1 INTRODUCCIÓN Reglamento para la calificación de deudores, Acuerdo Sugef 1-05 Según la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), esta normativa pretende ordenar todo el sistema crediticio mediante la aplicación de regulaciones que hagan posible un método más seguro en el otorgamiento de préstamos. La institución sostiene que con la normativa pretenden ajustarse a las mejores prácticas de supervisión en el ámbito internacional, aumentar el número de categorías de riesgo para calificar a los deudores, permitiendo así una medición más precisa del mismo, y aclarar la aplicación de factores como capacidad de pago, historial crediticio y morosidad. El acuerdo para la calificación de deudores (SUGEF 1-05), fue acordado el 24 de noviembre del 2005 por la Superintendencia General de Entidades Financieras, que es la entidad encargada de velar por la estabilidad, la solidez y el funcionamiento eficiente del sistema financiero costarricense. La SUGEF fue creada como un departamento del Banco Central en 1952, bajo el nombre d e “A u ditoría G e n e ral d e B a n co s” (A G B ); co n ve rtid a e n 1 9 9 5 e n la Superintendencia General de Entidades Financieras, con mayores poderes y autonomía, e incorporada al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), mediante la Ley Reguladora del Mercado de Valores en 1998 (Ley 7732, artículo 169). Aunque la SUGEF sostiene que el propósito de su iniciativa es mejorar el sistema crediticio, la normativa ha sido objeto de múltiples críticas por parte de las cámaras empresariales y de los mismos banqueros, objeciones que incluso lograron que la aplicación de la normativa fuera pospuesta por cuatro meses. Ejecutivos de entidades representativas de los comerciantes, industriales, pequeñas y medianas empresas, y muy especialmente de bancos e 2 instituciones financieras, fueron contundentes en puntualizar sus críticas y recomendaciones al acuerdo. Además, algunos otros sectores que podrían ser afectados de una u otra forma por esta normativa, no se han pronunciado sobre la misma puesto que la información ha circulado en forma restringida; no toda la población conoce de los alcances de la reforma. Calificación de deudores E l te rm in o “califica r” significa determinar las calidades o circunstancias de las personas o entidades. En este caso, la calificación de los deudores en la nueva Normativa SUGEF 1-05 se basa en dos aspectos importantes como son: la capacidad y comportamiento de pago de los mismos. El análisis de estas variables es un punto determinante en la estabilidad de las entidades financieras, ya que de ellas se derivan las estimaciones que se realizan sobre las operaciones crediticias. Por ello es importante determinar como identificar a los deudores dentro del marco de estándares internacionales que permitan medir de mejor manera su comportamiento dentro del Sistema Financiero Nacional. Justificación “L a califica ció n de u n d eu d o r e s la p erce p ción q u e se tie n e so b re la ca p a cid ad de éste para hacer frente a sus obligaciones según los términos y plazos a co rd a do s” (Departamento de Riesgo Banco Popular y de Desarrollo Comunal). En la Banca Pública, es especial con la implementación de diversas medidas como la SUGEF 1-9 5 “N o rm a s g e n e ra le s pa ra la cla sifica ción y califica ció n d e los deudores de la cartera de crédito, según el riesgo y para la constitución de la s e stim a cio ne s co rre sp o nd ie n te s”, se ha d ad o u n a ve rd a de ra tra n sfo rm a ció n sobre la forma en que se percibía a nivel financiero el comportamiento de pago 3 de un cliente y la posición de este frente a las estimaciones por posibles pérdidas. Los clientes en años anteriores adquirían deudas y las instituciones financieras solamente consultaban su récord crediticio interno, les otorgaban créditos a individuos que a la larga no cumplían con sus obligaciones de pago. Es por ello que, por medio de acuerdos tomados por la SUGEF entidad creada para la supervisión del sistema financiero nacional, es que el país ha tomado muchas previsiones con respecto a este tema. Una de esas medidas es la aplicación de la nueva SUGEF 1-0 5 “R egla m e nto para la Calificación de d e u d o re s” la cu al sería