- LOGOPEDIA QUÉ ES?TIENE COMO FINAIDAD LA PREVENCIÓN, EL DIAGNÓSTICO, EL PRONÓSTICO, EL TRATAMIENTO Y LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. ACUDIR AL LOGOPEDA? ¿EN QUÉ SITUACIONES SERÍA CONVENIENTE HACE UNA CONSULTA A UN/UNA LOGOPEDA? SIEMPRE QUE LOS PADRES, EL PEDIATRA O EL PROFESOR LO ENCUENTREN CONVENIENTE, YA QUE SON LOS PRIEMROS OBSERVADORES DIRECTOS DEL NIÑO/A. EN LAS PATOLOGÍAS DEL ADULTO DEBEN SER ELLOS MISMOS, EN EL CASO DE QUE FUERA POSIBLE, LOS QUE DEBEN DETECTAR SU `PROBLEMA YA CUDIR CON LA AYUDA DEL ESPECILISTA O SUS FAMILIARES EN EL CASO DE FALTA DE CAPACIDAD DEL PACIENTE. INDICADORES INDICAREMOS ALGUNOS SÍNTOMAS A TENER EN CUENTA: QUE NO SE COMPRENDA CUANDO HABLA. QUE CON FRECUENCIA “SE COMA SONIDOS” O AGREGUE OTROS SONIDOS. QUE RESPIRE CON LA BOCA A BIERTA. QUE TENGA DIFICULTADES PARA PRONUNICAR ALGÚN SONIDO. QUE SE ENCUENTRE SIN VOZ CON FRECUENCIA. QUE MANIFIESTE QUE NO ESCUCHA BIEN. QUE NO HABLE O LO HAGA MUY POCO. QUE PRESENTE ALTERACIONES FÍSICAS COMO UNA PARÁLISIS CEREBRAL, ESPINA BÍFIDA, SÍNDROME DE DOWN… QUE PRESENTE RETRASO GENERAL EN EL DESARROLLO Y EL LENGUAJE. QUE SE DESCENTRA CON FACILIDAD ANTE CUALQUIER SITUACIÓN DIARIA. QUE NO LOGRA CONSEGUIR CONSIGNAS LINGÜÍSTICAS SIMPLESQUE PRESENTE DIFICULTADES A LA HORA DE ESCRIBIR O LEER CORRECTAMENTE. PATOLOGÍAS LOGOPEDIA: TRASTORNOS DEL HABLA: - Disfemia: es el defecto de la elocución caracterizado por la repetición de sílabas o palabras o por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal acompañada de angustia. PAUTAS: En la evolución del niño disfémico no serán indiferentes las actitudes y comportamientos habituales de los padres. A continuación, se recogen una serie de recomendaciones en este sentido: No sobreprotegerlo,tratarlo como a los demás niños, respetando su personalidad. Ser pacientes, no corregir, presionar, ridiculizar ni castigar. Aceptar con calma los titubeos del habla como cosa transitoria en su desarrollo. Evitar transmitir emociones o ansiedades respecto de su forma de hablar. Intentar que no haga consciente su dificultad. Aumentar sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo. No prestar especial atención a su habla. Adaptarse a su propio ritmo y velocidad en el habla. Facilitar que hable en condiciones favorables sin presionarle (repetir con ritmo poesías,canciones,cuentos). Si es zurdo, respetar su dominancia sin contrariarla. - Dislalia: es el trastorno de la articulación, por función incorrecta de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesiones o malformaciones de los mismos. Características: Suele presentarse entre los tres y cinco años Es detectado con frecuencia en la escuela Es la enfermedad del lenguaje más común en los niños El niño distorsiona los fonemas. Cuando por ejemplo quiere decir “sapo” dice “apo” o “topa” en lugar de “copa” Tipos de dislalia: Evolutiva o fisiológica: Desaparece con el tiempo y no se debe hacer nada antes de los cuatro años, ya que aún no se considera un retraso fonológico Audiógena: la alteración se produce como consecuencia de algún disturbio auditivo Funcional: trastorno permanente en la pronunciación. Se diagnostica luego de los cuatro años de edad y requiere entrenamiento para hacerlo desaparecer - Disartria: es el trastorno del habla de naturaleza motriz secundario a lesiones nerviosas, hacen referencia, como es lógico a la expresión acústica de la misma. Síntomas Dependiendo de su causa, la disartria se puede desarrollar de manera lenta u ocurrir repentinamente. Las personas con disartria tienen problemas para producir ciertos sonidos o palabras. Su lenguaje es mal pronunciado (como enredado) y el ritmo o velocidad de su habla cambia. Otros síntomas abarcan: Sonar como si estuviera murmurando Hablar suavemente o en un susurro Hablar con voz nasal o congestionada, ronca, forzada o velada Una persona con disartria también puede babear y tener problemas para masticar o deglutir y le puede costar trabajo mover los labios, la lengua o la mandíbula. - Disglosia: es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia (labio leporino). TIPOS: Disglosia mandibular.