sector-citricos-setiembre-2015-uruguay-xxi

Anuncio
Producción y Comercio Exterior
Citrícola del Uruguay
Setiembre, 2015
Índice
1. Producción frutícola en Uruguay ............................................................................................. 2
1.1 Características generales de Uruguay ................................................................................ 2
1.2 Zonas Productivas............................................................................................................... 2
2. Producción de cítricos .............................................................................................................. 3
2.1 Características de la producción ........................................................................................ 3
2.2. Componentes nutritivos de los cítricos ............................................................................ 4
2.3 Evolución de la producción ................................................................................................ 4
2.4 Políticas Públicas ................................................................................................................ 5
3. Comercio Mundial .................................................................................................................... 7
3.1 Comercio internacional de naranjas .................................................................................. 7
3.2 Comercio internacional de mandarinas y otros cítricos .................................................... 7
3.3 Proyecciones ....................................................................................................................... 7
4. Comercio de Uruguay ............................................................................................................... 8
4.1 Destino de las exportaciones ............................................................................................. 8
4.2 Exportaciones por productos ............................................................................................. 9
4.3 Importaciones por producto .............................................................................................. 9
5. Competidores directos de las exportaciones de Uruguay. ................................................... 10
7. Importaciones de cítricos de Estados Unidos ........................................................................ 11
7.1 Fletes ................................................................................................................................. 11
8. Embalaje y etiquetado ........................................................................................................... 12
9. Anexos..................................................................................................................................... 13
9.1 Producción de cítricos en toneladas ................................................................................ 13
9.3 Principales indicadores económicos 2012-2017 .............................................................. 14
Informe Cítricos – Mayo 2015
1. Producción frutícola en
Uruguay
1.1 Características
Uruguay
generales
de
Uruguay tiene una superficie de 176.000
km2, el 87% de la misma está apta para la
producción agropecuaria.1 Se encuentra en
la zona templada austral del hemisferio
sur, y posee un clima moderado, donde no
existen grandes diferencias climáticas en el
territorio ni temperaturas muy extremas
durante las cuatro estaciones del año,
dándose las más extremas en la zona
norte. Estas pequeñas variaciones de
temperatura entre las regiones permiten
que en el norte se puedan adelantar las
cosechas con relación a la fecha de las
mismas en el sur. Además, las diferencias
en las unidades de frío entre estas dos
regiones, determinan que en el norte sea
inviable el cultivo de frutas de hoja caduca,
al ser éstas más exigentes en unidades de
frío.
Montevideo, San José y parte de Colonia.
En ésta zona se localiza la producción de
frutos de hoja caduca, a excepción del
cultivo de duraznos, que presenta un área
importante en el litoral norte.
La Zona del Litoral Norte comprende las
zonas productivas de Artigas, Salto y
Paysandú, zona que se caracteriza por la
fuerte
producción
citrícola.
Las
características que presenta favorecen la
maduración más temprana de estas frutas,
lo que permite ingresar a los mercados de
Unión Europea en contra estación.
Mapa político de Uruguay
1.2 Zonas Productivas2
A pesar que Uruguay es un país pequeño,
con poca variación climática, se puede
diferenciar dos zonas productivas dentro
del rubro frutícola; cada una con diferentes
modos de producción, patrón de cultivos,
épocas de siembra y cosecha.
La Zona Sur comprende el área productiva
de los departamentos de Canelones,
1
Fuente: Banco Mundial
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a
datos de MGAP. Para ver las zonas productivas
de
Uruguay
de
diferentes
sectores:
http://www.uruguayxxi.gub.uy/mapadigitaluru
guay/index.html
2
La mayor parte de la producción de
Uruguay se destina al mercado interno, en
el año 2013 el porcentaje de productos
citrícolas destinados al consumo interno
fue de 43%.3 Su consumo abarca
mayoritariamente la fruta fresca, jugos, y
mermeladas, entre otras opciones. Dentro
de la comercialización, se encuentra el
proyecto del Parque Agroalimentario, que
3
Últimos datos disponibles.
2
Informe Cítricos – Mayo 2015
se proyecta inicie su actividad a principios
de 2017. Se ubicará en la zona de La
Tablada, en un predio de 95 hectáreas y
demandará una inversión inicial de 120
millones de dólares. El principal objetivo es
lograr una modernización de las
estructuras comerciales y trasladar el
actual Mercado Modelo, dentro de un
proyecto que es 10 veces más grande que
éste, e incluye diversas áreas destinadas
exclusivamente a logística, actividades
complementarias (packing, maduración),
acondicionamiento especial para comercio
exterior, entre otras.
