Valencia, 29, 30 y 31 de octubre de 2008 RESUMEN DE LAS SESIONES Y DEL PROGRAMA SOCIAL Auditoría: Sumando valores AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA E l presente documento es un resumen de las sesiones del XVII Congreso Nacional de Auditoría, organizado por el Instituto de censores Jurados de Cuentas de España celebrado en Valencia los días 29, 30 y 31 de octubre, bajo el lema “Auditoría: sumando valores”. Se incluye información de la apertura institucional del Congreso, en la que nos honraron con su presencia el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps y la presidenta de Les Corts Valencianes, Milagrosa Martínez. También, de la conferencia inaugural a cargo del ex­ - ministro de Economía Hacienda y Comercio, Miguel Boyer, así como de la clausura, en la que nos acompañaron el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentín Pich; el presidente de la Fedération des Experts Comptables Européens, Jacques Potdevin y el presidente del Tribunal de Cuentas, Manuel Núñez. Se extractan las intervenciones de los participantes en las dos sesiones plenarias: l El modelo de supervisión y la reforma de la Ley de Auditoría l Gestión de personas y venta de servicios profesionales Asimismo se recogen los principales puntos tratados en las sesiones técnicas: l Perspectivas sobre la información financiera y el papel del auditor l El auditor ante la normativa de prevención del blanqueo de capitales l La independencia del auditor. ¿Hacia dónde vamos? l Aprendiendo de los controles de calidad l Relaciones del auditor con el registro mercantil l La gestión de pequeños despachos l Oportunidades y riesgos del auditor ante los cambios en el ciclo económico l Un año de Plan General de Contabilidad. Comité organizador Presidente D. Rafael Cámara Rodríguez-Valenzuela Vocales D. Vicente Andreu Fajardo D. Corviniano A. Clavijo Rodríguez Dª Mª Ángeles Fernández Luna Dª Leticia Iglesias Herráiz D. Juan Carlos Torres Sanchis Coordinadores D. F. Javier Martín Jiménez D. Álvaro Benítez Barreras D. Miguel Ducay Real Comité científico Presidente D. José María Fernández Ulloa Vocales D. César Ferrer Pastor D. José María López Mestres D. Federico Pla Alventosa D. Rafael Sanmartín Argos Dª Carmen Rodríguez Menéndez D. Lucio Torres Rodríguez Coordinadores D. Ángel López Muñoz D. Gonzalo Casado Morentin Francisco Camps (Presidente de la Generalitat Valenciana) Milagrosa Martínez (Presidenta de Les Corts Valencianes) Rafael Cámara (Presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España) Juan Carlos Torres (Presidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de la Comunidad Valenciana) L a sesión de apertura del XVII Congreso Nacional del Instituto de Censores Jurados de Cuentas se inició con las palabras de bienvenida a las autoridades presentes y a todos los asistentes al Congreso por parte de Juan Carlos Torres, en su condición de anfitrión como presidente del Colegio Oficial de Censores Jurados de Cuentas de la Comunidad Valenciana. En su intervención destacó la actuación de los auditores en su quehacer diario, “sumando valores”, tal y como indica el lema del Congreso, así como su importante papel en la mejora de la transparencia en la información financiera. A continuación intervino la presidenta de Les Corts Valencianes, Milagrosa Martínez, quien incidió también en el cometido fundamental que los auditores han jugado y juegan en la gestión económica de las empresas y de las organizaciones públicas, constituyéndose en garantes del cumplimiento de la legalidad vigente. En opinión de Milagrosa Martínez, la labor de los auditores resulta admirable e invitó a respaldar a este colectivo en su desempeño profesional desde instituciones como Les Corts, que representan al conjunto de la sociedad valenciana. La Presidenta de Les Corts remarcó la oportunidad de la celebración del Congreso en este momento, tanto por la actual coyuntura económica como por la importancia de los auditores en el sistema financiero, y finalizó su intervención felicitando a la organización del Congreso por el excelente plantel de profesionales reunidos, en representación de las principales firmas y organismos públicos, los cuales tendrán la oportunidad de transmitir sus conocimientos y experiencias para mejorar, aún más si cabe, el excepcional nivel de los auditores de nuestro país. El presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, Rafael Cámara, agradeció a los compañeros valencianos el esfuerzo realizado para la organización de este evento y destacó varias de las aportaciones que realizan los auditores al conjunto del sistema financiero y que proporcionan seguridad y transparencia. