Determinación de las causas del cáncer pulmonar

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE
ALIMENTOS, BIOMOLECULAR, BIOCOMBUSTIBLE Y
BIOFARMACIA.
Monografía previa a la obtención del Título de Químico
Farmaceuta.
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DEL CÁNCER PULMONAR.
AUTORA:
Jenny María Robles Hurtado.
DIRECTOR:
Ing. Químico René Sarmiento.
CUENCA – ECUADOR
2010
INTRODUCCIÓN
El cáncer del pulmón es la neoplasia que mayor número de muertes
ocasiona en el mundo. Su incremento está directamente relacionado al
tabaco. En el Ecuador si bien es cierta su frecuencia global es
relativamente menor, se evidencia una tendencia al incremento de
esta enfermedad y constituye después del cáncer gástrico y próstata,
la primera causa de muerte, por neoplasia en el hombre. En el
presente capítulo nos dedicaremos a naturaleza y características del
pulmón, etapas histológicas del cáncer del pulmón, su epidemiologia,
y prevención.
La etiología del Cáncer del Pulmón tiene en cuenta la inhalación de
sustancia que poseen actividad carcinogénicas. Sin embargo la
incidencia de cáncer del pulmón ha ido en aumento en no fumadores,
lo cual sugiere que otros factores como partículas de sustancias
químicas tienen importancia en su etiología. Las exposiciones
ocupacionales, así como los factores determinantes de tipos
histológicos específicos, se encuentran bien caracterizados.
Los estudios clínico-epidemiológicos referidos a las características de
las asociaciones de factores de riesgo de cáncer de pulmón son
escasos en Latinoamérica. La gran mayoría de los trabajos sobre
riesgos ocupacionales procede del hemisferio norte, pero sus
resultados no son fácilmente extrapolables a los ambientes laborales
de los países en desarrollo.
Muchos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de pulmón
aumenta en proporción directa con el número de cigarrillo fumados,
simultáneamente se ha establecido que dejar de fumar o disminuir el
número de cigarrillos de forma apreciable está relacionado con una
disminución del riesgo para desarrollar la enfermedad, aunque esta
puede tardar 20 años en disminuir.
El riesgo del cáncer del pulmón también se encuentra en
determinadas ocupaciones en las cuales la exposición ocurre durante
un largo período de tiempo y la concentración de los materiales
nocivos para llegar a niveles peligrosos.
El papel de los factores hereditarios del carcinoma de pulmón es difícil
de establecer, ya que su importancia es relativamente baja comparada
con el tabaco o la exposición a sustancias ambientales. Existen
evidencias epidemiológicas que sugieren un aumento en el riesgo de
cáncer de pulmón en pacientes con historia familiar.
Este presente trabajo monográfico esta destinado a toda la sociedad
para concientizar el consumo de cigarrillo ya que es perjudicial para la
salud y el entorno familiar, de esta forma difundir a las empresas
tabacaleras que mediante los medios de comunicación publique a gran
escala el peligro de consumir este producto.
El objetivo y la misión de este trabajo sean de utilidad para las
instituciones educativas y que sean tomadas en cuenta desde las
bases primarias, secundarias y superiores que se integre una
campaña sobre la prevención del uso del tabaco y demás drogas
adictivas que producen enfermedades como el cáncer pulmonar y el
deterioro de la sociedad.
Planteando de la siguiente manera el OBJETIVO GENERAL y consta
en:
“Determinar las causas del cáncer pulmonar, para concientizar a la
sociedad que el consumo de cigarrillo es perjudicial para la salud y de
esta manera prevenir una alta tasa de mortalidad causada por el uso
del tabaco.”
Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS de la presente monografía son los
siguientes:
1. Describir la naturaleza y características del pulmón.
2. Establecer las etapas histológicas del cáncer pulmonar.
3. Investigar la epidemiologia del cáncer pulmonar.
4. Indicar la prevención del cáncer pulmonar.
Con conocimientos científicos e ideas claras y autenticas. La presente
monografía esta destinada a todas las unidades educativas y sociedad
en general que les interese sobre el tema.
MÉTODO.
Se utiliza el método inductivo para la formulación de principios a partir
de fenómenos particulares elaborados con el contenido de esta
monografía con el empleo de fichas nemotécnicas y bibliográficas para
su desarrollo. A través de la lectura científica obtendré la información
necesaria para comprobar los conocimientos auténticos así permitir el
mejor uso posible y relevante que podrán ser útiles para posibles
investigaciones.
JUSTIFICACION.
Mediante la investigación realizada justifico que El tema planteado es
de mucha importancia,
que actualmente ha dado lugar a las
investigaciones científicas por que el cáncer pulmonar es una de las
primeras causas de muerte.
Además es necesario e indispensable dar a conocer las causas del
cáncer pulmonar, el hábito de fumar tabaco, la contaminación tanto
ambiental como atmosférico son los que desencadenan esta
enfermedad.
De esta manera nos beneficia a toda la población para evitar una alta
tasa de mortalidad y prevenir las cusas por las cuales se está
desencadenando dicha enfermedad.
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico dedico a Dios por regalarme salud y
sabiduría para seguir adelante con mis estudios.
A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en todos mis
logros alcanzados.
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme prestado la vida y permitirme culminar con mis
estudios tan anhelados y deseados.
A la Universidad Católica de Cuenca, en especial a todo el personal
educativo de la facultad de Biofarmacia,
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
ANEXOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….....I
DEDICATORIA…………………………………………………………...….II
AGRADECIMIENTO…………………..…………………..……………….III
CAPÍTULO I
1. ANATOMÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL PULMÓ.
1.1LOS PULMONES…………………………………………………..……1
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PULMONES………………..…...…..2
1.3 FUNCIÓN DE LOS PULMONES…………………………………..….6
CAPÍTULO II
2. CÁNCER PULMONAR Y SUS ETAPAS HISTOLÓGICAS.
2.1 CARCINOMA DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS………………….….10
2.1.1 Carcinoma de células escamosa………………………………….11
2.1.2 Carcinoma de células grandes………………………………….....12
2.1.3 Adenocarcinoma…………………………………..…..…………….14
2.2 CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS…………………………16
2.3 CARCINOMA METASTÁSICO DEL PULMÓN……………….……19
CAPÍTULO III
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER PULMONAR.
3.1 TABACO………………………………………………………………..20
3.2 FACTORES ENDÓGENOS…………………………………………..22
3.2.1 Genética………………………………..…………………………….22
3.2.2 Sexo………………………………...……………………………..….23
3.3RIESGOS INDUSTRIALES………………………………….……….24
3.3.1 Trabajo……………………………….....……………………………25
3.3.2 Ocupaciones……………………..……….…………………..……..25
3.4 CONTAMINACIÓN……………..……………..………………………26
3.4.1 Contaminación urbana…………………………………………….26
3.4.2 Contaminación atmosférica……………………………………….26
3.5 CICATRIZACIÓN…………………………………………………..….26
3.5.1 Patología bronquial previa…………………………………….…...26
3.5.1.1 Bronquitis crónica……………………………………..……..…...27
3.5.1.2 Tuberculosis…………………………………………………….....27
3.5.1.3 Bronquiectasia…………………………………….………………27
CAPITULO IV
4. PREVENCIÓN DEL CÁNCER PULMONAR
4.1 Prevención primaria……………………………………………...……30
4.2 Prevención secundaria……………………………...……………….31
CONCLUSIONES……………………………………………..……….33-34
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE
ALIMENTOS, BIOMOLECULAR, BIOCOMBUSTIBLE Y
BIOFARMACIA.
Monografía previa a la obtención del Título de Químico
Farmaceuta.