En tanto, la zafra de limones y pomelos
marcó una caída en la producción de 5,2%
y 23,5% respectivamente, habiéndose
producido 32.000 toneladas de limón, y
1.014 toneladas de pomelo. Esto, sin
embargo, no afectó la producción citrícola
total.
El emprendimiento busca nuclear a
empresas de venta mayorista de alimentos,
además de áreas logísticas para el mercado
alimentario. Más de 529 operadores y
empresas ya manifestaron interés por
integrar el proyecto.
El ministro Tabaré Aguerre señaló6, a fines
de 2014, que existían 452 productores
citrícolas, y sin embargo presentaban
problemas
de
concentración:
seis
empresas concentraban 11 mil hectáreas y
446 empresas totalizan 5.118 hectáreas.
También agregó, que a esa fecha el sector
ocupaba a 19.000 trabajadores. Debe
tenerse en cuenta que la actividad requiere
un uso intensivo de mano de obra.
2. Producción de cítricos
2.1 Características de la producción
La producción de limón pudo verse
afectada por fenómenos fisiológicos, ya
que los limoneros no pueden ser
manejados a través de podas, sumado a la
alta producción de esta fruta durante
2012.5
En el año 2014 la producción de cítricos
alcanzó las 287 mil toneladas según la
DIEA, lo que significó un 22% más que el
año 2013. Este aumento marca una
recuperación de la producción ya que en el
año 2013 se registró la producción más
baja de todo el lustro4.
La producción de naranjas y mandarinas
fue la más importante dentro de los
cítricos, siendo la zafra de 2014 de 150 mil
y 104 mil toneladas respectivamente.
Ambas marcaron un crecimiento de la
producción respecto al año anterior: las
naranjas crecieron un 28,1% en
producción, y las mandarinas, un 25,9 %.
4
Fuente: Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria - INIA
5 Análisis Sectorial: Producción de Cítricos
Deloitte S.C.- Marzo 2015
6
Fuente: “Plan estratégico para cítricos” – La
República – 05/11/2014
3
Informe Cítricos – Mayo 2015
El área utilizada para la producción de
cítricos es de un poco más de 16 mil
hectáreas. Los dos cítricos más cultivados
son las naranjas y las mandarinas con 8,1 y
6,1 mil hectáreas respectivamente.7
Como amenaza reciente, se dio la aparición
de una nueva enfermedad de las plantas, el
HLB, con efectos similares al ya inexistente
cancro cítrico. El HLB, que es una plaga
cuarentenaria, no está presente en
Uruguay y existen mecanismos de
prevención, como el uso de material
vegetal sano.
Zona Productiva Sector Citrícola8
Miles de plantas de Cítricos por unidad
censal y Hectáreas totales por
departamento (2011).9
En cuanto a mandarinas, las variedades
son: Satsuma, Nova, Clementina, entre
otras. Dentro de los limones el Común es la
variedad con más plantas y hectáreas
ocupadas. Eureka, Ana Claudia y Fino son
otras especies de relevancia. Por último, el
rojo, Star ruby, y blancos con semillas son
las especies más importantes de pomelo
en Uruguay.
2.2. Componentes nutritivos de los
cítricos
Las frutas de este sector están entre las
más consumidas en el mundo, esto no
solamente se debe al sabor y a la variedad
de productos que se pueden realizar
derivados a estas, sino que también por los
nutrientes que brindan.
Los cítricos son un conjunto de especies
que pertenecen al género citrus. Desde el
punto de vista nutricional se caracterizan
por ser fuente de vitaminas (vitamina C,
acido fólico y pro vitamina A), minerales
(potasio) y sustancias antioxidantes.
Tabla 1-Contenido de los principales
nutrientes por fruto.
Hay aproximadamente unas 20 variedades
de naranjas producidas en Uruguay; entre
ellas están: Valencia, Salustiana y Navel.
7
Fuente: Anuario estadístico agropecuario
2014 – MGAP. Datos 2013
8
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a
datos de MGAP
9
Fuente: Elaborado por Tommasino (2011) con
información del MGAP.
