Revista N°1

Anuncio
“LA PRIMER CÁMARA EN LLEGAR A LA FARMACIA”
Año 1 N°1 - Septiembre/Noviembre 2014
www.capgen.org.ar
José Luis Tombazzi,
vicepresidente de CAPGEN:
“Podemos cubrir el 80%
de la moléculas sustituibles
que hoy se prescriben”
prescriben”
Formación de Farmacéuticos
para la ayuda humanitaria
Jornada multisectorial:
el debate sobre genéricos y
similares vuelve al Congreso
Dr. Ginés González García:
“Es fundamental la intensificación
de la prescripción por DCI y su extensión
obligatoria a la Seguridad Social,
al PAMI y al sector privado”
CÁMARA ARGENTINA DE PRODUCTORES
DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Medicamentos
Calidad + Accesibilidad
Sumario Genéricos
Año 1 N°1 - Septiembre/Noviembre 2014
Consejo de Administración
Nicolás Santander
Presidente
Miriam L. Marơnez
Vicepresidente 1º
José Luis Tombazzi
Vicepresidente 2º
Luis Terry Artusa
Secretario
Lucas Miale
Prosecretario
Guillermo Fabra
Tesorero
Rubén Latker
Protesorero
María Laura Brunstein
Raúl Giménez
Alberto Costa
Alejandro Vázquez
Vocales Titulares
Guillermo Guiricich
Jorgelina Vello
Norma Neif
Paula Isidori
Vocales Suplentes
Marta A. Nájera
Directora EjecuƟva
Consejo Editorial
Daniel Antonelli
José Iturralde Paz
Miriam Marơnez
CrisƟan Neufeld
Jorge Ninci
4
Editorial
5
Reflexiones del Dr. Ginés González García,
Ex Ministro de Salud de la Nación, sobre la
vigencia y cumplimiento de la Ley 25649
de Prescripción de Medicamentos por su
Nombre Genérico
8
Política de Medicamentos:
Una década después, el debate sobre
genéricos y similares vuelve al Congreso
11
Genéricos en Argentina y el Mundo
Córdoba medirá la calidad de fármacos genéricos
Noruega aprueba una nueva droga genérica de sildenafil
para luchar contra la falsificación
China, India y Brasil impulsarán el mercado de genéricos
durante la próxima década
12
José Luis Tombazzi, vicepresidente
de CAPGEN:
“Podemos cubrir el 80% de la moléculas
sustituibles que hoy se prescriben”
14
Evento internacional en San Juan:
Formación de Farmacéuticos para la acción
en situaciones de catástrofe y ayuda
humanitaria
16
Fronteras de la ciencia
Desarrollan un prototipo de célula para crear vida artificial
Un fármaco en investigación podría ser la clave para detener
el crecimiento de tumores
En Japón desarrollan tratamientos de cáncer personalizados
La mutación genética de una proteína, causa de la muerte súbita
Un nuevo fármaco estimula la regeneración hepática
Momias con aterosclerosis
18
Registro de la Propiedad Intelectual
en trámite
Lanzamientos & Novedades
ALIVIAFLEB® 500
FLOCPROX-Tamsulosina 0,4 mg.
Nuevas inversiones para el desarrollo de LAVIMAR
www.capgen.org.ar
Genéricos 3
Editorial
G
enéricos es el medio a través
del cual CAPGEN y los laboratorios que la componen pretendemos llegar trimestralmente
a las farmacias de todo el país –comunitarias y hospitalarias-, abriendo una vía
de comunicación para darles información
úƟl sobre el mercado y los medicamentos
genéricos, que puedan aplicar día a día
en sus mostradores.
Nuestro objeƟvo es darles un servicio a
través de análisis económicos e información cienơfica. También los invitamos en
las páginas de Genéricos a reflexionar sobre las políƟcas de medicamentos, el modelo de Farmacia y el sistema sanitario
que necesitamos los argenƟnos.
4
Genéricos
Nuestro leit moƟv es CALIDAD + ACCESIBILIDAD. Eso es lo que pretendemos
para todo el sistema de Salud, y estamos
compromeƟdos con esa meta a través
de nuestro trabajo -nuestros productos-,
desde nuestro origen.
Contribuir a lograr accesibilidad a los
medicamentos es nuestra responsabilidad social.
Los pacientes no eligen estar enfermos,
no eligen gastar o no su dinero en medicamentos. Los necesitan.
Nuestros laboratorios y la profesión
farmacéutica en conjunto tenemos la
posibilidad de poner a su disposición
productos accesibles y de calidad garantizada. G
www.capgen.org.ar
Referentes <<
Reflexiones sobre la vigencia y cumplimiento
de la Ley 25649 de Prescripción de
Medicamentos por su Nombre Genérico
A 10 años de su sanción, El Dr. Ginés González García, ex Ministro de Salud de la Nación, rememora en
este artículo el contexto en el cual se gestó la Ley 25649, cuál era su espíritu y objetivos y analiza las
perspectivas de este instrumento para lograr una mayor accesibilidad.
La norma está nuevamente en análisis en el Congreso, ya que integrantes de la Comisión de Salud de
la Cámara de Diputados están impulsando la modificación de su artículo 2° para que las prescripciones
sólo puedan realizarse por Denominación Común Internacional. El objetivo, según los legisladores,
es reforzar el cumplimiento de la norma para estimular la competencia, empoderar a los pacientes y
jerarquizar el rol profesional del farmacéutico.
www.capgen.org.ar
Genéricos 5
>> Referentes
Por el Dr. Ginés González García
Ex Ministro de Salud de la Nación
E
n marzo de 2002, la situación políƟca,
económica y sanitaria de la República
ArgenƟna era de un alơsimo contenido críƟco. La gravísima coyuntura,
los intolerables niveles de pobreza, la crisis
que afectaba al mercado de la salud, las dificultades para hacer frente a los pagos de la
deuda, la parálisis producƟva con su consecuente desorden fiscal y su correlato de crisis políƟca, que alcanzaba incluso a la mayor
parte de los estados provinciales, hacían insostenible el manejo de la acƟvidad pública
y el ejercicio de los deberes y obligaciones
que le son propios a cualquier Estado.
En este contexto, se sumaban además:
• Aumento de la inequidad en senƟdo amplio y especialmente en lo vinculado al
gasto en medicamentos que se tornaba
cada vez más regresivo, dado el mantenimiento de los salarios nominales, el
incremento en los precios de los medicamentos y la reducción de la canƟdad de
personas con cobertura.
• Las ventas en farmacia habían descendido
en un 40% con respecto al año anterior.
• Numerosos centros asistenciales del país
veían afectado el flujo normal de suministro de insumos y medicamentos.
• El sistema de provisión de medicamentos para pacientes internados o ambulatorios se hallaba en franco deterioro y
desabastecimiento.
• La grave crisis económica, financiera e
insƟtucional que enfrentaba el Sistema Nacional de Seguridad Social, que lo
aproximaba al quebranto financiero y al
colapso insƟtucional y que dificultaba el
adecuado cumplimiento de la totalidad
de las prestaciones obligatorias.
• El incremento de la desigualdad entre
provincias que se manifestaba en las diferencias en los resultados de salud.
• La disminución de la población con cobertura bajo algún modelo de aseguramiento, originada en la caída significaƟva del número de empleos formales y el
incremento en las tasas de desocupación
con el consecuente desplazamiento de la
demanda hacia el sector público.
• Incremento de los precios de los insumos biomédicos dado el incremento en
los precios relaƟvos, como consecuencia de la devaluación.
6
Genéricos
Cómo se llegó a la aprobación
del proyecto de Ley
Dado el carácter federal de la ArgenƟna, la
única forma posible de lograr resultados
globales y sostenibles en el Ɵempo es acordar políƟcas sanitarias comunes y consensuadas con las jurisdicciones. El manejo de
la emergencia atendiendo a los problemas
detectados, se desarrolló en varios frentes,
y sus objeƟvos fueron garanƟzar la conƟnuidad de las prestaciones, el acceso a los
servicios y a los medicamentos, fortalecer
la estrategia de atención primaria, vigorizar
el Sistema de Seguridad Social y crear una
políƟca sanitaria federal.
La única posibilidad que existe de pensar
en un desarrollo sostenido con equidad es
concebir a la políƟca sanitaria como parte
de una estrategia nacional integrada en
todos los aspectos: políƟco, económico,
social, cultural y educaƟvo.
