Preparación de Libros de Texto Básicos Sobre las Economías de América Latina y el Caribe Nombre tentativo de la obra: Macroeconomía: Aplicaciones para el caso de Venezuela Autor Principal: Osmel Manzano Coautores: Rodolfo Méndez, José Pineda y Germán Ríos CONTENIDO DEL LIBRO Primera Parte. Conceptos Básicos y Hechos Estilizados. Capítulo 1: ¿Qué ha pasado en la economía Venezolana? (O. Manzano, G. Ríos) Este capítulo será el motivador de la obra y por lo tanto comenzará describiendo el desempeño de la economía venezolana. En términos de largo plazo, describirá la evolución del ingreso promedio de los venezolanos y luego se destacará la inestabilidad de la economía venezolana. Posteriormente, el capítulo hace un nexo entre el comportamiento del sector petrolero y el comportamiento de la economía venezolana, tanto en las tendencias, como en los ciclos. Este análisis servirá de introducción para definir el concepto de macroeconomía, su metodología, etc. Finalmente, el capitulo concluirá con una descripción del plan del libro. 1.1 ¿Somos un país pobre o un país rico? El ingreso promedio de los venezolanos, una perspectiva histórica 1.2 ¿Por qué es más difícil planificar en Venezuela? 1.2.1 Un ingreso inestable. 1.2.2 No solo el ingreso es poco predecible: los precios y el “dólar” 1.2.3 Las acciones del gobierno tampoco son estables. 1.3 ¿Cuál es el papel del petróleo? 1.3.1 El petróleo en Venezuela. Su evolución 1.3.2 La fluctuaciones del ingreso petrolero 1.4 ¿Cómo la macroeconomía nos puede ayudar a entender estos fenómenos? 1.4.1 ¿Qué es la macroeconomía? 1.4.2 Naturaleza de los fenómenos macroeconomicos 1.4.3 El estudio y la metodología de la macroeconomía 1.5 Plan del libro 1.5.1 Las herramientas necesarias 1.5.2 La economía básica de corto plazo 1.5.3 La economía de largo plazo Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 2. ¿Cómo se Miden las Variables Macroeconómicas? (G. Ríos, O. Manzano) Este capitulo discute las principales variables macroeconómicas, su composición y su interrelación en una pequeña economía abierta como la venezolana. En particular, se estudia la importancia del Producto Interno Bruto como medida de la actividad económica, su medición y su composición, tanto desde el punto de vista del gasto y del ingreso, como del valor agregado. Se analizan también las diferencias entre variables reales y nominales y el uso de índices de precios para deflactar cantidades. Además se diferencia entre variables flujos y stocks. Se discuten los componentes del PIB y se derivan las principales identidades contables. Una vez introducidos los concepto básicos, el capítulo pasa a explicar el comportamiento de las principales variables macroeconómicas para el caso de Venezuela 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Introducción y motivación Conceptos Básicos 2.2.1 Variables reales versus nominales 2.2.2 Flujos versus stocks El Producto Interno Bruto 2.3.1 Medición 2.3.2 Composición Principales identidades de la contabilidad nacional venezolana La Macroeconomía en Venezuela 2.5.1 El Producto Interno Bruto en Venezuela: su evolución y componentes 2.5.2 Empleo 2.5.3 El comportamiento de los precios Caso de Estudio: Los cambios de años base en las cuentas nacionales venezolanas y su impacto en la apreciación de la economía. Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 3. El Modelo Básico (R. Méndez y J. Pineda) Luego de presentar las nociones microeconómicas necesarias se introduce un modelo de equilibrio general competitivo básico de cuatro mercados (trabajo, bienes, fondos prestables dinero) que servirá de base para los capítulos posteriores. Como se explica a continuación será a nivel intuitivo, de forma de ser accesible a cualquier público. El apartado 3.1 introduce las nociones microeconómicas básicas sobre las que se asientan el modelo macroeconómico básico: se explica en que consiste un problema