Naranjas Mandarinas
Peso de un
131
84
fruto (g)
Ácido
ascórbico(mg)
70
26
o vitamina C
Energía (Kcal)
62
37
Contenido de
3,1
1,7
fibra(g)
Folato(mcg)
40
17
Potasio(mg)
237
132
Fuente: Gutherie y Picciano, 1995.
Pomelo
236
79
78
2,5
24
350
2.3 Evolución de la producción
Tal y como muestra el gráfico 1, la
producción ha sufrido altas y bajas en los
últimos años. Las dos principales bajas de
4
producción se deben a factores climáticos
como fueron las sequías de los años 201011, y las heladas de 2012, que afectaron la
producción del siguiente año, provocando
un deterioro en la calidad de los cítricos, lo
que dio como resultado que el 25% de lo
producido no pudo ser comercializado.
ingreso al mercado estadounidense, un
programa de investigación con innovación
y desarrollo a cinco o 10 años, y una Mesa
de Diálogo que apunta a la sustentabilidad
social del sector”.
Las inversiones tienen como principal
ejemplo el financiamiento del BID,
mediante un programa que busca
aumentar la inversión productiva, con
créditos que financiarán proyectos de
riego, e iniciativas de reconversión en el
sector, entre otras cosas. Estos proyectos
supondrían el replantado de hasta 4.850
hectáreas contribuyendo a reconvertir
aproximadamente el 30 por ciento de la
superficie total en explotación. A su vez, las
Gráfico 1-Producción total de cítricos en el
Uruguay, Miles de Toneladas
400
315
270
200
331
235
287
0
2010
2011
2012
2013
2014
Gráfico 2- Participación de la producción de cítricos
0,6%
1,3%
0,7%
0,4%
0,3%
11,9%
14,1%
14,2%
14,0%
10,8%
38,5%
34,5%
37,7%
35,5%
36,5%
48,9%
50,0%
47,4%
50,1%
52,4%
2010
2011
Pomelo
2012
Limón
2.4 Políticas Públicas
El asesor del MGAP, Federico Montes,
remarcó en Agosto de 201410 que la
citricultura uruguaya “vive un momento de
reconversión, que está en marcha con
nuevas inversiones en infraestructura,
mayor inserción internacional tras el
10
Fuente: El Observador – “El MGAP alerta que
las plantas cítricas deben estar certificadas” –
22/08/2014
2013
Mandarina
2014
Naranja
inversiones
son
acompañadas
por
programas de capacitación y asistencia
técnica.
La Mesa de Diálogo, es integrada por
sindicatos y empresarios, el Ministerio de
Trabajo, la FAO y el MGAP. La meta es
abordar la productividad con equidad
social. Con esta nueva herramienta se
buscará medir el trabajo en el sector
citrícola a través del Sistema de Medición
Informe Cítricos – Mayo 2015
de Productividad y Mejora Continua
(Simapro), aplicado con éxito en países de
la región como Chile.
2.5
Programa
Nacional
de
Investigación en Producción Citrícola
El programa busca impulsar el desarrollo
del sector, basándose en cuatro pilares
claves: Inserción internacional, programa
nacional de certificación de plantas cítricas,
Investigación
y
desarrollo;
y
sustentabilidad social.
Es dentro de este programa, que se logró
en 2013 abrir el mercado de Cítricos de los
Estados Unidos, mediante de un estricto
programa sanitario acordado y auditado
anualmente por el APHIS. Se considera que
en general, la entrada a este mercado ha
sido exitosa, adecuando la logística y
cumpliendo con las condiciones pactadas;
obteniendo precios muy atractivos.
Atendiendo a próximas zafras, el foco debe
estar en las variedades sin semillas con
tolerancia al frío (lo que implica continuar
con el proceso de recambio varietal de los
últimos años). Para la producción de limón,
se precisa una mayor adecuación a los
requerimientos de los distintos protocolos,
y la mejora de la infraestructura local en
todos los procesos de la cadena
productiva.
También como parte del programa, la
capacitación técnica tiene su lugar, con la
implantación del módulo de comprobación
varietal en INIA en Las Brujas, el cual
oficiará de campo de observación en visitas
guiadas para viveristas, técnicos y
productores. La capacitación de técnicos
del programa se lleva a cabo también a
través de distintos congresos.
