Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Propolis in dentistry. Uses and aplications. Autor Dr. Rafael Felitti. Ex asistente de la Catedra de Operatoria II de la Facultad de Odontologia de la UDELAR. Ex asistente de la catedra de Materiales Dentales de la Facultad de Odontologia de la UDELAR. Entregado para revisión: 5 de junio de 2014 Aceptado para publicación: 19 de julio de 2014 Resumen El objetivo de este estudio es el de actualizar los usos que se le pueden dar al propóleo en las diferentes patologías bucales como son enfermedades periodontales, caries, tratamientos endodónticos, prótesis, etc. Además se debe resaltar la importancia de su ingesta diaria por sus cualidades antioxidantes en el tratamiento del individuo como paciente en general. Palabras claves: propóleo, caries, enfermedad periodontal, endodoncia, candidiasiss. Abstract The purpose of this study is to review the uses of propolis in the buccal pathologies like periodontal diseases, caries, endodontic treatments, full and partial dentures. Another purpose is to highlight the propolis antioxidant properties in the patient’s general care. Key-words: propóleo, caries, enfermedad periodontal, endodoncia, candidiasis. 30 ISSN 1510-8139 Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Felitti., R INTRODUCCIÓN El propóleo es uno de los productos de la colmena con cualidades terapéuticas conocidas desde hace miles de años. El propóleo es una sustancia natural parecida a una resina pegajosa que las abejas obtienen de las resinas de la corteza de ciertos árboles. Ellas lo mezclan con saliva y cera de abejas. El propóleo es usado por ellas para muchas cosas dentro de la colmena, entre ellas como sellador de cualquier tipo de espacio o rotura. Es aceptado que las abejas producen el propóleo con la finalidad de ayudar a proteger la colonia de abejas. Además de su papel en el sellado y reparación de roturas, el propóleo es un gran antiséptico para prevenir infecciones en los lugares donde se crían las larvas, o donde se guarda la miel. Las abejas lo colocan donde se necesite una zona libre de gérmenes. Es por esta razón que se dice que las abejas fabrican su propio antibiótico. Además las capas finas de propóleo ayudan a mantener la humedad de la colmena al reducir el escape de agua. COMPOSICIÓN QUÍMICA En los comienzos del siglo 19 se comenzó a estudiar la composición del propóleo, Nicolás Louis Vauquelin, farmacéutico francés es quien describe este material como un producto de la masticación de la abeja, y como una resina dúctil con un poco de olor y color marrón rojizo. Este color depende de donde haya sido colectado ya que puede ser más claro u oscuro y su olor recuerda al bálsamo del Perú. (Andrzej et al K.2013) La investigación sobre el propóleo está directamente ligada al desarrollo de la Química; en especial a los estudios de la química de los flavonoides que están presentes en la composición del mismo. Los flavonoides son un diverso grupo de sustancias fotoquímicas producidas por un grupo diverso de plantas en grandes cantidades. Dependiendo de su esqueleto, los flavonoides pueden clasificarse en 8 grupos: flavanes, flavonones, isoflavonones, flavones, isoflavones, antocyanidines, chalcones y flavoninianos. Los flavones son una clase de flavonoides presentes en las plantas que producen coloración roja o amarilla. Fue Piccard el que en el año 1864 aisló en estado puro la Crysina obtenida del propóleo. En el año 1891, Herzig encontró la quercitina y en base a este descubrimiento, el investigador polaco Stanislaw Kostanecki encontró en el año 1893 que un derivado Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 natural de la crysina es un benzopireno. Más adelante este mismo investigador descubrió la constitución de la crysina y le dio el nombre de flavon (del latín flavus amarillo) y denominó flavonol a estos productos con estructura de anillo. (Andrzej K et al 2013) En el año 1898 Emilewicz, Kostanecki y Tambor anunciaron la