PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD LIPOLÍTICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE SUELOS DEL PARQUE NATURAL NACIONAL (PNN) LOS NEVADOS. LIZA MARÍA FRANCO GONZÁLEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar por el título de MICROBIÓLOGA INDUSTRIAL Bogotá D.C. Mayo 19 de 2010 1 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD LIPOLÍTICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE SUELOS DEL PARQUE NATURAL NACIONAL (PNN) LOS NEVADOS. LIZA MARÍA FRANCO GONZÁLEZ APROBADO INGRID SCHULLER, PhD Decana Académica JANETH ARIAS, M.Sc Directora de Carrera 2 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD LIPOLÍTICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE SUELOS DEL PARQUE NATURAL NACIONAL (PNN) LOS NEVADOS. LIZA MARÍA FRANCO GONZÁLEZ APROBADO SANDRA BAENA, Ph.D Bióloga Directora BALKYS QUEVEDO, M.Sc Ingeniera Química Jurado 3 AGRADECIMIENTOS A la Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental (USBA) en especial a mi directora Sandra Baena por darme la oportunidad de entrar a este grupo de investigación y realizar mi trabajo de grado. Al Centro Colombiano de Genómica y Bioinformática de ambientes extremos (GeBiX) por el financiamiento de este proyecto de grado. A José Montana, Diego Jiménez y Daniel Borda por ser los responsables del aislamiento de algunas cepas estudiadas durante este proyecto de grado. A mi codirectora Gina López por guiarme en este camino y enseñarme muchos conceptos. A Ángela Mantilla, por su ayuda incondicional, aporte de conocimiento y apoyo. A Andrea Espitia, Carolina Rubiano y Javier Goméz por ayudarme en este proceso y por su colaboración. 4 NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por lo conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque la tesis no contenga ataques personales contra persona alguna, antes bien se ve en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Art 23 de la resolución 13 de Julio de 1946 5 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................ 1 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2 2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................... 3 3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 3 3.1 Microorganismos del suelo productores de enzimas lipolíticas ...................... 3 3.2 Carboxil éster hidrolasas ............................................................................... 3 3.3 Factores que influyen en la producción de lipasas ........................................ 4 3.4 Detección de la actividad lipolítica ................................................................. 4 3.4.1 Evaluación de la actividad lipolítica por medio de técnicas cualitativas ......... 4 3.4.2 Evaluacion de la actividad lipolítica por el método colorimétrico con pnitrofenil éster ………………………………………………………………………………..…………5 4. OBJETIVOS ......................................................................................................... 5 4.1 Objetivo general ............................................................................................ 5 4.2 Objetivos específicos..................................................................................... 5 5. METODOLOGÍA ................................................................................................... 6 51 Población de estudio ..................................................................................... 7 5.2 Medio de cultivo y condiciones de cultivo ...................................................... 7 5.3 Selección de cepas lipolíticas ........................................................................ 7 5.4 Características morfológicas y fisiológicas de las cepas ................................ 8 5.5 Determinación de las condiciones óptimas de crecimiento ............................ 8 5.5.1 Determinación de la temperatura óptima de crecimiento .............................. 8 5.5.2 Determinación del pH óptimo de crecimiento ................................................ 8 5.6 Evaluación de crecimiento en diferentes sustratos lipídicos .......................... 8 5.7 Evaluación de la actividad lipolítica por medio de técnicas cuantitativas ....... 9 5.7.1 Cuantificación de la actividad lipolítica por medio de la técnica del pnitrofenil éster ……………………………………………………………………………………….9 6. RESULTADOS/ DISCUSIÓN............................................................................. 10 6.1 Selección de las cepas ................................................................................ 10 6.2 Características fenotípicas .......................................................................... 10 6.3 Determinación de las condiciones óptimas de crecimiento .......................... 11 6.3.1 Serratia USBA-GBX- 513 ........................................................................... 11 6.3.2 P.brenneri USBA-GBX-514 y P. extremaustralis USBA-GBX 515 ............. 12 6 6.3.3 P.oleovorans USBA-GBX 828 .................................................................... 13 6.4 Evaluación de crecimiento en sustratos lipídicos ......................................... 14 6.5 Evaluación de la actividad lipolítica por pnitrofenil éster .............................. 14 6.5.1 Serratia USBA-GBX 513 ............................................................................. 14 6.5.2 P.brenneri USBA-GBX 514.......................................................................... 15 6.5.3 P.extremaustralis USBA-GBX 515............................................................... 16 6.5.4 P.oleovorans USBA-GBX 828 ..................................................................... 17 7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 18 8. RECOMENDACIONES .................................................................................... 19 9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 19 10. ANEXOS ............................................................................................................. 