BTP BOLETÍN TÉCNICO PORCINO Número 14. Noviembre 2010 ISSN 2077- 4745 Æ Girasol Æ Caña de azúcar Æ Soya Æ Sorgo Editado por : Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No.1 Punta Brava 19200, e-mail : btp@iip.co.cu Telef. 209 9133 INDICE Grupo central de trabajo J Dr. Julio Ly, Jefe de editores Julioly@utafoundation.org, jly@iip.co.cu J MSci. Beatriz García, editora para la versión electrónica y para el diseño Betty@iip.co.cu J MSci. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico mjesus@iip.co.cu 1 3 4 8 8 J Ing. Dolores Cisneros, editora técnica Loly@iip.co.cu J Lic. Yojaine Pérez, editor asistente 11 yperez@iip.co.cu J Lic. Tania Díaz, editora para la bibliotecometría tdiaz@iip.co.cu J DMV. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo 14 produpor@minag.gov.cu Enlaces con otros grupos J DMV. Angel González, editor enlace del Grupo de Producción Porcina produpor@minag.gov.cu J Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia 17 Cubana de Porcicultores Capacitacion@iip.co.cu El tema de este boletín Sala Técnica Articulos Técnicos ¬ Manejo del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor, Moench), una alternativa de producción para la alimentación de los cerdos. Rasiel Bello y Gilberto Hernández ¬ Generalidades sobre el manejo del cultivo de la soya (Glycine max L. Merr.). Gilberto Hernández y Rasiel Bello ¬ Algunos aspectos sobre el manejo técnico del cultivo del girasol (Helianthus annuus, L.) para granos. Yamileysis Cordero y Rasiel Bello ¬ Apuntes Técnicos para la agrotécnia de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en producción a pequeña escala para alimento animal. Rasiel Bello Animal mcastro@ica.co.cu J Ing. Jorge Luis Guerrero, editor enlace en la Sociedad Presentación 19 20 Notipor La ocasión especial ¬Al freir será el reir PRESENTACION La producción de cultivos para la alimentación de los cerdos constituye hoy un eslabón fundamental en el desarrollo sustentable del programa nacional porcino en Cuba. Hace algunos años se viene impulsando la siembra de cultivos en el sector cooperativo y campesino con este fin. Es en este sector donde se produce hoy del 72 al 87 por ciento de la carne de cerdo a nivel nacional. Es conocido que aquellos países grandes productores de cultivos como granos, cereales, etc., son también grandes productores de carne de cerdo. En adición el incremento del precio de los alimentos en el mercado internacional (sin perspectivas de bajar en los próximos años), hace insostenible su importación para la producción nacional de concentrados. Muchas de las instituciones de investigación y centros universitarios cubanos vinculados de una forma u otra con la producción animal, han tenido dentro de sus objetivos priorizados la evaluación nutricional de alternativas de alimento animal no convencionales, fundamentalmente para el sector productivo no especializado. El uso de prácticas de manejo sostenible para la producción de cultivos dirigidos a este propósito, ha estado más limitado, auque hoy se pueden mencionar algunas instituciones que sí acumulan experiencia en este sentido. Por la necesidad de profundizar en el manejo agroecológico de un grupo de cultivos de interés para la alimentación de los cerdos, así como de agrupar una parte de esta información, que los productores en Cuba sumen a sus experiencias el conocimiento técnico necesario y que se consolide en la finca un espacio donde se integre no solo el uso de los subproductos de cosecha sino también la producción de estos cultivos, se considera muy oportuna la realización de este Boletín. Investigadores Yamileysis Cordero Concepción Gilberto Hernández Rodríguez Rasiel Bello Llanes 1 Yamileysis Cordero Concepción Graduada de Ingeniera Agrónoma en la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), reserva científica del Instituto de Investigaciones Porcinas. Actualmente se encuentra trabajando en el Departamento de Alimentación y Manejo y cursando la Maestría en Agricultura Urbana en el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt”, (INIFAT). Ha recibido cursos y entrenamientos en el instituto y en otras instituciones del país. Ha tomado conferencias de postgrado de profesionales nacionales y extranjeros e impartido conferencias de capacitación a productores en provincias orientales de Cuba. Ha participado en eventos nacionales e internacionales y talleres de capacitación a productores. Es autora y coautora de dos publicaciones nacionales e internacionales. Se mantiene vinculada a las actividades directas de investigación y desarrollo. Actualmente participa en los proyectos ramales 19:38:“Evaluación y extensión de la tecnología de cama profunda en el sector campesino y cooperativo en Cuba”19:43: “Alimentación alternativa en la Producción Porcina” y el proyecto territorial: Desarrollo agroecológico de Fincas Integrales Porcinas, comerciales y demostrativas, con producción de alimentos en Ciudad de la Habana. Gilberto Hernández Rodríguez Graduado de Licenciado en Educación esp. Veterinaria en el Instituto Superior Politécnico ISPETP en 1986. Impartió clases como profesor en el Politécnico VillenaRevolución en los años 1978-1993. Perteneciendo a este centro colaboró de forma permanente en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) en los años 1987-1988.Del año 1990-1983 trabajó en el contingente Flavio Bravo Pardo ,Melena del Sur. De 1997-1998 en la Unión Nacional de Empresas Porcinas. Del 1998-2005 en el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). En 2006 en la Empresa Planificadora y 2007 en el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), donde actualmente se desempeña como especialista en el departamento de Alimentación y Manejo. Está vinculado directamente y durante casi todo el año en recorridos de la Agricultura Urbana, rectorados por el INIFAT. Ha recibido conferencias de postgrado en diferentes instituciones del país. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Ha impartido conferencias técnicas en diferentes instituciones del país. Es autor y coautor de 7 publicaciones nacionales. Se presentó a premio en la Academia de Ciencias, el libro Servicios Técnicos Territoriales Porcinos, un sistema para la transferencia tecnológica. Ha publicado mas de 10 plegables sobre la tecnología de la producción porcina y producción de alimentos. Participó en la elaboración de programas de estudios de asignaturas técnicas del Ministerio de Educación. Fue tutor de tesis de estudiantes de Burundi. Creó y desarrolló el campo de parcelas experimentales de variedades de pastos y forrajes en el Instituto Politécnico Villena-Revolución. Fue miembro de jurados en la presentación de tesis. Participó en la creación y desarrollo de la producción porcina bifásica en Cuba y ha participado en la proyección de la producción de carne de cerdo en Cuba. Actualmente participa en el proyecto territorial: Desarrollo agroecológico de Fincas Integrales Porcinas, comerciales y demostrativas, con producción de alimentos en Ciudad de la Habana. Rasiel Bello Llanes Graduado de Ingeniero Agrónomo y de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible en la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Investigador Agregado del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). Actualmente se encuentra trabajando en el Departamento de Alimentación y Manejo, del IIP. Ha participado en varios eventos de carácter nacional e internacional en Cuba y ha recibido varios cursos de postgrado en temas relacionados con la Agroecología y la informática agrícola. Es autor y coautor de 10 publicaciones nacionales e internacionales. Se mantiene vinculado a actividades directas de investigación desarrollo y trabaja intensivamente el extensionismo con el sector cooperativo y campesino. Su participación en proyectos vinculados con la producción de cultivos para la alimentación porcina ha sido de gran importancia en el sector porcino para su desarrollo a nivel nacional. 2 EL TEMA DE ESTE BOLETIN Lograr que las cooperativas cubanas se apropien de la tecnología adecuada para la producción de cultivos como el sorgo, la soya, el girasol y la caña de azúcar constituye un objetivo a alcanzar a partir de la necesidad de aumentar la producción de alimentos nacionales para la crianza porcina; un punto crítico identificado en el estudio de la cadena de producción porcina. Muchos productores acumulan experiencia técnica en el manejo de los cultivos antes mencionados; pero no resulta menos cierto que en la medida que crece la producción porcina dentro del sector no especializado, se encuentra mucha falta de conocimiento, primero en identificar los cultivos apropiados y segundo, en lograr óptimas cosechas a partir de un manejo adecuado. Con respecto a la caña de azúcar es necesario refrescar algunos conceptos y cambios de paradigma, que ayuden a mantener buenos rendimientos agrícolas, ésto, a pesar de que el objetivo sea su producción a pequeña y mediana escala. La soya y el sorgo son cultivos que se necesitan generalizar mucho más y en el caso específico del cultivo de la soya es imprescindible su conocimiento técnico para lograr buenas cosechas. El girasol es un cultivo que tradicionalmente se ha explotado para la comercialización de su capítulo. Ahora se han puesto en explotación variedades de importancia económica para la alimentación animal. 