“Modelos de tutoría a implantar en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior(EEES)” Miguel Gutiérrez Moya Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Avda Camino de los Descubrimientos s/n 41092 Tfn: 954487219 Fax: 954487329 mgm@esi.us.es Ester Gutiérrez Moya Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla egm@esi.us.es RESUMEN Con la llegada de los nuevos planes universitarios para el año 2010 de la Declaración de Bolonia(1999), una de las figuras educativas, más importantes, objeto de reforma es la tutoría. Hasta ahora este concepto no ha estado en el primer plano de las anteriores reformas universitarias, y en la actualidad, con el Plan Bolonia, pasa a ser una de las protagonistas. El presente trabajo lleva a cabo una recopilación de la teoría que hace referencia a la figura de la tutoría, con el objetivo de profundizar en su naturaleza con vistas a su pronto proceso de cambio en el entorno universitario. Junto a este proceso documentario, se hace una reflexión de cómo afectaría o se adaptaría dicha figura al centro educativo en el que impartimos docencia: Escuela Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla, y más en concreto en dos de las asignaturas académicas que abordamos. With the advent of the new university plans for 2010 in the context of the Bologna Declaration (1999), a figure that takes on added significance educational, and is subject to progressive reform is tutoring. So far this concept has not been in the forefront of previous university reforms, but at present, becomes one of the protagonists. 1 This work takes place, firstly, a compilation of the theory which refers to the concept of tutoring, aiming to deepen its nature with a view to its early process of transformation in the university environment. Alongside this process documentary, takes place below a reflection of how tutoring would fit to school we teach in teaching: College of Engineering, University of Seville, and more specifically in two of the subjects discussed in the academic present. 1. Introducción Desde los inicios universitarios hasta no hace mucho, no se encuentran numerosas referencias de la figura de la tutoría universitaria. Apenas se localizan referencias sobre la función tutorial. Se alude o menciona, más que se desarrolla, la función del tutor como algo consubstancial a la formación universitaria, pero sin desarrollo explícito alguno. Tutelar el aprendizaje de un estudiante es una labor de iniciación en la vida universitaria, en el sentido de aclarar o ayudar en los procesos de admisión. La tutoría es una cuestión, clásica y moderna, ya que en la actualidad ha adquirido un papel clave en la relación docente-estudiante(Michavila et al; 2004). Desde los orígenes formales de la Universidad como centro educativo, se instituyó la figura del “tutor” como autoridad que acompañaba y guiaba los conocimientos, saberes y estilo profesional de los alumnos(Rincón;2000). Actualmente, el proceso de convergencia con Europa en materia de educación superior, iniciado en 1997, con la Convención de Lisboa, y que integra a más de veinte países se encuentra en un momento clave. A nivel organizativo, representa un proceso complejo que debe culminar en el año 2010, tratando de adecuar las universidades a determinados rasgos formales, comunes a todas las instituciones de educación superior. Por ello se han avivado algunos interrogantes(Mañu;2006): ¿En qué consiste ser tutor en la Universidad del siglo XXI? ¿Existen rasgos distintivos para el ejercicio de la función? 2. El EEES como reflejo de la realidad del cambio social La configuración de un Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de la denominada Declaración de Bolonia(1999) y de toda la documentación a que ha dado lugar con posterioridad, representa una narrativa cuya vocación es reconstruir el proyecto de universidad en Europa(Rué,2007). Todo ello configura un proceso de cambio en profundidad para la universidad española, un cambio de paradigma, así como para la de otros países. Para notar este cambio de paradigma hay que tener en cuenta los siguientes aspectos. 2 Según, (Rué,2007), la Declaración de Bolonia(1999) fija el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior y el reto de conseguirlo para el año 2010. Dicha Declaración era, en primera instancia, un acuerdo promovido desde las propias universidades, en un ejercicio de de su autonomía institucional. Este acuerdo, sin embargo, llegó precedido de reflexiones precedentes, tanto a nivel nacional como europeo, como la Declaración de la Sorbona(1998). El mencionado ejercicio de autonomía universitaria ha ido acompañada de posteriores declaraciones(en Praga 2001) y de acuerdos políticos de carácter intergubernamental, como en las reuniones de ministros de la UE y el Consejo de Europa, a partir de 2002. Estas intervenciones intergubernamentales han ido concretando dicho Espacio, a la vez que lo relacionaban con agendas y