22 7 RESUMEN Dentro de la colección de microorganismos de la Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental (USBA) de la Pontificia Universidad Javeriana, se encuentran 43 cepas bacterianas aisladas de suelos del Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados. Estas cepas fueron evaluadas para determinar su actividad lipolítica, inicialmente realizando un tamizaje en medio sólido Luria Bertani (LB) suplementado con sustratos lipídicos como Tween 80, Aceite de oliva, Gliceril tributirato y Gliceril trioleato al 1%v/v, para seleccionar aquellas cepas que presentaran una mayor actividad al formar halos de hidrólisis iguales o superiores a 5mm de diámetro en más de un sustrato. Las cepas USBA-GBX-513, con similitud del 99% con el género Serratia, USBA-GBX-514 y USBA-GBX-515, con similitud del 99% con el género Pseudomonas y USBA-GBX-828 con similitud del 99% con el género Paenibacillus (99%), fueron seleccionadas para evaluar la actividad lipolitica cuantitativa. Las condiciones óptimas de crecimiento de estas cuatro cepas fueron evaluadas, evidenciándose un pH óptimo de crecimiento de 6.0 en las cuatro cepas. La temperatura óptima de crecimiento para la cepa USBA-GBX-513 fue de 25°C, para la cepa USBA-GBX- 828 fue de 35°C, y para las cepas USBA-GBX-514 y 515 fue de 30°C. La evaluación cualitativa de la actividad lipolítica se realizó bajo el mismo esquema del tamizaje, teniendo en cuenta las condiciones óptimas de crecimiento de estos microorganismos. Paralelamente se evaluó el crecimiento en medio líquido suplementado con diferentes sustratos lipídicos. A partir de los resultados obtenidos se escogió el sustrato donde se presentó la mayor actividad lipolítica e igualmente favoreció el crecimiento de las cepas. El Aceite de oliva se escogió para las cepas USBA-GBX-513 y 828, el Tween 80 para la cepa USBA-GBX-514 y el Gliceril tributirato para la cepa USBAGBX-515, con estos sustratos se cuantificó la actividad lipolítica con el substrato p Nitrofenil (pNP) butirato tomando muestras en diferentes tiempos durante la curva de crecimiento de los microorganismos. Finalmente, se determinó que la actividad lipolítica (unidades lipolíticas –U-), para la cepa USBA-GBX-513 fue de 336.32 U/L, similar a la cepa USBA-GBX-828, 393U/L, para la cepa USBA-GBX-515 fue de 255.1U/L, en último lugar la cepa USBA-GBX-514 obtuvo la menor actividad con 73,50 U/L. Las cuatro cepas trabajadas presentaron actividad lipolítica en diferentes sustratos lipídicos con ácidos grasos tanto de cadena larga como de cadena corta; la cepa USBA-GBX-515 fue la única que produjo la enzima lipolítica en la fase exponencial mientras que las demás cepas produjeron la enzima en la fase estacionaria como se ha reportado en la mayoría de los microorganismos productores de estas. 1 1 1. INTRODUCCIÓN Las enzimas lipolíticas tienen importancia a nivel industrial, ya que forman parte en procesos como la fabricación de detergentes, industria láctea, la bioconversión de residuos de aceites para la producción de biodiesel como nueva fuente de biocombustible1, y fabricación de productos químicos de alta pureza como el ibuprofeno en el sector farmaceutico2. En la naturaleza las enzimas lipolíticas están presentes en mohos, levaduras, bacterias, y organismos como plantas y animales, sin embargo, se están utilizando en mayor proporción las enzimas producidas por bacterias debido a que el crecimiento de estas es más rápido, la producción se da en tiempos más cortos, son biodegradables y se pueden escalar fácilmente en la industria ayudando así a reducir los costos de producción 3,4. Estas enzimas se pueden encontrar en microorganismos mesófilos y psicrótrofos pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Serratia, Paenibacillus, Achromobacter, Alcaligenes, Bacillus, Burkholderia, Chromobacterium, entre otros5. Algunas de estas enzimas lipolíticas pueden actuar en condiciones extremas, como a altas temperaturas, donde pueden ser altamente termoestables en solventes orgánicos, se emplean en la producción de fármacos, cosméticos y síntesis orgánica, mientras que las enzimas que operan a bajas temperaturas son estables en solventes orgánicos y se utilizan mucho en las industrias por su estereoespecificidad, actúan en la producción de aditivos para detergentes y en la biotransformación de compuestos termolábiles2,4,6. Algunos de los organismos pertenecientes al género Pseudomonas son utilizados en diferentes industrias debido a la aplicabilidad de sus lipasas, algunas ya se encuentran en el mercado como es el caso de Lumafast nombre comercial de una enzima lipolítica producida por Pseudomonas mendocina, Lipomax producida por Pseudomonas alcaligenes, estas dos utilizadas para la producción de detergentes, y Lipasa AK, YS de Pseudomonas fluorenscens utilizada para la síntesis de ácidos grasos5. Debido a la importancia que tienen las enzimas lipolíticas por sus características, y a uno de los objetivos del proyecto GeBiX, el objetivo de éste trabajo es determinar la actividad lipolítica de cepas aisladas de suelos del PNN Los Nevados de la colección de microorganismos de la USBA. 2 2 2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente se estima que menos del 1% de los microorganismos ha logrado ser aislado de sus ambientes naturales, debido a que los métodos de aislamiento tienen dificultad de simular las mismas condiciones ambientales en las que se encuentran las poblaciones naturales7. A pesar de la baja recuperación de microorganismos por métodos dependientes de cultivo, sus caracterizaciones morfológicas, fisiológicas, y metabólicas han permitido desarrollar más de 500 productos comerciales a partir de sus enzimas 8. Dentro de las enzimas secretadas por los microorganismos se encuentran las lipasas, que tienen importantes características como ser estables en solventes orgánicos, no necesitar cofactores, presentar alta regioselectividad, quimioselectividad, y estereoselectividad9,10, por ello se consideran biocatalizadores de alta versatilidad. Como parte de los estudios que se llevan a cabo en el Centro colombiano de excelencia en Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos (GeBiX), que pretende explorar, aprovechar y valorar la diversidad microbiana de estos ambientes se aislaron microorganismos de suelos del PNN Los Nevados. Estos aislamientos se realizaron a partir de cultivos enriquecidos con sustratos lipídicos. Debido a las características y aplicaciones que poseen las enzimas lipolíticas, es relevante adelantar estudios donde se determine si los microorganismos aislados y cultivados pueden presentar actividad lipolítica. 