2009 Año LVI - Mensual n. 9/10 Septiembre/Octubre Poste Italiane S.p.A. Spedizione in Abbonamento Postale D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46) art.1, comma 2 - DCB Roma abiertas a la historia dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA 4 Editorial Don de un futuro Revista de las Hijas de María Auxiliadora Via Ateneo Salesiano, 81 - 00139 Roma RM tel. 06/87.274.1 fax 06/87.13.23.06 e-mail: dmariv2@cgfma.org www.cgfmanet.org Directora responsable Mariagrazia Curti de Giuseppina Teruggi 5 Redacción Giuseppina Teruggi Anna Rita Cristaino Collaboratrici Tonny Aldana • Julia Arciniegas • Mara Borsi Piera Cavaglià • Maria Antonia Chinello Emilia Di Massimo • Dora Eylenstein Laura Gaeta • Bruna Grassini Maria Pia Giudici • Palma Lionetti Anna Mariani • Maria Helena Moreira Concepción Muñoz • Adriana Nepi Louise Passero • Maria Perentaler Loli Ruiz Perez • Rossella Raspanti Lucia M. Roces • Maria Rossi Traductoras Alemán • Inspectorías alemana y austríaca Español • Amparo Contreras Álvarez Francés • Anne Marie Baud Inglés • Louise Passero Japonés • Inspectoría Japonesa Polaco • Janina Stankiewicz Portugués • María Aparecida Nunes Abiertas a la historia de ayer y de hoy 13 EDICIÓN EXTRACOMERCIAL Istituto Internazionale Maria Ausiliatrice 00139 Roma, Via Ateneo Salesiano, 81 c.c.p. 47272000 Reg. Trib. Di Roma n. 13125 del 16-1-1970 Poste Italiane S.p.A. Spedizione in Abbonamento Postale D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46) art.1, comma 2 - DCB Roma n. 9/10 Septiembre - Octubre 2009 Tipografia Istituto Salesiano Pio XI Via Umbertide 11, 00181 Roma 14 Las mujeres en la Palabra Transformadas por el amor 16 ASSOCIATA ALLA UNIONE STAMPA PERIODICA ITALIANA Vida consagrada y… Movilidad humana 18 El espíritu de Asís 20 35 sumario AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 Hilo de Ariadna La propia historia: ¿un problema o un recurso? 27 36 Jóvenes.com Radio on line 39 Vitrina Sitios Recensión sitios Web 28 Cooperación y desarrollo Microcrédito en América Latina 30 Pastoral-mente Los jóvenes y las pluripertenencias 32 Polis Reflexiones y propuestas ante la emergencia educativa 40 Video La onda 42 Vitrina Recensiones de vídeos y libros 45 Libro Hacia el futuro de la vida consagrada 46 Camila Es tiempo de reavivar el fuego 3 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA editorial en este número... editorial 4 Don de un futuro Giuseppina Teruggi Por lo general los jóvenes tienden a mirar más lo que ha de venir que al pasado, aunque por miedo al futuro eligen, a veces, ignorarlo y viven concentrados en el presente. Sea como fuere, advierten el empuje hacia delante. Decir “siempre se ha hecho así” suscita rechazo porque revela lo estático y se interpreta como tentativa de detener lo nuevo y cada expresión de creatividad. Y, sin embargo, no podemos hacer a menos del pasado, porque “la memoria es fuente de identidad para hoy; memoria e identidad conjugadas juntas son apertura y garantía de futuro”. Si es así, es fundamental para nosotros mirar al pasado con perspectiva de futuro. No con la nostalgia de lo que se ha hecho siempre o con la seguridad que deriva de ello, sino como “provocación a la fidelidad en el hoy”, como “invitación a reanimar según las exigencias actuales” una pasión educativa que ha llevado a muchas Hermanas a ser respuesta al grito de los jóvenes. En Septiembre de 2008, con el Capítulo apenas iniciado, S. Grazia Loparco presentó una relación sobre el tema: Huellas de amor preventivo en la historia de las FMA. Interesantes algunas consideraciones de punto de partida, centradas en torno a la idea del don de un futuro: “La historia nos muestra que las cosas no han de ser necesariamente lo que son, y que ésta puede abrirse a un futuro inesperado. (…) La historia nos introduce en una comunidad más amplia de aquella en la que vivimos hoy. Descubrimos que somos miembros de la comunidad de los santos y de la comunidad de nuestros predecesores. Nosotros confrontamos nuestras percepciones con su testimonio, y ellos nos invitan a una visión más amplia de la que podríamos tener en los angostos confines de nuestro tiempo”. El impacto de la relación ha sido tan convincente, que de la asamblea capitular surgió la decisión de constituir un grupo internacional para favorecer la búsqueda, la documentación, el estudio de la historia del Instituto. Concretada luego en la Programación del sexenio en la que, entre otras cosas, se invita a “promover en las comunidades inspectoriales el retorno a las raíces carismáticas con un adecuado conocimiento de los Fundadores y de los Patronos del Instituto que despierte la pasión por Cristo y por las jóvenes y los jóvenes y avive la conciencia de la presencia de María en nuestra misión” (Programación del Consejo General 2.1., p.13). A la pregunta planteada recientemente al Cardenal Carlo María Martini: “¿Cómo tendrían que comportarse los adultos con los jóvenes para poder transmitir el Cristianismo y hacer que florezca?”, la respuesta fue: “Entrega a tus hijos un mundo que no esté arruinado. Haz de forma que estén enraizados en la tradición, sobre todo en la Biblia. Léela junto a ellos. Ten profunda confianza en los jóvenes, ellos resolverán los problemas. No olvides de darles también límites. Aprenderán a soportar dificultades e injurias si para ellos la justicia cuenta más que todas las otras cosas” (Conversaciones nocturnas en Jerusalén 2009). gteruggi@cgfma.org Abiertas a la historia de ayer y de hoy 5 dma damihianimas dossier abiertas a la historia de ayer de hoy REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA Abiertas a la historia de ayer y de hoy Mara Borsi y Anna Mariani La apertura y la disponibilidad a dejarse guiar por el Espíritu Santo nos permiten leer la macro y micro historia como evento de salvación, lugar de revelación de Dios, posibilidad de profecía y de respuesta al mundo contemporáneo. Leer los eventos de ayer, para redescubrir la audacia misionera del da mihi animas y unirlos a los de hoy nos consiente superar el peligro de que las dificultades en la gestión de las obras sofoquen la fuerza del carisma. El CG XXII ha orientado a personas y comunidades a dejarse guiar con mayor conocimiento y disponibilidad por el Espíritu Santo, verdadero Maestro interior, y a emprender nuevos caminos de evangelización en compañía de María, la madre, que infunde ánimo y acompaña en el camino no siempre fácil del anuncio del Evangelio. Auxiliadora, maestra, educadora, mujer del Magníficat, ella es la presencia que en todo tiempo insta al Instituto a realizar nuevas acciones para responder a las necesidades de los jóvenes dentro del camino de la Iglesia. El Espíritu y María María, la virgen madre de Jesús, es la mujer creyente que – cubierta por la sombra del Espíritu – se abre al don de la salvación definitiva, inaugurado por su Hijo. Es la hu6 milde sierva del Señor, la “hija de Sión”, que se coloca en la historia de su pueblo, Israel, que, a partir del éxodo y del camino en el desierto, hace experiencia de la acción poderosa de Dios. En la escuela del Espíritu y de María estamos llamados como personas y comunidades a aprender a hacer memoria para proyectar el futuro, a escrutar y leer dentro del pasado y el presente con el corazón vivificado por el Espíritu porque la memoria es fuente de identidad para el hoy y memoria e identidad conjugadas juntas son apertura y garantía de futuro. Por esto es importante medirse con hombres y mujeres que han vivido nuestra misma pasión – la educación evangelizadora de los jóvenes – para poder vivir hoy creativamente la misma experiencia de amor y de entrega a la consagración y misión salesiana. ¿Para qué escrutar la historia? Hemos pedido a S. Grazia Loparco, profesora de la Facultad Pontificia Auxilium, que responda a algunas preguntas para ayudarnos a consolidar la convicción de que no podemos hablar a los jóvenes de salvación sin historia. Si la ausencia de la historia es mortífera para la sociedad, ésta se convierte en mortal para la comunidad eclesial porque sin las tradiciones el mismo sentido de la Iglesia se apaga. DMA: Para ti ¿qué significa escrutar la historia, qué regala a tu vida este compromiso? La atención a la dimensión histórica me ha AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 ayudado a situarme dentro del Instituto y dentro de la historia de la Iglesia. Me consiente ser realista y vencer el idealismo de crear una separación entre la imagen que nos hacemos del pasado, lo que en realidad ha sido la vivencia de la Congregación y nuestra actualidad. El sumergirse en la tarea de las generaciones, en las biografías hechas de opciones audaces, pero no exentas de condicionantes externos e internos de las comunidades y relaciones, me ha conducido a una reflexión de mi vida, de la vocación salesiana, de la exigencia de tener vivo el ardor educativo que requiere revisión continua y creatividad. La comparación con otras vivencias incita a afinar la propia humanidad, a enriquecerla con los significados por los que otras Hermanas han estado dispuestas a afrontar sacrificios y a veces incomprensiones. Los valores de la vida salesiana tienen constantes que superan el contexto, así la posibilidad de confrontarse con la historia es valiosa 7 dma damihianimas dossier abiertas a la historia de ayer de hoy REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA oportunidad de acoger elementos que robustecen las motivaciones de la acción. También las opciones que en el tiempo pueden haber fastidiado el testimonio educativo, leído en su contexto, me han ayudado a comprender algunas pesadumbres de las que hoy advertimos la herencia, sin saber identificar su origen. Según mi modo de ver, precisamente el conocimiento puede ayudar a desembrollar algunas costumbres, captando su sentido y el valor que transmiten, pero también, si es necesario, cambiando sus formas. La atención al pasado nos estimula a la fidelidad, al hoy de los jóvenes. Si se entiende bien, no es para nada monomanía en la nostalgia “de los buenos tiempos”, sino más bien invitación a declinar según las exigencias actuales la misma pasión educativa que ha hecho a tantas Hermanas nuestras capaces de incidir en la educación de muchas jóvenes. ¿Cuál era le secreto de su éxito, de su alegría? El contacto con la vivencia, interrogada con nuestras preguntas, me ha ayudado a captar algunos elementos de valor sobre los que se regían y florecían las vidas no arrastradas. DMA: ¿Hay una relación entre la vida cotidiana y la historia del Instituto? Hay una relación estrechísima entre la vida cotidiana de cada FMA y la historia del Instituto. Cada una de nosotras ha entrado en una comunidad e Inspectoría ya constituida, con costumbres, modalidades específicas de inserción en el territorio y en las exigencias educativas del contexto. Una comunidad ¿con qué ojos lee las urgencias educativas? ¿Con qué criterios se coloca ante las nuevas peticiones? La comparación con las motivaciones que han sostenido a otras generaciones, a otras hermanas que han dado una colaboración vital, ayuda a vivir con pasión la vida cotidiana. También ayuda a no cerrarse en lo local, 8 en los intereses privados. Nuestra vocación es ciertamente personal, pero no individual, así la historia del Instituto impulsa a una responsabilidad que va más allá de nosotras mismas. Cada una ha de tener la conciencia de que está contribuyendo positiva o negativamente a tener vivo el carisma salesiano o a hacer que se debilite o apague. El acercamiento a la historia del Instituto no puede limitarse al estudio de los documentos, de las actas de los capítulos, a las constituciones, a las cartas circulares. Es importante tener presente que en las crónicas locales, en las biografías personales, se puede captar o menos la traducción real de las deliberaciones pensadas en una asamblea o de las líneas orientadoras del gobierno. La historia no está sólo hecha por las fuentes oficiales, aunque esenciales para entender el proyecto, el “tener que ser”. Es necesario entrecruzar las orientaciones con las fuentes de la vida cotidiana, para captar su riqueza, la variedad y también las miserias, los condicionantes, los límites. En esta historia real se encarna el carisma y en definitiva la salvación, por lo tanto es necesario vivir y documentar para poder escribir la historia salesiana. Es un acto de amor hacia nuestras Hermanas, hacia quien vendrá después de nosotras e interrogará a nuestra generación, para saber qué significados, ideales y valores han movido nuestras opciones visibles, personales y comunitarias en un determinado contexto, que no es el de hace treinta años. DMA: ¿Podrías darnos un ejemplo de cómo las FMA han sabido responder a alguna emergencia? Una búsqueda todavía inicial está sacando a la luz importantes páginas de la historia del Instituto. Durante la segunda guerra mundial varios Países en los que estaban presentes las FMA estaban tocados directamente por el conflicto, otros resentían sus consecuencias. En general se puede decir AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 que las orientaciones de Madre Linda Lucotti y de su Consejo iban en la dirección de una generosa entrega a la “hora de la caridad”, sin límites e impedimentos. Esto requirió a veces alterar las actividades, los ritmos y las costumbres de la comunidad religiosa. Indujo a ensanchar la mentalidad para esconder a las familias de los clandestinos por motivos políticos, quintos prófugos, hebreos; para acoger a los dispersados, huérfanos, prófugos; para prolongar las horas de clase, poner en marcha el tiempo libre, para no dejar a las muchachitas