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Apertura institucional XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA “Aunque durante los tres días que dura el Congreso no vamos a arreglar la actual situación financiera, sí vamos a analizar la situación del mercado de capitales. En un momento en el que se han perdido los referentes que creíamos seguros, los auditores estamos en una excelente posición para ayudar, porque conocemos mejor que nadie las entrañas del mercado financiero y los efectos de una regulación ineficaz”, explicó Cámara. En este sentido, el presidente del ICJCE defendió la transposición de la Octava Directiva a la normativa nacional, que permita disponer de un marco jurídico estable con los países de nuestro entorno en términos de independencia, supervisión y responsabilidad, y nos permita dejar de ser una anomalía regulatoria. Los auditores podemos contribuir a la búsqueda de soluciones para la situación actual poniendo en valor la transparencia, la prudencia, el rigor, la precaución y la seguridad, valores que los auditores conocemos muy bien y que generan en los mercados el nivel de confianza que se ha perdido en los últimos meses. El acto de apertura finalizó con la intervención del presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, quien en referencia a la situación económica y financiera actual defendió la conveniencia de planificar en este momento el futuro de la Comunitat Valenciana para que esté mejor preparada cuando la situación económica cambie. Puso como ejemplo la planificación realizada durante la crisis anterior, que ha permitido el desarrollo actual tanto de la ciudad de Valencia como de toda la Comunidad Valenciana. Asimismo, destacó la voluntad de la Comunidad Autónoma por seguir haciendo bien las cosas y fortalecer el proyecto económico y social valenciano, de manera que permita afrontar en las mejores circunstancias los avatares del momento y seguir planificando con ambición el futuro. Situación actual y perspectivas de la economía Miguel Boyer (Ex-Ministro de Economía, Hacienda y Comercio) E l ex ministro Miguel Boyer expuso su análisis de la crisis actual y analizó las principales diferencias y similitudes con crisis anteriores, especialmente con la de 1929, e indicó que la economía está basada en ciclos de forma que a una época de auge le sucede una recesión, pero que resultan impredecibles. La crisis actual es complicada porque se trata de una crisis por el lado de la demanda y también por el lado de la oferta, y por tanto no es comparable a situaciones anteriores, como por ejemplo la del 29. Esta situación actual, que en su opinión comenzó a vislumbrarse en 2004, ha venido precedida de un auge excesivo, fundamentalmente inmobiliario y bursátil, consecuencia del mantenimiento de tipos de interés muy bajos durante un largo periodo de tiempo, y un incremento inaudito de la asunción de riesgos por parte de todos los agentes económicos, con el desarrollo de derivados financieros estructurados que han extendido la crisis a nivel global. Otros aspectos que han incidido negativamente en esta situación han sido la remuneración de los ejecutivos y sus sistemas de blindaje, la no separación entre la banca comercial y la privada y la actuación de las agencias de rating, que han tenido una responsabilidad extraordinaria en la valoración de los activos y han dificultado la labor de los auditores. Centrándose en España indicó que aunque en toda Europa la crisis ha llegado más tarde, en España lo ha hecho más duramente, debido al peso del sector de la construcción, siendo el problema más grave de nuestro país el desempleo. No obstante, no se mostró pesimista en cuanto a la recuperación destacando que nuestro país ha sido en los últimos años, y sigue siendo a pesar de la crisis, el que más invierte en relación al PIB. En cuanto a la posible evolución futura, señaló que se espera que el fondo de la crisis tenga lugar durante el primer semestre de 2009 y se empiece a remontar débilmente durante el segundo semestre del año. En relación con las medidas