Denisse Domke, Rita Carrizo, Sofia Echeverri, Adrian Castro, Facundo Seoane, Nicolas Petrolo El texto Nativos e inmigrantes de Piscitelli habla del problema que se ha planteado en la sociedad con la idea de que “los jóvenes aprenden de los viejos y los viejos de los jóvenes”. Se propone la metáfora territorial de nativos e inmigrantes, donde el nativo piensa que la conversación es algo que se da de forma natural y que, contrario a lo que se piense, el inmigrante se maneja más cómodamente que el nativo en el medio. Además, habla de la repercusión que ha tenido la innovación tecnológica en el proceso cognitivo y de aprendizaje de los chicos, y la relación que han establecido con las nuevas formas de comunicación. Hoy en día tanto los chicos como los grandes están altamente socializados con las máquinas, hasta el punto de otorgarles rasgos humanos (como en la ingeniería emocional y en la robótica humanizada) y como consecuencia de esto, los modos de percibir e interactuar tradicionales, académicos, institucionales y sobre todo cognitivos se están quedando en el pasado. Es decir que se están enseñando conceptos que dejan de ser significativos y con modalidades anacrónicas que cada vez son menos atractivas e interesantes. Actualmente, lo digital se formula como una segunda lengua, y en la medida en que se utiliza, obliga a desarrollar nuevas herramientas. Este cambio genera que las prácticas digitales de los chicos (habla de chicos entre 0 y 6 años) se vayan reinventando, cambiando la forma en que estos se relacionan con la televisión, los videojuegos, la computadora y el internet, como por ejemplo, el hecho de que el uso de los medios se produce a una edad cada vez más temprana. Esta sobreexposición temprana que están experimentando los chicos puede relacionarse con una de las tendencias de la Media Ecology que toma a los medios como ambientes y que plantea que los medios crean un entorno o ambiente que rodea a los individuos modelando así su percepción y cognición. Según el texto, estos medios y su relación con la sociedad pueden ser pensados de tres maneras diferentes. La primera ve en el desarrollo de la cultura popular un “pasaporte” seguro e irreversible hacia la decadencia de la cultura occidental; por su parte, el “señor de las listas” (Piscitelli, como lo llamó Fernández en el teórico)* hace un cuestionamiento a la “alta cultura”, estableciendo que todo intercambio es cultura y que toda novedad es positiva. La segunda manera plantea que, aunque es cierto que los medios han perdido estatura moral y capacidad de liderazgo ético, al menos estos representan una realidad mostrando el mundo tal como es, esto se puede relacionar con la referencia al lugar del mediador tecnológico digital. Por último la idea de que los medios no tienen por qué ser el “faro de la moral burguesa” y que en vez de seguir viéndolos como “maestros desviados o como omnipotentes promotores de la incultura juvenil”, la idea es entenderlos como entrenamientos en cognición diversa y compleja. Entonces, habría que adentrarse en las adaptaciones y mediamorfosis** que supone un nuevo tipo de escuela adaptada a ese consumo mediático. Al dejar atrás el modelo del broadcasting, del mundo donde los medios masivos esta usualmente asociado a medios electrónicos caracterizado por pocos emisores para muchos receptores como lo son el cine, la radio, la televisión, se abre paso a nuevas formas de interacción, de aprendizaje y el pasaje al modelo del networking, donde las redes son sistemas de vínculos interindividuales (face to face o redes mediaticas), generan un nuevo tipo de subjetividad que se puede resumir en la figura del prosumidor, una combinación entre el productor y el consumidor. El usuario, al participar en el control de los contenidos, termina por convertirse en parte de ese contenido. *Cuando se describe un fenómeno social se hace por lista o por estatuto. Y el mundo de las nuevas mediatizaciones es un modo de listas, es decir que cada novedad técnica que se presenta lo hace en forma de lista: se presenta después de la anterior e inevitablemente antes de la siguiente. El mecanismo del estatuto no se enfoca en el efecto de sucesión sino en el de los procesos de producción de sentido. **mediamorfosis: “Nuevos contratos de lectura, los medios personalizados y el futuro de los medios. La hibridez y la coevolución entre lenguajes y soportes. Medios emergentes y pure players. La crisis del modelo broadcasting y la compleja emergencia de lo nuevo. De los nuevos medios utilizados para viejas prácticas a la búsqueda incesante de innovación. Usando video juegos y animaciones para hacer periodismo. Internet llega a la TV y viceversa.” http://www.catedradatos.com.ar/2011/03/programa-primer-cuatrimestre-2011/ (28-052012)