3 SALA TECNICA Con está sala técnica, les estamos brindando a nuestros lectores información sobre estudios de investigación y desarrollo que se han realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Porcinas. Les recordamos que toda esta información esta disponible en forma impresa o digital en la biblioteca del Instituto. Grupo de Publicaciones SORGO: Titulo: Sorgo Sitio de publicación: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation Resumen: Sorgo, nombre común de una gramínea parecida al maíz nativa de Africa y Asia, donde se cultiva desde la antigüedad. Crece hasta 3 m de altura y lleva semillas dispuestas en panículas apicales. El sorgo forma parte de la dieta básica de millones de personas en China, la India y Africa; en los países industrializados se cultiva sobre todo como planta forrajera. El sorgo de grano del que se cultivan numerosas variedades, como milo, kafir, durra, feterita y kaoliang es uno de los cereales más resistentes a la sequía; en condiciones de sequedad y calor extremas, la planta entra en una fase de descanso y cuando la situación mejora recupera la actividad. El sorgo azucarado contiene en el tallo un jugo dulce, y se cultiva para obtener jarabes y como planta forrajera. Los llamados sorgos de hierba, como el sorgo sudanés y los híbridos de éste con el sorgo azucarado y con el de grano, se cultivan como plantas de forraje y pasto. Ciertas variedades forman panículas floríferas con largos tallos rígidos y se cultivaban para fabricar escobas, pero hoy están siendo reemplazadas por los plásticos. En regiones cálidas crece una gramínea vivaz próxima al sorgo que se comporta como mala hierba y es muy difícil de erradicarse. Se han obtenido variedades enanas de sorgo de grano, de casi un metro de altura, propias para la recolección con cosechadoras combinadas. Este avance ha determinado un espectacular aumento del consumo del cereal. La investigación se centra ahora en aumentar la resistencia a enfermedades e insectos parásitos, la tolerancia a la sequía y el rendimiento de las variedades de grano, y en mejorar el rendimiento y la calidad de los sorgos forrajeros. La difusión del uso de edulcorantes líquidos ha incrementado el interés por el sorgo azucarado. Autores: Mederos, C. Ma. (Coordinadora) Titulo: Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) Sitio de publicación: Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. La Habana: MINAG, 2009. p. 32-37 (L/2009/06) Resumen: El sorgo constituye una especie típica de zonas de clima cálido, tolera la sequía y se utiliza tanto para la alimentación humana como animal, puede cultivarse para producir granos, azúcar y alcohol, así como, forraje verde o ensilarlo e industrializar su fibra para fabricar escobas o pasta de papel. El sorgo es capaz de soportar las condiciones de sequía gracias a su sistema radicular muy desarrollado y fibroso que puede explorar aproximadamente el doble del volumen que el maíz y llega hasta los 75 cm de profundidad, transpira menos cantidad de agua, puesto que su tallo y hojas están cubiertos por una película cerosa y presenta menos superficie evaporante que el maíz. El suelo debe quedar bien mullido hasta una profundidad entre 25-30 cm y bien alisado para garantizar que la siembra y germinación sean uniformes en toda el área. Entre los principales métodos de preparación del suelo están la labranza convencional, labranza mínima y la labranza cero. El método a emplear esta relacionado con el estado que presente el suelo al concluir el cultivo anterior. Puede cultivarse en Cuba todo el año, la siembra se puede realizar en cualquier momento, siempre que no coincida la cosecha con el período lluvioso o de mayor incidencia de plagas y enfermedades. Generalmente las siembras deben realizarse en el periodo seco para reducir los daños por exceso de humedad en la panícula y facilitar la cosecha. Autores: Oramas, G. Titulo: V-3018 Una variedad de sorgo enano para grano como alternativa en la agricultura familiar Sitio de publicación: Revista ACPA, Vol. 21(2):10-12, 2002 Resumen: Este cultivo llamado por muchos el camello de la flora, se destaca por su tolerancia a la deficiencia de agua, debido a sus características fisiológicas. El déficit hídrico constituye una limitante de la producción agrícola, especialmente en las zonas semiáridas. No obstante, los mayores rendimientos del cultivo se asocian a una mejor distribución de la precipitación durante la estación de germinación-crecimiento y al manejo agronómico adecuado. Existen 12 variedades de la planta de sorgo, una de ellas es la V3018, que es del tipo triple enano, de porte erecto y solo alcanza 120-130 cm de altura. El grano posee pericarpio moteado y es ovoide, los rendimientos potenciales son de 3-3.8 t/ha. El período de siembra óptimo es abril-mayo y el consumo de semilla es de 10-12 kg/ha. La semilla se siembra a 70 cm de distancia entre surcos y se riega en el fondo del surco a chorrillo y se tapa con 2 o 3 cm de tierra. Aunque el sorgo es un cultivo tolerante a la sequía, si fuese necesario, se debe aplicar un riego para garantizar una buena germinación. Las plantas indeseables o malas hierbas se eliminan con un aporque o limpia con guataca, principalmente en los primeros 20-25 días, pues estas hierbas causan considerables afectaciones a la densidad de población del área sembrada. Las panículas listas para la cosecha se pueden reconocer, cuando el grano apenas se pueda marcar con la uña del dedo pulgar, se quiebre fácilmente al morderlos o cuando se liberan de esta al frotar las panículas vigorosamente entre las palmas de las manos. Deben tomarse algunas medidas para reducir las pérdidas, ya que las aves le hacen daño a la cosecha. SOYA Autores: Irañeta, M Titulo: La Soya. Recomendaciones para su cultivo Sitio de publicación: Consideraciones sobre el cultivo de la soya, abril 1979 p. 27-41. (L/1983/79) Resumen: Es posible ir a la introducción en escala comercial del cultivo de la soya, siempre que se cumplan las regulaciones y requisitos establecidos por la normativa del MINAG. Existen potencialmente posibilidades en el país, para realizar 3 siembras anuales de soya. 4 Sala Técnica Sin embargo, en el momento actual solo se recomienda con las variedades comerciales ya introducidas, el calendario del 15 de julio a finales de agosto, por ser el más ventajoso en cuanto al desarrollo y calidad del grano a obtener. Las otras dos épocas (abril-mayo y diciembre-enero) presentan dificultades debido a que en el primer caso el grano seria afectado por los excesos de lluvia al momento de la cosecha; en el segundo, la sequía y el fotoperiodismo afectarían los rendimientos, aunque en este caso el regadío y la variación de la distancia de siembra, podrían ofrecer resultados aceptables en los rendimientos. Se hace necesario continuar los estudios sobre las características agro climáticas de cada zona del país y las variedades más adecuadas para las mismas; sobre todo en las épocas señaladas anteriormente, ya que los efectos de rotación de cultivos son las que ofrecen mayores posibilidades, al permitir la utilización de las tierras procedentes de cultivos como la papa, hortalizas y tabaco en el primer caso y las de arroz, en el segundo. Por el contrario, en la época de julio-agosto, se hallan las mayores limitaciones a los efectos del fondo de tierra disponible. Autores: Rodríguez, R., García, O., Murgido, C., Pérez, L. Titulo: Aspectos fitosanitarios del cultivo de la soya Sitio de publicación: Consideraciones sobre el cultivo de la soya, abril 1979 p 43-55 (L/1983/79) Resumen: Las siembras de soya efectuadas en los meses de agosto y septiembre no confrontaron problemas de consideración con las plagas de insectos, en las realizadas en los meses de mayo y junio se presentaron fuertes ataques de plagas requiriéndose una mayor intensidad en las aplicaciones de insecticidas. Autores: Pérez, R. Titulo: Manual práctico para el cultivo y uso del frijol de soya Sitio de publicación: Departamento de coordinación y asesorías de proyectos. Consejo de Iglesias de Cuba, Ciudad de La Habana, 2000, 30 p. (F/2000/4) Resumen: Este documento sintetiza la información sobre el cultivo, la inoculación, las variedades disponibles, las plagas y discutir el llamado factor anti nutricional en el grano crudo entero, también ofrece varias formas de utilizar el frijol de soya en la cocina cubana, ya que el consumo diario de media taza de este frijol, unos 60 g, simplemente tostado, aportaría casi 25 g de proteína o sea el 45% de los requerimientos diarios. Explica que la soya es una planta fotoperiódica, lo que significa que su crecimiento y desarrollo depende mayormente de la duración del día, lo cual definirá su altura y la duración del ciclo. Debe sembrarse en terrenos llanos a ligeramente ondulados, con buen drenaje, tanto interno como externo, con la velocidad de infiltración mayor de 5 mm/hora, con un contenido de materia orgánica entre uno y dos por ciento, fertilidad natural de media a alta, profundidad efectiva hasta 20 cm, pH entre 5.0 y 7.0 (óptimo 6.4-6.6), para la preparación del terreno se debe utilizar multigrado y tiller. Autores: Hinson, K., Hartwig, E.E. Titulo: La producción de soja en los trópicos Sitio de publicación: Estudio FAO: Producción y Protección vegetal no. 4, 1978, 90 p. (L/ 1993/59) Resumen: Esta publicación tiene como objetivo ofrecer indicaciones para facilitar la investigación y la producción de soja en las regiones donde no se cultiva todavía o donde las técnicas de investigación y de producción deben perfeccionarse. Se 5 ofrece información aplicable a una amplia variedad de ambientes o que pueda ser adaptada a diversos ambientes. Algunos aspectos son examinados en términos generales, mientras otros lo son en términos más bien específicos. Gran parte de la información está basada en experiencias y observaciones, aunque también se incluye información tomada de trabajos publicados. Titulo: Soja Sitio de publicación: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation Resumen: Soja (también conocida como soya), nombre común de una leguminosa anual y de las semillas que forma. Se cree que la soja procede del Sureste asiático; en la actualidad se cultiva en muchos otros lugares. La planta es erguida, pubescente, de 0.5 a 1.5 m de altura, con grandes hojas trifoliadas, flores pequeñas de color blanco o púrpura y vainas cortas que encierran entre una y cuatro semillas. Cuando la planta alcanza la madurez, entre 100 y 150 días después de la plantación, según la variedad, el lugar y el clima, las hojas viran al amarillo y se caen y las vainas adquieren en poco tiempo color tostado y se secan. Las semillas, casi esféricas, suelen ser de color amarillo claro, y también negro, castaño o verde en ciertas variedades raras. El hilo o cicatriz es negro, castaño o amarillo. Las semillas contienen alrededor de un 20% de aceite y un 40% de proteínas. La soja o soya es un producto alimenticio antiguo en China, Japón y Corea. El principal país productor de soja es Estados Unidos, seguido por Brasil, China, Argentina, Canadá y la India. Los dos productos básicos que se obtienen de la soja son harina proteica y aceite. En algunos lugares, la mayor parte del aceite obtenido se consume en forma de margarina, grasa de freír, mayonesa, aceites de ensalada y otros productos comestibles; el resto corresponde a productos utilizados por las industrias de pinturas, barnices, linóleo y tejidos de caucho. La harina de soja es la principal fuente de complementos proteínicos para piensos. Cada vez son más numerosos los productos destinados al consumo humano que incorporan harina de soja o soya, tanto en regiones deficitarias en proteínas como en otros lugares. Clasificación científica: la soja pertenece a la familia de las Fabáceas (Fabaceae). Es la especie Glycine max. Autores: López, M., Echevarria, N., Camejo, E., Paretas, J.J., Pazos, R. Díaz, A., Fraga, A., Martínez, M. Titulo: Generalización de la inoculación de la soya en áreas comerciales. Sitio de publicación: Revista ACPA, Vol.16 (2):50-54, 1997 Resumen: Lograr incrementos en los rendimientos del cultivo de la soya tiene una gran importancia económica, si esto se logra además con ventajas ecológicas es aún más deseable. El cultivo de la soya está aumentando sus áreas en Cuba y es obvio el papel de la inoculación sobre el mismo que desempeña un significativo papel por aumentar los rendimientos, bajar los costos, evitar contaminar el medio lo que hace viable y sostenible su cultivo en Cuba. Continuar la producción, utilización y comercialización del inoculante, herramienta para el cultivo sostenible de la soya en Cuba. Autores: Mederos , C. Ma. (Coordinadora) Titulo: Soya (Glycine max (L) Merr.) Sitio de publicación: Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. Sala Técnica La Habana: MINAG, 2009. p. 27-30 (L/2009/06) Resumen: La soya es una planta originaria de China, considerada como una de las leguminosas más importantes y una de las principales fuentes de aceite y proteína vegetal a escala mundial. La soya posee varios caracteres que favorecen su utilización como una opción económica importante: alto rendimiento, maduración que se ajusta a la zona o época de siembra, resistencia al acame y desgrane, tolerancia a las plagas y enfermedades, altura de la planta favorable al corte mecanizado y cantidad y calidad conveniente de proteína y aceite. Las características morfológicas de la planta son: alcanza una altura entre 30 y 80 cm en dependencia de la variedad y de la época de siembre. La semilla se produce en vainas de 4 a 6 cm de longitud y varía en su forma desde esférica hasta ligeramente ovalada. Sus características fisiológicas son: es una planta de días cortos, tiene fotoperiodismo. El crecimiento y desarrollo dependen de la duración del día, lo cual definirá su altura y duración del ciclo. La planta, para alcanzar buen desarrollo y alto producción exige que los suelos reúnan algunos requisitos como son: buen drenaje superficial e interno. Topografía llana a ligeramente ondulada. Suelos sueltos y profundos. pH entre 5-7, preferiblemente neutro. Valores adecuados de materia orgánica (superior a 3.5 %). Fertilidad elevada. Bajo tenor de sal. La preparación del suelo es convencional, pero debe garantizarse una profundidad de roturación y una mulliciòn adecuada. La soya requiere considerable cantidad de agua pero no tolera los suelos muy húmedos o pantanosos, mientras que exige buena aireación. Autores: Díaz, H., León, J.P., García, J.L., González, L.A., Velázquez, O., Piedra, S. Titulo: Observaciones sobre el cultivo de la soya Sitio de publicación: Consideraciones sobre el cultivo de la soya, abril 1979 p. 9-25 (L/1983/79) Resumen: El cultivo de la soya se conoce en Cuba desde 1904 a nivel experimental, durante el período 1968-1972 hubo estudios económicos y actualmente se continúa con los trabajos de investigación La soya puede sembrarse en una variedad de suelos, siempre que se inocule la semilla y se fertilice adecuadamente, el pH del suelo debe ser aproximadamente de 6.6, siendo fundamental que tenga un buen drenaje, tanto superficial como interno y una topografía llana. Suelen utilizarse los suelos arroceros si se les drena para evitar los encharcamientos, pues el cultivo es susceptible a los excesos de humedad, no se recomienda la siembra en suelos arenosos. Se hacen recomendaciones sobre los mejores métodos para el cultivo de la soya en las condiciones de Cuba y se ofrecen los rendimientos potenciales de las nuevas variedades obtenidas por mejoramiento en el INIFAT. GIRASOL Autores: Alemán, R. Titulo: Algunas recomendaciones técnicas para el cultivo del girasol y la obtención de aceite en su propia finca Sitio de publicación: Proyecto COSUDE/CITMA Universidad Central de Villa Clara, 4 p. (F/2006/2) Resumen: Es necesario incrementar el cultivo del girasol por su alta capacidad de rendimiento por unidad de área y tiempo, fácil extracción del aceite de excelente calidad y que puede consumirse sin refinamiento, se dispone de variedades y tecnologías de bajos insumos con extraordinarios rendimientos del orden de 0.65 toneladas por hectárea., extraordinaria resistencia a la sequía, facilidad de readaptarse a diferentes condiciones de suelo y clima, capacidad de competir con la malezas, bajos costos de producción y es resistentes a las plagas y enfermedades. Se recomienda sembrar únicamente en la campaña de frío, los meses óptimos son noviembre y diciembre, los suelos deben ser profundos, altos, sueltos, friables, donde no se encharque el agua. La siembra debe hacerse entre 0.90-0.70 metros entre surcos y 0.20 metros entre plantas. Autores: Pérez, R. Titulo: La producción de girasol para aceite y como alimento animal Sitio de publicación: Carta agropecuaria azucarera No. 96.2, Dpto. Producciones No-cañeras, MINAZ 04/98, 2 p. Resumen: Planta adaptable, o flexible desde el punto de vista del cultivo, tolera la salinidad, pero no suelos muy ácidos, ni encharcados, el pH debe ser alrededor de 6.5. Se comporta exactamente como dice su nombre, es decir la cabezuela y las hojas siguen al sol durante todo el día, quedando la mata por la tarde orientada hacia el oeste, aunque hay autores que plantean que los surcos deben ser orientados de norte a sur, otros señalan que en la producción comercial la orientación de los surcos no tiene importancia. La respiración que ocurre durante la noche, llamada respiración nocturna, provee la energía biológica para el crecimiento del girasol. Es tolerante tanto a temperaturas altas como bajas, y, quizás, tal característica ha contribuido a su desarrollo. Sus requerimientos de agua, o tasa de transpiración, definida como gramos de agua de transpiración por gramo de materia seca producido sobre el nivel del suelo, hace que sea bastante ineficiente; requiere 577 g de agua, comparado el 349 para el maíz y 304 para el sorgo. Autores: Pérez, E. Titulo: El girasol: más que ornamento e inspiración Sitio de publicación: Granma Año 46(19):8, 2010, 23 de enero Resumen: El CITMA, representado por un investigador se empeñó en extender las plantaciones de girasol en el territorio para aprovechar mejor sus bondades. En la década del 90 del siglo pasado se introdujo en una zona de Pilón, Granma, una variedad de girasol de origen ruso con el propósito de multiplicarla, resultando un fracaso que se debió a todos unos series de factores sobre todo de desconocimiento. No obstante continuó su empeño hasta comprobar que el proceso demora entre 90 y 150 días desde la siembra hasta la cosecha y es preciso someter las semillas a varias horas de sol antes de comprimirlas. En condiciones de secano se han logrado rendimientos de alrededor de una tonelada de semilla por hectárea, tales resultados se deben a que el girasol no necesita mucho agua ni excesiva atención cultural, es rústico y se adapta bien al clima. Grandes extensiones de girasoles se fomentan ya en Pilón. Autores: Borrego, J.A. Titulo: Historias cruzadas Sitio de publicación: Granma Año 46(46):8, 2010, 24 de febrero Resumen: Cuando el pintor holandés Vicent van Gogh consagró sobre el lienzo su afamada serie Los Girasoles años 1888 y 1889ya la planta habitaba en el Viejo Continente desde hacía más de tres siglos, según han admitido investigaciones diversas. 