Resumen: V-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Efectos de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia de juveniles de bagre sudamericano en sistemas de cria semi-intensiva (Rhamdia quelen).* Santinón, Juan J. - Hernández, David R. - Bechara, José A. - Domitrovic, Hugo A. Instituto de Ictiología del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE. Corrientes (Argentina). Tel: 3783-425753, interno 171. E-mail: juanjose125@yahoo.com.ar (*) Financiamiento PICT 13.332 y CyT-UNNE Antecedentes Dentro de las producciones no tradicionales, la piscicultura es una actividad que en la última década ha ido ganando terreno e importancia en el NEA debido a los avances tecnológicos referidos a su producción, los numerosos estudios científicos realizados a fin de optimizar los recursos disponibles, la constante y creciente demanda de sus productos y la cada vez más marcada variabilidad estacional de la oferta de peces capturados en ambientes naturales. La mayoría de los estudios realizados apuntan a conocer y a mejorar los requerimientos nutricionales de los peces desde el estadio larvario, aumentar el porcentaje de supervivencia, optimizar las condiciones físicas y químicas del agua, elaborar alimentos balanceados capaces de cubrir las necesidades alimenticias desde comienzos de la alimentación exógena, acelerando así su crecimiento y disminuyendo los costos de producción, entre otras mejoras. Entre las especies cultivadas más comunes en el NEA, últimamente se ha puesto especial atención al bagre sapo o bagre sudamericano (Rhamdia quelen), una especie nativa que presenta un buen potencial de cultivo por su adaptabilidad a la cría en estanques, buena calidad de carne y una amplia plasticidad térmica, distribuyéndose geográficamente en nuestro país desde los climas templados de la región central hasta los cálidos de la región norte, extendiéndose además a los países de Brasil, Paraguay y Uruguay (Rossi & Luchini, 2005). Este pez presenta además, otras características favorables para su producción como carne con buenas propiedades organolépticas, ausencia de espinas intramusculares, rusticidad y ser de fácil manejo (Luchini & Avendaño, 1984; Luchini, 1988). Una de las etapas del cultivo que presenta mayores dificultades y sobre las que se tienen pocos estudios en la zona es la denominada etapa de recría o pre-engorde, que se caracteriza por tener una alta tasa de mortalidad (Barcellos et al., 2004). Resulta indispensable por lo tanto ajustar las condiciones de cultivo en esta etapa, para establecer las mejores condiciones de densidad, alimentación, nutrición y calidad del agua, con el fin de superar estos inconvenientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes densidades sobre parámetros de crecimiento y supervivencia en juveniles de R. quelen, sembrados a diferentes densidades por un período de 47 días. Materiales y Métodos El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de piscicultura experimental del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias, entre fines de Febrero y comienzos de Abril de 2006, abarcando un total de 47 días. Para ésta experiencia se utilizó un total de 147 juveniles de R. quelen con peso medio inicial de 1,27 g, siendo distribuidos en nueve estanques de 1,5 m2, con una capacidad de 1500 litros cada uno, los cuales fueron abastecidos con 900 litros de agua de perforación y aireación forzada; los mismos no recibieron renovación de agua y únicamente se reponía el agua perdida por evaporación. Se evaluaron tres densidades de siembra (grupos 1, 2 y 3) con 5, 10 y 20 individuos/m2, respectivamente, asignándose tres réplicas por cada uno. El ensayo se realizó en estanques externos de mampostería revestidos internamente con plástico de polietileno negro de 200 µm de espesor, bajo cobertura de media sombra. El fondo se rellenó con arena de unos 2 cm de espesor aproximadamente para simular las condiciones ambientales encontradas normalmente en viveros de piscicultura y se fertilizaron con estiércol bovino de razas lecheras a razón de 300 g/m2 (Rossi & Luchini, 2005). Algunas variables químicas del agua (nitrito, dureza, amonio, alcalinidad, conductividad y pH) se midieron una vez durante el transcurso del ensayo, mientras que otras variables como la temperatura del agua y el oxígeno disuelto (OD), se registraron dos veces al día durante la totalidad de la experiencia. Luego de los cuatro días de realizada la fertilización se procedió a la siembra de los juveniles para cada grupo. Estos fueron alimentados dos veces al día (mañana y tarde) con ración balanceada peletizada, conteniendo 35% de proteína bruta, valores recomendados por Salhi et al. (2004). La ración fue previamente molida y tamizada con una malla de 500 µm de abertura. La cantidad de alimento brindado diariamente fue equivalente al 10% de la biomasa de cada grupo hasta los 33 días y del 5% el resto del ensayo. Durante el transcurso del ensayo se llevaron a cabo mediciones biométricas en los días 16, 33 y 47, incluyendo esta última un recuento