objetivos políticos como el énfasis en aspectos como la competitividad económica de Europa y en el desarrollo tecnológico, en movilidad, en la relación entre universidad y mundo laboral, en compromisos de reformas estructurales internas en cada país, etc. En definitiva, este impulso de cambio proveniente de las instancias gubernamentales se fue acelerando a partir de las reuniones de Lisboa(2000), Praga(2001),Graz y Berlín(2003) y Bergen(2005). En opinión de Joan Rué(2007), la aspiración al cambio en las universidades se focaliza, en primera instancia, en el reconocimiento mutuo entre las instituciones de Educación Superior de la formación impartida por ellas, con el fin, entre otros, de facilitar la movilidad en la formación de los estudiantes. Esto permitiría resolver el contrasentido que se daba en relación con la movilidad profesional en el seno de la UE y con los programas de movilidad estudiantil desde finales desde finales de los años ochenta. La libre circulación de profesionales y de estudiantes de grado y posgrado no tenía un correlato en el reconocimiento de dicha formación en los más de cuarenta sistemas nacionales de formación y acreditación. Los procesos de convalidación académica no siempre se correspondían: eran burocráticos, costosos y dilatados en el tiempo. Así, al aumentar la movilidad se requerían cambios estructurales. La convergencia hacia un esquema europeo común, reconocible internamente, y aún externamente más allá de la Unión, parecía una buena respuesta a aquellos que dudaban de una identidad europea años atrás. 3. Modelos, estructura y finalidades de la acción tutorial 3.1. La tutoría como excelencia docente La acción tutorial se refiere a información cualitativa del proceso de relación docenteestudiante (Mañu;2006). El “peso específico” de una acción tutorial es el establecimiento de comunicación entre docentes y estudiantes, sobre cuestiones referidas a la conformación del dominio científico y al establecimiento de actitudes favorables hacia la búsqueda del saber científico-técnico. Esta relación, entre docente y estudiante, estará condicionada por el estilo y forma social de cómo se concibe la Universidad en cada contexto social y en cada época. 3 Aún más, ser tutor es asesorar el desarrollo científico de un alumno que ha optado como forma de vida el estudio(Rincón;2000). 3.2. Indicadores de calidad tutorial En la actualidad no es fácil encontrar indicadores de calidad sobre la función tutorial universitaria. Lunquist(1997) es partidario de hacer extensivo el sistema internacional de calidad ISO 9000:1994 en la educación superior. Este medio se utilizaría como vehículo de conformidad y concreción de lo que cada conjunto social establezca como calidad, en donde se incluiría la tutoría como “item” de capacitación y mejora. Desde esta perspectiva, por una parte expectante y por otra desconcertante, oscilando entre la opción de atender y provocar la calidad universitaria, hay que analizar lo que se entiende por tutoría educativa. 3.3. La tutoría educativa A simple vista, la educación se puede considerar como un acontecer intencionado que forma personas. Por otro lado, el rol del docente se manifiesta en dos grandes ámbitos: el intelectual y el afectivo-madurativo. Así pues, el profesor realiza una labor de tutela o de guía de los aprendizajes de los alumnos, ya que pretende, por una parte, el logro de los dominios previstos en el currículo con una actitud de exigencia para avalar la compentencia del aprendiz: ámbito intelectual; mientras que por otra parte, se pretende comprender para mejorar, las causas que provocan las dificultades de dicho aprendizaje y que corresponde al ámbito afectivo-madurativo(Mañu,2006). Cabe destacar, como elementos comunes, que en toda definición de tutoría aparecen los conceptos siguientes, función tutorial en la universidad: - tutela, guía, asesoramiento, orientación - ayuda, asistencia - tutor como docente - atención a la personalidad total, a la integración de la persona Así pues, el tutor se desempeña como vigilante constante, asesorando y orientando las decisiones del estudiante. Hace unos años, (Lázaro, 1989), entendía que una tutoría es “una actividad inherente a la función del profesor, que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo de clase, con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje”. 