Entrenamiento de la Fuerza Paulo Sáez Madain Fuerza Máxima Dinámica Comúnmente se estima mediante la RM que es el máximo peso que se puede levantar en un intento. ento i m a t n Cale l Genera Metodología para realizar el test de 1 RM en ejercicios de baja producción de potencia 1o Acondicionamiento previo Especifico Esfuerzos de entre el 40 al 60% de 1 RM, estimado o teórico, es decir entre 6 a 8 repeticiones Pausa: 1 a 2 minutos 2o Activación Neuromuscular 3 a 5 repeticones con velocidad creciente o a maxima velocidad posible según sea la carga externa. Entre el 70 y 80% de 1 RM estimada. Pausa: 2 a 3 minutos 3º Coordinación Intramuscular 2 a 3 esfuerzos entre el 85 y 90% de 1 RM estimada Pausa: 3 a 5 minutos 4º Aproximación a la RM 1 repetición con el 95% de 1 RM estimada 5º Búsqueda de la RM Realizar entre 1 a 3 intentos con 5 minutos de recuperación Pausa: 5 minutos Criterio para la Elección de los Ejercicios que conforman el Test Elegir Ejercicios Poliarticulares que se caracterizan por involucrar una mayor masa muscular en la ejecución del movimiento. Tienen la ventaja que a través de ellos se pueden estimar cargas para otros ejercicios. PORCENTAJES DE TRABAJO MIEMBRO SUPERIOR Se pueden realizar 10 repeticiones con el porcentaje de 1 RM del ejercicio press banca FLEXORES CODO 25% - 45% EXTENSORES CODO 20% - 35% PRESS DELANTE 30% - 45% PRESS DETRÁS 25% - 35% PULL UP 25% - 40% REMO 45% - 55% JALONES 35% - 55% PORCENTAJES DE TRABAJO MIEMBRO INFERIOR Se pueden realizar 10 repeticiones con el porcentaje de 1 RM del ejercicio sentadillas EXTENSORES RODILLA 30% - 45% ISQUIOTIBIALES 10% - 15% ABDUCTORES CADERA 10% - 20% ADUCTORES CADERA 15% - 25% EXTENSORES CADERA 15% - 25% PORCENTAJE - REPETICIONES 100% 1 MÁXIMA 99 – 90 % 2–3 SUB MÁXIMA 89 – 80 % 4–6 79 – 70 % 7 – 10 ALTA 69 – 60 % 11 – 15 MEDIA 59 – 50 % 16 – 20 BAJA 49 – 40% 21 – 30 39 – 30 % 31 - + Metodología Práctica para la Evaluación de una Repetición Máxima Nunca se debe testear a un deportista que no tiene experiencia con entrenamiento de sobrecarga durante las primeras sesiones de entrenamiento. En deportistas novatos, el máximo evaluado se modificará en forma desmedida e inmediata luego de algunas sesiones de entrenamiento. Estimación Indirecta de 1 RM Autor Ecuación de predicción de 1 RM Bryzcki (1993) (100 x Peso) / (102,78 – 2,78 repeticiones) Epley (1985) (1 + 0,0333 repeticiones) Peso Lander (1985) (100 x Peso) / (101,3 – 2,67123 repeticiones) Mayhew y col. % 1 RM = 52,2 + 41,9 x (e (-0,055 x repeticiones)) 1 RM = 100 x kg / % 1 RM Wathen % 1 RM = 48,8 + 53,8 x (e (-0,075 x repeticiones)) 1 RM = 100 x kg / % 1 RM O Conner y col. (1994) Lombardi Peso (1 + 0,025 repeticiones) 1 RM = (Repeticiones0,1) x peso Equivalente Entre % de 1 RM y Cantidad de Repeticiones McDonagh y Davies (1984) Aspectos Prácticos para la Utilización de Ecuaciones Predictivas de 1 RM Representación grafica de la dependencia entre intensidad de la carga y numero de repeticiones (de Zaziorski, Volkov, Kulik, citado en Matveiev, 1981) Las ecuaciones lineales pierden precisión con pesos muy altos (mas de 95%) o muy bajos (menos de 75%), ya que la relación entre la magnitud de peso a vencer y las máximas repeticiones posibles, esta influida por otros factores, además del nivel de fuerza, de modo que la relación deja de ser lineal, transformándose en exponencial (Ware y col., 1995) Aspectos Prácticos para la Utilización de Ecuaciones Predictivas de 1 RM No es recomendable utilizar pesos muy bajos que permitan realizar mas de 10 repeticiones, especialmente con sujetos entrenados y con buenos niveles de fuerza máxima. Siendo el ideal, entre 5 y 10 repeticiones (Mayhew y col., 2000) Son precisas en ejercicios de ejecución simple (knutzen y col., 1999) Pueden ser de gran utilidad en los jóvenes que no entrenan sistemáticamente con pesos máximos (Bompa, 2003) Aspectos Prácticos para la Utilización de Ecuaciones Predictivas de 1 RM Las diferencias observadas en la distribución porcentual de las distintas fibras musculares según grupo muscular podría ser una de las explicaciones en cuanto a las distintas correlaciones observadas entre los resultados obtenidos por las formulas en ejercicios de tren superior e inferior y la RM real. Las formulas mas aceptables son las de Mayhew y col. (1992) aplicables fundamentalmente al tren superior, Wathen (1994), aplicable fundamentalmente en el tren inferior, aunque también puede utilizarse la de Eppley, especialmente para el tren inferior y los ejercicios de halterofilia y/o sus derivados (Knutzen y col., 1999; Leuser y col., 1997) Análisis de las Formulas para Predecir 1 RM en forma Indirecta Rango de repeticiones recomendado Autor Correlación Brzycki Alta tren superior Moderada tren inferior < 10 Eppley Alta tren superior Alta tren inferior < 15 Lander Alta tren superior Moderada tren inferior < 15 Mayhew y col. Alta tren superior Alta tren inferior 6 a 20 Wathen Alta tren superior Alta tren inferior < 10 O’Conner y col. Alta tren superior Alta tren inferior < 10 Lombardi Alta tren superior Alta tren inferior < 10 Adaptado de Lesuer (1997) Numero de Repeticiones Realizadas en los Porcentajes seleccionados de 1 RM (Sujetos desentrenados) Ejercicio 40 % 60 % 80% RM (kilos) Prensa de piernas 80,1 + 47,9 33,9 + 14,2 15,2 + 6,5 137,93 + 27,17 Press banca 34,9 + 8,8 19,7 + 4,9 9,8 + 3,6 63,86 + 15,38 Dorsal polea 41,5 + 16,1 19,7 + 6,1 9,8 + 3,9 59,87 + 11,61 Cuadriceps camilla 23,4 + 5,1 15,4 + 4,4 9,3 + 3,4 54,93 + 13,34 Abdominales 21,2 + 7,5 15 + 5,6 8,3 + 4,1 40,87 + 12,56 Curl de biceps 24,3 + 7 15,3 + 4,9 7,6 + 3,5 33,2 + 5,94 Isquiotibiales camilla 18,6 + 5,7 11,2 + 2,9 6,3 + 2,7 33,02 + 8,53 Hoeger, Barette, Hale, Hopkins (1987) Numero de Repeticiones Realizadas en los Porcentajes seleccionados de 1 RM (Sujetos entrenados) Ejercicio 40 % 60 % 80% RM (kilos) Prensa de piernas 77 + 34 45 + 23 19 + 9 167 + 43 Press banca 39 + 8 23 + 4 12 + 3 95 + 25 Dorsal polea 43 + 16 23 + 5 12 + 4 77 + 16 Cuadriceps camilla 33 + 9 18 + 6 12 + 5 72 + 20 Abdominales 27 + 9 19 + 7 12 + 6 60 + 15 Curl de biceps 35 + 12 21 + 6 11 + 4 41 + 10 Isquiotibiales camilla 24 + 8 15 + 6 7 +3 38 + 7 Hoeger, Barette, Hale, Hopkins (1990) Evaluación y Diseño de