económico (fines múltiples-medios escasos, costo de oportunidad), el supuesto de racionalidad (maximización, beneficio marginal decreciente, costo marginal creciente, igualación beneficio marginal-costo marginal de oportunidad, expectativas racionales) y, finalmente, sobre esta base, se introducen los conceptos de oferta y demanda para un bien particular, de equilibrio parcial y de equilibrio general (destacando la noción de agotamiento de los intercambios mutuamente beneficiosos). El apartado 3.2 describe a los agentes económicos (hogares, empresas, gobierno), las elecciones económicas básicas que enfrentan (consumoocio, mezcla de factores productivos, etc) y se da un primer esbozo de la manera en que enfrentan dichas decisiones. El apartado 3.3 agrega las decisiones de estos individuos y estudia la interacción de todas estas decisiones en el marco de una economía muy simple. 3.1 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. Comportamiento racional y escasez Las decisiones económicas básicas 3.2.1 Hogares 3.2.2. Empresas 3.2.3. Gobierno La economía en su conjunto 3.3.1. Mercado de trabajo agregado y producto potencial 3.3.2. Mercado de Fondos Prestables/ Mercado de Bienes 3.3.3. Mercado de dinero 3.3.4. El equilibrio 3.3.5. Variaciones del equilibrio Caso de Estudio: El hogar representativo venezolano Apéndice técnico: La formalización del modelo Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Segunda Parte. La Macroeconomía básica de corto plazo Capitulo 4. Corto Plazo y Ciclos Económicos. (R. Méndez, J. Pineda) Al inicio del capítulo, se hace una presentación de los principales rasgos de los ciclos económicos históricos de Venezuela que sirve para ilustrar el concepto de ciclos económicos, para luego profundizarlo y hacer lu distinción con crecimiento económico Posteriormente, en el contexto del modelo básico presentado en el capítulo 3 se exponen las explicaciones contemporáneas de los ciclos que descansan en perturbaciones reales, y en el marco de una versión modificada del modelo básico (se introduce rigidez nominal y competencia imperfecta) se presentan las explicaciones contemporáneas de los ciclos que descansan en perturbaciones nominales y de demanda. El mensaje final es la necesidad de ver los ciclos como un fenómeno complejo cuyas fuentes no son siempre las mismas, por lo cual la posibilidad de llevar adelante políticas anticíclicas efectivas y el diseño óptimo de las mismas requiere de un diagnóstico cuidadoso y específico para cada ciclo. El capítulo cierra con una exposición de hallazgos empíricos acerca de la la partcipación de los shocks de oferta, los shocks nominales, los shocks de demanda y los shocks de precios del petróleo en la explicación de los ciclos en Venezuela y otros países petroleros. Se presenta como estudio de caso, la expansión de la economía estadounidense en los 90’s, para motivar los posibles shocks a futuro de la economía venezolana. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 De estabilidad a inestabilidad: ¿Por qué se ha hecho la economía venezolana tan volátil? ¿Qué son los ciclos económicos? Los ciclos en el modelo básico: En este marco se expone el rol de las perturbaciones reales y la innovación tecnológica Los ciclos en el modelo básico modificado: En este marco se explica el rol de las perturbaciones monetarias y de demanda Políticas Anti-cíclicas Fuente de los ciclos en Venezuela y otras economías petroleras Caso de estudio: Las decisiones de producción de PDVSA y su impacto Caso de estudio: La expansión de Estados Unidos en los años noventa y la “nueva economía”, ¿podemos esperara algo similar para Venezuela? Apéndice técnico: ¿Cómo podemos introducir los ciclos en el modelo básico? Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 5. Ahorro e Inversión (J. Pineda, G. Ríos) En este capítulo se estudia el porqué el ahorro en Venezuela no se ha traducido en una mayor inversión. Para esto se discuten los determinantes básicos del ahorro, el papel del conjunto de elecciones al que se enfrentan los consumidores, y sus implicaciones para la economía. Adicionalmente, se explica el rol de los mercados de crédito en la forma en que los agentes asignan su consumo a lo largo de sus vidas, así como los efectos que sobre estas decisiones tienen la escogencia sobre incertidumbre y distorsiones en el mercado crediticio. Por otro lado, se estudian los determinantes de las decisiones de invertir en una economía, así como la relación entre la generación de ahorros como fuentes para el financiamiento de la inversión. Estos fenómenos se analizan para Venezuela a través de un caso de estudio. 5.1 5.2 5.3 ¿Es insuficiente el ahorro en Venezuela? ¿Como se toman las decisiones de ahorro? 5.2.1 Restricción presupuestaria 5.2.2 Suavización del consumo en el tiempo 5.2.3 Papel de los mercados financieros 5.2.4 Restricciones de crédito e incertidumbre ¿Como se toman las decisiones de inversión? 5.3.1 El capital físico y las decisiones de producción de las familias 5.3.2 Uso alternativo de los fondos de inversión 5.3.2 La decisión entre bienes de inversión y bienes de consumo 5.4 5.5 5.7 El equilibrio entre decisiones de ahorro e inversión 5.4.1 Economía Cerrada 5.4.2 Economía Pequeña y Abierta Caso de estudio: El colapso de la inversión privada en Venezuela Apéndice técnico: Derivación del modelo de ahorro e inversión de dos períodos Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 6: El gobierno. (O. Manzano, G. Ríos) En Venezuela, alrededor del 50% de los ingresos fiscales provienen del petróleo. Este capítulo presentará la situación fiscal venezolana para explicar el impacto de las acciones del gobierno en el contexto macroeconómico, haciendo énfasis en esta característica particular de la economía venezolana. El capítulo presentará el rol del gasto público, el rol de los impuestos, para luego introducir la restricción presupuestaria del gobierno y explicar el rol de la deuda. 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 ¿Pagamos por lo que recibimos? ¿Qué hace el gobierno? 6.2.1 El ámbito de acción del gobierno: los bienes públicos 6.2.2 ¿Por qué nos interesa estudiar el gasto?: El impacto macroeconómico 6.2.3 El Sector Publico venezolano ¿Como se paga lo que hace el gobierno? 6.3.1 ¿Cuál es el impacto de los impuestos? 6.3.2 El financiamiento del gasto en Venezuela 6.3.3 El impacto del ingreso fiscal petrolero ¿Es mejor financiarse con deuda? 6.4.1 La restricción presupuestaria del gobierno 6.4.2 El impacto de la deuda 6.4.3 ¿Tiene Venezuela mucha deuda? Caso de Estudio: Las empresas del Estado Caso de Estudio: Los cambios en los impuestos en Venezuela Apéndice técnico 1: El impacto del gobierno en la decisión de los hogares. Apéndice técnico 2: La derivación de la restricción presupuestaria del gobierno Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 7. El Dinero, los Bancos y el Banco Central de Venezuela (G. Ríos, R. Méndez) En este capitulo se presenta una breve historia del dinero y su evolución en Venezuela, se estudian las funciones del mismo y se explica su papel en la economía. Se introducen los conceptos de los principales agregados monetarios en el contexto venezolano. Se discute el papel de los bancos, como crean dinero y el multiplicador monetario. Además se analizan las funciones del Banco Central de Venezuela (BCV) y la relación entre la oferta y la base monetaria. También se exponen los principales instrumentos de política monetaria a la disposición del BCV y los canales de transmisión hacia el resto de la economía. Por otra parte, se discuten las relaciones entre dinero, política monetaria e inflación. Con respecto a la inflación, la misma se define, se exponen las principales teorías que la explican y se discuten sus costos. Además, se presenta la relación entre la política fiscal y la inflación en Venezuela, en particular, se discuten el impuesto inflacionario y el señoreaje. Finalmente, se describe brevemente la crisis bancaria acaecida en Venezuela a mediados de la noventas. 