Además, se continúa con las gestiones para
la apertura de nuevos destinos de
exportación. En concreto se avanzó en las
negociaciones para la obtención de las
habilitaciones fitosanitarias en diferentes
países (Costa Rica, Panamá, Colombia,
México, Filipinas, India, Vietnam y China).
Finalmente, en este marco, quedó
establecido
el
Consorcio
Citrícola,
conformado
por
las
instituciones
participantes del PNSCC y el sector privado.
El objetivo del consorcio es promover y cogestionar el manejo del material vegetal a
nivel nacional, tanto en lo referente a
materiales a multiplicar como de nueva
genética nacional o internacional que
aporte competitividad al sector.
Dentro del Programa Nacional de
Saneamiento y Certificación de Plantas
Cítricas (PNSCC), hubo avances en términos
de reglamentación y regulación de la
genética y sanidad. Se busca implantar un
único modelo de producción de cítricos,
con el desarrollo de variedades a nivel local
por parte de INIA. Para esto, se convocó a
viveristas de Uruguay y el litoral argentino
para impulsar la producción de plantas
bajo cubierta. Esto se relaciona con la
mejora varietal planteada como otro de los
ejes estratégicos, dentro de la cual, en
2013, se liberaron tres variedades de
naranja Valencia denominados ‘Paylate’,
‘Victoria Late’ y ‘Rufina Late’.
Finalmente, en el área Sustentabilidad
social se fomenta la asociación de
pequeños y medianos productores, con
foco en el recambio varietal y adecuando
los modelos de negocios, para integrarse a
la cadena exportadora. En tanto, a través
de la Mesa de diálogo social, los
trabajadores se ven beneficiados con el
plan de viviendas y capacitación.
6
Informe Cítricos – Mayo 2015
3. Comercio Mundial
3.1 Comercio
naranjas11
internacional
de
Las exportaciones mundiales de naranjas
en 2014 fueron de US$ 4.454 millones por
un total de 6,9 millones de toneladas
vendidas.
Los
principales
países
exportadores en 2014 fueron España,
marcando su hegemonía en este producto,
con US$ 1.256 millones, seguido por
Sudáfrica con US$ 596 millones, Estados
Unidos con US$ 557 millones, Egipto US$
442 millones y Países Bajos con US$ 217
millones. Los principales importadores de
esta fruta fueron Federación Rusa por una
suma de US$ 418 millones, Países Bajos,
con US$ 400 millones, Francia con US$ 378
millones, Alemania con US$ 345 millones y
Hong Kong por un total de US$ 229
millones.
3.2 Comercio internacional
mandarinas y otros cítricos12
de
Las
exportaciones
mundiales
de
mandarinas en 2014 fueron de US$ 4.685
millones, producto de 4,9 millones de
toneladas exportadas. Los principales
orígenes de exportación fueron España,
también liderando el ranking de
exportaciones de este producto, con US$
1.770 millones, China, con US$ 919
millones, Turquía con US$ 364 millones, y
Marruecos y Pakistán con US$ 298 millones
y US$ 164 millones respectivamente. Entre
los principales países importadores se
encuentran la Federación Rusa, con US$
727 millones, Alemania, con US$ 456
millones, Francia, con US$ 455 millones,
Reino Unido con US$ 404 millones y
Estados Unidos con US$ 255 millones. Para
el resto de los cítricos considerados se
destacan los limones con un comercio total
(exportaciones mas importaciones) en el
año 2014 de US$ 6.013 millones, y el de los
pomelos por US$ 1.811 millones.
3.3 Proyecciones13
A nivel nacional, el sector citrícola está
impulsando un proceso de reconversión
varietal (enfocándose en las variedades de
demanda dinámica–en particular sin
semillas- con alta demanda en Estados
Unidos y otros mercados de alto valor),
acompañado con la incorporación de
nuevas áreas de producción, abandonando
las obsoletas (principalmente plantaciones
de Ellendale y Valencia, con baja
productividad). A esto se le suman mejoras
tecnológicas con especial énfasis en el
riego.
Gracias a estos avances, puede esperarse
una tendencia al crecimiento de los
volúmenes de producción, que se espera
redunde en mayores ingresos de las
empresas uruguayas, que fluctuarán en
función de las variedades, destinos y fecha
de colocación.
