DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES Y CICLO FINANCIERO EN
EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE CARTERAS BILLETERAS
UBICADAS EN MARACAIBO
Trabajo especial de grado para optar al título de
Licenciado en Contaduría Pública
AUTOR:
Br. José Manuel Pérez
TUTOR:
Lcdo. Gustavo Villalobos
Maracaibo, Diciembre 2009
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
CH
E
R
CUENTAS
DEPOR PAGAR A PROVEEDORES Y CICLO FINANCIERO EN
EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE CARTERAS BILLETERAS
UBICADAS EN MARACAIBO
Trabajo especial de grado para optar al título de
Licenciado en Contaduría Pública.
Presentado por:
___________________________________
José Manuel Pérez
Cédula de Identidad: 19.705.696
ii
DEDICATORIA
A Dios el ser Supremo quien me colma de fortaleza en cada uno de mis
días y me da la fuerza para seguir adelante a pesar de todos los obstáculos.
A mis padres por su amor, sus cuidados, por creer en mí y apoyarme en
los momentos más difíciles, porque a ellos les debo el ser que soy.
A mi tía Timna por su cariño y especial amor.
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
iii
S
DO
A
V
R
AGRADECIMIENTOS
A la Lcda. Betty de la Hoz y al Lcdo. Gustavo Villalobos, por su
colaboración en el desarrollo de la presente investigación
A mis amigos quienes me apoyaron y brindaron su solidaridad
incondicional.
A todas aquellas personas que nos ayudaron en nuestra carrera, a nivel
personal y profesional
A todos mil gracias.
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
iv
S
DO
A
V
R
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIAS……………………………………………………………..
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………...
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………………….
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del problema……………………………….
Objetivos de la investigación………………………………………………..
Objetivo General………………………………………………………….
Objetivos específicos…………………………………………………….
Justificación de la investigación…………………………………………….
Delimitación de la investigación…………………………………………….
S
DO
A
V
R
SE
E
R
S
CAPÍTULO II: MARCO H
TEORICO
O
C
Einvestigación…………………………………………..
Antecedentes de
la
R
E
D
Bases Teóricas…………………………………………………………........
Pasivos…………………………………………………………………….
Reglas de valuación de un pasivo……………………………………...
Cuentas por Pagar……………………………………………………….
Tipos de cuentas por pagar…………………………………………….
Cuentas por pagar a corto plazo……………………………………….
Cuentas por pagar a largo plazo……………………………………….
Control Interno…………………………………………………………….
Objetivos del control interno…………………………………………….
Elementos del control interno…………………………………………..
Importancia del control interno………………………………………….
Control interno en el proceso de cuentas por pagar………………….
Principios y procedimientos del control interno para cuentas por
pagar…………………………………………………………………………..
Procedimiento de comprobación interna para Cuentas por pagar a
corto plazo……………………………………………………………………..
Efectos, cuentas y partidas por pagar a largo plazo………………….
Control interno de existencia……………………………………………
Control interno de exactitud…………………………………………….
Control interno de evaluación…………………………………………..
Control interno de custodia……………………………………………..
Ciclo Financiero…………………………………………………………..
Ciclo financiero de las operaciones realizadas………………………..
Cuentas por pagar a proveedores……………………………………...
v
Pág.
iii
iv
v
vii
x
xiii
xiv
1
4
4
4
4
5
6
8
8
10
12
14
15
17
18
19
21
25
26
27
27
28
28
29
30
30
31
32
32
Efectivo…………………………………………………………………….
Ciclo Operativo……………………………………………………………
Sistema de Variables…………………………………………………….
Definición Nominal (Variable I)………………………………………….
Definición Conceptual (Variable I)………………………………………
Definición Operacional (Variable I)………………………………….….
Definición Nominal (Variable II)………………………………………...
Definición Conceptual (Variable II)………………………………….….
Definición Operacional (Variable II)………………………………….…
Pág.
33
33
34
34
34
34
35
35
35
CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigación…………………………………………………….
Diseño de la investigación……………………………………………….
Población………………………………………………………………….
Técnicas de recolección de datos………………………………………
Descripción del instrumento…………………………………………….
Validez del instrumento…………………………………………………
Confiabilidad del instrumento …………………………………………..
Procedimiento ……………………………………………………………
Plan de análisis de datos ……………………………………………….
37
39
40
40
41
41
42
44
45
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis y discusión de los resultados…………………………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………….
RECOMENDACIONES………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..
ANEXOS……………………………..………………………………………..
47
82
85
86
88
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
vi
S
DO
A
V
R
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1
Cuentas por pagar…………………………………………..………………..
Pág.
47
48
Tabla Nº 2
Efectúa compras a crédito…………………………………………….….….
49
Tabla Nº 3
Tiempo de pago de las cuentas por pagar………………………………...
OS
D
A
V
R
SE
E
R
S
50
Tabla No. 4
Existencia de diferentes tipos de créditos………………………….………
CHO
E
DER
51
Tabla No. 5
Cuentas por pagar a corto plazo………………………………………..…..
52
Tabla No. 6
Cuentas por pagar a largo plazo…………………………………………...
53
Tabla No. 7
Crecimiento de la empresa………………………………………………….
54
Tabla No. 8
Uso excesivo de crédito………………………………………………….…..
54
Tabla No. 9
Compras a crédito en las operaciones comerciales…………………..….
55
Tabla No. 10
Normas, políticas y procedimientos…………………………………...……
56
Tabla No. 11
Emisión de órdenes de compras a los proveedores………………...……
57
Tabla No. 12
Cumplimiento en la cancelación de créditos………………………..…….
58
Tabla No. 13
vii
Tiempo para la cancelación de los créditos……………………………….
59
Tabla No. 14
Segregación de funciones……………………………………………….…..
Pág.
Tabla No. 15
Normas de control interno………………………………………….………..
61
Tabla No. 16
Cumplimiento de las normas de control interno…………………………..
63
Tabla No. 17
Mecanismos para mejorar el control interno………………………...……
64
Tabla No. 18
Control de existencia…………………………………………………………
65
S
ADO
V
ER
S
E
R
Tabla No. 19
Existencia de formato de registro de entrada……………………………..
66
Tabla No. 20
Pronostico de ventas…………………………………………………………
67
Tabla No. 21
Inspección de mercancía……………………………………………………
68
Tabla No. 22
Conteo de mercancía………………………………………………………..
69
Tabla No. 23
Estado de la mercancía……………………………………………………...
70
Tabla No. 24
Comparación de montos y documentación………………........................
71
Tabla No. 25
Relación exacta de las compras……………………………………………
72
Tabla No. 26
Control de evaluación………………………………………………………..
73
Tabla No. 27
Control para emisión de facturas…………………………………………..
74
HOS
EC
R
E
D
Tabla No. 28
viii
Control interno de custodia………………………………………………….
Tabla No. 29
Actos fraudulentos……………………………………………………………
Tabla No. 30
Ciclo Financiero……………………………………………………………….
Tabla No. 31
Manual de consulta para el control interno contable del
efectivo…………………………………………………………………………
Tabla No. 32
Manejo de efectivo……………………………………………………………
S
DO
A
V
R
Tabla No. 33
Cuentas por pagar a proveedores y ciclo financiero……………………..
ESE
E
DER
R
S
O
CH
ix
75
76
Pág.
77
78
79
80
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1
Cuentas por pagar…………………………………………..………………..
Pág.
47
48
Gráfico Nº 2
Efectúa compras a crédito…………………………………………….….….
49
Gráfico Nº 3
Tiempo de pago de las cuentas por pagar………………………………...
50
Gráfico No. 4
Existencia de diferentes tipos de créditos………………………….………
S
ADO
V
ER
S
E
R
51
Gráfico No. 5
Cuentas por pagar a corto plazo………………………………………..…..
HOS
EC
R
E
D
52
Gráfico No. 6
Cuentas por pagar a largo plazo…………………………………………...
53
Gráfico No. 7
Crecimiento de la empresa………………………………………………….
54
Gráfico No. 8
Uso excesivo de crédito………………………………………………….…..
55
Gráfico No. 9
Compras a crédito en las operaciones comerciales…………………..….
56
Gráfico No. 10
Normas, políticas y procedimientos…………………………………...……
57
Gráfico No. 11
Emisión de órdenes de compras a los proveedores………………...……
58
Gráfico No. 12
Cumplimiento en la cancelación de créditos………………………..…….
59
Gráfico No. 13
Tiempo para la cancelación de los créditos……………………………….
60
Gráfico No. 14
Segregación de funciones……………………………………………….…..
x
Pág.
Gráfico No. 15
Normas de control interno………………………………………….………..
61
Gráfico No. 16
Cumplimiento de las normas de control interno…………………………..
63
Gráfico No. 17
Mecanismos para mejorar el control interno………………………...……
64
Gráfico No. 18
Control de existencia…………………………………………………………
65
Gráfico No. 19
Existencia de formato de registro de entrada……………………………..
66
Gráfico No. 20
Pronostico de ventas…………………………………………………………
67
SE
E
R
S
O
CH
E
R
E
S
DO
A
V
R
Gráfico No. 21
Inspección de mercancía……………………………………………………
68
Gráfico No. 22
Conteo de mercancía………………………………………………………..
69
Gráfico No. 23
Estado de la mercancía……………………………………………………...
70
Gráfico No. 24
Comparación de montos y documentación………………........................
71
Gráfico No. 25
Relación exacta de las compras……………………………………………
72
Gráfico No. 26
Control de evaluación………………………………………………………..
73
Gráfico No. 27
Control para emisión de facturas…………………………………………..
74
Gráfico No. 28
Control interno de custodia………………………………………………….
75
Gráfico No. 29
Actos fraudulentos……………………………………………………………
76
D
xi
Pág.
Gráfico No. 30
Ciclo Financiero……………………………………………………………….
Tabla No. 31
Manual de consulta para el control interno contable del
efectivo…………………………………………………………………………
77
78
Tabla No. 32
Manejo de efectivo……………………………………………………………
79
Tabla No. 33
Cuentas por pagar a proveedores y ciclo financiero……………………..
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
xii
S
DO
A
V
R
80
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 1
Proveedores ………………………..…………………………………………..
11
Cuadro Nº 2
Acreedores ……………………………………………………………………
12
Cuadro Nº 3
Operacionalización de la Variable……………………………………………
35
S
DO
A
V
R
Cuadro Nº 4
Cuadro de construcción del instrumento ……………………………………
S
O
H
EC
E
RES
Cuadro Nº 5
Coeficiente de confiabilidad …………………………………………………..
DER
xiii
42
43
PÉREZ, José Manuel. “Cuentas por pagar a proveedores y ciclo
financiero en empresas comercializadoras de carteras billeteras
ubicadas en Maracaibo”. Escuela de Contaduría Pública. Facultad de
Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales. Universidad Rafael
Urdaneta. Maracaibo 2009.
RESUMEN
El propósito de este trabajo es analizar las cuentas por pagar a
proveedores y el ciclo financiero en empresas comercializadoras de carteras
billeteras ubicadas en Maracaibo. Se basó en los fundamentos teóricos y
estadísticos de: Morán y Castillo (2007), López (2005), Álvarez (2004), Ortiz
(2003) Muñoz (2003), Arens (1999), entre otros. Se efectuó un estudio tipo
descriptivo de campo, y cuantitativa. Para recolectar los datos se utilizó un
cuestionario con (33) preguntas cerradas a cinco (05) empresas
comercializadoras de carteras billeteras ubicadas específicamente en el
Mercado Mayorista “Las Pulgas”, del municipio Maracaibo; la confiabilidad
del instrumento se realizo a través de la prueba Kuder y Richardson, dando
como resultado una confiabilidad alta de 0,899 Se concluyo que en el
sistema de cuentas por pagar a proveedores y ciclo financiero en empresas
comercializadoras de carteras ubicadas en Maracaibo existe debilidad en
cuanto a las políticas, normas y procedimientos utilizados en las empresas
para el control de las mismas. A demás que en su ciclo financiero su principal
característica es que los inventarios que poseen se conviertan en efectivo,
producto de las ventas realizadas y es utilizado posteriormente para la
cancelación de las cuentas por pagar a los proveedores.
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Palabras Claves: Cuentas por pagar, ciclo financiero, operatividad,
proveedores.
xiv
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema
S
DO
A
V
R
Todo sistema contable dentro de una empresa de bienes y/o servicios
E
ES
R
S
O
se encarga de analizar, clasificar, registrar, y resumir las transacciones y
operaciones financieras de la misma. Es por ello que el funcionamiento
CH
E
R
DEpara el buen funcionamiento de las operaciones contables y
importancia
eficiente del proceso de cuentas por pagar constituye un aporte de vital
administrativas de una organización.
En este sentido las operaciones en una empresa se refieren a la función
primaria que se encarga de producir bienes y servicios, al proceso de
transformar insumos en productos y servicios útiles y por consiguiente,
agregarle valor a una entidad. Bajo este contexto Romero (2006) afirma que
las transacciones normales en la actividad empresarial son las que se
enmarcan bajo la denominación de operaciones.
En este contexto Weygandt (2006) expone que las operaciones de una
empresa son de carácter financiero, en términos de dinero y por lo general da
por resultado la transferencia de valores entre partes y se pueden clasificar
en internas en las que solo invierte la empresa, o externas en las cuales
participan otras entidades.
Una empresa que no lleve registro preciso de sus operaciones tiene
probabilidad de perder ingresos y operar de forma deficiente y para que las
operaciones alcancen los resultados deseados, se deben tomar decisiones
1
sobre la forma en que se deben distribuir sus recursos ya que cualquier
decisión puede hacer variar hasta el valor de la empresa.
En efecto para una empresa es indispensable que el sistema de
cuentas por pagar esté bien definido, ya que de esta manera mejorará el
funcionamiento, calidad, confiabilidad y seguridad de los procesos. Como su
nombre lo indica el proceso de cuentas por pagar, abarca todo lo referente al
pago, desde la recepción de la factura hasta el momento de efectuar la
cancelación
al
proveedor.
Este
sistema
abarca
un
conjunto
de
procedimientos que si no son ejecutados en forma efectiva cada uno de ellos
S
DO
A
V
R
causarán una falla en el funcionamiento del mismo.
E
Ahora bien, en las empresas es fundamental llevar un control contable
ES
R
S
O
para lograr la buena administración de las operaciones, cumplimiento de los
CH
E
R
DEa la organización una buena imagen y solvencia, para ello es
proporciona
compromisos adquiridos y una eficaz distribución de los recursos la cual
imprescindible manejar eficaz y eficientemente controles contables en el
desarrollo de los procesos financieros. Asimismo, para que se logren las
estas metas propuestas es importante que la empresa cuente con un
adecuado control de las cuentas por pagar.
Es importante mencionar que control es un plan en donde se preverán
todas las medidas administrativas dentro de la entidad para el logro de los
objetivos; de ahí que el control interno de las operaciones para una empresa
sea un plan de organización donde se establecen las políticas y
procedimientos que persigue la entidad con el fin de salvaguardar los
recursos con que cuenta, verificar la exactitud y veracidad de la información
para promover la eficiencia en la transacciones y estimular la aplicación de
las políticas para el logro de metas y objetivos programados (Catacora,
1999).
Es por ello que las empresas buscan mejorar sus controles internos con
el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los
2
objetivos de rentabilidad establecidos por las mismas, dichos controles
permiten a las organizaciones hacer frente a la rápida evolución del entorno
económico y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes
de los clientes, adaptando su estructura para asegurar el crecimiento futuro y
mantener un constante ciclo operativo, producto de sus compras, ventas,
producción y cobros, es decir, operaciones que tienen consecuencias
financieras.