síntesis de crysina empleando una serie de reacciones en sentido inverso a la hidrólisis. (Andrzej K et al 2013) La composición química del propóleo es muy compleja y no es fija, varía según la región en que se colecte y el tipo de vegetación que rodea las colmenas, aunque en cada muestra de propóleo hay 80 a 100 compuestos que son identificados de forma constante. Estos componentes son resinas y bálsamos vegetales en un 50% ,ceras en un 30%,aceites esenciales 10%, polen5%, además de minerales, polisacáridos, proteínas, aminoácidos, aminas, y compuestos orgánicos en un 5%. El mayor componente del propóleo son los flavonoides como ser ácido cafeico, quercitin, baicalina, pinocembrina, naringuina, galanguina y crysina. Son responsables de la acción antimicrobiana, antioxidante y antiinflamatoria del propóleo. (Dias et al 2012) en un estudio de propóleos en Portugal encontraron que los porcentajes de fenoles contenidos en el propóleo variaba entre 11,1% y 28,2% y el de flavonoides variaba entre 3, 10 y 12%. Estas concentraciones dependían de la región donde era colectado el propóleo (L.G.Dias et al 2012) En cuanto a la composición de los propóleos uruguayos se encontró que éstos tienen más de treinta diferentes fenoles pero los que son característicos son myrcetina y fisetin . (Margot Paulino et al 2010). También Kumazawa y sus colegas encontraron que en su composición los propóleo uruguayos tienen una composición química similar a la de los propóleos europeos (Kumazawa et al 2010), (Vilma Kaskoniene et al 2014) encontraron en el estudio de varias muestras de propóleo uruguayo que hay componentes volátiles como ser la alfapinena y beta-pinena, myrcena, limonena y más, que son los responsables de la actividad antibacteriana . USOS EN ODONTOLOGÍA. PREVENCIÓN Por sus propiedades anticariogénicas en la lucha contra los gérmenes cariogénicos. El microorganismo básico en el desarrollo de la caries dental es el Streptococcus Mutans y en menor grado el Lactobacilus Acidófilo. Este Streptococcus tiene la habilidad de adherirse a las estructuras dentarias, ISSN 1510-8139 31 Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Felitti., R produciendo ácido y resistir el ph relativamente bajo. El potencial anticariogénico ha sido demostrado en múltiples estudios, los cuales muestran la reducción de la incidencia de caries y acumulación de placa in vitro e in vivo. En el año 1991, Ikeno et al probaron que el propóleo reducía considerablemente las caries en ratas, al actuar en varias direcciones sobre la flora bacteriana, la síntesis de glucanos y bajar la acción de la glucosiltransferasa (Khalid Almas et al 2001), (D.Steimberg et al 1996), (H.Koo et al 2000). Ozan et al demostraron que las soluciones en base a propóleo usadas como enjuagatorios bucales tenían baja afectación de los fibroblastos en comparación con los enjuagatorios en base a clorhexidina. Esta capacidad está directamente ligada a la presencia de flavonoides, fenoles y esteres (F.A.santos et al 2002). En estudios realizados en CIO (centro de Investigaciones odontológicas de la Universidad de los Andes de Venezuela) se observó que el crecimiento del Streptococcus Mutans es inhibido en presencia de propóleo (J.Momen Beitollahi et al 2009) Periodoncia: A nivel periodontal el propóleo ha demostrado propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, anestésicas y cicatrizantes en casos de gingivitis crónicas y úlceras bucales recurrentes y para mejorar el tratamiento periodontal. Otros estudios realizados con soluciones de propóleo, han demostrado que actúa a nivel de la placa supragingival (en gram +) ayudando a la recuperación de los tejidos y estimulando la respuesta inmune local. Como antiinflamatorio, inhibe la síntesis de prostaglandinas y ayuda al sistema inmune promoviendo la fagocitosis y estimulando la inmunidad celular. Algunos autores han creado parches bucales para lograr la liberación de propóleo lentamente, logrando buenos resultados (Khalid Almas et al 2001). Bruschi et al encontraron en un gel mucoadhesivo que conteniendo propóleo y aplicado en bolsas periodontales, podía ser usado con éxito en el tratamiento de la enfermedad periodontal, Coutinho et al encontraron también que el propóleo en solución usado como irrigante previo al tratamiento periodontal obtenía muy buenos resultados.