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Microorganismos del suelo productores de enzimas lipolíticas Algunas de las bacterias ampliamente estudiadas por poseer actividad lipolítica pertenecen a los géneros Bacillus, Pseudomonas, Serratia, Paenibacillus, Achromobacter, Alcaligenes, Arthrobacter, Burkholderia, Chromobacterium y Streptomyces5. También se ha encontrado dicha actividad en mohos de los géneros Penicillium, Aspergillus, Geotricum, Rhizopus2 y levaduras como Candida, Rhodotorula, Saccharomyces y Yarrowia5. 3.2 Carboxil éster hidrolasas Las carboxil éster hidrolasas o más conocidas como enzimas lipolíticas, son catalizadores que pueden hidrolizar enlaces éster de triglicéridos y otros compuestos en presencia de agua, también pueden participar en la síntesis y transesterificación de ácidos grasos en 3 presencia de solventes orgánicos6. Estas enzimas se dividen en diferentes grupos, dos de estos grupos son las denominadas lipasas verdaderas (EC 3.1.1.3), que catalizan la hidrólisis, en la interfase lípido-agua de triacilgliceroles de cadenas largas (C>10) a monoacilgliceroles o diacilgliceroles, ácidos grasos y glicerol11, mientras que el otro grupo de enzimas son las llamadas carboxilesterasas (EC 3.1.1.1) las cuales hidrolizan los enlaces éster de ácidos grasos de cadenas cortas (C<10) solubles en agua 4,6 . También pueden ser regioselectivas cortando el sustrato en diferentes posiciones del enlace éster dentro del triacilglicerol. 3.3 Factores que influyen en la producción de lipasas Existen diferentes factores que pueden tanto inhibir como inducir la producción de lipasas, los cuales pueden variar según el microorganismo, entre estos factores se encuentra la fuente de nitrógeno, que generalmente es de tipo orgánico como extracto de levadura, peptona y triptona, o de tipo inorgánico como el cloruro de amonio y fosfato hidrógeno diamonio. Entre los factores inhibitorios más comunes se encuentran la presencia de azúcares, iones metálicos y sales, por su parte algunos sustratos lipídicos pueden inducir dicha producción5,12. Otro tipo de factores que influyen son el pH y la temperatura. Se ha reportado que la mayoría de los microorganismos presentan una mayor producción de enzima a pH 7.0, mientras que aunque la temperatura puede o no estar relacionada, se ha observado que estas enzimas generalmente están activas en un rango entre 20-45°C12. 3.4 Detección de la actividad lipolítica La actividad lipolítica se puede determinar por la generación de los ácidos grasos libres, triglicéridos y desaparición del sustrato. Para ello, existen diferentes métodos que permiten evaluar esta actividad, ya sean cuantitativos como los colorimétricos, fluorimétricos, y de titulación, y cualitativos como la formación de halos de hidrólisis en medio sólido, entre otros13. 3.4.1 Evaluación de la actividad lipolítica por medio de técnicas cualitativas Una de las técnicas cualitativas para evaluar la presencia de enzimas lipolíticas es la formación de zonas de aclaramiento generadas por la hidrólisis del sustrato en el agar. Para la verificación de la presencia de la enzima se puede utilizar Rodamina B, colorante fluorescente que al producirse la hidrólisis del sustrato genera una coloración rosada en el halo, visible por medio de lámpara de luz ultravioleta13,14. 4 3.4.2 Evaluación de la actividad lipolítica por el método colorimétrico con pnitrofenil éster Uno de los métodos colorimétricos más empleados en la detección de la actividad lipolítica es el uso del p-nitrofenil éster, el cual es hidrolizado por la enzima al romperse el enlace éster generando un producto coloreado llamado p-nitrofenol. Se utilizan diferentes p-nitrofenil ésteres, de cadena larga como el palmitato (ácido hexadecanoico) y ácido oléico (ácido 9-octadecanoico) que se emplean para medir la actividad de lipasas siendo estos más específicos y estables en presencia de agua15, y de cadena corta como el butirato y el acetato que se emplean para medir la actividad esterasa. Sin embargo, esta técnica presenta desventajas ya que los sustratos de cadenas cortas poseen poca estabilidad debido a que pueden hidrolizarse espontáneamente16. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general Determinar la actividad lipolítica de microorganismos seleccionados de la colección de microorganismos de la USBA aislados suelos del PNN los Nevados. 4.2 Objetivos específicos Seleccionar cepas de la colección de microorganismos de la USBA aislados de suelos del PNN Los Nevados, que presenten la mayor actividad lipolítica. Determinar las condiciones óptimas de crecimiento (temperatura y pH) de las cepas seleccionadas. Evaluar cualitativa y cuantitativamente la actividad lipolítica de las cepas seleccionadas bajo las condiciones óptimas de crecimiento. 5 5. METODOLOGÍA Este estudio se llevó a cabo en la USBA del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, vinculado al proyecto del Centro de Excelencia en Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos (GeBiX). Todos los ensayos evaluados se realizaron por triplicado luego de hacer subcultivos consecutivos a cada cepa, subcultivo1 y subcultivo 2, y a partir de este último se trabajaron todas las pruebas. Se inoculó el 10% del volumen final del subcultivo 1 al subcultivo 2 para la determinación de las condiciones óptimas de crecimiento de los microorganismos y para las pruebas enzimáticas. 