Esa fue la intención que tuvimos al impulsar en 2002 la ley 25.649, llamada Ley Nacional de Promoción de la UƟlización de
Medicamentos por su Nombre Genérico,
que a la vez se vio complementada con
numerosos decretos del Poder EjecuƟvo
nacional y acompañada por la sucesiva
sanción de leyes provinciales con el mismo senƟdo. Naturalmente, la políƟca de
uƟlización de medicamentos por su nombre genérico planteó y sigue planteando
la necesidad de jerarquizar la competencia por calidad y precio en desmedro del
soporte publicitario o los incenƟvos no
éƟcos.
La políƟca debe construirse con el consenso de todos los actores de la sociedad, así
lo hicimos, y ese consenso permiƟó llegar
a la sanción de la ley – y junto con el resto
de las medidas implementadas, recuperar
los niveles de consumo que se tenían en la
década anterior. Nunca antes en la historia
de nuestro país había exisƟdo una políƟca
similar.
Luego de lanzada la políƟca de prescripción
por nombre genérico a parƟr de la declaración de la Emergencia Sanitaria Nacional
en marzo de 2002 (arơculo 10 del decreto
486/2002) y de otras normas posteriores,
el comportamiento de los precios de los
medicamentos se modificó significaƟvamente. Después del alza experimentada
como consecuencia de la devaluación, que
provocó que el precio de los fármacos creciera por encima de la tasa de inflación, el
www.capgen.org.ar
cambio en la modalidad de prescripción
provocó una notoria reversión en la tendencia histórica: no solamente se detuvieron los incrementos generalizados, sino
que en muchos casos se registraron disminuciones significaƟvas.
La posibilidad de elegir marca y precio
por parte de los consumidores/pacientes
permite ahorros significaƟvos en el costo
de los tratamientos. En general, el mayor ahorro se da para quienes Ɵenen que
consumir medicamentos por períodos
prolongados; es el caso de los pacientes
crónicos. Dentro de este grupo de drogas,
los medicamentos que más han redujeron
su precio apenas se implementó la prescripción por genéricos, fueron por ejemplo, el enalapril, un anƟhipertensivo que
logró una reducción de casi el 30% en el
precio de lista, la simvastaƟna (hipocolesteromiante) cuya máxima reducción fue
del 81%, la motrigina (anƟepilépƟco) que
experimentó una reducción del 80%, el
atenolol, también indicado para pacientes
cardiovasculares, que bajó su precio a menos de la mitad de lo que costaba antes
de la sanción de la ley de prescripción por
genéricos, entre otros.
Todo fue acompañado por el establecimiento de los precios de referencia como
cobertura financiera para las Obras Sociales y prepagas. Este sistema generaba
un ahorro sustancial para los usuarios de
medicamentos.
La prescripción por nombre genérico es
una políƟca que no genera gasto alguno
para el Estado que la imponga, aunque
su ausencia implica altos costos sociales.
Estos costos para la sociedad surgen de la
falta de competencia por precios.
Es sabido que cualquier propuesta de cambio supone resistencias y este cambio no
escapa a esa premisa. Sin embargo, por
falta de información o por información
completa, la mayoría de los actores involucrados se oponían inicialmente a que
ocurriera. La oposición de la industria se
basa en razones puramente económicas,
sin embargo, las razones culturales son las
más fuertes y diİciles de modificar. Desde
el punto de vista de los pacientes, la principal resistencia a este cambio es cultural,
los laboratorios aprovechan esta situación,
generando confusión para que se retrase
lo inevitable, que toda la población pueda
elegir la marca que más le conviene.
La situación actual de los precios de
los medicamentos y la prescripción
Dadas las parƟcularidades del mercado
de medicamentos y a diferencia de lo que
ocurre con otros bienes, el PRECIO no Ɵene un papel regulador fundamental, en
cuanto a consumo y competencia entre
productores, por varias razones:
A) El médico que prescribe por lo general
no Ɵene en cuenta el costo del tratamiento, sino que lo hace pensando en
producir el mayor beneficio a la salud
del paciente con la úlƟma información
disponible (el que prescribe, no paga
ni consume).
B) Razones culturales y sanitarias: En la
comparación entre países, con similitud en cuanto a demograİa, nivel
socio-económico y perfil epidemiológico, se observa un alto consumo per
cápita en ArgenƟna que no guarda relación con el precio, dado que la demanda global de medicamentos Ɵene
una muy baja elasƟcidad precio, probablemente relacionada con la sobrevaloración cultural del medicamento.
C) Mercado altamente concentrado en la
conformación de precios, por lo tanto
ni la oferta ni la demanda se comportan
como un mercado habitual de bienes determinante de precios.
D) La existencia de diferentes segmentos que se comportan en forma muy
desigual según el Ɵpo de producto, la
canƟdad de oferentes, etc, que determinan en muchos casos submercados
con caracterísƟcas monopólicas u oligopólicas.
E) En la formación de precios Ɵene mayor influencia la estructura global
del mercado (poder adquisiƟvo de la
población, formas de financiación,
protección por patentes, cobertura
de la seguridad social, acceso a nuevos medicamentos, morfología de los
segmentos de mercado, etc.), que las
estructuras de costos.
F) Los laboratorios buscan permanentemente aumentar sus rentas diferenciales y cuando se introduce un
producto en el mercado se lo hace a
un precio elevado para recuperar rápidamente lo inverƟdo y de esa manera mantener el liderazgo en ventas
y la concentración del mercado. Los
laboratorios permanentemente dife-
rencian sus productos con modificaciones que no necesariamente Ɵenen
significancia terapéuƟca, de modo de
ganar nichos temporales de mercado,
hasta que aparece la competencia en
el segmento.
estos márgenes extra de rentabilidad no
se trasladan al precio público.
En consecuencia, y por las parƟcularidades del mercado argenƟno de medicamentos, mayoritariamente de capitales
nacionales, el fortalecimiento y extensión
de la prescripción por nombre genérico
a la Seguridad Social, presenta ventajas
económicas y terapéuƟcas frente a otras
alternaƟvas.
Ventajas económicas de la prescripción por nombre genérico
- Reducción del gasto para consumidores, terceros pagadores y el Estado.
- Favorece la transparencia y el funcionamiento del mercado.
- Ruptura de los monopolios/oligopolios
de marcas.
- Favorece la competencia por precios y
elección del mismo por el consumidor
final (paciente).
- Permite a los consumidores optar por
marcas de menor precio, y la misma calidad garanƟzada por la agencia regulatoria
(que es modelo a nivel mundial).
“Es fundamental
la intensificación de la
prescripción por
Denominación Común
Internacional y su
extensión obligatoria
a la Seguridad Social,
al INSSJyP y al sector
privado”.
G) Las farmacias obƟenen sus remuneraciones por renta diferencial según
los productos y forma de financiación
(porcentaje sobre precio final del medicamento). Solo se observa una cierta
competencia monopólica en los productos de venta libre porque la capacidad
de influir en el precio es muy limitada
y depende de la capacidad de compra
que tenga la farmacia, ya que los mejores precios se obƟenen por compras de
grandes canƟdades, a los laboratorios
directamente o a las grandes distribuidoras o droguerías y en muchos casos
www.capgen.org.ar
Ventajas sanitarias de la prescripción
por nombre genérico
- El médico prescribe medicamentos no
vende marcas.
- Transmiten información farmacológica.
- Son las uƟlizadas en la formación profesional y en las publicaciones cienơficas.
- Disminuye la posibilidad de confusión y
accidentes.
- Los pacientes conocen qué están consumiendo, en términos de componentes
acƟvos (no marcas)
Según datos de IMS para 2010, del total
de recetas dispensadas a través del canal
de farmacias en el 60% de los casos se
consigna el nombre genérico del medicamento, aunque aún persiste un 40% en el
que sólo se consignan marcas comerciales. Estas recetas corresponden a las prescripciones del subsector privado y fundamentalmente del INSSJyP (PAMI).
En consecuencia, es fundamental la intensificación de la prescripción por DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (o
nombre genérico) y su extensión obligatoria a la Seguridad Social, al INSSJyP y al
sector privado. G
Genéricos 7
>> Política de Medicamentos
Una década después,
el debate sobre genéricos y similares
vuelve al Congreso
Legisladores, sanitaristas, farmacéuticos y laboratorios públicos y privados fueron convocados
a una jornada para impulsar la prescripción de medicamentos por nombre genérico y evaluar
otras herramientas políticas que den mayor accesibilidad a la población.
L
“
o que cura al paciente es el principio acƟvo, no la marca”, dejó
en claro Nicolás Santander, Presidente de CAPGEN, durante la
Jornada “Genéricos, salud para todos. El
acceso al medicamento como bien social”.