4 La tutoría universitaria no es la misma, ni puede serlo, que la tutoría que se ejerce en niveles educativos de primaria y secundaria. Pero es interesante destacar las definiciones de algunos centros universitarios, en los que la tutoría se considera una situación didáctica, intermedia entre la clase magistral y la entrevista individual o clase particular. Dicha situación se refiere tanto a los aspectos de intervención académica como a los de aproximación dialogante al conocimiento de los intereses y formas de pensar de los estudiantes. Todo profesor, sea del nivel educativo que sea, se ha de dedicar a la docencia, investigación y al asesoramiento formativo de sus alumnos(Mañu,2006). Sin embargo, tales funciones(instrucción, investigación y tutela) se irán reagrupando e invirtiendo según el nivel educativo, de forma que el docente universitario ha de estar más caracterizado por su dedicación al estudio y a la investigación, completando su acción con la tutela, hacia el estudiante, de la formación de actitudes hacia el descubrimiento y colaboración de verdades científicas. Según(Mañu,2006), todo docente universitario tiene tres competencias: - impartir conocimientos en un determinado sector del saber (función instructiva), con los consiguientes elementos de formación intelectual y cognitiva - estimular la formación de actitudes intelectuales y morales hacia la ciencia: función tutorial - contribuir a la búsqueda de las verdades científicas: función investigadora En relación a los aspectos de la tutoría, cabe entender que es tan fundamental la relación instructiva-tutorial, que se constata claramente en los niveles educativos primarios y secundarios, que en el ámbito universitario en el que se añade la situación de acceso a la investigación, pues la “tutela” también se ejerce en la formación de los investigadores. 4. El Tutor universitario La figura del tutor, históricamente, aparece con la institucionalización de la Universidad. La tutoría se ejercía como una vigilancia educativa de los estudiantes, realizando una tutela, velando para que la verdad se mantenga fielmente en los nuevos aprendices. El tutor era el profesor que ejercía una función de tutela formativa, asegurando el estilo universitario, convirtiéndose en el garante de la verdad científica ante los estudiantes sobre los que tenía encomendada su formación(Rincón,2000). 4.1. El contexto universitario Tanto la Universidad como las competencias del tutor, han ido adquiriendo matices diferenciadores con el tiempo. El profesor-tutor universitario tenía como objetivo ser el garante de la verdad científica, y el estilo universitario; era como un compromiso 5 personal con aquel estudio que busca la verdad de las cosas sin pretensiones pragmáticas. Por ello en todo momento histórico, el tutor universitario dependerá de lo que se quiera y pretenda obtener de la formación universitaria(Bailey,2008). Así, la Universidad pretende ofrecer la universalidad de los conocimientos alcanzados y se mantiene, desde sus inicios, en relación con la realidad social. Pero el carácter de la Universidad, en sus comienzos, hacía que sus estudios se proyectaran hacia una realidad mediata, porque los conocimientos que almacenaba eran prácticamente intemporales, apenas tenían caducidad. La verdad conocida se debía preservar y conservar. La verdad era conocida de antemano y la persona podía acceder a ella por medio de su dedicación al estudio. La Universidad medieval recopilaba un conocimiento global, y se ocupaba en transmitirlos de generación en generación. Por su parte, los estudiantes mejoraban como personas a medida que se acercaban a la verdad conocida, que era inmutable(salvo evoluciones que pudiera experimentar dicha verdad). Más tarde, en el Renacimiento, el saber por el saber, no el conocimiento para resolver seguiría indemne en esta época, aunque con otros procedimientos de estudio y análisis. Así, la observación sistemática, la comprobación empírica, la sistematización taxonómica o la representación matemática de los conocimientos, admitió un cambio profundo en la indagación de la realidad y en la búsqueda universal de la verdad científica. Según(Michavila,2004), para tener certidumbre es preciso indagar e investigar. En la Universidad de comienzos del XIX, en la que enseñanza e investigación van intrínsicamente unidos, lo importante no es que la persona sepa, sino que la persona sepa cómo aumentar sus conocimientos. El saber se considera como algo a descubrir y, cuanto más se conozca, mejor será la incidencia de los conocimientos en la realidad. El hombre será más pleno, habrá desarrollado más plenamente sus potencialidades y, en consecuencia, será más completo como ser. La Universidad de los siglos XIX y XX se caracteriza por: - unidad de la enseñanza y de la investigación: se aprende cuando se enseña, haciendo ciencia conjuntamente. - máxima libertad: se ha de indagar desde cualquier perspectiva y desde cualquier supuesto. Esto implica que los saberes se eligen por su valor intrínseco, y no para qué sirven o para qué actividad profesional se requieren - un ambiente de libertad, orden y disciplina en el trabajo intelectual. Un estilo de profesor que provoque y motive a los alumnos en el entusiasmo de la búsqueda de la verdad. Un profesor tolerante con cualquier planteamiento para que pueda, a partir de la investigación, la aproximación del conocimiento a la verdad. 