5.1 Población de estudio En la colección de microorganismos de la USBA se encuentran 43 cepas aerobias aisladas de suelos del PNN los Nevados las cuales crecen sobre sustratos lipídicos, estas cepas provienen de ecosistemas como páramos, superpáramos y Bosque Alto Andino, los cuales presentan temperaturas entre 4.4°C y 9.8 °C y pH entre 4.6 a 6.2. Tabla 1. Características del ambiente de los microorganismos aislados de suelos del PNN Los Nevados Muestra Ecosistema T° Suelo pH Microorganismos aislados M5 Páramo 5.2 5.3 1 Serratia 99% M6 Páramo 4.4 5.3 4 Serratia 99% M7 Super páramo 13.5 4.9 2 Pseudomonas brenneri 98% M8 Super páramo 9.9 5.2 1 Pseudomonas extremaustralis 99% 6 Paenibacillus 100% 1 Staphylococcus 100% M14 Bosque Alto Andino 1 Pseudomonas 100% 9.8 5.4 3 Cupriavidus 100% 3 Bacillus 100% 16 Enterobacterias 6 Estos microorganismos se encuentran preservados en glicerol al 20% a -80°C en medio mineral M9 (anexo 1) con y sin sustrato lipídico. 5.2 Medio de cultivo y condiciones de cultivo El medio M9 fue empleado para la determinación de las condiciones óptimas de crecimiento y pruebas enzimáticas. El medio de cultivo escogido para hacer la selección de la cepas fue el medio LB (anexo 2), suplementado con los sustratos lipídicos a evaluar como Gliceril tributirato, Gliceril trioleato, Tween 80 y Aceite de oliva (1%v/v) (anexo 3). Inicialmente las condiciones del cultivo fueron aquellas en las que se aislaron las cepas, (pH 6.0 y/o 7.0, T° 30 y/o 35°C). 5.3 Selección de cepas lipolíticas Se realizó un tamizaje de 43 cepas en el medio de cultivo LB con agar 10g/L, el pH del medio estaba en 6.0 o 7.0 dependiendo de las cepas, a cada medio se le adicionó un sustrato lipídico como el Gliceril trioleato, Gliceril tributirato, Tween 80 y Aceite de oliva (1% v/v), posteriormente se añadió Triton X-100 al 0.1% (v/v); luego de esterilizar se sonicó por 20 minutos a 75°C hasta lograr que el sustrato se homogenizara en el medio, consecutivamente se agregó Rodamina B (0.01% p/v). Las cepas se sembraron de dos formas 1) inoculando 1µl del cultivo en un disco de papel y 2) sembrando por agotamiento. Finalmente se incubaron por 5 días a 30°C y/o a 35°c dependiendo de la cepa. Se utilizó Pseudomonas aeruginosa del cepario de USBA, como control positivo, reportado en la literatura como organismo lipolítico5. A partir del tamizaje en medio sólido, se escogieron cuatro cepas que generaron el mayor halo de hidrólisis en más de un sustrato con un diámetro igual o superior a 5mm (anexo 4). Estas fueron USBA-GBX- 513, 514, 515, y 828. Posteriormente a las cepas seleccionadas se las realizó una nueva evaluación cualitativa empleando los mismos sustratos anteriormente mencionados, bajo sus condiciones óptimas crecimiento. 5.4 Características fenotípicas de las cepas Se evaluaron características fenotípicas de las cepas seleccionadas como morfología de la colonia y del microorganismo, tinción Gram, movilidad y catalasa. 7 5.5 Determinación de condiciones óptimas de crecimiento Para determinar las condiciones óptimas de crecimiento de las cepas USBA-GBX- 513, 514, 515, y 828, se usó medio M9 con peptona 0,4% (p/v). Se realizó el seguimiento del crecimiento y verificación de las cepas por densidad óptica a 580nm y microscopía. Los valores obtenidos de absorbancia a 580nm fueron transformados a concentración (µg de biomasa seca/ml) por medio de la curva de peso seco17. 5.5.1 Determinación de la temperatura óptima de crecimiento Para determinar la temperatura óptima de crecimiento de las cepas seleccionadas, se evaluó la producción de biomasa en el medio de cultivo M9 a diferentes temperaturas desde 4 hasta 45°C con intervalos de 5°C. La temperatura óptima fue aquella donde la cepa presentó el valor más alto de velocidad específica de crecimiento (µx) y menor tiempo de duplicación (td). 5.5.2 Determinación del pH óptimo de crecimiento Para determinar el pH óptimo de crecimiento de las cepas seleccionadas, se evaluó la producción de biomasa en el medio M9 a diferentes pH entre 3.0 y 9.0 con intervalos de 0.5, los cuales se ajustaron con HCl 0,1M y 1M, y NaOH 0,1M y 1M. El pH óptimo de crecimiento fue aquel donde la cepa presentó el valor más alto de la velocidad específica de crecimiento (µx) y el menor tiempo de duplicación (td). 5.6 Evaluación de crecimiento en diferentes sustratos lipídicos Las cepas se sembraron en el medio básico M9 suplementado con los sustratos lipídicos Etil oleato, Tween 80, Gliceril tributirato, Gliceril trioleato, Aceite de Oliva, y Aceite de Palma (1% v/v) (anexo 4), estos cultivos fueron comparados microscópicamente con su respectivo control (la cepa sembrada en el medio sin ninguna fuente de carbono adicional). Todos los ensayos fueron considerados positivos si se observaba aumento en la concentración celular respecto a su control. Se escogió para hacer la evaluación cuantitativa de la actividad lipolítica el sustrato que favoreció el crecimiento de la cepa comparado con el control y a su vez el sustrato donde se generó el mayor halo de hidrólisis. 