- La disglosia mandibular es el trastorno de la articulación de los fonemas, por alteración de la forma de uno o ambos maxilares. Puede ser de origen congénito, del desarrollo, quirúrgico y traumático. Disglosia labial.- El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Las más frecuentes se deben a los labios leporinos, frenillo, labial superior y neuralgia del trigémino. Disglosia lingual.- Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rápidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. Las más frecuentes son: El frenillo lingual, paralisis del hipogloso, macroglosias, y microglosias. Disglosias palatinas.- Es la alteración de la articulación causada por alteraciones orgánicas del paladar óseo. Las más frecuentes son la fisura del paladar, el velo largo o corto del paladar y la rinolalia abierta o cerrada, con repercusión, a veces, en hipoacusias no detectadas. TRASTORNO DE LA VOZ. Disfonía: es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, intensidad tono y timbre. Está habitualmente ligada a un uso incorrecto de la voz (vulgarmente se conoce como voz ronca). MEDIDAS DE HIGIENE VOCAL: Las medidas de higiene vocal son fundamentales en el tratamiento del paciente con alteraciones de la voz, muy especialmente en las disfonías disfuncionales, aunque serán beneficiosas en todo tipo de disfonía: No fume. Evite las comidas picantes y las bebidas muy frías o muy calientes. Evite los ambientes cargados de humos y/o polvos y gases de productos irritantes. Limite la cantidad de tiempo de habla, muy especialmente cuando padezca infecciones respiratorias de vías altas. Utilice un tono e intensidad de voz óptima, ni grite ni chille, no ría demasiado fuerte. Evite hablar por encima de un ambiente ruidoso. No confirme verbalmente todo lo que habla su interlocutor, mantenga reposo de voz mientras escucha. Disminuya la velocidad del habla y hable pausadamente. Evite el aclaramiento continuo de la voz, así como la carraspera y la tos. Evite hablar durante el esfuerzo o ejercicio físico. Evite posturas tensas al hablar, intente relajar los músculos de los hombros y cuello. Tome abundante de líquidos. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL: - Retraso simple del lenguaje: es la detención temporal de la evolución madurativa del niño en los aspectos del lenguaje, no presentándose alteración evidente en las capacidades mental, sensorial, motora o relacional. LOS SÍNTOMAS DEL R. S. L. El retraso simple del lenguaje afecta, aunque no de igual manera, tanto a la producción del lenguaje como a la comprensión del mismo. De ahí que los diferenciemos los síntomas en cada uno de estos campos de la lengua. 1. EXPRESIÓN: Diferencia cronológica en la aparición de las primeras palabras. Normalmente, los niños comienzan a pronunciarlas entre los 12 y los 18 meses, pero cuando presentan un retraso simple del lenguaje, las primeras palabras no aparecerán hasta los 2 años de edad. A los 3 años de edad los niños con R.S.L empiezan a expresarse con holofrases cuando deberían haberlas utilizado ya desde los 12 ó 15 meses. La holofrase hace referencia a cuando un niño utiliza para comunicarse una sola palabra que encierra en sí misma un mayor significado, por ejemplo: si el niño dice papá señalando el coche del padre, nos está diciendo que es el coche de su padre. El pronombre YO no lo adquiere hasta la edad de 4 años, cuando la edad normal son los 3 año de edad del niño. Utiliza un vocabulario reducido y con habla truncada. Generalmente omite sílabas iniciales y suele tener un habla infantilizada. El lenguaje telegráfico, mas común entre los 15 y 18 meses, le durará hasta más de los cuatro años de edad. Entre los 4 y 5 años aún no hará frases complejas, ni usará plurales ni conjugará correctamente los verbos. Su expresión carece normalmente de artículos y de pronombres posesivos. Nivel Fonológico: Se observa que el niño habla como bebé, cambia algunas letras COCO (Toto). o las omite PATO (ato). Nivel Semántico: Posee pocas palabras para comunicarse, solamente las cosas cotidianas, esto le impide avanzar en sus conocimientos. Nivel Morfosintáctico: Las oraciones con las que se expresa son cortas, ejemplo agua vaso ( yo quiero agua en el vaso), observamos en este ejemplo que omite el pronombre YO, verbo QUIERO etc. Nivel Pragmático: Al poseer poco vocabulario no le permite expresarse libremente, generalmente esperan que le pregunten y contesta en forma corta; esto influye en la descripción de objetos y en el desarrollo del pensamiento. 