u na alte rna tiva id e al p a ra co m p le m e n ta r la no rm a tiva vigente SUGEF 1-95 (con diez años de vigencia) con una mejor perspectiva de cómo se deben de manejar los elementos de juicio a la hora de calificar a los deudores y calcular la estimación de sus operaciones crediticias con prácticas más ajustadas a la realidad del mundo financiero. El Superintendente General de Entidades Financieras, Ing. Oscar Rodríguez, justificó la normativa al asegurar que es una pieza angular en la regulación financiera que están impulsando. E n p o ca s p ala bra s dijo : “B u sca m o s u n a m e jo r re g ula ció n” (1 Leal C., D. 2005. Bancos aplicarán estrictos controles al otorgar créditos. Periódico La Nación, p24). La normativa 1-05 divide a los deudores de más de ¢50 millones (Grupo 1) y menores a esa suma (Grupo 2). Para el Grupo 1 los aspectos a considerar serán: 1- Capacidad de pago: Situación financiera y flujos de efectivo esperados. Experiencia en el giro del negocio (Calidad de Administración). Entorno económico empresarial. Vulnerabilidad (variaciones a las tasas de interés y tipo de cambio). 4 2- Comportamiento de pago histórico: Atención a obligaciones en el Sistema Financiero durante los últimos cinco años. Atraso máximo y atraso promedio (incluye operaciones extintas). 3- Morosidad: Redefine rangos de atraso de seis a ocho categorías. Para el Grupo 2, además de los parámetros utilizados actualmente (por ejemplo capacidad de pago o garantías aportadas), se dará mucho énfasis en las nuevas disposiciones de la SUGEF 1-05 como lo son: Comportamiento de pago histórico Morosidad (rangos de atraso). Aunque con esta normativa la Sugef busca generar una cultura de pago, que los buenos pagadores sean recompensados por los bancos con mejores tasas de interés, algunos banqueros consideran que el acuerdo provocará una reducción del acceso al crédito y que muchos posibles clientes recurrirán a empresas no reguladas que cobran tasas excesivamente elevadas, lo que podría generar un aumento de precios en productos y servicios. Clasificación de riesgo Aunque el acuerdo introduce el historial de crédito como un elemento de precalificación de los posibles clientes, no siempre este elemento será determinante en la concesión del préstamo. Pero este acuerdo conlleva dificultades para las pequeñas y medianas empresas (Pyme) para readecuar o descontar sus facturas. 5 La normativa exige a las entidades financieras ofrecer una prórroga o readecuación solo cada 24 meses, lo que afectaría a empresas cuya producción es estacional, como las agrícolas. Los mismos banqueros reconocen que en época de pocas ventas, existen acuerdos que permiten a los deudores pagar sólo los intereses o refinanciar su deuda. Con la nueva normativa, esto se podría hacer sólo cada dos años, pues de lo contrario los bancos tendrían que hacer más reservas sobre el crédito, por lo que aumentaría los costos. Ante este panorama, los bancos podrían negarse a conceder prórrogas. La Cámara de Comercio señaló que esta situación afectará a las empresas que participan en licitaciones, pues los procesos se atrasan y las líneas de crédito deben ser readecuadas algunas veces. La Cámara de Factoreo sostiene que cuando el pagador de la factura es el Gobierno o las Instituciones Estatales, los atrasos son comunes. Si la empresa utiliza líneas de crédito revolutivas, el acuerdo 1-05 exige que las mismas deban ser canceladas una vez al año durante 15 días y no podrán ser utilizadas en ese período. Según los banqueros, esta disposición afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas que son clientes de un solo banco y utilizan estas líneas de crédito como capital de trabajo. A las grandes empresas no tanto porque tienen opción de acudir a otro banco. El presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Federspiel, aseguró que esta decisión es un fuerte golpe a las empresas de su sector pues muchas utilizan estas líneas de crédito para respaldar cartas de crédito a la hora de importar mercadería. 