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DEL CÁNCER PULMONAR.
AUTORA:
Jenny María Robles Hurtado.
DIRECTOR:
Ing. Químico René Sarmiento.
CUENCA – ECUADOR
2010
1
INTRODUCCIÓN
El cáncer del pulmón es la neoplasia que mayor número de muertes
ocasiona
en
el
mundo.
Su
incremento
está
directamente
relacionado al tabaco. En el Ecuador si bien es cierta su frecuencia
global es relativamente menor, se evidencia una tendencia al
incremento de esta enfermedad y constituye después del cáncer
gástrico y próstata, la primera causa de muerte, por neoplasia en el
hombre. En el presente capítulo nos dedicaremos a naturaleza y
características del pulmón, etapas histológicas del cáncer del
pulmón, su epidemiologia, y prevención.
La etiología del Cáncer del Pulmón tiene en cuenta la inhalación de
sustancia que poseen actividad carcinogénicas. Sin embargo la
incidencia de cáncer del pulmón ha ido en aumento en no
fumadores, lo cual sugiere que otros factores como partículas de
sustancias químicas tienen importancia en su etiología. Las
exposiciones ocupacionales, así como los factores determinantes
de
tipos
histológicos
específicos,
se
encuentran
bien
caracterizados.
Los estudios clínico-epidemiológicos referidos a las características
de las asociaciones de factores de riesgo de cáncer de pulmón son
escasos en Latinoamérica. La gran mayoría de los trabajos sobre
riesgos ocupacionales procede del hemisferio norte, pero sus
resultados no son fácilmente extrapolables a los ambientes
laborales de los países en desarrollo.
Muchos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de
pulmón aumenta en proporción directa con el número de cigarrillo
fumados, simultáneamente se ha establecido que dejar de fumar o
2
disminuir el número de cigarrillos de forma apreciable está
relacionado con una disminución del riesgo para desarrollar la
enfermedad, aunque esta puede tardar 20 años en disminuir.
El riesgo del cáncer del pulmón también se encuentra en
determinadas ocupaciones en las cuales la exposición ocurre
durante un largo período de tiempo y la concentración de los
materiales nocivos para llegar a niveles peligrosos.
El papel de los factores hereditarios del carcinoma de pulmón es
difícil de establecer, ya que su importancia es relativamente baja
comparada con el tabaco o la exposición a sustancias ambientales.
Existen evidencias epidemiológicas que sugieren un aumento en el
riesgo de cáncer de pulmón en pacientes con historia familiar.
Este presente trabajo monográfico está destinado a toda la
sociedad para concientizar el consumo de cigarrillo ya que es
perjudicial para la salud y el entorno familiar, de esta forma difundir
a las empresas tabacaleras que mediante los medios de
comunicación publique a gran escala el peligro de consumir este
producto.
El objetivo y la misión de este trabajo sean de utilidad para las
instituciones educativas y que sean tomadas en cuenta desde las
bases primarias, secundarias y superiores que se integre una
campaña sobre la prevención del uso del tabaco y demás drogas
adictivas que producen enfermedades como el cáncer pulmonar y el
deterioro de la sociedad.
Planteando de la siguiente manera el OBJETIVO GENERAL y
consta en:
3
“Determinar las causas del cáncer pulmonar, para concientizar a la
sociedad que el consumo de cigarrillo es perjudicial para la salud y
de esta manera prevenir una alta tasa de mortalidad causada por el
uso del tabaco.”
Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS de la presente monografía son los
siguientes:
1. Describir la naturaleza y características del pulmón.
2. Establecer las etapas histológicas del cáncer pulmonar.
3. Investigar la epidemiologia del cáncer pulmonar.
4. Indicar la prevención del cáncer pulmonar.
Con conocimientos científicos e ideas claras y autenticas. La
presente monografía está destinada a todas las unidades
educativas y sociedad en general que les interese sobre el tema.
MÉTODO.
Se utiliza el método inductivo para la formulación de principios a
partir de fenómenos particulares elaborados con el contenido de
esta monografía con el empleo de fichas nemotécnicas y
bibliográficas para su desarrollo. A través de la lectura científica
obtendré
la
información
necesaria
para
comprobar
los
conocimientos auténticos así permitir el mejor uso posible y
relevante que podrán ser útiles para posibles investigaciones.
4
JUSTIFICACION.
Mediante la investigación realizada justifico que El tema planteado
es de mucha importancia, que actualmente ha dado lugar a las
investigaciones científicas por que el cáncer pulmonar es una de las
primeras causas de muerte.
Además es necesario e indispensable dar a conocer las causas del
cáncer pulmonar, el hábito de fumar tabaco, la contaminación tanto
ambiental como atmosférico son los que desencadenan esta
enfermedad.
De esta manera nos beneficia a toda la población para evitar una
alta tasa de mortalidad y prevenir las cusas por las cuales se está
desencadenando dicha enfermedad.
5
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico dedico a Dios por regalarme salud
y
sabiduría para seguir adelante con mis estudios.
A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en todos mis
logros alcanzados.
6
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme prestado la vida y permitirme culminar con mis
estudios tan anhelados y deseados.
A la Universidad Católica de Cuenca, en especial a todo el personal
educativo de la facultad de Biofarmacia,
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
...I
DEDICATORIA…………………………………………………………...
….II
AGRADECIMIENTO…………………..…………………..………………
.III
CAPÍTULO I
1. ANATOMÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL PULMÓ.
1.1LOS
PULMONES…………………………………………………..……1
1.2
CARACTERÍSTICAS
PULMONES………………..…...…..2
DE
1.3
FUNCIÓN
DE
PULMONES…………………………………..….6
LOS
LOS
CAPÍTULO II
2. CÁNCER PULMONAR Y SUS ETAPAS HISTOLÓGICAS.
2.1
CARCINOMA
DE
CÉLULAS
NO
PEQUEÑAS………………….….10
2.1.1 Carcinoma de células
escamosa………………………………….11
2.1.2 Carcinoma de células
grandes………………………………….....12
2.1.3
Adenocarcinoma…………………………………..…..…………….14
8
2.2 CARCINOMA DE CÉLULAS
PEQUEÑAS…………………………16
2.3
CARCINOMA
PULMÓN……………….……19
METASTÁSICO
DEL
CAPÍTULO III
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER PULMONAR.
3.1
TABACO………………………………………………………………..20
3.2
FACTORES
ENDÓGENOS…………………………………………..22
3.2.1
Genética………………………………..…………………………….22
3.2.2
Sexo………………………………...……………………………..….23
3.3RIESGOS
INDUSTRIALES………………………………….……….24
3.3.1
Trabajo……………………………….....……………………………25
3.3.2
Ocupaciones……………………..……….…………………..……..25
3.4
CONTAMINACIÓN……………..……………..………………………26
3.4.1 Contaminación
urbana…………………………………………….26
3.4.2 Contaminación
atmosférica……………………………………….26
3.5
CICATRIZACIÓN…………………………………………………..….26
9
3.5.1 Patología bronquial
previa…………………………………….…...26
3.5.1.1
crónica……………………………………..……..…...27
Bronquitis
3.5.1.2
Tuberculosis…………………………………………………….....27
3.5.1.3
Bronquiectasia…………………………………….………………27
CAPITULO IV
4. PREVENCIÓN DEL CÁNCER PULMONAR
4.1 Prevención
primaria……………………………………………...……30
4.2 Prevención
secundaria……………………………...……………….31
CONCLUSIONES……………………………………………..……….3334
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...
35
10
CAPÍTULO I
11
1
ANATOMÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL PULMÓN.