En este sentido, Chillida (2005) comenta “lo que se observa durante la
realización del ciclo de operaciones de cada empresa es la aparición de una
serie de causas y de efectos financieros, determinados por la naturaleza
OS
D
A
bolívares en nuestro caso, de esas causas y efectos,
RV los cuales en definitiva
E
S
E
R
constituyen el aspecto financiero
que
va ligado a todo ciclo operativo”. Por lo
S
O
H
ECque todo ciclo operativo tiene una cara monetaria que
tanto, se puede
decir
R
E
D
se puede describir como ciclo financiero.
productiva y comercial de esas operaciones y por la expresión en dinero,
Bajo estas condiciones se encuentran las empresas comercializadoras
de
carteras
billeteras
objeto
de
estudio
ubicadas
en
Maracaibo,
específicamente en el Mercado Mayorista “Las Pulgas”, las cuales dirigen
sus esfuerzos para implantar políticas, normas, procedimientos, estrategias
de control interno, formatos de registro y mecanismos de evaluación que
faciliten el manejo adecuado de las cuentas por pagar.
Según fuentes cercanas que laboran alrededor de estas empresas
comercializadoras de carteras billeteras hacen menciones a criticas donde
señalan que dichas empresas no cuentan con políticas de control interno y
procedimientos, es difícil llevar a cabo en forma oportuna la toma de
decisiones en materia financiera, dificultando las labores de cuantificar,
clasificar, resumir y reportar los eventos contables y financieros, así como
alcanzar el logro de los objetivos planteados por la organización.
Sobre la base de los criterios anteriores se plantea la siguiente
3
interrogante:
¿Cuál es la situación actual de las cuentas por pagar a proveedores y
ciclo financiero en las empresas comercializadoras de carteras billeteras
ubicadas en Maracaibo?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar las cuentas por pagar a proveedores y ciclo financiero en
empresas comercializadoras de carteras billeteras ubicadas en Maracaibo.
Objetivos Específicos
E
ES
R
S
O
CH
E
R
comercializadoras
DE de carteras billeteras.
S
DO
A
V
R
- Identificar los tipos de cuentas por pagar manejadas por las empresas
- Describir el control interno en el proceso de cuentas por pagar a
proveedores de las empresas comercializadoras de carteras billeteras.
- Caracterizar el ciclo financiero de las operaciones realizadas por las
empresas comercializadoras de carteras billeteras.
- Establecer la incidencia del proceso de cuentas por pagar a
proveedores en el ciclo financiero de las empresas comercializadoras de
carteras billeteras.
Justificación de la Investigación
El presente estudio le permite analizar e identificar los tipos de cuentas
por pagar y el tipo de control interno que llevan a cabo en las empresas
comercializadoras de carteras billeteras ubicadas en Maracaibo, de igual
manera también se pretende describir las principales características del ciclo
financiero en las operaciones ejecutadas.
4
Además este estudio sirve de aporte teórico – práctico para la institución
debido a que se realiza en base a los procedimientos establecidos por la
misma a fin de mejorar dicha problemática, puesto que se observa, describe
y explica el objeto de estudio tal y como se presenta mediante una revisión
lógica y metodológicamente fundamentada.
En el mismo orden de ideas y de acuerdo a los hallazgos de la
investigación esta es una herramienta de estudio para los futuros bachilleres
que realicen investigaciones de grado o de cualquier índole, ya que esta
investigación mostrará las distintas teorías o estrategias que se pueden
utilizar para llevar el control interno de la cancelación de las cuentas por
E
ES
R
S
O
Delimitación de la Investigación
CH
E
R
E investigación
La D
presente
comercializadoras
de
S
DO
A
V
R
pagar en cualquier institución ya sea pública o privada.
se lleva a cabo en las empresas
carteras
billeteras
ubicadas
en
Maracaibo,
específicamente en el Mercado de Minoristas “Las Pulgas” Estado Zulia, en
un periodo de Ocho (08) meses, comprendido desde el mes de Mayo 2009
hasta el mes de Diciembre de 2009.
Esta investigación se refiere al estudio de las cuentas por pagar a
proveedores y ciclo financiero en empresas comercializadoras de carteras
billeteras ubicadas en el municipio Maracaibo durante el ejercicio económico
iniciado el 01 de enero de 2009 hasta mediados del mismo año. El período
de estudio está comprendido entre el mes de Enero de 2009 a Septiembre de
2009
De modo tal que, para la elaboración de esta investigación se trabajó
con el fundamento teórico de los siguientes autores: Romero (2006),
Weygandt (2006), Chillida (2005), entre otros; quienes son historiadores de la
contabilidad y de la metodología de investigación.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Al llevar a cabo el estudio de cuentas por pagar a proveedores en
empresas de venta y distribución al mayor de carteras billeteras ubicada en
el Mercado de Minoristas Las Pulgas Municipio Maracaibo, se hace
S
necesario investigar y presentar los trabajos, artículos y publicaciones que
DO
A
V
R
anteceden al mismo. De Igual manera deben desarrollarse las bases que
E
ES
R
S
O
sustentan teóricamente esta investigación.
CH
E
R
DE Antecedentes de la investigación
Las investigaciones presentadas a continuación sustentan al estudio
actual como antecedentes de la misma, ya que están relacionadas con lal
presente investigación, en primer lugar, se encuentra Quintero y Bermúdez
(2008) quienes realizaron un trabajo especial de grado titulado “Análisis del
procedimiento de control interno contable de las cuentas por pagar en la
empresa SOPHING C.A” se trato de una investigación de tipo descriptiva.
La cual estuvo basada en la observación directa y las entrevistas por
medio de lo cual determinaron la necesidad de adoptar medidas para mejorar
e implantar un control y seguimiento de las operaciones ejecutadas en el
departamento de cuentas por pagar por parte de la empresa antes
mencionada, debido a los retrasos existentes en el mismo, cuyo aporte fue el
establecimiento de procedimientos claros que definan sus actividades y
responsabilidades del personal que labora en dicho departamento.
El aporte arrojado por esta investigación fue que en la misma es
analizara el procedimiento que posee el control interno contable de la
6
cuentas por pagar en determinada empresa, tratándose de una investigación
del tipo descriptiva al igual que el tipo a desarrollar en esta investigación.
Por su parte, Moran y Castillo (2007), elaboraron un trabajo especial de
grado al cual llamaron “Evaluación de los controles internos de las cuentas
por pagar de la Empresa WINNER DE VENEZUELA C.A.” donde
determinaron los procedimientos que se llevan a cabo en dicha empresa, así
como las políticas con las que cuenta la empresa en relación a las cuentas
por pagar obteniendo como resultado que el control interno aplicado por
dicha empresa no es del todo efectivo.
Puesto que refleja problemas en la conciliación realizada entre el físico
OS
D
A
V el establecimiento de
Rfue
registros contables. Por tanto, su aporte
E
S
E
R
procedimientos claros que definan
las actividades y responsabilidades del
S
HOdepartamento.
C
E
personal que labora
en
dicho
DER
de las cuentas por pagar (facturas, vales, contratos, entre otros) y los
La misma sirvió como aporte a la presente investigación, ya que se
determinaron los procesos del control interno de las cuentas por pagar, el
cual será uno de los puntos que se desarrollaran en la investigación
formando esto la parte principal de la misma, estableciendo los procesos más
adecuados para el control interno de las cuentas por pagar.
Asimismo, Pozzo y Velázquez (2006), realizaron un trabajo especial de
grado el cual estuvo denominado “Evaluación del control interno de las
cuentas
por
pagar
del
instituto
ELECTRONICO
DE
IDIOMAS
Y
COMPUTACION C.A.” donde en la investigación se determinó que el mismo
presenta fallas en las políticas, normas y procedimientos de las cuentas por
pagar.
Por lo cual, esta situación
perjudica la precisión del control interno
llevado a cabo en ella, por tanto, el resultado obtenido hace proponer la
siguiente recomendación, la cual fue sugerir el diseño de un manual de
políticas y procedimientos de las cuentas por pagar realizadas en dicha
7
empresa para un mejoramiento propio del mismo.
El aporte arrojado por esta investigación, fue que la misma estuvo
basada en la evaluación del control interno de las cuentas a pagar de un
instituto especifico, donde se describe cuales son los procedimientos,
normas y políticas que afectan este tipo de control con respecto a las
cuentas por pagar de ese instituto.
De esta forma, ya presentados los antecedentes que sustentan esta
investigación y observando los diferentes puntos de vistas de estos autores,
se procede al desarrollo y sustento teórico de las variables a estudio en esta
investigación, desarrollando las variables de cuantas por pagar y ciclo
E
ES
R
S
O
CH
E
R
DE
Las bases teóricas
S
DO
A
V
R
financiero.
Bases Teóricas
de este trabajo se enfocan a describir los
aspectos relativos a las cuentas por pagar a proveedores y su repercusión
en los estados financieros, con el fin de generar datos consistentes que
permitan conocer con amplitud los distintos puntos de vista de los autores
y práctica en el área.
Pasivos
Los pasivos se pueden definir como deudas u obligaciones que surgen
de transacciones o eventos pasados y requieren ser canceladas en una
fecha futura. Todos los pasivos tienen ciertas características en común; sin
embargo, los términos específicos de los diferentes pasivos y los derechos
de los acreedores varían bastante.
Al respecto, López (2005), expone que las empresas tienen dos fuentes
básicas de financiación: los pasivos y el patrimonio de los propietarios. Los
8
pasivos difieren del patrimonio de los propietarios en diversos aspectos. Las
características que distinguen más claramente los derechos de los
acreedores del patrimonio es que todos los pasivos eventualmente maduran;
es decir, vencen.
Por otra parte, Miller (2000) dice que el pasivo está constituido por la
suma que el negocio adeuda a los acreedores. Un negocio puede tener
deudas en forma de cuentas por pagar documentos por pagar, hipotecas,
salarios acumulados o impuestos pendientes de pagos.
Aun cuando todos los pasivos maduran, su fecha de vencimiento varía.
S
El término de algunos pasivos es tan corto que son pagados antes de que los
DO
A
V
R
estados financieros lleguen al escritorio de los usuarios. Los pasivos de largo
E
ES
R
S
O
plazo, en contraste, pueden no madurar durante muchos años. Las fechas de
H
EC
R
E
de un negocio.
D
vencimiento de los pasivos claves pueden ser un factor crítico en la solvencia
Gordon (s/f) afirma que hay dos fuentes de financiamientos de los
activos de la empresa: sus propietarios y sus acreedores. Todo a creedor es
aquel de quien la empresa ha adquirido bienes o servicios que esta obligada
a pagar o bien presta servicios por ellos en el futuro. El importe de los activos
financiados por los acreedores de la compañía, dan la medida de su pasivo o
de los derechos de los acreedores.
El pasivo es conocido como las deudas que posee una organización.
Para Ortiz (2003, p.41), los pasivos son un conjunto de deudas u
obligaciones económicas que la empresa posee con sus acreedores. El
pasivo representan las obligaciones totales de una organización ya sea a
corto o largo plazo cuyos beneficiarios son por lo general personas o
entidades diferentes a la compañía, aunque ocasionalmente existan pasivos
con los socios o accionistas.
Por otra parte, Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2004, p.36),
9
expresan que los pasivos se definen como todas aquellas obligaciones que la
empresa posee con personas ajenas o extrañas a ella, es decir, aquellas
deudas que la organización posee con entes diferentes a sus dueños.
Por lo expuesto anteriormente, el pasivo representa las deudas, todo lo
concerniente a lo que la empresa tenga que pagar hacia los proveedores, en
la forma de compromiso monetarios o como obligaciones para proporcionar
bienes o servicios en el futuro.
Hendriksen emplea una base legal y dice que el pasivo son las
obligaciones de traspasar activos, prestar servicios, obligaciones resultantes
de transacciones pasadas o corrientes y que exigen liquidaciones en el
S
DO
A
V
R
futuro.
SE
E
R
Reglas de valuación de un pasivo
S
O
H
EC
R
E
D
Todos los pasivos de la entidad necesitan ser valuados y reconocidos en el
balance general. Para efecto de su reconocimiento, deben cumplir con las
características de ser una obligación presente donde la transferencia del activo o
prestaciones de servicio sean virtualmente ineludible y surja como consecuencia
de un evento pasado.
Según el Boletín C-9 los pasivos por proveedores que tienen su origen en la
compra de bienes, surgen y se debe reconocer en el momento en que los riesgos
y beneficios de los mismos han sido transferidos a la entidad.
Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la contratación de
servicios deben reconocerse en el momento en que esos son recibidos por la
entidad. Cuando suscriban documentos amparando compras a crédito se
reconocerá tanto la adquisición del activo como el pasivo correspondiente por
el importe total de la operación.
10
Cuadro Nro. 1
Proveedores
Haber
Se Abona
Al iniciar el ejercicio
Debe
Se Carga
Durante el ejercicio
1.Del importe de su saldo a
1. Del importe de los pagos parciales o
creedor, que representa la
totales a obliga o en obligación o de
obligación de la empresa de
adeudo con proveedores.
pagar a su proveedor por
2. Del importe de las devoluciones sobre las compras de mercancías a
compras de mercancías a crédito
crédito documentales
3. Del importe de las rebajas sobre
compras de crédito a crédito
Al finalizar el ejercicio
S
DO
A
V
R
Durante el ejercicio
2.Del importe de las compras de
4. Del importe de su saldo para saldarla
mercancías
a
crédito
(para cierre de libros)
documentadas o no
3. Del importe de los intereses
moratorios que carguen los
proveedores que mora en el pago
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
Fuente: Pérez (2009)
Saldo: su saldo es acreedor y representa el importe de las compras de
la mercancía a créditos, documentadas o a créditos abiertos por las cuales
se adquiere la oportunidad de pagar. Presentación: se presenta en el balance
general dentro del grupo del pasivo circulante o
a corto plazo como la
primera partida, formando parte de las cuentas por pagar. Lo pasivos
Acreedores por obligaciones acumuladas deben ser reconocidos con cargos
o a los resultados.
En aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud
el importe del pasivo debe conocerse estimaciones lo mas certeras posibles.
En esta situación puede encontrarse entre otros, pasivos por gratificaciones,
vacaciones, sueldos e incentivos en general, comisiones, regalías, cuotas y
cierto impuesto a cargo de la entidad.
11
Cuadro Nro. 2
Acreedores
Debe
Se Carga
Durante el ejercicio
Haber
Se Abona
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de los pagos parciales
o totales a cuenta o en obligación del
adeudo por la compra de bienes o
servicios a crédito diferentes a la
crédito, sin garantía documental o por
los prestamos recibidos.
2. Del importe de las devoluciones de
los
conceptos
distintos
a
la
mercancías comprados a crédito.
3. Del importe de las rebajas
concebidas por los acreedores
Al finalizar el ejercicio
1. Del importe de su saldo a creedor,
que representa la obligación de
pagar por las compras de conceptos
distintos a la crédito a crédito, sin
garantía documental, o por los
prestamos recibidos.
S
DO
A
V
R
SE el ejercicio
E
R
Durante
OS
H
EC
R
E
D
2. Del importe de las cantidades que
4. Del importe de su saldo para por los conceptos anteriores se
saldarla (para cierre de libros)
hayan quedado por pagar a los
acreedores
3. Del importe de los intereses
moratorios que los acreedores
hayan cargado, por falta de pago
oportuno
Fuente: Pérez (2009)
Saldo: su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación
de pago, derivada de la compra de bienes y servicios o conceptos
distintos a las mercancías a crédito, sin garantías documental o por la
obtención de préstamos. Presentación: se presenta en el balance general
dentro del grupo de pasivos circulantes o a corto plazo formando parte
de las cuentas por pagar.
Cuentas por pagar
Las cuentas por pagar surgen por operaciones de compra de bienes
12
materiales (Inventarios), servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición
de activos fijos o contratación de inversiones en proceso. Si son pagaderas a
menor de doce meses se registran como cuentas por pagar a corto plazo y si
su vencimiento es a más de doce meses, en cuentas por pagar a largo plazo.
Es preciso analizar estos pasivos por cada acreedor y en cada uno de
éstos por cada documento de origen (fecha, número del documento e
importe) y por cada pago efectuado. También deben analizarse por
vencimiento para evitar el pago de moras o indemnizaciones.
Según López (2005) las cuentas por pagar están subdivididas en la
categoría de cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar. Las
OS
D
A
V por pagar incluyen
proveedores de compra o mercancía. OtrasRcuentas
E
S
E a mercancía. Técnicamente, la
R
pasivos por bienes y servicios
diferentes
S
HunaOcuenta por pagar comercial depende de si los
C
fecha la cual se genera
E
ER en el punto de embarque o destino.