6 ¿Cómo vamos a hacer para cerrar el negocio 15 días al año?, refirió cuestionando el cierre de las líneas de crédito revolutivas por 15 días al año. El mismo cuestionamiento hizo la Cámara de Factoreo. Señaló que la normativa afectará especialmente a las pequeñas y medianas empresas ya que perderán flexibilidad en el uso del crédito y, si no pueden cumplir con las regulaciones, serán calificadas como deudores de mayor riesgo y eso manchará su historial crediticio y ya n o será n su je to s “d e se a ble s” e n el siste m a financiero. Otro elemento en contra de las Pyme es que la Sugef no acepto como garantía mitigadora de riesgo el respaldo que puede ofrecer el Fondo de Desarrollo para las Pyme (Fodemipyme), administrado por el Banco Popular, constituido a partir del 5% de las utilidades de la institución y un aporte patronal del 0,25% sobre la planilla y creado precisamente para respaldar a los clientes de ese sector cuando su garantía no es suficiente. Aplicación de la propuesta La aplicación del Acuerdo SUGEF 1-05 tuvo que ser pospuesto de junio a octubre del 2006, puesto que las entidades financieras tenían pendientes aún de realizar, variaciones significativas en sus sistemas tecnológicos y operacionales requeridos para su implementación. Pero dejando de lado por el momento las situaciones colaterales de esa reforma, es básico puntualizar el fondo de la decisión. Aunque el señor Oscar Rodríguez, Superintendente General de Entidades Financieras afirma que la normativa no modifica los conceptos básicos vigentes en la actualidad para valorar el riesgo del cliente, la realidad es que sí existe una variación importante porque de hecho considera morosos a las personas que por circunstancias especiales (desempleo, enfermedad, etc.) pueden solo pagar los intereses del préstamo mientras resuelven su situación, a ellos se les encasilla en la definición C1 y, por consiguiente, se les saca de la cartera de 7 posibles nuevos prestatarios porque, aunque la reforma establece que el comportamiento de pago histórico es de 5 años, es un hecho de que cualquier antecedente prevalece por mucho más tiempo pues resulta muy difícil de borrar. Esta realidad lógicamente eliminaría de la cartera a muchos de esos clientes, junto con las pequeñas y medianas empresas que tengan problemas de pago por las situaciones enumeradas anteriormente. Modificaciones importantes Clasificación de deudores 1-95 1-05 Criterio 1:Aprobación y seguimiento Grupo 1:Aprobación y seguimiento Capacidad de Pago Capacidad de Pago Atención deudas (mora) Comportamiento de Pago Histórico Garantías Morosidad Más 17 millones Más de 50 millones Evaluación semestral (seguimiento) Evaluación anual (seguimiento) Criterio 2:Aprobación y seguimiento Grupo 2: Aprobación y seguimiento Ponderación de factores de riesgo Capacidad de pago según políticas Morosidad Comportamiento pago histórico Igual o menor 17 millones Morosidad Igual o menor 50 millones Criterio 3:Aprobación y seguimiento Garantía de Vivienda no mantiene Ponderación de factores de riesgo Morosidad trato diferenciado. 8 Garantía Vivienda Clasificación de Riesgo para calificación de deudores: ACTUAL 1-95 ESTIMACION PROPUESTA 1-05 ACTUAL ESTIMACION PROPUESTA A 0.5% A1-A2 0.5%- 2% B1-B2 1.0% B1-B2 5%-10% C 20% C1-C2 25%-50% D 60% D 75% E 100% E 100% Pero en cuanto a la aplicación, la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras fue contundente al puntualizar sus objeciones a la Normativa. En nota que le envió el 02 de mayo el presidente de esa entidad, Mba. Valentín Fonseca al Ing. Rodríguez, le recordó que la Cámara participó en todos los procesos de consulta y que en ellos expuso sus comentarios y sugerencias. Señala que una vez aprobado el acuerdo Sugef 1-05 procedieron a analizar la via bilid ad d e l m ism o y co n clu ye ro n e n q u e “A lg un o s te m a s n o fu e ro n debidamente ajustados, a pesar de que la Cámara había expuesto p u n tu alm e n te situ a cio n e s y dispo sicio n e s qu e e ra urg e n te re visar y co rre gir” (Anexo 1 del artículo: Cámara de Bancos e Instituciones Financieras,2006. Carta Dirigida al Superintendente General de Entidades Financieras). De hecho la misma Superintendencia tuvo que posponer la aplicación de la normativa por cuatro meses para que las partes interesadas puedan iniciar las modificaciones necesarias porque aún más, reconoce que debe existir un programa de trabajo paro los próximos cuatro años denominada por ellos m ism o s “H o ja d e R u ta ”. 