6 En esta época el sentido de la Universidad se aproximó a conceptos de más rápida inserción social; todo saber se profesionalizó y se buscó un diseño de Universidad que sirviera para resolver cosas inmediatas: estudios superiores para la competencia profesional que exigía un nuevo tipo de profesor-tutor, más atento a los conocimientos, requisitos y cualidades personales que garanticen la excelencia en la competencia. Además, la Universidad, en los comienzos del siglo XXI, se enfrenta a las consideraciones de una nueva opción: la información se multiplica, los medios y recursos se han digitalizado, y lo importante no es saber, sino dominar las fuentes de acceso al saber, conscientes que todo saber es probablemente cierto y que cuanto más se conoce no quiere decir que se conozca la verdad, sino que se sabe más de lo que no es verdad. Por tanto hay que dominar diversos lenguajes para acceder al conocimiento de lo que es probablemente verdad, en un mundo de utilidades y necesidades concretas e inmediatas. En este contexto el tutor universitario es un profesor que investiga la verdad y acompaña al estudiante en su acercamiento a la realidad. El estudio queda como privilegio que requiere sacrificio, disciplina, orden, propio de una élite que investiga, básicamente, sobre la verdad(Mañu,2006); por lo que la Universidad, se ve desligada de sus orígenes, capacitando a profesionales, acogiendo en su seno a todos los que quieran ser competentemente útiles para resolver cuestiones inmediatas. Tomando como referencia esto último, se puede inferir que un tutor universitario deberá concretar, en el ambiente institucionalizado de la Universidad, del área concreta en la que esté inscrito, aquellas competencias que la sociedad espera que reúnan los egresados universitarios; pero tomando en cuenta la peculiaridad del rol estudiantil, y su diferencial personal juvenil. Así pues, la universidad reclama por lo tanto, un tutor distinto, diferente al que esboza en educación media o elemental. 4.2. Alternativas de la intervención tutorial en la Universidad En sus orígenes, la figura del tutor se identifica con el educador pleno que se dedica a formar al alumno en su “totalidad”(Michavila et al,2004). Es la figura del profesor más específicamente encargado de velar por el desarrollo de la personalidad del estudiante, siendo el garante de su grado de cientificidad y de su formación “integral”. Esta elemental proyección exigía que la formación del “espíritu científico” se atendiera con cuidado, para lo que se requería un tratamiento individualizado y una relación muy personalizada. El tutor se entendía como el “acompañante” de pocos alumnos; de esta forma surge un rol de atención al discente, independiente del rol científico y del rol didáctico. El tutor se convierte en una mezcla de asesor personal y profesional, por su autoridad científica, que asesora y sanciona la conducta moral, social e intelectual de sus tutelados. En el nuevo contexto universitario, la actividad del tutor se burocratiza(Michavila et al,2004); aceptando matices diferenciadores, que se pueden resumir en las siguientes actitudes: - burocrática-funcionarial 7 - académica - docente: - clase en pequeño grupo - tutoría de iguales - asesoría personal: - informativa personal - íntima personal A continuación, vamos a comentar cada una de las opciones de intervención tutorial, comenzando por la más habitual en el ámbito universitario: a) burocrática-funcionarial La acción tutorial se limita a cumplir con las disposiciones legales promulgadas, relativas a la atención de alumnos: tiempo empleado para asistencia, revisión de exámenes, reclamación de actas,… Es el tipo de tutoría realizada con frecuencia en las universidades públicas, en donde la relación tutor-alumno tiende a convertirse en una mera relación cordial de cumplimiento burocrático. b) académica Se interpreta la intervención tutorial como una dedicación estrictamente al ámbito científico: asesoría respecto a los estudios, facilitación de fuentes bibliográficas, comunicación y relación con centros de investigación, asesoramiento a trabajos de investigación de las asignaturas,… Es todo un elenco de actividades dedicadas a la información relativa a la formación académica del estudiante, asesorándole sobre aquellas opciones más correctas para su estudio y promoción profesional. c) docente Es la que asume la función tutorial como una forma especial de docencia, que se puede presentar mediante dos opciones: pequeño grupo y tutoría de iguales. c.1) clase en pequeño grupo: después de la clase, el profesor-tutor con un pequeño grupo de alumnos se dedica a intensificar un determinado concepto, en un tratamiento informal, dialogante, como si fuera una charla espontánea, donde no se toman necesariamente notas y apuntes, y en las que el profesor explica, para aclarar algunas cuestiones complementarias utilizando una metodología muy abierta como estrategia de profundización de un tema. 8 c.2) tutoría de iguales: estamos ante una “tutoría participativa”, en donde los alumnos asumen “parte” de la función tutorial