por la calle mientras las madres estaban en el trabajo o haciendo cola para recoger la comida. En Roma, Nápoles, Palermo hubo un compromiso notable para con las “hijas de la calle”, las hermanitas de los siuscià. Varias casas padecieron bombardeos, requisiciones. Algunas Hermanas fueron solicitadas como enfermeras en los hospitales militares. Se advierte la generosidad de muchas, pero también la dificultad de otras para hacer ulteriores sacrificios respecto a los que la guerra imponía a todos. Sin embargo, hay episodios cautivadores de Hermanas que fueron a pedir subvenciones, locales, ayudas económicas para ayudar a quitar el hambre a los pobres. Y mucha habilidad para procurarse lo necesario, también cuando no tenían los medios. Las Hermanas a la altura de la situación fueron aquellas que no contaron sólo basándose en los recursos, en lo que podían gastar sino las que se “industriaron” para crear las condiciones de la ayuda, implicando a las niñas, a las familias, a las ex alumnas en las iniciativas de solidaridad. Leyendo algunos testimonios te viene el pensamiento de cuán útil sería a cada FMA conocer a estas figuras, para saber en qué familia trabaja y gasta su vida. Me parece que estas vivencias, llegadas a nosotras sin retórica o suposición, sino con la frescura de una carta, de una relación, son un don excelente para anclarnos en las raíces vitales que han hecho que el Instituto prosperara para ventaja de muchas jóvenes. Es una entrega inquietante y entusiasta para el presente y para el porvenir, para penetrar la densidad de lo cotidiano que, a veces, con la rapidez, nos parece desteñido. Un gran amor puede fermentarlo. Precisamente el de hoy.. Sin varita mágica Cuando Jesús vino al mundo no empleó la varita mágica, realizó sí signos milagrosos, pero respetó la libertad humana y se introdujo en la sociedad de su tiempo para enseñar nuevos valores a los que orientar libremente la vida. Jesús no entró en el mundo acompañado por los ángeles. Nace pobre, acogido sólo por los pastores. Jesús entra en la historia de la humanidad eligiendo la vida de las personas que no tienen historia, una vida sencilla, no miserable, pero pobre, en una zona pobre de Palestina. En Nazaret pasa treinta años sin manifestar sus cualidades divinas. La encarnación de Jesús no es sólo su nacimiento y crecimiento como hombre, sino su llevar una novedad de valores y de vida. En muchos contextos allí donde estamos presentes construimos con la gente la micro historia de comunidades locales que no gozan de los reflectores de la notoriedad y del éxito, sino que con su confianza, tenacidad, esperanza y amor hacen mejor la calidad de la vida. A S. Laura Gaeta, misionera desde hace más de veinte años en África, le hemos pedido que compartiera cómo su micro historia se ha entrecruzado con la de la gente que la acogió en Gabón. DMA: ¿Cómo has hecho para comunicar la historia del Carisma salesiano en el contexto en el que te has insertado? Cuando en 1987 llegué a Gabón, más preci9 dma damihianimas dossier abiertas a la historia de ayer de hoy REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA 10 Para cocompartir en comunidad Proponemos un breve recorrido de reflexión y de comparación para pasar de las palabras a los hechos concretos. * Cada día construimos nuestra historia y la de nuestras comunidades. ¿Somos conscientes de que nos insertamos en un contexto que tiene un pasado propio? Interrogamos la historia de la comunidad en la que estamos insertadas y descubrimos el secreto del éxito de nuestras Hermanas y de los laicos, las fatigas que todos han afrontado, las alegrías y las contrariedades. Juntos captamos algunos elementos de valor sobre los que se regía la comunidad y favorecían una calidad de vida y un estilo comunitario a veces fruto de pesares. samente a la ciudad rural de Oyem, la pequeña comunidad FMA estaba en la primerísima fase de fundación. Así fue espontáneo ponerme con las otras Hermanas en actitud de descubrimiento, de escucha, y de discernimiento para entender qué enfoque dar a la misión y qué estrategias poner en marcha para evangelizar y educar a la juventud que el dueño de la mies nos confiaba. La escucha de la gente del barrio y el intercambio con los otros misioneros del lugar, me ayudaron a ponerme en actitud de humildad y a alejar aquel sentimiento de superioridad que puede tentar a un misionero en su primer acercamiento a una realidad desconocida y con cara de pocos amigos. Tenía que encontrar la valentía de renacer de lo alto como Nicodemo, de hacer sitio al Espíritu Santo, verdadero maestro de sabiduría, porque en su escuela ciertamente encon- * Cada uno de nosotros tiene una historia personal y familiar propia. Hagamos memoria de nuestra historia y releamos nuestras experiencias personales y comunitarias. Compartamos nuestra riqueza con las otras Hermanas y/o con la comunidad educativa. * El Capítulo nos pide que nos abramos a la historia de ayer y de hoy. A la luz del Espíritu y con su fuerza miramos con ojos nuevos los acontecimientos de hoy que nos retan, les damos un nombre e intentamos entender qué respuestas estamos llamadas a dar. * Las dificultades en la gestión de las obras en la compleja sociedad actual a veces peligra sofocar la audacia misionera… ¿somos conscientes de ello?... Pero la gestión de las obras ¿no está llamada a ser funcional para la misión? traría el camino para hablar de Don Bosco, de su amor incondicional por los jóvenes de toda raza y cultura, y de la pertenencia de su espiritualidad en todo tiempo y lugar. Elegí el camino del testimonio y del anuncio en lo cotidiano, hecho de pequeños gestos y signos concretos, y el oratorio como campo de acción privilegiado. Desde el inicio, en el oratorio, un grupo de jóvenes se manifestaron enseguida disponibles, sensibles, interesados en conocer a Don Bosco y a María Dominica Mazzarello, fundadores de “estas Hermanas que saben jugar, cantar, tomar en serio los problemas de los jóvenes”. ¡Cuántos cantos, oraciones, fiestas y manifestaciones para difundir el amor al carisma salesiano! ¡Cuántos ardides para reunir a centenares de niños y jóvenes cada domingo! DMA: ¿Cómo has entrado en diálogo con la AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 historia que pertenecía a la gente a la que te has dirigido? Y tú ¿cómo te has enriquecido? La primera fase fue ciertamente la del descubrimiento. El pueblo fang, abierto y sincero por naturaleza, enseguida me adoptó y me abrió su corazón. Recuerdo de buena gana con cuánta amabilidad la señora Elisa, vecina de casa, me acogía. Con mucha naturalidad, me presentaba los puntos principales de la antropología bantù y los valores de la cultura local; nos retardábamos sobre todo en el concepto de la familia y de la educación de los hijos, de la vida como don y bendición de Dios. La escuchaba con gran interés y dialogábamos con mucho gusto. Elisa respondía siempre de buena gana a mis preguntas, pero también ella se maravillaba de mi historia, del concepto que yo tenía de Dios, de la vida entregada por amor. Decía que nosotras, Hermanas Salesianas, éramos verdaderamente un don de Dios para la iglesia de Gabón. Además me enseñaba las expresiones más comunes del idioma local, “así la gente te sentirá más cercana”, me decía. El acercamiento de los jóvenes en el ambiente escolar fue más largo y difícil. Las primeras veces, entrando en una clase de enseñanza media, me costaba mucha fatiga obtener la disciplina y la atención. Acostumbrados a un estilo educativo autoritario y represivo, los alumnos cerraban la boca sólo después de amenazas o castigos. Los otros profesores me decían que era normal hacerse respetar y todavía más temer. ¡Qué fatiga conciliar la espiritualidad del diálogo y de la confianza en esta situación! Por esto sabía que mi presencia en aquel ambiente y con aquellos jóvenes tenía un sentido, que lograría entrar en diálogo con ellos a pesar de las dificultades culturales que encontraba. El tiempo me dio la razón, antes bien nos ha dado la razón, dado que el diálogo con la historia, ha sido para toda la comunidad FMA de Oyem, un puente de lanzamiento y de comparación. Hoy, precisamente en Oyem, después de 25 años de presencia, el sistema educativo de Don Bosco está reconocido y es apreciado por la población y por la iglesia local. DMA: La gente del lugar ¿cómo ha leído la micro historia de vuestra comunidad de FMA? Pienso que sobre todo hemos sembrado y a través del testimonio de una comunidad internacional que se quiere, se trabaja juntas y que mira hacia la misma meta. Desde la fundación, la comunidad misionera de Oyem ha sido para las comunidades cristianas la expresión tangible de cómo la historia humana atravesada por la de Dios, hace que caigan los muros de división y que nazcan puentes de comunión. A los ojos de la gente éramos mujeres de Dios que según la lógica del Evangelio verdaderamente habían puesto todo en común para darse sin reservas a la educación y a la evangelización de la juventud, sobre todo de las muchachas. Aunque con acentos distintos hablábamos el mismo idioma, comíamos el mismo alimento, éramos capaces de soportar el calor y la precariedad de todo género por amor del Evangelio. La gente nos quería; pienso que cada Hermana podría explicar los innumerables signos de benevolencia recibidos, las relaciones que han dado grosor a nuestra vida misionera de ayer y de hoy. Tras las huellas de Don Bosco y de Madre Mazzarello hemos intentado sembrar el amor por la vida y por Aquel que ama la vida. mara@cgfma.org comunicazione@fmairo.net 11 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA dossier abiertas a la historia de ayer de hoy viñeta 12 ELA U V O M ¡CÓ IEMPO! EL T AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 Profundizaciones pedagógicas bíblicas y educativas 13 dma damihianimas primerplano las mujeres en la palabra REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA 14 Transformadas por el amor Elena Bosetti ¿Cuál es la tarea de las mujeres itinerantes con Jesús? ¿Quiénes son y qué hay en el origen de su sorprendente decisión de seguir al Rabí de Nazaret? Lucas recuerda el nombre de tres mujeres, primera entre todas María de Magdala. Las pone en comunidad una experiencia profunda de la bondad terapéutica de Jesús, de su capacidad de escucha y de curación. En contacto con Jesús han experimentado el amor que salva y un nuevo estilo de vida: la felicidad de ser voluntariamente siervas por amor. otra parte se calla el nombre (cf. Lc 7,3750), y María de Magdala. Pero tal interpretación no tiene fundamento. Pecado y posesión diabólica no son la misma cosa en el Nuevo Testamento. Actualmente, la exégesis de las mujeres está contribuyendo a hacer claridad sobre la identidad de María de Magdala. Por Lc 8,2 podemos sacar en cambio un aspecto indudablemente relevante para la identidad psicológico-espiritual de la primera de la lista de las discípulas: María de Magdala es una mujer restituida a sí misma, entregada de nuevo a la propia libertad a través del éxodo de siete demonios que la habían lacerado y subyugado. Pues bien, esta mujer reconducida a la unidad del propio ser, decide vivir su libertad como servicio de amor, en el seguimiento de Jesús. La Magdalena Juana María de Magdala es la primera en ser mencionada, una primacía que se la reconocen los cuatro evangelistas en el anuncio de la Resurrección. Indudablemente tenía que ser una mujer de gran brillantez en la comunidad primitiva. Lucas informa que, antes de ponerse en el seguimiento de Jesús, había sido exorcizada de “siete espíritus”. ¿Es posible dar un nombre a los “siete demonios” expulsados de la Magdalena? ¿Es exacto interpretarlos en clave sexual, como a menudo se ha hecho, y ver en la Magdalena el emblema de la prostituta arrepentida? Desde la antigüedad se ha hecho una superposición de la narración lucana, inmediatamente precedente, de la pecadora perdonada, de la que por La segunda mujer nombrada en Lc 8,3 es Juana. De ella no encontramos ninguna alusión en los otros Sinópticos y ni siquiera en Juan. Lucas, en cambio, la recuerda nuevamente en la narración de la resurrección y también en aquel caso la pone en el segundo lugar, inmediatamente después de María de Magdala (cf. Lc 24, 10). De Juana se especifica la posición política y social; es la mujer de Cusa, administrador de Herodes. Procede pues de una situación social elevada. Y, entonces he aquí algunas preguntas inevitables: ¿cómo es que peregrinaba con Jesús? Su marido ¿estaba de acuerdo? Quizás ¿era viuda? Pero en tal caso ¿por qué no lo dice Lucas? Habitualmente el evangelista no pierde AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 ocasión para mencionar a la viuda, que pertenece a las categorías de los pobres y oprimidos, a los que se dirige particularmente el alegre mensaje (cf. Lc 4, 25-26). “Si además Cusa estaba vivo y tenía una posición eminente como funcionario de Herodes, la situación aparece aún más compleja. ¿Estaba de acuerdo con la elección de la mujer, poniendo así en riesgo su carrera? O bien Juana, además del abandono de su ambiente ¿tuvo que soportar también el peso de la hostilidad de su marido? De la eventual presencia de hijos no se habla”. ¿Cuál pudo ser la causa que empujó a Juana a seguir a Jesús? Lucas no lo dice. Por eso podemos suponer que también para ella vale cuanto se ha dicho para todas; la experiencia de la curación interior, del amor liberador. Susana La tercera mujer de la que Lucas dice el nombre es Susana. Pero de ella, fuera del nombre, no sabemos otra cosa. Sea como fuere es algo, antes bien, mucho. De mu- chas otras mujeres que, igualmente desplegaron una parte importante, el nombre no se ha recordado. Paradójicamente ha caído en el olvido hasta el nombre de aquella que derramó todo su perfume en la cabeza de Jesús y de la que el Maestro había dicho: “Yo os aseguro: dondequiera que se proclame la Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha hecho para memoria suya” (Mc 14,9). Pero hay otra razón para alegrarse de que se recuerde el nombre de Susana; este hecho es suficiente para concretar la iniciativa más extraordinaria que se pueda imaginar. Con tres mujeres llamadas por su nombre, las primeras de la fila de muchas otras, no se podrá concluir que la aventura ha sido imaginaria. Las indagaciones llevadas por Lucas (cf. Lc 1, 1-4) dan por cierto que, junto a Jesús, implicadas en su misión evangelizadora, ha habido mujeres concretas, de las que se recuerdan los nombres. 