8 5.7 Evaluación de la actividad lipolítica por medio de técnicas cuantitativas Una vez determinadas las condiciones óptimas de crecimiento de las cepas, se realizó una fermentación discontinua utilizando el sustrato lipídico escogido en el ítem 5.6, con agitación de 120 rpm. Se tomaron muestras de las 0 a las 24 h con intervalos de 2h, para la evaluación de crecimiento por recuento en caja y para la evaluación cuantitativa utilizando el pNP éster (anexo 4). El recuento en caja se realizó mediante diluciones de 10-1 a 10-7, las últimas tres diluciones se sembraron en superficie en medio M9 suplementado con peptona al 0.4% p/v. Los resultados obtenidos fueron en UFC/ml, y transformados a Log10 UFC/ml. 5.7.1 Cuantificación de la actividad lipolítica por medio de la técnica del p- nitrofenil éster. Se realizó la curva patrón del p-nitrofenol tomando concentraciones conocidas entre 0.6µM y 25µM, diluidas en buffer HEPES (concentración final de 50mM pH 7.5), posteriormente se midió la absorbancia de cada concentración por espectrofotometría a 410nm. Se tomó como blanco el buffer HEPES. La cuantificación de la actividad lipolítica se llevó a cabo adicionando 100µL del extracto crudo y 50 µL de Triton X-100 al 0,5%, en el buffer HEPES (concentración final 50mM pH 7,5), esta mezcla se preincubó por 10 minutos a 30°C; posteriormente se adicionó el sustrato p-nitrofenil butirato o p-nitrofenil palmitato (a una concentración final de 0,5mM diluido en acetonitrilo) obteniéndose un volumen final de reacción de 2,5ml, se incubó aproximadamente 25 minutos; luego se midió la absorbancia a una longitud de onda de 410nm. Se tomó como blanco el buffer HEPES, Triton X-100 y el sustrato p-nitrofenil éster evaluado. Los controles fueron Pseudomonas aeruginosa del cepario de USBA, el medio básico y el medio suplementado con el sustrato lipídico. La actividad enzimática se expresó como la cantidad de enzima que libera 1 µmol de pnitrofenol por minuto bajos las condiciones de cultivo. 9 6. RESULTADOS /DISCUSIÓN 6.1 Selección de las cepas En estudios anteriores por medio del análisis de la secuencia del gen 16S rRNA, se determinó la posición taxonómica de las 43 cepas aisladas del PNN Los Nevados. Las cepas seleccionadas luego del Tamizaje inicial fueron, la cepa USBA-GBX-513 que presentó una similitud del 99% con el género Serratia, USBA-GBX-514 que presentó una similitud del 98% con el género P. brenneri, USBA-GBX-515 con un porcentaje de similitud del 99% con P. extremaustralis y USBA-GBX-828 con un porcentaje de similitud del 99% con Paenobacillus, los cuales presentaron halos iguales y/o superiores a 5mm de diámetro en más de un sustrato (tabla 2). Se puede resaltar que la cepa Serratia USBAGBX-513 presentó una mayor actividad al obtenerse halos de 12mm, a diferencia de las otras cepas donde el halo fue menor (<7 mm). Por otro lado, P. brenneri USBA-GBX-514 presentó actividad en todos los sustratos evaluados. Cabe señalar que los halos producidos por las cepas USBA-GBX-513, 514, 515 y 828 fueron mayores que los producidos por la cepa control. Tabla 2. Cepas seleccionadas a partir de la formación de halos de hidrólisis en medio sólido con diferentes sustratos lipídicos Serratia USBA- P. brenneri P.extramaustralis Paenibacillus Control positivo GBX-513 USBA-GBX-514 USBA-GBX-515 USBA-GBX-828 (Pseudomonas (mm) (mm) (mm) (mm) aeruginosa) Aceite de Oliva 12 7 5 6 4 Gliceril tributirato 11 4 6 4 3 Gliceril trioleato Negativo 4 Negativo 4 3 Negativo Negativo Sustrato* Tween 80 Negativo 7 Negativo *Ensayos realizados por triplicado en medio LB suplementado con el sustrato al 1% v/v. Después de 5 días de incubación. 6.2 Características fenotípicas Se observaron algunas de las características fenotípicas como tinción Gram, movilidad, forma de la colonia, y prueba de la catalasa, presentadas por P.brenneri USBA-GBX-514, P.extremaustralis USBA-GBX-515, Serratia USBA-GBX-513, y Paenibacillus USBA-GBX828 (Tabla 3). 10 Tabla 3. Características generales de las cepas seleccionadas. Cepas Microscopía- Gram Serratia USBA- Bc gruesos largos GBX-513 Gram negativos P.brenneri USBAGBX-514 P.extremaustralis USBA-GBX-515 Paenibacillus USBA-GBX-828 Macroscopía Catalasa Movilidad Colonia blanca opaca, cremosa, con borde irregular ligeramente positivo positiva positivo positiva positivo positiva positivo positiva ovalada Bc medianos Colonia cremosa, redonda, grande, gruesos Gram borde irregular, blanca brillante con negativos centro café Bc pequeños Colonia cremosa, redonda, ligeramente gruesos pequeña, borde irregular, blanca Gram negativos opaca, centro café, Bacilos pequeños gruesos Gram Colonia cremosa, grande, borde negativos. regular, beige opaca. 6.3 Determinación de condiciones óptimas de crecimiento Las cepas seleccionadas presentaron un pH óptimo cercano a la neutralidad. Por otro lado las cepas Serratia USBA-GBX-513, P. brenneri USBA-GBX-514 y P. extremaustralis USBA-GBX-515 presentaron una temperatura óptima entre 25-30°C considerándose bacterias psicrótrofas18, que crecen en un rango de temperatura entre 5 y 35°C con su óptima entre 25 y 30°C, la cepa restante Paenibacillus USBA-GBX-828 se considera mesófila debido a que al igual que estas crece entre 5 y 47°C con un óptimo entre 30 y 45°C. 6.3.1 Serratia USBA-GBX- 513 La cepa Serratia USBA-GBX- 513 presentó una temperatura óptima de 25°C con una velocidad específica de crecimiento de 0,12h-1, y un tiempo de duplicación de 5,7h, a su vez su pH óptimo fue de 6,0 con una velocidad específica de crecimiento de 0,14h-1 y tiempo de duplicación de 5h (Figura. 1). De 14 especies reportadas del género Serratia19, Fu, et al. (2008) aislaron una cepa de Serratia sp. xjF1, la cual creció desde 4°C hasta 37°C con un óptimo de 20°C, comparando con los resultados obtenidos en este trabajo, se observó que Serratia USBA-GBX- 513 presentó un comportamiento similar ya que creció en un rango amplio de temperatura entre 8°C y 30°C con una temperatura óptima de 25°C. 11 Figura 1. Determinación de la temperatura óptima de crecimiento de Serratia USBA-GBX-513. a.) Temperatura b.) pH 6.3.2 P. brenneri USBA-GBX-514 y P. extremaustralis USBA-GBX-515 P. brenneri USBA-GBX-514 al igual que P. extremaustralis USBA-GBX-515 presentaron un rango de crecimiento de pH entre 4,5 y 8,5 teniendo un mejor crecimiento en los pH cercanos a la neutralidad (Figura. 