con el objetivo de ejercerla sobre sus compañeros siempre dirigida por el profesor-tutor. d) tutoría como asesoría personal En este subgrupo podemos distinguir dos tipos de asesorías o tutelas: d.1) asesoría informativa personal: en este caso estamos ante una tutoría individualizada, con sesgo o característica informativo profesional, el profesor asume el asesoramiento del desarrollo de la carrera del estudiante. El objetivo de este planteamiento es que se facilite la proyección personal del estudiante. Se refiere al espacio que atiende las expectativas sobre estudios e intereses personales de los estudiantes. Es una línea tutorial que centra los esfuerzos, casi institucionales, por ofrecer una información personal, que en gran número de universidades se ha concretado en la creación de centros de Información profesional, servicios de orientación, oficinas o centros de asistencia al estudiante: Counselling Service, por ejemplo(en las universidades americanas y británicas). d.2) asesoría íntimo-personal: La “asesoría personal” supone un compromiso más profundo tanto del profesor como por parte del estudiante, siempre que ambos lo deseen y no le venga impuesto. En este tipo de asesoría, el tutor abarca cualquier problema del alumno, esto es, intelectual, afectivo, social, académico, profesional, relacional, institucional dentro de unos límites establecidos para ambos. En algunas situaciones, el tutor no es precisamente un docente que imparte ciertas asignaturas, aunque éste sea personal perteneciente a la universidad que tiene encargado la misión de atención de los niveles y desarrollo formativo del alumno. Este planteamiento tiene lugar en algunas universidades que consideran que el estilo formativo que ofrecen ha de estar garantizado por la figura de la tutela. Según,(Rincón,2000) prefiere esta alternativa de actividad universitaria, denominarla “asesoría personal”, ya que analiza la totalidad de la personalidad concerniente a la formación del estudiante, reservando el término tutor, como algo más universal y específico, al profesor encargado de ejercer una tutela científica y profesional de los estudiantes que tiene asignados. La asesoría personal como opción tutorial encierra muchos interrogantes que habría que desvelar, como por ejemplo: ¿puede confundirse tutoría con atención psicológica?, ¿el asesor personal puede ser elegido o rechazado, aunque lo ofrezca, obligatoriamente la institución? ¿la intervención es sólo para atender a unos determinados valores preestablecidos, o la dinámica es una asistencia de acompañamiento? , ¿tiene derecho la Universidad a preservar un determinado estilo de estudiante?, ¿ tiene derecho el estudiante a mantener su propio estilo, independientemente de la presión institucional?... 9 Tal vez, siguiendo la perspectiva universitaria desde sus orígenes, el tutor es un profesor que atiende los problemas de desarrollo personal y profesional. Desde esta perspectiva, el tutor es un garante que acompaña científicamente, orientándole y asesorándole. La institución puede en su caso, ofrecer un servicio de atención personal, independientemente, de la asistencia psicopedagógica o profesional que se ofrezca en los departamentos de servicio de orientación e información o en el de asistencia psicológica. 5. Niveles de profundización tutorial Una Universidad que responda a la tradición universitaria y a las necesidades y características del siglo XXI exige una revisión de la figura del tutor, en sus distintas modalidades. Desde la perspectiva de(Mañu,2006), el profesor universitario no es meramente un conocedor de la ciencia, un experto en técnicas didácticas y un investigador, sino que ha de ser guía y supervisor de la formación científica del estudiante. Un enfoque, este último, en donde la función básica del tutor ha de ser la guía y el asesoramiento académico del alumno en diversa profundidad de acción según opciones de compromiso institucional, tomando como criterio la mayor implicación docente en los procesos formativos del alumno. De esta forma el profesor universitario, asume una capacitación formativa y una implicación en procesos de orientación de desarrollo personal del alumno(Mañu,2006). El primer nivel de profundización puede quedar reducido al primer tipo relacional, burocrática-administrativa, que es una mera información explicativa de cuestiones relativas al nivel de logro de los estudiantes: aclaraciones y revisión de ejercicios, actas y trabajos de curso,… El segundo nivel, que no presupone necesariamente el primero, es un planteamiento de implicación empática algo más profundo. En este caso el tutor, conociendo las posibilidades, trayectoria e intereses del alumno, puede ir de lo meramente informal hasta lo documental-administrativo como al aspecto técnicopsicopedadógico. El tutor ofrece asesoramiento en el desarrollo académico y profesional del estudiante. Por otra parte, en el tercer nivel, la tutoría actúa de forma más