15 dma damihianimas primerplano vida consagrada y... REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA 16 Movilidad humana Julia Arciniegas La realidad nos acusa La mañana del 6 de mayo, tres embarcaciones con 227 personas a bordo lanzaron una alarma de socorro mientras se encontraban a casi 35 millas al sur de la isla de Lampedusa. Una disputa entre el gobierno maltés y el italiano sobre quién tenía la responsabilidad de intervenir retrasó las operaciones de socorro, al final emprendidas por dos naves de la guardia costera italiana, que luego recondujeron a los emigrantes a Trípoli en Libia sin detenerse en un puerto italiano (…). Los refugiados gritaban a los presuntos socorristas: “Hermanos ayudadnos”. Un marinero de la nave que había recogido a los prófugos confiesa: …”No podíamos hacer nada, las órdenes eran las de acompañarles a Libia y lo hicimos. Pero no narraré a mis hijos lo que hice, me avergüenzo”. Nos avergonzamos todos, impotentes e impresionados ante esta desgarradora imagen”. Esta es una parte de la conmovedora reflexión de M. Adela Brambilla, superiora general de las Misioneras Combonianas, la cual concluye: “En la imposibilidad de hacer algo concreto, he decidido escribir estas líneas… al menos para sustraerme al silencio inquietante en el que este trágico evento ha sido acogido por la sociedad civil”. (Comunicado, 14 de mayo de 2009). Un hecho, pero hay muchos otros en los distintos contextos sociales. Las violaciones de los derechos fundamentales y de la dignidad humana de los emigrantes se han convertido en una cuestión de alcance mundial. La violencia contra los emigrantes es, ahora ya, un hecho recurrente. Por doquier hoy, éstos son considerados como chivos expiatorios del aumento de la desocupación, del crimen y de otros diversos problemas sociales que se encuentran en todos los continentes. Distintos, pero vecinos La inmigración es, en realidad, un fenómeno bastante complejo que, precisamente por esto, ha de ser gobernado y no sólo soportado, afirman los Obispos italianos (mayo 2009), pero esta declaración se encuentra en todos los documentos eclesiales que afrontan este argumento. Dos acciones convergentes parecen irrenunciables. La primera consiste en el impedir que muchas personas de Países pobres estén obligadas a abandonar su tierra, a costa de peligros gravísimos, con tal de encontrar una esperanza de vida. Se hace necesario incrementar las políticas de ayuda, no sólo económicas sino de transformación estructural dentro de los Países más desaventajados. La segunda atención está en el favorecer la efectiva integración social de cuantos llegan del extranjero, a través de una clara definición de relaciones que transforme la emergencia en una oportunidad para todos. Para que esto sea posible se requiere afrontar la tarea de educar y de educarse a la convivencia multiétnica, multicultural y multirreligiosa. A esta tarea nos invita también el CG XXII. El otro, el distinto, el extranjero es mi prójimo, el que me permite vivir la gratuidad del Evangelio (cf. Lc 10,29), completamente opuesta a la conclusión del “No tenían sitio para ellos” referida por el mismo Lucas (2,7), cuando describe la actitud hacia el desconocido extranjero, que tenía que nacer en la AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 Como Hijas de María Auxiliadora en el mundo de la movilidad humana Para una casa común en la diversidad de los pueblos Nuestro Instituto, con ocasión de los 125 años de la primera expedición misionera (14 de noviembre 1877-2002), y como respuesta a las deliberaciones de los CG XX y XXI, ha encaminado un proyecto de sensibilización de las comunidades FMA y comunidades educativas, para una respuesta coordinada y compartida del fenómeno migratorio. Inspirado en el Sistema Preventivo, interpretado a partir de la situación de las jónoche de la historia para colmarla de su luz inefable. Más allá de la Ley Muchos Estados no han firmado aún la Convención Internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores emigrantes y de sus familiares, adoptada por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 45/158 del 18 de diciembre de 1990. Los gobiernos tienen que estar convencidos de que la ratificación de Convención es necesaria. Por tanto, se requiere una acción de pasillo que incida en los niveles civiles y políticos más altos. Más allá de la ley, son muchas las congregaciones religiosas – Combonianas, Hijas de Jesús, Franciscanos, etc., - que gastan sus fuerzas intentando afrontar los retos emergentes de la realidad de los emigrantes. Citamos sólo algunos ejemplos. - El Servicio de los Jesuitas para los Refugiados (JRS) es una organización católica internacional con la misión de acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y de la gente dispersada con la fuerza. El JRS venes emigrantes, desde una perspectiva de integración, el proyecto quiere desencadenar un proceso con algunos plazos a modo de espiral: • Aproximarse a las personas para escuchar, para crear encuentro. • Conocer, comprender mejor la complejidad y las causas del fenómeno vivido por las personas, para un servicio correcto. • Actuar junto a las jóvenes y las familias emigrantes como ciudadanas con pleno título. El Instituto mediante el Ámbito de las Misiones, ha propuesto una campaña para promover la ratificación del Convención Internacional en el propio Estado. (Cf. Ámbito Misiones ad/inter gentes, Da FMA nella missione ad gentes della Chiesa, 1996-2008 - Documento fácil de hallar en Banca Dati FMA). trabaja en más de 50 Países del mundo. Tiene más de mil empleados entre laicos, jesuitas y otros/as religiosos/as para responder a las necesidades sanitarias, educativas y relativas a las prestaciones sociales de 500.000 refugiados y dispersados, más de la mitad mujeres. - La Congregación de San Carlos – Scalabrinianos –, que nació hace más de cien años para la asistencia de los italianos emigrantes, se dirige hoy, sin distinción de nacionalidad y cultura, a todos los que más agudamente viven el drama de la emigración; tanto ellos, como las Misioneras Scalabrinianas, y los otros grupos de su Familia, en numerosos centros que trabajan en red, valoran la alteridad, promueven la acogida, hacen obra de mediación, para que las mismas migraciones sean lugar de encuentro positivo entre culturas, religiones y grupos étnicos distintos. j.arciniegas@cgfma.org 17 dma damihianimas primerplano ecumenismo REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA El espíritu de Asís Bruna Grassini Hemos escuchado las peticiones de los pobres. Tenemos en los ojos y en el corazón los sufrimientos de los pueblos de la tierra. Hemos visto de cerca las consecuencias inhumanas de la insensata explotación del planeta. Sabemos las inmensas posibilidades y los riesgos de la globalización. Hemos bajado a lo profundo de nuestras tradiciones religiosas y de la memoria. Por eso afirmamos con fuerza: “El camino para superar la desconfianza y los conflictos es el diálogo”. El diálogo no debilita la identidad de nadie, sino que provoca a cada hombre y a cada mujer a ver lo mejor del otro, a arraigarse en lo mejor de uno mismo. Nunca se pierde nada con el diálogo. Con el diálogo todo es posible. El diálogo es la medicina que cura las heridas de la división. Y regenera en profundidad nuestra vida, mientras arraiga a cada cual en la verdad, en el testimonio recíproco, en la caridad y en la amistad. Somos la comunidad de los “buscadores de paz”: Una comunidad hecha de religiones, de historias, de idiomas y sensibilidades distintas. Es nuestra riqueza y nuestro futuro. En esta comunidad de buscadores de paz está depositada la semilla que ayuda a ser más humanos y más creyentes. (Llamamiento de Lisboa 26-9-2000) El 27 de octubre de 1986, en la colina de Asís, tuvo lugar un evento religioso, único en la historia, que marcó un camino interrumpido desde hacía siglos. Un encuentro que abría una gran visión. El Papa Juan Pablo II, en aquella fría mañana, 18 habló con el corazón a los representantes religiosos del mundo, invitando a todos a rezar “juntos”, recogiendo en un abrazo la vida, los sueños, las aspiraciones de muchos hermanos, en una gran visión de Paz. No hubo debate: se rezó, se ayunó juntos, en silencio y con amistad. Asís se convirtió en oración, los unos junto a los otros, los unos para los otros, espacio de comunión, de hospitalidad de muchos hermanos humillados, rechazados, y precioso recurso de comunión. “Estábamos allí también nosotros – escribe Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio – juntos para acoger, para echar los cimientos de un diálogo entre las iglesias y la sociedad, jóvenes cristianos de varias confesiones, pertenecientes a culturas y tradiciones distintas, en una gran peregrinación de fe”. Así se actúa la unidad; en el respeto de las diferencias, con el deseo de realizar la amistad, la estima, el amor mutuo, buscando juntos un camino, con sus fatigas, sus sufrimientos y sus esperanzas. “El espíritu de Asís”: espíritu de unidad entre cristianos, espíritu de diálogo entre las religiones; esto no significa pérdida de la propia identidad, ni cesiones o confusión. “El diálogo – escribe todavía Andrea Riccardi – responde a las profundas razones del amor: el arte de vivir en nuestro mundo fragmentado y dispersivo”. Por otra parte no hay alternativa al diálogo: hoy es una urgencia, una invitación para todos, sin discriminación, constructores de una cultura de la convivencia. Hemos de ser más audaces en este camino para que nues- AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 de nuestras ciudades, de las iglesias de todos los hombres”. Y, con emoción, concluía: “Con vuestra visita, vosotros habéis llegado a nosotros como pan para nuestra alma, para nuestra hambre de Dios y de unidad”. Asís es “reconciliación” tras hermanas y nuestros hermanos, sea cual sea el pueblo al que pertenezcan, puedan sentirse “hijos del único Dios, Padre de todos”. La comunión entre cristianos se construye así, con las relaciones personales. Lo repite a menudo el Arzobispo de Milán, el Cardenal Dionigi Tettamanzi: “La unidad no necesita gestos espectaculares o pasos diplomáticos, cuanto una conversión espiritual de la vida de nuestra Iglesia. Es esta esperanza de comunión la que hace crecer el recíproco conocimiento y la necesidad de la unidad; con la humildad que libera de los prejuicios y de los sutiles complejos de superioridad”. Hace eco a estas palabras Mons. Eulonghij, arzobispo ortodoxo de Vladimir que, acogiendo a un grupo de peregrinos italianos en Rusia, ha mostrado como se puede realizar un diálogo fraterno: “rezando, trabajamos por la unidad de nuestros hermanos, San Damián, Porciúncula, Santa María de los Ángeles, Greccio, La Verna; cada uno de estos lugares representa una vivencia, un acontecimiento sagrado, una espiritualidad, una especie de “geografía de la salvación”. Así la definió el Cardenal Paul Poupard. “Asís es un milagro, una lección de vida permanente, un ideal hecho de mansedumbre, de humildad, de compromiso al servicio de todos”. Asís, decía Juan Pablo II, es “Reconciliación”. Y Juan XXIII nos invitó varias veces a purificar la memoria del pasado, a pedir perdón, a buscar caminos de paz. El camino hacia la plena comunión también visible de los cristianos es, pues, una prioridad; sabemos cuán arduo es y al mismo tiempo urgente. Sabemos que sólo la conversión del corazón, sólo una intervención especial del Espíritu Santo puede hacer el milagro. Está en el corazón el punto de inicio del bien y del mal. La reconciliación se construye a partir de un corazón nuevo, capaz de reconocer en cada persona a un hermano, a una hermana. El “corazón nuevo” considera al otro como un bien a acoger, sostener, amar, valorar. En el gran encuentro de los jóvenes en Loreto, el Papa Benedicto XVI ha exhortado a testimoniar en el mundo el secreto de la fraternidad: “Habéis unido vuestras banderas y vuestros corazones, en un arco iris de esperanza… Desde vosotros sube un grito de paz, un compromiso de comunión”. grassini@libero.it 19 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA primerplano hilo de ariadna Hilodeariadna La propia historia: ¿un problema o un recurso? Maria Rossi, Andreina Achilli e Comunidad de Padua Cada individuo que ha vivido y que vive tiene su historia personal, original, distinta de todos, irrepetible. Y es aquella con la que cada cual ha de contar. En el deslizarse de la vida, especialmente en la edad de la eficiencia, fácilmente somos arrolladas/os por los trabajos, por las responsabilidades, por los pasatiempos, por la necesidad de realizar cosas importantes. No se encuentra el tiempo, pero quizás ni siquiera se siente mucho el deseo o las ganas de reflexionar, de ver quién es uno realmente y hacia donde se está