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 ¿Por qué es tan baja la profundidad financiera de la economía venezolana? El concepto de dinero 7.2.1 Breve historia del dinero 7.2.2 El dinero en Venezuela 7.2.3 Agregados monetarios en Venezuela El sistema financiero venezolano 7.3.1 El papel de los bancos 7.3.2 El multiplicador monetario 7.3.3 Las funciones del BCV La política monetaria 7.4.1 Instrumentos a disposición del BCV 7.4.2 Canales de transmisión al resto de la economía Política macroeconómica e inflación 7.5.1 El concepto de inflación 7.5.2 ¿Porqué se produce inflación? 7.5.3 El impuesto inflacionario 7.5.4 El “señoreaje” 7.5.5 Los costos de la inflación 7.5.6 La inflación en Venezuela: causas y costos Caso de estudio: La Crisis Bancaria de 1994 Apéndice técnico: Un modelo simple de demanda de dinero Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 9. Economía Monetaria Pequeña y Abierta (J. Pineda, G. Ríos) En este capítulo se estudia la importancia de los esquemas de tipo cambio como mecanismo de amortiguación de los shocks a que esta sujeta una economía pequeña y abierta. Adicionalmente se discute el papel del tipo de cambio en las políticas de estabilización, a través de su relación con la inflación. Mientras que, por otra parte, se discute el concepto de tipo de cambio real como precio relativo que determina la asignación de recursos entre los sectores transables y no transables de la economía. Se discuten las implicaciones de la libre movilidad de capital y sus restricciones, las políticas de estabilización y las fuentes de crisis de balanzas de pagos. Estos conceptos son revisados a la luz de la experiencia venezolana con el uso de controles de capital, y sus crisis de balanza de pagos. 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 ¿Cuál es el esquema cambiario más adecuado para Venezuela? 9.1.1 Tipo de cambio fijo 9.1.2 Tipo de cambio flexible 9.1.3 Mecanismos intermedios Efectos reales de las políticas de estabilización, ¿cuál es el papel de la credibilidad? 9.2.1 Tipo de cambio real y asignación de recursos (Transables y no transables) 9.2.2 Modelos con precios rígidos ¿Porqué no vienen más capitales hacia Venezuela? 9.3.1 Mediciones de la movilidad de capitales 9.3.2 Controles a la movilidad de capitales ¿Son las crisis de balanza de pagos el efecto de malas políticas? 9.4.1 Inconsistencia de políticas 9.4.2 Múltiple equilibrios 9.4.3 Crisis gemelas 9.4.4 Crisis de balanza de pagos en Venezuela e inconsistencia de políticas Caso de estudio: Los controles de cambios en Venezuela Caso de estudio: Efectos inflacionarios de la devaluación: Experiencia Venezolana Apéndice Técnico: El modelo básico con sector externo Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 9. Los Dilemas de la Política Macroeconómica (G. Ríos, R. Méndez) Esta capítulo explora los “trade-off” que implican diferentes mezclas de política macroeconómica y el papel de los hacedores de políticas en el diseño e implementación de la mismas para el caso particular de Venezuela. Se discuten los roles de la incertidumbre, la credibilidad, la transparencia, las expectativas y la política en el diseño y la implementación de la política macroeconómica. Estos aspectos se discuten en el contexto tanto de la política monetaria como de la política fiscal. Adicionalmente, se introduce el concepto de inconsistencia dinámica en la política macroeconómica y sus implicaciones para su diseño y sus resultados. También se discuten los programas de ajustes macroeconómicos implementados en América Latina y en Venezuela recientemente. A lo largo del capitulo se ejemplificaran los dilemas que enfrentan los hacedores de políticas con ejemplos concretos del caso venezolano. 