El panel se realizó el 4 de agosto en la
Cámara de Diputados de la Nación organizado por la legisladora Gloria Bidegain,
quien presentó recientemente un proyecto para modificar el arơculo 2° de la Ley
26549, a fin de darle mayor fuerza a la
norma estableciendo que los medicamentos deben prescribirse únicamente por su
Denominación Común Internacional.
De la jornada parƟciparon también como
8 Genéricos
disertantes otros integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, así como
las autoridades de la Confederación FarmacéuƟca ArgenƟna, el Colegio de FarmacéuƟcos de la Provincia de Buenos Aires,
la Red de Laboratorios Públicos y el Dr.
Rubén Torres, ex Superintendente de Servicios de Salud y actual rector de la Universidad ISALUD.
En el auditorio estaban presentes la Comisión DirecƟva de CAPGEN; la Dra. Silvia
Caballero, subsecretaria de control sanitario del Ministerio de Salud de la Provincia
de Bs. As.; autoridades de IOMA, el Dr.
Patricio de Urrazza, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP; el
www.capgen.org.ar
Dr. Alberto Longo, decano de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad
de la Matanza; Víctor Carricarte, secretario de la Asociación de Empleados de
Farmacia (ADEF); autoridades de FEFARA
del Colegio de FarmacéuƟcos y Bioquímicos de Capital Federal; de CAEME; Observatorio de Salud de la UBA; presidentes y
directores de las Asociaciones de Defensa
al Consumidor Consumidores Libres, Consumidores ArgenƟnos, Unión de Consumidores de ArgenƟna, Usuarios y Consumidores Unidos; también integrantes del
Ministerio de Salud de la Nación, de la
Superintendencia de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.
Al abrir el encuentro, la diputada Bidegain
contó que “en el úlƟmo año y medio en
nuestro despacho, de cada 10 consultas
y quejas que se registran por temas de
salud, siete se refieren a esta cuesƟón.
Ello refleja una situación ante la cual no
podemos permanecer impasibles”. A conƟnuación, la legisladora argumentó su
propuesta de modificar el arơculo 2° de
la ley: “Señores, en la prácƟca se prescribe la marca comercial y alternaƟvamente el nombre genérico, o directamente la
marca comercial. Eso impone distorsiones
en el mercado y trabas en el derecho de
los pacientes, que conducen a agraviar la
competencia por precio y el derecho de
susƟtución de los consumidores, con lo
cual la ley deja de tener vigencia prácƟca.
Los medicamentos no son un bien que podemos dejar de consumir; son productos
indispensables. El medicamento es un bien
social; no podemos mirar para el costado
cuando muchos argenƟnos Ɵenen problemas para acceder a ellos”.
Nicolás Santander, Presidente de CAPGEN, tomó la palabra para señalar que
los laboratorios que componen la cámara
abastecen en la actualidad el 80% de las
unidades que consumen los hospitales,
clínicas y sanatorios de todo el país, tanto
públicos como privados, siendo, además,
los principales proveedores del programa
REMEDIAR. “Producimos más de 350 moléculas, damos trabajo a 5000 operarios
y profesionales”. “Cuando surgió esta ley
en 2002, nos dio la posibilidad de mostrar
que todo lo que podemos hacer a nivel
insƟtucional lo podíamos volcar también
en el canal ambulatorio; fue así que en
ese momento del país, que estaba inmerso en una profunda crisis, donde había
cesación de pagos por parte de las obras
sociales, fuimos una solución importante.
A parƟr del cumplimiento de esta ley pudimos dar acceso a muchos argenƟnos a
los medicamentos. Hoy estamos convencidos que somos una real alternaƟva. La ley
está vigente y tenemos que hacerla cumplir entre todos, pero el rol del farmacéuƟco es fundamental”.
A conƟnuación, los diputados Andrea García -Presidenta de la Comisión de Acción
Social y Salud Pública-, Carolina Gaillard,
Carlos Raimundi y Gastón Harispe tomaron la palabra para expresar su apoyo a la
iniciaƟva de modificación de la Ley. Todos
ellos Ɵenen, además, otros proyectos que
involucran a los medicamentos y que están en estudio por parte de diversas comisiones: García presentó un proyecto
para promover la uƟlización de la receta
electrónica. Harispe propone limitar la
publicidad de los medicamentos. Carlos
Raimundi impulsa un Consejo Nacional de
Regulación del Mercado de Medicamentos, y Carolina Gaillard es autora del proyecto de creación de la Agencia Nacional
de Laboratorios Públicos.
“La ley está vigente
y tenemos que
hacerla cumplir entre
todos, pero el rol
del farmacéutico es
fundamental”
Con respecto a la propuesta de uƟlización obligatoria de la Denominación Común Internacional en las prescripciones,
la diputada Gaillard aclaró: “No estamos
cuesƟonando al médico, sino que tenemos
que dar la batalla cultural para informar
a nuestra población a fin de que sepa qué
es el genérico y desmiƟficar un montón de
cuesƟones que Ɵenen que ver con estos
medicamentos que se han instalado: que
no hacen efecto, o que Ɵenen efecto dife-
www.capgen.org.ar
rente…todas cuesƟones que determinados
actores de los monopolios e industrias se
han ocupado de instalar y han inverƟdo
mucho dinero en esa publicidad engañosa
que hace que hoy sigamos pensando que
determinadas marcas son mejores que el
genérico, lo cual es totalmente una falacia
porque todos los medicamentos pasan por
los mismos controles de la ANMAT, por lo
que si no tuvieran la misma composición,
no podrían estar autorizados para ser comercializados en la farmacia. Es nuestra
tarea y de la sociedad poder empoderarlos y brindar todas las herramientas, entre
las cuales está brindar esta información,
desmiƟficar todas estas cuesƟones que
hacen que la salud siga siendo un negocio
y que un gran porcentaje de nuestra población no pueda acceder a este derecho
plenamente”.
La Dra. María Isabel Reinoso, Presidenta del Colegio de FarmacéuƟcos de la
Provincia de Buenos Aires, se refirió a
otros aspectos de la accesibilidad al medicamento, además de la prescripción por
DCI, la potestad de susƟtución por parte
del farmacéuƟco y el derecho a elegir por
parte del paciente. Entre ellos destacó la
distribución racional de las farmacias; que
todas ellas tengan acceso a los medicamentos de alto costo y a los tratamientos
crónicos que actualmente –afirmó- no están dentro de la farmacia. También mencionó la necesidad de universalidad de los
convenios sin más padrones cerrados de
prestadores.
El presidente de la Confederación FarmacéuƟca ArgenƟna, Raúl Mascaró dijo: “El
medicamento es un bien social que no se
vende, sino que se dispensa. Y detrás hay
un profesional que le da valor agregado
a ese producto que necesita el paciente”.
En cuanto a la calidad, aclaró que “toda
la industria farmacéuƟca cumple altos
estándares de calidad. Tenemos que aprovechar esto y darle una parƟcipación más
equitaƟva a cada una de las partes”.
El dirigente coincidió con todos los integrantes del panel en que se deben respetar las leyes vigentes y planteó la situación
críƟca de la farmacia: “Sobre sus espaldas
cae la financiación a la Seguridad Social y
un aporte igual a su rentabilidad, el aumento de sus costos, y también que solamente
el 40% de los medicamentos pasan por sus
manos, lo que significa un riesgo sanitario.
Genéricos 9
>> Política de Medicamentos
Si las leyes que hoy tenemos se cumplieran
estrictamente, esto no sucedería”.
Mascaró definió: “La seguridad del paciente está en la libre prescripción, la
libre elección del medicamento y de la
farmacia”.
El Dr. Rubén Torres, ex superintendente
de Servicios de Salud de la Nación y actual
rector de la Universidad ISALUD fue uno
de los integrantes del equipo de trabajo del entonces ministro de Salud, Ginés
González García al momento de la crea-
ir hacia las enfermedades olvidadas, a
los medicamentos huérfanos, hacia una
industria netamente innovadora que sí
realmente pueda pesar en la discusión
con el mercado farmacéuƟco con fines de
lucro”.
Torres afirmó en referencia a las distorsiones en el mercado de medicamentos,
que a diferencia de lo que se cree, no ha
cambiado el perfil prescripƟvo en los úlƟmos años: “Más del 50% y en algunos
casos cerca del 70 u 80% de las recetas
Dip. Gaillard: “Tenemos que dar la batalla cultural para
informar a nuestra población a fin de que sepa qué es
el genérico y desmitificar un montón de cuestiones que
determinados actores de los monopolios e industrias
han instalado”.
ción del proyecto de la Ley de Prescripción
por Nombre Genérico hace una década.
El ex funcionario mencionó herramientas
uƟlizadas en la crisis de 2002 junto a la
Ley de Prescripción por Nombre Genérico
para sostener el acceso a los medicamentos, como el Programa Remediar y el Formulario TerapéuƟco en la Seguridad Social
que estableció precios de referencia.