6 Sala Técnica Científicos mexicanos y estadounidenses lograron precisar que en México, país originario, se cultivaba el girasol desde hace unos 4 000 años y que tal vez a la llegada de los españoles a América su uso haya sido prohibido por los sacerdotes católicos, ante la creencia de sus facultades afrodisíacas o por razones vinculadas con la adoración que hacían los aztecas del sol y la guerra. Según recogen los cronistas de Indias, Francisco Pizarro lo encontró expandido por el Tahuantinsuyu (Perú), donde era venerado por los nativos e, incluso, figuras en oro de esta flor y semillas fueron llevadas a Europa en el siglo XVI. Su condición heliotrópica (referida al movimiento de los vegetales que dirigen sus hojas y flores en dirección al sol) y sus dotes para la ornamentación han velado, quizás, sus excepcionales propiedades como oleaginosa altamente nutritiva que ya conocían muy bien los antepasados americanos. Autores: Mederos, C. Ma. (Coordinadora) Titulo: Girasol (Helianthus annuus L.) Sitio de publicación: Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales. La Habana: MINAG, 2009. p. 37-41 (L/2009/06) Resumen: Es el cultivo oleaginoso más resistente a la sequía, muy tolerante a la salinidad, plagas y enfermedades. Elevado contenido energético con alta demanda en el sector agropecuario. Es una planta melífera por lo que contribuye a la producción de miel de abeja. Se siembra en suelos llanos, profundos, con buen drenaje superficial e interno y pH de 6-7.2. No tolera los suelos muy ácidos ni encharcados. Hay que proporcionar a la semilla un lecho apropiado para la germinación y establecimiento posterior. Tiene buen comportamiento en áreas montañosas, marginales y salinas. La siembra no debe coincidir preferiblemente en época de lluvias. Entre julio y noviembre se logran los mejores rendimientos. La cosecha se inicia cuando la cabezuela y granos están secos, pero sin desgrane. El dorso de la cabezuela adquiere una tonalidad de amarillo o pardo, los granos se desprenden con relativa facilidad al frotarlo con las manos y la dureza de la cáscara del grano se opone, aunque no totalmente, a la penetración de la uña ejercida a una presión media. Titulo: Girasol Sitio de publicación: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation Resumen: Girasol, nombre común de las hierbas anuales y vivaces de un género de la familia de las Compuestas. El género, que tiene unas 67 especies, se considera nativo de Sudamérica, aunque ahora los girasoles son de distribución casi universal. Las formas más altas miden hasta 3 m. Las hojas son alternas, acorazonadas ásperas y peludas. El gran capítulo solitario, que puede medir casi 1 m de diámetro, tiene lígulas amarillas que rodean un disco central de flósculos o flores individuales de color amarillo, rojo o púrpura, según la especie. La orientación del capítulo hacia el sol se debe al crecimiento diferencial del tallo; cuando la iluminación es desigual, en el lado sombreado de la planta se acumula auxina, un regulador del crecimiento vegetal; esta acumulación hace que la parte sombreada crezca más rápidamente que la soleada, y el tallo se inclina hacia el sol. En la antigüedad, la planta se cultivaba como ornamental. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha adquirido valor comercial y se cultiva por las semillas. El aceite refinado de girasol es comestible y 7 algunos lo consideran equiparable por su calidad al de oliva. Sin refinar, se utiliza en la fabricación de jabones y velas. Con el residuo sólido que queda después de extraer el aceite de las semillas se preparan unas tortas usadas como forraje para el ganado. Las semillas crudas se usan en mezclas de alimentación de aves y, tostadas, se destinan también al consumo humano. Se utiliza en muchos países como remedio casero para muchas enfermedades: así, por ejemplo, se usan las hojas y flores de la planta contra enfermedades de garganta y pulmonares. En Sudamérica se añade el zumo de flores y semillas al vino blanco como remedio contra enfermedades y para eliminar los cálculos renales y vesicales. Las raíces de una de las especies, llamada pataca, son comestibles, y se consumen hervidas, estofadas y horneadas.Clasificación científica: los girasoles forman el género Helianthus, de la familia de las Compuestas (Compositae). La pataca es la especie Helianthus tuberosus. CAÑA DE AZÚCAR: Autores: Álvarez Dozagües, A. Titulo: Cultivo de la caña de azúcar: Siembra o plantación de la caña de azúcar Sitio de publicación: Revista ACPA, Vol. 15(1-2):18-20, 1995 Resumen: El objetivo final de una siembra de caña es tener una alta población de tallos, un buen rendimiento, biomasa aprovechable, larga duración de cultivo y una cobertura o cierre rápido y efectivo que ayude en el control de las malezas. Hay un grupo de factores imprescindibles para conseguir una buena población: calidad en la preparación del suelo; distancia entre los surcos y profundidad y configuración de estos; calidad de la semilla; densidad de siembra; largo de los trozos; espesor del tape y la ocurrencia de factores climáticos favorables. Autores: Álvarez , A. Titulo: Cultivo de la caña de azúcar: producción de semilla comercial (agámica). Sitio de publicación: Revista ACPA, Vol. 13(2):16-19, 1994 Resumen: La producción de semillas de calidad, con un buen control fitosanitario, es un punto importante en la obtención de campos de caña bien poblados, libres de enfermedades y plagas. Los bancos de semilla se deben plantar en los mejores suelos de cada zona, preferiblemente con riego, tener buen acceso para extraer la semilla, y tener listo el suelo para plantarlo en el momento preciso. El programa de variedades y semilla debe estar en perfecta armonía, acorde a las necesidades y requerimientos locales, utilizando variedades probadas en esas condiciones y recomendadas para los diferentes fines. Autores: Álvarez , A. Titulo: Cultivo de la caña de azúcar: Preparación de suelos para la caña de azúcar Sitio de publicación: Revista ACPA, Vol. 12(1):10-12, 1993 Resumen: La preparación de suelos para caña en Cuba se hace atendiendo a los factores limitantes del mismo y otros aspectos de carácter local como la humedad y el equipamiento disponible. Cualquier variedad utilizada debe permitir la formación de surcos anchos y limpios a la mayor profundidad por capa arable. Las operaciones con maquinaria pesada son costosas y con alto consumo de combustible, por lo que deben limitarse a los lugares donde estén plenamente justificados para lograr incremento de los rendimientos agrícolas y resultados económicos positivos. Bajo condiciones de cierta humedad en el suelo, se hace necesaria la sustitución de gradas de discos por gradas de dientes (tiller o cinceles) en el laboreo y el uso de gomas gemelas o dobles en los tractores para minimizar la compactación. La preparación de suelos en la caña debería asimilar nuevas tecnologías que conserven el suelo y la humedad y reduzcan el uso de maquinarias y energía. Autores: Preston, T.R., Murgueitio, E, Restrepo. J. I. Titulo: La caña de azúcar Sitio de publicación: Cali: CIPAV, 1994. 15 p. (F/1995/3) Resumen: Para elegir la variedad de caña a sembrar, hay que tener en cuenta la facilidad para conseguir la semilla. Transportar la semilla desde muy lejos seria muy costoso, entonces debemos escoger alguna que esté disponible fácilmente. En los espacios donde la semilla no nace y quedan espacios vacíos, hay que resembrar. Para esto es recomendable mantener un semillero de caña, Un corte diagonal de la estaca favorece el escurrimiento del agua y protege a la planta de pudriciones ocasionadas por el encharcamiento. La mayoría de los suelos ácidos necesitan que se les aplique cal al momento de la siembra. También deben ser aplicados abonos que tengan minerales, pero el mejor es el abono orgánico, producido por los animales en su estiércol. La caña es una opción excelente porque puede resistir la sequía y no pierde su valor nutritivo, pero cuando esta recién sembrada necesita agua, por eso se debe sembrar en época de lluvia o ponerle riego hasta que tenga 6 meses de crecimiento. ARTICULOS TECNICOS Manejo del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor, Moench), una alternativa de producción para la alimentación de los cerdos. Rasiel Bello y Gilberto Hernández El cultivo del sorgo ya se ha extendido a todos los continentes aunque EU se identifica como el mayor productor, consumidor y exportador (65% a 85% de la producción mundial). Es típico de las zonas de clima cálido y tolerante a la sequía, llamado por muchos “el camello de la flora” su sistema radical puede profundizar hasta 75 cm. Los mayores rendimientos del cultivo se han obtenido cuando mejora el régimen de humedad durante los períodos de germinación crecimiento y se realiza una buena agrotecnia. Existen varias clases de sorgos, entre ellos encontramos los sorgos dulces o sweet sorghums, son jugosos, pero contienen taninos que los hacen amargos, para forraje, su jugo se puede concentrar en forma de sirope. Los sorgos de escoba o broom corns no son plantas alimenticias. Los sorgos de granos o grain sorghums son los de mayor importancia para la alimentación, sus tallos contienen pocas materias azucaradas, son cultivados para obtener granos auque se puede decir que su función es de doble propósito. Los sorgos híbridos son superiores en rendimientos de granos auque es necesario que estén acompañados de un paquete tecnológico al estilo convencional. Ventajas del cultivo ü Es capaz de producir como promedio 3.7 t/ha de grano y más de 30 t/ha de masa verde. ü Tanto el grano como la planta sirven como alimento animal, favorece el desarrollo de sistemas integrados. ü El cultivo admite hasta tres cortes para grano y/o para forraje. ü Exige baja demanda de insumos, se adapta a una gran diversidad de suelos y es de poca demanda hídrica. ü Su sistema radical puede alcanzar hasta 75 cm de profundidad, favorece el mullido del suelo. ü Es tolerante a la salinidad, está recomendado para la recuperación de suelos salinos. ü Es apropiado para reducir las poblaciones