yendo. Urge otra cosa. Se corre, se sigue al alcance del tiempo, se realizan cosas importantes, a veces excepcionales. Sobre todo es en la edad adulta avanzada cuando, dadas también las ocasiones que se presentan, se advierte la necesidad de puntualizar sobre la propia situación existencial, de captar su sentido, de hacer orden, de sobrevivir dejando algo a quien se queda. Es así como nacen las autobiografías. En el campo editorial se encuentran muchas de ellas, antiguas y recientes, con diversos títulos: Memorias, Las confesiones, Diario, Cartas a…, El libro de mi vida, Recuerdos, Autobiografía, etc. Se leen, por lo general a gusto, porque, aún siendo distintas y originales, tocan problemas, valores y emociones universales. Últimamente, también en el ámbito de los estudios psicológicos ha crecido el interés por estas “narraciones” por su valor formativo. Historias de vida Quien trabaja en el campo de la educación o en el del apoyo psicológico llega a 20 conocer muchas historias de vida. Los padres o quien solicita una consulta psicológica narran sus vivencias con tonalidades emotivas que van del llanto a la sonrisa, de la rabia a la vergüenza, del miedo a la esperanza. Quien las escucha las acoge como un dato importante para comprender los problemas y ofrecer intervenciones educativas eficaces o de sostén psicológico. Las historias explicadas en estas ocasiones son verdaderas y a menudo pesadas, pero parciales y tendientes a subrayar las situaciones dolorosas y traumáticas. Se trata de vivencias reales, pero amplificadas por sentido de culpa, por ansias y miedos personales. A veces, se presentan como situaciones dramáticas, eventos bastante normales como el no poder ir de vacaciones algún año; el haber sido confiado/a a los parientes durante una enfermedad grave de la madre; el tener un padre que trabaja mucho, que no deja que falte nada pero habla poco; el tener alguna estrechez económica y no poder permitírselo todo; el no ser comprendido y valorado por el padre o la madre, un profesor, una autoridad, un compañero o la pareja. En la narración estas situaciones se presentan como bloques inamovibles, negativamente condicionados. Pero ¿lo son realmente? La tentación de acentuar las situaciones negativas, o vividas como tales, para excusar actitudes poco maduras, agresivas, algo infantiles, es de todos, comprendidas personas consagradas. Es más fácil. No requiere la fatiga de una serena introspección, de una ponderada reflexión y de una AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 autocrítica bastante realista. No es raro oír a personas que creen que la psicología las avala en estos comportamientos y que no son responsables, sino sólo víctimas de cuanto ha sucedido, es decir, de los eventos externos. A decir verdad todos somos algo víctimas, algo verdugos, estamos algo condicionados y somos algo condicionantes. Pero como personas, estamos también en grado de emplear positivamente cuanto nos presenta la vida. Ponerse ante la propia historia de vida, escrutar bastante realmente el propio pasado, no es fácil, ni insensible, pero podría ser una importante ocasión de crecimiento humano y espiritual. Podría Se podría, pero no es automático, ni descontado. El volver a repasar el pasado comporta hacer que surjan de nuevo vivencias gozosas de metas alcanzadas, de éxitos obtenidos, de amistades correspondidas, pero también traiciones, elecciones equivocadas, esperanzas truncadas, humillaciones padecidas, comporta volver a ver a personas que han comprendido, sostenido, acompañado con paciencia y amor nuestro crecimiento, pero también aquellas que han traicionado nuestras esperanzas, que han obstaculizado el camino, que se han acercado sólo por interés. Todo forma parte de la historia, también los eventos que se quisieran olvidar, eliminar y que, en cambio, habría que volver a apropiarse de ellos y encontrar la forma de gestionarlos. Mirándolos bien de frente, también los eventos adversos o sea como fuere vividos como tales, no son casi nunca totalmente negativos. Los sufrimientos y las dificultades ponen a la persona en la condición de reflexionar, de estimular el ingenio, de encontrar las energías y las estrategias para hacer frente a las situaciones. Éstos dan una experiencia y un grosor humano que las facilidades no pueden dar. La muerte de una persona querida, la incomprensión de una persona importante, pueden poner en la condición de hacer que surjan aquellas energías amodorradas que consienten ir hacia delante con dignidad, mayor conocimiento y autonomía. El demasiado bienestar a menudo enflaquece, atonta, adormece. Quien se pone en grado de captar el valor positivo de las incomprensiones, de las traiciones, de los propios errores y logra perdonarse y perdonar, aceptando y elaborando todo de la propia historia, puede llegar a aquella unificación profunda que da bienestar y paz, que abre a otras experiencias, que hace capaces de una mirada de misericordia, que consiente pasar del rencor, del odio, de la rabia, a la gran compasión. Así, la historia personal se convierte en un gran recurso, una historia sagrada. Y si es posible hacerlo, ¿por qué no intentarlo? La otra cara de la medalla Pero hay también otra cara de la medalla. La propia historia puede sentirse como un problema no resuelto, como un conjunto de injusticias padecidas, como un fracaso debido a causas externas. Ponerse ante la propia historia, con estas impresiones, puede crear miedo, angustia, rechazo. No todos los tiempos son aptos para acercarse positivamente al propio pasado, para aceptarlo, elaborarlo y unificarse en la paz. Pero, se pueden favorecer los tiempos intentando superar los miedos y las resistencias normales, pero no forzar. No conviene turbar los precarios equilibrios alcanzados. Es mejor vivir con un equilibrio precario que en una angustia de muerte. Mientras se tiene vida, mejorar su calidad, sería un bien no sólo para la persona, sino también para la comunidad religiosa, familiar, social, humana. El rechazo y la no elaboración de las pro21 dma damihianimas primerplano hilo de ariadna REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA pias vivencias se pueden captar por el continuo e inútil pesar; por el lamento fácil; por la necesidad de explicar repetidamente el acontecimiento doloroso. Estas narraciones a menudo van acompañadas por un sentido de rencor y de resarcimiento respecto a quien se cree que las ha causado, o bien se presentan como un atenuante de la responsabilidad respecto a los propios comportamientos agresivos, de descontento, de enojo, de inconsistencia. “Es porque estuve dos meses en la incubadora”, repetía una muchacha y con ella toda la familia, para excusarse y excusarla de comportamientos aún infantiles. Es porque mi padre prefería a mi hermana, mi madre prefería a mi hermano, mi superiora no me ha dado confianza y ha preferido a las otras; es porque mi pareja me ha desacreditado siempre que ha podido hacerlo, mi jefa de oficio me ha hecho observaciones injustas y humillantes especialmente en el período de mi formación, mis profesores nunca me han dado lo que merecía; soy tratada injustamente; las cosas mejores se dan siempre a las otras. En la mayoría de las veces, las situaciones narradas son verdaderas o, sea como fuere, tienen algo de verdad. Pero el hecho de que obliguen a la persona a narrarlas continuamente cargándolas de particulares convincentes de las injusticias padecidas, significa que éstas no se han aceptado, ni elaborado. Están allí como minas errantes que continuamente se presentan a la memoria y obligan a una narración a menudo acompañada por expresiones sufridas de lamento, de rencor, de resarcimiento. Coger la propia vida entre las manos En cualquier edad, pero sobre todo en la edad adulta avanzada, es posible lograr tomar en las manos, con respeto y amor, 22 toda la propia vida, aceptarla por lo que ha sido y que es y no dejar que peñascos erráticos o minas errantes la molesten y la destruyan. Este es el camino para llegar a una identidad íntegra, a una unificación personal que, aún en el límite y en el sufrimiento, da aquel sentido de plenitud y de paz que nos hace serenas y abre a horizontes cada vez más amplios, profundos, desconocidos. Este es el camino para hacer de la propia historia, original e irrepetible, una historia sagrada, una historia providencial llena de sentido. La tendencia a culpabilizarse o a culpabilizar a los otros y los eventos para excusar los propios comportamientos negativos y molestar al mundo repitiendo las mismas cosas penosas y sintiéndose siempre tratadas como menos que las otras, puede superarse. Quien tiene fe y cree en un Dios que ama y perdona hasta lo infinito, que sostiene en la fatiga, en el dolor, en el gozo; que no permite que seamos tentados más allá de nuestras fuerzas; que sabe también sacar el bien del mal y que, al final, dará a cada cual según los propios méritos, está sostenida/o y facilitada/o seguramente para alcanzar metas humanas y espiritualmente altas. rossi_maria@libero.it Como profundización y formación personal, podría ser interesante y útil la lectura del libro de DEMETRIO Duccio, Raccontarsi. L’autobiografia come cura di sé, Raffaello Cortina, Milán 2007, 10ª reedición. 1 anexo dma ¿Somos verdaderamente libres e iguales? anexo dma La difícil libertad El mundo que yo quisiera es un mundo en el que todas las muchachas puedan estudiar y no como ocurre en Teherán. La ciudad de donde ha venido mi padre es Teherán y le ha costado mucho encontrar un trabajo. Él me ha dicho que allí las muchachas que estudian pueden ser hasta castigadas y han de estudiar escondiéndose. Esto no es justo. Y no es justo que algunas personas tengan que dejar su País, los amigos y todos los parientes porque no hay libertad, como ha hecho mi papá. Un mundo perfecto tendría que dejar a todas las personas libres y ayudarlas a encontrar un trabajo. Las muchachas como mi hermana Fátima tendrían que tener un trabajo, después del diploma. En cambio ella, que sabe tres idiomas, pasa de un pequeño trabajo a otro, sin contratos. Quisiera un mundo nuevo, distinto, con mayor libertad y más trabajo para todas las muchachas. Y me refiero a un trabajo verdadero, igual en todo al de los varones. Antonella, 11 años FUENTE: PANSA Francesca, Un mondo perfetto, Milán, Sperling & Kupfer 2008. ¿Números o almas? …Muchas veces es la lista de cosas a comprar en el supermercado. Todo programado somos muchos números que descuentan los precios de la vida. Verdaderamente ¿somos libres e iguales? Antes bien ¿lograré serlo yo? Hay quien en la sombra de la noche se mueve silencioso, para robar las riquezas de un banco, hay quien en la soledad del alma camina silencioso y piensa, para desvelar las riquezas de sí mismo. El primero es un número, el segundo es un alma. Hay personas que se sienten importantes, mandando un gran ejército, mandando una nación, siendo el dirigente de una compañía, siendo el propietario de vastas granjas. Hay personas que se sienten importantes por el amor de un amigo. Los primeros son sólo números, los segundos almas. Anna, 12 años En una barraca en Cebu, Filipinas, hay un Cibercafé que ofrece la posibilidad de conectarse a banda ancha con el resto del mundo. En un lugar donde falta todo, las oportunidades ofrecidas por Internet son infinitas. Pero junto a las oportunidades hay peligros derivados de la red. Un número creciente de jóvenes está implicado en un peligroso rodeo de explotación sexual por parte de extranjeros encontrados on line. Ángel, 15 años, ha empezado a conectarse con hombres en chat. “He encontrado a muchos amigos en chat. Me han dicho que podría ganar dinero chateando”. Durante muchas horas al día Ángel está en línea con hombres de Norteamérica o de Europa. “Me dicen: yo te mando dinero si me haces ver tu cuerpo desnudo. Y yo se lo enseño y ellos me envían el dinero. Así yo puedo ayudar a mi madre, a mi hermana y a sus hijos”. UNICEF mantiene en Filipinas iniciativas que implican a los Cibercafé para convencer a los administradores a que quiten las cabinas privadas, donde tienen lugar las actuaciones requeridas por los usuarios extranjeros. Promueve también un código de conducta para los Cibercafé a fin de que hagan más seguros los accesos a la red para las jóvenes generaciones. Fuente: Il Mondo Domani 30 (2009) 6,3. ANEXO A GARGO DE MARA BORSI anexo dma Explotación sexual on line AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 Lectura evangélica de los hechos contemporáneos 27 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA en búsqueda cooperaciónydesarrollo cooperación Microcrédito en América Latina Mara Borsi Formas de microcrédito y de microeconomía, a favor de las mujeres, están algo difundidas por doquiera en el Instituto. En este artículo se presentan dos experiencias, una realizada en Ecuador en la región andina, la otra en Nicaragua. Los pequeños comercios informales ofrecen la posibilidad de educar a los hijos, de mejorar las condiciones de vida de las familias además de favorecer el empowerment de la mujer misma. La comunidad de Pachagron pertenece a la Parroquia de San Simón, situada en el Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar (Ecuador), la población es en su gran mayoría indígena; hasta hace algunos años la lengua hablada era la kichwa, actualmente el español está ampliamente difundido también entre los indígenas. El territorio de Pachagron se encuentra en una altitud comprendida entre los 2.500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar. La fuente de mayor sustento es la agricultura y en menor medida la cría de animales de corral, de cerdos