Dcomprados
bienes son
cuentas comerciales por pagar son obligaciones de corto plazo con
En el punto de embarque surge un pasivo y el derecho sobre los
bienes se transfiere cuando la mercancía es despachada por el proveedor.
En el destino, no surge un pasivo y el titulo de propiedad no se transfiere
hasta que los bienes sean realmente recibidos por el comprador. Sin
embargo, a menos que se compren cantidades considerables de mercancía
en términos del punto de embarque, la mayoría de las compañías siguen la
práctica conveniente de registrar la transacción cuando la mercancía es
recibida.
Desde la perspectiva de Muñoz, (2003) se definen las cuentas por
pagar como las obligaciones contraídas por las empresas derivadas de la
adquisición o suministro por terceros del conjunto de bienes y servicios
que la empresa utiliza para el desarrollo de su actividad ordinaria. Las
transacciones típicas que crean las cuentas por pagar incluyen la
adquisición de mercancía a crédito, materias primas, activos de planta y
suministros de oficina, entre otros. p.280
13
Asimismo la mayoría de las compras que realiza una empresa son a
crédito. Al efectuarse la compra, el negocio adquiere una responsabilidad por
pagar, la cual debe liquidarse en alguna fecha futura. Estas partidas por
pagar en las que se ha incurrido como consecuencia de la compra de
materiales o mercancías a crédito se convierten en pasivos que deben
pagarse con dinero, mercancías o servicios.
Para Ortiz (2003) las cuentas por pagar son deudas que tiene su
empresa por concepto de bienes y servicios que compra a crédito. Por lo
cual se debe llevar un registro de lo que debe y cuándo son los
vencimientos le permitirá gozar de una buena situación crediticia y retener
OS
D
A
Por último, para Álvarez y Otros (2004) R
lasV
cuentas por pagar son los
E
S
E posee pendientes de pago a un
que representan facturas que S
unaR
empresa
HO
C
proveedor, resultantes
de operaciones realizadas a crédito con vencimiento
E
DER
su dinero el mayor tiempo posible.
no mayor de 1 año. Se clasifican como real pasivo a corto plazo con saldo
acreedor y perteneciente al balance general. Por lo cual, las cuentas por
pagar son en una empresa una cuenta por pagar es un pasivo ya que es una
deuda, por lo tanto es una obligación la cancelación de la cuenta.
Tipos de cuentas por pagar
Las cuentas por pagar representan obligaciones presentes provenientes
de las operaciones de transacciones pasadas tales como la adquisición de
mercancías o servicios o por la obtención de préstamos para el
financiamiento de los bienes que constituyen el activo.
Por lo cual, este tipo de cuentas se ha divido por dos grupos de acuerdo
a sus diferentes características que facilitan su estudio, es decir, las cuentas
por pagar están divididas por cuentas por pagar a corto plazo y las cuentas
por pagar a largo plazo. Al respecto, Álvarez y Otros (2004) expresa que
las cuentas por pagar suelen estar divididas de acuerdo al lapso en el
14
cual deben ser pagadas, es decir, a largo o corto plazo.
Por otra parte, para Arens (1999) las cuentas por pagar están
constituidas por las deudas y obligaciones pagaderas por la empresa a
corto plazo o sea dentro de un plazo aproximado no mayor de un año, a
partir de la fecha del balance general normalmente se pagan con activos
circulantes.
Por otra parte, Kell (2000) expresa que las cuentas por pagar
comprenden las obligaciones por pagarse dentro de un plazo mayor de un
año, aproximadamente a partir siempre de la fecha del balance general. Las
cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraídas por la
OS
D
A
RV a pagar. Para figurar
ser hipotecas por pagar, efectos por pagar,Eimpuestos
S
E
R
en el pasivo deben tener saldo
acreedor.
S
HO
C
E
ER
D
Cuentas por pagar a corto plazo
empresa, y como tales figuran en el pasivo algunos ejemplos como pueden
Las cuentas se clasifican de acuerdo con su fecha de liquidación o
vencimiento, en cuentas a corto plazo y cuentas a largo plazo. Según el
Boletín C-9 Las cuentas por pagar a corto plazo son aquellas cuya
liquidación se producirá dentro de un año, en el curso normal de las
operaciones.
Por lo cual, se hace excepción a esta regla en el caso de que el ciclo
normal de las operaciones de la empresa sea mayor de un año y se haga
una excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso la
cuenta por pagar a corto plazo incluirá todos los adeudos que sean
pagaderos dentro del ciclo normal de las operaciones y deberá mencionarse
esta situación en los estados financieros y notas complementarias.
Consecuentemente, las cuentas por pagar a largo plazo están
representadas por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o
15
al ciclo normal de las operaciones si este es mayor. La parte de las
cuentas a largo plazo que por el transcurso del tiempo llega a ser
pagadero dentro de los próximos doce meses dentro del ciclo normal de
las operaciones.
Por lo cual, si este último es mayor, se convierte en una cuenta a
pagar a corto plazo y por tanto debe clasificarse como tal. Asimismo,
aquellos adeudos cuyo vencimiento no estén sujetos al control de la
empresa, se clasifican comúnmente como cuentas a pagar a corto plazo.
La Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC1), al referirse al pasivo
lo hace en los términos de pasivos corrientes y pasivos no corrientes, donde
OS
D
A
liquidar en el curso normal de la operación de
la empresa, o bien y debe
RV
E
S
E meses desde la fecha del balance.
liquidarse dentro del periodo S
de R
doce
O que todos los demás pasivos deben
Hexpresa
C
Esta norma, también
E
R
DE
clasificarse
como no corrientes.
un pasivo debe clasificarse como corriente cuando, el mismo se espera
Por lo cual, las reglas para calificar como corriente a los pasivos son
similares a las descritas para los activos. Algunos pasivos corrientes, tales
los acreedores comerciales y los pasivos acumulados por costos
de
personal y otros costos de operaciones, forman parte del capital de trabajo
utilizado en el ciclo normal de la operación. Tales partidas relacionadas con
la operación se clasificaran como corrientes incluso si su vencimiento se va a
producir más allá de los doce meses siguientes a la fecha de cierre de
balance.
Otros tipos de pasivos corrientes no proceden del ciclo normal de la
operación, pero debe ser atendido porque vence dentro de los doce meses
siguientes a la fecha del cierre de balance. Son ejemplos de este tipo de
pasivos la parte corriente de los préstamos a largo plazo con intereses, los
sobregiros bancarios, los dividendos a pagar, los impuestos sobre las
ganancias y otras cuentas por pagar no comerciales. Los prestamos que
financian el capital de trabajo a largo plazo, siempre que no deban liquidarse
16
antes de los doce meses, se clasifican como no corriente.
El pasivo circulante o a corto plazo esta integrado por aquellas deudas
y obligaciones a cargo de una entidad económica cuyo vencimiento (época
de pago) ocurrirá en el pago de un año o en el ciclo financiero a corto plazo.
Morgado (2007) expresa que las cuentas a pagar a corto plazo están
constituidas por cuentas que representen deudas y obligaciones reales a
largo plazo contraídas por la cooperativa. Deben separarse según su
clase y tipo. Se deberá presentar un cuadro resumen por año de los
vencimientos a largo plazo.
Este tipo de cuenta, coincide con el concepto de pasivo exigible a corto
OS
D
A
V
diferentes puntos de vista. Pero el carácter de
hace referencia a
Rcirculante
E
S
Eque no tienen afán de permanencia
R
que se trata de recursos financieros
S
HO
C
dentro de la empresa
y se contrapone a los recursos permanentes. Según
E
DEelRpasivo circulante comprende las fuentes de financiación de
Ortiz (2003)
plazo, ambos recogen la misma parte del pasivo, aunque analizadas desde
una empresa a corto plazo. Normalmente se entiende por corto plazo deudas
que deben ser pagadas antes de un año.
Por otra parte, Ortiz (2003) expresa que el Pasivo circulante está
formado por los elementos del Pasivo generados por la actividad
económica de la empresa y que no tienen carácter de permanentes. Está
constituido por los créditos y préstamos obtenidos por la empresa a corto
plazo. Es decir, el pasivo circulante son deudas u obligaciones que son
exigibles en un plazo no mayor de un año, con la característica principal
de que se encuentra en constante movimiento o rotación.
Cuentas por pagar a largo plazo
Generalmente las obligaciones a largo plazo surgen de los gastos
grandes, como adquisiciones de activos fijos, la compra de otra compañía,
o la refinanciación de una obligación existente a largo plazo que está
17
próxima a vencer. Por lo tanto, las transacciones relacionadas con las
cuentas a pagar a largo plazo son relativamente pocas en número, pero
con frecuencia comprende sumas en monedas corrientes.
En contraste, los pasivos corrientes surgen generalmente de las
transacciones operacionales de rutina. Para López (2005) las cuentas por
pagar a largo plazo están representadas por adeudos cuyos vencimientos
sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones, si este es
mayor a un año.
Por lo cual, el refinanciamiento de una cuenta a pagar a corto plazo
sobre una base de largo plazo significa sustituirlo por una cuenta por
OS
D
A
RVplazo por un periodo
plazo o reemplazarlo con pasivo a E
corto
S
E
R
ininterrumpido mayor de unSaño
del ciclo normal de las operaciones
O
Heste
C
E
(crédito revolvente).
En
último caso no se requerirá el uso de capital
ER
D
de trabajo durante el año para satisfacer dicha cuenta a pagar a corto
pagar a largo plazo o con instrumento de capital, renovarlo, extender el
plazo.
Control Interno
En relación al control interno se indagaron diversos aspectos de interés
que permiten caracterizar el sistema de control interno como variable
esencial dentro de este estudio. Existen diversas definiciones sobre el control
interno, las cuales son interesantes de analizar para efectos de este trabajo
de investigación. En tal sentido, para Catácora (1999: 238) el control interno
es la base sobre la cual descansa la confiabilidad de un sistema contable.
El sistema de control interno comprende el conjunto de elementos que
permiten controlar las operaciones contables para apoyar la toma de
decisiones. El grado de fortaleza del control interno determinará si existe una
seguridad razonable de que las operaciones reflejadas en los estados
financieros son confiables, o no. Una debilidad importante del control interno,
18
o un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto
negativo dentro de la estructura de un sistema contable.
El mismo autor señala que el control interno es el plan de la
organización, establecidos para proteger los activos, verificar la exactitud y
razonabilidad de los datos contables y promover la eficiencia operacional.
Por su parte Whittington (1999) considera que la necesidad del control
interno es común a todas las organizaciones. Por lo tanto, el termino control
interno se refiere a todas las medidas adoptadas por la gerencia para
asegurar que la organización opere en forma eficiente y efectiva, produzca
información financiera confiable y cumpla con las regulaciones pertinentes.
S
DO
A
V
R
En resumen, el control interno consiste en aquellas medidas diseñadas para
E
ES
R
S
O
mantener el negocio u operar sobre rieles.
CH
E
R
DEde empresas o negocios o por administradores y gerentes para
y directores
Por último, Cáceres (1999) define el control interno como una expresión
que se utiliza para describir todas las medidas adoptadas por los propietarios
dirigir y controlar las operaciones de las organizaciones bajo su
responsabilidad.
Por tanto, el control interno comprende un conjunto de medidas que
permiten asegurar el logro de los objetivos planteados, involucrando en el
caso de este trabajo los costos operacionales, los cuales son esenciales para
lograr una mayor especificación y una ejecución más ajustada a los
propósitos de la empresa en beneficio de su contabilidad.
Objetivos del control interno
Es importante mencionar los objetivos planteados en el control interno
que según Catácora, (1999: 238) ; estos objetivos “son prever a la gerencia
de una seguridad razonable, pero no absoluta de que los activos,
especialmente los valiosos y movibles”, están protegidos contra perdidas por
el uso o disposición no autorizado, y que las operaciones son realizadas con
19
autorización de la gerencia, y registradas adecuadamente para permitir la
elaboración de los estados financieros de conformidad con los principios de
contabilidad de aceptación general.
Por tanto, los objetivos generales del control interno son los siguientes:
- Custodia de los activos.
- Captura y proceso de la información en forma completa y exacta.
- La correcta conducción del negocio de acuerdo con las políticas de la
compañía.
Igualmente Cáceres (1999) explica que: El diseño, la implantación, el
desarrollo, la revisión permanente y el fortalecimiento del Sistema de Control
S
DO
A
V
R
Interno, se debe orientar de manera fundamental al logro de los siguientes
E
ES
R
S
O
objetivos:
H
- Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada
EC
R
E
D
administración ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar
(control interno contable).
- Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones
de la organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las
funciones y actividades establecidas (control interno administrativo).
- Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén
dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos (control interno
administrativo).
- Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la
gestión de la organización (control interno administrativo).
- Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la
información y los registros que respaldan la gestión de la organización
(control interno contable).
Otros objetivos del control interno incluye definir y aplicar medidas para
corregir y prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se
20
presentan en la organización y que puedan comprometer el logro de los
objetivos programados (control interno administrativo).
Por otra parte, garantizar que el sistema disponga de sus propios
mecanismos de verificación y evaluación, de los cuales hace parte la
auditoria interna (control interno administrativo); velar porque la organización
disponga de instrumentos y mecanismos de planeación y para el diseño y
desarrollo organizacional de acuerdo con su naturaleza, estructura,
características y funciones (control interno administrativo).
Por tanto, se muestra que son diversos los objetivos del control interno
OS
D
A
organización a fin de detectar y corregir las desviaciones
RV en forma oportuna
E
S
Ey objetivos propuestos.
R
para asegurar el alcance de las
metas
S
HO
C
E
R
E
D
Elementos del control interno
y que ellos deben corresponder con los aspectos que estén planteados en la
Son diversos los elementos del control interno, pues existen de
acuerdo con Gómez (2004: 309) múltiples formas de apoyar la aplicación
del mismo, requiriendo de la configuración y diseño de aspectos que
fomenten la aplicación de controles dentro de los sistemas concebidos
organizacionalmente.
Uno de los elementos del control interno son las políticas. De
acuerdo con Gómez (2004: 309) las políticas de una compañía tienen
por objeto orientar la acción, por lo cual sirven para formular,
interpretar y suplir las normas completas. La importancia de estas en
la administración es decisiva, ya que son indispensables para lograr
una adecuada delegación de autoridad, la cual es muy importante,
pues la administración consiste en hacer a través de otros.
Por tanto, una política representa una guía para las decisiones
21
administrativas, indicando el punto de vista para una organización, que
expresa un modo de explotación y de dirección de los diversos sectores
de la gestión (acción y efecto de administrar, así como una ley
administrativa interna que rige las decisiones en el seno de la organización
y los criterios generales que tienen por objeto orientar la acción.
Gómez (2004) explica que es necesario que las políticas estén
claramente redactadas y sean difundidas, para lo cual se pueden utilizar
preferiblemente los medios orales. Este autor recomienda:
- Hacer la difusión de las políticas en todos los niveles en los cuales
se van a aplicar.
S
E
DO
A
V
R
- Verificar si las políticas han sido entendidas perfectamente, sobre
ES
R
S
O
todo, por los jefes de departamento afectados por la difusión de dichas
CH
E
R
E
-D
Designar a la persona, personas u órganos directivos de la
políticas.
empresa, los cuales en caso de duda o conflicto interpreten las políticas
de acuerdo con el tema que se trate, así como para reformar las políticas
aprobadas.
En cuanto a la aplicación en la práctica de las políticas, Gómez
(2004: 312) agrega que esta debe asegurar la comprensión uniforme y
respeto en la aplicación de las políticas, por medio de las personas y
órganos directivos autorizados.
En el caso concreto de varias empresas será el comité y/o el director
general tratándose de políticas del orden general y el jefe de
departamento o departamentos afectados por la política, cuando esta se
refiere específicamente a estos departamentos según sea el caso.