de nemátodos. ü Hospedero de enemigos naturales entre estos, la Chrysopa spp., que controla poblaciones de mosca blanca y trips. ü Una magnífica planta para la rotación con la mayoría de los cultivos económicos, por su alta adaptabilidad y ü ü rusticidad. Los residuos de cosecha se pueden utilizar como cobertor del suelo, cama para los animales, para la producción de composta, etc. Puede sembrarse todo el año. 8 Artículos Técnicos Tabla 1. Influencia de las temperaturas durante el ciclo del sorgo. Temp. (oC) Consecuencia 38 27 21 18 Se produce aborto de las flores (merma el rendimiento). Ideal para los períodos de crecimiento y floración. Mínima para lograr un buen crecimiento. Óptima en el suelo para la germinación. Los sorgos pueden crecer desde 0 hasta 1500 metros sobre el nivel del mar (msnm); pero la mejor altura se encuentra entre 0 y 800 msnm. Pueden ser cultivados en una amplia gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, no deben ser rocosos, salinos y de drenaje interno muy rápido o lento. Los mejores resultados se obtienen en suelos bien drenados y libres de inundaciones, ya que condiciones demasiado húmedas afectan su desarrollo. El pH necesario para un buen desarrollo del cultivo oscila entre 5.5 y 8.5, el ideal se encuentra entre 5.5 y 6.5. Preparación del suelo Para la preparación del suelo debe tenerse en cuenta el estado en que quedó después del último cultivo. Un suelo bien mullido hasta una profundidad de 20-25 cm. y bien alisado garantizará que la siembra y la germinación sean uniformes en toda el área. Para realizar la labor de aradura se recomienda el multiarado o el arado de vertederas en sustitución del arado de discos y para el mullido del suelo se recomienda utilizar el tiller en sustitución de la picadora. Variedades Varias instituciones de Cuba han trabajado en la introducción, obtención y adaptación de un grupo de variedades bastante amplio, entre ellas se destacan la Universidad Central de las Villas (UCLV), el Instituto de Investigaciones de Granos (IIG) antiguamente Instituto de Investigaciones del Arroz (IIA) y el Instituto de Investigaciones Hortícolas (IIHLD). Para la alimentación de los cerdos se recomiendan las variedades blanco o crema ya que el contenido de taninos es menor que en las variedades de color rojo. Las variedades de color claro son más susceptibles al ataque de las aves, es por eso que en los últimos tiempos se h a e s t a d o trabajando con una variedad de color rojo (CIAP 132 R) que muestra buena aceptación por los animales y a la vez es más resistente al ataque de las aves. La Universidad Central de las Villas reporta como variedades registradas en el listado oficial de variedades, MINAGRI, procedentes de UCLV, las siguientes: UDG110, CIAP-6E-95, CIAP-9E-95 y CIAP-2E-95 (Tabla 2.) y como variedades de grano promisorias para su registro nacional: CIAP 150 R-03 y CIAP 151 R-03, las dos enanas de grano rojo. En una guía técnica para este cultivo editada por el IIA además del ISIAP Dorado y el UDG-110 se destacan las variedades C-21 (Blanco) y LV4 (Rojo), con 2.8 y 3.1 t/ha respectivamente. Época de siembra En Cuba puede cultivarse todo el año. Si se siembra en secano debe coincidir con el inicio de las lluvias de primavera ya que con su sistema radicular bien desarrollado se hace más resistente a los períodos de sequías estacionales. De lo contrario, si se tiene riego es necesario planificar que el momento de la cosecha no coincida con el período de más incidencia de las lluvias o plagas y enfermedades. Tabla 2. Variedades de sorgo para la producción de grano. Variedad Centro de procedencia Color del grano Rend. (t/ha) UDG-110 UCLV Beige 3.40 CIAP-6E-95 UCLV Beige 2.00 CIAP-9E-95 UCLV Rojo 4.00 CIAP-2E-95 UCLV Rojo 4.00 CIAP-132-R UCLV Rojo 3.20 V3 IIHLD Rojo 3.70 DP-24 IIHLD Blanco 3.80 ISIAP Dorado IIHLD Crema 3.80 PP-290 IIHLD Crema 4.30 V4 IIHLD Rojo 4.40 V6 IIHLD Rojo 4.00 V-3018 IIHLD Rojo 3.60 9 Siembra La siembra puede ser manual o mecanizada, la distancia entre surcos (camellón) puede ser de 5470 cm y de 4-6 cm entre plantas (narigón) para lograr de 16-18 plantas por metro lineal. La profundidad de siembra debe ser de 2-3 cm no mayor de 5 cm y el consumo de semilla varía de 10-12 kg/ha. Se debe aplicar un riego para garantizar la humedad adecuada y obtener una buena germinación. Artículos Técnicos Cultivos El cultivo debe mantenerse limpio durante las 3-4 primeras semanas. Se realizan 1-2 aporques o limpia con guataca. Fertilización La planta de sorgo extrae cerca de 60 kg/ha de N, 25 kg/ha de P2O5 y 20 kg/ha de K2O para producir aproximadamente 3 t/ha de grano. Se recomienda la aplicación de abonos orgánicos ya que además de ser una fuente de nutrientes mejora significativamente las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Se hace una aplicación al hilo del surco y debe estar bien descompuesto para que sea rápidamente utilizable y no se establezca competencia entre los microorganismos del suelo y el cultivo por el N y se desfavorezca la relación C/N. Tabla 3. Fertilización orgánica Fuentes Dosis a emplear (t/ha) Estiércol 20-30 Cachaza 20-30 Gallinaza 15-20 Turba 20-30 Composta 15-20 Humus 4-6 Biotierra 10-20 Riego El sorgo es un cultivo susceptible a la humedad, por lo tanto los riegos deben ser ligeros para evitar inundaciones y principalmente aplicados en los períodos más importantes de su desarrollo. Tabla 4. Requerimientos de agua en correspondencia con los rendimientos. Requerimiento durante mm. Rendimiento el ciclo del cultivo Óptimo 450-600 Alto Aceptable 350 Medio Mínimo 250 Producción mínima rentable Control de las aves Algunas de las medidas recomendadas son: ü De ser posible sembrar en áreas lejos de arboledas, postes y tendidos eléctricos. ü No se debe hacer coincidir la etapa de madurez fisiológica con la época de reproducción de las aves identificadas en la zona. ü Utilizar las variedades identificadas como las más resistentes (CIAP-132-R). Existen muchas medidas recomendadas para evitar el daño de las aves en el cultivo del sorgo. Se mencionan algunas de las más importantes; pero a través del intercambio con productores, técnicos, investigadores que se han dedicado a trabajar el cultivo, pensamos que lo más importante es que se logre generalizar su producción a lo largo y ancho del país. De esta manera las pérdidas disminuirán y habrá sorgo para los cerdos. Cosecha y beneficio La cosecha se realiza aproximadamente después de 90-100 días de la germinación, cuando el grano apenas se pueda marcar con el dedo pulgar, se quiebre fácilmente al morderlo, o cuando se liberan de las panículas al frotarlas vigorosamente con las palmas de las manos. De acuerdo con los medios que se dispongan, es posible combinar el corte de la panícula con la trilla y el venteado mecanizado. Condiciones de almacenaje Para almacenar el grano, debe tener entre un 12-13% de humedad. Si se va a conservar por tiempo prolongado deben utilizarse recipientes herméticos. El grano para semilla debe conservarse a temperaturas de 8 a 12 oC. 10 Artículos Técnicos Generalidades sobre el manejo del cultivo de la soya (Glycine max L. Merr.). Gilberto Hernández y Rasiel Bello Introducción La soya es un cultivo de gran valor proteico (32-45%), además de poseer alto contenido de aceite (17-26%). Estas y otras características hacen que se encuentre entre los 10 cultivos más importantes de la agricultura. En la actualidad, a nivel mundial, ocupa un área que supera los 80 millones de ha. EU posee la mayor parte del área cultivada con aproximadamente el 49% del total, seguido de Brasil (19%), China (10%) y Argentina (10%), entre otros. La soya se estudia en Cuba desde antes del año 1905. Ya para esa fecha se conocen informes emitidos por la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, hoy Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), sobre la aclimatación de 50 variedades del cultivo. Desde muy temprano su uso en el país se dirigió fundamentalmente a la extracción de aceite y la utilización de la torta para la alimentación de diferentes especies animales. Hoy se hace necesario lograr la recuperación fundamentalmente de la semilla necesaria para extender su cultivo entre los cooperativistas porcicultores. Suelos Los suelos para el cultivo de la soya deben ser sueltos y profundos, de buen drenaje superficial e interno y de topografía llana o ligeramente ondulada. No se deben utilizar suelos muy pesados o arenosos. El pH recomendado debe de oscilar entre 6.4-6.6, con un nivel de materia orgánica = 3.5% y bajos tenores de sales. No tolera los suelos muy húmedos o pantanosos y exige buena aireación. Preparación del suelo Es importante para el cultivo garantizar una profundidad de roturación y una mullición adecuada. Para una cosecha mecanizada el suelo debe quedar nivelado o alisado lo mejor posible. Variedades La característica fisiológica más importante de este cultivo es el fotoperiodismo. Para que pase de su fase vegetativa a su fase reproductiva es necesario que la duración del día sea más corta que su fotoperíodo crítico: período de luz más largo bajo el cual la planta puede florecer. Es necesario que el productor tenga extrema precaución en el momento de elegir una variedad para sembrar en una época determinada. Debe conocer que la variación del fotoperíodo en Cuba tiene un máximo de 13.5 horas luz en junio y un mínimo de 10.5 en diciembre. Esta amplitud del fotoperíodo es suficiente para producir diferencias en el comportamiento de las plantas de soya, existiendo variedades adaptadas a la época de primavera (15 Abril - l5 Mayo), verano (15 julio - 15 agosto) e invierno (15 diciembre - 15 enero). Si sembramos una variedad adaptada