2 y 3), por otro lado P. brenneri USBA-GBX-514 tuvo un rango amplio de crecimiento de 4°C a 35°C, similar a P. extremaustralis USBA-GBX-515, sin embargo esta última disminuía su crecimiento considerablemente a temperaturas inferiores a 20°C (Figura.3), mientras que P. brenneri USBA-GBX-514 a temperaturas inferiores a 20°C fue estable (Figura.2). La temperatura óptima de P. brenneri USBA-GBX-514 fue 30°C, donde se presentó la mayor velocidad específica de crecimiento de 0,26h-1 y tiempo de duplicación de 2,62h, a su vez su pH óptimo fue de 6,0 con una velocidad específica de crecimiento de 0, 262h-1 y tiempo de duplicación de 2,65h (Figura.2). Según lo reportado por Baïda, et al. (2001) P. brenneri es capaz de crecer en un rango entre 4°C y35°C pero no a 41°C. Figura 2. Determinación de la temperatura óptima de crecimiento de P. brenneri USBA-GBX514.a.) Temperatura b) pH 12 A su vez P.extremaustralis USBA-GBX-515 presentó una temperatura óptima de 30°C, con una velocidad específica de crecimiento 0,33h-1, y tiempo de duplicación de 2.04h y un pH óptimo de 7,0 con una velocidad específica de crecimiento de 0,31h-1, y tiempo de duplicación de 2.1h (Figura 3), estos resultados son congruentes con los reportados por López, et al. (2009), donde la temperatura de crecimiento de P. extremaustralis está entre 4°C y 35°C y no es capaz de crecer a 42°C. Figura 3. Determinación de la temperatura óptima de crecimiento de P. extremaustralis USBAGBX-515.a.) Temperatura b) pH 6.3.3 Paenibacillus USBA-GBX- 828 Paenibacillus USBA-GBX-828 creció en un rango de temperatura entre 8 y 35°C, y una temperatura óptima de 35°C (Figura.4), con una velocidad específica de crecimiento de 0,29h-1 y un tiempo de duplicación de 2,3h, a su vez su pH óptimo fue de 7,0 con una velocidad específica de crecimiento de 0,23h-1 y un tiempo de duplicación de 2,9h. Los organismos del género Paenibacillus tienen temperatura óptima de 30°C y pH óptimo de 7,0 sin embargo Paenibacillus USBA-GBX-828 tuvo una temperatura óptima mayor que las reportadas para este género23. Figura 4. Determinación de la temperatura óptima de crecimiento de Paenibacillus USBA-GBX-828. a.) Temperatura b) pH 13 6.4 Evaluación de crecimiento en sustratos lipídicos A partir del crecimiento en sustratos lipídicos por observación al microscopio, se evidenció que todas las cepas crecieron abundantemente en Aceite de palma, Serratia USBA-GBX513 tuvo un buen crecimiento tanto en Aceite de oliva como en Tween 80, P. brenneri USBA-GBX-514 creció bien en los sustratos Tween 80, Etil oleato y Gliceril trioleato, en cambio P. extremaustralis USBA-GBX-515 creció en todos los sustratos evaluados, por último, Paenibacillus USBA-GBX-828 creció en Aceite de oliva, Tween 80 y Gliceril tributirato (tabla 4). Tabla 4. Crecimiento de las cuatro cepas en diferentes sustratos lipídicos USBA-GBX-513 USBA-GBX-514 USBA-GBX-515 USBA-GBX-828 Etil oleato ** **** *** ** Gliceril trioleato ** *** *** ** Gliceril tributirato *** ** **** *** Aceite oliva **** *** **** **** Aceite palma *** *** **** *** Tween 80 **** **** *** *** Control sin sustrato ** ** ** ** *Se mantiene, ** poco crecimiento, *** buen crecimiento, **** abundante crecimiento. Para realizar la cuantificación de la actividad lipolítica se escogió el sustrato donde mejor creció el microorganismo comparado con su control y a la vez el que haya presentado mayor halo de hidrólisis. Por lo tanto, para Serratia USBA-GBX-513 y Paenibacillus USBA-GBX-828 se escogió Aceite de oliva, mientras que para P.brenneri USBA-GBX-514 fue Tween 80 y para P.extremaustralis USBA-GBX-515 fue Gliceril tributirato. 6.5 Evaluación de la actividad lipolítica por p-nitrofenil (p-NP) éster La cuantificación de la actividad lipolítica se realizó con el pNP butirato y pNP palmitato, sin embargo para éste último, se obtuvieron lecturas de falsos positivos y no hubo reproducibilidad en la prueba, por lo tanto éste sustrato no se reportó en este estudio. 6.5.1 Serratia USBA-GBX- 513 Durante su crecimiento en Aceite de oliva, Serratia USBA-GBX-513 presentó actividad lipolítica desde la hora 6 hasta la hora 24 con un máximo de actividad a la hora 16, de 336.32 U/L, en la fase estacionaria (Figura.5). Este valor es mayor al reportado por Zhao, 14 et al. (2008) donde obtuvieron una actividad lipolítica de 33.9 U/L utilizando S. marcescens creciendo en Tween 80, a partir del extracto crudo, el cual fue evaluado con el sustrato pNP butirato. Sin embargo, al ensayar con otros pNP éster con ácidos grasos de cadena larga como el pNP miristato (C14), encontraron una mayor actividad lipolítica; concluyeron que la enzima es una lipasa verdadera que puede cortar tanto sustratos con ácidos grasos de cadena corta como ácidos grasos de cadena larga. De acuerdo con los resultados obtenidos, Serratia USBA-GBX-513 posee una enzima lipolítica capaz de 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 U/L Log 10 UFC/ml hidrolizar ácidos grasos de cadena tanto larga como corta (tablas 1 y 3). Curva de crecimiento 150,00 100,00 50,00 Actividad lipolítica 0,00 0 5 10 15 20 25 30 Tiempo (h) Figura 5. Cuantificación de la actividad lipolítica y crecimiento en sustrato Aceite de oliva de Serratia USBA-GBX-513, bajo las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa. 6.5.2 P. brenneri USBA-GBX-514 A partir del crecimiento de P. brenneri USBA-GBX-514 en Tween 80 (Figura. 6), se observó la mayor actividad a la hora 15, cuando el microorganismo probablemente se encontraba en fase de adaptación al sustrato lipídico, luego de esta fase el microorganismo empezó a crecer nuevamente posiblemente a partir del ácido oleico, producto de la hidrólisis del Tween 80, como se observó en otros ensayos (no mostrados), donde P. brenneri USBA-GBX-514 tuvo la capacidad de crecer en éste ácido graso. La actividad lipolítica presentada por P. brenneri USBA-GBX-514 fue de 73,50 U/L mucho menor que lo reportado por Hong- wei, et al. (2009) y Ruchi, et al. (2007), donde obtuvieron a partir de P. aeruginosa valores de actividad de 58,9 U/ml (58900 U/L)12 y de 4580 U/ml (4580*103 U/L)10, respectivamente; sin embargo, el valor tan bajo de esta cuantificación, pudo deberse a que no se empleó el pNP éster indicado ya que se 15 cuantificó con pNP butirato, que es apropiado para medir actividad esterasa, y de acuerdo con los resultados mostrados en las tablas 2 y 4 y el tipo de sustrato (Tween 80) utilizado en esta fermentación, la enzima lipolítica producida por P. brenneri USBA-GBX-514 puede cortar sustratos complejos, por ende este valor puede mejorar, al evaluar con pNP ésteres de ácidos grasos de cadena larga como el pNP palmitato como lo reportaron los autores 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 U /L Log 10 UFC/ml anteriormente mencionados. 