9 La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras es muy clara al señalar que las entidades bancarias y financieras del país no tienen la especialización requerida para construir los indicadores financieros por actividad económica, para poder aplicar lo que exige la norma, ni cuentan con departamentos de economistas que estén armando esos indicadores. “E sta im p o sibilid a d m a te rial a plica a to d a s la e n tid a d e s b a n caria y fin a n cie ra s, las cuales no podrán contar con indicadores objetivos; a lo sumo se puede a sp ira r a un siste m a “in te rn o ” h e ch o p o r ca d a e ntid a d , lo cu al a la p o stre ta m p o co cu m p lirá el ob je tivo p rop u e sto po r la n o rm a ”, se ñ a la te xtu a lm e n te la nota del MBA. Valentín Fonseca. C o n side ra la C á m a ra q u e “L o s in dicad o res q u e traten de desarrollar las entidades van a ser particulares y subjetivos, con lo cual se perderá el objetivo d e la n o rm a ”. Por su parte, el Superintendente General de Entidades Financieras, admitió que una buena parte de las entidades financieras han tenido problemas para cargar la información crediticia al Sistema de captura, verificación y carga de datos (SICVECA), que utilizará Sugef para vigilar el funcionamiento de la nueva normativa. También el Ing. Rodríguez reconoció que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) le pidió a la Sugef evaluar la posibilidad de establecer sanciones a las instituciones que no tengan sus sistemas in form á tico s listo s. “V a m o s a re visa r el te m a ”. (Delgado, E. 2006, 01 de junio. Posponen normativa de crédito por cuatro meses. El Financiero, p. 21). respondió el funcionario, evidenciando que no existe plena seguridad de que para esa fecha se hayan implementado los ajustes requeridos para que sea factible aplicar la reforma. 10 Tampoco ha sido evaluado cuán oneroso será la aplicación de todas las modificaciones requeridas en las entidades para aplicar el acuerdo de la superintendencia, sabiendo que no hay especialización para construir indicadores financieros ni departamentos de economistas para armar esos indicadores (Nota del MBA. Valentín Fonseca a la Sugef el 02 de mayo del 2006). Transitorio conflictivo Según la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica, el transitorio i del acuerdo, genera gran confusión y preocupación. Ese transitorio d ice a la le tra : “La entidad debe mantener registrado contablemente al cierre de cada mes, como mínimo, el monto de estimación mayor que resulte entre la estimación estructural, la estimación ajustada y (a) la estimación registrada en la entidad al 30 de setiembre de 2004 ajustada mensualmente por la variación del Índice de Precios al Consumidor o (b) el porcentaje que representa la estimación registrada en la entidad al 30 de setiembre de 2004 en relación al saldo total de las operaciones crediticias sujetas a estimación, el que resulte menor en términos absolutos entre la opción (a) y (b). Para efecto de este transitorio, a estimación ajustada de la cartera crediticia de la entidad es el monto absoluto que resulta de sumar el monto de la estimación estructural más los ajustes que determine la SUGEF como resultado de una supervisión in situ. La estimación ajustada se mantiene vigente hasta que la Sugef comunique un nuevo resultado de una supervisión in situ. Las disposiciones contenidas en este transitorio rigen hasta el 30 de setiembre d e l 20 0 8 ”. (Costa Rica. Superintendencia General de Entidades Financieras, 2005. Acuerdo Sugef 1-05 Reglamento para la Calificación de Deudores. Disposiciones Transitorias, Transitorio i. San José: Superintendencia General de Entidades Financieras). 