Así mismo, explica que las políticas deben asignar responsabilidad
de los controles administrativos referentes a las políticas, a los jefes de
departamentos, cuando las políticas se refieren a sus departamentos, y al
22
comité, cuando las políticas sean de orden general y que la coordinación
de todas las políticas, así como sus aplicaciones y desviaciones, quedara
a cargo del comité y se notificara a la dirección de la empresa de los
trabajos al respecto.
Dichas políticas de acuerdo con Gómez (2004) deben ser revisadas
periódicamente fijando una fecha para tal efecto procurando mantenerlas
al día. Así mismo, se debe vigilar y evaluar el respeto de las políticas en
toda la organización, así como vigilar y verificar la correcta aplicación de
las políticas en los diferentes departamentos e investigar en su caso por
que se han dejado de aplicar y tomar medidas correctivas para remediar la
situación.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Desde la perspectiva contable, las políticas son definidas por
CH
E
R
planificación,
DE formulación y evaluación de las decisiones contables. Las
Catácora (1999) como todas las acciones tomadas para el desarrollo,
políticas se establecen con la finalidad de fijar objetivos y métodos
generales de administración de acuerdo con los cuales se deben manejar
las operaciones contables de cualquier organización.
Otro aspecto esencial son las normas dentro de los sistemas de
control interno. Catácora (1999) las define como la forma detallada de
cómo debe llevarse a cabo un procedimiento, estas son específicas
hacerse las acciones dentro de la empresa, evidenciándose su
relevancia para garantizar el adecuado funcionamiento de cualquier
grupo social.
Ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que
puede deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarios para
afrontarlas. Por otra parte, el reconocer hacia donde se dirige la acción,
permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.
Un tercer elemento de importancia lo constituyen los procedimientos.
23
En tal sentido, Catácora (1999) explica que el procedimiento es una serie
de labores concatenadas, que constituyen una sucesión cronológica y el
modo de ejecutar un trabajo encaminado al logro de un fin determinado.
Constituye por tanto, una serie de labores concatenadas que son una
variedad de diferentes operaciones que se alcanzan entre si para que las
anteriores sirvan de base a las siguientes y así sucesivamente hasta llegar
al resultado esperado. En tal sentido, el procedimiento se concibe como
una sucesión cronológica es porque se suceden o siguen una tras otra en
tiempos subsecuentes y en orden lógico.
S
DO
A
V
R
Se puede concebir a los procedimientos como los hábitos o
E
costumbres de un organismo social. Estableciendo una analogía directa
ES
R
S
O
con los hábitos de una persona, se puede ver la importancia que estos
CH
E
R
DEllena de obstáculos y nunca se podrá realizar plena y
vida estará
tienen en su vida. Si una persona tiene hábitos o costumbres negativas, su
satisfactoriamente.
Del mismo modo si todo organismo social tiene procedimientos
complejos, ilógicos, contradictorios, entre otros; tampoco podrá realizar los
objetivos señalados. De aquí la importancia del estudio y el mejoramiento
de los procedimientos. Existe un conjunto de lineamientos que se deben
seguir para el estudio de los procedimientos.
En tal sentido, se deben seleccionar el trabajo o procedimiento que
se va a estudiar, registrar todos los datos relativos al procedimiento,
examinar críticamente los datos del procedimiento, desarrollar el
procedimiento más adecuado, según los objetivos y políticas del
organismo del que se trate, adoptar el procedimiento propuesto y
mantener actualizado el procedimiento, estableciendo los controles
adecuados.
24
Importancia del Control Interno
En relación a la importancia del control interno es relevante que
Catácora (1999) plantea, que un sistema de control interno es importante por
cuanto no se limita únicamente a la confiabilidad en la manifestación de las
cifras que son reflejadas en los estados financieros, sino también evalúa en
nivel de eficiencia operacional, en procesos contables y administrativos.
Para Cáceres (2004) La evolución de la importancia, necesidad y
conveniencia del control interno se manifestó inicialmente en las actividades
del sector privado, donde se reconoció que
éste era fundamental e
OS
D
A
sus operaciones y del aumento en sus nivelesR
deV
riesgo.
E
S
Eindica que la consideración sobre el
R
De igual manera, Cáceres
(2004)
S
CHOinterno de las organizaciones se constituyó en
funcionamientoR
del
control
E
DE
indispensable en virtud del
crecimiento de las empresas, del volumen de
factor prioritario dentro de las normas de auditoria; con tal fin se han
desarrollado diferente enfoques orientados a lograr mecanismos ágiles de
evaluación del control interno, cuyos resultados, debidamente ponderados,
sirve de herramienta básica para que el auditor proyecte y determine el
alcance, la naturaleza y la extensión de los procedimientos de auditoría por
aplicar.
Por lo cual, no hay control interno eficiente si la organización no
permite, entre otras cosas, una evaluación continua del personal y si no hay
voluntad de realizar los ajustes que se requieran cuando los objetivos de la
organización no se estén cumpliendo o se estén logrando con derroche, sin
orden, ni transparencia, sin cumplir las normas legales o los principios de
eficiencia. Hoy en día, el control interno compromete a todos los empleados
con el mejoramiento de la calidad de la gestión.
25
Control interno en el proceso de cuentas por pagar
El control interno en una entidad está orientado a prevenir o detectar
irregularidades,
la
diferencia
entre errores
e irregularidades
es
la
intencionalidad del hecho, el termino errores se refiere a errores u omisiones
no intencionales, las irregularidades se refiere a errores u omisiones
intencionales.
Así mismo el sistema de control interno debe brindar una confianza
razonable de que los estados financieros han sido elaborados bajo un
esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener errores
S
DO
A
V
R
sustanciales en los estados financieros.
E
Con respecto a las irregularidades, Álvarez y Otros (2004) expresan
ES
R
S
O
que el sistema de control interno debe estar preparado para descubrir o
CH
E
R
colusión D
yE
aunque posiblemente
detectar cualquier irregularidad que se relacione con falsificación, fraude o
los montos no sean significativos con
respecto a los estados financieros, es importante que se eviten o estos sean
descubiertos oportunamente, debido a que tienen implicaciones sobre la
correcta conducción del negocio.
Por lo cual, estos procedimientos deben de segregarse las
funciones de recepción de productos o mercancías, de las de
autorización de
pagos
y emisión de cheques, archivándose
en
expedientes de pago por cada proveedor, los documentos relativos a
cada operación, es decir, el original de la factura (que debe cancelarse,
con el cuño de pagado, al efectuarse su liquidación), una copia del
informe de recepción y el cheque pagado o la referencia a su fecha,
numero e importe.
Por otra parte, las cuentas por pagar deben controlarse por
submayores, habilitados por suministradores, y en cada uno, por cada
recepción, y cada pago efectuado, de igual forma, todas estas cuentas
deben ser analizadas por rangos de edades, a fin de tener conocimiento
26
actualizado de las envejecidas y proceder a activar su pago.
Principios y procedimientos de control interno para cuentas por pagar
- Deben separarse las funciones de recepción en el almacén, de
autorización del pago y de firma del cheque para su liquidación.
- Es preciso conciliar periódicamente los importes recibidos y
pendientes
de
pago
según
controles
contables,
con
los
de
los
suministradores.
- Deben elaborarse Expedientes de Pago por proveedores contentivos
OS
D
A
y el cheque o referencia del pago, cancelándose
las Facturas con el cuño de
RV
E
S
E
R
“Pagado”.
S
HOal día los Submayores de Cuentas por Pagar, los
C
- Es preciso E
mantener
R
DE
de Cuentas
por Pagar Diversas y no presentar saldos envejecidos.
de cada Factura, su correspondiente Informe de Recepción (cuando proceda)
- Las Cuentas por Pagar a Proveedores y las Diversas deben
desglosarse por cada Factura recibida y cada pago efectuado; así como por
antigüedad y analizarse por el Consejo de Dirección.
- Las devoluciones y reclamaciones efectuadas a suministradores
deben controlarse para garantizar que los pagos se realicen por lo realmente
recibido.
- Mensualmente debe verificarse que la suma de los saldos de todos los
submayores de las cuentas por pagar coincidan con los de las cuentas de
control correspondientes.
Procedimiento de comprobación interna para Cuentas por pagar a corto
plazo
- Cuadre contable de las partidas pendientes en el submayor analítico
por deudores.
27
- Verificación de los documentos en los expedientes de pago por
acreedores (proveedores).
- Comprobar si existen partidas o saldos deudores (contrario a la
naturaleza de estas cuentas).
- Análisis por antigüedad determinando los adeudos vencidos (más de
30 días).
- Verificar los convenios de pagos suscritos.
Efectos, cuentas y partidas por pagar a largo plazo
OS
D
A
cuenta en cada una de las subcuentas y submayor
RVanalítico por acreedores.
E
S
E que en esta cuenta se incluyan
R
- Análisis por antigüedadS
comprobando
O
H
C
exclusivamente los
que
exceden de un año.
E
DER los documentos en los expedientes de pago (contratos,
- Comprobar
- Verificar el cuadre contable de los saldos y partidas que integran esta
convenios, entre otros.).
- Comprobar las conciliaciones y confirmaciones con los acreedores.
- Analizar las obligaciones vencidas y pendientes de pago, así como las
partidas deudoras (contrarias a la naturaleza de esta cuenta).
Control interno de existencia
Permiten asegurar que solo se registren operaciones que afecten la
entidad. Al respecto Álvarez y Otros (2004) señalan que este es un
control de gran importancia para la producción, en el caso de la
existencia. Por lo general, se determinan las cantidades que deben
tenerse en existencia de cada elemento, de modo que la producción no
sufra alteraciones por falta de estos elementos.
Por lo cual, para determinar esta cantidad se toma en cuenta una
serie de factores, como ser, tiempo de reemplazo, es decir, el tiempo que
28
transcurre desde el momento en que se hace el pedido al proveedor,
hasta que el pedido es recibido y almacenado.
Por otra parte, según Cáceres (2004) la función del control de
existencia es verificar que siempre exista esta cantidad mínima. Para que
de esta forma, la persona que está a cargo del control, vaya sumando
cada elemento entrante y restando las salidas. Así sabe en todo
momento cuánto hay de ella. Cuando el saldo llegue a esa cifra que es la
norma de control, deberá llamar a Adquisiciones indicando que debe
hacerse la compra.
Por lo cual, un buen control de existencias permite que el proceso
OS
D
A
que el control de Producción se aplique en mejor
RVforma.
E
S
E
R
S
HO
Control interno E
de C
exactitud
DER
de producción se desarrolle en forma fluida, sin contratiempos y a la vez,
Establece que las operaciones deben registrarse al valor que
realmente se deriva de ellas. Por lo cual, Cáceres (2004) lo define como
el control que representa el grado de concordancia entre un valor medido
y el valor verdadero en condiciones libres de errores fortuitos.
Por lo tanto, para efectuar esta medida debe haber un conocimiento
previo del control de precisión. Significa la medida correcta de una
cantidad o una concentración. Según Álvarez y Otros (2004) el control
interno de exactitud permite detectar errores sistemáticos los que
dependen siempre de un factor específico.
Es decir, el control interno de exactitud es el encargado de
representar una concordancia siendo lo más exacto posible a lo
requerido, dependiendo de determinados factores, los cuales son los
indispensables para que este sea efectivo.
29
Control interno de evaluación
Permiten asegurar que se registren todas las transacciones en el
periodo en el cual ocurran. Según Álvarez y Otros (2004) el control
interno de evaluación está constituido por los mecanismos de verificación
y evaluación del sistema de control interno y las acciones emprendidas
para el mejoramiento continuo de la organización.
Por otra parte, Cáceres (2004) expresa que control interno de
evaluación permite valorar en forma permanente la efectividad del
Control Interno, la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos,
OS
D
A
de la gestión, para que de esta manera, detectar
RV desviaciones, donde se
E
S
Ey generar recomendaciones para
R
tenga que establecer tendencias
S
O
Hmejoramiento
C
orientar las acciones
de
del Instituto.
E
R
E
PorD
lo tanto, el control interno de evaluación desarrolla mecanismos
evaluando el nivel de ejecución de los planes y programas, los resultados
de medición, evaluación y verificación, necesarios para determinar la
eficiencia y eficacia del Sistema de Control Interno en la realización de
su propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la entidad.
Control interno de custodia
Se establecen para tratar de controlar el uso o disposición no
autorizada de los activos. Según Álvarez y Otros (2004) este control
permite manejar la información detallada en cuanto al manejo del
inventario, controlar el manejo a clientes, Controlar la cobranza,
amortizaciones, vencimientos, y por último, calcular y registrar los
ingresos por comisión generados por dichos servicios.
Por otra parte, según Cáceres (2004) el control interno de custodia
es el encargado de los activos, el cual debe de estudiar y asegurar el
uso no autorizado, así como la disposición ilegal de los mismos.
30
Ciclo Financiero
Es una situación de la bolsa, prolongada durante un amplio período de
tiempo, caracterizada por una clara tendencia alcista, Cáceres (2004) se
refiere a él como un movimiento que a su vez se apoya en el descenso de los
tipos de interés. El cual se clasifica en dos partes ciclo financiero a largo plazo
y a corto plazo
Donde el ciclo financiero a largo plazo, incluye los temas relacionados
con el procedimiento de valuación y presentación de los valores que integran
el ciclo financiero a largo plazo, es decir, las bases para el estudio del capital
S
DO
A
V
R
contable. Por otra parte, el ciclo financiero a corto plazo permite entender a la
SE
E
R
Sfinanciero se describe como flujo de fondos
Según Kell (2000) el O
ciclo
H
EC cada ciclo tiene una duración, que está
(generaciónER
operativa),
D
contabilidad como un proceso lógico.
relacionada con la magnitud de recursos requeridos para la operación. Esta
magnitud también es consecuencia del nivel de actividad del negocio.
Por otra parte, para Ortiz (2003) el ciclo financiero es un método que
sirve para establecer las consecuencias financieras de las decisiones de
negocios,
aplicando
diversas
técnicas
que
permitan
seleccionar
la
información relevante, realizar mediciones y establecer conclusiones. Este
es dividido de acuerdo a los tiempos establecidos en cada uno de ellos
donde el ciclo financiero corto resulta del hecho de que se destinan fondos
para insumos o productos, es decir, dinero que se recupera con el cobro de
las ventas.
Por otra parte, el ciclo financiero largo es el de los recursos fijos, el
activo fijo (equipamiento e intangibles). Los fondos que se destinan a esos
recursos retornan como dinero en sucesivos períodos, a través de las ventas
que se realizan utilizando esa capacidad.
Es decir, el ciclo financiero es conocido como el resultado de los
31
ciclos reales descritos, el cual esta comprendido por una financiación
inicial que se convierte en otros recursos y finalmente en dinero, todo ello
dentro de una periodo de tiempo determinado.
Ciclo Financiero de las Operaciones realizadas
Destinado a que las entidades que actúen como pagadoras en
operaciones económico financieras puedan realizar el pago de los importes
efectivos correspondientes.
S
DO
A
V
R
Cuentas por pagar a proveedores
SE
E
R
Es una cuenta de saldo
acreedor que va disminuyendo a las cuentas
S
O
H
C (2003) expresa que en las cuentas por pagar a
EOrtiz
por cobrar. Para
R
E
D
proveedores
se registra cualquier deuda que los proveedores hayan
contraído con la empresa por conceptos diferentes a lo que todavía deban
del capital que suscribieron.
Por otra parte, para Ramos (2003) estas cuentas comprenden las
cantidades por cobrar de los accionistas en cuenta abierta a los deudores
por operaciones propias del negocio. Es decir, representan los importes
pendientes de pago a proveedores por operaciones corrientes a corto
plazo,
independientemente
posteriormente a
que
su
pago
se
efectúe
previa
o
la recepción o aceptación de las mercancías,
materiales, servicios recibidos, entre otros.
Es decir, las cuentas por pagar a proveedores comprende los
importes
pendientes
por
mercancías
suministradas
debidamente
recepcionadas, o servicios prestados por los proveedores de acuerdo con
los convenios o contratos suscritos, así como los gastos de transportación
y otros derivados de la manipulación de las mercancías, por lo tanto, esta
cuenta se debe analizar también por proveedores y por cada documento
32
recibido o elaborado y pagado.
