El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 3 EL ENCUBRIMIENTO Y SU PROBLEMÁTICA EN EL CÓDIGO PENAL Octavio García Pérez Prólogo de Juan Carlos Carbonell Mateu El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 CONSEJO EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL COLLADO YURRITA MARÍA TERESA DE GISPERT PASTOR JOAN EGEA FERNÁNDEZ JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET FRANCISCO R AMOS MÉNDEZ SIXTO SÁNCHEZ LORENZO JESÚS-MARÍA SILVA SÁNCHEZ JOAN MANEL TRAYTER JIMÉNEZ BELÉN NOGUERA DE LA MUELA RICARDO ROBLES PLANAS JUAN JOSÉ TRIGÁS RODRÍGUEZ Director de Publicaciones 16:22 PÆgina 4 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 5 EL ENCUBRIMIENTO Y SU PROBLEMÁTICA EN EL CÓDIGO PENAL Octavio García Pérez Profesor titular de Derecho penal de la Universidad de Málaga Prólogo de Juan Carlos Carbonell Mateu Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 6 Colección: Atelier Penal Directores: Jesús-María Silva Sánchez (Catedrático de Derecho penal de la UPF) Ricardo Robles Planas (Profesor de Derecho penal de la UPF) Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. © 2008 Octavio García Pérez © 2008 Atelier Via Laietana 12, 08003 Barcelona e-mail: atelier@atelierlibros.es www.atelierlibros.es tel.: 93 295 45 60 I.S.B.N.: 978-84-96758-83-4 Depósito legal: Diseño y fotocomposición: Addenda, Pau Claris 92. 08010 Barcelona www.addenda.es Impresión: El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 7 A Carmen El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 9 INDICE ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CAPÍTULO II. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL ENCUBRIMIENTO ..................... 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los bienes jurídicos afectados por el hecho previo como posible objeto de tutela del encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La Administración de Justicia como objeto de tutela del encubrimiento. . 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La concreción de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Encubrimiento y Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO III. EL ENCUBRIMIENTO CAPÍTULO IV. LOS ELEMENTOS COMO DELITO DE PELIGRO CONCRETO 22 30 30 32 41 ................ 47 .... 59 59 60 60 COMUNES A TODAS LAS MODALIDADES DE ENCUBRIMIENTO 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La comisión de un delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Ámbito de las infracciones penales susceptibles de encubrimiento . . . 2.2 Caracteres que deben concurrir en las infracciones para integrar el encubrimiento: la cláusula del art. 453 y el problema de los delitos perseguibles a instancia de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El conocimiento de la comisión de un delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Objeto y modo del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Momento del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 19 19 64 71 71 71 74 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 10 Octavio García Pérez 4. La delimitación del encubrimiento frente a la participación: el criterio de la intervención posterior a la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Los sujetos activos del encubrimiento: el papel de la cláusula de la falta de intervención en el hecho previo como autores o cómplices . . . . . . . . . CAPÍTULO V. LAS MODALIDADES DEL ENCUBRIMIENTO ............................... 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El favorecimiento real del art. 451.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Los elementos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Los elementos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El favorecimiento real del art. 451.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Los elementos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Los elementos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El favorecimiento personal del art. 451.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Los elementos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Los elementos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO VI. PROBLEMAS COMUNES 1. 2. 3. 4. A LAS DIFERENTES MODALIDADES ................... Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La comisión por omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La autoría y la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tipos de imperfecta realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO VII. LA CULPABILIDAD: EL ENCUBRIMIENTO EN FAVOR DE PARIENTES U OTRAS PERSONAS ALLEGADAS Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 75 81 91 91 91 91 97 101 101 112 113 113 126 127 127 127 133 135 7.1. El encubrimiento en favor de parientes u otras personas allegadas . . . . 