11 Según la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, el transitorio “E sta b le ce criterio s, im p o sicion e s y re striccio n e s q u e en tra n e n co n tra dicció n con los objetivos que persigue esta nueva normativa, de tal manera que pierde sentido por ejemplo, poner en vigencia este reglamento, dado que lo que establece este transitorio no puede modificarse hasta el 30 de setiembre del 2 0 0 8 ”. (Anexo 1 del artículo: Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, 2006. Carta Dirigida al Superintendente General de Entidades Financieras). “A sí – agrega- todo el contenido de este transitorio debe ser cuestionado en la medida en que tiende a mantener estimaciones que no podrían guardar relación con la realidad y con los resultados mismos de la aplicación del acuerdo Sugef 1-0 5 ”. Con lo anterior se evidencia que son muchas las instituciones que están en desacuerdo con esta normativa. Efecto mitigador El acuerdo establece un efecto mitigador mediante el cual las garantías, en caso de créditos hipotecarios que superen el monto del préstamo, flexibilizan todo el sistema porque deja de lado nuevas estimaciones del saldo aunque el cliente se encuentre atrasado en sus pagos. Ejemplo práctico propio: Si existe una garantía cuyo valor sea de ¢100 millones se tomará el 80% para el otorgamiento del crédito, pero hay que tomar en cuenta la calificación del deudor dentro del sistema financiero nacional así pues que tomando en cuenta los datos, y colocando al deudor en las distintas categorías tendríamos que: GARANTIA DE CREDITO : ¢100.000.000,00 12 MONTO A OTORGAR: ¢ 80.000.000,00 80.000.000,00 Categoría riesgo del deudor Porcentaje de estimación A1 0,50% A2 B1 Monto de la Efecto mitigador estimación 400.000,00 80.000.000,00 - 400.000,00 = 79.600.000,00 2% 1.600.000,00 80.000.000,00 - 1.600.000,00 = 78.400.000,00 5% 4.000.000,00 80.000.000,00 - 4.000.000,00 = 76.000.000,00 B2 10% 8.000.000,00 80.000.000,00 - 8.000.000,00 = 72.000.000,00 C1 25% 20.000.000,00 80.000.000,00 - 20.000.000,00 = 60.000.000,00 C2 50% 40.000.000,00 80.000.000,00 - 40.000.000,00 = 40.000.000,00 D 75% 60.000.000,00 80.000.000,00 - 60.000.000,00 = 20.000.000,00 E 100% 80.000.000,00 80.000.000,00 - 80.000.000,00 = 0,00 D e la m ism a m a n e ra a q u e lla s op e ra cion e s d e n o m in a d a s “B a ck to B a ck” e n donde la garantía es un certificado de ahorro a plazo, esta garantía será tomada en un 100% y de igual manera su efecto mitigador será de acuerdo a la tabla de categoría del deudor, pero al ser garantías reales estas se liquidan si el deudor no cumple oportunamente con sus obligaciones por lo que no será necesario realizar estimaciones. Otro punto importante es que las tarjetas de créditos serán tomadas como una línea de crédito puesto que aunque el cliente no utilice la totalidad del límite otorgado en la misma, siempre se tendrá que estimar de acuerdo a la categoría dada al cliente, su porcentaje correspondiente al saldo dejado de utilizar. Será tomado con un contingente. Saldo total adeudado Principal + intereses de 180 días + saldo contingente Irretroactividad Para aplicar la normativa, la SUGEF emite un registro de los créditos otorgados en los últimos cinco años. 13 Entonces la aplicación del acuerdo se da sobre la base de un lustro anterior y no a partir de la fecha en que entra en vigencia la modificación. En la normativa se tomará el atraso máximo y atraso promedio, incluyendo operaciones extintas (ya canceladas). Seg ú n la C on stitu ció n P o lítica d e C o sta R ica e n su a rtículo 34 , “A nin g u na le y se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, o de sus derechos p a trim o n ia le s a d q uirid o s o d e situ a cio ne s ju ríd ica s con solid a d a s” (Costa Rica. Constitución Política de Costa Rica, 1999. Art. 34. San José: Imprenta Nacional). P e ro e n tre lo s p rin cip ale s ca m b io s co nte m p la do s e n la re fo rm a , “A h o ra lo s deudores serán evaluados no sólo por su capacidad de pago, sino también por su comportamiento histórico de pago, lo que significa que si en el pasado los clientes que han tenido atrasos en sus cuotas, podrían ser calificados como de mayor riesgo y eso obligaría a los bancos a cobrarles una tasa de interés más a lta o a n o o fre cerle s crédito ”. ( Delgado, E. 2006, 29 de mayo. Ticos obligados a ser buenos pagadores. El Financiero, p. 24). Esto implica que la normativa será aplicada sobre parámetros de años anteriores y por ello es retroactiva. El señor Pedro Morales, asesor de la Cámara de Industrias, dijo que esta m e d id a “podría ser Inconstitucional al ser retroactiva y al limitar el acceso a los p ré sta m o s a la g e n te ”. (Delgado, E. 2006, 29 de mayo. Ticos obligados a ser buenos pagadores. El Financiero, p. 24). S e g ú n el diccio na rio , la irretro a ctivida d e s e l “P rin cipio ju rídico que rechaza el efecto retroactivo de las leyes, salvo declaración expresa de éstas o, en lo p e n al, fa vo rab le al re o” (se a ce p ta cu a n do e s fa vora ble a … , y n o e n co n tra d e … ). 