1. Tráquea
2. Arteria pulmonar
3. Vena pulmonar
4. Bronquiolo terminal
5. Alvéolos
6. Corte cardíaco
7. Bronquios
terciarios
o
segmentados
8. Bronquios secundarios o lobulares.
9. Bronquio principal
10. Bifurcación traqueal.
11. Laringe1
1.1 LOS PULMONES.
 Son órganos esenciales del aparato respiratorio, es el sitio en
que se verifican las importantes funciones de la hematosis.
 Situados dentro de la caja torácica, protegidos por las costillas
y a ambos lados del corazón.
1
http://www. Instituto Epidemiologico de Cancer Pulmonar. Htm.
12
 Son huecos y están cubiertos por una doble membrana
lubricada (serosa) llamada pleura.
 Separados el uno del otro por el mediastino
1.1.1LA PLEURA.- Es una membrana de tejido conjuntivo, elástica
que evita que los pulmones rocen directamente con la pared interna
de la caja torácica.
Posee dos capas
 Pleura parietal o externa
 La pleura visceral
La pleura parietal o externa que recubre y se adhiere al diafragma
y a la parte interior de la caja torácica.
La pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones,
introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras.
Entre ambas capas existe una pequeña cantidad de líquido
lubricante denominado líquido pleural.
1.2 CARACTERISTICAS DE LOS PULMONES.
1.2.1 COLOR.- La superficie de los pulmones es de color rosado en
los niños, en los adultos es de color grisáceo con zonas oscuras
distribuidas irregularmente. Esto es denominado antracosis y
aparece con carácter patológico, mostrándose casi en la totalidad
de los habitantes de ciudades, como resultado de la inhalación de
polvo flotante en la atmósfera que se respira, principalmente
carbón.
13
1.2.2 CONSISTENCIA.- Los pulmones tienen consistencia blanda;
cede a la menor presión con un ruido especial, llamado crepitación.
Es muy elástico y distendido, recobra fácilmente sus dimensiones
primitivas.
En el cadáver, el vacío pleural mantiene el pulmón distendido en
contacto con la pared torácica; pero una vez cesa el vació, el
pulmón, reaccionando sobre si mismo, recobra su primer volumen
en virtud de su propia elasticidad.
1.2.3 PESO.- El peso de los pulmones depende del sexo y del
hemi-tórax que ocupe
El pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos. Está dividido por
dos cisuras (mayor y menor) en 3 partes, llamadas lóbulos
(superior, medio e inferior).
El pulmón izquierdo pesa en promedio los 500 gramos. Tiene dos
lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura (cisura
mayor)."2
En el feto el peso promedio es de 65 gramos,
Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer (debido al
menor tamaño de la caja torácica) y algo superiores en el varón.
2
HARRISON. Principios de la Medicina Interna, vol. I, edición 16, pág. 516.
14
Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la
izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior (el
ápex) en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando
espacio ha dicho pulmón.
Los pulmones tienen alrededor de 300 millones de alvéolos. La
capacidad pulmonar depende de la edad, peso y sexo.
Las mujeres suelen tener alrededor del 20-25 % más baja la
capacidad pulmonar debido al menor tamaño de la caja torácica.
1.3 CONFIGURACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES
El pulmón tiene la forma de un semi-cono, de eje mayor vertical,
con su superficie convexa en contacto con la pared toráxica.
1.3.1 CARA EXTERNA.- Convexa, tersa y lisa, aparece algunas
veces deprimida en forma de surco por el contacto de las costillas
(impresiones costales). Presenta una cisura o hendidura profunda
dirigida oblicuamente de arriba abajo y de atrás adelante; es la
cisura oblicua; única a la izquierda, esta cisura se bifurca a la
derecha, formando una segunda cisura, la cisura horizontal. Estas
cisuras dividen los pulmones en lóbulos (cisuras interlobulillares). La
presencia en la base del pulmón derecho de un lóbulo
supernumerario, el lóbulo ácigos, tiene el valor de anomalía
reversiva.
15
1.3.2 CARA INTERNA.- Es la cara mediastínicas, presenta el hilio
del pulmón, zona de una altura de 5cm y de 3 cm de ancho, situada
en el límite del cuarto posterior con los tres cuartos anteriores, por
donde pasan los elementos del pedículo pulmonar (bronquios,
arterias, venas ).
La porción de la cara interna situada detrás del hilio corresponde al
mediastino posterior. Los nervios neumogástrico y frénico están en
relación con la cara interna en toda su extensión.
1.3.3 BORDE POSTERIOR. Grueso, ocupa el canal costo vertebral
(cuerpos vertebrales y extremidades costales) y se pone en
contacto, a este nivel, con la cadena del simpático.
1.3.4 BORDE ANTERIOR. Delgado y sinuoso, es mucho más corto
que el posterior; se detiene en la quinta o sexta costilla. A la
izquierda presenta una especie de escotadura: escotadura cardiaca
del pulmón izquierdo. Corresponde de arriba al esternón a los
cartílagos costales y a los vasos mamarios internos. Los bordes
anteriores de los pulmones pueden ponerse en mutuo contacto en
la línea media.
1.3.5 VÉRTICE.- Redondeado, está en relación con la primera
costilla, la subclavia y alguna de sus ramas. Esta más elevado el de
la derecha que el izquierdo ente 0,5 a 1cm.
1.3.6 BASE. Ancha, relacionada en toda su extensión con la cúpula
diafragmática.
Sui
delgado
borde
ocupa
el
seno
costo
diafragmático.
16
1.4 FUNCIÓN DE LOS PULMONES
Los pulmones ingresan oxígeno al cuerpo y eliminan dióxido de
carbono, el cual es un producto de desecho de las células del
cuerpo.
1.5 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LOS PULMONES.
El pulmón esta constituido por los lobulillos pulmonares que se
continúan con los bronquiolos y bronquios intra pulmonares,
también esta formado por el tejido conjuntivo que une lobulillos,
vaso y bronquiolos.
1.5.1
LOBULILLOS
PULMONARES.-
Son
pequeños
sacos
membranosos, pegados entre si y unidos por escaso tejido
conectivo. Tienen un volumen de un centímetro cúbico. Son
piramidales en la periferia, constituyendo campos poligonales
visibles en la superficie exterior de los lóbulos, son más ovoides en
el interior del órgano. Por una de sus extremidades se continúan
17
con el bronquio supralobulillar, que le es aferente. Jamás se
comunican entre sí; en un lobulillo examinado aisladamente se
observa que el bronquio supralobulillar se continúa en el lobulillo
emitiendo primero colaterales y bifurcándose después.
Colaterales o ramas de bifurcación terminales se subdividen
dicotómicamente en cierto número (veinte a treinta) ramificaciones
terminales, cada una de las cuales termina en un ácino y se llaman
bronquiolos acinosos. Cada ácino, que tiene de 1 a 2 milímetros,
presenta, después del estrechamiento del bronquiolo, una dilatación
(vestíbulo), de la cual parten cuatro o cinco conductos alveolares,
que terminan en cavidades más vastas, laterales o terminales, con
relación al eje del ácino, los infundíbulos. Tanto los conductos
alveolares como los infundíbulos están tapizados de celdillas
semejantes a las de un panal de abejas.
Cada alveolo se compone de pared y epitelio. La pared delgada,
transparente, está reforzada exteriormente por un sistema de fibras
elásticas, cuya disposición es variable.