Efectivo
El efectivo es definido por Kholer (2000) es todo medio de intercambio
común y generalmente aceptado por una sociedad, por lo tanto, para ser
calificado como dinero, un bien debe satisfacer los tres siguientes criterios:
a) Debe ser intercambiable: cuando un bien es requerido con el solo
propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas posee esta
propiedad.
OS
D
A
utilizado con frecuencias para medir y comparar
RVel valor de otros bienes o
E
S
E
cuando su valor es utilizado S
paraR
denominar
deudas, se dice que el bien
O
CH
posee esta propiedad.
E
R
DEser un conservador de valor: cuando un bien es adquirido con el
c) debe
b) Debe ser una unidad contable: cuando el valor de un bien es
objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambia entonces, se
dice que es utilizado como un conservador de valor.
En síntesis, el efectivo es el dinero circulante con el cual las personas
en una sociedad adquieren los bienes y servicios, usándolos como el medio y
forma de pago inmediato.
Ciclo Operativo
En una empresa se observa el aspecto financiero, el cual revela el ciclo
de operaciones; las cuales son causadas en su propio proceso de
fabricación, comercialización y distribución de bienes con características que
vienen dadas dependiendo al sector al que pertenezca. En el ciclo operativo,
constantemente se producen compras, ventas, producción y cobros, es decir,
operaciones que tienen consecuencias financieras.
33
Chillida (2005) comenta “lo que se observa durante la realización del
ciclo de operaciones de cada empresa es la aparición de una serie de causas
y de efectos financieros, determinados por la naturaleza productiva y
comercial de esas operaciones y por la expresión en dinero, bolívares en
nuestro caso, de esas causas y efectos, los cuales en definitiva constituyen
el aspecto financiero que va ligado a todo ciclo operativo”
De la cita anterior son relevantes todas las características financieras
que contiene el ciclo operativo y estas características se pueden
contextualizar como ciclo financiero. Por lo tanto, se puede decir que todo
ciclo operativo tiene una cara monetaria que se puede describir como ciclo
financiero.
H
EC
R
E
DNominal
Definición
Sistema de variables
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Cuentas por pagar
Definición Conceptual
Las cuentas por pagar son los que representan facturas que una
empresa posee pendientes de pago a un proveedor, resultantes de
operaciones realizadas a crédito con vencimiento no mayor de 1 año
(Álvarez y Otros, 2004)
Definición Operacional
Las cuentas por pagar son originadas por la necesidad de adquirir
insumos para cubrir las exigencias de su clientela. Esta variable se midio a
través de los puntajes obtenidos en el instrumento.
34
Definición Nominal
Ciclo Financiero.
Definición Conceptual
Es un método que sirve para establecer las consecuencias
financieras de las decisiones de negocios, aplicando inversas técnicas
que permitan seleccionar la información relevante, realizar mediciones y
establecer conclusiones (Ortiz, 2003)
S
DO
A
V
R
SE
E
R
Smovimiento que se apoya en el descenso de
O
El ciclo financiero
es
un
H
ECEl cual será medido a través de una dimensión
R
los tipos
de
interés.
E
D
Definición Operacional
denominada ciclo Financiero de las operaciones realizadas donde se
evaluaran cuales son estas operaciones realizadas y las cuentas por
pagar a proveedores que se ha realizado y efectivo manejado.
35
Cuadro Nro. 3
Operacionalización de las Variables
VARIABLE
CUENTAS POR
PAGAR
CICLO
FINANCIERO
DIMENSIÓN
INDICADOR
- Cuentas por pagar a corto
plazo.
Tipos de cuentas por pagar
- Cuentas por pagar a largo
plazo
- Control interno de existencia
Control interno en el
- Control interno de exactitud
proceso de cuentas por
- Control interno de evaluación
pagar
- Control interno de custodia
Ciclo Financiero de las
operaciones realizadas
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
SEEste objetivo se medirá a través
E
R
de la aplicación del instrumento
OS
Incidencia del proceso de cuentas por pagar en el
ciclo financiero
Fuente: Pérez (2009)
- Cuentas por pagar a
proveedores
- Efectivo
de recolección de datos
36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Es de suma importancia conocer las características de la investigación
que se va utilizar para la consecución de las metas u objetivos, ya que es
el principal instrumento que genera la información metodológica que se
S
DO
A
V
R
necesita para fundamentar un estudio. Dentro de este capitulo se abordan
los aspectos metodológicos necesarios para la realización de la presente
SE
E
R
S información, población
O
técnica de recolección
de
H
EC en la investigación.
R
procedimiento
empleado
E
D
investigación, tales como tipo de investigación, diseño de la investigación,
y por último el
Tipo de Investigación
La investigación cuantitativa es una metodología de investigación que
busca cuantificar los datos/información y, por lo regular, aplica una forma de
análisis estadístico. Se define como un tipo de investigación que utiliza
métodos totalmente estructurados o formales, realizando un cuestionamiento
a través de preguntas principalmente cerradas y concretas para explorar y
entender las motivaciones y comportamientos de individuos o grupos de
individuos. El conjunto de preguntas se realiza a un número de individuos
determinado que conforman la muestra a partir de la cual se recolecta la
información que posteriormente se va a analizar.
Chávez
(1994),
indica
que
la
investigación
es
un
instrumento
imprescindible donde se debe profundizar, desarrollar, buscar nuevas
ideas, nuevas fuentes y nuevas rutas. Para alcanzar una definición
apropiada del tipo de investigación hay que reconocer los objetivos
37
planteados, y las fuentes que se emplean para obtener los datos. Para la
consecución de estos objetivos, según la exploración de los criterios de
diferentes autores, se plantea realizar una investigación que puede
definirse del tipo descriptiva, de campo, cuantitativa.
Según Tamayo (2000) una investigación descriptiva comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre las
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente.
Este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar el grado
OS
D
A
caracterizan porque primero se miden las R
variables
V y luego, mediante
E
S
E
pruebas de hipótesis correlaciónales
y la aplicación de técnicas estadísticas,
R
S
O
se estima la correlación.
CHAunque la investigación correlacional no establece
E
R
E relaciones causales, puede aportar indicios sobre las
Ddirecta
de forma
de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación descriptiva
busca determinar el grado de relación existente entre las variables. Consiste
en analizar los factores que afectan el pago de las cuentas por pagar a los
proveedores y ciclo financiero en las empresas comercializadoras de carteras
billeteras ubicadas en Maracaibo.
Bavaresco, (2006), señala que la investigación de campo “se realiza en
el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el
conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y puede
manejar los datos con más seguridad. De esta forma podrá soportarse en
diseños exploratorios, descriptivos, experimentales y predictivos” (p.28)
Tamayo y Tamayo (2006), interpreta la investigación de campo como el
“análisis sistemático de problema en la realidad con el propósito, bien sea de
describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos o predecir sus ocurrencia”. (p,135)
Por lo expuesto anteriormente, la presente investigación se cataloga de
38
campo, porque los datos se recolectaron directamente de la realidad en la
cual se realiza el estudio, es decir, a las empresas comercializadoras de
carteras billeteras ubicadas en Maracaibo.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación se ocupa precisamente de proporcionar un
modelo de verificación que permita constatar hechos con teorías, es decir,
que se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas
de la investigación. Alude a las decisiones que se toman en cuanto al
proceso de recolección de datos, que permiten al investigador lograr la
S
DO
A
V
R
validez interna de su investigación.
E
A juicio de Cerda (2005) el diseño de investigación de plantea en dos
ES
R
S
O
niveles “el primero como un plan sistemático o una serie de instrucciones
CH
E
R
DelEcontrol del presupuesto y el tiempo que se va emplear en el
considera
para realizar un proyecto de investigación; y en un segundo nivel, donde se
proyecto”. (p.128)
En esta investigación se aplica un diseño de tipo no experimental, por
cuanto, en primer lugar no se verifica manipulación de la categoría objeto de
estudio, sus respectivas subcategorías y unidades de análisis, en segundo
orden los datos que se analizan proceden de estudios previamente
elaborados por especialistas en la materia. Dentro de este punto de vista
Hernández, Fernández y Batista, (2006) expresan que en un estudio no
experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones
ya
existentes,
no
provocadas
intencionalmente
en
la
investigación por quien la realiza.
De igual manera el diseño usado para la presente investigación es de tipo
transeccional descriptivo, ya que la medición de las variables va a ser en un
sólo momento o tiempo único, sin pretender alterar su comportamiento y
39
realizando solo descripciones del estado de los fenómenos durante la
ejecución del estudio (Hernández y otros, 2006).
Población
En este punto de la investigación, se ubica quienes van a ser los
sujetos de la misma, aquellas personas, documentos, objetos, etc., que
constituyen los elementos de los cuales se extraerá la información
relevante a objeto de cumplir con los objetivos que se plantean en la
investigación; es por ello que se requiere definirla para luego determinarla.
S
DO
A
V
R
La población es un conjunto de elementos que tiene una característica
SE
E
R
S señala que la población es el conjunto total
requerida. Bavaresco (2006),
O
H
C
R
de unidades
deE
observación que se consideran en el estudio, es decir, la
E
D
común que representa el problema de estudio y trasmite la información
población es la totalidad de los elementos que forman un conjunto.
Para efectos de la presente investigación, “Cuentas por pagar a
proveedores y ciclo financiero en empresas comercializadoras de carteras
billeteras ubicadas en Maracaibo”. En el estudio a la población se verificó
que el total de las empresas conformadas corresponden a 05
conocimiento obtenido gracias al acceso y relación que se tiene con la
población como consecuencia de años de experiencia en el mercado.
Técnicas de recolección de datos
Una investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección
de datos, según lo expresa la autora Bavaresco (2006), quien al definirlas
señala que: “conducen a la verificación del problema. Cada tipo de
40
Investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece
sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados”
Descripción del instrumento
En la presente investigación se utilizó un cuestionario simple, el cual es
definido por Sierra (1999) como aquel en el que los encuestados contestan
por escritos sin intervención directa de persona alguna que las que colaboran
en la investigación.
Dentro de la definición de instrumento Tamayo (2007) describe que es
OS
D
A
los datos a fin de facilitar la medición de los mismo,
RV este puede ser mediante
E
S
Eescalas”. (p.317)
encuestas, cuestionarios, entrevistas,
R
S
HO se utilizó como instrumento el cuestionario,
En la presente investigación
C
E
DEporR33 preguntas cerradas, el cual se aplicó de manera directa a
conformado
una “ayuda o elementos que el investigador construye para la recolección de
los administradores de las empresas comercializadoras de carteras billeteras
objeto de estudio.
A los cuales se les da alternativa de una respuesta de si o de un no, es
decir, respuestas positivas y respuestas negativas.
Validez del instrumento
Es pertinente dentro de la investigación establecer una definición de la
validez, para poder tener una clara percepción de la misma, que según
Tamayo (2007) “es el acuerdo entre el resultado de un prueba o medida de la
cosa que se supone medida” (p.327). Existen diversos tipos de validez, la de
contenido, criterio y constructo.
Por lo tanto, una vez construido el instrumento se diseñó un formato de
validación que fue entregado a un grupo de tres (3) expertos, representados
de la siguiente manera: dos (2) licenciados en contaduría pública y una (1)
41
licenciada en educación especialista en metodología de la investigación
quienes validaron la pertenencia de los ítems con los objetivos las variables,
dimensiones e indicadores.
Una vez examinado el instrumento por parte de los expertos, se tomaron
en consideración las sugerencias dadas por cada uno de ellos, con el fin de
mejorar detalles de forma y fondo, cabe destacar que con las correcciones se
mejoró la redacción de ciertos ítems con el fin de facilitar su lectura y
comprensión por parte de los encuestados y se mejoro el cuadro de
variables. Después de este procedimiento, el instrumento de recolección de
datos resultó válido para su posterior aplicación a la población objeto de
S
DO
A
V
R
estudio.
E
ES
R
S
O
Confiabilidad del instrumento
CH
E
R
E
Para D
calcular la confiabilidad
de
un
instrumento
existen
varios
procedimientos, los cuales dan como resultado coeficientes de confiabilidad.
Donde un coeficiente cero (0) da confiabilidad nula, es decir mayor error en la
medición y uno (1) es el rango más alto de confiabilidad, confiabilidad total.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) existen cinco (5)
procedimientos para calcular la confiabilidad los cuales son la medida de
estabilidad (confiabilidad por test-retest), método de formas alternativas o
paralelas, método de mitades partidas (Split-halves), Coeficiente alfa de
Cronbach y Coeficiente KR-20.
42
Cuadro Nro. 4
Cuadro de construcción del instrumento
Ítems / Sujetos
i.1
i.2
i.3
i.4
i.5
i.6
i.7
i.8
i.9
i.10
i.11
i.12
i.13
i.14
i.15
i.16
i.17
i.18
i.19
i.20
i.21
i.22
i.23
i.24
i.25
i.26
i.27
i.28
i.29
i.30
i.31
i.32
i.33
2
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
1
1
3
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
0
0
1
1
4
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
0
0
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
0
0
1
1
%
100
100
100
20
100
20
100
0
100
0
100
100
100
80
80
80
80
100
100
80
100
100
100
100
40
80
80
100
20
0
0
100
100
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
1
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
Donde: 1 respuestas afirmativas
0 respuestas negativas
Fuente. Pérez (2009)
Para la confiabilidad del instrumento de la presente investigación se utilizó
la formula de Kuder Richardson o el Coeficiente K- 20, calculado mediante el
43
paquete estadístico SPSS 17.0, el cual arrojó el valor 0.899 como puede
visualizarse en el cuadro Nro 5.
Cuadro Nro 5
Cuadro del Coeficiente de confiabilidad
rtt = 0.899
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
CH
E
R
DE obtenido al calcular el coeficiente indica la confiabilidad del
El resultado
cuestionario. El instrumento utilizado para medir las variables cuenta por
pagar y ciclo financiero, obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0.899, el
cual según Ruiz (1998), esta ubicado en el rango muy alto.
Procedimiento
Este es uno de los puntos fundamentales en el cual se van creando las
bases de la investigación, permitiendo la obtención de la información de
fuentes especializadas con el fin de consolidar y fundamentar el estudio
que se ha propuesto realizar. Para llegar a esto se requiere la lectura
previa de temas relacionados con los objetivos de la investigación, luego
se hace la selección del material a utilizar el cual conformaría toda la
plataforma teórica del tema objeto de estudio. De todo esto se hace un
análisis profundo hasta el logro de las conclusiones finales.
44
Esta investigación se desarrolla bajo el bosquejo siguiente:
a) Selección del tema y problema de la investigación.
b) Realización del trabajo de campo en el cual se efectuó una visita a
las empresas comercializadoras de carteras billeteras ubicadas en
Maracaibo, específicamente en el Mercado Minorista “Las Pulgas”
c) Búsqueda y consulta de material de apoyo para profundizar los
aspectos generales y antecedentes del tema.
d) Elaboración, presentación del proyecto de la investigación
e) Recolección de la información.
S
f) Análisis e interpretación de los datos, presentación de los resultados,
conclusiones y recomendaciones.
E
DO
A
V
R
ES
R
S
Plan de análisis de datos
HO
C
E
DER
En lo que respecta a los resultados relacionados con las dos variables
objeto de estudio, éstos se analizaron una vez tabulados todos los datos
recolectados, con apoyo del software estadístico SPSS y el programa Excel.
El primer paso fue asignar un número a los instrumentos ya aplicados
correspondiente a las empresas comercializadoras de carteras billeteras con
la finalidad de no confundir los cuestionarios pertenecientes a los distintos
sujetos y de esta manera asegurar que a cada uno le fuese registrada la
información que suministró.