(Fig 1, 2, 3) Se ha usado en el tratamiento del virus del Herpes simple en forma de solución, Shimizu et al encontraron que las soluciones de propóleo actúan deteniendo la progresión de los cambios en la piel en los primeros estados de la enfermedad además de no tener efectos 32 Fig 1. Foto inicial de paciente con enfermedad periodontal. Fig 2. Irrigación de la bolsa con solución de propóleo al 5%. Fig 3. Control de la paciente a la semana. citotóxicos. (S.H.Sales-Peres et al 2011) Operatoria dental: Se ha usado con éxito en la regeneración de la pulpa dental en los casos de exposición accidental usado para recubrimiento pulpar directo. También en el tratamiento de la hipersensibilidad dental es usado con gran éxito (A.S.Mahmoud et al 1999). Concuerda con otros estudios realizados por Koo y col, también Topcuoglu, Ozan, Ozurt y Kulelkci han propuesto la incorporación de extracto de propolis en cementos ISSN 1510-8139 Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Felitti., R de ionómero de vidrio consiguiendo reducciones significativas de la cantidad de Streptococos Mutans en los que se había agregado propóleo (Maryam Zare Jahromi et al 2012). En un estudio de Ahangari, Naseri et al se ha visto que es muy buen agente en el recubrimiento de la pulpa dental estimulando la formación de la misma comparándola con el tradicionalmente usado hidróxido de calcio.(Figuras 4, 5, 6) Se vio que este material tiene ventajas sobre este último ya que la dentina formada en contacto con el propóleo presentaba mucho mejor calidad. La dentina que se formaba en contacto con el propóleo era en un 100% dentina tubular. La que estaba en contacto con el hidróxido de calcio sólo de 14%. (Fausto Rodrigo Victorino et al 2010), (Silvia Helena de Carvalho Sales-Peres et al 2010).Ahangari et al mostraron la alta efectividad del recubrimiento directo de la pulpa comparándolo con el hidróxido de calcio, ya que no sólo controla la reacción inflamatoria sino que controla la infección e induce la formación de dentina de alta calidad. De acuerdo con Sabir et al esto se debe a la presencia de flavonoides. (V.R.Santos et al 2005) También es muy usado en el tratamiento de la hipersensibilidad dental donde empleando geles de propóleo al 10 y 30% consiguieron una obliteración de los conductos, reduciendo significativamente la sensibilidad dentaria (O.Oncag et al 2006), esto se explica por la capacidad del propóleo de obliterar los túbulos dentinarios. (R.Lopez-Rocha et al 2012) Endodoncia: Como medicación intra-conducto en el tratamiento endodóntico es muy efectivo. Se realizaron estudios comparativos con CaOH y el propóleo demostró ser muy superior (tintura hidroalcohólica al 4%). En un estudio hecho por Jahromi, Toubayani y Rezaei encontraron que el propóleo comparado con el hidróxido de calcio es más efectivo en la reducción de las colonias de Enterococcus faecalis, microorganismo que está presente en la mayoría de los fracasos endodónticos (Lilian Eiko Maekawa et al 2012), (K.Ikeno et al 1991), (G.Pardi et al 2009), (W.A.Bretz et al 1998). También se ha comparado con el hipoclorito de sodio en cuanto a la eficacia como Fig 4. Pieza 1.7 con caries oclusal. Fig 5. Colocación de torunda embebida en solución de propóleo al 5%. Fig 6. Obturación temporaria esperando la formación de dentina Fig 7. Pieza 1.4 con caries y foco periapical. de compensación. Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 ISSN 1510-8139 33 Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Felitti., R irrigante siendo igual de efectivo que el propóleo (G.Kayaoglu et al 2011).Esta es la gran ventaja del propóleo la ausencia de inflamación periapical y el efecto protector sobre las células periodontales (Hind Al-Qathami et al 2003).