150,00 Curva de crecimiento Actividad lipolítica 100,00 50,00 0,00 0 10 20 Tiempo (h) 30 40 Figura 6. Cuantificación de la actividad lipolítica y crecimiento en sustrato Tween 80 de P. brenneri 514 bajo las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa. 6.5.3 P. extremaustralis USBA-GBX-515 A partir del crecimiento de P. extremaustralis USBA-GBX-515 en Gliceril tributirato, se observó que la producción de la enzima lipolítica estaba ligada al crecimiento, donde se obtuvo la mayor actividad a la hora 15 (finalizando la fase exponencial), con una actividad de 255,1U/L (Figura.7). Aunque no se ha reportado actividad lipolítica en la cepa P. extremaustralis, se ha encontrado que P.veronni, que tiene similitud del 99.7% con P. extremaustralis 25 , posee una esterasa22, comparando estas dos cepas se podría llegar a pensar que P. extremaustralis USBA-GBX-515 puede llegar a poseer también una esterasa debido a que crece abundantemente en sustratos con ácidos grasos de cadena corta y cuantifica utilizando pNP butirato. 16 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 U/L Log 10 UFC/ml 0,900 0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 Curva de crecimiento Actividad lipolítica 50,0 0,0 0 5 10 15 20 Tiempo (h) 25 30 Figura 7. Cuantificación de la actividad lipolítica y crecimiento en sustrato Gliceril tributirato de P.extremaustralis USBA-GBX-515 bajo las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa. Las cepas P. brenneri USBA-GBX-514 y P. extremaustralis USBA-GBX-515, presentaron diferencias en las enzimas que expresan, ya que la enzima producida por P. brenneri USBA-GBX-514 (Figura. 6) tuvo su mayor actividad en la fase de adaptación al sustrato lipídico, mientras que la producida por P. extremaustralis USBA-GBX-515 (Figura.7) la presentó en la fase exponencial. Esto pudo deberse al tipo de sustrato en que están creciendo, ya que P. brenneri USBA-GBX-514 creció en un sustrato complejo como Tween 80 a diferencia P. extremaustralis USBA-GBX-515 quien creció en Gliceril tributirato. 6.5.4 Paenibacillus USBA-GBX-828 A partir del crecimiento de Paenibacillus USBA-GBX-828 en aceite de oliva, se observó que la producción de la enzima estaba asociada al crecimiento, sin embargo la mayor actividad lipolítica se presentó a la hora 12 en fase estacionaria, con una cuantificación de 393 U/L (Figura. 8), esta actividad fue mayor que lo reportado por Prim, et al. (2000) donde obtuvieron una cuantificación de 0,2 U/L en la fracción del sobrenadante en Paenibacillus BP-33, sin embargo cabe resaltar que la enzima producida por Paenibacillus USBA-GBX-828 probablemente posee dos enzimas lipolíticas y por esta razón pueden cortar sustratos con ácidos grasos tanto de cadena larga como de cadena corta (tabla 2 y 4), mientras que la enzima del Paenibacillus trabajado por Prim, et al. (2000) fue una esterasa. 17 1,200 400 350 300 0,800 250 0,600 200 150 0,400 100 0,200 U/L Log 10 UFC/ml 1,000 Curva de crecimiento Actividad lipolítica 50 0,000 0 0 5 10 15 20 25 30 Tiempo (h) Figura 8. Cuantificación de la actividad lipolítica y crecimiento en sustrato Aceite de oliva de la cepa Paenibacillus USBA-GBX-828 bajo las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa. Según las condiciones de crecimiento de Serratia USBA-GBX-513, P. brenneri USBAGBX-514, P.extremaustralis USBA-GBX-515, probablemente sus enzimas pueden actuar a temperaturas bajas, mientras que la enzima producida por Paenibacillus USBA-GBX828 probablemente actúa a temperaturas entre 20 y 45°C como se ha observado en la mayoría de las enzimas producidas por mesófilos12, sin embargo hay que estudiar más a fondo su comportamiento a diferentes temperaturas para llegar a concluir cual es la temperatura ideal, para que se presente la mayor actividad. 7. CONCLUSIONES Se seleccionaron cuatro cepas que presentaron la mayor actividad lipolítica. Serratia USBA-GBX-513, P. brenneri USBA-GBX-514 y P.extremaustralis USBA-GBX515 son microorganismos psicrótrofos con una temperatura óptima entre 25 y 30°C, mientras que la Paenibacillus USBA-GBX-828 es un microorganismo mesófilo con una temperatura óptima de 35°C, todos son organismos neutrófilos ya que presentaron pH óptimos entre 6.0 y 7,0. Serratia USBA-GBX-513 y Paenibacillus USBA-GBX-828 presentaron la mayor actividad lipolítica en la fase estacionaria con una cuantificación en pNP butirato de 393 U/L y 336.32 U/L respectivamente. P. extremaustralis USBA-GBX-515 fue en la fase exponencial, con una cuantificación de 255.1 U/L y P. brenneri USBA-GBX-514, presentó una cuantificación de 73.5 U/L. 18 Todas las cepas produjeron una enzima lipolítica asociada al crecimiento del microorganismo y con capacidad de cortar sustratos de cadenas largas como cortas. 8. RECOMENDACIONES Evaluar diferentes sustratos de cadenas largas para cuantificar lipasas verdaderas y así corroborar el tipo de enzima que produce cada cepa. Evaluar diferentes factores que influyen en la actividad enzimática como la relación carbono nitrógeno, concentración de sales, iones metálicos y la aireación, y la temperatura y pH en los cuales se presente la mayor actividad de esta. 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Mahanta N, Gupta A, Khare. S.K. Production of Protease and Lipase by solvent tolerant Pseudomonas aeruginosa PseA in solid-state fermentation using Jatropha curcas seed cake as substrate. Bioresource Technology 2007; 99:729-1735. 