2. COMPRENSIÓN Pueden aparecer lagunas en las nociones espacio-temporales y en la distinción de los colores. Dificultad en los aprendizajes escolares. Solamente comprende situaciones concretas en su mayoría y relacionadas con su entorno familiar. - Disfasia: es la alteración en la elaboración del lenguaje, tanto de la expresión como de la comprensión, presente en un niño de inteligencia normal que no tiene trastornos sensoriomotores mayores. Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas: En la expresión: Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor. Graves problemas en los aspectos funcionales del lenguaje; predominio de la función instrumental y reguladora. Expresión muy baja, casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde la palabra-frase hasta la expresión telegráfica. Las frases o palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga. Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas y la ausencia de palabras más simples. Agramatismo: dificultades variables en la estructuración sintáctica. Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los 4 años. Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, etc.). Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales. En la comprensión: Grave alteración de la comprensión pudiendose observar conductas ecolálicas. Pueden llegar a la sordera verbal. Reacción positiva a gestos. Dificultad para repetir y recordar enunciados largos. Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras, uso de perífrasis y muletillas. - Afasia: es la pérdida total o parcial de la capacidad de formulación, de expresión y/o comprensión de los signos del lenguaje, producida por una lesión cerebral adquirida (traumatismos craneales o enfermedades como la meningitis). Clasificaciones y características Hasta no hace mucho tiempo se consideraba que la afasia era una enfermedad propia de la tercera edad, sin embargo, tras los avances científicos, al presente se la considera una patología con posibilidad de manifestarse a cualquier edad y momento. Hay factores que pueden contribuir en su aparición, tales como el tabaquismo, el stress, el alcoholismo o una mala alimentación. La afasia es clasificada de amplias maneras –como se expuso anteriormente, por ejemplo, en expresiva o receptiva-, pero una de las más importantes y utilizadas a señalar es la que establece la diferencia entre afasia motora y sensorial. • • La afasia motora (o de Brocca) es la que se manifiesta con mayor frecuencia, habiendo sido, justamente, la primera que fue objeto de estudio. En esta tipología de afasia, al producirse el accidente cerebrovascular originario, el paciente queda sin la facultad del habla, pero no sufre ningún tipo de alteración en cuanto a su capacidad de inteligencia. Puede caracterizarse por la limitación de todo el lenguaje a una sola palabra o a una vocal, o a la inversión los significados de antónimos como si y no. De esta forma, el enfermo, por más que lo intenta, no puede comunicarse mediante la palabra, haciéndolo generalmente a través de gestos, que no siempre resultan fáciles de descifrar. También, en este caso, se debe tener en cuenta la dificultad en la articulación motora, por lo que pueden existir problemas para articular la lengua al expresarse, o bien presentarse dificultades en la escritura, así como hemiplejías con parálisis facial. En cuanto a la afasia sensorial o sensitiva, relacionada científicamente como la lesión ubicada en la zona de Wernicke, los cuadros clínicos son diferentes, produciéndose la pérdida de la comprensión del lenguaje hablado y/o escrito. En esta instancia, el enfermo puede hablar, pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no