1.5.2 VASOS.- El lobulillo presenta vasos sanguíneos y linfáticos.
La arteria pulmonar envía, un vaso que se adosa al bronquiolo
intralobulillar (arteria lobulillar), ramificándose con él. Al llegar al
ácino, las últimas ramificaciones se esparcen por la superficie del
alvéolo en forma de red muy apretada de capilares muy finos y de
carácter terminal. Las venas que siguen a estos capilares se dirigen
a la periferia del lobulillo (venas perilobulillares), para constituir por
su reunión las venas pulmonares. Los linfáticos de origen lobulillar
mal determinado, alcanzan los espacios interlobulillares. Los
nervios terminan en la pared de los alvéolos.
18
1.6 VASOS Y NERVIOS.
1.6.1 VASOS
Los vasos del pulmón son: funcionales por donde se realiza la
hematosis y nutricios.
1.6.1.1 VASOS DE LA HEMATOSIS.- Son las arterias y venas
pulmonares
Las arterias pulmonares en numero de dos, una derecha y otra
izquierda, se dirigen hacia el hilio, cruzando la cara anterior y luego
la externa del tronco bronquial. Cada tronco arterial se ramifica
como el bronquio correspondiente, de suerte que cada bronquio va
acompañado de un ramo de la arteria pulmonar. Una vez llegado al
lobulillo correspondiente, este ramo lo irriga al plumón. La arteria
pulmonar se distribuye exclusivamente por el epitelio alveolar.
Las venas pulmonares proceden unas de los capilares alveolares,
cuyos troncos venosos se reúnen en la periferia del lobulillo y de las
redes capilares de las últimas ramificaciones bronquiales. A las
venas precedentes se añaden ramillos venosos que toman origen
en la pleura. Condensadas en troncos cada vez más voluminosos,
únicos para cada ramo correspondiente de la arteria pulmonar, y
ocupando en el bronquio la cara opuesta, las venas llegan al hilio;
19
allí forman cuatro troncos, dos derechos y dos izquierdos, los cuales
se abren en la aurícula izquierda.
1.6.1.2 VASOS NUTRICIOS.- Están constituidos por las arterias y
las venas bronquiales.
Las arterias bronquiales, una para cada pulmón penetran a nivel del
hilio, en donde ocupan la parte posterior de los bronquios. Siguen,
en el pulmón, a las ramificaciones bronquiales, dando ramos a los
bronquios, a las divisiones de las arterias y venas pulmonares, a los
ganglios linfáticos y la pleura.
Las venas bronquiales sólo reciben la sangre de las bronquiales
gruesas y medianas, del tejido conjuntivo intersticial. Luego en
número de dos o tres troncos para cada pulmón, se colocan en el
hilio, detrás del bronquio correspondiente, para abrirse, a la
derecha, en la ácigos mayor, y a la izquierda, en la ácigos menor.
Ganglios Linfáticos.- Unos son superficiales o sub pleurales, otros
son profundos. Unos y otros llegan al hilio y allí terminan en los
ganglios broncopulmonares. Estos ganglios, de los cuales los
profundos están situados en pleno parénquima, presentan una
coloración negruzca debida a las partículas carbonosas o
pigmentarias que contienen.
1.6.2.-NERVIOS.
Proceden del plexo pulmonar anterior y posterior (a cuya
constitución concurren a la vez ramos del neumogástrico y del
simpático) y acompañan las ramificaciones bronquiales vasculares.
Unos están destinados a los vasos, otros a los conductos
20
bronquiales, en los cuales constituyen dos plexos: plexo sub
mucoso y plexo sub epitelial. Tienen su trayecto ganglios
microscópicos.
21
CAPÍTULO II
22
2. CÁNCER PULMONAR Y SUS ETAPAS HISTOLÓGICAS.
Pulmón normal
pulmón contaminado
El cáncer de pulmón es la enfermedad resultante del crecimiento
anormal de células en el tejido pulmonar. Proveniente de células
epiteliales, este crecimiento generalmente maligno, puede derivar
en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.
Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos,
incluyendo tos sanguinolenta y pérdida de peso así como también
dolor torácico, ronquera e hinchazón en cuello y cara.
El cáncer de pulmón tiene tres etapas histológicas, en función del
tamaño y apariencia de las células malignas.
 Cáncer pulmonar de células no pequeñas.
 Cáncer pulmonar de células pequeñas.
 Cáncer metastásico.
2.1 CARCINOMA DE CELULAS NO PEQUEÑAS.
Se trata de un tipo de carcinoma heterogéneo que incluye variantes
poco diferenciadas de Adenocarcinomas y carcinoma escamoso.
De hecho la utilización sistémica de la
microscopia electrónica
23
permite encasillar la mayoría de carcinomas de células grandes
dentro de uno de estos tipos.
2.1.1 CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSA.
“Relacionado íntimamente con el tabaco, representa el 30% de
todos los tumores malignos del pulmón, siendo el más común en
varones. Suele originarse en los bronquios y su crecimiento es lento
por lo que los síntomas están en relación con la obstrucción
bronquial que la produce.
En el 50% de los casos, el carcinoma está confinado en el tórax en
el momento de la muerte. Este tipo histológico que con más
frecuencia se cavita y en ocasiones da lugar a hemorragias que
pueden ser masivas especialmente si a existido tratamiento
radioterápico”. 3
Las características microscópicas más sobresalientes es la
presencia de queratinización celular y de desmosomas. En tumores
poco diferenciados estas características microscópicas pueden ser
difíciles de objetivar, debiendo ser catalogado como carcinoma
indiferenciado de células grandes. Frecuentemente el carcinoma
produce una marcada respuesta en el tejido pulmonar del huésped
3
BRAUNWALD Hauser. Tratado de la Medicina Interna, edición 15, volumen II, México 1985.
24
con
presencia
de
infiltrados
linfoplasmocitarios
y
células
histiocitarias gigantes.
2.1.2 CARCINOMA DE CÉLULAS GRANDES.4
Se trata de un tipo de carcinoma heterogéneo que incluye variantes
poco diferencias de adenocarcinoma
y carcinoma escamoso.
Representan un 10,7% de los tumores pulmonares malignos. Su
localización puede ser tanto central como periférica, tiende
metastatizar en el sistema nervioso central. Se trata de un tumor de
células grandes con abundante citoplasma y sin diferenciación
escamosa o glandular ni evidencia de secreción de moco.
2.1.2.1 SÍNTOMAS.- La Asociación Americana Pulmonar indica que
los síntomas pueden incluir: Tos muy frecuente especialmente
cuando se tose sangre, ronquera frecuente, dolor de pecho,
respiración corta y silbante, hinchazón del cuello y cara, pérdida de
apetito o fatiga
4
WANG Sophia. Tabaquismo y cáncer: la promesa de la epidemiología molecular, Salud pública,
México 1997.
25
Por supuesto que estos síntomas pueden ser también causados por
otras condiciones, tales como la neumonía. Es importante ver un
doctor lo más pronto posible para un examen y evaluación.
2.1.2.2 TRATAMIENTOS.- En algunos enfermos no es posible
quitar todo el tumor con cirugía. A ellos comúnmente se les dan
ciclos regulares de quimioterapia durante varios meses como
pacientes externos. En general, se les da más de un fármaco y si
después de varios meses no hay respuesta, se puede intentar con
otro medicamento, posiblemente uno experimental. Otra forma de
tratar el cáncer pulmonar avanzado es administrar pequeñas dosis
de radioterapia todos los días por varias semanas, o en algunos
casos varias veces al día. No es necesario que el paciente esté
hospitalizado. Los informes indican que algunos pacientes con
cáncer pulmonar local avanzado pero no diseminado tienen buenos
resultados con dosis de radioterapia mayores que las corrientes.