Torres se refirió también a la producción pública como herramienta, aunque
con reparos: “Tenemos que discuƟr hacia dónde hay que dirigir la producción
pública, su visión estratégica, que debe
10 Genéricos
se siguen prescribiendo por el nombre
genérico. O se siguen prescribiendo en un
50% de los casos por el DCI y otro 50%
por la DCI más la sugerencia de un nombre comercial”. Pero –aclaró- “ha disminuido fuertemente la susƟtución. Acá
está una de las distorsiones. El Estado
Ɵene dos herramientas poderosas para
corregir esto: Una es el control del Sistema nacional de Obras Sociales y otra
es el control del InsƟtuto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Porque muchas veces los contratos que se establecen pueden llegar a
www.capgen.org.ar
lesionar por estas distorsiones intencionadas de quienes generan la provisión de
los medicamentos, saltos de precios muy
importantes que terminan perjudicando
al propio beneficiario. Y esto está relacionado con los Ɵempos de pago y con los
incenƟvos o los desincenƟvos a los colegas farmacéuƟcos para que susƟtuyan”.
Torres concluyó su disertación haciendo
una aclaración sobre los medicamentos
similares y genéricos: “Se suele decir que
no hay mercado de medicamentos genéricos en la ArgenƟna. Esto es falso. En la
ArgenƟna hay mercado de medicamentos genéricos. La misma ley preveía, en
una resolución posterior, que aquellos
fármacos con estrecha ventana terapéuƟca, deben cumplir con la condición de la
bioequivalencia y la biodisponibilidad. Y
eso está cumplido, por lo tanto existe un
mercado real de genéricos para algunas
opciones terapéuƟcas. Y demás está decir que hay un montón de medicamentos
que por su vía de administración no requieren de esas pruebas. Por lo tanto, son
muy pocos aquellos que las requieren”.
En cuanto a la calidad, “tenemos estudios
y encuestas sobre esto: Más del 45% de
los argenƟnos conİan en el mercado de
susƟtución. Por lo tanto, es básicamente
una decisión políƟca y cultural avanzar
en este senƟdo”.
El Dr. Jorge Rachid, miembro de la Coordinación de Salud del Ministerio de Defensa, integrante de la Red Nacional de Laboratorios Públicos, cerró el panel. Comenzó
haciendo una dura críƟca a los médicos, a
parƟr de los esơmulos directos e indirectos a la prescripción de medicamentos.
Dijo: “Nos duele profundamente que el
rol del médico haya sido minimizado a
esa expresión que significa que cada paciente salga de la consulta con una receta
en una mano y un estudio en la otra sin
haber sido ni siquiera revisado”.
También señaló que “las patologías
que Ɵenen una débil adhesión a los
tratamientos -hipertensión, diabetes,
renales y cardiópatas-, nos llevan desde el punto de vista de la atención del
sector público muchísimo más gasto que
lo que sería conseguir no solamente la
adhesión, sino la entrega gratuita de los
medicamentos a través de la farmacia.
Tenemos que encontrar los mecanismos
y éste es un desaİo”. G
Genéricos
en Argentina y el mundo
China, India y Brasil impulsarán
el mercado de genéricos durante
la próxima década
China, India y Brasil, junto a otros países emergentes como México o Turquía, serán claves en el crecimiento del mercado de
genéricos global en la próxima década. Así lo apunta el estudio
‘Medicamentos Genéricos: Mercado Global 2014-2024’, publicado por la consultora independiente Visiongain.
El estudio predice un fuerte crecimiento del mercado de genéricos hasta 2024, impulsado, sobre todo, por el crecimiento
demográfico, el envejecimiento de la población y el fomento
por parte de los gobiernos de medidas de ahorro en sus sistemas sanitarios. A esto se suma, apunta Thomas Ling, analista y
consultor farmacéutico de Visiongain, “la expiración de patentes
que se esperan en la próxima década”. En 2014, la consultora estima que el mercado global de genéricos superará los 190.000
millones de dólares.
Córdoba medirá la calidad
de fármacos genéricos
Profesionales del Ceprocor y del Hospital Domingo Funes formarán una Unidad Interdisciplinaria de Investigación que podrá
realizar ensayos de bioequivalencia y biodisponibilidad. Será el
tercer laboratorio a nivel nacional que permitirá realizar estas
prácticas.
Los ministros de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico, Martín Llaryora, y de Salud, Francisco Fortuna,
suscribieron el convenio que impulsa un programa de investigación aplicada para realizar ensayos de bioequivalencia en medicamentos genéricos.
Los objetivos prioritarios de la flamante UII están enfocados a la
investigación de drogas para cubrir la demanda de la industria
farmacéutica local, regional y nacional, en cumplimiento con
los requisitos de la Administración Nacional de Medicamentos
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuestos para la demostración de bioequivalencia en fármacos sólidos.
Carlos Debandi, presidente del directorio del Ceprocor, informó
que la Unidad generará los patrones para detectar impurezas.
“Actualmente los grandes laboratorios poseen los patrones para
este control, pero no los ceden, y utilizan esta ventaja competitiva. Los laboratorios de medicamentos genéricos, públicos y privados, podrán controlar el grado de impurezas cuando este servicio
se encuentre también disponible”.
La agencia noruega de medicamentos – Legemiddelverket- espera que la versión genérica del Viagra, a la mitad de precio,
detenga a los hombres que cada vez más adquieren medicamentos potencialmente peligrosos a través de páginas web en
el extranjero.
El año pasado más de 80 millones de unidades de Viagra se vendieron en Noruega con prescripción. Hasta ahora el medicamento se elaboró sólo bajo patente, pero la agencia de medicamentos decidió en estos días aprobar la droga Sildenafil Actavis.
En este sentido, Ling destaca las medidas adoptadas por los
agentes reguladores para acelerar la aprobación de genéricos.
Como ejemplo, resalta el acuerdo recientemente publicado por
la Agencia Federal de Medicamentos de Estados Unidos (FDA)
y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para agilizar el
intercambio de información sobre los estudios de bioequivalencia, así como los esfuerzos de la agencia norteamericana en
perseguir el denominado ‘Pay for delay’.
Sin embargo, Ling señala obstáculos para el crecimiento, como
las restricciones a los precios adoptadas por algunos países y
los problemas de calidad y de seguridad en la fabricación de
algunos fármacos genéricos registrados, sobre todo en China
e India.
En cuanto al liderazgo a nivel mundial, Ling apunta a Estados
Unidos aunque destaca la entrada de países emergentes como
China, India y Brasil que, dice, “están creciendo muy rápido económicamente, lo que mejora el acceso sanitario”.
Para asegurar el crecimiento, el analista considera fundamental la prescripción por principio activo y la influencia de los
gobiernos para lograr un equilibrio en los precios que permita
la inversión: “con la adopción de estas medida se conseguirá alcanzar la sostenibilidad de los sistemas y, sobre todo, un mejor
acceso a tratamientos de calidad para todos los pacientes a nivel mundial”.
Fuente: The Nordic Page
Fuente: El Global.net
Noruega aprueba una nueva droga
genérica de sildenafil para luchar
contra la falsificación
www.capgen.org.ar
Genéricos 11
>> Reportaje
José Luis Tombazzi:
“Podemos cubrir el 80% de la moléculas
sustituibles que hoy se prescriben”
C
APGEN está próxima a cumplir
su 15° aniversario en el mes de
diciembre. José Luis Tombazzi,
director del laboratorio Denver
Farma, fue uno de sus fundadores y quien
vivió año a año su desarrollo y el de las
empresas que la componen, así como las
políƟcas que impulsaron la uƟlización de
medicamentos similares y las estrategias
que se implementaron para limitar su expansión en el mercado. Hoy afirma que las
empresas que elaboran similares y genéricos están en condiciones de reducir el
gasto en medicamentos de la Seguridad
Social en todo el país.
“Hace 15 años, los laboratorios Veinfar,
Klonal, Duncan, Fabra, Denver, Richet,
Medipharma, Vannier y Fada, entre otros,
decidimos crear la Cámara con el espíritu de unir compañías que históricamente
trabajaban en la comercialización en el
segmento insƟtucional y que estábamos
incursionando en el canal farmacias. Nos
juntamos para ver qué oportunidades de
negocios en conjunto teníamos, tratando
de mejorar las condiciones de producƟvidad y demás, porque teníamos necesidades comunes. En aquel momento la
ANMAT dictaminó una serie de requerimientos que había que abordar rápidamente, por lo que tuvimos que instrumentar acciones conjuntas para actualizarnos
técnica y también regulatoriamente”.