Luego utilizando el programa estadístico antes mencionado, se colocó en
el margen izquierdo los cuatro (5) sujetos de la población estudiada y en el
margen superior el nombre de cada ítem, procediéndose a realizar la
respectiva codificación y registro de los datos. Con ayuda del SPSS, después
del registro de toda la información recolectada, se calculó la frecuencia
absoluta y relativa de cada ítem. Estos números brindaron suficiente
información para llevar a cabo el análisis de las cuentas por pagar a
45
proveedores y ciclo financiero en las empresas comercializadoras de carteras
billeteras ubicadas en Maracaibo.
Dichos resultados se presentan y analizan en términos porcentuales tal
y como se recogieron, considerando cada uno de los objetivos establecidos,
y luego se contrastan con la fundamentación teórica, a fin de, según Chávez
(1994), indicar los aspectos similares y contradictorios encontrados. Como
último procedimiento para llevar a término la investigación, se elaboran
conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis de los datos, que le
dan respuesta a los objetivos formulados.
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
46
S
DO
A
V
R
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Este capítulo lo constituye la presentación y análisis de los resultados
obtenidos en la investigación, después de haber aplicado el instrumento de
recolección de datos al Administrador(a) o en su defecto, profesionales
S
DO
A
V
R
encargados del departamento de administración y/o finanzas, de las
E
empresas comercializadoras de carteras billeteras ubicadas en Maracaibo.
ES
R
S
O
A continuación se presenta el análisis de los resultados del estudio
CH
E
R
DE así como también, la discusión, a manera de síntesis, del
en Maracaibo,
realizado a las empresas comercializadoras de carteras billeteras ubicadas
análisis realizado a partir de los resultados obtenidos después de la
aplicación del instrumento de recolección de datos; esto implica la
contrastación de la realidad con las opiniones de los diversos autores
desarrolladas en el Marco Teórico de la presente investigación.
Asimismo, en la variable Cuentas por pagar, se presentan varias
dimensiones la primera es Tipos de cuentas por pagar la cual da respuesta al
primer objetivo especifico, Identificar los tipos de cuentas por pagar
manejadas por las empresas comercializadoras de carteras billeteras
ubicadas en Maracaibo, seguidamente se muestran los resultados obtenidos
por los ítem de cada indicador.
Dimensión: Tipos de cuentas por pagar
Indicador: Cuentas por pagar a corto plazo
Ítem: ¿Posee su empresa cuentas por pagar?
46
Tabla 1
Cuentas por pagar
Alternativas
Fa.
Si
5
No
0
Total
5
Fr.
100%
0%
100%
Fuente: Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 1.
Cuentas por pagar
0%
E
ES
R
S
O 100%
H
EC
R
E
D
OSiS
D
A
No
RV
Fuente: Pérez (2009)
La tabla 1 evidencia que el 100% de las empresas comercializadoras de
carteras billeteras encuestadas poseen cuentas por pagar a los proveedores.
Según Muñoz, (2003), las cuentas por pagar son las obligaciones
contraídas por las empresas derivadas de la adquisición o suministro por
terceros del conjunto de bienes y servicios que la empresa utiliza para el
desarrollo de su actividad ordinaria.
En tal sentido cabe destacar que todas las empresas objeto de
estudio poseen obligaciones con sus proveedores productos de las
compras a créditos efectuadas para la adquisición de mercancía.
Ítem: ¿La empresa efectúa compras a crédito?
47
Tabla 2
Efectúa compras a crédito
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 2.
Efectúa compras a crédito
0%
D
R
SE
E
R
S 100%
O
CH
E
R
E
SiS
O
D
VA No
Fuente: Pérez (2009)
Al analizar los resultados obtenidos de la tabla 2 se observa que el
100% de las empresas comercializadoras de carteras billeteras estudiadas
efectúan compras a crédito a sus proveedores para la adquisición de
mercancía y posteriormente para su venta.
Para Álvarez y Otros (2004), las compras a crédito se traducen en una
empresa en cuentas por pagar las cuales son un pasivo ya que es una
deuda, por lo tanto es una obligación la cancelación de la cuenta.
Ítem: ¿Negocia con el proveedor el tiempo de pago de las cuentas por
pagar?
48
Tabla 3
Tiempo de pago de las cuentas por pagar
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 3.
Tiempo de pago de las cuentas por pagar
ECH
DER
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 3 se pone de manifiesto a través de los resultados arrojados
que el 100% de las empresas comercializadoras de carteras billeteras
encuestadas negocia con sus proveedores el tiempo para cancelar las
cuentas por pagar producto de la adquisición de mercancía.
Lo que evidencia que estas empresas al adquirir un crédito se plantean
un tiempo estipulado para cumplir con las obligaciones contraídas.
49
Ítem: ¿Existen diferentes tipos de créditos en su empresa con relación a sus
proveedores?
Tabla 4
Existencia de diferentes tipos de créditos
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
1
20%
No
4
80%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 4.
Existencia de diferentes tipos de créditos
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
20%
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
Según los resultados obtenidos en la tabla 4 se evidencia que ante la
interrogante planteada si poseen diferentes tipos de créditos con sus
proveedores,
el 80% de las empresas comercializadoras de carteras
billeteras encuestadas respondieron que no, mientras un 20% manifestaron
si tener diferentes tipos de créditos es decir a corto y largo plazo.
Al respecto, Álvarez y Otros (2004) señalan que las cuentas por
pagar están divididas por cuentas por pagar a corto plazo y las cuentas por
pagar a largo plazo, las cuales están divididas de acuerdo al lapso en el
cual deben ser pagadas. Si son pagaderas a menor de doce meses se
registran como cuentas por pagar a corto plazo y si su vencimiento es a más
50
de doce meses, en cuentas por pagar a largo plazo.
En este sentido de las (05) empresas encuestadas solo (01) afirmó
poseer obligaciones con sus proveedores pagaderas en las mayores de un
año, lo que significa que tienen cuentas por pagar a largo plazo.
Ítem: ¿Posee su empresa cuentas por pagar a corto plazo?
Tabla 5
Cuentas por pagar a corto plazo
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
S
DO
A
V
R
Fuente: Pérez (2009)
E
ES
R
S
O
Gráfico 5.
Cuentas por pagar a corto plazo
H
EC
R
E
D
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 5 se evidencia que el 100% de las empresas
comercializadoras de carteras billeteras estudiadas poseen cuentas por
pagar a corto plazo a sus proveedores, es decir, que poseen obligaciones las
cuales deben ser pagadas en un lapso menor a doce meses.
Esto concuerda con lo expuesto por Arens (1999) quien señala que
las cuentas por pagar están constituidas por las deudas y obligaciones
pagaderas por la empresa a corto plazo o sea dentro de un plazo
51
aproximado no mayor de un año, a partir a partir de la fecha del balance
general normalmente se pagan con activos circulantes.
Indicador: Cuentas por pagar a largo plazo
Ítem: ¿Utiliza la empresa cuentas por pagar a largo plazo?
Tabla 6
Cuentas por pagar a largo plazo
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
1
20%
No
4
80%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Gráfico 6.
Cuentas por pagar a largo plazo
20%
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
En cuanto a las cuentas por pagar a largo plazo, los datos arrojados por
la tabla 6, demuestran que el 80% de las empresas comercializadoras de
carteras billeteras estudiadas manifestaron no poseer cuentas por pagar a
largo plazo a sus proveedores, ya que la mercancía comprada a crédito es
cancelada en un periodo menor a doce meses, mientras que sólo un 20%
expresó si poseer este tipo de cuentas por pagar a sus proveedores. Esto
concuerda con lo establecido por Para López (2005) al señalar que las
cuentas por pagar a largo plazo están representadas por adeudos cuyos
52
vencimientos sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones,
si este es mayor a un año.
Ítem: ¿Las compras a crédito han permitido el crecimiento de su empresa?
Tabla 7
Crecimiento de la empresa
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 7.
Crecimiento de la empresa
E
0% S
E
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 7, se puede observar a través de los resultados obtenidos
que el 100% de las empresas comercializadoras de carteras billeteras
encuestadas manifestaron que las compras a crédito le han permitido un
mayor crecimiento comercial, ya que al comprar la mercancía a sus
proveedores para cancelarlas posteriormente, le permite comercializarla para
obtener el capital y la ganancia de su inversión.
53
Ítem: ¿Su empresa utiliza uso excesivo de crédito?
Tabla 8
Uso excesivo de crédito
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
0
0%
No
5
100%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 8.
Uso excesivo de crédito
0%
E
ES
R
S
O
CH
E
R
E
D
S
DO
A
V
R
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
Con respecto a la tabla 8 los resultados demuestran que el 100% de las
empresas
comercializadoras
de
carteras
encuestadas
expresaron
enfáticamente no utilizar de manera excesiva el crédito, ya que esto podría
traerles como consecuencias un elevado endeudamiento que posteriormente
podría afectar la liquidez de la empresa.
Ítem: ¿Son necesarias las compras a crédito en las operaciones comerciales
de su empresa?
Tabla 9
Compras a crédito en las operaciones comerciales
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
54
Gráfico 9.
Compras a crédito en las operaciones comerciales
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
S
Los resultados obtenidos en la tabla 9 ponen de manifiesto que el 100%
DO
A
V
R
de las empresas comercializadoras de carteras billeteras estudiadas
SE
E
R
S en la empresa.
operaciones comerciales realizadas
O
H
ECse demuestra que para estas empresas es necesario
R
Por consiguiente,
E
D
expresan que las compras a crédito son un factor necesario en las
las
compras a crédito a sus proveedores para poder comercializar la
mercancía obteniendo de esta manera un beneficio comercial para su
negocio.
Ítem: ¿Existen actualmente normas, políticas y procedimientos con respecto
a las cuentas por pagar?
Tabla 10
Normas, políticas y procedimientos
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
0
0%
No
5
100%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
55
Gráfico 10.
Normas, políticas y procedimientos
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
S
DO
A
V
R
En los resultados de la tabla 10 se observa que el 100% de las
E
ES
R
S
O
empresaza comercializadoras de carteras billeteras encuestadas no poseen
CH
E
R
manejarlas
cuentas por pagar a los proveedores producto de las compras a
DE
ningún tipo de normas, políticas o procedimientos que les permitan
créditos efectuadas.
Esta situación evidencia la falta de normativas para control de las
transacciones realizadas y la confiabilidad de las operaciones, situación está
podría originar que la empresa opere de forma deficiente.
Ítem: ¿Es norma de la empresa emitir órdenes de compra a sus
proveedores?
Tabla 11
Emisión de órdenes de compras a los proveedores
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
56
Gráfico 11.
Emisión de órdenes de compras a los proveedores
0%
Si
No
100%
S
DO
A
V
R
Fuente: Pérez (2009)
SE
E
R
S que ante la interrogante a las empresas
En la tabla 11, se evidencia
O
H
EdeCcarteras billeteras estudiadas sobre si tienen como
R
comercializadoras
E
D
norma emitir a sus proveedores órdenes de compras cada vez que se les va
realizar un pedido de mercancía estas en su totalidad, es decir, un 100%
respondieron afirmativamente. Por lo que se puede observar que llevan un
control de los pedidos realizados y por consiguiente de sus cuentas por
pagar.
Ítem: ¿Los ingresos productos de la venta le permiten a la empresa cumplir
con la cancelación de los créditos?
Tabla 12
Cumplimiento en la cancelación de créditos
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
57
Gráfico 12.
Cumplimiento en la cancelación de créditos
0%
Si
No
100%
S
DO
A
V
R
Fuente: Pérez (2009)
E
S
E
R
En la tabla 12, se S
aprecia que el 100% de las empresas
O
H
comercializadoras
EdeCcarteras objeto de estudio a través de los ingresos
R
E
D
generados producto de la venta de la mercancía cumplen con sus
obligaciones y con la cancelación de los créditos otorgados por
sus
proveedores, lo que pone de manifiesto un adecuado control de las ventas y
margen de ganancias para la cancelación de sus cuentas por pagar, evitando
de esta manera el retraso en el pago de sus obligaciones.
Ítem: ¿La empresa cumple con el tiempo establecido para la cancelación de
los créditos?
Tabla 13
Tiempo para la cancelación de los créditos
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
58
Gráfico 13.
Tiempo para la cancelación de los créditos
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
OS
D
A
V
La tabla 13 demuestra que el 100% de R
la población
estudiada cumple
E
S
E por sus proveedores para la
R
cabalmente con el tiempo S
establecido
HO otorgados, lo que le permite mantener a la
C
cancelación de los
créditos
E
ER
empresaD
solvente y sin endeudamientos excesivos que pongan en peligro la
liquidez de la misma. Asimismo la puntualidad en sus pagos brinda una
estabilidad y confiabilidad de la empresa evitando el cobro de mora por
retraso en los pagos.
Ítem: ¿Existe una adecuada segregación de funciones al momento de
realizar las compras a créditos?
Tabla 14
Segregación de funciones
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
4
80%
No
1
20%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
59
Gráfico 14.
Segregación de funciones
20%
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
OS
D
A
V
En la tabla 14, se refleja a través de los
obtenidos que el
Rresultados
E
S
E de carteras billeteras estudiadas
R
80% de las empresas comercializadoras
S
HdeOfunciones adecuada al momento de realizar sus
C
posee una segregación
E
ER
comprasD
a crédito, mientras que el 20% manifestó no cumplirse con esta
distribución de funciones dentro de la empresa.
Por lo que se denota que en la mayoría de estas empresas existe una
delegación de funciones entre sus empleadas para la realización de las
compras a crédito en la que cada uno es responsable del manejo de esta
actividad.
En cuanto al objetivo planteado en la investigación identificar los tipos
de cuentas por pagar manejadas por las empresas comercializadoras de
carteras billeteras, al comparar los dos indicadores analizados anteriormente,
se puede decir que todas estas empresas poseen cuentas por pagar a sus
proveedores que surgen por operaciones de compras a crédito de mercancía
para su venta que posteriormente son canceladas después de un lapso de
tiempo que es negociado con los proveedores, en su mayoría estas cuentas
por pagar son a corto plazo ya que no excede de doce meses para su
cancelación, lo cual le ha permitido a la empresa un crecimiento comercial a
60
través de éstas compras a crédito las cuales no son utilizadas de una
manera excesiva para evitar el endeudamiento exagerado de la empresa.
Es necesario destacar la importancia de
analizar estos pasivos por
cada acreedor y en cada uno de éstos por cada documento de origen (fecha,
número del documento e importe) y por cada pago efectuado. También
deben analizarse por vencimiento para evitar el pago de moras o indemnizaciones.
En el mismo orden de ideas, se presenta la dimensión Control interno
en el proceso de cuentas por pagar la cual está estructurada por los
S
DO
A
V
R
siguientes indicadores e ítem:
E
ES
R
S
O
Dimensión: Control interno en el proceso de cuentas por pagar
Ítem: ¿Existe actualmente normas de control interno en el proceso de
H
EC
R
E
D
cuentas por pagar?
Tabla 15
Normas de control interno
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
4
80%
No
1
20%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 15.
Normas de control interno
20%
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
61
En
la
tabla
15,
se
pone
en
evidencia
que
las
empresas
comercializadoras de carteras billeteras estudiadas ante la interrogante si
poseen normas de control interno en el proceso de cuentas por pagar el 80%
respondió que sí ya que éstas permiten una mayor confiabilidad del proceso
contable, mientras solo un 20% manifestó no poseerlas.
Esto concuerda con lo establecido por
Whittington (1999) quien
considera que la necesidad del control interno es común a todas las
organizaciones. Por lo tanto, el término control interno se refiere a todas las
medidas adoptadas por la gerencia para asegurar que la organización opere
S
DO
A
V
R
en forma eficiente y efectiva, produzca información financiera confiable y
E
ES
R
S
O
cumpla con las regulaciones pertinentes. En resumen, el control interno
consiste en aquellas medidas diseñadas para mantener el negocio u operar
CH
E
R
E
Es D
necesario destacar que para que exista un adecuado control interno
sobre rieles.
de las cuentas por pagar se deben cumplir los siguientes aspectos:
- Deben separarse las funciones de recepción en el almacén, de
autorización del pago y de firma del cheque para su liquidación.
- Es preciso conciliar periódicamente los importes recibidos y
pendientes
de
pago
según
controles
contables,
con
los
de
los
suministradores.