a los días más largos de primavera en la época de invierno, comenzará a florecer muy rápidamente y no crecerá. Si por el contrario sembramos una variedad adaptada a los días cortos de invierno en la época de primavera, crecerá extremadamente y quizás produzca flores pero no frutos (ver tabla 1). Tabla 1. Estructura varietal y meses óptimos de siembra para la producción de granos. Variedades Primavera Verano Invierno Ciclo (días) Rend. (t/ha) Cubasoy-23 X* X** X 90-100 2.0-3.8 Cubasoy-120 X*** X 105-110 2.0-3.8 INCASoy-1 X* X** 90 3.5 INCASoy-24 X* X** X** 105 2.5 INCASoy-27 X* X** X** 95 3.0 INCASoy-35 X X*** X 112 3.6 INIFAT-V9 X*** X*** 100-110 1.5-3.0 INIFAT-382 X*** X 120-130 2.0-3.6 INIFAT-70 X* X** 100-115 2.0-3.0 Duocrop X*** 105 3.8 Williams-82 X* X** 85 3.5 G7R-315 X*** 105 3.5 Júpiter X*** 110 3.8 IGH-24 X** X* 115 3.8 Doko X*** 130-140 2.5-3.5 Vernal X* X** X** 130-140 2.5-3.5 Cristalina X X >130 Conquista X X X - 11 *Óptimo para grano **Óptimo para semilla ***Óptimo para grano y semilla Artículos Técnicos Nota: La variedad cristalina no se encuentra lo suficientemente estudiada en el país y la variedad Conquista no se ha encontrado en la literatura. Siembra Las distancias entre surcos más recomendadas son 0.5, 0.6 y 0.7m, en dependencia de la experiencia de cada lugar y la posibilidad de cultivar o no altas densidades de población. El número de plantas por metro lineal puede variar entre 20-25, obteniendo densidades desde 330 000-400 000 plantas/ha. El consumo de semilla en correspondencia con las distancias de siembra indicadas puede ser de 50-70 kg/ha. La profundidad de siembra oscila entre los 2.5 - 5 cm. Se recomienda menor profundidad para los suelos húmedos y pesados y mayor para los suelos secos y ligeros. Labores de cultivo Es importante mantener el campo libre de plantas no objeto de cultivo fundamentalmente en el lapso comprendido entre los 20-35 días después de la germinación (período crítico de competencia). En áreas pequeñas se recomienda la tracción animal y el multiarado. Se recomienda evitar a toda costa el aporque ya que disminuye la altura de las primeras vainas (desfavorable para la cosecha mecanizada). Fertilización La soya requiere para una buena nutrición 100-80-60 kg/ha de N, P y K respectivamente. Para suplir las necesidades de nitrógeno se puede inocular la bacteria Bradyrhizobium japonicum a razón de 500g de inoculante por quintal de semilla. La aplicación de fertilizante orgánico o humus de lombriz puede reponer los elementos nutricionales del suelo. En adición la inoculación con micorrizas garantiza una mejor absorción de los nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta. Para esto se utiliza el inoculante micorrízico (EcoMic®) un biofertilizante de uso universal, de formulación a base de hongos formadores de micorrizas. Una bolsa de 5 kg por quintal de semilla. Riego La soya es mucho más resistente que el frijol a los períodos de sequía. Los períodos críticos en los que no debe faltarle la humedad al cultivo son la germinación, el establecimiento del cultivo y el de la floración al llenado de las vainas (tabla 2). Tabla 2. Requerimientos hídricos de la soya. Períodos Norma neta (m3/ha) Siembra a brotación 350-550 Brotación a inicio de la floración 250-300 Inicio de la floración a inicio de la maduración 300-350 Inicio de la maduración a madurez fisiológica 200-250 Principales plagas y enfermedades, su control. El cultivo de la soya durante todo su ciclo puede ser atacado por un grupo de insectos que constituyen plagas y pueden ocasionar grandes pérdidas en sus rendimientos (tabla 3). 12 Artículos Técnicos Las enfermedades por lo general tienen menor incidencia, dentro de ellas las más generalizadas son las enfermedades fungosas asociadas a la alta humedad (tabla 4). Tabla 4. Principales enfermedades. Enfermedad Agente causal Alternaria spp. Cercospora spp. Cercospora kikuchii Mancha púrpura del grano Colletotrichum spp. Antracnosis Peronospora, manshurica Mildiu algodonoso Diaporthe phaseolorum Cáncer del tallo Fusarium spp. Pudrición de la raíz Pudrición del cuello de la raíz Rhizoctonia spp. Pústula bacteriana Xanthomonas campestris pv glycines Control Mancha de la hoja 13 - Mancozeb PH 80, a razón de 3 k/ha, se dispondrá de un tratamiento para el 50% del área. - Oxicloruro de cobre PH 50 a razón de 4 k/ha, se dispondrá de un tratamiento al 20% del área. - Fundazol (benomyl) PH 50 a razón de 0.3 k/ha, se dispondrá de un tratamiento al 20% del área. Artículos Técnicos Cosecha y beneficio La cosecha puede ser manual, semimecanizada o mecanizada. Se realiza cuando el 25% de las vainas estén secas (color uniforme pardo). La humedad del grano debe ser de 14%. Los tallos se visualizarán quebradizos y las vainas se abren fácilmente, las semillas se encuentran sueltas dentro de la vaina. Para el beneficio se deben eliminar todas las impurezas (restos de tallos, hierbas, etc.). Las operaciones de limpieza en sistemas de producción a pequeña escala, emplean las zarandas de mano, trilladoras estacionarias con mecanismo de limpieza y a menudo el viento para eliminar las impurezas más ligeras. Durante el secado se debe reducir la humedad a 10-12%. Una práctica que habitualmente usan los campesinos, exponiendo las semillas al sol colocadas sobre diferentes superficies, lo que regularmente requiere de dos o más ciclos de exposición antes de almacenarla. Para este procedimiento de secado hay que tener aproximadamente 300 m2 de superficie por caballería. La conservación de la soya es uno de los aspectos esenciales para la producción se semilla en el trópico. Las altas temperaturas y humedad favorecen el deterioro de la semilla en períodos cortos. La semilla debe almacenarse a una temperatura de 10 0C y la humedad relativa no pasar del 50%, el período de almacenaje no debe exceder de un año. Para almacenar en condiciones ambientales, hay que favorecer una buena circulación del aire entre los sacos, en lugares frescos y bien ventilados; así, las semillas podrán conservarse por períodos cortos (no más de seis meses) en el caso de las variedades más resistentes. En Cuba para la conservación de la semilla de soya existen experiencias utilizando la zeolita mezclada con al semilla en recipientes herméticos. Algunos aspectos sobre el manejo técnico del cultivo del girasol (Helianthus annuus, L.) para granos. Yamileysis Cordero y Rasiel Bello El girasol es uno de los cuatro cultivos oleaginosos más importantes del mundo. Se cultiva en los cinco continentes con rendimientos promedios de 1.3 t/ha y una producción de más de 22 millones de toneladas. Es considerado como uno de los mejor adaptados a las condiciones de sequía y escasez de nutrientes. El residuo de la extracción de aceite (torta) tiene gran importancia como alimento animal. En la alimentación de los cerdos puede llegar a jugar un papel fundamental por su aporte de proteínas en la conformación de la dieta. En nuestro país se comenzó a cultivar en pequeñas extensiones y poco a poco se fue incrementando su producción. No es hasta 1995 que se comienzan a realizar ensayos a gran escala. El Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) ha dirigido durante todo este tiempo investigaciones encaminadas al mejoramiento de la especie para la obtención de granos. Hoy se cultivan en todo el país especies adaptadas a nuestras condiciones climáticas con rendimientos similares al promedio mundial. Clima y suelos El girasol es un cultivo bien adaptado a nuestras condiciones tropicales. En el caso de las temperaturas la óptima del suelo para la siembra varía de 8-10 oC y el margen óptimo para el desarrollo de todas sus fases oscila entre 21-24 oC. Es insensible al fotoperíodo en su etapa inicial del desarrollo, pero cuando comienza a desarrollar hojas se comporta como una especie de días largos. Necesita de suelos de buen drenaje y no es muy tolerante a la salinidad. Los suelos más convenientes son los arcillo-arenosos y el pH óptimo debe encontrarse entre 6-7. No es muy exigente al agua, puede tomarla desde capas profundas del suelo. Durante las diferentes fases consume alrededor del 20% en el establecimiento, el 55% durante el período de floración y el restante 25% durante el llenado del grano y la maduración. 14 Artículos Técnicos Variedades de grano CUBASOL 113: { { { { { { { { { Variedad temprana de porte bajo (120 - 140 cm) Cabezuelas de medianas a pequeñas (12 - 14 cm), favorece la cosecha mecanizada Contenido de grasa: 38% Período de siembra: todo el año (óptimo septiembre-noviembre) Consumo de semillas: 5 kg/ha Distancia de siembra: 0.70 x 0.25 Densidad de siembra: 4-5 plantas/m2 Ciclo económico: 80-90 días Rendimientos: en grano 1.2-1.4 t/ha CABURE 15: { { { { { { { { { Variedad semi-tardía de porte medio (160-180 cm) Cabezuelas de medianas (14-16 cm) Contenido de grasa: 36% Período de siembra: todo el año (óptimo , septiembre-noviembre) Consumo de semillas: 5 kg/ha Distancia de siembra: 0.70 x 0.30 Densidad de siembra: 4-5 plantas/m2 Ciclo económico: 110-115 días Rendimientos: en grano 1.2-1.5 t/ha Tabla 1. Líneas derivadas del programa de mejoramiento para la obtención de granos según investigadores del INIFAT. Indicadores Altura de la planta (cm) Diámetro del tallo (cm) Diámetro de la cabezuela (cm) Semilla/cabezuela (g) Peso de 100 semillas (g) Rendimiento (g/m2) Línea 83 Línea 11-F 99.1 1.36 13.4 47.0 7.1 53.7 104.6 0.93 12.3 19.0 5.88 48.27 Línea 65 125.5 1.63 15.0 32.0 9.09 50.72 Viabilidad de la semilla Las semillas deben germinar en 5-7 días, cuando la semilla tiene calidad la germinación no debe ser menor del 80-85%. El girasol presenta latencia, por lo tanto deben transcurrir de 60-70 días de la cosecha a su empleo para sembrar. Siembra Para la siembra la preparación del suelo debe realizarse a una profundidad de 30 cm y así garantizar un buen desarrollo del sistema radical. Las semillas se colocan a 2-3 cm de profundidad. La cantidad de semilla a consumir estará por el orden de los 5-6 kg/ha con una distancia de 70 cm entre hilera y 30-35 cm entre plantas de una hilera. Este cultivo se puede sembrar todo el año auque la fecha óptima es septiembre-noviembre, de tal manera que la cosecha no coincida con la época de lluvias. 