-En medio de esos cambios surgió la Ley
de Prescripción por Nombre Genérico,
que transformó el escenario…
-En los inicios sustentábamos muchos de los
presupuestos de salud del sistema público.
Abastecíamos la demanda en insƟtuciones
públicas y privadas a nivel nacional, provincial y municipal. Lentamente cada una de las
compañías hizo su propio esfuerzo y fueron
consolidando su presencia a través del Ɵem-
12 Genéricos
“Este momento podría ser
una oportunidad para desarrollar el marco legal adecuado para dar un paso adelante
e ir por una ley de genéricos”,
afirma en esta entrevista el
Dr. José Luis Tombazzi. El
vicepresidente de CAPGEN
afirma que el reconocimiento de productos genéricos y
similares en la cobertura de
la Seguridad Social reduciría
el gasto en medicamentos a
nivel nacional.
www.capgen.org.ar
po. Sin lugar a dudas, la Ley de Prescripción
por Nombre Genérico ha sido un punto de
inflexión, porque hizo que muchas de estas
compañías alcanzaran el mostrador de la
farmacia, se hicieran más conocidas y fundamentalmente se abrieran al público.
-A pesar de los años en el mercado, en
la ArgenƟna conƟnúa el dilema medicamento de marca - medicamento similar…
-El farmacéuƟco conoce bien este Ɵpo de
medicamentos porque es el único profesional que está capacitado para su manejo
desde la fabricación hasta la dispensa, pero
aquí sigue exisƟendo este dilema que ya
no se da en los países desarrollados. Está
superado. Basta con mirar aquellos países
que Ɵenen un mejor estándar en la Seguridad Social y por ende una mayor accesibilidad al medicamento, como el Reino
Unido, Suecia, Canadá, que Ɵenen una
contribución muy alta del genérico. Esta es
una herramienta muy importante para flexibilizar los presupuestos de salud de muchos estados provinciales, municipales y el
nacional. Y también puede contribuir a mejorar la accesibilidad en el segmento retail.
Es una herramienta que podría dar soporte
a la Seguridad Social ambulatoria, que hoy
no está siendo abordada por este Ɵpo de
productos, posiblemente porque no están
considerados dentro de este sub-sector.
Sencillamente porque como CAPGEN no
parƟcipa de la firma de los convenios, se
encuentra vedada para la tramitación del
sistema de Seguridad Social.
Nuestro canal no está esƟmulado por la
promoción tradicional. La mayoría de nuestros laboratorios no Ɵene visitadores médicos, sino que el esơmulo de la promoción es
la conquista del mostrador. Nuestro objeƟvo es que el farmacéuƟco, en su acƟvidad
profesional, recomiende el medicamento.
La mayoría de los medicamentos que ela-
boramos ya Ɵenen tradición en el mercado, son drogas genéricas, ampliamente difundidas, por tanto nosotros entendemos
que esa caracterísƟca del medicamento le
da la flexibilidad para que el médico pueda
hacer libremente la prescripción y que el
farmacéuƟco pueda ofrecer disƟntas alternaƟvas, que es justamente el espíritu de la
Ley de Prescripción por Nombre Genérico.
-¿El farmacéuƟco está limitado hoy para
ejercer su poder de susƟtución?
-Sí, el farmacéuƟco sabe que Ɵene esta
potestad, pero es el sistema el que limita esta acción. Y digo limita sencillamente por el hecho de que se ve de alguna
manera impedido, ya que no siempre el
sistema de Seguridad Social lo reconoce. Nosotros venimos bregando por que
CAPGEN pueda ser incluido dentro del
sistema de Seguridad Social reconocién-
rrollar el marco legal adecuado para dar un
paso adelante e ir por una ley marco, una
ley de genéricos que reconozca al medicamento por su DCI y no por una marca, tal
cual han hecho otros países.
En ese senƟdo, hay que decir que lo más
importante es que el farmacéuƟco tenga
la plena confianza de que esto está sustentado en la garanơa de que los productos que se fabrican son absolutamente
de calidad y Ɵenen eficacia y seguridad.
Estos tres pilares son los que sustentan el
eventual concepto de intercambiabilidad.
Sobre esta base se puede construir un modelo adecuado para que el día de mañana
pueda haber una políƟca de genéricos.
Esto no es una guerra entre genéricos,
similares y marcas, es una coexistencia,
como sucede en otras partes del mundo.
Nosotros reconocemos el valor del pro-
“Los productos que se fabrican son de calidad
y tienen eficacia y seguridad. Estos tres pilares
son los que sustentan el eventual concepto de
intercambiabilidad”.
dolo en la firma de los convenios. Otra
alternaƟva sería que los convenios sean
retomados, como históricamente pasaba, por las enƟdades representaƟvas de
los farmacéuƟcos y las farmacias. Nos
parece que si la industria, tal cual sucede
hoy día, detenta la fabricación y el canal
comercial, diİcilmente se pueda lograr
aplicar la Ley de Prescripción.
-Uno de los mayores problemas que Ɵene
la Seguridad Social –y que seguramente se
agravará a futuro- es el financiamiento del
costo de los medicamentos. Teniendo en
cuenta la experiencia internacional, donde
los países con sistemas más eficientes Ɵenen una gran parƟcipación de los genéricos
en el mercado, ¿ven ustedes alguna perspecƟva de que la Seguridad Social cambie
su políƟca en cuanto a los medicamentos?
-Yo creo que la oportunidad siempre existe.
El punto es que Ɵene que estar la predisposición políƟca para poder hacerlo. Así como
en su momento surgió la Ley 25649 como
una necesidad, por iniciaƟva del entonces
Ministro de Salud, Ginés González García,
ésta podría ser una oportunidad para desa-
ducto que trae una novedad terapéuƟca.
-O sea que Ud. ve viable que en el país
rija una ley de genéricos no solo de prescripción por nombre genérico, sino una
ley de genéricos con intercambiabilidad
por bioequivalencia y biodisponibilidad.
-Exacto, yo creo que es absolutamente
posible porque toda la industria farmacéuƟca cumple de la misma forma todos los
estándares requeridos. Hoy en la ArgenƟna nosotros no contamos con genéricos
como tal, existen los “similares”. La ANMAT
aprueba los registros por similaridad, pero
si uno habla de genérico hoy no puede discriminar un producto de otro, estamos todos mezclados en una misma bolsa.
-El tema de la calidad fue una controversia que surgió apenas se aprobó la Ley
25649. Hubo quienes se opusieron a la
susƟtución poniendo en duda la calidad
de los similares y genéricos.
-La ANMAT regula a todos los laboratorios
privados exigiendo los mismos estándares
de calidad. La única excepción son algunos laboratorios públicos que no Ɵenen
tránsito interprovincial y están regulados
www.capgen.org.ar
Sustituir: una ecuación
ganar-ganar
“Siendo que el honorario profesional
del farmacéuƟco está en la diferencia
entre la compra y la dispensa, nuestro
esfuerzo está puesto en que el farmacéuƟco tenga una mejor condición
comercial para que pueda ofrecer un
producto más económico. Incluso de
acuerdo a la ecuación económica
que existe hoy dentro de la Seguridad Social con la serie de descuentos
y sistemas de compensación, el
farmacéuƟco termina haciendo un
mejor negocio con nuestro producto
que con el producto de marca que
ya Ɵene en la cadena una serie de
porcentajes muy bien alineados”.
por los propios ministerios de salud de las
provincias porque cada provincia Ɵene autonomía en materia de salud.
-¿Cuánto podría disminuir el gasto en salud en la ArgenƟna si estuvieran reconocidos por los convenios de la Seguridad
Social y tuviera vigencia plena la Ley de
Prescripción por Nombre Genérico?
-Voy a responder algo que puede permiƟr
hacer una relación para tomar verdadera dimensión económica del ahorro: Las
compañías agrupadas en CAPGEN están en
condiciones de formar un vademécum de
productos que cubriría el 80% en moléculas susƟtuibles de lo que hoy se prescribe.
Esta situación a uno le permite ver que una
canƟdad muy importante podría ser susƟtuida. Hay que tener en cuenta también que
no solamente hay que ver el Ɵpo de molécula a susƟtuir, sino la canƟdad. Muchos
de los grandes programas de cobertura, el
Remediar por ejemplo, están cubiertos por
compañías que integran CAPGEN. Esto para
tener una idea cuanƟtaƟva del poder que
Ɵenen las compañías a la hora de poder susƟtuir unidades. No obstante, creo que cualquier cambio en este senƟdo debería ser
progresivo, pero estamos en condiciones de
poder hacerlo perfectamente.