(Figuras 7, 8, 9, 10) Cirugía: Numerosos estudios han demostrado la utilidad de colocar los dientes avulsionados que se van a reimplantar como forma de conservación para su transporte en una solución hidroalcohólica de propóleo al Fig 8. Pieza irrigada y medicada con solución de propóleo al 5% Fig 11. Pieza 2.5 a extraer. a los 10 dias. Fig 9. Obturación final a los 20 días de iniciado el tratamiento. Fig 12. Luego de realizada la extracción se presenta el alveolo seco. Fig 13. Se coloca en el alvéolo miel con propóleo en una proporción Fig 10. Control a los 15 días de obturado. 34 90% de miel y 10% de propóleo. ISSN 1510-8139 Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Felitti., R 10%, Ozan et al demostraron que esta es una mejor forma de conservación que la leche o la solución salina .Se ha utilizado en heridas quirúrgicas post extracción (solución hidroalcohólica al 10%) y actúa sobre la epitelización de las heridas y aceleración de la cicatrización. También se ha usado en los casos de complicaciones post-extracciones como ser en las alveolitis. Magro-Filho y de Carvalho encontraron que el uso de propóleo reduce la inflamación luego de la cirugía además de tener efecto analgésico (M.L.Bruschi et al 2012) (Nursen Topcuoglu et al 2012).(Figuras 11, 12, 13). En estos casos se puede usar mezclado con miel en la proporción 90% de miel y 10% de propóleo. Fig 16. Control a los 15 días del tratamiento. Prótesis La estomatitis dental es frecuente en los pacientes que usan prótesis removibles ya sean completas o parciales, siendo la Cándida Albicans un factor de infección debido a una mala higiene tanto de la prótesis como de las mucosas. Es un hongo que se sitúa entre la base de la prótesis y la mucosa. Los productos a base de propóleo tienen grandes propiedades antifúngicas especialmente sobre la Cándida Albicans (I.F.Ramos et al 2012), (V.R.Santos et al 2008), (C.Ota et al 2001) pudiéndose usar como enjuagatorios bucales o en forma de gel (S.Scheller et al 1978), (C.Ota et at 2001), (S.Mattigati et al 2012).(Figuras 14, 15 y 16) Fig 14. Paciente con candidiasis sub-placa. CONCLUSIONES El propóleo es un producto natural con gran potencial de uso en Odontología. Es utilizado en múltiples investigaciones relacionado al tratamiento de patologías bucales. Es importante destacar que hasta el momento no se han encontrado contraindicaciones ni reacciones alérgicas, ni toxicidad ni sobredosis por lo que se considera seguro. AGRADECIMIENTO A la Profesora Isabel Jankielewicz, por la amable lectura y corrección de este articulo Fig15. Control a la semana del tratamiento con solución de propóleo al 5% Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 ISSN 1510-8139 35 Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Felitti., R REFERENCIAS Ahangari Z, Naseri M, Jalili M, Mansouri Y, Mashhadiabbas F, Torkaman A. (2012). Effect of propolis on dentin regeneration and the potencial role of dental pulp stem cell in guinea pigs. Cell J; 13(4): 223-228. Al-Qathami H, Al-Madi E.(2003). Comparison of sodium hypochlorite, propolis and saline as root canal irrigants: a pilot study. Saudi Dent J [internet]. [citado:10 de abril 2014]; 15(2): 100-103. Disponible en: http:// repository.ksu.edu.sa/jspui/handle/123456789/6958 Almas K, Dahlan A, Mahmoud A (2001). Propolis as a natural remedy: An update. Saudi Dent J [internet].[citado: 3 de mayo de 2014]; 13(1): 45-49. Disponible en: http://repository.ksu.edu.sa/jspui/handle/123456789/7487 Bretz WA, Chiego Jr DJ, Marcucci MC, Cunha I, Custodio A, Schneider LG (1998). Preliminary report on the effects of propolis on wound healing in dental pulp. Z Naturforsch C [internet].