A nivel internacional, las proyecciones de
ventas dicen que los cítricos tendrán en
general un tímido crecimiento, variando
entre 1% y 2,5% en mercados grandes
como Estados Unidos, Rusia o China.14
11
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a
datos de TradeMap
12
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a
datos de TradeMap
13
14
Fuente: Anuario 2014 – Opypa - MGAP
Fuente: Euromonitor
7
Informe Cítricos – Mayo 2015
4. Comercio de Uruguay
Gráfico 3 – Exportaciones uruguayas de
cítricos – 2014 - Por destino
Uruguay es considerado un país exportador
de cítricos, por lo que su saldo comercial
es positivo para el total del período
analizado.
Las
exportaciones
marcaron
un
crecimiento de 1,9% interanual en el
período 2010-2014. De un total de 287 mil
toneladas de cítricos producidos en 2014,
la proporción exportada fue cercana al
42%.
El año 2010 había marcado el comienzo de
una caída en las exportaciones, que
alcanzaron su punto más bajo (dentro del
período analizado) en 2012, apenas
superando los US$ 60 millones. Sin
embargo, 2013 registró un crecimiento de
32%; tendencia que continuó en 2014, año
en que se registró los niveles más altos de
exportación, superando los US$ 92
millones.
En el período enero-agosto 2015, las
exportaciones alcanzaron US$ 62 millones,
lo que marca una caída de 17% respecto al
mismo período del año anterior.
4.1 Destino de las exportaciones
Los principales destinos a los que están
dirigidas las exportaciones uruguayas son
los Países Bajos, seguido por Federación
Rusa, España, Reino Unido y Estados
Unidos. Las exportaciones de estos
productos se encuentran concentradas en
los mencionados destinos, que representan
un 70% del total.
22%
30%
14%
9%
12%
13%
Países Bajos
Rusia
España
Reino Unido
Estados Unidos
Otros
En el corriente año, Países Bajos captó el
22% de las ventas al exterior, seguido por
Rusia (14%), España (13%) y Reino Unido
(12%).
Lo más destacable en lo referente a los
destinos de exportación de cítricos es el
crecimiento experimentado por Estados
Unidos, a partir de las negociaciones
comerciales llevadas a cabo en 2013, que
permitieron la apertura del mercado, y
generaron que en 2014, se posicionara ya
como sexto destino de las exportaciones
de cítricos uruguayos, alcanzando los US$
7,3 millones.
En el período enero-agosto 2015, se
exportaron a Estados Unidos US$ 17
millones, lo que representa un crecimiento
de 132% en comparación al mismo período
del año anterior. En estos meses,
prácticamente
se
duplicaron
las
exportaciones totales de todo el año 2014.
8
Informe Cítricos – Mayo 2015
Las mandarinas participaron en lo que va
de 2015 en 87% de las exportaciones a ese
destino, mientras que las naranjas y los
limones presentaron participaciones de 7%
y 6%, respectivamente.
mercaderías a la Unión Europea, los
productos tienen que cumplir con la norma
Eurep GAP –exigencias europeas acerca de
productos frescos y sanos-16.
Las exportaciones de este producto
dependen casi exclusivamente de la calidad
y no tanto del precio, como sí puede
ocurrir con otros productos.
4.2 Exportaciones por productos
En cuanto a la desagregación por producto,
las mandarinas mantienen la tendencia
iniciada en 2012, como primer producto de
exportación dentro de los cítricos, con US$
39 millones, sobre los US$ 33 millones de
naranjas exportados. También se destaca
4.3 Importaciones por producto
Uruguay ha importado cítricos todos los
años en cuestión. Desde 2010 el principal
producto importado ha sido el limón,
Tabla 2 - Exportaciones de cítricos en miles de dólares y miles de toneladas15
2010
Descripción
NCM6
Mandarinas,
incluidas
tangerinas y
satsumas
NCM6
0805.20
0805.10
Naranjas
Limones y
limas
Toronjas o
pomelos
0805.50
0805.40
Total general
2011
2012
2013
2014
US$
Tons
US$
Tons
US$
Tons
US$
Tons
US$
Tons
34.228
51.992
28.860
38.621
27.871
34.663
34.902
38.283
38.836
42.749
38.187
82.612
35.700
68.647
22.211
44.945
33.515
60.142
32.802
59.930
12.937
15.568
9.525
14.190
9.982
13.833
10.635
12.359
20.017
17.182
80
134
123
183
59
56
121
110
87
91
85.433
150.307
74.208
121.640
60.122
93.496
79.174
110.894
91.743
119.953
que las exportaciones de limón crecieron
un 88% en 2014 respecto al año anterior,
alcanzando los US$ 20 millones. Las
exportaciones por volumen mantienen
como principal producto a la naranja.