9.1 9.2 ¿Por qué es tan difícil hacer política macroeconómica en Venezuela? La política macroeconómica: conceptos básicos. 9.2.1 Instrumentos 9.2.2 Metas y resultados intermedios 9.3 9.4 9.5 9.2.3 La relación entre instrumentos, resultados intermedios y metas Los “trade-off” de las políticas macroeconómicas. 9.3.1 Política macroeconómica en condiciones de incertidumbre y volatilidad 9.3.2 Efectos rezagados de la política macroeconómica 9.3.3 Política macroeconómica y expectativas. 9.3.4 Política macroeconómica y política 9.3.5 El dilema política fiscal versus política monetaria en Venezuela 9.3.6 La devaluación como política fiscal en una economía petrolera Los roles de la transparencia y la credibilidad 9.4.1 Reglas versus discreción 9.4.2 Inconsistencia dinámica y sus implicaciones 9.4.3 Programas de ajustes macroeconómico 9.4.4 Programas de ajustes en Venezuela Caso de estudio: El Acuerdo de Política Macroeoconómica entre el BCV y el Ministerio de Finanzas Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Tercera Parte. La macroeconomía de largo plazo Capitulo 10. ¿Por qué ha caído la calidad de vida de los venezolanos? (O. Manzano, J. Pineda) Este capítulo retoma el hecho de la caída del ingreso promedio de los venezolanos para explicar así las fuentes de crecimiento de una economía, así como una introducción a las teorías que explican el crecimiento. Este marco es utilizado en un caso de estudio para presentar una descripción de las fuentes del crecimiento en Venezuela, así como una comparación entre el crecimiento de Venezuela y el de otros países en desarrollo, en particular comparándola con países de América Latina y con otros países petroleros. Posteriormente, el capítulo pasa a explicar las diferencias entre el concepto del crecimiento y el concepto de desarrollo, para luego mostrar la evolución de algunos indicadores de desarrollo en Venezuela, como casto de estudio. El capítulo sirve de introducción para los temas que tratan los siguientes capítulos. 10.1 10.2 10.3 Repaso: El ingreso promedio en Venezuela. Del ingreso a la producción ¿Qué determina cuánto se produce en una economía? 10.2.1 Repaso: Los insumos de la producción: capital y mano de obra 10.2.2 De la producción al crecimiento 10.2.3 El progreso tecnológico 10.2.4 Algunos enfoques sobre qué determina el crecimiento ¿Podemos saber qué ha determinado el bajo crecimiento en Venezuela? 10.3.1 Las fuentes del crecimiento en Venezuela 10.3.2 Venezuela en el contexto Latinoamericano 10.3.3 Venezuela en el contexto de los países productores de petróleo. 10.4 10.5 10.6 La calidad de vida no solo es el ingreso 10.4.1 Del concepto de crecimiento al concepto de desarrollo. 10.4.2 El desarrollo en Venezuela Caso de Estudio: La disparidades entre distintas estimaciones del crecimiento en Venezuela Apéndice Técnico: La derivación de las fuentes del crecimiento. Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 11. ¿Ha sido perjudicial la presencia del petróleo?. (O. Manzano, R. Méndez) En este capítulo se hace referencia al rol del petróleo en el desempeño económico. Se comienza por analizar algunas ideas en el pensamiento económico venezolano y su posible impacto en el desempeño económico de Venezuela. Posteriormente se hace una revisión de la literatura reciente acerca del impacto de la abundancia de recursos naturales en el crecimiento. Finalmente, usando los elementos de esa literatura se revisa la situación actual venezolana. 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 Repaso: las tendencias y ciclos de la economía en comparación a las del sector petrolero El pensamiento económico venezolano alrededor del petróleo 11.2.1 “Sembrar el Petróleo” 11.2.2 “Conservar el Petróleo” 11.2.3 Los impuestos como mecanismos de “soberanía” ¿Podemos aprender de otras experiencias? 