- Deben elaborarse Expedientes de Pago por proveedores contentivos
de cada Factura, su correspondiente Informe de Recepción (cuando
proceda) y el cheque o referencia del pago, cancelándose las Facturas con el
cuño de “Pagado”.
- Es preciso mantener al día los Submayores de Cuentas por Pagar, los
de Cuentas por Pagar Diversas y no presentar saldos envejecidos.
- Las Cuentas por Pagar a Proveedores y las Diversas deben
desglosarse por cada Factura recibida y cada pago efectuado; así como por
antigüedad y analizarse por el Consejo de Dirección.
62
- Las devoluciones y reclamaciones efectuadas a suministradores
deben controlarse para garantizar que los pagos se realicen por lo realmente
recibido.
Ítem: ¿Cumple la empresa con las normas de control interno de las cuentas
por pagar?
Tabla 16
Cumplimiento de las normas de control interno
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
4
80%
No
1
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Gráfico 16.
Cumplimiento de las normas de control interno
H
EC
R
E
D
20%
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 16, se evidencia que el 80% de las empresas
comercializadoras de carteras billeteras objeto de estudio en la investigación
manifestaron cumplir con las normas de control interno estipuladas para el
manejo y cancelación de las cuentas por pagar, mientras que un 20%
expresó no cumplirlas.
Los postulados teóricos indican que las empresas deben llevar un
control interno para asegurar el logro de los objetivos planteadas y la
confiabilidad de sus operaciones contables. Por ejemplo, Catácora (1999),
63
señala que el sistema de control interno comprende el conjunto de normas
que permiten controlar las operaciones contables para apoyar la toma de
decisiones. El grado de fortaleza del control interno determinará si existe una
seguridad razonable de que las operaciones reflejadas en los estados
financieros son confiables, o no.
Ítem: ¿Utiliza la empresa algún mecanismo para mejorar el control interno?
Tabla 17
Mecanismo para mejorar el control interno
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
4
80%
No
1
0%
Total
5
100%
S
DO
A
V
R
SE
E
R
OSGráfico 17.
Fuente: Pérez (2009)
CH para mejorar el control interno
Mecanismo
E
R
DE
20%
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 17, se observa que el 80% de las empresas estudiadas
utilizan mecanismos para mejorar su control interno y así de esta manera
proteger
los
recursos
de la
organización,
buscando su adecuada
administración y corregir los errores que se puedan presentar, mientras que
un 20% respondió no utilizar mecanismo para mejorar el control interno de su
compañía.
64
Indicador: Control interno de existencia
Ítem: ¿Existe algún control de existencia llevado a cabo en el departamento
de cuentas por pagar?
Tabla 18
Control de existencia
Alternativas
Fa.
Si
5
No
0
Total
5
E
Gráfico 18.
Control de existencia
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Fuente: Pérez (2009)
ES
R
S
O
Fr.
100%
0%
100%
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
Los resultados obtenidos en la tabla 18, muestran que el 100% de las
empresas comercializadoras de carteras billeteras estudiadas manifestaron
que en el departamento de cuentas por pagar se lleva un control de
existencia para determinar la cantidad del pedido realizado a los
proveedores.
En este sentido, según Cáceres (2004) la función del control de
existencia es verificar que siempre exista esta cantidad mínima. Para que
de esta forma, la persona que está a cargo del control, vaya sumando
cada elemento entrante y restando las salidas. Así sabe en todo
65
momento cuánto hay de ella. Cuando el saldo llegue a esa cifra que es la
norma de control, deberá llamar a Adquisiciones indicando que debe
hacerse la compra.
Ítem: ¿Existe un formato donde se registra la entrada de la mercancía?
Tabla 19
Existencia de formato de registro de entrada
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
S
DO
A
V
R
Gráfico 19.
Existencia de formato de registro de entrada
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 19, se evidencia que el 100% de las empresas estudiadas
poseen un formato donde se registra la entrada de mercancía al momento de
realizar una compra, lo que permite un manejo más eficiente y efectivo de la
existencia de los productos comercializados para de ésta manera llevar un
adecuado control de las entradas y salidas de mercancía.
Ítem: ¿Realiza la empresa un pronóstico de ventas para programar las
necesidades de mercancía?
66
Tabla 20
Pronóstico de ventas
Alternativas
Fa.
Si
4
No
1
Total
5
Fr.
80%
20%
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 20.
Pronóstico de ventas
20%
OSiS
D
A
No
RV
SE
E
R
80%
OS
H
EC
R
E
D
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 20, se demuestra que el 80% de las empresas
comercializadoras de carteras billeteras encuestadas manifestaron que
realizan un pronóstico de ventas para programar las necesidades de
mercancía y evitar de esta manera quedarse repentinamente sin existencia,
mientras que solo el 20% expresó no realizar pronósticos de ventad,
situación que podría traerle eventuales problemas al agotarse la existencia
por falta de un control, ocasionando perdidas a la empresa.
Es necesario destacar que toda empresa debe mantener un control de
existencia para evitar quedarse repentinamente sin productos para la venta y
mantener una cantidad establecida de artículos.
67
Ítem: ¿Se inspecciona la mercancía al momento de su llegada?
Tabla 21
Inspección de mercancía
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 21.
Inspección de mercancía
E
0%ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
La tabla 21 muestra que el 100% de las empresas comercializadoras de
carteras billeteras estudiadas realizan una evaluación e inspección
exhaustiva al momento de llegar la mercancía para verificar su buen estado y
que la misma esté completa y acorde con lo plasmado en el pedido. Una
adecuada inspección de la mercancía evita futuros inconvenientes y retrasos
en las ventas debido al mal estado de los productos que si no se verifican
podrían ocasionar perdidas en la empresa.
68
Ítem: ¿Se realiza un conteo de la mercancía para verificar que se encuentre
en conformidad con el pedido al proveedor?
Tabla 22
Conteo de mercancía
Alternativas
Fa.
Si
5
No
0
Total
5
Fr.
100%
0%
100%
Fuente: Pérez (2009)
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Gráfico 22.
Conteo de mercancía
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
A través de los resultados obtenidos en la tabla 22, se pone de
manifiesto que el 100% de las empresas comercializadoras de carteras
billeteras encuestadas realizan un conteo de la mercancía al momento de ser
entregada por el proveedor para verificar que se encuentre en conformidad
con el pedido solicitado. Esta medida le brinda a la empresa un método
efectivo y confiable para controlar la mercancía que entra al depósito.
69
Ítem: ¿Se verifica que la mercancía esté en buen estado?
Tabla 23
Estado de la mercancía
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 23.
Estado de la mercancía
ES
R
S
O
ECH
DER
S
DO
A
V
R
E
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
Los resultados de la tabla 23 demuestran que el 100% de las empresas
comercializadoras de carteras objeto de estudio en la investigación al
momento de llegar el pedido solicitado al proveedor verifican la mercancía
para comprobar el buen estado de la misma.
Indicador: Control interno de exactitud
Ítem: ¿Se comparan los montos de las cuentas por pagar con la
documentación de respaldo adecuada para comprobar su exactitud?
70
Tabla 24
Comparación de montos y documentación
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 24.
Comparación de montos y documentación
0%
OS
D
A
V
R
ESE
R
S
O
CH
E
DER
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
A través de los resultados arrojados en la tabla 24, se evidencia que el
100% de las empresas objeto de estudio llevan un control de sus compras a
crédito, lo cual se ve reflejado en un chequeo y comparación de los montos
de las cuentas por pagar y las facturas o documentación que poseen de
respaldo entregadas por sus proveedores, esto le brinda a la empresa
confiabilidad en sus operaciones y en sus estados financieros.
En este sentido, Cáceres (2004) define el control interno de exactitud
como el control que representa el grado de concordancia entre un valor
medido y el valor verdadero en condiciones libres de errores fortuitos. Es
decir, el control interno de exactitud es el encargado de representar una
concordancia siendo lo más exacto posible a lo requerido, dependiendo
de determinados factores, los cuales son los indispensables para que
este sea efectivo.
71
Ítem: ¿Los proveedores envían la relación exacta y detallada de las
compras?
Tabla 25
Relación exacta de las compras
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
2
40%
No
3
60%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 25.
Relación exacta de las compras
E
ES
R
S
O
ECH
DER
S
DO
A
V
R
40%
Si
No
60%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 25, se observa que el 60% de las empresas estudiadas
manifestaron que sus proveedores no envían la relación exacta y detallada
de las compras realizadas, mientras que el 40% expresó que si reciben una
relación detallada de sus compras ya que esto le permite un mejor control.
Es necesario destacar que para un buen control y una comparación
adecuada de la mercancía comprada es necesario poseer una factura
detallada de cada una de las compras realizadas para evitar situaciones
poco transparentes en los procesos contables.
Indicador: Control de evaluación
72
Ítem: ¿Se realiza un control de evaluación para verificar
que las
transacciones sean registradas en el momento de realizarse?
Tabla 26
Control de evaluación
Alternativas
Fa.
Si
4
No
1
Total
5
Fr.
80%
20%
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 26.
Control de evaluación
E
ES
R
S
O
20%
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 26, a través de los resultados obtenidos se evidencia que el
80% de las empresas comercializadoras de carteras billeteras estudiadas
realizan un control de evaluación para verificar que las transacciones sean
registradas en el momento de realizarse, mientras que un 20% manifestó no
verificar el registro inmediato de sus transacciones.
Es necesario destacar la importancia que una vez realizada una
compra o venta la transacción sea registrada inmediatamente para evitar
actos ilícitos que puedan ocasionar futuros contra tiempos y manejos
fraudulentos de los bienes de la empresa.
En este orden de ideas, el control interno de evaluación permite
asegurar que se registren todas las operaciones en el periodo en el cual
ocurran. Según Álvarez y Otros (2004) el control interno de evaluación
73
está constituido por los mecanismos de verificación y evaluación del
sistema de control interno y las acciones emprendidas para el
mejoramiento continuo de la organización.
Ítem: ¿Existe un control para la emisión de facturas al momento de la venta?
Tabla 27
Control para emisión de facturas
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
4
80%
No
1
20%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
E
ES
R
S
O
CH20%
E
R
DE
S
DO
A
V
R
Gráfico 27.
Control para emisión de facturas
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 27, se observa que el 80% de las empresas objeto de
estudio realizan un control para la emisión de facturas al momento de
efectuarse una venta, mientras que el 20%, es decir, sólo (01) de las (05)
empresas encuestadas no emiten facturas inmediatamente después de
realizar una venta. Es necesario destacar que la falta de emisión de facturas
ocasiona un descontrol en las operaciones de una organización, lo que trae
como consecuencia un mal funcionamiento de los sistemas contables y
administrativos de la empresa.
74
Indicador: Control interno de custodia.
Ítem: ¿Se realiza un control para evitar el uso no autorizado de archivos de
la empresa?
Tabla 28
Control interno de custodia
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Gráfico 28.
Control interno de custodia
0%
Si
No
100%
Gráfico 28. Control interno de custodia
Fuente: Pérez (2009)
A través de los resultados arrojados en la tabla 28, se pone de
manifiesto que el 100% de las empresas comercializadoras de carteras
billeteras estudiadas lleva a cabo un control para evitar que el personal no
autorizado tenga acceso a los archivos y registros de compañía, para evitar
de esta manera el uso indiscriminado e ilegal de información contable y
recursos financieros.
En este sentido, Álvarez y Otros (2004) expresan que el sistema de
control interno debe estar preparado para descubrir o detectar cualquier
irregularidad que se relacione con falsificación, fraude o colusión y aunque
75
posiblemente los montos no sean significativos con respecto a los estados
financieros, es importante que se eviten o estos sean descubiertos
oportunamente, debido a que tienen implicaciones sobre la correcta
conducción del negocio.
Ítem: ¿Se han realizado actos fraudulentos dentro de la organización?
Tabla 29
Actos fraudulentos
Alternativas
Fa.
Si
1
No
4
Total
5
Fr.
20%
80%
100%
H
EC
R
E
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 29.
Actos fraudulentos
20%
Si
No
80%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 29, se observa que en el 80% de las empresas objeto de
estudio en la investigación no se han presentado actos fraudulentos en el
uso o disposición no autorizada de los activos o documentación de la
organización, mientras que el 20% señalaron que en ocasiones si se han
presentado este tipo de situaciones.
En cuanto al objetivo planteado describir el
proceso
de
cuentas
por
pagar
a
76
proveedores
control interno en el
de
las
empresas
comercializadoras de carteras billeteras, al analizar los indicadores
anteriores, a través de los resultados obtenidos en la investigación se
observó que la mayoría de éstas empresas llevan un control interno en
cuanto a existencia, exactitud, evaluación y custodia, que le permite prevenir
o detectar irregularidades en sus estados financieros.
Dimensión: Ciclo financiero de las operaciones realizadas
Ítem: ¿Posee su empresa las características adecuadas de un buen ciclo
financiero?
Tabla 30
Ciclo financiero
Alternativas
Fa.
Si
0
No
5
Total
5
Fr.
0%
100%
100%
S
DO
A
V
R
H
E
S
E
R
S Pérez (2009)
OFuente:
EC
R
E
D
Gráfico 30.
Ciclo financiero
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 30, se evidencia que el 100% de las empresas estudiadas
afirma poseer las características adecuadas de un buen ciclo financiero ya
que se venden los productos, se pagan las compras y los gastos, y se cobran
las ventas.
77
En este respecto señala Chillida (2005) las características del ciclo
financiero se clasifican de la siguiente manera: (a) Los valores siguen una
sola dirección, la que es llegar a convertirse en efectivo; (b) comenzar un
segundo ciclo financiero antes de terminar el primero, (c) Aparición de
obligaciones financieras. (d) Tiempo transcurrido en la exigibilidad del pasivo.
Según Kell (2000) el ciclo financiero se describe como flujo de fondos
(generación
operativa), cada
ciclo
tiene
una
duración, que está
relacionada con la magnitud de recursos requeridos para la operación. Esta
magnitud también es consecuencia del nivel de actividad del negocio. La
duración del ciclo financiero depende del plazo en que se venden los
S
DO
A
V
R
bienes de cambio, se pagan las compras y los gastos, y se cobran las
ventas.
Indicador: Efectivo
E
ES
R
S
O
CH
E
R
DE del efectivo?
interno contable
Ítem: ¿Existe en la empresa algún manual para consultar sobre el control
Tabla 31
Manual de consulta para el control interno contable del efectivo
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
0
0%
No
5
100%
Total
5
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 31.
Manual de consulta para el control interno contable del efectivo
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
78
En relación a la tabla 31, el 100% de las empresas objeto de estudio en
la investigación manifestaron no poseer manuales de consulta que les
permitan poseer un adecuado control interno contable del efectivo, es decir,
del dinero producto de las operaciones realizadas.
Para Kholer (2000) el efectivo es todo medio de intercambio común y
generalmente aceptado por una sociedad. En síntesis, el efectivo es el dinero
circulante con el cual las personas en una sociedad adquieren los bienes y
servicios, usándolos como el medio y forma de pago inmediato.
Ítem: ¿Está estrictamente prohibido que el personal de contabilidad maneje
efectivo?
E
ES
R
S
O
Tabla 32
Manejo de efectivo
Alternativas
Fa.
Si
5
No
0
Total
5
CH
E
R
E
D
S
DO
A
V
R
Fr.
100%
0%
100%
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 32.
Manejo de efectivo
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
En cuanto al manejo del efectivo en las empresas estudiadas los
resultados arrojados por la tabla 32 evidencian que en el 100% de estas
79
compañías está estrictamente prohibido que el personal de contabilidad
maneje efectivo.
Indicador: Cuentas por pagar a proveedores
Ítem: ¿Se relacionan las cuentas por pagar a proveedores con el ciclo
financiero de la empresa?
Tabla 33
Cuentas por pagar a proveedores y Ciclo financiero
Alternativas
Fa.
Fr.
Si
5
100%
No
0
00%
Total
5
100%
S
DO
A
V
R
Fuente: Pérez (2009)
Gráfico 33.