Cuando no es posible curar el cáncer, a menudo se recomienda dar
un tratamiento paliativo. Esto consiste en el uso de medicamentos,
quimioterapia, radioterapia u otras medidas para aliviar los síntomas
del cáncer pulmonar sin eliminar el tumor. Es importante que la
radioterapia se dé en dosis pequeñas para no causar efectos
secundarios. Aunque el tratamiento no quirúrgico en general no
cura, puede prolongar la vida.
Hay pacientes que necesitan cirugía para remover el tumor y
algunos de los tejidos alrededor del pulmón.
26
La cirugía es el tratamiento primario para los pacientes con cáncer
en etapa temprana que tiene un estado de salud general bueno. La
meta de la cirugía es eliminar completamente todas las células
tumorales y así curar la enfermedad. A pesar de que un tumor
puede volver a aparecer después de tratar de quitarlo, a menudo se
lo puede eliminar con una segunda operación. La cirugía es una
posibilidad incluso cuando hay varios tumores o metástasis,
siempre y cuando los tumores estén juntos en un sitio al que el
cirujano tenga acceso. Desafortunadamente, el cáncer pulmonar
suele desarrollarse en fumadores de más de 50 años de edad,
quienes con frecuencia ya tienen otras enfermedades pulmonares o
condiciones graves de salud que aumentan el riesgo de la cirugía.
2.1.3 ADENOCARCINOMA.
Representa 35-40% de los casos del cáncer de pulmón. Su
incidencia es similar en varones y mujeres, su relación con el
tabaco no es tan aparente como con el carcinoma escamoso. Suele
desarrollarse en la periferia del pulmón por lo cual sus síntomas son
tardíos y extra torácicos dando al desarrollo de metástasis precoces
y síntomas neurológicos secundarios. La característica fundamental
27
del adenocarcinoma es la formación de estructuras glandulares
atípicas con formación de moco.
Uno de los problemas mayores con los Adenocarcinomas de
pulmón es la frecuente heterogeneidad histológica. De hecho, es
más común la mezcla de subtipos histológicos de adenocarcinoma
que los tumores que consisten puramente en un solo patrón de
acinar, papilar, bronquiolo alveolar, y el adenocarcinoma sólido con
formación mucinosa.
Los criterios para el diagnóstico del carcinoma bronquiolo alveolar
han variado bastante en el pasado. La definición actual de la OMS y
la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón
(AIECP) es mucho más restringida que la usada previamente por
muchos patólogos porque se limita solo a los tumores no invasores.
El adenocarcinoma contiene tres sub tipos:
2.1.3.1CARCINOMA CICATRICIAL.- se utiliza en caso que el
adenocarcinoma se desarrolla sobre una lesión cicatrizada posttuberculosa o asociada al asbesto.
2.1.3.2CARCINOMA BRONQUIO ALVEOLAR.- representa una
entidad clínico-patológica constituye el 5% de todos los casos de
cáncer pulmonar, presentan células muco secretoras, crecen
tapizando las paredes alveolares sin llegar a formar verdaderas
glándulas.
2.1.3.3 CARCINOMA MIXTO.- Contiene invasiones vasculares o
pleurales que tiene un componente extenso de carcinoma
bronquiolo alveolar, ya sea de estructura acinar focal, sólida o
28
papilar, según la estructura que se observe en el componente
invasor.
La preservación de la estructura de la vía aérea hace que en
muchas ocasiones la imagen radiográfica sea la de un infiltrado
pulmonar con la presencia de bronco gramas aéreo similar a una
neumonía bacteriana, algunos casos de carcinoma bronquio
alveolares se manifiestan en forma de hipersecreción mucosa
bronquial (broncorrea) muy característica.
2.2 CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS.5
El cáncer de pulmón de células pequeñas, también llamado
carcinoma de células de avena. Representa el 20% de todos los
tumores pulmonares malignos, esta relacionado íntimamente con el
tabaco. Deriva de las células basales de tipo neuro endócrino que
secretan hormonas peptídicas como la L-dopa descarboxilasa.
Alguna de las hormonas peptídicas liberadas provoca síndromes
para neoplásicos muy característicos del carcinoma de células
pequeñas. Este tipo de carcinoma suele ser de localización central y
se asocia frecuentemente a adenopatías mediastínicas. El análisis
histológico demuestra que se trata de células redondas u ovales de
5
http://www.cancer enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
29
pequeño tamaño, escaso citoplasma y núcleo hipercromático que
asemejan linfocitos, con abundante mitosis y frecuente presencia de
necrosis. Tanto el curso clínico como los datos morfológicos revelan
que este tipo de carcinoma es un tumor de extrema malignidad con
una gran facilidad para desarrollar metástasis tanto por vía linfática
como hematógena
De acuerdo con la American Cáncer Society, alrededor del 15% de
todos los casos de cáncer pulmonar son cáncer pulmonar de
células pequeñas. Este tipo de cáncer es un poco más común en
los hombres que en las mujeres; casi siempre es causado por el
consumo de cigarrillo y es poco común en las personas que nunca
han fumado.
El cáncer pulmonar de células pequeñas generalmente comienza
en los bronquios en el centro del tórax. Aunque las células
cancerosas son pequeñas, crecen rápidamente y forman grandes
masas (tumores) que se pueden diseminar con celeridad a otras
partes del cuerpo, incluyendo el cerebro, el hígado y el hueso.
30
2.2.1SÍNTOMAS.-
Tos,
Esputo
sanguinolento,
Insuficiencia
respiratoria, Dolor torácico, Pérdida del apetito, Pérdida de peso,
Debilidad, Dificultad en la deglución, Ronquera o cambios en la voz,
Fiebre, Hinchazón facial
2.2.2 TRATAMIENTO.- Debido a que el cáncer pulmonar de células
pequeñas se disemina rápidamente a través del cuerpo, el
tratamiento tiene que incluir medicamentos que maten las células
cancerosas (quimioterapia), tomados por vía oral o inyectada en el
cuerpo. La quimioterapia se puede combinar con rayos X de alta
potencia (radioterapia).
La cirugía rara vez se usa para tratar este tipo de cáncer y sólo se
considera si se trata de un cáncer pulmonar de células pequeñas
limitado con únicamente un tumor que no se ha diseminado.
Después de la cirugía, se necesitará la radio y la quimioterapia. Sin
embargo, dado que la enfermedad generalmente ya se ha
diseminado para el momento en que se hace el diagnóstico, muy
pocos pacientes con este tipo de cáncer son candidatos para la
cirugía.
El tratamiento combinado de quimioterapia y radioterapia se
administra a personas con un cáncer pulmonar de células pequeñas
extendido, aunque el tratamiento sólo ayuda a aliviar los síntomas y
no cura la enfermedad.
Algunos pacientes con cáncer pulmonar de células pequeñas
limitado pueden recibir radioterapia en la cabeza después de
haberse completado el tratamiento para el área pulmonar. Este
método, denominado irradiación craneal profiláctica (PCI), ayuda a
prevenir que cualquier cáncer pulmonar se disemine al cerebro.
31
Los tumores de pulmón de células pequeñas se dividen en: Etapa
limitada y Etapa avanzada o diseminada.
2.2.3 ETAPA LIMITADA.- En la etapa limitada
encuentra en un pulmón
el cáncer se
los tejidos entre los pulmones y los
ganglios linfáticos circundantes solamente. Los ganglios linfáticos
son estructuras en forma de frijol, que se encuentran en muchas
partes del cuerpo. Su propósito es el de filtrar substancias en un
líquido
llamado
linfa
y
ayudan
a
combatir
infecciones
y
enfermedades.
2.2.4 ETAPA AVANZADA O DISEMINADA.- En la etapa extensiva
el cáncer se ha diseminado fuera del pulmón donde comenzó a
otras partes del cuerpo.