En nuestro país hay una realidad económica. La persona que se acerca a la farmacia en
muchos casos está en el límite de la accesibilidad y esta posibilidad está en la información que eventualmente le pueda sugerir el
farmacéuƟco como alternaƟvas. G
Genéricos 13
>> Evento internacional en San Juan
Formación de Farmacéuticos
para la acción en situaciones de
catástrofe y ayuda humanitaria
C
arina Vetye es una argenƟna
que trabaja en un proyecto de
FarmacéuƟcos Sin Fronteras de
Alemania en la Villa Zagala en la
zona Oeste del Conurbano Bonaerense.
Cuando estalló la crisis de 2002 trabajaba
en la ciudad de Berlin. Decidió volver a la
ArgenƟna junto a FarmacéuƟcos Sin Fronteras para dar asistencia a la población.
Todavía no estaba implementado el programa Remediar, no había planes sociales y gran parte de los argenƟnos habían
quedado sin cobertura médica ni acceso a
los medicamentos. A pesar del paso de la
emergencia y ya a 12 años de ese momento, Carina permanece en la salita de atención primaria de la Salud de Villa Zagala y
recorre villas y comunidades vulnerables
en todo el país junto a los integrantes de
FarmacéuƟcos Sin Fronteras de ArgenƟna.
Los días 9, 10 y 11 de octubre en San Juan,
Carina Vetye va a explicar, en una jornada
organizada por FarmacéuƟcos Sin Fronteras de ArgenƟna y el Colegio de FarmacéuƟcos de San Juan, qué y cómo puede
aportar el farmacéuƟco en las situaciones
14 Genéricos
de catástrofes, cómo se arma una farmacia en emergencias, cómo se debe organizar el boƟquín médico de emergencia de
la Organización Mundial de la Salud que
Ɵene una tonelada de medicamentos, va
a describir los problemas de salud más
frecuentes de la población vícƟma de una
catástrofe y su experiencia en la cooperación para el desarrollo, que comenzó
cuando parƟó de la ArgenƟna luego de recibir su ơtulo de farmacéuƟca en la UBA.
“En 1988 me fui a vivir a Alemania. Tenía un
área de registro de medicamentos y la dirección técnica de una farmacia muy cerca
de Munich. En el año 2000 se crea FarmacéuƟcos sin Fronteras Alemania y comencé
a parƟcipar. En el año 2002 nos llegó un pedido de la ArgenƟna como consecuencia de
la crisis económica. Entonces presenté una
propuesta para ayudar en los barrios a las
personas que por no tener trabajo ni obra
social no Ɵenen acceso a la medicación. La
aceptaron y volví a la ArgenƟna.
Empecé a trabajar con médicos, enfermeras, farmacéuƟcas voluntarias y armamos
una farmacia en una sala de Atención Pri-
www.capgen.org.ar
maria de la Salud. Los médicos no estaban
acostumbrados a trabajar con farmacéuƟcos, así que hubo que aprender a trabajar
juntos. En la salita el paciente Ɵene su historia clínica, se le realizan los controles y
recibe la medicación de manos de farmacéuƟcos voluntarios con asesoramiento,
un plan de medicación y un seguimiento.
Hay muchos pacientes con enfermedades
crónicas que no estaban acostumbrados a
cumplir con las terapias. Nosotros les decimos: “Tenés la garanơa de la medicación,
el medicamento va a estar, pero el que Ɵene que estar sos vos”.
-¿Cómo surgió la inquietud, la vocación de
parƟcipar en una organización solidaria?
-En 2002, cuando me pidieron si podía
ayudar en la ArgenƟna, quise devolver
algo a cambio de la capacitación que recibí en la universidad pública. No me voy
a ir a Africa si tengo una villa debajo de
mi nariz, donde hay problemas de salud
enormes y donde faltan los medicamentos esenciales. Si el trabajo del médico se
queda en la receta y después no hay entrega de medicación, no sirve. Aquí y en
todo el mundo los chiquitos de menos de
5 años se están muriendo de diarrea y de
enfermedades respiratorias. Son muertes
evitables, que no necesitan terapias caras.
Queda mucho por hacer y el farmacéuƟco
Ɵene un rol, un potencial muy importante del cual en muchos casos ni nosotros
mismos, los farmacéuƟcos, somos conscientes. Hay medicación que se vence en
un lugar y se necesitaría en otro. Falta logísƟca, falta hacer bien los pedidos. Está
faltando el conocimiento farmacéuƟco. Yo
tengo grupos de médicos que trabajaron
por primera vez con un farmacéuƟco y
después piden que haya un farmacéuƟco
en el equipo una vez que se acostumbraron a que alguien les solucione toda la
parte de la farmacia. Pero lo cierto es que
no hay un camino abierto, lo tenemos que
abrir nosotros mismos.
-¿Cree posible que a parƟr de la Jornada
que se va a hacer en octubre en San Juan
pueda surgir, más allá del trabajo parƟcular que realiza FSF, la conformación de
una red nacional de farmacéuƟcos que
puedan actuar en situaciones de catástrofe y brindando asistencia a poblaciones vulnerables?
-Yo creo que sí. La jornada apunta a que
los colegas sepan ubicarse en una situa-
ción de catástrofe, sepan cómo se ayuda
bien, para que realmente la población
vícƟma se beneficie de su acƟvidad. Con
los Colegios, con las organizaciones a nivel
nacional, los farmacéuƟcos ya hay una red
interesante que en situaciones de catástrofe puede ser de mucha uƟlidad.
Cuando uno va a una misión de emergencia, el boƟquín con el que se trabaja en
ayuda internacional son 1000 kg de medicamentos. Además hay quee hacer
dispensación a un paciente que
aprobablemente sea analfabeto y también quizás haya
que trabajar con gente que
habla otro idioma. Hay
muchas situaciones donde
se necesita un profesional
experto en medicamentos y
iel médico, así, Ɵene la posibintes.
lidad de atender más pacientes.
farma
En general la presencia dell farmacéuƟco hace que haya un 30 o 40% más de
pacientes atendidos.
-Según su experiencia recorriendo el país,
¿cómo está preparada la infraestructura
para responder a posibles catástrofes?
-Creo que no es un problema solo nuestro,
sino de muchos países. Uno viene corriendo detrás de los hechos ocurridos. Hay
muchas ciudades que se construyeron en
forma muy desprolija. Los asentamientos,
las villas son zonas vulnerables. Lamenta-
blemente, el puntapié
para hacer algo siempre
e que haya una catáses
tro que derive en un detrofe
sastre por eso es importante
sastre,
t JJornada, empezar a hacer
esta
acciones para la prevención.
-¿Cualquier farmacéuƟco puede actuar
en situaciones de catástrofe o Ɵene que
tener un perfil parƟcular?
-Nosotros le damos una capacitación
al farmacéuƟco para que sepa ubicarse
en el lugar, sepa cómo trabajar, con qué
principios acƟvos. Pero la persona que
elige parƟcipar de estas acciones Ɵene
que saber trabajar en equipo, poder soportar presiones, condiciones climáƟcas
duras. En general se trabaja en lugares
donde hace mucho calor, la humedad es
muy alta, hay mucha gente, seguramente
no estará trabajando con la infraestructura a la que está acostumbrado. Hay detalles: si hay una planta para potabilizar
el agua, esa agua va a ser apta para consumo humano, pero no va a ser rica. Uno
Ɵene que adaptarse a la comida que hay,
a no tener lugar propio; probablemente
estaremos en grupo, nos van a dar un galpón donde hay 20 personas durmiendo,
nos van a dar 5 minutos para una ducha
–si la hay-. Son condiciones de trabajo y
de vida extremas durante unas semanas.
Además, en esas situaciones uno está
expuesto a una gran presión emocional
y psicológica. Pero por otro lado es graƟficante poder ayudar a mejorar la salud,
la calidad de vida de la gente.
-¿En qué lugares parƟcipó en misiones de
acción humanitaria?
-Estuve trabajando en el Sur cuando fue
la erupción del volcán Puyehue, pero en
general estoy en lo que yo suelo llamar la
“emergencia crónica”, es decir, las villas,
donde hay problemas con el agua potable,
con toda la infraestructura, no hay desagües, etc. Hay gente que Ɵene viviendas
que se parecen más a una cucha de perro
que a una casa. No hay mucha diferencia
con una situación de emergencia donde la
gente se queda sin nada. G
Jornada “La acción del Farmacéutico en catástrofes naturales, conflictos bélicos y zonas carenciadas”, el 1er. Congreso Sudamericano de Estudiantes de Farmacia y el 2do.
Congreso Argentino de Estudiantes de Farmacia (C.A.E.F.)