y en mínima parte de bovinos y ovinos. Una panadería en los Andes La comunidad, de la que parte viva son las mujeres, está constituida por 150 personas, no tiene infraestructuras adecuadas a las necesidades; están carentes de servi28 cios básicos y los canales de riego son insuficientes. Las casas en la mayor parte son de madera, y muchas no están en buenas condiciones. Con la aportación de los distintos miembros de la comunidad se ha llegado a mantener un punto de venta común y a través de un primer préstamo se ha adquirido un horno para la panadería. Actualmente la comunidad se ha comprometido en un proyecto de desarrollo para mejorar la producción y hacer más adecuado el punto de venta de los productos para que éstos se presenten a los clientes de la manera más oportuna. A través de la microempresa de la panadería se tiende a modificar las condiciones de vida de las familias y sobre todo de las mujeres y de los niños. El trabajo se reparte entre los miembros de la comunidad, donde es fuertemente solicitado el sentido de responsabilidad individual y el colectivo. También las normas que regulan la microempresa se deciden juntos. La planificación y la valoración permanente del trabajo permiten vigilar sobre la calidad de la producción. Los productos que ofrece la comunidad por lo general son maíz, trigo, habas, alubias, guisantes. La producción se emplea preferentemente para las necesidades de la comunidad y para las comunidades cercanas. Los productos se llevan también al Consejo Provincial de Bolívar y en ocasiones de fiestas se venden en los mercados. Los responsables del proyecto desean el incremento de la producción para evitar que los distintos miembros de la comunidad emigren hacia las ciudades. AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 Las microempresa Maín Masatepe es una de las ciudades del departamento de Masaya – Nicaragua. Los habitantes son alrededor de 30.000, la gente se caracteriza por sus capacidades manuales; en efecto, existe una antigua tradición artesanal de elaboración del mimbre (fibra vegetal), de la madera y de la confección de zapatos. En esta región hay tres zonas francas que ofrecen trabajo a mujeres que poseen una calificación profesional en el ámbito de la sastrería. La población entre los 10 y los 20 años, por lo general, no tiene la posibilidad de acceder a diplomas de escuela secundaria superior. Por eso la formación profesional en el ámbito del artesanado resulta una buena posibilidad para entrar en el mercado de trabajo y contribuye a disminuir el número de niños, adolescentes y jóvenes que se dedican a la prostitución. La microempresa unida a la escuela de formación profesional Main nació a partir del análisis de las necesidades de la población de la cual la mayoría es rural, con escasos recursos económicos y con pocas posibilidades de tener un trabajo digno y bien remunerado. Las familias están compuestas en gran parte por mujeres que son cabeza de familia y muy jóvenes de edad. Muchas de éstas trabajan en sus casas, otras han elegido formar parte de la microempresa y un pequeño porcentaje trabajar en la zona franca (Maquilas). Dada la alta afluencia de las mujeres a la escuela Main se han abierto dos espacios; uno para enseñar a cortar, coser y el otro para la confección de la indumentaria. Hasta este momento el proyecto ha tenido un impacto positivo abriendo el mercado de trabajo a mujeres madres y cabeza de familia dándoles la posibilidad de utilizar máquinas altamente tecnológicas para la confección de indumentaria de distinto tipo y ha favorecido la formación profesional de mujeres con escasos recursos económicos. La coope ración pa ra el desa formas de rrollo a tr compañe avés rismo es u bio, un c n taller de de amino inn camo vador qu procesos e acompa de crecim ñ a ie los nto y de d vidades e if conómica s según lo usión de actieconomía s modelo solidaria s de la y de la co o peración Cooperac s ocial. ión Orientacio para el desarrollo . nes para e l Instituto de María A de las Hij uxiliadora as . La microempresa vuelve a dar esperanza a familias gravemente condicionadas por la pobreza. El proyecto se propone administrar los conocimientos básicos de corte y confección para capacitar a jóvenes y a mujeres a entrar en el mercado de trabajo de forma calificada y que responda a las peticiones del territorio; crear la oportunidad de una ganancia equitativa mediante un trabajo cooperativo para mejorar la calidad de vida de las familias. La microempresa confecciona uniformes escolares, indumentaria variada para adultos y niños, el chándal para la educación física. La producción la adquieren los alumnos de las distintas escuelas de Nicaragua, de los catequistas de parroquias católicas. La dificultad mayor hasta ahora experimentada es la falta de financiación para adquirir la tela. Para la venta de la indumentaria no se encuentran dificultades porque los precios son bajos. Las mujeres implicadas en la microempresa son entusiastas y están dispuestas a dar lo mejor de sí mismas; la perspectiva del proyecto es ampliar el número de mujeres que trabajan en la confección de los vestidos y así mejorar las condiciones de vida sobre todo de las que son cabeza de familia. mara@cgfma.org 29 dma damihianimas en búsqueda pastoral-mente REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA Los jóvenes y las pluripertenencias Anna Rita Cristaino “Las jóvenes y los jóvenes viven una pluralidad de formas de socialización, experimentan diferentes pertenencias y construyen la propia identidad con muchos referentes. Pueden ser estudiantes y trabajadores a tiempo parcial; vivir fuera de casa y mantener relaciones diarias con la familia; frecuentar al mismo tiempo la parroquia, la discoteca, el club deportivo”. (Nº 19 Líneas orientadoras de la Misión Educativa). La búsqueda de la propia identidad y del conocimiento de sí mismos, pasa también a través de las múltiples experiencias que cada uno de nosotros tiene la oportunidad de hacer durante su vida. Los jóvenes, en la búsqueda de la propia identidad, con el deseo de conocerse, de introducirse en la prueba, de calibrar las propias cualidades, deciden hacer más experiencias a veces también muy distintas entre sí, sino hasta contrastantes. Parece que surge la exigencia de dar espacio a un yo interior “múltiple”. Para ellos es como mirarse al espejo, eligiendo, cada vez, reflejarse en lo que remite a una confirmación de las propias esperanzas. Lo que más les asusta es caer en lo ordinario y en la mediocridad. No soportan una imagen de sí mismos normal, de uno cualquiera. Buscan el lugar y el espacio que les hace sentirse únicos y originales. 30 A menudo por eso eligen los excesos. Pruebas cuya superación haga crecer su propia autoestima. Esta búsqueda de sí mismos que, a menudo, emprenden con miedo, les lleva a conductas que a veces rozan lo no lícito: el desequilibrio, las noches en blanco, la diversión, el sexo fácil, los deportes extremos, etc. Pero esta búsqueda les da también el empuje hacia el bien que quieren hacer de forma absoluta. He aquí porque muchos de ellos eligen el voluntariado tanto católico como laico. Tienen una necesidad inconsciente de ponerse a la prueba y de medirse. Pero, a menudo, su compromiso no es para siempre. El “para siempre” da miedo. Temen la rutina, temen cerrarse a alternativas. Es como si se dijeran a sí mismos: “Elijo esto para siempre y ¿si luego otro camino es más bueno y me ofrece más oportunidades de realización?”. Y este tipo de razonamiento vale para las relaciones, los afectos, la elección del trabajo. A veces parece que tengan miedo de afrontar la “prueba final” que les definiría, que les daría una identidad única. Por lo tanto podemos decir que la identidad es como una labor de retazos, como un rompecabezas, como un mosaico, como una búsqueda continua de lugares y de anclajes para la definición de sí mismos, de forma provisional y reversible. Mundos distintos a los que pertenecer Las nuevas generaciones viven el sentimiento de la amistad de forma cada vez AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 más fuerte, y se dejan implicar en las relaciones ¡con todo su ser! Sosteniendo sus relaciones, hay nuevas formas de comunicar y nuevos espacios de socialización virtual o no. También en las amistades y en las relaciones de pareja se nota a veces que el joven no se contenta ya con formar parte de un único núcleo de amistades, sino que necesita pertenecer a grupos, a veces muy distintos entre sí que le den ¡una imagen particular de sí mismo! Muchos viven en varias dimensiones, trabajan, a veces viven con amigos o solos. Pero también cultivan el sentido de pertenencia a su familia. A menudo dejan la propia ciudad natal y aprenden por la comparación intercultural la belleza y la complejidad de la diversidad. A los jóvenes ya no les sirve una brújula que indique dónde está el norte; más bien tienen necesidad de un radar, que diga dónde están los otros compañeros de viaje y que consienta periódicamente posiciones nuevas. Hoy parece ser necesario no tanto tener una identidad bien anclada en ideologías cuanto tener la capacidad de discernir y tomar decisiones en un mundo continuamente plural y cambiante. He aquí para el educador la importancia de un acompañamiento que oriente al conocimiento de sí mismo con una forma dialogal siempre dispuesta a recomponer los trozos. Esta flexibilidad y costumbre de reequilibrarse es un recurso que se educa, que ayuda al joven a encontrar el propio sitio en el mundo y a entonar “su canto” a viva voz. En la búsqueda de la felicidad es importante para ellos lograr transformar los aspectos problemáticos en oportunidades, que les den la capacidad de dar lo mejor de sí mismos. También el mundo del trabajo prevé hoy la movilidad y capacidad de adaptación y de recolocación de las propias competencias. Esto no ayuda a radicarse territorialmente y a menudo ni siquiera afectivamente. Requiere una gran fuerza para no dispersarse y sobre todo una buena capacidad de reflexión para orientar las propias opciones con plena libertad. La intervención educativa, por lo tanto, puede apuntar a educar la capacidad de reflexión, de discernimiento y relectura de las experiencias para que sean el propio bagaje sapiencial. Todo esto para prepararles a responder a las lógicas de la sociedad global que requiere: flexibilidad, movimiento perpetuo, desarraigo histórico, hedonismo consumista. Aprender a soportar el peso de lo cotidiano En las Líneas orientadoras de la Misión Educativa de las FMA se recuerda como la fluidez caracteriza el compromiso en las distintas asociaciones por parte de los jóvenes. También el voluntariado puede verse como una primera exploración antes de realizar opciones definitivas que marquen de forma vinculante la propia vida. Pero todo esto puede representar una oportunidad para todos los educadores y agentes pastorales; en el fondo todo esto permite a las nuevas generaciones salir de situaciones de cierre egoísta en el propio grupo familiar o en el círculo restringido de los propios amigos y experimentar nuevas formas de apertura. Por lo tanto como educadores pidamos a los jóvenes que asuman responsabilidades dándoles confianza y respeto, yendo a captar los que son sus ímpetus de sincera generosidad sin calcular. Hacer de forma que los jóvenes aprendan a sostener el peso cotidiano con el compromiso de realizar los propios sueños con el horizonte de una humanidad mejor. arcristaino@cgfma.org 31 dma damihianimas en búsqueda polis REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA 32 Reflexiones y propuestas ante la emergencia educativa Graziella Curti exalta solamente la competitividad, la dura ley del mercado, el triunfo del ganador, no puede producir sino tensión y conflicto a todos los niveles”. Y la mayor responsabilidad de estas actitudes se debería, siempre según algunos educadores, a los adultos, que no han sabido suministrar un imaginario distinto a los muchachos. Pero entonces, ¿nos queda sólo tirar la toalla? ¿Existe, dentro de esta emergencia, al menos un hilo de esperanza para los padres y los educadores? Es un tema que nos provoca de cerca, sobre todo como educadores y educadoras. Ha hablado de ello el Papa, siguen discutiendo de ello las grandes agencias mundiales de formación y educación, están de ello saturados los medios de comunicación. La Familia Salesiana, tras las huellas de Don Bosco, propone todavía hoy el Sistema Preventivo como método para un crecimiento integral de la persona. Una pedagogía de la alianza “Pero ¿qué está sucediendo?” Se preguntaba hace tiempo un profesor apasionado, mientras notaba que cada vez más a menudo los adolescentes se rebajan con la piel del bullismo, del prepotente, del bribón. La respuesta se la da él mismo y recalca el pensamiento de muchos: “A las escuelas superiores llegan niñitos ya travestidos de granujas, de aire airado, del andar desvergonzado, la mirada gélida. Ya se han bebido millones de horas de dibujos animados hechos de choques, golpes por todas partes, ráfagas mortales… Respecto a hace veinte años, estos adolescentes tienen un sistema nervioso candente, en la escuela saltan por una nonada, aporrean las puertas, discuten con todos y con todo… no aceptan limitación alguna. El problema de fondo está todo en el imaginario que les alimenta. A su alrededor nunca hay silencio… Si es cierto que la economía da las reglas y el tono a todo el resto, entonces es claro que una sociedad en la que se En el tesoro de la tradición salesiana aparece una indicación que logra señalarnos algún recorrido. En los tiempos de Don Bosco se pasaba de una sociedad campesina