11.3.1 El desarrollo del “cluster” alrededor del sector 11.3.2 El rol de la volatilidad 11.3.3 El impacto de los impuestos en el desarrollo del sector ¿Estamos preparados para la presencia del petróleo? Caso de Estudio: La diversificación de una economía petrolera, el caso mexicano Conclusiones Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 12. Macroeconomía, Política e Instituciones (R. Méndez, J. Pineda) Este capítulo expone el papel de las motivaciones político-electorales de los gobiernos, los grupos de interés y los problemas de acción colectiva en la determinación de las políticas macroeconómicas efectivas, y en particular, de su frecuente desviación de las políticas socialmente deseables. Del mismo modo, se explicará el rol fundamental que tienen las características de las instituciones concretas de cada país en este contexto, y las implicaciones que se derivan de ello en cuanto al papel de la reforma institucional en las estrategias de desarrollo económico. Finalmente, se hace un balance de las reformas institucionales implementadas en los últimos años y se discute la agenda de reformas futuras. Los estudios de caso se concentrarán en algunas experiencias que ha vivido Venezuela en materia de reforma institucional dirigidas a mejorar el desempeño macroeconómico del país. 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7 ¿Qué impacto tiene la debilidad institucional sobre el desempeño macroeconómico de Venezuela? El rezago de Venezuela en materia de reformas institucionales Origen del Estado e incentivos de los Gobiernos 14.3.1 Papel de los Incentivos Electorales 14.3.2 Papel de las dificultades de coordinación colectiva Cambio Institucional El rol de las reformas institucionales en una estrategia de desarrollo para Venezuela Caso de Estudio: El Fondo para la Inversión y la Estabilización Macroeconómica Caso de Estudio: El proceso presupuestario venezolano Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Capitulo 13. Política Macroeconómica y Pobreza (G. Ríos, J. Pineda) En este capitulo se discuten nuevas teorías y técnicas desarrolladas para analizar el impacto de la política macroeconómica sobre la pobreza y la distribución del ingreso. Se definen los conceptos de pobreza, distribución del ingreso, informalidad e índice de desarrollo humano. También se analizan los efectos de la volatilidad macroeconómica sobre la pobreza. Además, se discuten los canales de transmisión desde la política macroeconómica hacia la pobreza y la distribución del ingreso. Se distingue entre los efectos de la política fiscal, monetaria y cambiaria y el papel del crecimiento económico en la lucha contra la pobreza. Se estudia el caso particular de Venezuela y se comentan estudios recientes que intentan determinar el impacto de programas macroeconómicos sobre el empleo y el ingreso de los hogares. Se exponen los efectos del funcionamiento del mercado laboral y la informalidad sobre la pobreza. Finalmente, se discuten posibles políticas para contrarrestar los efectos negativos de las políticas y las fluctuaciones macroeconómicas. 13.1 13.2 13.3 ¿Ha sido la política macroeconómica responsable por el aumento de la pobreza en Venezuela? Conceptos básicos: 13.2.1 Pobreza 13.2.2 Desigualdad 13.2.3 Desempleo e Informalidad 13.2.4 Índice de Desarrollo Humano Crecimiento y Pobreza 13.3.1 La caída del crecimiento y el aumento de la pobreza en Venezuela 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 Volatilidad y pobreza 13.4.1 La volatilidad macroeconómica en Venezuela y su efecto sobre los pobres Relación entre políticas macroeconómicas, pobreza y distribución del ingreso. 13.5.1 Los canales de transmisión desde la política macroeconómica hacia la pobreza y la distribución del ingreso. 