14 De Jurisprudencia se puede citar la resolución del 16/01/04 de la Sala Constitucional ante una acción promovida por el señor Miguel Zamora Herrera, cédula 2-331-298 y empresario de Alajuela, contra los artículos 45,46,47,48, y 66 de la ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, al reglamento, a la misma y al Decreto Ejecutivo 26831-MP, relativo al mismo tema (Costa Rica. Sala Constitucional 2001, 6 de febrero. Acción Inconstitucional, Expediente 01-000476-0007-CO. Resolución 2001-01055. San José: Sala Constitucional.) La ley y el reglamento impugnados señalan que rigen a partir de su publicación. Esto significa que no pueden aplicarse para regular contratos de concesión o permisos anteriores a su vigencia. El accionante sostiene que el reglamento viola el principio de irretroactividad, pero, según la Sala Constitucional ignora que se concedió un plazo de siete años para realizar los ajustes. A diferencia, el cambio que aplicaría la Sugef no da ningún plazo. El historial crediticio es anterior a la aplicación de la normativa y no a partir de su vigencia. CONCLUSIONES Aunque a todas luces la Normativa Sugef 1-05 ha sido concebida financieramente con los mejores propósitos, cuales son generar una cultura de pago entre los clientes, que los Bancos recompensen con mejores tasas a los buenos pagadores y que los mismos presten en forma más rigurosa, deja dudas en varios aspectos, por ejemplo: Al no existir especialización para construir los indicadores financieros por actividad económica, los que traten de desarrollar las entidades van a ser particulares y subjetivos con lo cual se perderá el objetivo de la norma. 15 Se evidencia que inclusive la SUGEF reconoce flaquezas en la norma al posponer su aplicación y aceptar que requieren de cuatro años para hacer todos los ajustes. En el caso de instituciones financieras en donde su principal cartera está conformada por avales o fianzas solidarias el porcentaje de estimación será de un 40%; lo cuestionable es que para poder demostrar que la fianza es una garantía mitigadora debe contar con dos aspectos relevantes: i) se debe realizar un seguimiento cada año de la situación financiera del fiador o avalista y, ii) debe de existir por parte del fiador o avalista, compromiso escrito de condonar la deuda en caso de que el deudor no cumpla con el pago. Si vislumbramos la realidad, para una entidad financiera que maneje altos volúmenes de cartera dirigida a créditos con garantía fiduciaria o con garantía en su propio salario (sin fiador), será imposible que se pueda supervisar a cada uno de ellos quedando en desventaja frente a las entidades que en su cartera crediticia el mayor volumen de garantías son hipotecas sobre bienes inmuebles (terrenos, viviendas, edificios). No ha existido una buena divulgación por parte de la Sugef a todos los posibles clientes o no ha emanado una directriz de la manera en que este acuerdo debe de ser informado. Además el órgano que debe de estar actualizando la información a sus agremiados, como es el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, en una materia tan importante como lo es la Normativa Sugef 1-05, está totalmente ausente del tema, no poseen ningún estudio o pronunciamiento sobre el mismo, lo que deja ver que ni siquiera un organismo tan importante tiene la suficiente información, mucho menos la tendrán las personas que no poseen conocimiento sobre temas financieros. 