entiende, ve las letras pero no es capaz de leer y escribir. Con la afasia sensorial las palabras pierden su significación simbólica, sin la existencia de ningún trastorno motor, ni en la voz, como tampoco en la articulación del lenguaje. En esta clase de afasia el paciente puede presentar dificultades en el reconocimiento de objetos inanimados a • través del sentido del tacto o el de la vista, perdiendo su significación y con la imposibilidad de denominarlos. Un ejemplo de esta deficiencia es la posibilidad de confundir objetos entre sí, así como sus utilidades – como por ejemplo un peine con un cepillo de dientes-, o no reconocer a una persona por sus facciones y sí hacerlo al escuchar su voz. Otra posibilidad de manifestación es la denominada afasia mixta, en la que se presentan en un mismo paciente tanto la afasia motora como la sensorial, con una diversidad de deficiencias propias tanto de una como de la otra. - Mutismo selectivo: es el rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales, incluyendo la escuela, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje hablado. un cuestionario: Nº Indicador 1 2 3 4 5 6 En el entorno escolar no habla nunca pudiendo hacerlo. En el entorno escolar sólo habla en algunas situaciones No habla nunca con los adultos de la escuela. Habla solamente con algunos adultos de la escuela. No habla nunca con los niños de la escuela. Habla solamente con algunos compañeros de la escuela. Manifiesta ansiedad en situaciones de interacción verbal y contacto corporal (se mete los dedos en la boca, se remueve en su asiento, se muestra tenso…). Rigidez en su postura corporal habitual (espalda y cuello muy rectos, brazos caídos paralelos al cuerpo, boca abierta o apretada…). Inexpresividad facial y corporal (no realiza gestos faciales, no sonríe, no gesticula con las manos ni con el cuerpo). Conductas de evitación de la interacción social (mira para otro lado, baja la cabeza, evita el contacto físico…). Conductas de evitación de situaciones sociales (no va al baño con los demás en grupo, no va a los rincones de trabajo del aula, en los recreos juega solo o con un niño…) Se demora en la realización de tareas o actividades escolares más de lo debido. Habitualmente no toma la iniciativa para asumir pequeñas 7 8 9 10 11 12 13 SI NO 14 15 responsabilidades (recoger o repartir el material…). Habitualmente no participa espontáneamente en la dinámica del aula (no sale nunca voluntariamente a realizar una actividad, no levanta la mano…) Habitualmente no se expone ante el grupo (se niega a salir a la pizarra, no participa en dramatizaciones…). Los seis primeros indicadores expresan la sintomatología básica del Mutismo Selectivo, los otros nueve recogen algunos factores de personalidad o comportamientos característicos que suelen estar presentes en este tipo de alumnos; aunque conviene tenerlos en cuenta a la hora de describir y concretar el funcionamiento comunicativo y verbal del alumno/a, no forman parte de los elementos definitorios del trastorno y, por tanto, pueden estar presentes o no en cada uno de los casos. La respuesta afirmativa a varios indicadores del primer bloque nos debe alertar para continuar la observación y profundizar en el análisis. PAUTAS: A) Pautas para mejorar las condiciones familiares, personales y sociales · Ofrecer al niño un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión y afecto. · Eliminar actitudes de sobreprotección · Manifestar confianza en las posibilidades del niño y en la superación del problema. · Evitar los estilos de autoridad rígidos y la exigencia excesiva de perfección en el niño. · Desarrollar hábitos correctos de autonomía y rutinas en la dinámica familiar adecuados a su edad en relación a la alimentación, higiene, vestido, orden… · Asignar responsabilidades adecuadas a su edad que repercutan positivamente en la familia. · Establecer normas básicas de funcionamiento en el hogar. · Incidir en lo positivo, destacando sus puntos fuertes, reforzando las tareas que el niño realiza adecuadamente y utilizando con frecuencia el refuerzo