intensa en el asesoramiento científico del alumno, personalizando la relación, atendiéndole en su posible itinerario curricular de forma que le asesora en su formación académica y científica, no sólo en aspectos puntuales de los estudios, sino en la planificación de su actividad y proyección como persona y como profesional que se va especializando en temas específicos. El cuarto nivel es el planteamiento de una asesoría personal, incluso en cuestiones ajenas a la formación universitaria. El objeto, en este caso son, aquellos aspectos que atañen a la elaboración del proyecto personal de vida, tanto en cuestiones afectivas, sociales, ideales, etc…, de forma que el tutor se convierte en un asesor de las decisiones 10 personales y, en cierto modo, en un medio esclarecedor de las relaciones del sujeto(estudiante) con su entorno. Como complemento de esta situación se presentan dos líneas paralelas: a) la primera es asumida por el servicio de orientación, y representa el enfoque de soluciones profesionales, tanto las referidas a las funciones de acogida y asesoramiento académico, como las técnicas de estudio en la universidad, acceso a la información, opciones de estudio, datos sobre la universidad y las asignaturas, normas de funcionamiento de la institución, etc….En este caso los profesores de las citadas asignaturas, Estrategia y Política de la Empresa:EPE(Troncal-9créditos) 2ºcurso y Estadística Industrial:EI (Troncal-6créditos) 1º curso, ambas de la titulación de Ingeniero de Organización Industrial llevan a cabo funciones de información complementarias a las aquí descritas y que sirven para orientar al alumno y que son muy relevantes ya que en muchos casos ayudan a aquel a planificar su carrera académica, y a la experiencia nos remitimos. Muchos de los alumnos de Ingeniería de Organización Industrial desarrollan una actividad laboral, y andan un tanto absorto por ella, y a veces piden consejos a profesores que consideran de trato cercano sobre cómo planificar su carrera académica. b) las segundas atañen a la información, estableciendo un nexo entre la Universidad y el mundo laboral; ya sea como estrategias de búsqueda de empleo, información de becas, buzón de colocación,…En este apartado, también es importante la labor que podrían llevar a cabo, y que llevan a cabo, los profesores de las asignatura EPE y EI, ya que, por su carácter y su buen talante ,al igual otros profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, mantienen un contacto muy frecuente con antiguos alumnos, empresas demandantes de este tipo de empleo que acuden a profesores de la Escuela. Este tipo de servicio puede asumir también la atención a situaciones confusas de la personalidad. Esta acepción roza el planteamiento de un departamento psicológico, más especilizado en cuestiones individuales problemáticas que atendería a las situaciones complejas de la situación de un alumno con su entorno académico, o bien ofreciendo una determinada evaluación psicológica y proceso terapéutico que puede ser solicitada por el alumno como inminente ayuda a problemas personales. Los profesores de EPE y EI creemos que podemos canalizar a los organismos pertinentes el padecimiento de estos problemas por parte de los alumnos. Mención aparte, es importante señalar que se puede considerar en la acción tutorial otras alternativas como las intervenciones docentes, que no son excluyentes de otras posibilidades sino complementarias, según decisión de la institución o del profesor. Tales modalidades son la tutoría de iguales, con sus variantes, y la propia tutoría docente, con las suyas. 11 Completando las propuestas, se requiere una “acción tutorial creativa” más que “funcionarial”. Una tutoría a la que se debe llegar dependiendo de la función universitaria y de la confianza que se tenga en las tareas que realice su cuadro docente, con mayor o menor independencia de las directrices institucionales. Estamos en un momento de nuevos cambios en la universidad y, por tanto, con posibilidades de convivencia de muchos enfoques en el rol tutorial del profesor universitario(Michavila et al,2004). 6. Estrategias de intervención tutorial universitaria Conscientes e interesados sobre el valor cualitativo de la función tutorial, que definitivamente constituye hoy día un elemento indispensable para lograr eficaz y eficientemente los objetivos universitarios, se ha de: - localizar qué condiciones, cualidades o requisitos son indispensables para ser buen tutor. Para ello es necesario llevar a cabo un análisis de: la actuación tutorial, opciones de participación tutorial, esclarecimiento de cuestiones y definición de la figura del tutor en la universidad. - establecer operativamente las posibilidades de formación tutorial, alternativas, seguimiento,… - la organización universitaria debe facilitar una red tutorial, actividades organizativas, establecimiento de tejido de coordinación y seguimiento, repercusiones en la carga docente e