[citado: 3 de mayo de 2014]; 53(11-12): 1045-1048. Disponible en: http://zfn.mpdl.mpg.de/xtf/data/Reihe_C/53/ZNC-1998-53c-1045.pdf Bruschi ML, Jones DS, Panzeri H, Gremião MP, de Freitas O, Lara EH (2007). Semisolid systems containing propolis for the treatment of periodontal disease: in vitro release kinetics, syringeability, rheological, textural and mucoadhesive properties, J Pharma Sci; 96(8): 2074-2089. Dias LG, Pereira AP, Estevinho LM (2012). Comparative study of different Portuguese samples of propolis: pollinic, sensorial, physicochemical, microbiological characterization and antibacterial activity. Food Chem Toxicol: 50(12): 4246-4253. Ikeno K, Ikeno T, Miyazawa C. (1991). Effects of propolis on dental caries in rats. Caries Res; 25(5): 347-351. Kayaoglu G, Ömürlü H, Akca G, Gürel M, Gençay Ö, Sorkun K, Salih B. (2011). Antibacterial activity of propolis versus conventional endodontic disinfectants against Enterococcus faecalis in infected dentinal tubules. J Endod; 37(3): 376-381. Kaskoniene V, Kaskonas P, Maruska A, Kubiliene L. (2014). Chemometric analysis of volatiles of propolis from different regions using static headspace GC-MS. Cent Eur J Chem. 12(6).736-746. Koo H, Gomes BP, Rosalen PL, Ambrosano GM, Park YK, Cury JA. (2000). In vitro antimicrobial activity of propolis and Arnica Montana against oral pathogens. Arch Oral Biol; 45(2): 141-148. Kumazawa S, Hayashi K, Kajiya K, Ishii T, Hamasaka T, Nakayama T.(2002). Studies of the constituents of Uruguayan propolis. J Agric Food Chem 50(17): :4777-4782. Kuropatnicki AK, Szliszka E, Krol W.(2013) Historical aspects of propolis research in modern times. Evid Based Complement Alternat Med [internet].[citado : 2 de junio de 2014] ; article ID 964149. 11 pages. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2013/964149 Lopez-Rocha R, Miranda JL, Lima NL, Ferreira FO, Santos AS, Marinho SA et al (2012). Effect of topical propolis and dexamethasone on the healing of oral surgical wounds: original research. Wound Healing South Africa [internet]. [citado: 20 de junio de 2014]; 5(1): 25-30. Disponible en: http://hdl.handle.net/10520/ EJC122047 Maekawa LE, Valera MC, Oliveira LD de, Carvalho CAT, Camargo CHR, Jorge AOC.(2013). Effect of Zingiber officinale and propolis on microorganisms and endotoxins in root canals. J Appl Oral Sci [internet].[citado: 19 de junio 2014]; 21(1):25-31. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S167877572013000100025&script=sci_arttext Magro-Filho O, Carvalho AC de.(1994). Topical effect of propolis in the repair of sulcoplasties by the modified Kazanjian technique. Cytological and clinical evaluation J Nihon Univ Sch Dent: 36(2): 1022-111. Mahmoud AS, Almas K, Dahlan AA. (1999). “The effect of propolis on dentinal hypersensitivity and level of satisfaction among patients from a university hospital Riyadh, SaudiArabia”. Indian J Dent Res: 10(4): 130-137. Mattigatti S, Ratnakar P, Moturi S, Varma S, Rairam S.(2012). Antimicrobial effect of conventional root canal medicaments vs propolis against Enterococcus Faecalis, Staphylococcus Aureus and Candida Albicans. J Contemp Dent Pract; 13(3): 305-309. Momen-Beitollahi J, Mansorian A, Esmaili M, Amanlou M, Mohamadnia A, Bahrami N. (2009). Antimicrobial effects of propolis extract on the most prevalent oral pathogens: an in vitro study. J Islamic Dent Assoc Iran [internet].[citado: 6 de mayo de 2014]; 21(1): 33-39. Disponible en: http://www.jidai.ir/browse. php?a_code=A-10-1-274&slc_lang=en&sid=1 Oncag O, Cogulu D, Uzel A, Sorkun K. (2006). Efficacy of propolis as an intracanal medicament against Enterococcus Faecalis. Gen Dent; 54(5): 319-322. Ota C, Unterkircher C, Fantinato V, Shimizu MT. (2001). Antifungical activity of propolis on different species of Candida”. Mycoses; 44(9-10): 375-378. 36 ISSN 1510-8139 Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 Actas Odontológicas Propóleo en Odontología. Usos y aplicaciones Felitti., R Ozan F, Polat ZA, Er K, Ozan U, Değer O. (2007). Effect of propolis on survival of periodontal ligament cells: new storage media for avulsed teeth. J Endod; 33(5): 570-573. Pardi G. (2009). Detección de Enterococcus faecalis en dientes con fracaso en el tratamiento endodóntico. Acta Odontol Venez [internet]. [citado: 6 de mayo 2014]; 47(1): 110-121. Disponible en: http://www.actaodontologica. com/ediciones/2009/1/enterococcus_faecalis_dientes_fracaso_tratamiento_endodontico.asp Paulino M, Rojas C, De Paula S, Elingold I, Alvareda E, Casanova MB et al.