7.1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.2 Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.3 Naturaleza: causa de exculpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.4 Requisitos para su aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 Otras circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 139 139 141 147 148 151 CAPÍTULO VIII. CONCURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 CAPÍTULO IX. UN PROBLEMA PROCESAL: LA CONDENA POR ENCUBRIMIENTO POR EL TRIBUNAL CAMBIANDO LA CALIFICACIÓN JURÍDICA EFECTUADA POR LA ACUSACIÓN . . . . . . . . 161 JURISPRUDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 10 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 11 ABREVIATURAS AAP: ADC: ADPCP: AP: ATS: CP: CPC: GA: JA: JR: JURA: JuS: LECrim: NJW: NK-StGB: NStZ: PE: PG: RJCat: RFDUC: Rn: SAN: SAP: SPJ: STS: STSJ: T: Auto de la Audiencia Provincial Anuario de Derecho civil Anuario de Derecho penal y Ciencias penales Actualidad penal Auto del Tribunal Supremo Código penal Cuadernos de Política Criminal Goldtdammer’s Archiv für Strafrecht Juristische Arbeitsblätter Juristische Rundschau Juristische Ausbildung Juristische Schulung Ley de Enjuiciamiento criminal Neue Juristische Wochenschrift Kindhäuser/Neumann/Paeffgen: Nomos Komentar. Strafgesetzbuch. 2ª ed., Nomos, BadenBaden, 2005. Neue Zeitschrift für Strafrecht Parte Especial Parte General Revista Jurídica de Cataluña Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense Randnummer Sentencia de la Audiencia Nacional Sentencia de la Audiencia Provincial Sentencia del Juzgado de lo penal Sentencia del Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia Tomo 11 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 12 Octavio García Pérez VOL: ZStW: Volumen Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft 12 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 13 PRÓLOGO Sobre pocas cuestiones existía tanta unanimidad doctrinal como sobre la de que el encubrimiento era una figura delictiva que debía independizarse del delito encubierto, y adquirir vida propia. Por eso lo envió el Código Penal de 1.995 a los delitos contra la Administración de Justicia. Sin que eso supusiera que el asunto estaba resuelto. A partir de ese momento se han multiplicado las monografías sobre una institución, que más allá de su rechazo como forma de la participación —lo que, por demás era obvio—, no había generado ríos de tinta. Pueden contarse apenas tres monografías de diferente extensión y profundidad durante la vigencia del Código anterior. Y, sin embargo, al menos seis han aparecido esta última década si contamos la que el lector tiene en sus manos. Y en este caso se trata de un estudio integral que aborda una figura de la Parte Especial, con pretensiones —y, anticipo, logros— de analizarla exhaustivamente, tratando todos los problemas que plantea que, además, en este caso no son pocos ni corrientes. Donde otros han construido —o pretendido construir— tesis que mantienen buena parte de las características anteriores de la figura de Parte General, Octavio García Pérez traza, haciendo uso de su fino bisturí jurídico-penal, las líneas que configuran un delito, con características específicas; pero un delito de la Parte Especial, con sus problemas de concreción del bien jurídico, tipicidad, autoría en sus diversas formas, participación —con especiales dificultades de delimitación—, formas imperfectas, etc. Y lo primero que había que hacer era determinar el bien jurídico. La Administración de Justicia reza el correspondiente título. Hay quien la entiende como una institución orgánica, que acaba no distinguiéndose de la Administración Pública ni justificando una tutela independiente de aquélla. Por el contrario aquí estamos, para el autor, y yo creo que lleva razón, ante la administración de justicia; es decir, ante la función jurisdiccional que el artículo 117 de la Constitución atribuye a jueces y magistrados: se trata de proteger la función, no el órgano. Ciertamente con ello no se ha acabado de 13 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 14 Octavio García Pérez perfilar este bien sino que es preciso concretar en qué consiste esta función, pues incluso al término jurisdicción se le atribuyen diversos sentidos (pág. 26). El perfil se propone atendiendo a criterios sociológicos y jurídicos, que yo reconduciría al ámbito constitucional —lo que, por otra parte, me resulta obligado—. Administrar justicia es resolver conflictos sociales; hacerlo a través del proceso; con las características que la Constitución impone y el respeto a los derechos y expectativas de los ciudadanos; hacerlo, añade Octavio García, de forma irrevocable y en un tiempo