2. Hassan F, Shah A, Hameed. A. Industrial Applications of Microbial Lipases. Enzyme and Microbial Technology 2006; 39:235-251. 3. Carrera J. Producción y Aplicación de enzimas industriales. Facultad de ciencias Agropecuarias Universidad del Cauca 2003; 1:1-7. 4. Pascale D, Cusano A, Autore F, Parrilli E, DiPrisco G, Marino G, Tutino M. The coldactive Lip1 lipase from the Antartic bacterium Pseudoalteromonas haloplanktis TAC125 is a member of a new bacterial lipolytic enzyme family. Extremophiles 2007; 12: 311-323. 5. Gupta R, Gupta N, Rathi P. Bacterial lipases: an overview of production, purification and biochemical properties. Application Microbiological Biotechnology 2004; 64: 763– 781. 6. Salameh M, Wiegel J. Lipases from Extremophiles and potencial for Industrial Applications, Advances in Applied Microbiology 2007; 61: 253-275. 7. Alain K, Querellou J. Cultivating the uncultivated: limits, advances and future challenges. Extremophiles 2009;13: 583-594. 8. Singh BK, Exploring microbial diversity for biotechnology: the way forward. Trends In Biotechnology 2009; 28:111-116. 9. Jaeger K. & Reetz, M. Microbial Lipases form versatile tools for Biotechnology. Tibtech1998; 16:396-403. 19 10. Ruchi G, Anshu G, Khare. S.K. Lipase from solvent tolerant Pseudomonas aeruginosa strain: Production Optimization by response surface Methodology and Application. Bioresource Technology 2007; 99:4796-4802. 11. Aravindan R, Anbumathi P, Viruthagiri T. Lipase applications in food industry. Indian journal of Biotechnology 2007; 6: 141-158. 12. Hong-wei Y, Jun H, Ning LI, Xiao Q, Ying-min J. Fermentation Performance and Characterization of Cold-Adapted Lipase Produced with Pseudomonas Lip35. Agricultural Sciences in China 2009; 8: 956-962. 13. Hasan F, Shah A, Hameed A. Methods for detection and characterization of lipases: A comprehensive review. Biotechnology Advance 2009; l 27:782-798. 14. Ertuğrul. S, Dönmez. G, Takaç. S.2007. Isolation of lipase producing Bacillus sp. from olive mil wastewater and improving its enzyme activity. Jourmal Hazardous Materials 2009; 149:720–724. 15. Farnet A.M, Qasemian L, Goujard L, Gil G, Guiral D, Ruaudel F, Ferre E. A modified method based on p-nitrophenol asssay to quantify hydrolasis. Soil & Biochemistry 2009; 42:386-389. 16. Thomson C, Pascal J, Delaquis. G, Mazza. Detection and Measurement of Microbial Lipase Activity: A Review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 2009; 39:165-187. 17. Gómez J. Caracterización cinética y enzimática de Thermoanaerobacter italicus CEPA USB 18 aislada de un Manantial Termomineral en Paipa, Boyacá. Tesis Pregrado. Facultad de ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 2008. 18. Cowan D.A, Casanueva A, Stafford W. Ecology and biodiversity of cold-adapted microorganisms. Chapter 9. Physiology and Biochemestry of extremophiles. Editado Charles gerday and nicolas Glandsdorff. ASM. 2007 19. List of prokaryotic names with Standing in nomenclature. http://www.bacterio.cict.fr./index.html. Última actualización:Mayo 2010. Consultado el 19 de Mayo de 2010. 20. Fu J, Huang H, Meng K, Yuan T, Yao B, Shi Y, Ouyang P. A novel cold-adapted phospholipase A1 from Serratia sp. xjF1: Gene cloning, expression and characterization. Enzyme and Microbial Technology. 2008; 42: 187-194. 21. BaÏda N, Yazourh A, Singer E, Izard D. Pseudomonas Brenner sp. Nov., a new species isolated from natural mineral waters. 2001; 152: 493-502. 20 22. López I, Pettinari M, Stackebrandt E, Tribelli P, Potter M, Steinbüchel A, Méndez B. Pseudomonas extremaustralis sp. no., a Poly (3-hydroxybutirato) Producer Isolation fram Antertic Evnironment. Curr Microbiology. 2009; 59: 514-519. 23. Takeda, M. Kamagata, Yochi. Shinmaru, S. Nishiyama,T. Koizumi. J. Paenibacillus koleovorans sp. nov., able to grow on the sheath of Sphaerotilus natans. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. 2002; 52: 1507-1601. 24. Zhao L, Xu J, Zhao J, Pan. J, Wang. Z. Biochemical properties and potential applications of an organic solvent tolerant lipase isolated from Serratia marcescens ECU1010. Process Biochemistry 2008; 43: 626–633. 25. The lipase engineering database. University of Stuttgart. http://www.led.uni- stuttgart.de/. última actualización: Diciembre 2009. Consultado el 19 de Mayo de 2010 26. Prim N, Blanco A, Martínez J, Diaz P. estA, a gene coding for a cell-bound esterase from Paenibacillus sp. BP-23, is a new member of the bacterial subclass of type Bcarboxylesterases. Res. Microbiology 2000; 151: 303-312. 27. Rodriguez H, Enriquez A, Volfova O. Optimization of culture medium composition for Cellulolitic Bacteria by Mathematical Methods. Folia Microbiologia 1983; 28:163 -171. 28. Burcu Z, Ateslier A, Metin K.. Production and partial characterization of a novel termostable esterase from a thermophilic Bacillus sp. Enzyme and Microbial Technology 2006; 38:628- 635 21 10. Anexos Anexo 1 Composición del Medio de Sales Minerales (M9)25. Componente g/L NaCl 0.5 KH2PO4 3 Na2HPO4 6 NH4Cl 1 Extracto de levadura 0.05 Agar 10 Anexo 2. Composición del Luria Bertani (LB)13. Componente g/L Digerido pancreático de caseína 10 Extracto de levadura 5 NaCl 0,5 Agar 10 Anexo 3. Medición de halos de hidrólisis27. La medición de los halos se realiza teniendo en cuenta la siguiente fórmula: C=A-B C: Diámetro del halo de hidrólisis. A: Diámetro de la colonia en mm. B: Diámetro de la colonia. Anexo 4. Sustratos lipídicos Sustrato Concentración inicial Concentración final Gliceril Trioleato 0.25M 10mM Gliceril tributirato 1M 10mM Aceite de palma 0.25M 10mM Etil Oleato 0,25M 10mM Tween 80 No aplica 1µl/ml Aceite de Oliva No aplica 1µl/ml 22 Anexo 5. Obtención del extracto crudo 28 Obtención del extracto crudo para enzimas extracelulares. Se tomará la cepa crecida con el sustrato, se centrifugará por 7 minutos a 11000 rpm y el sobrenadante (extracto crudo) obtenido se utilizará para los ensayos. 23