social. · Buscar actividades físicas de carácter lúdico que permitan descargar las tensiones que experimentan los niños durante la jornada escolar. · Facilitar al máximo la interacción con sus compañeros, vecinos y amigos de su edad (actividades extraescolares, salidas, parques, fiestas, espectáculos). · Mantener una comunicación recíproca y continuada con la escuela para coordinar las acciones. B) Pautas específicas para la estimulación del habla · Enseñar conductas adecuadas de interacción social no verbal y verbal (cómo saludar, cómo pedir jugar, cómo acercarse,…). · Actuar como mediador con otros niños (comenzar a jugar con el niño y los otros para facilitar la interacción entre ellos). · Jugar con él y otros niños a juegos que requieran una limitada producción verbal (el parchís; la oca; dominós; juegos de cartas, quién es quién,...) · Planificar situaciones que faciliten la comunicación verbal con otros (invitar a niños a casa, ir a hacer recados, compras, acudir al parque o a la plaza, acudir a cumpleaños…) · Reforzar todas las aproximaciones verbales y no verbales del niño hacia otros compañeros (comentar con él lo agradable que resulta estar y jugar con otros, tener amigos, invitar a amigos a casa…) · Ampliar progresivamente el círculo de amigos con los que comienza a hablar (repetir las situaciones exitosas con frecuencia e introducir poco a poco las nuevas relaciones) · Eliminar comentarios que hagan referencia a que no habla, (preguntar si ha hablado en clase, si ha cantado en música, cuando va a comenzar a hablar,..) · No reñirle ni anticiparle consecuencias negativas (no amenazarle con posibles castigos, repetir curso, …) · Evitar las comparaciones con otros hermanos, compañeros u otros niños. (señalar que otros niños hablan más y mejor, son más simpáticos,…) · Evitar comentarios que le sugieran cuándo puede empezar a hablar, cuándo es el momento idóneo, cómo puede hacerlo (indicar el momento idóneo para hablar o cómo lo tiene que hacer,..) · Nunca forzarle a hablar en situaciones sociales en las que se observe ansiedad excesiva (no insistir en que responda al saludo o preguntas de amigos o conocidos). - Deficiencia mental: es un déficit que limita la evolución y desarrollo global del niño, repercutiendo también sobre la adquisición del lenguaje Clasificación de la deficiencia mental Deficiencia Mental Ligera -Se les identifica cuando entran en la escuela. -Causas orgánicas o cultural-familiar. -Los programas educativos se centran en las asignaturas académicas básicas. -Pueden alcanzar un nivel de sexto curso de E.G.B -Escolarizados en clases ordinarias con un educador especial. Si es necesario ira a tiempo parcial a un aula de apoyo. 2. Deficiencia Mental Moderada -Presentan retraso durante los años preescolares. -30% son Síndrome de Down y 50% tienen lesiones cerebrales -Los programas educativos se centran en el desarrollo de un vocabulario básico visual y oral, algo de lectura funcional y algunos conceptos numéricos básicos. -Pueden vivir en pequeñas comunidades residenciales. Deficiencia Mental Severa y Profunda -Se identifican en el momento de su nacimiento o poco después. -Causas orgánicas. Lesiones en el Sistema Nervioso Central. -Los programas educativos se centran en la capacidad de autoayuda, uso del retrete, comer y beber, desarrollo del lenguaje o de sistemas de comunicación alternativos. -Internados desde pequeños en escuelas especiales. Factores etiológicos de la Deficiencia Mental Causas Infecciosas Periodo prenatal -Rubéola: Provoca anomalías oculares, cardiacas, auditivas y cerebrales. -Sífilis congénita: Trastornos dermatológicos, sordera y retraso mental. -Toxoplasmosis: Presenta al nacer hidrocefalia o microcefalia, calcificaciones intracraneales, crisis convulsivas y deficiencia mental. Periodo postnatal -Meningitis y encefalitis. -Epilepsia. -Parálisis. -Alteraciones sensitivas. Causas Toxicas -Encefalopatías bilirrubinicas: Debidas a la incompatibilidad sanguinea Rh o ABO feto-materno. -Intoxicación por metales pesados. -Intoxicación por fármacos. -El alcohol: Provoca deficiencias