15 Artículos Técnicos Labores de cultivo Se realizan uno o dos cultivos mecanizados o con tracción animal antes de que cierre el campo (30-50 días contados a partir de la siembra). Se recomienda situar cerca del campo de una a dos colmenas/ha y no aplicar productos químicos durante la floración del cultivo. De esta forma se garantiza una buena polinización y el incremento de los rendimientos en grano. Riego De manera general se puede aplicar una norma de 300 m3/ha a una frecuencia de 7 días en la etapa comprendida desde la germinación hasta el establecimiento (21-25 días). A partir de este momento debemos considerar además las etapas de floración y llenado del grano. Fertilización Los requerimientos de P y K se encuentran en el orden de 30-60 y 35-70 kg/ha respectivamente. En el caso del nitrógeno se requieren de 50-100 kg/ha. Se recomienda aplicar el nitrógeno 15 días después de la siembra y la incorporación profunda (25-30cm) de todo el fertilizante. En adición recomendamos la utilización de fertilizante orgánico y el aprovechamiento de todos los residuales orgánicos de la finca en la elaboración de compost para su posterior aplicación al cultivo. Plagas y enfermedades más frecuentes. Entre los insectos que más afectan el cultivo se encuentran: Diabrotica (crisomélidos), Spodoptera (mantequillas), Agromyza (minadores) y Spilosoma (gusano de la cabezuela). Para su control excepto Spilosoma, podemos utilizar los productos biológicos recomendados en el control de estos mismos insectos en el cultivo de la soya. Las enfermedades más frecuentes son causadas por hongos del género Oidium, Alternaria y Puccinias. Los meses de mayor afectación son los de verano que coinciden con temperaturas y humedad relativa altas. La de mayor importancia es Alternaria helianthi. 2) Semi-mecanizada: El corte es semejante a lo expuesto en la cosecha manual, pero la trilla puede efectuarse de las formas siguientes: ü Sobre una manta se colocan bicicletas con las ruedas hacia arriba y accionado el pedal con las manos se mueve a la velocidad conveniente de la rueda trasera contra la cual se ponen en contacto las cabezuelas, las que a consecuencia de la fricción rayos de la ruedagranos, son trilladas de forma rápida y eficiente. ü Las cabezuelas son tiradas al mecanismo de trilla de una combinada, la que trabaja de forma estacionaria y a la que antes de iniciarse el trabajo se le desconecta el mecanismo de corte para evitar accidentes. 3) Mecanizada: Con esta variante en una sola operación se efectúa el corte, la trilla y la limpieza del grano con un considerable ahorro de tiempo y de recursos materiales y humanos. Cosecha Beneficio y almacenaje Comienza cuando la cabezuela y los granos estén secos, sin que haya desgrane. Los granos se desprenden con relativa facilidad al frotarlos con las manos. Puede ser mecanizada, semi-mecanizada o manual: En el beneficio se eliminan las impurezas (restos de tallos, etc.) utilizando una máquina beneficiadora de granos o un ventilador. 1) Manual: Se cortan las cabezuelas a mano y se van depositando en una carreta. Posteriormente, en un área protegida de las lluvias se desgranan las cabezuelas manualmente. Para el almacenaje se debe conservar la semilla a 5oC y 50% de humedad relativa. Antes de almacenar hay que secar el grano hasta 10-12% de humedad. La temperatura del proceso de secado no debe exceder los 50 oC. 16 Artículos Técnicos Apuntes técnicos para la agrotecnia de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en producción a pequeña escala para alimento animal. Rasiel Bello Introducción En Cuba, a lo largo de los años, se han venido desarrollando técnicas conservacionistas y sostenibles para la producción de caña de azúcar. El Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) durante casi 40 años de trabajo así lo ha demostrado. Estas técnicas se basan en una agricultura sostenible en sistemas de producción agropecuarios, donde se pueden obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable en armonía con el medio ambiente sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del suelo. El uso de la caña de azúcar, fundamentalmente el guarapo, en la alimentación de los cerdos, constituye una buena opción para las cooperativas donde existen convenios porcinos. Si se garantizan buenos rendimientos por enzima de las 54 t/ha con un manejo agrotécnico adecuado bajo los principios anteriormente mencionados, se tendrá entonces un alimento animal de calidad. Tecnología de preparación del suelo Laboreo total sin inversión del prisma Principio fundamental de la tecnología: Uso de saetas y semisaetas para el corte horizontal, la destrucción de las plantas no objeto de cultivo o rastrojos y la remoción del suelo. El trabajo fundamental se puede realizar con multiarados. Estos, con aditamentos complementarios pueden realizar labor de aradura, fraccionamiento, cruce, mullido, surcado y diversas labores de cultivo. Para la preparación del terreno se recomienda: Æ Aradura horizontal Æ Mullido Æ Cruce Æ Alistamiento Æ Surcado Æ Plantación La plantación es la actividad agrícola más importante. Se recomienda la época de frío, entre julio y diciembre, fríos tempranos de julio a septiembre. Esta es la época óptima de plantación para casi todas las regiones del país excepto en suelos de drenaje deficiente. Surque El surco debe ser profundo 30 cm como mínimo, se debe garantizar un lecho mullido por debajo de la semilla Semilla La semilla debe estar libre de plagas y enfermedades y tener la pureza varietal correspondiente. La caña de planta es la 17 mejor para la multiplicación, las socas se pudieran utilizar si cumplen los requisitos de calidad. Como promedio se usan por hectárea entre 8-10 t de semilla que garanticen un surco a doble trozo continuo. Los trozos deben tener de 3-5 yemas. Tapado de la semilla El tapado se debe hacer con una capa de tierra de unos 5 cm, al mismo tiempo se debe compactar esta lámina. Una vez realizado este paso se deben ir cubriendo los nuevos brotes con aporques sucesivos para permitir el máximo de ahijamiento. Antes del cierre del campo, cuando la población se ha estabilizado y con el fin de realizar una buena cosecha, se procede a completar el llenado del surco con 3-5 cm de tierra por encima del nivel del suelo. Resiembra Si no se logra un porcentaje adecuado de población es necesario resembrar inmediatamente para sellar el campo. Resiembra de mota: Consiste en seccionar de un plantón vecino parte del rizoma con sus tallos y hojas, plantándolo en el área despoblada a la misma profundidad en que se realizó la plantación. Las hojas se deben eliminar sin dañar las yemas terminales. Yemas “aviveradas”: Con el mismo material de siembra y al mismo tiempo, se ponen a germinar en canteros o recipientes yemas individuales en cantidades suficientes para garantizar la resiembra. Atenciones culturales Es necesario evitar la competencia con plantas no objeto de cultivo en los primeros 120 días, tanto de la nueva plantación como de una ya establecida. Plantación en áreas de mal drenaje En estas áreas se deberá plantar en canteros siempre que no exista riesgo de salinización. La altura del banco en relación con el fondo del surco será de 20-30 cm y de 10-15 sobre el nivel del suelo. Para garantizar el drenaje se deberá construir un colector o badén de desagüe en la cabecera del campo. Siembras intercaladas Se pueden realizar siembras intercaladas con soya, frijol, maní y caupí. En el caso de distancias de plantación de la caña de 1.40 m o mayores se pueden intercalar dos surcos de uno de estos cultivos; si se trata de una variedad de porte bajo, en distancias menores de 1.40 m, solo se puede sembrar un surco de la leguminosa. Se pueden sembrar al mismo tiempo que la caña de azúcar pero si es caupí la siembra se debe hacer entre 30-60 días después de la plantación de la caña de azúcar. Artículos Técnicos Algunas ventajas del intercalamiento: ü Reduce en más del 60 por ciento la cobertura de plantas no objeto de cultivo. ü Incrementan los contenidos de Nitrógeno, fósforo y materia orgánica del suelo. ü Protegen el suelo contra los agentes erosivos. Plantación en áreas alomadas Las áreas que tienen entre 5-30 grados de pendiente (860%) se deben plantar en contorno, teniendo en cuenta las Tabla 1 Nuevas variedades de caña de azúcar. Variedad Recomendada Condiciones de sequía y salinidad C86-503 C138-77 C111-79 C90-530 C86-502 C90-501 C86-531 C85-102 C137-81 Co997 C86-456 C132-81 SP70-1284 C86-12 C90-469 C85-212 C91-301 C140-81 C85-1 SP70-1143 X X X X X X X X - X - Suelos de Resistentes a enfermedades mal drenaje Potencial de epidemia Roya Carbón X X X X X X X - No No No No No No No No No No No No No No No No No Bajo No No No No No No No No No Bajo No No No No No No No Alto Medio No Alto No Curvas de nivel del terreno. La reposición se debe hacer con tecnologías de laboreo localizado, eliminando la cepa vieja con medios mecánicos. Se debe mantener inalterada la cobertura de paja y utilizar distancias estrechas. Variedades En la tabla 1 se expone un grupo de nuevas variedades que son las más recomendadas de acuerdo a su resistencia a determinadas limitantes. Fertilización La caña, bajo condiciones normales de cultivo no necesita fertilizante para producir mensualmente 10 t/ha. En los retoños la necesidad de fertilización aumenta con el número de cortes. Se recomienda utilizar fertilización orgánica de 30-50 t/ha. Control de plagas y enfermedades Insectos perjudiciales En Cuba se reportan hasta el momento 103 especies de insectos perjudiciales a la caña de azúcar. De ellos a continuación mencionamos los más importantes y su control: © Diatraea saccharalis Fabricius (Borer). Control: La mosca Lixophaga diatraeae Towns y la avispa Trichogramma fuentesi Torre. Se aplica en menor escala Beauveria bassiana (Bals.