2.3 CARCINOMA METASTÁSICO DEL PULMÓN
El pulmón es un lugar frecuente de metástasis de tumores primarios
extra pulmonares. Por lo general, esta forma de enfermedad se
considera incurable.
Sin embargo es preciso considerar dos situaciones especiales:
1.- Es la de observación de una sombra pulmonar solitaria en la
radiografía del tórax en un paciente portador de una neoplasia extra
pulmonar.
Esta sombra puede presentar una metástasis o un nuevo tumor
maligno pulmonar primario. Debido a que la evolución natural del
cáncer de pulmón es peor que la de mayor parte de los otros
32
tumores primarios, en un paciente con un tumor extra torácico
diagnosticado es útil enfocar el diagnostico de un nódulo pulmonar
único como si se tratara de un cáncer pulmonar primario en especial
si es un paciente fumador mayor a 35 años.
2.-
En algunos casos es posible extirpar con intención curativa
múltiples nódulos pulmonares se suele recomendar esta táctica si
después de una valoración cuidadosa se encuentra que: a) El
paciente pude tolerar la resección pulmonar que se contenga, b) El
tumor primario ha sido tratado de forma definitiva y con éxito,
ausencia de enfermedad por más de un año, c) Todas las
metástasis conocidas quedan incluidas en la resección pulmonar
prevista la clave es la selección y el estadio de los pacientes con el
fin de excluir aquellos con tumores primarios no controlados y con
metástasis extra pulmonar.
33
CAPÍTULO III
34
3 EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER PULMONAR.
A nivel mundial, el cáncer de pulmón es una enfermedad de primer
orden es la forma más frecuente de cáncer en términos de
incidencia y de mortalidad causando cerca de 1.18 millones de
muertes cada año, con las tasas más elevadas en países de Europa
y Norteamérica. El segmento poblacional más afectado son
aquellos mayores de 50 años de edad que tienen una historia
personal de tabaquismo.
3.1TABACO.
El humo del tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar
cáncer de pulmón. El humo contiene 4.000 substancias químicas
diferentes entre las que se incluye un mínimo de 40 componentes
con un potencial cancerígeno demostrado, como la nitrosurias y el
benzopireno. Una persona de 35 años fumador de 20 o más
cigarrillos al día tiene un riesgo del 13% de morir de un cáncer de
pulmón antes de los 75 años de edad y un 28% de posibilidades de
fallecer de alguna enfermedad relacionada con e tabaco. El riesgo
de desarrollar un cáncer de pulmón aumenta con el número de
cigarrillos fumados al día, el número de años que se fuma, la edad
de inicio del tabaquismo, el grado e intensidad de las inhalaciones,
el contenido en alquitrán y nicotina y el uso de cigarrillos sin filtros.
35
A pesar de la certeza irrefutable de que el tabaco causa cáncer de
pulmón
(además de muchas otras enfermedades graves), la
prevalencia de tabaquismo sigue siendo muy alta, y lo que es más
preocupante el sector de población en el cual el tabaquismo esta
aumentado de manera más significativa es en adolecentes y
estratos sociales más bajos, así como en los países pocos
desarrollados. Desafortunadamente, ello es debido en gran parte al
éxito de campañas publicitarias muy agresivas dirigidas a fomentar
el tabaquismo entre estos sectores de población.
3.1.1TABAQUISMO PASIVO.- sea demostrado que personas no
fumadoras que convivan con personas fumadores tienen un riesgo
más elevado de desarrollar cáncer de pulmón, el papel del llamado
fumador pasivo ha sido objeto de gran debate tanto científico tanto
científico como social y político. Aproximadamente el 15% de los
casos de cáncer de pulmón se dan en sujetos no fumadores y un
5% de las muertes por esta enfermedad se atribuye al tabaquismo
pasivo.
36
3.2 FACTORES ENDÓGENOS.6
Polimorfismos del brazo corto del cromosoma 9 están asociados a
la aparición del cáncer de pulmón, especialmente en fumadores.
El cáncer de pulmón, igual que como ocurre en otras formas de
cáncer, es iniciada por activación de oncogenes e inactivada por
genes de supresión tumoral. Los oncogenes son genes que
parecen hacer que un individuo sea más susceptible de contraer
cáncer. Por su parte, los pronto-oncogenes tienden a convertirse en
oncogenes al ser expuestos a determinados carcinógenos.
3.2.1GENÉTICA.- La existencia de un factor genético ligado a la
enzima aril hidrocarbono hidroxilasa (AHH) que es una enzima del
metabolismo del benzopireno. Se ha observado en algunos
enfermos un incremento de la AHH, enzima que tiene la capacidad
de convertir los hidrocarburos poli-cíclicos en sustancias altamente
cancerígenas. También se ha detectado en otros casos de déficit de
vitamina A, que al parecer tienen un efecto similar.
6
BRAUNWALD Hauser. Tratado de la Medicina Interna, edición 15, volumen II, México 1985.
37
Se ha demostrado la existencia de oncogenes activados en el
tejido
tumoral
del
cáncer
de
pulmón.
Estos
comprenden
amplificación de los oncogenes myc en los tumores de células
pequeñas, mutaciones puntuales en regiones codificadoras de
oncogenes ras en distintas líneas celulares y activaciones
mutacionales específicas del oncogén K-ras en tumores de células
no-pequeñas como los adeno-carcinomas.
La inmunidad celular o humoral es un factor de susceptibilidad.
Hasta ahora no se ha podido aclarar si la inmunodeficiencia es
anterior o secundaria a la propia neoplasia.
No se ha podido demostrar ningún factor responsable de la
susceptibilidad genética. Cada día existe más evidencia de la
participación de factores genéticos y otros bio-marcadores de
susceptibilidad en la predisposición al cáncer de pulmón.
3.2.2 SEXO.- Es conocido el predominio masculino de esta
localización humoral.
En
relación de incidencia entre hombres y mujeres es todavía
mayor, superando una relación de masculinidad de 10%, lo que
38
quiere decir que por cada caso de cáncer de pulmón en la mujer
hay más de diez casos en los hombres.
Hay datos que el efecto carcinogénico del tabaco es diferente en
relación con el numero de mutaciones y la formación de a ductos
del DNA estos son más frecuentes en mujeres y estrechamente
relacionados con la carcinogénesis del tabaco.
En EE.UU. la incidencia de cáncer de pulmón ha pasado de una
relación varón/mujer de 7.1 hace tan solo unos años a una relación
2.1 en la actualidad y constituye la causa mas frecuente de la
muerte por cáncer en la mujer por delante del cáncer de mama.
Existen diferencias respecto al tipo histológico de cáncer de pulmón
entre varones y mujeres.
En el varón el más frecuente es el carcinoma escamoso. Entre los
varones fumadores el riesgo relativo para desarrollar un adeno
carcinoma escamoso y un carcinoma de células pequeñas es
similar.
En la mujer el más frecuente es el adeno carcinoma y el riego
relativo para desarrollar un carcinoma de células pequeñas es más
alto que el que tienen para desarrollar un carcinoma escamoso. En
el desarrollo del cáncer de pulmón en la mujer se ha postulado el
efecto hormonal especialmente el de los estrógenos.
39
3.3 RIESGOS INDUSTRIALES7
3.3.1 TRABAJO.- Las personas que están expuestas a trabajar con
sustancias químicas tienen una mayor probabilidad de desarrollar el
cáncer pulmonar mediante la inhalación.
3.3.2 OCUPACIONES.- A continuación un grupo de sustancias en
procesos industriales, exposiciones ocupacionales y productos o
grupos químicos asociados con cáncer pulmonar en el hombre.