a una sociedad industrial, de una sociedad rural a una urbana, de una sociedad monárquica a la republicana. Hoy estamos viviendo cambios análogos, a distancia de más de un siglo. También hoy, como entonces, los jóvenes constituyen el iceberg de los problemas. “La intuición genial de Don Bosco, que permanece tan actual en la sociedad de hoy – ha dicho Jean Marie Petitclerc, un salesiano que trabaja en la periferia de París – consistió en el saber descodificar los fenómenos de violencia que él observaba en las periferias de Turín, como síntomas evidentes de una carencia educativa. No podemos olvidar que muy a menudo la violencia constituye de hecho la forma más natural de gestionar el conflicto, de expresar la rabia. Lo que, en cambio, no es natural, sino fruto de la educación, es la convivencia festiva, la paz, es establecer AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 relaciones respetuosas respecto a quien es distinto de nosotros”. Las expresiones clásicas de Don Bosco: “Educar es cosa del corazón” y “No basta amar a los jóvenes, es importante que ellos se sientan amados” están en la base de un volver a empezar a creer cada día con confianza en un mundo juvenil ción como a la sociedad civil, como respuesta a la emergencia educativa de la que tanto se discute. Precisamente por esto, durante la reflexión no nos hemos limitado a reevocar el pasado, sino que se han presentado a revisión algunas obras significativas ya en acto en ca- que a veces se expresa con formas absurdas y crueles. “Siempre hay un punto accesible al bien” nos asegura el santo de los jóvenes. Y el camino de acceso es, en cada época histórica, el de la amorevolezza. da uno de los cinco continentes. Entonces aparecieron en la pantalla imágenes de Centroamérica donde el proyecto salesiano llega a más de 16.000 muchachos. “La maleta de los derechos humanos”. Desde la periferia de París y de uno de los barrios más populares de Roma nos han hablado las historias de muchachos en situación de riesgo, de inmigrantes que han encontrado acogida y educación en actividades de recuperación e inserción en el trabajo. Desde la India y África nos ha llegado la narración/paso de la miseria y de la violencia a la ciudadanía responsable de muchachos y muchachas que han topado con proyectos educativos que respondían a sus demandas de vida. Y también se ha insistido mucho en el hecho de que todas las comunidades salesianas están llamadas a este compromiso de educación, hoy, con la misma pasión de Don Bosco y de María Mazzarello. El pájaro del sueño Han volado pájaros de colores en el cielo de la educación durante el Congreso que la Familia Salesiana, al inicio de 2009, a los 60 años de la Declaración universal de los Derechos Humanos, ha querido dedicar a más de 300 educadores, procedentes de todas las partes del mundo, a fin de que se volviera a encender la pasión por el que inicia el camino de la vida y que hacía que Don Bosco dijera: “Basta con que seáis jóvenes para que yo os ame”. El Congreso ha sido parte integrante de este proceso de nueva formación cultural, dirigido tanto en el interior de la Congrega- 33 dma damihianimas en búsqueda polis REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA Han dicho “Vosotros tenéis obras, colegios, oratorios para jóvenes, pero no tenéis sino un único tesoro: la pedagogía de Don Bosco. Arriesgad todo el resto, éstos no son sino medios, pero salvad la pedagogía. En un mundo en el que los hombres y los muchachos son fracturados, disecados, triturados, clasificados, psicoanalizados, en el que los niños y los hombres son utilizados como cobayas y materias primas, el Señor os ha confiado una pedagogía en la que triunfa el respeto del muchacho, de su grandeza y de su fragilidad, de su dignidad de hijo de Dios. Conservadla, renovadla, rejuvenecedla, enriquecedla con todos los descubrimientos modernos, adaptadla a vuestros muchachos maltratados en un mundo como Don Bosco no los había visto nunca… pero, por caridad, conservadla. Cambiad todo, perded, si es el caso, vuestras casas, ¿qué importa? Pero conservad para nosotros este tesoro, la manera de Juan Bosco de amar y salvar a los muchachos, que late en miles de corazones”. (Llamada de Jean Duvallet, anciano compañero del Abbé Pierre, a los jóvenes salesianos). ¿Qué hacer? Referimos algunas reflexiones y consejos surgidos tanto del Congreso sobre Sistema Preventivo y derechos humanos, como de la intervención en la jornada de la comunidad educativa celebrada antes del inicio del Capítulo de las FMA, como de las mismas palabras del Papa. El Rector Mayor, Don Pascual Chávez, a la pregunta: “¿Qué hacen los Salesianos ante la emergencia educativa?”, responde: “Los Salesianos proponen sobre todo la pasión educativa. En efecto, no es suficiente 34 proponer contenidos válidos, y tener una conducta ejemplar de vida. Se necesita tener esta pasión educativa, es decir, la capacidad de comunicar intensamente con los jóvenes, y afrontar “hasta la temeridad” las respuestas a los retos del momento presente. Don Bosco decía, en base a su experiencia personal, que no basta amar a los jóvenes. Se necesita que éstos se den cuenta de que son amados. ¿Cómo? Precisamente compartiendo la vida con ellos, pero no dejándoles como son, sino más bien acompañándoles en el encontrar respuestas a sus interrogantes existenciales fundamentales; es decir, acompañándoles al encuentro con Jesucristo, único salvador del hombre, ayer, hoy y siempre”. Palabras del Cardenal Stanislaw Rytko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos en la Mesa redonda de la “Jornada de la comunidad educativa”, organizada por las Hijas de María Auxiliadora en el curso de su Capítulo General XXII. “Pero ¿en qué consiste la crisis educativa de la postmodernidad hoy en el centro de tanta preocupación? ¿Cómo salir de esta emergencia que pone en riesgo las bases de la convivencia social y el futuro mismo de la sociedad? ¿Cuáles son las expectativas del Papa respecto de los educadores?”. Responde el Cardenal: “No olvidando que la relación educativa es un encuentro de libertad y que la misma educación cristiana es formación para la libertad auténtica, los educadores han de tomarse en serio las demandas de los jóvenes, las existenciales y las generadas por la confrontación entre fe y razón”. * Benedicto XVI “Se necesita el contributo de cada cual, para que la sociedad se convierta en un ambiente más favorable a la educación. Cada educador sabe que para educar ha de dar algo de sí mismo”. m.curti@cgfma.org AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 Informaciones noticias novedades del mundo de los media 35 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA comunicar jóvenes.com jóvenes. Radio online Lucy Roces, Maria Antonia Chinello Una web-radio, o bien la transmisión radiofónica vía Internet es la forma más sencilla para difundir un programa propio: se necesitan pocos clic para escuchar una radio en la web, pero sobre todo bastan poquísimos de ellos para crear una propia. La radio vía Web tiene notables ventajas: Llega a cada ángulo del mundo con un gasto irrisorio, es sencilla de realizar y gestionar. ¿Qué es? Web radio o radio on line es el término que designa emisoras radiofónicas que transmiten en forma digital el propio palimpsesto a través de Internet, en la red telemática, resultando accesibles con cualquier instrumento en grado de acceder en Red. Los usuarios pueden disfrutar on line directamente los archivos sin previa descarga en el ordenador. En algunos casos, en Red se encuentran radios tradicionales, que transmiten, es decir, en FM (modulación de frecuencia). En este caso, las emisoras, amplían el propio radio de escucha repitiendo las transmisiones en línea; en otros casos se trata de emisoras, aficionados o menos, que ponen a disposición los propios programas exclusivamente para una fruición en Internet. El MIT (Massachussets Institute of Technology), uno de los más grandes e importantes centros de búsqueda a nivel mundial, 36 en 2002, calculó la existencia de 27.000 web radio que funcionaban establemente en la web, pero ahora se estima que se han multiplicado. Según un reciente estudio americano, desde el 2000 a hoy el número de los oyentes radiofónicos vía Internet ha crecido más del 240%, pero el dato está destinado a aumentar de forma exponencial. Un estudio ulterior ejecutado en 2005 ha identificado que la Generation Y (ver DMA Revista 2-22009) está apasionada por la web radio. La “Net Radio Generation” está formada por varones, con un estatus económico medio alto, tienen de 18 a 24 años, poseen (o están para conseguirlo) una licenciatura, están en búsqueda de música alternativa, contracorriente a la que transmiten las radios convencionales. La máxima economicidad en la realización de una web radio pone en grado de abastecer una programación altamente especializada para un público de extremo empleo. La transmisión radiofónica vía Internet es la manera más sencilla para difundir un programa propio; bastan pocos clic para escuchar una radio en la web. Además de la facilidad de realización y de gestión, una radio web no tiene límites de espacio, como tampoco de tiempo, en cuanto que gracias a la posibilidad de guardar los archivos de los programas los escuchantes pueden aprovechar sus contenidos también en tiempos diversos. Desde la introducción de las web radio (1995) a hoy el cuadro legal ha cambiado mucho. Por un lado está el enfoque de las temáticas de los derechos de autor, espe- AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 cialmente en el campo musical, por el otro la introducción y la difusión del formato y de los Mp3 junto al desarrollo de Internet. Pero, no en todas las naciones la legislación es idéntica en hecho de copyright. Donde hay normas que prevén el pago de tasas, proliferan radio web “pirata”. Si se entiende transmitir música comercial, se han de pagar los derechos de autor o bien emplear un provider como Live365, para un contrato mensual. A nivel técnico es muy fácil. Importante es cuidar la programación del palimpsesto y preguntarse: ¿Quiénes son los oyentes que queremos alcanzar? ¿Cuándo y qué transmitir? ¿Emplear el “directo”, es decir, transmitir a lo vivo, o bien registrar antes los contenidos? ¿Con cuáles y cuántos recursos financieros contar? ¿Cómo darse a conocer, hacer publicidad? Pequeña caja, ¿adiós? Economícidad y cobertura Para dar vida a una web radio, la operación, o las operaciones, a nivel técnico, son bastante sencillas. La instrumentalización técnica es suficientemente “democrática”, es decir, dialoga con todos los sistemas operativos existentes: desde Windows (Vista, XP, etc.) a Linux. Concretamente, para crear una web radio se necesita un buen PC, una tarjeta normal audio, un archivo de archivos en formato Mp3, el software Winamp o Realnetwork (se descarga gratuitamente desde la Red), un micrófono y unos auriculares. Una web radio es tal cuando los archivos son accesibles a los navegadores de la Red. En este caso, sirve un programa streamserver, como Icecast2 o bien Pirate Radio, y una dirección IP pública, pero con la ayuda de técnicos informáticos la instalación se ejecuta rápidamente. Nos podríamos preguntar, con la llegada de Internet y la convergencia a lo digital, ¿qué final tienen los viejos medios de comunicación: televisión y radio, sobre todo? La Red y la transmisión analógica ¿están en contraste? Es preferible pensar en términos de convergencia digital, de cruce de medios, donde un nuevo medio no socava al precedente, sino que lo refuerza. En efecto, la llegada de Internet no ha jubilado la radio, el cine, la televisión, la prensa… todo esto ahora se puede hacer en la Red con nuevos códigos de comunicación y con ampliación de los recursos para la educación. Con una web radio se refuerza la señal y la visibilidad. Para las radios ya afirmadas, obviamente, el on line representa un buen canal para la difusión de los programas, que están al lado de la transmisión vía éter. A primera vista los dos medios se presentan con características en cierto sentido antitéticas. La diferencia fundamental concierne en primer lugar al grado de cobertura de la audiencia, es decir, el número de los que lo utilizan y se aprovechan, indudablemente (al menos en esta fase) mucho mayor para la radio tradicional. 