Salvo por Brasil, los principales destinos a
los que se exportan cítricos son europeos
donde la calidad del producto así como la
sanidad son fundamentales. Este es el
principal objetivo en el que los productores
y el INIA trabajan. Para ingresar
siempre con una participación superior al
45% de las importaciones de cítricos.
Las mandarinas han sido el producto que
registró menor nivel de importación en el
período 2010 – 2014, variando su
participación entre 2% y 15%. En 2012, y
durante los primeros ocho meses de 2015,
no se registraron importaciones de este
producto.
Las importaciones totales del período
enero-agosto de 2015 han superado en
15
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a
datos de DNA.
16
Fuente: FAO - www.fao.org
9
Informe Cítricos – Mayo 2015
27% las del mismo período del año
anterior, alcanzando los US$ 704 mil. Sin
embargo, los volúmenes comercializados
son 62% superiores a los del mismo
período del año anterior. Los limones
repiten la tendencia general como principal
producto, representando un 54% de
participación; las naranjas tuvieron un 31%
de participación, los pomelos un 15%, y no
se
registraron
importaciones
de
mandarinas.
5. Competidores directos de
las
exportaciones
de
Uruguay.
En todos los mercados a los que el país
exporta, se debe hacer frente a la
competencia directa. Se considera
competidor directo al país que vende el
producto similar al que se trata de colocar
en el mercado.
Analizando los proveedores de cítricos
dentro de los principales destinos de
exportación uruguayos, podemos ver que
sólo en Brasil y España, Uruguay se
posiciona
entre
los
principales
proveedores, ocupando el 2º y 4º lugar en
el ranking, respectivamente. Sudáfrica y
España aparecen como importantes
proveedores
en
los
mercados
seleccionados, pero en la mayoría de ellos
no participan como competidores directos
para Uruguay, ya que sus montos de
exportación son mucho mayores.
España cuenta con la ventaja del acceso
preferencial a todos los mercados de la
Unión Europea, el no pago de impuestos y
el nivel de producción citrícola lo convierte
en el proveedor por excelencia de la Unión
Europea, y como consecuencia, ser el
principal proveedor mundial de cítricos,
concentrando un 30% de las exportaciones
totales, y triplicando las exportaciones de
China, segundo posicionado.
Sin embargo, es importante destacar la
posibilidad de Uruguay, de colocar
producto a contra estación en los
principales mercados demandantes, todos
ellos situados en el hemisferio norte.
También es importante recordar que desde
enero de 2014, Uruguay ya no se ve
beneficiado por el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP) que le otorgaba la
Unión Europea, debido a la calificación
dada por el Banco Mundial como país de
altos ingresos. La mandarina era el único
producto dentro de los cítricos que
contaba con este beneficio; y sufrió los
efectos del cese de preferencias.
La feria Horti Asia 2015, (marzo,
Bangkok) puso como focos de
atención la creciente aceptación
de los productos orgánicos, y la
necesidad de nuevas formas de
empaquetado para productos
frescos. La concientización de los
beneficios de consumir productos
orgánicos, y un ingreso creciente,
hacen que los mercados europeos,
americanos y asiáticos estén
siendo parte de esta tendencia.
En cuanto al empaquetado, se
hizo énfasis en los “paquetes
efímeros”, para la creciente
penetración de los alimentos
frescos en distintos mercados,
siendo el empaquetado una forma
de lograr menores niveles de
residuos, mientras se mejora la
calidad y durabilidad de los
productos.
10
Informe Cítricos – Mayo 2015
Los países a los que Uruguay tendría que
mirar como competidores directos son
Brasil, Argentina, Marruecos y Portugal. Sin
lugar a dudas los volúmenes que pueden
exportar estos países son mayores a los
que Uruguay podría lograr. Uruguay debe
concentrarse en el perfeccionamiento de la
calidad de estos productos para ganar
competitividad a nivel internacional,
dándole relevancia entre otras cosas, a la
producción orgánica de alimentos.
La tabla 3 muestra los aranceles que pagan
los competidores para ingresar sus
productos a Estados Unidos, Unión
Europea y MERCOSUR.