13.5.2 Política fiscal y pobreza 13.5.3 Política monetaria y pobreza 13.5.4 Política cambiaria y pobreza Mercado laboral e informalidad 13.6.1 El funcionamiento del mercado laboral y sus efectos sobre la pobreza 13.6.2 Informalidad y sus efectos económicos 13.6.3 El mercado laboral venezolano y la informalidad Políticas económicas para combatir la pobreza 13.7.1 Creación de oportunidades 13.7.2 Redes de protección social 13.7.3 Políticas de largo plazo Caso de estudio: ¿Se protege el gasto social durante las crisis? Resumen Conceptos claves Preguntas y Problemas Lecturas Recomendadas Apéndices Técnicos Apéndice Técnico No. 1. Interpretación de gráficos y técnicas cuantitativas y estadísticas básicas. (R. Méndez, O. Manzano) Apéndice Técnico No.2. Técnicas cuantitativas intermedias. (J. Pineda, G. Ríos). En este apéndice se explican técnicas básicas de optimización con restricciones, que sean necesarias para entender los apéndices técnicos de los capítulos. Se explica de manera intuitiva el significado de las condiciones necesarias y suficientes. Adicionalmente, se explicara de manera intuitiva el teorema de la envolvente y sus interpretaciones. RECURSOS DIDÁCTICOS Para exponer los diferentes temas del texto de una manera sencilla, clara y amena se utilizarán los siguientes recursos: 1. En el texto: Para exponer los diferentes temas tratados de una manera sencilla, clara y amena se utilizarán los siguientes recursos: a. Abundantes gráficos, tablas y diagramas. Los mismos se presentarán tanto para explicar conceptos claves de una manera sencilla, como para ejemplificar tendencias y datos de la economía venezolana y latinoamericana. b. Recuadros de texto que apliquen los conceptos expuestos a eventos concretos de la economía venezolana y otras experiencias internacionales relevantes. c. Casos de Estudio: se presentan al final de cada capítulo con el objetivo de ilustrar al lector que las herramientas enseñadas si bien sirven para comprender algunos fenómenos, pueden tener ciertas limitaciones. d. Resúmenes al final de cada capítulo de manera de sintetizar las ideas desarrolladas en el mismo. e. Presentación sinóptica de los conceptos estudiados, ubicado al final de cada capítulo. f. Preguntas y problemas sobre los conceptos y temas claves que han sido desarrollados en el capítulo. En líneas generales consistirán en problemas que incentiven al estudiante a la búsqueda de la información estadística venezolana y la use para entender las ideas expuestas en el capítulo. Sin embargo, también habrán ejercicios avanzados destinados a aquellos estudiantes que utilicen los apéndices que se describen en el siguiente punto. g. Apéndices técnicos para ser utilizados en cursos universitarios de macroeconomía de nivel intermedio y por estudiantes y profesionales que busquen profundizar en temas cuantitativos. Estos serán ubicados al final de cada capítulo. Al final del libro se incluirán dos apéndices de tópicos matemáticos y estadísticos que permitirán repasar y ejercitar las técnicas que puedan requerirse para el entendimiento de secciones avanzadas y los apéndices técnicos de cada capítulo. h. Glosario básico de términos económicos al final del libro. 2. Página Web complementaria, que servirá para hacer accesible al estudiante información sobre: a. Problemas y ejercicios adicionales con soluciones y repuestas b. Material de lectura complementaria para distintos capítulos, con énfasis en aplicaciones al caso venezolano c. Posibles correcciones y fe de erratas d. Gráficos, diagramas y cuadros adicionales o actualizados e. Guía de recursos para el estudio y la investigación de la macroeconomía: fuentes de datos, bibliografía, bibliotecas, páginas web, textos y software gratuitos, demos comerciales, etc. 3. Guía para el profesor en CD-ROM1 que constará de: a. Soluciones a los problemas de libro b. Presentaciones de PowerPoint con los principales gráficos y tablas de cada capítulo, así como con un esquema del mismo para facilitar la presentación de los contenidos. 1 De ser posible se haría a través de una página web segura, que permita el acceso solo a profesores.