investigadora de los profesores, forma de elección-asignación, aceptación-rechazo de alumnos y tutores,… - evaluar el impacto que produce la acción tutorial en el ambiente universitario, mejora del clima institucional en sus distintos niveles y ámbitos, mejora de las actitudes en estudiantes y familias, mejora del rendimiento y ambiente de estudio,… Podemos clasificar las estrategias anteriores, señalando que las dos primeras se establecen como “eje de competencias”, y las otras dos denominarlas como “eje organización-institucional”. Decir al respecto, que los profesores de las asignaturas EPE y EI están plenamente de acuerdo con lo expresado en este último párrafo. El desarrollo de competencias tutoriales tiene como objetivo fomentar determinadas técnicas que enumeramos y comentamos brevemente: a) dominio de técnicas de actuación tutorial 12 De las técnicas de actuación tutorial, la entrevista, la dirección de grupos, la resolución de conflictos han de ser especialmente conocidas: - la entrevista Es una técnica compleja, pero que en el ámbito de la estrategia de intervención tutorial ha de oscilar entre la sencillez y la capacidad de indagación, sin que se convierta en un acartonado y riguroso interrogatorio. A continuación de una forma concisa y elemental se señalan unas notas que se han de tener en cuenta en un entrevista tutorial: • • • en una sesión, se realizan actividades de diagnóstico(recogida de información), de intervención terapeútica(descarga de tensiones) y de devolución(oferta de sugerencias y discusión de situaciones) en toda entrevista debe haber una disposición relajada y rigurosa ha de realizarse en un contexto que garantice la intimidad y la confidencialidad, en una intercomunicación individualizada, por lo que se requiere que el encuentro esté preparado y tenga un ambiente de cierta intimidad Los profesores de EPE y EI encuentran interesante “la entrevista” como herramienta complementaria y siempre a un nivel no muy sofisticado. Como herramienta complementaria en aras a obtener información directamente del alumno: crear un perfil psicológico-básico del alumno, detectar las necesidades básicas de conocimiento del alumno, etc.. Todo esto como complemento a las acciones paralelas llevadas a cabo por el Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria(SACU). - dirección de grupos Esta técnica se ajusta a la tradición de las universidades clásicas, en las que un profesor, con un reducido grupo de alumnos, se reúne, al estilo de un seminario de discusión sobre temas de estudio. Si nos ajustamos a la realidad, según(Michavila et al,2004), la sesión debe concertarse con todos los tutelados. La sesión debe llevarse a cabo en el despacho del profesor si es posible, o en un aula. De la sesión se han de tomar referencia: las intervenciones y las actitudes. La “función dinamizadora” del tutor ha de servir para analizar actitudes, ideas y rasgos de personalidad más significativos del estudiante. Los profesores de EPE y EI consideran interesante esta técnica para conocer más personalmente al alumno: rasgos de su personalidad. Este conocimiento cercano del alumno es un buen complemento al conocimiento intelectual ordinario que el profesor tiene normalmente del alumno. - resolución de conflictos 13 Esta técnica confiere al tutor un carácter de mediador que intenta paliar las posibles relaciones atípicas entre docentes y alumnos, posibles malentendidos de comunicación, situaciones de tensión en el aula derivadas de la relación del alumno con la institución, superposición de actividades, posibilidades de opción de asistencia a distintos grupos, asistencia a grupos de seminarios, prácticas, etc… Las cuestiones que debe excluirse como cometido tutorial, son los problemas disciplinarios. A los profesores de EPE y EI nos parece interesante esta labor de resolución de conflictos, excepto problemas disciplinarios, siempre y cuando actuemos como complemento del órgano legítimo. b) estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo En este apartado cabe incluir ámbitos de actuación de esclarecimiento de los estilos del estudio, pero no se han de incluir cursos o seminarios, en sesión individual o grupal de cómo hay que estudiar; tampoco es aconsejable convertir la tutoría en clases particulares que tengan como objetivo complementar los contenidos explicados en clase. El objetivo de esta técnica es ayudar al alumno a organizar sus actividades para lograr más eficacia y eficiencia de su estudio. Así en esta técnica encontraremos figuras tales como: reorganización de sus tiempos, analizar sus actitudes ante las dificultades de su estudio personal, tendencias de autocomprobación de su eficacia del estudio, incluso por vía internet. Otra acción que se lleva a cabo en este tipo de técnica, es realizar sesiones tutoriales para analizar el estilo del estudio del alumno, diferente por individualizado, y también diferente por el tipo de estudio realizado. Por