Programas en Novatos Criterio A través de Ecuaciones indirectas de estimación de 1 RM Realización del numero de repeticiones con las cuales se pretende trabajar. Test Ejecución técnicamente correcta de 5 a 10 RM de ejercicios generales (press banca, sentadillas, etc) Ejecución técnicamente correcta del numero de repeticiones escogidas en los ejercicios escogidos cuya carga tenga una valoración de 7 según el individuo evaluado. Diseño del programa Estimación de la carga según las pautas de porcentajes para los ejercicios escogidos Las cargas ya están establecidas en el paso anterior Escala de Esfuerzo Percibido EEP Descripción 0 Nada 0,5 Muy suave 1 Muy leve 2 Leve 3 Moderado 4 Más bien duro 5 Intenso 6 7 Muy intenso 8 9 10 Muy duro * Maximal Borg (1980) Nomenclatura 120 / 4 x 3 Kilogramos que serán levantados en la serie de trabajo Cantidad de series que realizaran con ese numero de repeticiones y con ese peso Cantidad de repeticiones que se van a realizar con esos kilogramos Volumen Es el numero total de repeticiones en un entrenamiento. 60 kg / 5 x 2 - 70 kg / 4 x 3 El Volumen es de 22 repeticiones Tonelaje Es la suma total de los kilogramos levantados. 60 kg / 5 x 2 - 70 kg / 4 x 3 El Tonelaje es de 1440 kilos Peso Medio Es el cociente entre los kilogramos levantados y las repeticiones que realizamos para levantarlos Intensidad Corresponde a su peso medio expresado en valores porcentuales. Ej. Una persona tiene un máximo para un ejercicio de 120 kg y su peso medio fue de 70 kg, entonces: 120kg/100% = 70 kg/X La Intensidad resultante de este entrenamiento es de 58,3% Intensidad Promedio Suma de las cantidades porcentuales dividido por el volumen. Cifras en valores absolutos: 60kg/10 - 70kg/8 - 80kg/5 x 2 Cifras en valores porcentuales: 50%/10 - 58%/8 - 66%/5 x 2 Carga Porcentual = 500% + 464% + 660% = 1624% Intensidad Promedio = 1624%/28 = 58% Valoración de la Intensidad Promedio Menos de 70 Carga baja Entre 70 - 74 Carga media Entre 75 - 78 Carga alta Mas de 78 Carga muy alta Darío Cappa (1994) Estimulo Eficaz para el Desarrollo de Fuerza Máxima 60%/3 70%/3 80%/3 85%/3 Zona Boba. Estimulo ineficaz para el desarrollo de fuerza máxima en deportistas entrenados. Nudo del Entrenamiento. Estimulo eficaz para el desarrollo de fuerza máxima en deportistas entrenados. PORCENTAJE - REPETICIONES 100% 99 – 90 % 89 – 80 % 79 – 70 % 69 – 60 % 59 – 50 % 49 – 40% 39 – 30 % 1 2–3 4–6 7 – 10 11 – 15 16 – 20 21 – 30 31 - + MÁXIMA SUB MÁXIMA ALTA MEDIA BAJA Intensidad Media Relativa del Nudo de Entrenamiento Corresponde a la intensidad de la carga que realmente estimula el desarrollo de la fuerza máxima, según la bibliografía internacional, sobre el 80%. 60%/3 - 70%/3 - 80%/3 - 85%/2 x 2 Intensidad Promedio = 74,6 % I.M.R. del Nudo = (80% x 3) + (85% x 4) / 7= 580% / 7 = 82,8% Método Piramidal Pirámide Normal en Punta Se realiza un incremento progresivo de la carga, serie tras serie, llegando a niveles máximos ó casi máximos (95% de 1 RM). Trabaja exclusivamente la fuerza máxima, produciendo un importante reclutamiento de fibras, con frecuencias de impulso de hasta 50 hz.