37 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA comunicar jóvenes.com La otra Red El VLC media placer de VideoLAN es un programa open source para la ejecución de archivos de multimedia y permite reproducir, codificar, y coordinar (hacer el streaming de) todos los tipos de archivos vídeo y audio sin tener que descargar programas que puedan codificar o descodificar un formato distinto. VLC media placer soporta también formatos archivos como DVD y VCD y puede emplearse con todas las plataformas de los diferentes sistemas operativos: Microsoft Windows, Mac OS X, Linux, BeOS… En el sitio oficial (www.videolan.org/vlc/), se lee que la versión 0.8.6 (la última en circulación) ha tenido alrededor de 100 millones de descargas (download). VLC ha sido ideado por algunos estudiantes de la escuela francesa École Centrale de París, para publicar archivos audio y vídeo en la Red. Ahora, VideoLAN es un proyecto mundial que implica a reveladores de 20 naciones. Entre otras funciones, está la posibilidad de visualizar vídeos incompletos o bien dañados; mirar DVD procedentes de regiones di- Extendiendo el discurso a escala planetaria, la presencia en Red asegura una ampliación de la posible faja de calidad de usuario que, teóricamente, se extiende a todo el mundo conectado. Así, un programa radiofónico en lengua italiana, gracias a Internet, fácilmente puede lograr superar los límites geográficos y ser escuchado (con los límites ordinarios de la comprensión del idioma) por usuarios esparcidos prácticamente por todo el mundo. Y viceversa. RaDio “for you” La Inspectoría Madre Magdalena Morano de Catania desde hace algunos años administra una web radio “RaDio for you”, que se puede encontrar en el sitio: http://www.radioforyou.pcn.net Ésta integra en su interior, otros recursos diversos y ambientes de red: blog, web TV, instant Messenger… ampliando así su interactividad. Radio for you no es una radio de entreteni- 38 versas de la propia, visualizar el decoder de la TV en el monitor del ordenador, gracias a la conexión firewire; en la versión Windows se puede ver un vídeo como fondo del desktop con el programa WindowsDreamScene. Pero la función más útil es la posibilidad de convertir los archivos multimedia en distintos formatos. Además, en el caso de que se tenga un PC que no permite una correcta y/o óptima visualización de los vídeos de YouTube es posible copiar el link de la filmación… y el player mostrará el vídeo original de forma aceptable. Y, entonces… ¡buena visión! miento, sino un instrumento formativo para los educadores y los jóvenes. Por lo tanto, ésta quiere ser: • Un espacio cultural para ofrecer una lectura educativa del contexto social y cultural captando el Bien, lo Verdadero y lo Bello. • Una oportunidad de comunión creando red entre las comunidades educativas. • Un servicio a la Iglesia y a la sociedad creando sinergias y poniendo a disposición instrumentos y competencias para que el “bien” siempre sea más “común”. • Un lugar de encuentro con cuantos, aún perteneciendo a otras confesiones cristianas comparten la misma fe en Jesús y el mismo compromiso por la construcción de un mundo nuevo. • Una posibilidad de evangelización para cuantos quieren ser testimonios de vida y de esperanza. Fácil ¿no? lmroces@cgfma.org / mac@cgfma.org AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 sitios a gargo de Anna Mariani comunicazione@fmairo.net Indicaciones de sitios interesantes http://www.villaggiomondiale.it En este sitio Amedeo Lomonaco presenta la aldea global que ha conocido a través de imágenes, libros y viajes. Navegando entre recuerdos y textos, como los de los servicios realizados por la Radio Vaticana, se tiene la posibilidad de conocer un mundo lleno de obstáculos pero también de retos que no se pueden perder. El sitio es rico de imágenes, poesías, historias, noticias y link que permiten un viaje alrededor del mundo. Se lleva a cabo en distintos idiomas: alemán, árabe, chino, español, francés, inglés, italiano, ruso, Tiene muchas secciones entre las cuales: El mundo en un clic, estados y territorios del mundohttp://www.villaggiomondialie. it/statidelmondo.htm En esta sección se pueden encontrar links de gobiernos, sitios institucionales de Estados y territorios del mundo. A la izquierda, en la mayor parte de las fichas de los Estados, se proponen también links para periódicos, diarios y revistas. Para encontrar la ficha del País o del territorio, selecciona y haz clic en el nombre en una de las cinco secciones: África – América – Asia - Europa – Oceanía. http://europa.eu/youth Es el portal para los jóvenes europeos. Publicado en 24 idiomas, ofrece a los jóvenes del continente europeo la posibilidad de estar informado respecto al mundo del trabajo y de la escuela. Las informaciones son muchas y puestas al día. Además hay una sección dedicada a los derechos de los jóvenes y una al voluntariado en la propia nación o en el extranjero. Un espacio está dedicado también a la formación y participación para una ciudadanía activa y abastece además una lista de portales dedicados a los jóvenes. Es útil también a los educadores para conocer mejor las normativas para los intercambios culturales dentro del continente europeo. comunicar vitrinasitios vitrina http://www.muticom.org/ Sitio que ha preparado y seguido el evento del “Mutirão de Comunicação” para América Latina y Caribe, que ofrece mucho material y noticias en torno al tema de la comunicación. Está en cuatro idiomas: español, francés, inglés y portugués y da la posibilidad de revisar en vídeo algunas síntesis de las aportaciones ofrecidas por los distintos relatores en el convenio. 39 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA comunicar vídeo Dora Maria Eylenstein François y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso en un instituto situado en un barrio conflictivo. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea. La presentación del filme “Entre los muros”, cuarta obra de Laurent Cantet, invita a repasar el sentido simbólico de lo que tradicionalmente conocemos por muro, recinto protector que encierra un mundo y asegura su defensa, pero también limita el dominio que encierra. La simbología del “muro” también conlleva separación. El muro habla de comunicación cortada: seguridad y defensa, pero también prisión. Por esta misma razón el muro reúne la simbología de la matriz femenina: cuida, protege, pero también puede llegar a provocar la muerte por ahogo. Es necesario considerar que el paso del tiempo muestra cómo en los muros se producen fisuras y grietas, las que harán, dicen los entendidos, que las muralla se derrumben y así el camino quede abierto y expedito a la marea de distintas y múltiples influencias. En el desarrollo de la película, ¿qué muros se muestran? A raíz de evadir unos muros, ¿cuáles otos nacen? Adolescentes, sociedad y educadores “Entre los muros” pone de relieve al menos tres realidades a considerar. El mundo escolar de los adolescentes en la Francia actual, la sociedad que circunda la escuela y el desempeño de los educadores, realidades que se entrelazan con los temas de la inmigración, la autoridad y la disciplina. 40 ENTRE LOS MUROS DE LAURENT CANTET 2008 En la práctica, la división no se da tan categóricamente. Alumnos y profesores alternan diferentes tiempos en las aulas, están insertos en la misma sociedad saturada de problemáticas y el actuar de cada uno difiere de acuerdo a la experiencia y a la educación que haya recibido, también a la que se proponga revertir. El escolar es un mundo “cerrado”, cuyos conflictos no son sólo de los alumnos sino que son problemas con los que ellos conviven en su medio, forman parte de la realidad social y ellos los absorben. Conflictos que los jóvenes viven en las calles, en los barrios y suburbios de París y que hoy alcanzan el perfil de la globalización y se transforman en ecos sociales que toman voz en el aula. Tampoco dentro del aula hay sólo conflictos, también hay intercambios y cosas positivas. La cámara apunta hacia una escuela secundaria periférica, se instala en un aula y cuenta el desarrollo del año escolar a partir de diversos momentos que transcurren casi todos dentro de este recinto. Persigue en particular al profesor de Lengua François Marin frente a una clase particular. El ojo de la cámara se aboca a registrar el desarrollo de la vida entre los muros de un colegio como institución socializadora, no sólo formadora en Lengua y Matemática, sino también constructora de identidades. Esta tarea tiene un fuerte efecto documental. El rodaje del filme es un finísimo trabajo de filigrana. Cantet se basa (se inspira) en hechos reales y se vale de tres cámaras digitales de alta definición de filmación simultánea para AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 Para reflexionar y compartir La propuesta es: Leer las expresiones del director de la película transferidas a continuación: “La escuela no debe sólo transmitirle conocimientos a los chicos, sino ayudarlos a razonar y encontrar su lugar en la sociedad. Por eso me pareció importante que fuera un profesor de francés el protagonista del film, por- Reflexionar y compartir desde la preventividad (escucha, conocimiento del otro, acompañamiento…) qué distancia existe entre lo expresado por el director y la que merece la propia experiencia educativa. ¿Qué oportunidades y medios brinda la escuela a los alumnos para que canalicen registrar “en vivo y en directo” gestos y actitudes de los estudiantes, lenguajes, grupos de interacción, tribus a las que pertenecen, y así no perder el clímax que se va generando en el ambiente durante el transcurso del año lectivo. En el aula los protagonistas son 25 chicos de entre 14 y 15 años. La importancia social de la educación La película de Cantet no llega a ninguna conclusión ni indica tampoco a qué regla o norma debería atenerse el educador para juzgar. Tampoco establece quién tiene la razón, si el profesor, los alumnos, sus padres… No mueve a juicio ni a investigación sobre las intenciones de unos y otros… El filme muestra la complejidad del sistema educativo, lo que implica el respeto al ser de cada uno, a la persona, a la individualidad, a la capacidad y energía propia de cada alumno para reconocer y superar sus propios límites, modificar sus conductas… Su propósito es mostrar en la película a los profesores interactuando con los alumnos y también entre ellos, implicados en su misión, en los problemas que surgen, en búsqueda de nuevos caminos y soluciones. El director enfatiza la importancia social de la que la lengua es una de las principales herramientas de integración.” “Lo que pasa es que le tenemos miedo a los jóvenes, a su energía pero también a su inmadurez”. “Desde el punto de vista de los alumnos, los profesores pertenecen a otro mundo, hay como un muro entre docentes y estudiantes. El hecho mismo de que la historia suceda sin salir de la escuela también hace que pueda mostrar que los profesores saben poco sobre la vida de los alumnos y viceversa.” sus inquietudes, energías humanas, proyectos…? - Desde tu ser educador (docente, padre de familia, animador de grupos), ¿cuál es tu aporte a las propuestas que brinda la escuela? SOBRE EL SUEÑO DEL FILM SOBRE LA IDEA DEL FILM Para hacer pensar educación, sobre todo, exponiendo la cotidianidad de un aula, la interacción entre el educador y sus alumnos y el papel protagónico de los educadores como desafío en la educación social. Logra saltar Ganadora de la Palma de Oro en el último Festival de Cannes, “Entre los muros” muestra la notoria amabilidad del realizador francés, don que le permite ser cercano a sus alumnos e ir mucho más allá de los tradicionales muros que ajustan al “ser” profesor y “ser” alumno, e ir más allá de las relaciones de poder en el aula. Escucha y comprende, y enseña largamente. Logra saltar las paredes del aula y de la escuela y busca dónde se originan y gestan los problemas absorbidos desde temprana edad por los chicos, que tan nefastamente inciden en ellos. Los muros a los que refiere el título de la película no son sólo los del espacio-edilicio, también implica el “muro” de las relaciones, de la soledad, la falta de diálogo, el desarraigo, el lenguaje… toda una postal de la vida. 41 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA VIDEO a cargo de Tonny Aldana GRAN TORINO CLINT EASTWOOD Usa, 2008 Walt Kowalski, un trabajador del sector del automóvil, jubilado, ocupa su tiempo con reparaciones domésticas, cerveza y visitas mensuales al peluquero. Aunque el último deseo de su difunta esposa fue que se confesara, para Walt, un resentido veterano de la Guerra de Corea que mantiene su rifle M-1 limpio y listo, no hay nada que confesar. Aquellos a los que solía considerar sus vecinos se han trasladado o han fallecido y han sido sustituidos por inmigrantes hmong, del sudeste asiático, que él desprecia. Ofendido por prácticamente todo lo que le rodea, Walt sólo espera a que llegue su última hora. Hasta la noche en que alguien intenta robar su Gran Torino del 72. Tan reluciente como estaba el día en que el propio Walt ayudó a sacarlo de la cadena de montaje hace décadas, el Gran Torino hace que su tímido vecino adolescente, Thao, entre en su vida cuando los pandilleros hmong presionan al chico para que intente robarlo. Pero Walt lo impide, convirtiéndose en el reacio héroe del barrio, especialmente para la madre y la hermana mayor de Thao, Sue, quien insiste en que Thao trabaje para Walt para enmendar su conducta. “Gran Torino” es la primera película en la que VIDEO comunicar vídeo vitrina RÍO HELADO (Frozen River Courtney Hunt Usa, 2008 La historia de dos mujeres en apuros y en la frontera. Courtney Hunt ha construido una obra que parte del realismo desencarnado para acabar desembocando, con rara sutileza y limpieza en la puesta imágenes, en la denuncia social, la alegoría y la fábula. Dos personas que viven en pequeñas caravanas, pero que pertenecen a dos culturas diferentes unidas por la misma necesidad de salir de apuros. Una, busca a su marido que le ha dejado con sus dos hijos y una casa llena de deudas y la otra es una joven mohawk cuyo trabajo consiste en pasar ilegalmente a 42 se describen personajes de la comunidad Hmong, una etnia de 18 clanes distribuida entre las montañas de Laos, Vietnam, Tailandia y otras partes de Asia, que se trasladó con muchas penalidades a Estados Unidos tras su participación en la Guerra de Vietnam. “No sabía mucho de esta comunidad”, confiesa East-wood. “Habían ayudado a los americanos durante el conflicto y una vez terminada la Guerra de Vietnam vinieron aquí como refugiados”. “Parte de la tragedia es que mucha gente no entiende el papel que desempeñaron los hmong en la Guerra de Vietnam”, comenta Paula Yang, una asesora hmong a la que consultaron los realizadores antes de empezar a grabar. “Cómo llegamos a los Estados Unidos y cuántos de nuestros soldados y civiles desaparecieron durante la guerra, sigue