ejemplo, sugerir tutorialmente la necesidad de realizar ocio ante la tensión y el stress del estudio, analizar el enfrentamiento ante la muerte y el dolor, afrontar los estudios sistemáticos y reglados, etc… Los profesores de EPE y EI ven interesante, junto con otros profesores del Departamento, impartir seminarios que aborden las cuestiones anteriores: organizar sus actividades para lograr más eficiencia en el estudio, analizar el el estilo del estudio del alumno, sugerir la necesidad de realizar ocio ante la tensión y el stress del estudio, afrontar los estudios sistemáticos y reglados, etc.. Todas estas actividades serán supervisadas por los profesionales legitimados para ello, posiblemente incardinados éstos en el SACU. c) estrategias para ayudar sobre el autoconcepto Uno de los objetivos de esta técnica es provocar actitudes ante el estudio: el respeto a la verdad y la formación de actitudes de cooperación y trabajo en equipo, comportamiento clásico de la formación universitaria,… 14 Esta formación ética supone una posibilidad de intervención que mejora los conocimientos y reafirma las posibilidades de dedicación intelectual, además de la utilidad de lo aprendido. En esta técnica se pueden utilizar encuestas con el objeto de recabar información sobre los rasgos más característicos de la personalidad de los estudiantes, o cuestionarios sobre valores, pruebas sobre intereses y también algunas pruebas de autoafirmación. Con estos instrumentos, sencillos y rigurosos, se obtiene información sobre el estudiante, para analizar conjuntamente con él, en sesiones de entrevista individual, su forma de afrontar el estilo de vida universitaria, cómo combinarla con sus pretensiones personales y laborales, o de ocio,… En este caso los profesores de EPE y EI junto con el SACU pueden llevar a cabo esta actividad sobre el “autoconcepto”. En nuestra opinión sería aconsejable utilizar un método sencillo y no aspirar a un nivel de profundidad profesional demasiado elevado por parte de los profesores, ya que para ello están los profesionales propios del SACU. d) estrategias para el desarrollo personal y cultural Estamos ante otro epígrafe relacionado con el desarrollo personal del estudiante. En este caso el tutor debe facilitar la apertura de sus tutelados hacia la vida universitaria “global”(incluido al mundo de la cultura). Para ello, el tutor ofrece al estudiante información, comentada y dialogada , si es posible, sobre acontecimientos científicos y culturales que se lleven a cabo en la universidad o en su entorno(conferencias, congresos, exposiciones, oportunidades de becas, convocatorias culturales y de premios,…) Este tipo de acción por parte del profesor/res, profesores EPE y EI, parece muy interesante en aras a fomentar la calidad de la enseñanza universitaria del alumno. Nótese que seria viable en grupos reducidos, no superiores a ciento cincuenta alumnos. Estos alumnos deberían mostrar realmente interés por su parte en recibir este tipo de información por parte del profesor, y a ser posible aportar información de este tipo al profesor para que éste su vez la difundiera en clase. 7. Conclusiones Con la llegada del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior(EEES) y sus consiguientes cambios, entre los cuales podemos citar el aumento de peso específico por parte de la tutoría, el panorama universitaria ha cambiado con respecto al que era hace unos años. Ahora se habla de Bachelor, Máster, Doctorado, créditos ECTS y tutoría entre otras cuestiones. Así pues, se ha revitalizado el concepto de tutoría, y a raíz de lo expuesto en este trabajo de investigación, creemos que para bien ya que mediante la figura de la tutoría el profesor y estudiante van a tener una relación más directa, más cercana, y esto 15 en nuestra opinión es muy positivo, siempre y cuando ambas partes saquen lo mejor de sí mismas durante el proceso. Bibliografía - Bailey, P. D.(2008); Should 'teacher centred teaching' replace 'student centred learning?. Chemestry Education Research and Practice. Vol. 9, Issue 1, pages 70-74. - Baveye, P. C.(2008); Designing university courses to promote lifelong learning. International Journal of Innovation and Learning. Vol.5, Issue 4, March, pages 378-393 - Lázaro, A. y Asensi, J. (1989). Manual de orientación Escolar y Tutoría. Ed. Narcea, Madrid. - Lunquist R.(1997) “Quality systems and ISO 9000 in Higher Education” Assessment and Evaluation in Higher Education. 22, 2, 159-17 - Mañu Noain, José M(2006); Manual de tutorías. Ediciones Narcea. - Michavila, Francisco; García Delgado, Javier(2004); La tutoria y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad. ISBN: 9788460789246. - Rincón Igea, Benito del(2000); Tutorias personalizadas en la Universidad. Ed. Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca. ISBN: 978-84-842-7094-2. - Rué, Joan(2007); Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Ed. Narcea, Madrid. ISBN: 978-84-277-1558-5 16