Tabla 3- Aranceles promedio aplicados a
Uruguay y principales competidores para
cítricos17. Datos en %
China
Argentina
Brasil
Marruecos
Portugal
Uruguay
15,20%
15,20%
15,20%
15,20%
15,20%
Unión
Europea
11,59%
11,59%
1,71%
0,00%
11,59%
Estados Merco
Unidos
sur
0,00
1,52%
0,00
1,16%
10,00
0,11%
10,00
1,52%
0,00
1,52%
El análisis de los aranceles aplicados para el
ingreso de estos productos a Estados
Unidos es de suma relevancia ya que
Uruguay, desde Julio de 2013 tiene
permitido el acceso de productos cítricos al
mercado estadounidense. Este mercado es
de relevancia por el tamaño y por los
precios que pueden alcanzar los bienes.
También es importante tener en cuenta los
impuestos que cobra este país, para el
ingreso de esta mercadería a su país, son
menores en comparación con los
impuestos cobrados por los principales
mercados receptores de cítricos, tanto
para Uruguay como para los competidores
del país, por lo que este acceso es
importante para el próximo desarrollo del
país.
7. Importaciones de cítricos
de Estados Unidos
Estados Unidos posee un saldo positivo en
el intercambio comercial de cítricos con el
mundo. En 2014 este país exportó cítricos
por un valor de US$ 1.001 millones.
Asimismo, es importante destacar que
Estados Unidos se posicionó además en
sexto lugar en el ranking de importadores
de estas mercaderías en 2014. Los
principales productos importados ese año
fueron limones (US$ 368 millones),
mandarinas (US$ 255 millones) y naranjas
(US$ 129 millones).
Sus principales proveedores son México,
Chile, Marruecos y España. Estos cuatro
países representan el 82% del total
importado por Estados Unidos, mientras
que los productos con origen Uruguay,
representaron un 1%.
7.1 Fletes
Los valores que se presentan en las
siguientes tablas son estimados, por lo
tanto deberán ser verificados por el
interesado antes de realizar la exportación.
Precios de fletes marítimos desde
Uruguay a Estados Unidos. Datos en US$18
Contenedores
Puertos
40'
Refrigerado
Norfolk
Houston
1
Philadelphia
2
Los Angeles
1
2
via New York, via Houston
3.689
3.689
3.689
4.489
18
17
Fuente: Market Access Map
Fuente: Datos brindados por empresa en el
sector.
11
Informe Cítricos – Mayo 2015
Precios de fletes aéreos desde Uruguay a
Estados Unidos. Datos en US$19
Miami Airport
KG
+100
+300
+500
+1000
Tarifa
US$
2,57
2,13
1,62
1,42
New York Airport
KG
+100
+300
+500
+1000
Tarifa
US$
2,72
2,33
2,00
1,95
Aerolíneas: American, vuelos diarios
Los cítricos durante el transporte deben de
estar a una temperatura promedio de 4ºC,
por eso es necesario trasladarlos en
contenedores refrigerados.
Si la mercadería se transporta por medio
aéreo, esta llegaría a destino final en 1 o 2
días.
8. Embalaje y etiquetado
Los embalajes son productos fabricados
con diferentes materiales que se emplean
para contener, proteger, manipular,
distribuir y presentar mercaderías.
Hoy en día, el embalaje representa una
parte importante en el costo de algunos
productos por lo que se transforma en una
genuina preocupación de los empresarios.
Deben escoger una opción rentable,
duradera y atractiva para el consumidor.
La elección del embalaje dependerá del
medio de transporte utilizado, se debe
tener en cuenta las medidas de los pallets y
contenedores, ya que una correcta
implementación implica menores costos
para el contratante y aprovechamiento del
espacio para el transportista.
Se deben tener en cuenta los requisitos
específicos de embalaje y etiquetado de
19
Fuente: Datos brindados por Newport Freight
Forwarder.
cada destino, teniendo en cuenta que en
mercados como Estados Unidos y la Unión
Europea, los requisitos exigidos son más
estrictos que en otras áreas. Nunca debe
descuidarse la aireación, la ausencia de
toxicidad, el intercambio del vapor de
agua, protección contra insectos, mohos, y
suciedad, y la facilidad de apertura y cierre.
Para el etiquetado de frutas y hortalizas en
general se exige:
-la denominación de venta del producto.