razonable. Desde luego, es de agradecer que se proponga un bien jurídico que cumple con todas y cada una de las características que le corresponden. No estamos ante las exigencias de vigencia de las normas, ni de los fines del Derecho penal en su conjunto, ni ante un simple refuerzo de la vigencia de los bienes ya lesionados por el delito encubierto (sin que, eso sí, tal afirmación sirva para cuestionar el traslado de la figura a la Parte Especial); estamos, por el contrario, ante la tutela de una función constitucional al servicio de los ciudadanos; función que resulta indispensable para la propia existencia del Estado de Derecho. Y que no es contemplada desde una óptica puramente formal: la naturaleza y gravedad del conflicto social así como la necesidad de su resolución a través del Derecho —del proceso— deviene esencial y alcanzará su trascendencia en la previsión de las consecuencias jurídicas y en el necesario juego limitador entre delito encubierto y encubrimiento del delito. El bien jurídico propuesto, por otra parte y como es lógico, ha de servir de hilo conductor de la interpretación y el alcance de las diferentes modalidades típicas. Valga un ejemplo: viene interpretándose tradicionalmente que las referencias al «delito» encubierto contenidas en el artículo 451 lo son, en realidad, al hecho típicamente antijurídico. Y no se ha discutido mucho en la doctrina sobre este punto. Probablemente porque la vieja naturaleza de participación y el tradicional criterio de la accesoriedad limitada vuelven a penetrar por la ventana tras haber sido aparentemente expulsados por la puerta. Lo que no dejaría de resultar claramente insatisfactorio, al menos como explicación dogmática. Podrá decirse, y se hará con razón, que la idea de conflicto social aparece ligada a la de hecho antijurídico Así lo reconoce el autor de esta obra. Pero también que no basta con que estemos en presencia de tal conflicto, sino que la vía de resolución del mismo ha de ser precisamente el proceso, es decir, la formalización de la función jurisdiccional. Y tal función no está llamada a la resolución del conflicto allí donde no se produzcan las obligadas condiciones de perseguibilidad que la pongan en marcha. La ausencia de querella o denuncia, cuando éstas se requieran, determinarán la impunidad del encubrimiento del delito correspondiente, aun cuando éste sea un hecho típicamente antijurídico. Y es también el bien jurídico y no —o no sólo, o no exactamente— el momento de la intervención el que ha de servir para delimitar las conductas de participación en el hecho encubierto con las del encubrimiento del hecho: no todos los hechos posteriores a la consumación son encubrimiento, pues hay delitos en que la intervención no afecta todavía a la función jurisdiccional, sino que quebranta el bien del hecho encubierto, prolongando o intensificando su 14 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 15 El encubrimiento y su problemática en el Código penal lesión, como en las detenciones ilegales o en algún otro ejemplo que el lector encontrará en la obra. Pero si hablamos de bien jurídico no estará de más alguna reflexión sobre la concepción que haya de tenerse del mismo. Ahora que tanto se cuestiona su función y hasta su propia existencia. Objeto, valor, interés, predeterminado o creado por la norma, obtenido de la formulación legal pero al mismo tiempo criterio rector de la interpretación del tipo del que lo obtenemos (en el más clásico de los círculos viciosos de la dogmática) o, sencillamente inútil; de todo se ha dicho sobre el concepto de bien jurídico, sin que, eso sí, haya resultado mínimamente satisfactoria ninguna de sus pretendidas sustituciones. Hace mucho tiempo que vengo matizando la clásica diferenciación entre bien jurídico y ratio legis (que algunos confunden con la legislatoris). Como no puede ser de otra manera, coincido plenamente con la en su día formulada y recientemente recordada por Vives Antón concepción procedimental del bien jurídico; esto es, en su consideración en términos de justificación. Porque hay un valor constitucional que proteger, porque el sistema —tantas veces aludido y adorado por algunos— no es otra cosa que aquello que enmarca la Constitución, las limitaciones a la libertad han de justificarse. Porque sólo para la tutela de la libertad (de las libertades), al servicio de las cuales está el «sistema», es lícita la limitación de la libertad (de las libertades). Y eso hace que cualquier decisión adoptada por quien es competente para hacerlo —el legislador democrático— haya de estar justificada en términos constitucionales. Si se trata, claro, de limitar la libertad. En definitiva, a la ley orgánica corresponde la gestión de la libertad cuando «desarrolla» derechos fundamentales y libertades