A lo largo de tres días, farmacéuƟcos
expertos en ayuda humanitaria abordarán las acciones necesarias en situaciones de catástrofes y misiones solidarias
desde disƟntos aspectos: las direcƟvas
de la OMS sobre la preparación del
boƟquín de Emergencia, el cuidado
y manejo alternaƟvo de heridas en
casos de catástrofe, entre otros temas.
En cuanto a la tarea humanitaria en
poblaciones vulnerables, las Prof. del
Valle Ferrer y Olga Raquel Rodríguez
van a describir la situación actual de
los pueblos originarios en la provincia
de San Juan. La Dra. Carina Vetye va a
analizar los aspectos interculturales a
tener en cuenta en la tarea humanitaria y los Dres. Eloy Baigorri, Mauricio
Muraca, y Pablo Tiscornia (Canadá)
van a describir experiencias en campo
como las acciones que FSF realizó tanto
en ArgenƟna como en otros lugares del
mundo. Con una visión a nivel macro
del rol del farmacéuƟco en la cooperación para el desarrollo, los Dres.
Rodolfo MoccheƩo (INAME-ANMAT),
Gabriel Mato (Hospital Garrahan) y
Daniel Alvarado (FSFA) van a disertar y
debaƟr sobre un plan de salud para la
ArgenƟna.
www.capgen.org.ar
Genéricos 15
Fronteras de la ciencia
Desarrollan un prototipo de célula
para crear vida artificial
Un fármaco en investigación
podría ser la clave para detener
el crecimiento de tumores
Científicos del Instituto Weizmann, (Rehovot, Israel), crearon una reproducción artificial y en miniatura de un grupo de células e imitaron su funcionamiento. Consiguieron introducir dos genes, secuencias de ADN, y obtener proteínas. Este trabajo fue publicado en la
revista Science.
Comprender cómo funciona hasta el más básico mecanismo de la
vida y poder controlarlo es un avance que permitiría, por ejemplo,
producir nuevos y sofisticados medicamentos, órganos para trasplantes y sintetizar nuevos combustibles.
“Los genes son como Legos en los que se puede mezclar y unir varios
componentes para producir distintas cosas”, explicó el Dr. Roy BarZiv, director del laboratorio donde estudiantes de doctorado diseñaron el prototipo de la célula artificial. Si se logran manejar esos
mecanismos, se podría sintetizar cualquier proteína en este sistema
artificial.
Hasta el momento solo hicieron pruebas con dos genes cada vez,
pero pretenden aumentar la complejidad hasta reproducir redes de
que interactúen. “El objetivo es diseñar un
genes qu
contenido de ADN similar a un genoma real y
conte
colocarlo en los compartimentos”, afirma
co
Alexandra Tayar, estudiante que, junto con
A
Eyal Karzbru, desarrolló la investigación.
La célula artificial consiste en una red de
pequeños compartimentos unidos por
capilares que permiten el tránsito de nuttrientes y otras sustancias. En cada compartimento, los investigadores añadieron
pa
extra
extractos de células naturales en condiciones
de produ
producir proteínas. Cuando introducían los genes, la maquinaria leía la información que contenían y producían
las proteínas.
Los investigadores observaron además, que la forma y el tamaño
de los compartimentos influía en la producción de proteínas, por
lo que ya están trabajando en un sistema que imite el desarrollo
embrionario de algunos animales, en el que influyen estos factores,
así como la distribución de las células.
Este no es el primer intento de crear vida artificial. Desde hace más
de una década Craig Venter viene trabajando en la generación de un
organismo sintético. Ya logró producir el genoma de un microorganismo en laboratorio y luego lo implantó en células vacías de genes,
pero, al igual que en el estudio de las «células artificiales», se utilizó la maquinaria celular natural, por lo que no es totalmente una
creación sintética. A pesar de los grandes avances, la carrera por la
vida artificial continúa
Científicos del Instituto de Investigación Scripps, en La Jolla, Estados
Unidos, están probando una molécula que interrumpe la función de
MYC, un regulador de cáncer que en la actualidad es “no medicable”.
Descubrieron una molécula que rompe las interacciones críticas
entre MYC y su pareja de unión. MYC está involucrado en la mayoría de los tipos de cáncer. Es un factor de transcripción, controla la
expresión génica, por lo que, cuando se sobreexpresa o amplifica,
continúa la expresión no regulada de genes implicados en la proliferación celular, un paso clave en el crecimiento de tumores.
Los resultados de esta investigación,
publicados en la revista ‘Proceedings of
the National Academy of Sciences’, demuestran que el fármaco puede detener
el crecimiento de tumores en modelos
animales.
“A temperatura ambiente o la temperatura del cuerpo, MYC sin ninguna pareja de
unión está sin rumbo y en constante cambio”, explica Jonathan Ross Hart, coautor
del estudio y científico en el laboratorio
Vogt en el Instituto Scripps. Los investigadores evaluaron una serie de compuestos de una biblioteca desarrollada
por el Dr. Kim Janda, que él llama “tarjetas de crédito” (por las tarjetas que los ladrones utilizan para forzar
cerraduras), para ver si alguno podría incidir en la interacción entre
MYC y otras proteínas importantes en la proliferación celular.
De esta forma, los investigadores identificaron una pequeña molécula denominada KJ-Pyr-9. Los expertos realizaron pruebas utilizando
líneas celulares y modelos de roedores y encontraron que las células
que dependen de MYC mueren si se tratan con KJ-Pyr-9 y que, de hecho, una dosis de KJ-Pyr-9 hizo parecer como si MYC no estuviera.
Además, cuando los ratones con tumores dependientes de MYC recibieron KJ-Pyr-9, no crecieron después de 31 días en comparación
con el crecimiento tumoral significativo en ratones no tratados. Janda, director del ‘Worm Institute for Research & Medicine’ (WIRM) de
Scripps espera que una investigación más amplia revele exactamente cómo KJ-Pyr-9 interactúa con MYC y cómo el compuesto puede
alcanzar más eficazmente las células tumorales.
Fuente: Diario ABC -España
Fuente: El Economista -España
En Japón desarrollan tratamientos de cáncer personalizados
Un consorcio de empresas farmacéuticas y tecnológicas, entre las que están Eisai, Hitachi e IBM Japón y la Fundación Japonesa para la Investigación sobre cáncer, está desarrollando
un sistema para personalizar los tratamientos de los pacientes con cáncer a partir de su información genética.
Los ensayos, coordinados por el Consorcio Internacional del
Genoma del Cáncer (ICGC), comenzarán en octubre con cincuenta pacientes afectados por cáncer de colon y de estóma-
16 Genéricos
go. Se espera que la información
que surja de los estudios permitirá aumentar la eficacia de los tratamientos.
Se examinarán 90 tipos de genes de las células cancerosas de
cada paciente, a fin de encontrar patrones y de analizar cómo
varía la respuesta a los tratamientos en función de cada estructura genética, la terapia y las particularidades de cada enfermo.
Fuente: Agencia EFE -España
www.capgen.org.ar
La mutación genética de una
proteína, causa de la muerte súbita
Científicos de la Universidad de Cardiff (Gales) descubrieron que
una posible causa de la muerte súbita cardíaca en pacientes jóvenes podría ser una mutación genética que altera una de las proteínas. “Hemos descubierto que una mutación en la proteína calmodulina produce un fallo en la conexión entre ésta y la proteína
rianodina. Nuestros resultados muestran que este error produce una
pérdida de control del nivel de calcio en la célula y por lo tanto, provocan una función anormal del corazón”, explica el doctor Michail
Nomikos, miembro de la Universidad. El estudio fue publicado en
la revista FEBS Letters, de la Federación Europea de Sociedades de
Bioquímica.
Con los estudios genéticos se podrá
trabajar más en tratamientos de prevención. Los dos picos de máximo
riesgo de sufrir muerte súbita se dan entre el primer año de vida y
entre los 45-75 años; en niños es menos frecuente.
“Un latido del corazón sano y normal se mantiene gracias a un control
del nivel de calcio en las células del corazón, pero nuestros experimentos han identificado que este efecto genético altera el proceso”,
dice el profesor Tony Lai, responsable de la investigación. El profesor
Lai anticipa que al buscar una manera de intervenir que asegure una
buena interacción entre ambas proteínas del corazón, “dará a los médicos la llave para luchar contra la muerte súbita cardíaca”.
La British Heart Foundation está impulsando una investigación para
ayudar a encontrar los genes defectuosos todavía no descubiertos.
Momias con aterosclerosis
Investigadores de la Universidad
de Carolina del Sur presentaron
los resultados de los primeros
ensayos con un nuevo fármaco
que estimula la regeneración del
hígado tras la cirugía. El estudio
fue publicado en The Journal of
Experimental Medicine.
