatoria Artistas plásticos
con la Ciencia: ¿Usted propuso la obra que se
exhibe actualmente?
Yo decidí que esa era la obra adecuada… Cuando
es una sala o una convocatoria importante se
debe enviar una obra con presencia.
Nota:
Para aquellos interesados en conocer la obra de
Basia Kuperman, pueden ingresar al sitio
http://www.artebaires.com.ar/kuperman/
http://www.artebaires.com.ar/kuperman/
Curiosidades
Setiembre: aniversario del transporte colectivo
En la década del '20, el taxi era un medio de
transporte que estaba lejos del bolsillo de un
amplio espectro de trabajadores. En general, la
difícil situación económica afectaba la demanda
de estos vehículos, ya que pocos pasajeros
podían usar sus servicios. Ante esta situación según los mitos populares urbanos y las historias
relatadas en los barrios porteños- y alrededor de
una mesa de café, un grupo de taxistas idearon el
auto-colectivo, a partir de una experiencia que
había dado muy buenos resultados: los fines de
semana algunos colegas emprendedores salían
con sus taxis a las calles y transportaban hasta
seis personas desde lugares clave de la ciudad,
cubriendo trayectos entre Plaza de Mayo y el
Hipódromo de Palermo, e incluso hacia diversas
canchas de fútbol con una tarifa que rondaba los
cincuenta centavos o un peso (según la distancia)
por cada pasajero.
La madrugada del 24 de setiembre de 1928,
18
Buenos Aires amaneció lluviosa, pero renovada:
comenzó a rodar por el adoquinado porteño la
primera línea de auto-colectivos. El recorrido
estaba bien pautado: partiendo desde Primera
Junta, efectuarían una parada en Plaza Flores y
f i n a l i z a r í a n e n L a c a r r a y R i va d a v i a .
Posteriormente realizarían el camino inverso
(Rivadavia y Corro - Primera Junta, deteniéndose nuevamente en Plaza Flores). El tramo de ida
no fue exitoso: se realizó vacío. Sin embargo, tras
unos minutos de espera en Rivadavia y Lacarra,
ascendió al vehículo un señor, con mezcla de
curiosidad y asombro, que se transformó en el
primer pasajero de un auto- colectivo. A modo de
recuerdo, existe un monolito en nuestra ciudad
(Av. Rivadavia y Av. Lacarra) que rememora esta
situación y convierte a este punto geográfico en
lugar histórico de Buenos Aires.
A partir de 1931, la historia de este transporte
público fue acelerada, no sólo porque comenzó a
circular por las calles porteñas la primera unidad
Doplex, un chasis de camión carrozado que
contaba con 10 asientos y lugar extra para otros
tantos pasajeros parados, sino porque a éste se le
sumaron la popularidad, la versatilidad para
conectar barrios y estaciones ferroviarias y las
innovaciones de diseño que darían origen al
colectivo que conocemos hoy día.
Una anécdota: se cuenta que las mujeres eran las
más reticentes a utilizar el servicio de autocolectivo original (por pudor a viajar en un
espacio de poca intimidad, mayormente con
presencia masculina), a lo cual el ingenio criollo
le encontró solución: algunos conductores
(chauffeaur) optaron por trabajar acompañados
por sus hermanas o novias, cuya presencia
generaba tranquilidad y garantía a las pasajeras.
Para mayor información pueden visitarse los
siguientes sitios electrónicos.
http://www.busarg.com.ar/evolucion.htm
http://www.busarg.com.ar/evolucion.htm
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/
paginas.dhtml?pagina=230
Agenda Cultural
Casa Nacional del Bicentenario
casa@bicentenario.gov.ar
la Secretaría General de la Presidencia de la
Nación asignó ambos edificios a la Secretaría de
Cultura de la Nación por Resolución Nº 6917/96,
y en el año 2006 la Unidad de Infraestructura de
la Secretaría de la Nación fue la encargada de
llevar adelante la tarea de remodelación y
refuncionalización de los dos edificios, con el fin
de albergar la Casa Nacional del Bicentenario.
En la planta baja de la Casa tiene lugar una
exposición permanente y un patio donde se
realizan proyecciones y actuaciones en vivo.
En el año en que se cumple el bicentenario del
país, se creó La Casa Nacional del Bicentenario,
ubicada en la calle Riobamba 985 de la Ciudad de
Buenos Aires e instalada en dos edificios que
fueron construidos en 1913, y luego adquiridos
por la empresa Obras Sanitarias de la Nación en
1937. Esta construcción de estilo neoclasicista
francés funcionó en un primer momento como
espacio de viviendas para el personal de la
empresa, y años después se incorporaron
también las Áreas de Acción Social y la
Proveeduría para su personal, en los locales
existentes en la Planta Baja. Finalmente, en 1996,
En los cuatro pisos restantes, se realizan las
exposiciones temporarias. Además, la Casa
cuenta con un archivo digital, librería, bar, living
19
de lectura y un subsuelo acondicionado para
depósito y talleres de montaje. La exposición
permanente, llamada Muchas voces, una
historia. Argentina 1810-2010, consta de una
gran instalación audiovisual en 6 pantallas
desde la que se cuentan los últimos 200 años de
historia argentina en imágenes y sonido. Por otra
parte, las exposiciones temporarias suelen ser
variadas en cuanto a sus formatos (fotografías,
material audiovisual, objetos, documentación,
etc.) y se focalizan en grandes temas de la vida de
los argentinos. Un caso es el de la muestra
titulada Mujeres. 1810-2010, cuya condición
“temporal” ha sufrido un positivo traspié ya que
su plazo de permanencia en exposición se acaba
de extender hasta fines de Diciembre, dado el
interés de los constantes visitantes. Así, la
muestra que se abrió el 16 de Marzo ya recibió
más de 53.000 visitantes.
Pero además, la Casa Nacional del Bicentenario
20
cuenta con otras actividades que abarcan
distintas áreas. Por ejemplo, desde el Área de
Educación se proponen programas educativos
orientados a las escuelas primarias, secundarias,
instituciones y público en general. Desde el Área
de Actividades Complementarias, se ofrecen
ciclos de cine nacional y latinoamericano,
música, teatro y danza. Desde el Área de
Pensamiento, se realizan debates, seminarios y
entrevistas públicas, entre otros.
-Archivo Digital: es un espacio de consulta de
material referido a las exhibiciones, como así
también de lo que se vaya produciendo en torno
a las mismas (debates, entrevistas, videos ) . Está
destinado al público en general y se podrá
consultar de martes a viernes de 14 a 21 hs.
-Visitas Guiadas: para informes y reservas con
anticipación, consultar a
educacion@bicentenario.gov.ar
Descargar