-la cantidad neta del producto envasado (o
la cantidad de unidades envasadas).
-condiciones especiales de conservación y
de utilización
-identificación de la empresa
-lote.
-el lugar de origen o procedencia.
-características comerciales (variedad,
categoría, calibre o peso).
-indicación de número de registro de la
industria agroalimentaria.
Componentes fundamentales de
Etiquetado para Estados Unidos20
1. General
Debe estar escrito en inglés, además se
puede agregar otro idioma, siendo este
último opcional.
2. Panel Principal
En esta parte se debe escribir la identidad
del producto (nombre del alimento) y
conjuntamente el peso neto tanto en
sistema métrico como el usado en Estados
Unidos.
3. Panel Información
En esta área se debe de escribir el nombre
y dirección del fabricante, el empacador o
20
Fuente: FDA – Food and Drug Administration –
Guía de Etiquetado de Alimentos:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/Guid
anceDocumentsRegulatoryInformation/LabelingNutr
ition/ucm247920.htm#background
12
Informe Cítricos – Mayo 2015
el distribuidor, la lista de ingredientes,
Información nutricional, y cualquier
información sobre alergias requerido.
En Estados Unidos, la FDA aprobó en mayo
de 2014 el etiquetado láser en cítricos. El
sistema ofrece la trazabilidad de
los alimentos,
es
permanente,
intransferible, perfectamente legible y a
prueba de manipulaciones.
9. Anexos
9.1 Producción de cítricos en toneladas21
2013
2014
Diferencia
Variación %
2013/2014
Naranja
117.535
150.617
33.082
28%
Mandarina
83.308
104.846
21.538
26%
Limón
32.816
31.102
-1.714
-5%
Pomelo
1.014
776
-238
-23%
Total
234.673
287.341
52.668
22%
9.2 Uruguay en síntesis (2014)22
Nombre oficial
República Oriental del Uruguay
Localización geográfica
América del Sur, limítrofe con Argentina y Brasil
Capital
Montevideo
Superficie
176.215 km . 95% del territorio es apto para la explotación agropecuaria
Población (2014)
3,4 millones
Crecimiento de la población (2015)
PIB per cápita (2013)
0,33% (anual)
US$ 16.811
Moneda
Peso uruguayo ($)
Índice de alfabetismo
98,5%
Esperanza de vida al nacimiento
77 años
Forma de gobierno
República democrática con sistema presidencial
División política
19 departamentos
Zona horaria
Regular: GMT -3 // Verano: GMT -2
2
21
Fuente: DIEA encuesta citrícola Primavera 2014.
Fuente: Los datos referidos al PIB fueron tomados del Banco Mundial, las tasas de crecimiento de la
población, alfabetismo y desempleo provienen del Instituto Nacional de Estadísticas. Los datos
geográficos y demográficos, de FMI.
22
13
Informe Cítricos – Mayo 2015
9.3 Principales indicadores económicos 2012-2017
Indicadores
PBI (Millones U$S)
Población (Millones personas)
2012
2013
2014
2015*
2016*
2017*
50.005
55.708
55.597
58.057
60.719
63.902
3.4
3.4
3.4
3.4
3.4
3.4
PBI per Cápita (U$S)
Tasa de Desempleo- Promedio Anual (%
PEA)
Precios al Consumidor (Var % acumulada
anual)
Exportaciones
de bienes y servicios
23
(Millones U$S)
Importaciones de bienes y servicios
(Millones U$S)
Balanza comercial (Millones US$)
14.791
16.421
16.332
16.996
17.715
18.582
6,3
6,6
6,8
6,9
7,0
7,1
8.1%
8.6%
8.8%
8.3%
7.8%
7.3%
8.709
9.070
9.167
-
-
-
11.652
11.642
11.485
-
-
-
-2.8
-3.1
-3.6
-3.7
-3.6
-3.4
Balanza comercial (% del PBI)
-5.4%
-5.6%
-6.5%
-6.4%
-5.9%
-5.3%
Deuda Neta (% del PBI)
25.9%
24.5%
24.7%
26.6%
28.4%
29.2%
Inversión (% del PBI)
23,5%
23.6%
23.1%
22.3%
21.9%
21.6%
23
Fuente: Los datos de exportaciones e importaciones fueron obtenidos de la OMC.
14
Descargar