16 Según comentario realizados por el Superintendente General de Entidades Financieras, la Sugef 1-05 no modifica conceptos básicos de la normativa actual, pero queda demostrado que sí varía completamente la clasificación de los deudores para las estimaciones correspondientes, puesto que, de acuerdo al comportamiento de pago histórico, así serán las estimaciones que realice la entidad. El efecto mitigador señalado en las páginas 11 y 12 de este artículo podría ser el causante de que las instituciones que tienen mayor poderío económico causen efectos adversos a las menos fuertes y reduzcan las posibilidades de éstas en el sistema bancario. Al incorporarse esta nueva regulación algunos banqueros consideran que el acuerdo provocará una reducción del acceso al crédito y que muchos posibles clientes recurrirán a empresas no reguladas que cobran tasas excesivamente elevadas. En esto podemos incluir a los empresarios que tengan problemas con las nuevas reglas del juego. Al momento en que estas empresas recurran a entidades que cobran tasas mucho más altas causara un efecto que implicará en el aumento en el costo de la vida: mayores costos, mayor precio. Al momento de aplicar parámetros sobre el comportamiento de pago histórico de cinco años, se está incurriendo en lo que parece ser una infracción al Artículo 34 de la Constitución Política, que objeta la retroactividad de cualquier disposición que no sea en beneficio de los involucrados. Esto podría dar pie a un Recurso de Inconstitucionalidad que lógicamente entrabaría la puesta en práctica de cualquier nueva normativa. Con base en las observaciones hechas por los representantes de los grupos interesados, se advierten la carencia de la especialización 17 requerida para construir los indicadores financieros por actividad económica. Además, existen posibles consecuencias adversas para la pequeña y mediana empresa, para las empresas que participan en licitaciones (pues los atrasos en el pago por parte del Gobierno e Instituciones Públicas son comunes), y para las de producción estacional como las empresas agrícolas, puesto que para demostrar que son lo suficientemente solventes deben de aportar flujo de caja y este será una condición concluyente para definir que pueden hacerle frente a sus pagos, cuando en la realidad muchos productores agrícolas a duras penas pueden obtener lo suficiente para cumplir con sus obligaciones y con esta normativa los estaríamos poniendo en manos de personas o instituciones no reguladas por la SUGEF que les cobrarían una mayor tasa de interés, pero que no le negarían el crédito aunque no cumplan con este requisito. La viabilidad de la Normativa SUGEF 1-05 queda en entredicho por la diversidad de objeciones y observaciones hechas por un buen porcentaje de los sectores interesados. Quedan pendientes los comentarios de las personas físicas que de una u otra forma podrían optar por créditos con las nuevas regulaciones. 18 BIBLIOGRAFÍA Cabezas, S. (2006) Nuevas reglas en calificación de deudores. Revista Actualidad Económica, 336 (32-36) Carta dirigida al Superintendente General de Entidades Financieras, de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica, 02 de mayo de 2006. Costa Rica. Constitución Política de la República de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional. Delgado, E. (2006, 06 de mayo) Tarjetas afectan mora de bancos privados. El Financiero, p. 22 Delgado, E. (2005, 05 de diciembre) Bancos: A prestar y a cobrar mejor. El Financiero, p. 16 Delgado, E. (2006, 29 de mayo) Ticos obligados a ser buenos pagadores. El Financiero, p. 18,19 Quesada, W (2006, 20 de marzo) Dudas en factoreo por nueva normativa crediticia. El Financiero, p. 18 SUGEF, Acuerdo Sugef 1-95 “N o rm a s ge ne ra le s pa ra la cla sifica ció n y calificación de los deudores de la cartera de crédito, según el riesgo y para la co n stitu ció n d e la s e stim a cio n e s co rre sp o nd ie n te s”. SUGEF, Acuerdo Sugef 1-0 5 “Reglamento para la Calificación de D e u d o re s”. POR MEDIO ELECTRÓNICO Leal C., D (2005) Bancos aplicarán estrictos controles al otorgar créditos. http://www.nacion.com/ln_ee/2006/junio/06/pais2.html (06 de junio 2006). Revista Actualidad Económica Nº 336, Cabezas S. Nuevas reglas en calificación de deudores. 19 http://www.actualidad.co.cr/336/index/htm (15 de mayo 2006) Funciones del Conassif. http://www.conassif.fi.cr/Info/funciones.htm#detalle (16 de mayo 2006) Preguntas frecuentes de SICVECA http://www.sugef.fi.cr/SICVECA/ProblemasySoluciones_SUGEF105.htm#Generalidades (03 de julio 2006) Ley Reguladora del Mercado de Valores Nº 7732 http://mundicomer.cm/costarica/leyes/Ley_7732_Reguladora_del _Mercado_de_Valores.htm (26 de junio de2006)