En pruebas con roedores, el nuevo
complemento inhibidor demostró
reducir la muerte de las células hepáticas mediadas por complementos y estimula la regeneración del hígado tras la cirugía, ya que la restauración del flujo sanguíneo al tejido hepático puede desencadenar
una lesión por isquemia-reperfusión (IRI, por sus siglas en inglés).
El nuevo inhibidor limita la deposición de las proteínas del complemento y promueve la división de las nuevas células hepáticas.
Incluso después de extirpar el 90 por ciento del hígado, el tratamiento incrementa la supervivencia del 0 por ciento en animales no
tratados, al 70 por ciento.
La selectividad de este fármaco y su capacidad para promover la
regeneración hepática sugieren que podría representar una nueva
estrategia de tratamiento en humanos.
Una edición especial de la revista Global Heart (la publicación oficial
de la Federación Mundial del Corazón) revela que la aterosclerosis
es un factor de riesgo que amenaza la salud humana desde tiempos
remotos y, curiosamente, es un proceso común a varias civilizaciones, independientemente de su ubicación geográfica y diferencias
culturales en la alimentación.
La clave de este descubrimiento fue el estudio de la momia del llamado ‘Otzi, el hombre de hielo’, de 5.300 años de antigüedad hallada
en un glaciar en el Tirol austriaco.
Gracias a la buena conservación de la momia, se pudo observar que
su genoma presentaba algunas alteraciones en la región cromosómica 9p21 que en humanos modernos se asocian con al riesgo de
enfermedad coronaria.
En la revista se publica un estudio en el cual se analizaron 51 momias halladas en Perú con una antigüedad de entre 600 y 1.200
años, cinco nativos americanos de unos 1.600 años atrás, un pequeño grupo de mongoles que habitaron el desierto de Gobi hace 500
años, cinco aleutianos de Alaska de hace 150 y decenas de momias
egipcias de distintas clases sociales, cuyos resultados se cruzaron
con los de 178 egipcios contemporáneos.
Los investigadores plantean tres hipótesis. La primera es que sus
organismos podrían haber estado sometidos a una inflamación
persistente a causa de las numerosas infecciones a las que debían
hacer frente (malaria, tuberculosis, esquistosomiasis, triquinosis y
otro tipo de parasitosis relacionadas con su cercanía estrecha con
los animales o con aguas estancadas). Esa inflamación crónica (y a
falta de otros factores de riesgo modernos), podría haber sido el detonante de sus problemas arteriales, explica el doctor Gregory Thomas, director médico del Long Beach Memorial de California (EEUU),
autor de una editorial sobre el estudio.
Otro de los elementos que podría haber desencadenado la calcificación de los vasos sanguíneos en culturas tan distantes -geográfica y
cronológicamente- es la inhalación constante del humo en el hogar,
que se utilizaba tanto para cocinar como para calentar o ahuyentar
a los insectos. De hecho –sugiere- la mayor presencia de placas de
aterosclerosis en las momias femeninas sustenta esa hipótesis.
El Dr. Michael Moyamoto, del St. Joseph Heritage de California, explica
en otro artículo que la predisposición genética parece tener un papel
protagonista en la relación del ser humano con el bloqueo de sus arterias. A partir de ahí, “múltiples factores ambientales (la obesidad en los
tiempos modernos o la inflamación crónica en nuestros ancestros) pueden desencadenarla hasta unos niveles que provoquen manifestaciones
clínicamente relevantes como infartos o accidentes cerebrovasculares”.
Fuente: Diario Médico - España
Fuente: Diario El Mundo - España
Fuente: Diario El País - España
Un nuevo fármaco estimula
la regeneración hepática
www.capgen.org.ar
Genéricos 17
& Lanzamientos
Novedades
ALIVIAFLEB® 500
Laboratorios Denver Farma lanza el vasculoprotector Aliviafleb 500,
Fracción Flavonoide purificada micronizada en comprimidos recubiertos. Composición: Diosmina 90% y Flavoniodes expresados en Hesperidina 10%; Lactosa monohidrato spray 50,0 mg; Povidona 12,0 mg;
Croscarmellosa sódica 15,0 mg; Celulosa microcristalina 40,0 mg; Dióxido de silicio coloidal 7,0 mg; Lauril sulfato de sodio 5,0 mg; Estearato
de magnesio 6,0 mg; Hidroxipropilmetilcelulosa 7,40 mg; Talco 4,40
mg; Dióxido de titanio 2,35 mg; Polietilenglicol 6000 1,44 mg; Silicato
de aluminio potásico 0,24 mg; Laca rojo allura 0,01 mg.
Está indicado para el tratamiento de las manifestaciones de la insuficiencia venosa crónica de los miembros inferiores, funcional y
orgánica. Sensación de pesadez, dolor, calambres nocturnos y tratamiento de los signos funcionales ligados a la crisis hemorroidal.
Propiedades farmacológicas: Ejerce una acción en el sistema vascular de retorno: a nivel de las venas disminuye la distensibilidad
venosa y reduce la estasis venosa.
A nivel de la microcirculación, normaliza la permeabilidad capilar y
refuerza la resistencia capilar.
Forma de Administración: 2 comprimidos recubiertos por día, repartidos en dos tomas.
En crisis hemorroidal: 6 comprimidos recubiertos diarios durante
los cuatro primeros días, luego 4 comprimidos recubiertos diarios
los 3 días siguientes.
Los comprimidos recubiertos deben ingerirse preferentemente con
medio vaso de agua.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de sus componentes.
Reacciones Adversas: Sólo se han registrado algunos casos de desórdenes digestivos banales y desórdenes neurovegetativos, no obligando nunca a la interrupción del tratamiento.
Presentaciones: Envases con 20, 30, 40 y 60 comprimidos recubiertos.
Hospitalario: envases con 100 y 500 comprimidos recubiertos.
Flocprox
Laboratorios Klonal presenta Flocprox-Tamsulosina 0,4 mg. Está indicado en los pacientes
que presentan síntomas asociados a la hiperplasia benigna de próstata.
Tamsulosina clorhidrato pertenece al grupo de medicamentos denominados bloqueantes de los receptores alfa1 que reduce la tensión de los músculos de la próstata
y de la uretra y los síntomas asociados a
este trastorno como dificultades en la micción, goteo, micción imperiosa y necesidad de orinar frecuentemente tanto por la noche como durante el día.
Se fija selectiva y competitivamente a los
receptores alfa1 postsinápticos, en particular a los subtipos alfa 1A y alfa 1D, produciendo relajación del músculo liso de
próstata y uretra.
La terapia con Flocprox está indicada en
todos los pacientes que presenten síntomas asociados a la hiperplasia benigna de
próstata, indistintamente del crecimiento
de la glándula prostática.
Dosificación: Una toma después de un desayuno liviano.
Nuevas inversiones para el desarrollo de LAVIMAR
LAVIMAR S.A. es un laboratorio de especialidades medicinales instalado en la ciudad de Villa María, Córdoba, que produce inyectables
de pequeño volumen. La empresa cuenta también con una división
droguería que comercializa productos
propios y de terceros en el mercado institucional.
En el año 2010 inició un proceso de reconversión empresaria que implicó un proyecto de inversión y la incorporación de capital
a través de nuevos socios. Esto produjo en
una primera etapa un crecimiento de la
empresa en volumen de comercialización
y plantel de personal. Ya en una segunda
etapa del plan de crecimiento, en 2013 se
adquirió una planta industrial de 3.100m2
cubiertos sobre una superficie de terreno
de 16.000 m2, ubicada en Avda. Larrabure
2460, Villa María.
En ese predio, desde inicios del 2014 funcionan las áreas de administración y comercialización y se está llevando adelante la adapta-
18 Genéricos
ción de la nueva planta con los más altos estándares de calidad, para
trasladar en breve la producción de sus productos, que por ahora se
siguen elaborando en la planta fundacional.
Actualmente se están acondicionando
las instalaciones de lo que será la droguería e iniciando la primera etapa de la
construcción de la planta productiva que
incluye entrepiso, panelería, la instalación de equipos de aire y la adquisición
de nuevas maquinarias y equipos que
reemplazarán parcialmente al equipamiento con que cuenta la empresa.
Con más de medio siglo, LAVIMAR SA es
una empresa con una sólida trayectoria
y a la vez con un promisorio futuro, a
partir de la decisión de sus directivos
de conformar una organización eficiente y moderna que se inserte con protagonismo y proyección en el mercado nacional e internacional de
medicamentos de uso humano.
www.capgen.org.ar
Descargar