(2010). Phenolic contents and antioxidant activity in central-southern Uruguayan propolis extracts. J Chil Chem Soc [Internet]. [citado: 26 de junio de 2014]; 55(1): 141-146. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07179707201000010 0033&script=sci_arttext&tlng=e Ramos IF, Biz MT, Paulino N, Scremin A, Della Bona A, Barletta FB, Figueiredo JA (2012). Histopathological analysis of corticosteroid-antibiotic preparation and propolis paste formulation as intracanal medication after pulpotomy:an in vivo study. J Appl Oral Sci [internet].[citado: 26 de junio de 2014]; 20(1): 50-56. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-77572012000100010&lng=en &nrm=iso&tlng=en Sabir A, Tabbu CR, Agustiono P, Sosroseno W. (2005). Histological analysis of rat dental pulp tissue capped with propolis. J Oral Sci; 47(3): 135-138. Sales-Peres SH, Carvalho FN, Marsicano JA, Mattos MC, Pereira JC, Forim MR, Silva MF.(2011). Effect of propolis gel on the in vitro reduction of dentin permeability. J Appl Oral Sci [internet].[citado : 16 de junio de 2014]; 19(4): 318-323. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S167877572011005000004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Santos VR, Pimenta FJ, Aguiar MC, do Carmo MA, Naves MD, Mesquita RA. (2005). Oral candidiasis treatment with Brazilian ethanol propolis extract. Phytother Res; 19(7): 652-654. Santos VR, Gomes RT, de Mesquita RA, de Moura MD, França EC, de Aguiar EG et al. (2008). Efficacy of Brazilian propolis gel for the managment of denture stomatitis: a pilot study. Phytother Res; 22(11): 1544-1547. Santos FA, Bastos EM, Uzeda M, Carvalho MA, Farias LM, Moreira ES et al. (2002). Antibacterial activity of Brazilian propolis and fractions against oral anaerobic bacteria. J Ethnopharmacol; 80(1): 1-7. Scheller S, Ilewicz L, Luciak M, Skrobidurska D, Stojko A, Matuga W. (1978). Biological properties and clinical application of propolis. IX. Experimental observation on the influence of ethanol extract of propolis (EPP) on dental pulp regeneration”. Arzneimittelforschung; 28(2): 289-291. Shimizu T, Takeshita Y, Takamori Y, Kai H, Sawamura R, Yoshida H et al.(2011). Efficacy of Brazilian propolis against Herpes Simplex Virus type 1 infection in mice and their modes antiherpetic efficacies. Evid Based Complement Alternat Med. [internet]. [citado : 2 de junio de 2014]; article ID 976196 . 9 pages. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2011/976196 Steimberg D, Kaine G, Gedalia I.(1996). Antibacterial effect of propolis and honey on oral bacteria. Am J Dent; 9(6): 236-239. Topcuoglu N, Ozan F, Ozyurt M, Kulekci G. (2012). In vitro antibacterial effects of glass-ionomer cement containing ethanolic extract of propolis on Streptococcus mutans. Eur J Dent [internet].[citado: 15 de mayo de 2014]; 6(4): 428-433. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3474559/ Victorino FR, Bramante CM, Zapata RO, Casaroto AR, Garcia RB, Moraes IG et al. (2010). Removal efficiency of propolis paste dressing from the root canal. J Appl Oral Sci [internet].[citado: 25 de abril de 2014];18 (6): 621-624. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-77572010000600014&ln g=en&nrm=iso&tlng=en Zare Jahromi M, Toubayani H, Rezaei M. (2012). Propolis: a new alternative for root canal disinfection. Iran Endod J [internet].[citado 6 de abril de 2014]; 7(3): 127-133. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC3467135/ Dr. Rafael Felitti Colonia 1181 apto 302. Montevideo. Uruguay. rafael.felitti@gmail.com Skype: rafael.felitti1 Volumen XI / Número 1 / Julio 2014 / Págs. 30-37 ISSN 1510-8139 37