siendo un misterio. Los mayores no hablan de esto. Son muy humildes y hay muchas historias tristes”. La mezcla de culturas de “Gran Torino” también se refleja en la música. La propia conexión de Eastwood con la música hace que la música y la banda sonora sean sumamente importantes para el director, quien crea sonidos y melodías básicas para sus películas según las graba. “Gran Torino” le ha valido a Clint Eastwood la consideración de Mejor Actor, viendo recompensado también el guión, en este caso original, de Nick Schenk. inmigrantes de Canadá a EEUU. Ambas se encuentran y se embarcan, desafiando al peligro y a las autoridades del lugar, en operaciones cada vez más arriesgadas. Entre las dos no surge una amistad, ya que ambas están marcadas por el recelo hacia la otra, pero sí una rara solidaridad que desembocará en el sacrificio y la empatía. Combina con precisión los primeros planos de sus protagonistas con los planos generales de un lugar desértico y helado… El dilema moral y legal se diluye en favor del retrato humanista de dos mujeres solas y en apuros, a las que la directora dota de una rara mezcla de fuerza y fragilidad, entereza y debilidad. Ganadora del último festival de Sundance. Garrido Javier EVANGELIZACIÓN Y ESPIRITUALIDAD Ed. Sal Terrae. Presencia Teológica 2009 LIBRI La problemática actual de la evangelización es tan radical que no cabe otra salida más que una propuesta igualmente radical. Es necesaria una nueva síntesis. La personalización responde a esta urgencia y reivindica una evangelización que aúne Palabra y Espíritu en una misma dinámica, tal como se da en la historia de la Revelación. El modelo de la personalización se nos presenta como un auténtico itinerario espiritual que acompaña, discierne y describe el proceso de transformación del cristiano/a. Intenta recuperar las fuentes de la tradición espiritual y las relee en diálogo sincero y arriesgado con el «giro antropocéntrico» de la modernidad. Se aplica a la evangelización centrada en la experiencia del Dios de la Nueva Alianza. Es un intento de síntesis renovada entre la tradición teocéntrica y la modernidad antropocéntrica. Sus mediaciones principales: la Palabra, la dramática existencial y el discernimiento integral. Su propósito último: ofrecer un marco adecuado para la espiritualidad cristiana de la vida ordinaria. Barry William A. UNA AMISTAD COMO NINGUNA Sentir el abrazo de Dios Ed. Sal Terrae. Pozo de Siquem 2009 Dios quiere relacionarse con nosotros como un amigo cercano. El autor ha contemplado esta idea durante toda su vida, y explica cómo, de hecho, pueden encontrarse sus raíces en la «revelación progresiva de Dios contenida en la Biblia». La obra consta de tres secciones prácticas y fundamentadas: ejercicios de oración para ayudar al lector a comprender que Dios quiere su amistad; un examen de las objeciones a esta idea; y, por último, reflexiones sobre lo que es sentir la presencia de Dios y cómo discernir esa experiencia. Las secciones están entretejidas también con breves reflexiones personales del autor. Fundamentado en la tradición bíblica, este libro hace una propuesta renovadora y transformante para vivir con alegría en la libertad del abrazo divino. LIBRI LIBRI AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 López Rodríguez Francese ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS DE AULA Editorial Grao. Barcelona La manera de organizar a los estudiantes en el aula, la forma de presentar los contenidos, el planteamiento de las actividades, los criterios para elegir los materiales curriculares, entre otros conforman la metodología del profesorado; lo cual responde a su concepción de la enseñanza y el aprendizaje, tales como: los estudiantes ¿construyen su conocimiento o simplemente lo acumulan de manera arbitraria e insustancial?, ¿es un acto individual o colectivo? Los docentes ¿qué papel juegan? ¿Son transmisores de ese conocimiento o ayudan y guían en el proceso de construcción del saber? Las decisiones organizativas y metodológicas, responden a un planteamiento ideológico de la educación. Los textos que se seleccionan en este libro tienen un denominador común: la realidad compleja del aula y la gestión de la diversidad, desde planteamientos donde los estudiantes tienen un protagonismo activo en la construcción de su propio conocimiento a través de estrategias que buscan una mayor motivación, donde se trabaja de manera cooperativa y desde donde se potencia la autonomía y responsabilidad individual. 43 dma damihianimas REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA comunicar el libro a cargo de María Dolores Ruiz Pérez 44 hacia el futuro de la vida consagrada Jaume Pujol I Bardolet San Pablo. Madrid 2009. 249 páginas La sociedad, la Iglesia y también la vida consagrada se encuentran en una encrucijada. Una nueva ola de pensamiento ha originado una manera distinta de pensar y comportarse. Se han quebrado moldes antiguos, lo que en ocasiones ha sido causa de desorientación. Lo que iniciaron algunas generaciones jóvenes, hoy rige ya con normalidad en personas adultas. De este fenómeno surgen varios interrogantes sobre el futuro de las Congregaciones religiosas, ya que el celibato ha perdido aliciente en nuestra sociedad y las nuevas generaciones no desean una institucionalización, que creen les priva de libertad. Todo ello contribuye a que en las instituciones religiosas se creen lugares de reflexión y creatividad. Además parece evidente, y signo de los tiempos, el que los laicos participen en este caminar Hacia el futuro de la vida consagrada. La situación actual es de un nuevo kairós, con desafíos formidables que sólo se pueden afrontar en comunión. El autor Jaime Pujol, religioso de La Salle, abordando esta nueva situación de la realidad de la vida consagrada, nos quiere ayudar con esta obra a “canalizar provechosamente la energía” en este intento de caminar hacia el futuro de la vida consagrada. Estas páginas pretenden incidir en el hilo de las reflexiones que prácticamente todos los interesados nos hacemos sobre la situación de la vida consagrada, que no es ajena a la situación de la sociedad local e internacional. Ante el riesgo de derivar hacia una sociedad sin sentido y espíritu y razón de ser y de existir, la vida consagrada deberá seguir siendo «memoria evangélica para el pueblo de Dios y tener capacidad vital de servicio de crítica profética para la Iglesia y para el mundo». En catorce capítulos encontramos los diversos temas que trata: la situación actual de la vida consagrada, la misión del cristiano en nuestra sociedad, retos de la globalización a la educación de la fe, refundar la vida consagrada, los votos, la fidelidad al fundador/a, ¿qué futuro para el Instituto? y viceversa, los religiosos jóvenes y los mayores. Vivimos unos tiempos nuevos Asistimos a un cambio de paradigma político, social y religioso, y hay cuestiones abiertas que inciden ya en el presente tanto para intentar acertar ahora, como para construir el futuro. Desde el interior de nuestras instituciones religiosas nos hemos abierto a nuevas formas de autonomía y de respeto personal, al tiempo que escasean considerablemente las nuevas vocaciones y aumenta el envejecimiento de las comunidades. Los nuevos retos tienen que afrontarse desde una situación de debilidad, con instituciones empobrecidas por lo que respecta al número de sus miembros. Algunos institutos corren el riesgo de desaparecer, en otros, se plantea más bien el problema de la reorganización de las obras. De cara al futuro habrá que tener en cuenta, ante todo, según el autor, la reestructuración de la identidad, que no es repetitiva, sino inventiva y móvil. Si la sociedad es móvil, también lo será la identidad. La identidad es siempre la misma en su esencia, pero varía en su expresión según los tiempos, las culturas y lugares. AÑO LVI • MENSUAL / SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 que una actividad o un apostolado. La misión nace de un sentimiento místico y teologal en vistas del Reino. Las obras apostólicas sin mística producen el agotamiento de las personas y crean el sin sentido de las instituciones. La vida religiosa tiene la misión de acentuar el profetismo de Cristo, es decir, el anuncio y testimonio de los valores del Reino, privilegiando a los pobres y marginados. ¿Qué futuro? Todos llamados a crear y construir el futuro No podemos permitirnos retrasos. Teniendo en cuenta que el Espíritu de Dios «planea sobre las aguas», en la vida consagrada todos deberemos aplicarnos en conseguir el intento de «más vida y más consagrada», según la expresión de J.M. Arnáiz. Ante nosotros se abre un doble camino: el de la esterilidad y el de la fecundidad. Es cuestión de saber escoger. Es una nueva oportunidad de cara al futuro. Todas las edades –de mayores, media edad y de jóvenes- tienen que contribuir a la creación y construcción del futuro, desde sus intuiciones, su experiencia y su aportación generosa, y desde una vida de Evangelio expresada en el carisma institucional. Centro de gravedad del futuro: la misión La vida religiosa hoy, igual que la Iglesia, no puede tener conciencia de ella misma fuera de las coordenadas de la misión. En ningún caso habrá que confundir la misión con las obras apostólicas, aunque ésta ciertamente las incluya. La misión es más En el capítulo once del libro encontramos estas dos cuestiones. ¿Qué futuro para el Instituto? ¿Qué Instituto para el futuro? De las respuestas que da el autor esperaríamos un poco de más luz y contenido, sin embargo encontramos unas breves exhortaciones que nos dejan con sabor a poco. No obstante hay párrafos suntuosos, no por nuevos, sino porque viene bien que nos los recuerden. Así, por ejemplo, que tenemos mucho que aprender de los tiempos fundacionales y de los años posteriores, no para quedaros en celebraciones centenarias, sino para comprometernos con el futuro que ahora nos toca crear. Refundar el Instituto mediante unas persistentes referencias a Cristo y al Evangelio, a la Iglesia y al Carisma propio, a la fidelidad al hombre y a nuestro tiempo. Un Instituto de futuro deberá asegurar unas constantes propias del itinerario de fundación, aplicadas a los nuevos tiempos. El autor propone: una vida desde Dios, cristiforme; una experiencia de fraternidad en comunidad; una misión que privilegie a los pobres y marginados. En definitiva ser «signo significante y atrayente», de carisma interpelante y de profecía del reino futuro de salvación. loliruizperez@gmail.com 45 dma damihianimas comunicar camila REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA 46 Es tiempo de reavivar el fuego Termino de regresar de los Ejercicios Espirituales. Cada año para mí son una experiencia nueva y no obstante la edad, siempre encuentro algo que hacer y mejorar en mí. Después de los Ejercicios me siento rejuvenecida. Tengo aún mucho camino a recorrer, y me digo: “El Señor me dará el tiempo de mantener a raya lo que falta”. Quizás es por eso que nuestro Instituto tiene un porcentaje alto de longevidad. En las inspectorías del mundo hay muchísimas más allá de los noventa y muchas centenarias. Por consiguiente, el Señor nos quiere y todavía nos deja ¡muchas oportunidades de conversión! Pero también me he dicho, que si yo “soy un caso particular” la mayoría de mis Hermanas es mucho más buena y santa que yo y entonces ¿para qué permanecer lejos del Paraíso tanto tiempo? Bien, la respuesta que me he dado ha sido: “Han de dar testimonio de que es posible permanecer fieles también por tantos años”. Con nuestros años acumulados, decimos a las jóvenes FMA que aquel “para toda la vida” que se pronuncia durante la Profesión Perpetua, es una promesa que se puede mantener. Si nosotras ¿¡lo hemos logrado!? Y, además sabemos que en nuestra relación con el Señor Él pone el 99% y nos deja a nosotras el 1% para que la obra sea completa y perfecta. ¡Se nota que apenas he regresado de los Ejercicios! ¡Estoy muy fervorosa! Aunque si, para no contradecir demasiado a mi naturaleza de gruñona, he de decir que se hace una enorme fatiga para hacer que las Hermanas hagan silencio. Y, sin embargo, tendríamos que ser maestras de contemplación, pero a menudo nuestros pensamientos más que a la alabanza son llevados al juicio: “Aquí se come bien de verdad, no como en nuestra casa…”, “tengo una habitación tan ruidosa y cálida”, “no podían darme una habitación con un baño más provisto”, “¿has oído la obediencia de S. Fulana… y la de S. Mengana?”… “este año cambia mi Inspectora… y también mi directora, ¡quién sabe lo que me espera!”… Ajustes de conversación que dejo que juzguéis vosotras. También porque no quiero traicionar enseguida mis buenos propósitos, también la paciencia del Señor ¡podría tener un límite! Bueno, quiero concluir en cambio de forma positiva, diciendo que reavivando el fuego descubro siempre que soy una FMA feliz… gruñona pero feliz. Sí. Soy una FMA feliz, que no obstante los achaques, no obstante las contradicciones en mí y en mis Hermanas, soy feliz. Sí porque la felicidad es de quien la busca, con corazón sencillo y mirada limpia. NEL PRÓSSIMO NÚMERO DOSSIER: Cenáculo abierto a los caminos de la evangelización PRIMER PLANO: Hilo de Ariadna Cuando no se puede callar EN BÚSQUEDA: COMUNICAR Pastoralmente La búsqueda de espiritualidad Jóvenes.com Sectas Virtuales P (D Os recomiendo únicamente que no dejéis que se apague nunca el fervor que el Señor os ha encendido en el corazón, y pensad que sólo una cosa es necesaria, salvar el alma. (Madre Mazzarello) LA PALABRA TIENE PASOS APTOS PARA CONSOLAR PARA MIS PIES ANTORCHA ES TU PALABRA, LUZ PARA MI SENDERO (SAL 119, 105)