Fabricación de calzado, Fabricación de muebles, Manufactura de
alcohol iso-propílico, Refinación de níquel, Industria del plástico y
del caucho.
Trabajo en minas con exposición a radón,
Arsénico y sus
compuestos, Asbestos, Benceno, Bencidina, éter, cloro, Cromo,
Cloruro de vinilo, Productos derivados del petróleo.
3.4 CONTAMINACIÓN.
3.4.1CONTAMINACIÓN URBANA.- Existe una mayor incidencia
del cáncer de pulmón en los habitantes de las ciudades. El análisis
de las tasas de incidencia en medios urbanos y rurales muestra una
relación de 2 a 1, lo que señala que por cada cáncer de pulmón
aparecido en medio rural hay dos que se originan en zonas
urbanas.
7
http://www. International Association for the Study of Lung Cancer.Htm
40
3.4.2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
El humo de las fábricas se dispersa por el aire y se contamina la
atmósfera
Factores que desencadenan el cáncer pulmonar
 Humos de motores de explosión (coches y vehículos a motor en
general) y sistemas de calefacción.
 Partículas de área del pavimento de las calles.
 Partículas radiactivas.
 El gas radón natural y la radiactividad son muy abundantes en
algunas zonas geográficas.
3.5 CICATRIZACIÓN8
3.5.1 PATOLOGÍA BRONQUIAL PREVIA.
3.5.1.1 BRONQUITIS CRÓNICA: Se acepta que puede producir
cáncer de pulmón.
3.5.1.2 TUBERCULOSIS: Es una irritación crónica sobre el
parénquima pulmonar que deja una cicatriz tuberculosa que
favorece la aparición de cáncer de pulmón
sobre todo el
adenocarcinoma.
8
http://www.cancer enfermedad pulmonar obstructiva crónica.htm
41
3.5.1.3 BRONQUIECTASIA: Es la dilatación anormal, permanente e
irreversible de los bronquios medianos y pequeños. Es importante
recalcar que se trata de una dilatación permanente e irreversible.
Zonas de infarto pulmonar, inclusiones de cuerpos extraños, fibrosis
pulmonar idiopática (el 10% muere por cáncer bronco génico),
esclerodermia y cicatrices de otra naturaleza.
En más del 70% de los casos se trata de adeno carcinomas y la
interpretación patogénica supone que la salinización sea debida a la
proliferación atípica de células malignas en el proceso de
regeneración epitelial de estas lesiones, o que hayan quedado
atrapadas en el tejido de la cicatriz sustancias carcinógenas, como
por ejemplo el colesterol en las lesiones tuberculosas antiguas; se
teoriza que este atrapa miento se podría explicar por el bloqueo
linfático ocasionado por la cicatriz, con acumulación de histiocitos
cargados de partículas virales o sustancias químicas. Sin embargo,
en la mayoría de estos tumores, la fibrosis es secundaria al cáncer,
en lugar de ser una lesión preexistente.
Las bronquiectasias se clasifican en:
1. Bronquiectasias congénitas o fetales o primarias.
2. Bronquiectasias adquiridas o secundarias.
42
a) cilíndricas.
b) saculares
3.5.1.3.1
BRONQUIECTASIAS
CONGÉNITAS.-
Serían
consecuencia de una diferenciación alveolar nula o insuficiente del
tejido pulmonar fetal. Los bronquios terminan en dilataciones
alveolares. El resultado de esta inhibición es una transformación en
panal de abeja de todo el pulmón o de algunos segmentos. Si bien
en principio la morfogénesis es distinta de la del pulmón en esponja
(en este último hay desarrollo de alvéolos) en la práctica puede ser
muy difícil la distinción.
La enfermedad produce síntomas tempranamente y el pulmón
afectado es pequeño, a menudo muy adherido a la pared torácica.
Al corte, los bronquios se observan tubulares, dilatados y se
extienden hasta la zona sub pleural. A diferencia de las
bronquiectasias
alveolares
adquiridas,
no
hay
evidencias
microscópicas de que haya existido tejido pulmonar entre ellas. Las
paredes bronquiales muestran grados variables de inflamación,
incluyendo focos linfoides, pero con glándulas y otros elementos
indemnes. La capa muscular está hipertrófica y los cartílagos poco
desarrollados. Los bronquios parecen terminar abruptamente y se
comunican con escasos bronquíolos normales.
3.5.1.3.2 BRONQUIECTASIAS ADQUIRIDAS
3.5.1.3.2.1 BRONQUIECTASIAS CILÍNDRICAS.- Los bronquios
afectados están transformados en tubos de paredes gruesas, cuya
luz aumenta desde los bronquios segmentarios hacia la periferia.
Los bronquios pueden ser abiertos hasta cerca de la pleura y
43
terminan en sacos ciegos rodeados por un tejido pulmonar fibroso.
Los bronquíolos y los pequeños bronquios dilatados muestran una
bronquitis linfoplasmocitarios y purulenta extensa. En la pared hay
destrucción parcial de fibras musculares lisas y cartílago. El tejido
conjuntivo peri bronquial está aumentado. En la infancia y en
adultos jóvenes suele encontrarse una marcada hiperplasia linfoide
con folículos y centros germinales en la pared de los bronquíolos
afectados (bronquiectasias foliculares).
Alrededor del 80% de estas bronquiectasias se encuentran en los
lóbulos inferiores, principalmente zonas dorso-basales y láterobasales.
3.5.1.3.2.2 BRONQUIECTASIAS ALVEOLARES.- Los síntomas
aparecen algo más tarde y las infecciones de los senos para
nasales se observan en el 75% de los casos. Las alteraciones son
focales y generalmente están afectados bronquios medianos, no
alcanzan hasta la pleura y el parénquima escapa a la destrucción.
Se compromete más frecuentemente el lóbulo superior izquierdo
con poco engrosamiento pleural. Al corte, se observan numerosas
dilataciones alveolares de paredes delgadas, que se continúan con
bronquios y llenas de mucus o de pus. Los bronquios proximales
tienen la mucosa engrosada por pliegues mucosos prominentes. El
pulmón
alrededor
de
la
lesión
es
normal,
bien
aireado,
ocasionalmente enfisematoso. El parénquima distal puede estar
inflamado.
Esta forma de bronquiectasia sería el resultado de una bronquitis
aguda con destrucción precoz de la pared bronquial y que no
progresa en su extensión.
44
CAPÍTULO IV
45
4 PREVENCIÓN DEL CÁNCER PULMONAR9
4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA.
Es el
abandono o evitar el consumo de tabaco, junto con una
detección temprana del cáncer pulmonar, impedir que los niños
inicien el consumo de cigarrillo y ayudad a los adultos jóvenes a que
dejen de fumar, representa las medidas de control del cáncer de
pulmón más importantes. Los programas para la interrupción en el
habito de fumar tienen éxito en 5-20% de los voluntarios esta baja
eficacia se debe a la naturaleza de la adicción de la nicotina. La
enseñanza del paciente sobre todos los aspectos que pueden influir
y modificar la enfermedad es de vital importancia.
La prevención primaria es el comienzo ideal de la educación
sanitaria. Como ya se ha mencionado con anterioridad, el consumo
de tabaco es el factor de riesgo más importante en la aparición de la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), por tanto, la
prevención primaria debe potenciarse al máximo en nuestro caso,
evitando por todos los medios el inicio en el hábito tabáquico. Pero
9
http://www. Cancer Epidemiology, Biomarkers Prevention. htm .
46
la
educación
también
es
imprescindible
en
la
prevención
secundaria, es decir, trataríamos de disminuir la prevalencia de
tabaquismo en aquellos fumadores que aún no padecen de EPOC,
y en la prevención terciaria, cuando ya desafortunadamente el
fumador ya es portador de la EPOC, con alteración de la función
pulmonar objetivada mediante la espirometría, que muestra una
obstrucción al flujo aéreo.