públicas. Y esa gestión sólo puede justificar la creación de un tipo penal si tutela algo que, en palabras de Vives «pueda ser considerado desde la perspectiva constitucional como un bien». Todo esto lo resuelve, y muy bien por cierto, Octavio García cuando nos propone un bien jurídico preñado de significado constitucional; es decir, cuando justifica la decisión legislativa de crear un delito de encubrimiento al servicio de la función jurisdiccional como parte esencial del Estado de Derecho. Por supuesto, podríamos discutir algunas de las conclusiones. Fundamentalmente, las que extienden la punibilidad precisamente a partir de la consideración de la figura como independiente; es decir, las que afectan a la propia participación. Pero no negando la coherencia que, en todo momento, mantiene el autor de esta obra, sino, en todo caso, reclamando una regulación específica de lege ferenda. Más discutible puede parecer la admisión de la tentativa en un delito considerado de peligro concreto. Pero, sin duda, la posición de Octavio García sigue siendo plenamente coherente con sus planteamientos metodológicos de partida. Y también muy acertadas me parecen las páginas dedicadas a la excepción de la punición del encubrimiento entre parientes, fundada en el criterio de la inexigibilidad de la conducta adecuada a la norma, apartándose de otros autores bajo cuya opinión estaríamos ante una excusa absolutoria que, eso sí, no comportaría conducta alternativa alguna ni resultaría fundamentada en términos de inexigibilidad 15 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 PÆgina 16 Octavio García Pérez Si me he referido, siquiera sea a modo de ejemplo, a cuestiones problemáticas y a soluciones diferentes a un mismo problema, lo he hecho para resaltar que ésta es una obra dogmática, que analiza dogmáticamente una figura de la Parte Especial con claras connotaciones derivadas de su vieja y superada concepción como forma de la participación. Y que es una obra dogmática escrita con cabeza; esa cabeza que debe servir para no olvidar que el penalista está al servicio de los ciudadanos, del Derecho y de los derechos, nunca al servicio de espúrias pretensiones éticas o simplemente estéticas que se colocan por delante de éstos. Y que es una obra dogmática que se explica desde una determinada concepción político criminal. Todas las obras dogmáticas se explican así aunque algunas lo oculten. La diferencia es que esta concepción es acorde con los preceptos constitucionales que atribuyen funciones concretas a los diferentes órganos e instituciones. Si el autor hace especial hincapié en que al poder judicial compete la función jurisdiccional, no está de más recordar que al Parlamento compete la legislativa; es decir, la de crear normas que obedecen siempre a decisiones valorativas. Y a la dogmática no le corresponde, sin dejación de su carácter, modificarlas; y aún menos, hacerlo en la dirección opuesta a la de los derechos de los ciudadanos. Vuelve aquí a adquirir sentido la función justificativa del bien jurídico a la que aludimos más arriba. Porque lo que legitima una norma penal es la gestión de la libertad por el único que tiene competencia para ello: el Parlamento a través de la ley orgánica. Después vendrá el titular de la función jurisdiccional a aplicarla, y para favorecer y tutelar tal función existe el delito aquí estudiado. A la llamada «dogmática» le corresponde interpretar, sistematizar, criticar y proponer. Bien está que sus propuestas intenten una mejora de la gestión, pero es inadmisible que se aparte de esa función para caer en la puesta de la libertad al servicio de presupuestos metodológicos carentes de cualquier tipo de legitimidad. No está de más recordar alguna de estas obviedades cuando se sigue asistiendo a meritorios esfuerzos en extender punibilidades y disminuir libertades, como si tales causas mereciesen de tan insignes servidores. Por fortuna, penalistas de la talla de Octavio García han escogido el camino correcto —la tesis correcta, como diría algún destacado colega—. Y esa elección le ha conducido a, por ejemplo, ser miembro destacado de la Junta Directiva del Grupo de Estudios de Política Criminal. En el Grupo primero y en su junta después hemos coincidido. Y eso me ha permitido calibrar aun mejor de lo que había podido hacer hasta ese momento, las cualidades profesionales de Octavio García. Y, sobre todo, profundizar en mi valoración de las humanas; en su habilidad para combinar eficiencia, inteligencia y lealtad. A las ideas, por supuesto, que es lo progresista; pero también a las personas, que es lo que hace soportable la vida académica. Y, ¿por qué no decirlo?, la convivencia. València, 16 de mayo de 2008 JUAN CARLOS CARBONELL MATEU Catedrático de Derecho penal Universitat de València 16