ligeras. Causas relacionadas con traumatismos Traumatismos prenatales -Irradiaciones: Pueden provocar daños en el tejido ocular, cambios en las celular nerviosas y tumores cerebrales. -Disfunción placentaria: Pueden alterar la nutrición del feto y provocar una deficiente oxigenación de los tejidos que pueden dañar el cerebro. -Tentativas de aborto Traumatismos intra natales -Anoxia: Puede provocar la muerte de las células nerviosas y daño cerebral como parálisis, retraso mental, epilepsia, trastornos sensoriales,.. Traumatismos postnatales cerebrales Desordenes metabólicos -Fenilceltonuria -Galactosemia -Neurolipidosis -Hipotiroidismo Aberraciones cromosomicas -Sindrome de Down -Sindrome de Patau -Sindrome de Edwars o trisomia E. -Alteraciones producidas en el par de cromosomas ligados al sexo. -Sindrome de Klinefelter -Trisomia. Neomalformaciones -Neurofibromatosis: Desarrollo de tumores múltiples en los nervios espinales y craneales. -Esclerosis tuberosa o enfermedad de Boumeville: Deformaciones congénitas en el sistema nervioso. Produce epilepsia y retraso mental. -Angiomatosis encefalotrigeminal: Enfermedad producida por un tumor benigno. Factores prenatales desconocidos -Anencefalia -Lisencefalia -Hidrocefalia congénita -Microcefalia h. Causas desconocida con signos neurológicos -Epilepsia -Disfunción cerebral estructural -Leucoencefalitis de Bogaert. i. Causas desconocidas sin signos neurológicos El retraso mental puede estar producido por un ambiente desfavorable o por un ambiente cultural y familiar pobre. Trastornos asociados a la Deficiencia Mental y su intervención Alteraciones en el lenguaje del deficiente mental Deficientes Ligeros: Se comunican desde la edad infantil. Su lenguaje suele ser pobre. Vocabulario reducido Buena construcción morfosintactica Deficientes moderados: Mantienen sencillas conversaciones Usan algunas frases complejas Inician proceso lecto-escritor. Poca capacidad de comprensión Deficientes severos: Pocas o nulas habilidades verbales. Articulación defectuosa. Aprenden sistemas de comunicación Deficientes profundos: No adquieren palabras Reconocen algunos sonidos Lenguaje gestual reducido * Los trastornos del lenguaje que pueden presentar son: -Fonológicos. -Sintácticos. -Semánticas. -Pragmáticos. * La intervención logopedica del deficiente mental abarcaría los siguien tes aspectos: -Desarrollo de la respiración y del soplo. -Desarrollo de la discriminación auditiva. -Desarrollo fonológico-fonético. -Desarrollo sintáctico. -Desarrollo léxico-semántico. -Desarrollo pragmático. 2. Trastornos psicomotores Louis Picq y Pierre Vayer -Su método puede aplicarse a niños normales y a deficientes. -Objetivo: el niño debe ser consciente de su cuerpo y movimientos -Dos niveles: el de la conciencia y el control del cuerpo. Bernard Aucouturier -Desarrollo del placer sensoriomotor. -Tratamiento de las conductas agresivas. -Tratamiento de las imágenes fantasmales del niño. Modelos psiquiátricos y neuropsiquiatricos -Importancia a las funciones tónicas y motoras. -Importancia a las relaciones con sus semejantes. Modelos de ámbito anglosajón -Incluye métodos para la rehabilitación del niño. -Desarrollan las percepciones visuales, auditivas, verbales, táctiles y cinestesicas. 3. La competencia social -La competencia personal esta integrada por: competencia academica y competencia social. -La académica esta formada por: destrezas cognitivas, academicas, perceptivas, motrices y lingüísticas. -La social esta formada por: conducta adaptiva y habilidades sociales. Procesos cognitivos Teoría del Desarrollo -El niño deficiente sigue el mismo recorrido en su desarrollo mental que el niño normal. -El ritmo del deficiente mental es diferente al del niño normal. -Los deficientes profundos no superan el periodo sensomotor. -Los deficientes severos son capaces de un pensamiento intuitivo. -Los deficientes moderados son capaces de una construcción operatoria. -Los deficientes severos y profundos no adquieren la capacidad de conservación. Los deficientes moderados si. Teorías de la modificabilidad cognitiva -Piensan que la inteligencia