Cuentas por pagar a proveedores y Ciclo financiero
H
EC
R
E
D
E
ES
R
S
O
0%
Si
No
100%
Fuente: Pérez (2009)
En la tabla 33 se observa que el 100% de las empresas
comercializadoras de carteras billeteras encuestas expresaron que las
cuentas por pagar y el ciclo financiero de su empresa están estrechamente
relacionados ya que para cualquier empresa comercializadora de productos
el ciclo operativo comienza al adquirir efectivo ya sea por las ventas
realizadas, o por los créditos adquiridos; luego continua comprando la
mercancía que necesita, después se realiza la venta, se cancelan las
80
cuentas por pagar y al final se vuelve a adquirir el efectivo por medio del
pago y así sucesivamente.
En concordancia con lo anterior para Ortiz (2003), las cuentas por
pagar a proveedores comprende los importes pendientes por mercancías
suministradas debidamente recepcionadas, o servicios prestados por los
proveedores de acuerdo con los convenios o contratos suscritos, así como
los gastos de transportación y otros derivados de la manipulación de las
mercancías, por lo tanto, esta cuenta se debe analizar también por
proveedores y por cada documento recibido o elaborado y pagado.
OS
D
A
RV la característica más
billeteras se pudo observar que para estas
empresas
E
S
Eque tiene mayor impacto para ellos es
R
resaltante de su ciclo financiero
y
la
S
CHOse conviertan en efectivo, ya que con esto tienen
E
que los valoresR
que
poseen
DE
liquidez, y una eficiencia reflejada en un sus operaciones y actividades a
En lo referente al objetivo planteado caracterizar el ciclo financiero de
las operaciones realizadas por las empresas comercializadoras de carteras
corto plazo.
En cuanto al objetivo general de la investigación analizar las cuentas
por pagar a proveedores y el ciclo financiero en empresas comercializadoras
de carteras billeteras ubicadas en Maracaibo, se evidenció que todas estas
empresas poseen obligaciones, es decir cuentas por pagar a sus
proveedores, es necesario destacar que en su mayoría son a corto plazo
solo una de las empresas expreso poseer cuantas por pagar a largo plazo.
Es necesario destacar que las mismas manifestaron llevar un control para la
correcta cancelación de sus deudas producto de un adecuado ciclo
financiero en el cual venden los productos, se cancelan las cuentas por
pagar y los gastos, y se cobran las ventas.
81
CONCLUSIONES
Con el fin de analizar las cuentas por pagar y el ciclo financiero en las
empresas comercializadoras de carteras billeteras ubicadas en Maracaibo,
se procedió a realizar una investigación, la cual ha culminado, y sobre la
base de los resultados obtenidos se pueden extraer y formular las siguientes
conclusiones:
Objetivo 1 Identificar los tipos de cuentas por pagar manejadas por
las empresas comercializadoras de carteras billeteras:

En cuanto a la situación del sistema de cuentas por pagar se detectó
S
DO
A
V
R
debilidad en la existencia de políticas, normas y procedimientos utilizados por
E
ES
R
S
O
la empresa para el control de las mismas. Es necesario destacar que estas
empresas poseen cuentas por pagar a sus proveedores que surgen por
CH
E
R
despuésD
deE
un lapso de tiempo que es negociado con los proveedores, en su
operaciones de compras a crédito de mercancía las cuales son canceladas
mayoría estas cuentas por pagar son a corto plazo ya que no excede de
doce meses para su cancelación, lo cual le ha permitido a la empresa un
crecimiento comercial a través de éstas compras a crédito las cuales no son
utilizadas de una manera excesiva para evitar el endeudamiento exagerado
de la empresa.

Todas las empresas reúnen características similares con relación a las
cuentas por pagar y sus proveedores como por ejemplo: percepciones de
créditos, su uso, momento de negociar el pago, cancelación al tiempo
establecido, entre otros.

Las empresas manifestaron que solo una minoría de la población
estudiada posee diferentes tipos de cuentas por pagar lo que quiere decir
que la mayor parte de la población posee un solo tipo de cuentas por pagar.
Cuentas por pagar a corto plazo.
82

Es importante acotar que la segregación de funciones para el pago de
las empresas con sus proveedores solo se lleva a cabo por una gran parte
de la población estudiada dando a conocer que su minoría no cumple esta
función
Objetivo 2 Describir el control interno en el proceso de cuentas por
pagar a proveedores de las empresas comercializadoras de carteras
billeteras:

S
DO
A
V
R
Se observó, a través de los resultados obtenidos en la investigación
E
ES
R
S
O
que la mayoría de estas empresas llevan un control interno en cuanto a
existencia, exactitud, evaluación y custodia, que le permite prevenir o
H
EC
R
E
D
detectar irregularidades en sus estados financieros.

Los datos obtenidos contribuyeron a concluir que todas las empresas
estudiadas aplican controles internos de existencia para las cuentas por
pagar.

También se pudo observar que la mayoría de las empresas
estudiadas acuden a un formato de control donde están sujetas a las
medidas allí establecidas.

En relación al control interno de existencia las empresas comparan los
montos de las cuentas por pagar con la documentación de respaldo
adecuada para comprobar su exactitud.

Se concluye además que existen formatos donde se registra la
entrada de la mercancía y pronósticos de ventas para necesidad de
mercancía futura.
83
Objetivo 3: Caracterizar el ciclo financiero de las operaciones
realizadas por las empresas comercializadoras de carteras:

Se observó un adecuado ciclo financiero en el cual la principal
característica es que los inventarios que poseen se conviertan en efectivo,
producto de las ventas realizadas, y el cual es utilizado posteriormente para
la cancelación de las cuentas por pagar a los proveedores.
Los ciclos financieros de las empresas están conformados de la
S
siguiente manera:

DO
A
V
R
Realizan la inversión con el crédito otorgado de los proveedores para
SE
E
R
Ssu ciclo.
pagos y así volver nuevamente
O
H
EC
R
E
D
Objetivo 4 Establecer la relación entre las cuentas por pagar y
obtener el producto que luego se venderá en el mercado y poder cubrir los
ciclo financiero de las empresas comercializadoras de carteras
billeteras:

Las cuentas por pagar guardan una muy estrecha relación con el ciclo
financiero de la empresa, ya que ellas forman parte del ciclo financiero al
momento de adquirir y dar por cancelada la mercancía.
84
RECOMENDACIONES
Una vez finalizado el presente trabajo en el cual se analizó las cuentas
por pagar y el ciclo financiero en las empresas comercializadoras de carteras
billeteras ubicadas en Maracaibo, específicamente en el Mercado Mayorista
“Las Pulgas” y formuladas las conclusiones del mismo, se señalan a
continuación unas recomendaciones que les permitirán a las empresas
optimizar el proceso de pagos a proveedores y que a su vez ayudarán a
futuras investigaciones relacionadas con ésta materia.
Implementar las normas, políticas y procedimientos administrativos y
OS
D
A
Aplicar en forma efectiva los Principios
de V
Contabilidad para un mejor
R
E
S
E
R
registro de las operaciones contables.
S
O
CH
Llevar unR
control
y manejo estricto de las cuentas por pagar a los
E
E
D
proveedores para evitar el retraso en la cancelación de las deudas.
contables que les permitan optimizar la confiabilidad de sus operaciones.
Supervisar el registro inmediato de las operaciones realizadas en el
preciso que son efectuadas.
Establecer normas de control en su personal para evitar el acceso a la
información y archivos contables de la empresa y de esta prever situaciones
fraudulentas.
85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvin. Arens. Año (1999) Auditoria Un enfoque Integral Editorial Pearson
Educación
Álvarez y otros. (2004). Contabilidad de Gestión Avanzada. Planificación y
Control. Editorial Mc-Graw-Hill. España.
Babaresco, A. (2006). Las Técnicas de la Investigación. Universidad del
S
DO
A
V
R
Zulia. 2da. Edición Venezuela
E
S
E
R
Catacora, F. (1999). Sistemas
S y procedimientos
O
H
McGraw-Hill
EC
R
E
D
contables. Caracas:
Chávez. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS
Gráficas. Maracaibo Zulia.
Chillida, C. (2005). Análisis e interpretación de balances. Venezuela:
Ediciones de la biblioteca – EBUC. Caracas.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista (2004) Metodología de la
Investigación. México. Mc Graw Hill.
López A,. Contabilidad de Gestión Avanzada. McGraw-Hill, 2005
Normas Internacionales de Contabilidad 1 (NIC1)
Ortiz, R. y Govindarajan, V. (2003) Contabilidad intermedia. España: Mc
Graw-Hill
86
Quintero y Bermudez (1998). Problemario de Contabilidad de Costos II.
Disponible en publicaciones de FACES-ULA
Romero, J. (2006). Principios de contabilidad. México: McGraw-Hill
Sierra, Restituto. (1999). Técnica de Investigación Social Teoría y Ejercicio.
Madrid Paraninfo.
Tamayo y Tamayo. (2006).
Metodología Formal de la Investigación
Científica. Editorial Santillana
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Weygandt, K. (2006) Contabilidad intermedia. México: Limusa: Noriega
Editores.
CH
E
R
DEen Internet:
Referencias
http://www.wikipedia.com
http://www.altavista.com
http://www.monografia.com
http://www.emagister.com
.
87
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
88
S
DO
A
V
R
Maracaibo, Diciembre de 2009
Sr(a).
Ante todo un cordial saludo, nosotros estudiantes de contaduría pública de la
Universidad Rafael Urdaneta, estamos realizando una investigación de
grado, y por lo cual necesitamos de su mayor disposición, para que nos
S
DO
A
V
R
pueda contestar nuestro instrumento de recolección de datos, el cual es, el
H
EC
R
E
D
E
ES
R
S
O
cuestionario presentado a continuación.
De antemano agradecemos su colaboración.
Br. José Manuel Pérez
64
Datos Generales:
Titulo que posee: _______________________________________________
Cargo que desempeña: __________________________________________
Institución donde trabaja: _________________________________________
Instrucciones
1. Lea detenidamente el cuestionario.
E
ES
R
S
O
2. Conteste el cuestionario con un bolígrafo.
H
EC
R
E
D
3. Marque sus respuestas con una X.
65
S
DO
A
V
R
CUESTIONARIO
1. ¿Posee su empresa cuentas por pagar?
SI________
NO_________
2. ¿La empresa efectúa compras a crédito?
SI________
NO_________
SI________
NO_________
S
DO
A
V
R
4. ¿Existen diferentes tipos de créditos en su empresa con relación a sus
proveedores?
SE
E
R
S
SI________
NO_________
O
H
EC
R
E
Dsu empresa cuentas por pagar a corto plazo?
5. ¿Posee
SI________
NO_________
6. ¿Utiliza la empresa cuentas por pagar a largo plazo?
SI________
NO_________
7. ¿Las compras a crédito han permitido el crecimiento de su empresa?
SI________
NO_________
8. ¿Su empresa utiliza uso excesivo de crédito?
SI________
NO_________
9. ¿Son necesarias las compras a crédito en las operaciones comerciales de
su empresa?
SI________
NO_________
10. ¿Existen actualmente normas, políticas y procedimientos con respecto a
las cuentas por pagar?
66
SI________
NO_________
11. ¿Es norma de la empresa emitir órdenes de compra a sus proveedores?
SI________
NO_________
12. ¿Los ingresos productos de la venta le permiten a la empresa cumplir con
la cancelación de los créditos?
SI________
NO_________
13. ¿La empresa cumple con el tiempo establecido para la cancelación de
los créditos?
OS
D
A
14. ¿Existe una adecuada segregación de E
funciones
RV al momento de realizar
S
E
las compras a créditos?
R
S
CHO
E
SI________ R
NO_________
DE
SI________
NO_________
15. ¿Existe actualmente normas de control interno en el proceso de cuentas
por pagar?
SI________
NO_________
16. ¿Cumple la empresa con las normas de control interno de las cuentas por
pagar?
SI________
NO_________
17. ¿Utiliza la empresa algún mecanismo para mejorar el control interno?
SI________
NO_________
18. ¿Existe algún control de existencia llevado a cabo en el departamento de
cuentas por pagar?
SI________
NO_________
19. ¿Existe un formato donde se registra la entrada de la mercancía?
SI________
NO_________
67
20. ¿Realiza la empresa un pronóstico de ventas para programar las
necesidades de mercancía?
SI________
NO_________
21. ¿Se inspecciona la mercancía al momento de su llegada?
SI________
NO_________
22. ¿Se realiza un conteo de la mercancía para verificar que se encuentre en
conformidad con el pedido al proveedor?
SI________
NO_________
SI________
E
ES
R
S
O
NO_________
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
23. ¿Se verifica que la mercancía esté en buen estado?
24. ¿Se comparan los montos de las cuentas por pagar con la
documentación de respaldo adecuada para comprobar su exactitud?
SI________
NO_________
25. ¿Los proveedores envían la relación exacta y detallada de las compras?
SI________
NO_________
26. ¿Se realiza un control de evaluación para verificar que las transacciones
sean registradas en el momento de realizarse?
SI________
NO_________
27. ¿Existe un control para la emisión de facturas al momento de la venta?
SI________
NO_________
28. ¿Se realiza un control para evitar el uso no autorizado de archivos de la
empresa?
SI________
NO_________
29. ¿Se han realizado actos fraudulentos dentro de la organización?
68
SI________
NO_________
30. ¿Posee su empresa las características adecuadas de un buen ciclo
financiero?
SI________
NO_________
31. ¿Existe en la empresa algún manual para consultar sobre el control
interno contable del efectivo?
SI________
NO_________
32. ¿Está estrictamente prohibido que el personal de contabilidad maneje
efectivo?
SI________
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
NO_________
33. ¿Se relacionan las cuentas por pagar a proveedores con el ciclo
financiero de la empresa?
CH
E
R
DE NO_________
SI________
69
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE CUENTAS POR PAGAR A
PROVEEDORES Y EL CICLO FINANCIERO EN EMPRESAS
COMERCIALIZADORAS DE CARTERAS BILLETERAS UBICADAS EN
MARACAIBO
Realizado por:
Br. José Manuel Pérez
Maracaibo, Noviembre 2009
70
1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO
Nombre y Apellido: ___________________________________________
Institución donde trabaja: ______________________________________
Título de Pregrado: ___________________________________________
Título de Postgrado: __________________________________________
Institución donde lo obtuvo: ____________________________________
Año: ________Trabajos Publicados: _____________________________
___________________________________________________________
2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
S
DO
A
V
R
Cuentas por pagar a proveedores y el ciclo financiero en empresas
E
ES
R
S
O
comercializadoras de carteras billeteras ubicadas en Maracaibo
H
C
E
R
2.1 OBJETIVOS
DE DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Analizar las cuentas por pagar a proveedores y el ciclo financiero en
empresas comercializadoras de carteras billeteras ubicadas en Maracaibo.
Objetivos Específicos
1. Identificar los tipos de cuentas por pagar manejadas por las
empresas comercializadoras de carteras billeteras.
2. Describir el control interno en el proceso de cuentas por pagar a
proveedores de las empresas comercializadoras de carteras billeteras.
3. Caracterizar el ciclo financiero de las operaciones realizadas por las
empresas comercializadoras de carteras billeteras.
4.
Establecer la incidencia del proceso de cuentas por pagar a
proveedores en el ciclo financiero de las empresas comercializadoras de
carteras billeteras.
71
3. JUICIOS DEL EXPERTO
a. En líneas generales, considera que los indicadores de las variables están
inmersos en su contexto teórico de forma.
Suficiente
Insuficiente
Medianamente Suficiente
S
DO
A
V
R
Observación: __________________________________________________
E
ES
R
S
O
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
H
EC
R
E
D
_____________________________________________________________
b. Considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores
seleccionados para la variable de manera:
Suficiente
Insuficiente
Medianamente Suficiente
Observación: __________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c.- El instrumento diseñado mide las variables.
Suficiente
Insuficiente
72
Medianamente Suficiente
d.- El instrumento diseñado es: ____________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
E
ES
R
S
O
H
EC
R
E
D
73
S
DO
A
V
R
Descargar