total de los sobrevivientes. Las mediciones de peso permitieron corregir la cantidad de ración balanceada brindada y calcular la biomasa media de cada estanque. El diseño experimental correspondió a un cuadrado latino de 3X3, se evaluó el efecto de bloque y al no encontrarse dicho efecto, se procedió a analizar los parámetros de peso individual, supervivencia y biomasa final mediante ANOVA Resumen: V-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 a una vía. Para las comparaciones de medias a posteriori se utilizó el test de Tukey (p< 0,05). Todas las pruebas estadísticas se llevaron a cabo empleando el programa InfoStat para Windows, versión 1.1. Discusión de Resultados Los parámetros físicos y químicos del agua se mantuvieron dentro de un rango de valores adecuados para la cría de la especie. La temperatura media del agua tuvo un promedio de 24,7±1,92 °C (media y desvío estándar); el pH 6,96±0,27; el OD 5,05±1,95 mg/l y 62,76±23,43%; el amonio de 0,27±0,12 mg/l; el nitrito de 0,10±0,08 mg/l; la alcalinidad de 37,3±4,5 mg/l; la dureza de 30,22±5,76 mg/l y la conductividad de 112,12±9,1 µS cm-1. Las diferencias de pesos medios al final de la experiencia resultaron significativas para el tratamiento aplicado (F=7,07; p=0,02; g.l= 2, 6). Los juveniles del grupo 1 presentaron mejores pesos finales por individuo (6,96 g), en tanto que el grupo 3 presentó menor peso medio individual (3,91g), siendo significativamente distintos (Test de Tukey, p<0,05). El tratamiento 2 (5,62 g) no se diferenció significativamente de ninguno de los restantes. En los resultados de biomasa total final, el grupo 3 obtuvo valores superiores al grupo 1 (F=12,94; p=0,006; g.l.= 2,6), al tiempo que el grupo 2, que presentó valores intermedios, no se diferenció significativamente de ninguno de los anteriores (p>0,05) con 309,2, 146,13 y 230,42 g/estanque, respectivamente. Si bien en el grupo de mayor densidad (20 ind/m2), se registró un 94% de supervivencia, el mismo no se diferenció estadísticamente de los grupos 1 y 2 (100 y 97,6 %, respectivamente), con respecto a esta variable (p>0,05). Barcellos et al. (2004), trabajando con distintas densidades de siembra de juveniles de R. quelen en jaulas suspendidas de un volumen aproximado de 2,7 m3 en estanques de tierra de 4000 m2 que tuvieron una renovación de agua de 50 l/min, observaron que los mejores parámetros de crecimiento, ganancia de peso, ganancia de peso diario y tasa de crecimiento específico se obtuvieron con la menor densidad de siembra (100 ind/m3), mientras que los porcentajes de supervivencia fueron similares para todas las densidades estudiadas (100, 200 y 300 ind/m3). Otros estudios realizados por Luchini & Avendaño Salas (1985), mostraron que la cría de juveniles de R. quelen en estanques externos durante 76 días a densidades de 100,000 ind./ha, similar al grupo 2 estudiado en este trabajo, presentaron tamaños y pesos adecuados para iniciar la fase de engorde, aunque los porcentajes de supervivencia alcanzaron solo del 71%. Conclusiones Los resultados de la experiencia demuestran que si se desea obtener juveniles con mayores pesos individuales, la densidad de siembra de 5 ind/m2 sería la adecuada; en cambio, si lo que se pretende es obtener un mayor número de ejemplares y por ende una mayor biomasa, los tratamientos con densidades mas altas se ajustan a este requerimiento, ya que aumentan hasta cuatro veces el número de ejemplares por unidad experimental con buenos porcentajes de supervivencia. Presenta sin embargo el inconveniente que los individuos son de menor talla, pudiendo prolongarse así el periodo para alcanzar el peso de faena. Bibliografía Baldisserotto, B. y Radünz Neto, J. 2004. Criação de jundiá. Santa Maria. Ed. UFSM, 232 p. Barcellos, L. J.G.; Kreutz, L. C.; Quevedo, R. M.; Fioreze, I.; Cericato, L.; Benck Soso, A.; Fagundes, M.; Conrad, J.; Krammer Baldissera, R.; Bruschi y A.; Ritter, F. 2004. Nursery rearing of jundia´, Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard) in cages: cage type, stocking density and stress response to confinement. Aquaculture 232: 383–394. Luchini, L. y Avendaño Salas, T. 1985. Pond Culture Experiments of South American Catfish, Rhamdia sapo, Fingerlings. Prog. Fish-Cult. 47 (4). Luchini, L. y Avendaño, T. 1984. Primeros resultados de cultivo de un pez de aguas cálidas (Rhamdia sapo) con fines de producción y consumo humano. Rev. Arg. Prod. Anim. 4: 621-629. Luchini, L.M. 1988. Produccion de “bagre negro” o "catfish sudamericano. Rev.Arg.Prod.Anim 8: 433-439. Rossi, F. y Luchini, L. 2005. Tecnologías para cultivo del “randia” (Rhamdia quelen) para fomento de su producción comercial, en clima templado a templado-cálido. Monografía. Sitio Argentino de Producción Animal.. http://www.produccionbovina.com/produccion_peces/00-piscicultura.htm Salhi, M.; Bessonart, M.; Chediak, G.; Bellagamba, M. y Carnevia, D. 2004. Growth, feed utilization and body composition of black catfish, Rhamdia quelen, fry fed diets containing different protein and energy levels. Aquaculture 231: 435–444.