es modificable. -Las personas tienen capacidad de aprender y de comportarse de forma inteligente. -La evaluación dinámica se centra en el proceso y no en el producto. -Teoría de la zona de desarrollo próximo. -Teoría del potencial de aprendizaje de Feuerstein. -Teorías basadas en el procesamiento de información. Estrategias cognitivas y su entrenamiento. Entrenamiento a ciegas: Los alumnos imitan al profesor, pero no saben de que va la actividad. El retrasado mental puede aprender estrategias. Entrenamiento informado: Se induce al niño a utilizar una estrategia y se le da información sobre la misma. Entrenamiento de autocontrol: El niño aprende a utilizar una estrategia, a supervisarla y evaluarla. - Sordera o pérdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación: ocasiona graves problemas en el lenguaje oral, debido a la dificultad o imposibilidad de acceder a VALORERÓ EN LAS TABLAS: DESARROLLO PERCEPTIVO DEL NIÑO MESES AUDICIÓN 1 * Reacciona al sonido. Parpadea o modifica la respiración. 2 * Busca la fuente del sonido. 4 * Vuelve la cabeza hacia la persona que le llama. 6 * Localiza los sonidos emitidos más abajo de su oído. 7 * Localiza los sonidos emitidos más arriba de su oído. 12 * Se vuelve al oír su nombre. TABLA V DESARROLLO PERCEPTIVO DEL NIÑO MESES VOCALIZACIONES 1 * Sonidos guturales. 2 * Vocalizaciones variadas. 3 * Balbuceo prolongado. 4 * Vocaliza cuando se le habla. 6 * Hace gorgoritos. 6-8 * Incorpora el ritmo y los sonidos del lenguaje natural de sus padres. * Reconoce la voz de su madre. 7 * Vocaliza sílabas. 9 * Dice una palabra de dos sílabas. 10 * Repite los sonidos que oye. 10-12 * Dice una palabra con sentido. * La palabra simboliza un objeto, persona o acción. 12 * Dice tres palabras. 18 * Nombra uno o señala dos dibujos. 21 * Asocia dos palabras. 24 * Pide de comer o de beber. * Utiliza su nombre TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO: - Dislexia: es la dificultad significativa del lenguaje escrito y la lectura, independientemente de cualquier causa intelectual, cultural o emocional y que por lo tanto aparece en personas con inteligencia normal. Niños de Preescolar (Educación Infantil) -Historia familiar con dislexia -Retraso en aprender a hablar con claridad -Confusiones en la pronunciación de palabras que son parecidas en su fonética -Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores -Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial -Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón aparente. -Aptitud para la construcción (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia.) -Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar -Dificultades con la palabras rimadas -Dificultades con las secuencias Niños hasta 9 años -Particular dificultad para aprender a leer y escribir -Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o orientación inadecuada. -Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha. -Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la mano, los meses del año. -Falta de atención y de concentración. -Frustración, posible inicio de problemas de conducta. Niños entre 9 y 12 años -Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora. -Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del orden de las mismas. -Desorganización en casa y en escuela. -Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno. -Dificultad para seguir instrucciones orales. -Reducción de la autoconfianza y consecuente aumento de la frustración. -Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso. -Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención , inmadurez. Niños de 12 años en adelante. -Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible. -Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior. -Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general. -Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono. -Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. -Baja auto-estima -Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones . -Baja comprensión lectora. -Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión. -Aversión