La participación activa del paciente en el control y tratamiento de la
enfermedad es el propósito primordial de la educación. Para
conseguir este objetivo es fundamental disponer de una buena
información. Si el paciente no tiene conocimientos sobre su
enfermedad, la vivirá como algo impropio o extraño, por lo que
difícilmente se logrará el principal objetivo de nuestra actuación, que
es mejorar su calidad de vida.
4.2 PREVENCION SECUNDARIA.
La prevención secundaria es consumir más alimentos ricos en
vitamina A y C ya que algunos estudios han demostrado que estas
vitaminas ayudan a la regulación de las células epiteliales de esta
manera protegería
a la inducción y progresión de los tumores
sugeridos en la intimidad de los epitelios.
Existe un mayor riesgo en desnutridos y en los que consumen
dietas carenciadas en vitamina A y C. Esta vitamina (retinol,
47
carotenos) actúa en la regulación de las células epiteliales y
protegería frente a la inducción y progresión de los tumores
surgidos en la intimidad de los epitelios.
La desnutrición y las carencias vitamínicas permiten explicar el
aumento del riesgo que experimentan los habitantes de zonas
rurales
que
emigran
a
zonas
urbanas,
donde
encuentran
dificultades para una alimentación adecuada.
Algunos estudios concluyen que una alimentación con pocos
alimentos de clase vegetal, podría aumentar el riesgo de cáncer de
pulmón en personas que están expuestas al humo del tabaco.
Naranja (vitamina C)
Zanahoria (vitamina A)
Vegetales (acelga)
48
CONCLUSIONES.
Al concluir la monografía puedo enunciar que los objetivos
propuestos al inicio de este trabajo se cumplieron en su totalidad y a
continuación expongo lo siguiente
Primer objetivo específico que formule es:
 Describir la naturaleza y características del pulmón.
De la información obtenida concluyo:
Los pulmones están situados dentro de la caja torácica, protegidos
por las costillas y a ambos lados del corazón. Son huecos y están
cubiertos por una doble membrana lubricada (serosa) llamada
pleura. Se encuentran separados el uno del otro por el mediastino,
su función es ingresan oxígeno al cuerpo y eliminan dióxido de
carbono, el cual es un producto de desecho de las células del
cuerpo.
Segundo objetivo específico que formulé es:
 Establecer las etapas histológicas del cáncer pulmonar.
De la investigación realizada concluyo:
Las etapas histológicas del cáncer de pulmón es la enfermedad
resultante del crecimiento anormal de células en el tejido pulmonar.
Proveniente de células epiteliales, este crecimiento generalmente
maligno, puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del
cuerpo.
El tercer objetivo específico es.
 Investigar la epidemiologia del cáncer pulmonar.
De acuerdo a la investigación obtenida concluyo que: La
epidemiología del cáncer de pulmón a nivel mundial es el
49
tabaquismo. El segmento poblacional más afectado son aquellos
mayores de 50 años de edad que tienen una historia personal de
tabaquismo.
Las principales causas del cáncer de pulmón son: el tabaco,
factores endógenos riesgos industriales, contaminación urbana y
atmosférica. La exposición a estos agentes causa cambios
acumulativos sobre el ADN del epitelio que reviste los bronquios del
pulmón.
No se ha podido demostrar ningún factor responsable de la
susceptibilidad genética. Cada día existe más evidencia de la
participación de factores genéticos y otros bio-marcadores de
susceptibilidad en la predisposición al cáncer de pulmón.
Cuarto objetivo específico es.
 Indicar la prevención del cáncer pulmonar.
Después de la información obtenida concluyo que: La prevención
primaria del cáncer pulmonar es el abandono total del tabaco y
dentro de una prevención secundaria es consumir alimentos ricos
en vitamina A y C porque estudios realizados han demostrado que
ayudan a la regulación de células epiteliales.
50
BIBLIOGRAFÍA
 HARRISON Jamesson. Principios de Medicina Interna, edición
16, volumen I, pág. 1440.
 FERRARAS Kasper. Principios de Medicina Interna, edición 14,
volumen I, pág. 2540.
 BRAUNWALD Hauser. Tratado de la Medicina Interna, edición
15, volumen II, México 1985.
 http://www. Cáncer Pulmonar.htm.
 http://www. Instituto Epidemiologico de Cancer Pulmonar. Htm.
 http://www. Cancer Epidemiology, Biomarkers Prevention. Htm.
 WANG, Sophia Ssamet, Jonathan. Tabaquismo y cáncer: la
promesa de la epidemiología molecular, Salud pública, México
1997.
 HARRISON. Principles of Internal Medicine, pág. 516.
 MINA. Tumors of the Lungs. Merck Manual Professional Edition,
Online edition.
 http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/dejarfumar-respuestas.
 http://www. International Association for the Study of Lung
Cancer.
 http://www.cancer enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
51
GLOSARIO
BRONQUITIS: Cuando aparece inflamación únicamente en los
conductos aéreos de grueso calibre.
NEUMONÍA: La zona inflamada se trata de un lóbulo.
BRONCONEUMONÍA: La zona inflamada afecta al territorio de
varios lóbulos.
ENFISEMA:
Enfermedad
crónica
caracterizada
por
el
agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los
bronquiolos respiratorios, con destrucción de la pared alveolar.
NEUMOTÓRAX: Se produce por la ruptura de la pleura, entrando
aire al espacio pleural y causando un colapso pulmonar. Algunos
síntomas son agudo dolor en el pecho, cianosis, falta de aire, entre
otros.
ALVEOLITIS FIBROSA: Enfermedad que causa cicatrización y
engrosamiento de los alvéolos. Es de causa desconocida, y en
algunos casos aparece junto a enfermedades como la Artritis
reumatoide
ASBESTOSIS: Es una enfermedad irreversible producida por
inhalación prolongada de asbesto. Después de la inhalación, el
asbesto se fija en los pulmones produciendo cicatrización y
engrosamiento de las pleuras.
TUBERCULOSIS: Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa
que se suele contagiar por vía aérea. Durante muchos años ha sido
la enfermedad más grave de la humanidad.
52
CÁNCER DE PULMÓN: Es una de las enfermedades más graves y
uno de los cáncer con mayor incidencia en el ser humano. Uno de
los principales factores de riesgo es el tabaco.
ANTRACOSIS.- Es la pigmentación negra de los tejidos debida a la
acumulación de pigmento de carbón. La más frecuente es la
antracosis pulmonar.
LOBULO ÁCIGO.-
Es una rara anomalía del pulmón pero su
apariencia radiológica ha sido bien definida. Clínicamente el lóbulo
ácigos se ha aceptado como una variación normal que puede
simular varias enfermedades así que la detección de esta anomalía
y la clasificación de sus características anatómicas son importantes
no solo para diferenciarla de otras condiciones patológicas, sino
también para alertar al cirujano de problemas potenciales durante la
cirugía.
HILIO PULMONAR.- El hilio pulmonar es un área anatómica
localizada de forma imprecisa entre el mediastino medialmente y el
tejido pulmonar lateralmente, que contiene bronquios, arterias y
venas pulmonares y sistemáticas, nervios autonómicos y ganglios
linfáticos.
EL ACINO PULMONAR: es la porción del pulmón distal al
bronquíolo terminal. Incluye al bronquíolo respiratorio, conductos
alveolares, sacos alveolares y alvéolos. El acino representa a las
estructuras
donde
se
produce
el
intercambio
gaseoso.
53
Descargar