-Criv) Vuill, y se ha introducido recientemente el bracónido Cotesia flavipes Cam. © Leucania spp. Leucania unipuncta es la más representativa. Control: Con el bracónido Appanteles spp que se puede liberar en estado adulto o de pupa. © Mocis spp. De las cuatros especies presentes en el país Mocis latipes es predominante. Control: Con el parasitoide de huevos Trichogramma. Enfermedades En Cuba se han informado 57 enfermedades, las más importantes son carbón, raquitismo de los retoños y roya. El manejo ecológico de las enfermedades se sustenta en las medidas siguientes: Ø· Plantación de semilla sana. Ø Demolición de campos afectados. Ø Extracción de tallos o plantones enfermos. Ø Rotación de cultivos. Ø Plantación de variedades resistentes. Biocontrol de hongos fitopatógenos: Uno de los géneros más estudiados como antagonista de los hongos fitopatógenos es Trichoderma. Cosecha La cosecha en este tipo de sistemas hasta el momento se realiza de forma manual. 18 NOTIPOR XI ENCUENTRO DE NUTRICION Y PRODUCCION DE ANIMALES MONOGASTRICOS Papel de los animales monogástricos en los sistemas integrados de producción INSTITUTO FEDERAL DEL SERTON PERNAMBUCANO PETROLINA, PERNAMBUCO BRASIL Petrolina (Pernambuco), Brasil Noviembre 16 al 19, 2011 PRIMERA COMUNICACIÓN El Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos es un evento científico de carácter regional, que tuvo su origen en Cuba en el año de 1991, y ha contado con la activa participación de delegaciones de diferentes países latinoamericanos. En lo que respecta a la décima referente a la novena edición corresponde al Instituto Federal del Sertón Pernambucano, Brasil, el convocar a participar en esta prestigiosa reunión de expertos. Las actividades principales del Encuentro se concentrarán en la ciudad de Petrolina, a orillas del caudaloso río San Francisco, en el valle compartido por los estados de Pernambuco y Bahía. Petrolina es una ciudad famosa en Brasil por su fruticultura y viticultura. La realización del Encuentro en el Nordeste brasileño podrá ser un marco muy importante para la población rural de la Región, especialmente porque tiene un potencial muy grande para la crianza animal, tanto de pequeños rumiantes como de aves y cerdos, que es habitualmente practicada en particular por el sector femenino de los nordestinos. Este tipo de producción animal, primordialmente de naturaleza familiar, no se considera una fuente de importancia económica, y por otra parte, se desconoce el alto valor biológico que los productos animales proporcionan al ser humano. En este sentido, se observa poco la aplicación de conocimientos técnicos que pueden contribuir a una producción animal racional, y que ofrezca un retorno seguro a los productores, en una socioeconomía en equilibrio con el entorno social y ambiental. Entre los objetivos del Encuentro ahora está el proporcionar a los participantes, los conocimientos y actualizaciones sobre una actividad agropecuaria racional y que sea de interés para los distintos ambientes agropecuarios existentes en los países de donde proceden los participantes, aparte del Brasil. Otro objetivo es el difundir el conocimiento y las investigaciones que son activas en la producción y nutrición de especies monogástricas, incluyendo las de la acuicultura y la apicultura en este caso particular. Es objetivo de los organizadores de el presente XI Encuentro el promover la cooperación y el intercambio entre los profesionales en torno a las temáticas del Evento. Finalmente, esta Reunión tiene como objetivo el producir cuadrernos temáticos, relativos a los distintos tipos de especies animales aquí abordados, y el desarrollo rural racional. Como ya es habitual, se abordarán las temáticas de nutrición alimentación, genética, reproducción, sanidad y aspectos socioeconómicos en sistemas de producción de cerdos, aves, conejos y especies no rumiantes no tradicionales, aplicables en el ámbito de la producción familiar, dentro de una estrategia de soberanía alimentaria. Programa científico Como ya es habitual, el programa científico considera la realización de conferencias magistrales por parte de investigadores de reconocido prestigio en las temáticas 19 de interés, procedentes principalmente de Cuba, México, Venezuela, Colombia, Uruguay, y en éste particularmente, Brasil. Se realizarán sesiones simultáneas según especies para la presentación y discusión de trabajos libres, además de presentación en modalidad de cartel. El Evento contempla sesiones de trabajo en nutrición, alimentación, genética, reproducción, sanidad y aspectos socioeconómicos en sistemas de producción con cerdos, aves, conejos y especies no rumiantes promisorias. Investigadores, profesores de enseñanza superior, estudiantes, productores agropecuarios, funcionarios de instituciones afines al tema y empresarios relacionados con la producción animal son los participantes habituales en estos Encuentros. Cursos preevento Se realizarán cursos de manera simultánea pre o posevento, cuyos títulos se promoverán a su debido tiempo. Publicaciones Los trabajos pueden enviarse como resumen o en versión de artículo científico; éstos serán arbitrados con fines de publicación en número especial de la Revista Computadorizada de Producción Porcina, principalmente en lo que concierne al ganado porcino. Los resúmenes de los trabajos presentados se publicarán en libro de memorias. La fecha límite de admisión de las contribuciones es 30 abril del 2011 para las comunicaciones cortas y 30 de julio del 2011 para las conferencias. Las normas de publicación y fechas de recepción serán informadas en próxima convocatoria. Se sugiere solicitar más información al respecto, a la Coordinadora General del XI Encuentro, la Dra. Olimpia L. Silva Filha, o a los otros integrantes del Comité Organizador Internacional del XI Encuentro. La vía más expedita es la de las direcciones electrónicas que aparecen más abajo. COORDINADORA GENERAL Olimpia Lima Silva Filha Frutadoconde@yahoo.co INFORMACION ADICIONAL Comité Organizador Internacional del X Encuentro Carlos González (Venezuela) Caraujo2@telcel.net.ve Esmeralda Lon-Wo (Cuba) elonwo@ica.co.cu Julio Ly (Cuba) jly@utafoundation.org/jjly@iip.co.cu Duillo Nieves (Venezuela) dnieves@cantv.net Lylian Rodríguez (Colombia) lylianr@utafoundation.org Antonio Vadell (Uruguay) avadell@internet.com.uy LA OCASION ESPECIAL AL FREIR SERA EL REIR Seguimos sugiriéndoles apetitosas recetas elaboradas con carne de cerdo, junto a un consejito para disfrutarlas mejor..... Buen provecho y despacio eh!! Chuleta de Cerdo en Salsa Agridulce Ingredientes: - 500 g de chuletas de cerdo troceadas - 1/2 vaso de vino blanco - 1/2 vaso de salsa de soja - 150 g de azúcar - 1/2 vasito de vinagre - 1 vaso de caldo de carne - 25 g de fécula remojada - 50 g de manteca de cerdo derretida - Sal Preparación: 1. Lavar las chuletas, sazonar con sal y dejarlas macerar con la salsa de soja, durante 1 hora. Pasado este tiempo derretir la manteca de cerdo y cuando esté caliente, ir añadiendo los trozos de carne. Una vez bien fritos los trozos de carne, sacar y en la misma sartén dejar unos 25 g de la manteca. Añadir el caldo, el vino, la salsa de soja y el azúcar. Remover bien unos momentos. 2. Cuando la salsa esté hecha, poner de nuevo las chuletas y dejar cocinar durante unos 10 minutos a fuego lento. Transcurrido este tiempo, subir el fuego, y mezclar con la fécula y el vinagre. Dar un hervor y retirar la sartén del fuego. Servir. Bajoques farcides (Alcoi) Ingredientes: -Pimiento: 6 -Arroz: 6 tacitas (75 g c/u) -Tomate: 1 - 1/2 kg (desmenuzar) -Carne de cerdo: 1/4 kg -Aceite: 1 tacita -Sal -Ajo Preparación: Los pimientos se cortan por su parte más ancha, reservándose la tapa; se limpian de pepitas y nervaduras; se enjuagan con agua y se dejan Escurrir. La carne de cerdo, en trozos pequeños, se sofríe con uno o más dientes de ajo; se añade el tomate, que habrá que rehogarse; por último, se incorpora el arroz, que se volteará con todo lo anterior. Con lo dicho se rellenan los pimientos, que se tapan de nuevo; se colocan de pie, en cazuela, a ser posible de barro y ancha boca, en cuyo fondo se depositarán dos cucharadas de agua, una de aceite con pizca de sal y un par de tomates cortados. Se horneará durante dos o tres horas. La cazuela, tapada con papel grueso, embebido en agua Este plato tiene un gran valor energético y se debe considerar como plato único de la comida. ¿Por qué comer rápido engorda y comer lento ayuda a adelgazar? Cuando una persona come muy rápido, las hormonas que brindan sensación de saciedad no se liberan a tiempo y, por ende, hay necesidad de ingerir más comida. La recomendación de los expertos en nutrición y dietas que dan a quienes desean adelgazar es que coman despacio, entre otras cosas, pensando en lo que están haciendo. Investigadores griegos nos dan la razón porque comer rápido se vincula con comer más. 20 PROXIMAMENTE...... Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la alimentación de los cerdos II Boniato Yuca Morera Maiz