a la lectura y la escritura. La dislexia se evidencia en problemas en las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y en ocasiones también afecta el problema a los aprendizajes del cálculo. Algunas características personales son: -Falta de atención. -Alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco continuada. -Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco estimulantes. -Inadaptación personal: cierto desajuste emocional, sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad, falsa seguridad en sí mismos, en ocasiones terquedad y la motivación que requieren los tratamientos. En ocasiones, pese a la reeducación, la dislexia se mantiene de forma atenuada hasta la edad adulta: les cuesta automatizar las nociones espaciales y temporales, su lectura no llega alcanzar una gran rapidez y su expresión oral no suele ser muy fluida. Esto no impide un éxito profesional, incluso a nivel universitario. - Disgrafía Y DISORTOGRAFÍA: Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de la escritura: Disortografía: El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de dislexia. Disgrafía: En el caso de la disgrafía, los textos escritos que realiza en niño pueden resultar indescifrables. El niño con disgrafía suele adoptar posturas poco convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la realiza de forma correcta y falla en la velocidad y presión de la escritura. Además, su letra puede ser excesivamente grande o pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser demasiado pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se detectan enlaces erróneos entre palabras. Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectual, ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se considera que un niño tenga un Trastorno de escritura cuando las dificultades para realizar un texto escrito se deban a una falta de escolarización. Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la escritura y debido al curso académico en el que los niños suelen haber adquirido ya un adecuado aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos de la Escritura no suelen diagnosticarse antes de los 7 años. - Discalculia: es la dificultad en la realización del cálculo matemático. Los indicadores de riesgo de problemas más graves, los encontraríamos si un niño a los 4 años, no logra: Si el niño no realiza ningún intento de etiquetar cada objeto de un conjunto con una palabra para contar. Si no realiza intentos de llevar la cuenta de los objetos contados y sin contar etiquetando los objetos del conjunto de una forma totalmente asistemática. Si no aplica la regla del valor cardinal, es decir, reconocer que el valor numérico del conjunto que se cuenta, se expresa por el valor cardinal final que lo representa. Si no es capaz de separar hasta cinco objetos cuando se lo solicita Si no puede comparar exitosamente, entre números seguidos o separados, entre el 1 y el 5. Si usa arbitrariamente, determinadas etiquetas numéricas, por ejemplo, cuenta y siempre hay 3, aunque se le presenten más o menos de 3 objetos. Otros: TAMBIÉN SE TRABAJA CON ALZHEIMER, ESCLEROSIS MÚLTIPLE, PARKINSON Y CÁNCER DE LARINGE: Causas Las personas que fuman o utilizan el tabaco están en riesgo de sufrir cáncer en la garganta. El consumo de alcohol en exceso también aumenta el riesgo. El hecho de fumar y beber alcohol combinados lleva a un aumento del riesgo de cánceres en la garganta. La mayoría de los cánceres de garganta se presentan en adultos mayores de 50 años y los hombres tienen 10 veces más probabilidad que las mujeres de desarrollarlos. Síntomas Sonidos respiratorios anormales (sonidos chillones) Tos Expectoración con sangre Dificultad en la deglución Ronquera que no mejora en 1 ó 2 semanas Dolor en el cuello Dolor de garganta que no mejora en una a dos semanas, ni siquiera con antibióticos Hinchazón o protuberancias en el cuello Pérdida de peso involuntaria E HIPERACTIVIDAD: La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, (CONSULTAR PSICOLOGÍA) Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.