adoptadas por el Gobierno español frente a la crisis las considera insuficientes, y en su opinión se deberían haber garantizado el 100% de los depósitos bancarios, como han hecho Alemania y Gran Bretaña, y no solo hasta 100.000 euros. También considera que en las medidas de ayuda a los bancos no hay que limitarse a adquirir los activos sanos (AAA) sino que debe apoyarse a las entidades financieras para lograr reducir los activos malos y que éstas puedan continuar concediendo crédito a los ciudadanos. Según el ex-ministro, el presupuesto español es muy austero y la austeridad no es para periodos de recesión, en los que no es suficiente con medidas de política monetaria, que actúan lentamente en una situación de crisis como la actual, sino que sería conveniente poner en funcionamiento un sistema de gasto público, sobre todo en algunos sectores como la construcción, que ha generado el 20% del empleo de los últimos diez años. El incremento del gasto público, a través del aumento de las licitaciones, tiene un efecto multiplicador muy superior al que pueda tener la inyección de renta, la bajada de impuestos o los “incentivos individuales”. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Conferencia inaugural XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA Sesión plenaria 1 El modelo de supervisión y la reforma de la Ley de Auditoría Coordinador: Rafael Cámara (Presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España). Ponentes: Fernando Restoy (Vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores). José María Roldán (Director General de Regulación Bancaria del Banco de España) Carlos Quindós (Socio de PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. y miembro del Consejo Directivo del ICJCE) Impacto de la contabilidad en la crisis financiera E n esta sesión se reflexionó por parte del Vicepresidente de la CNMV, Fernando Restoy, sobre unos aspectos fundamentales: l L os últimos desarrollos en materia de contabilidad para adaptar la misma a las circunstancias que generan la situación internacional. l L a importancia de una información financiera fiable para el adecuado funcionamiento de la actividad financiera. l El impacto del “valor razonable”, en particular en un mercado cotizado, sobre todo en un proceso de una eventual transacción. La CNMV ha revisado el efecto de los desajustes que ha supuesto la aplicación de la nueva normativa sobre el “valor razonable” y ha establecido contactos con quienes intervienen en los procesos de valoración, incidiendo en las prácticas de valoración de emergencia, como por ejemplo, valor de liquidez, sobre todo en sectores en crisis como el inmobiliario. Aunque se acuda a expertos independientes para realizar las valoraciones, dicho asesoramiento no exime de responsabilidad a los administradores de las compañías. Los administradores deben estar al tanto de las técnicas utilizadas en las valoraciones y verificar cualquier incidencia que se produzca en las mismas, y los auditores deben efectuar el adecuado proceso de comprobación, en sus intervenciones en estos trabajos para detectar si las valoraciones pudieran estar contaminadas. En todo caso, el vicepresidente de la CNMV se mostró a favor del criterio del valor razonable, ya que mejora claramente la calidad de la información y la realidad económica. Asimismo, no considera conveniente la modificación de las normas contables o iniciativas unilaterales por parte de la Unión Europea que supongan un distanciamiento de las normas internacionales, ya que este tipo de actitud podría suponer un retroceso y un cierto descrédito de las empresas europeas en los mercados internacionales. El modelo de originar para distribuir El Director General de Regulación del Banco de España, Jose María Roldán, consideró necesaria una reforma del sistema financiero internacional para que la próxima crisis sea diferente y de menor intensidad que la actual. Aunque en España el modelo actual, que ha dado lugar a la crisis, no llegó a implantarse, debido a las exigencias de capital y provisiones del Banco de España hacia las entidades financieras, la globalización del sistema financiero hace que España deba preocuparse por la revisión y reforma de dicho sistema. Para ello el modelo denominado “originar para distribuir” no debe continuar como se ha entendido en los últimos años. Este modelo supuso un cambio del modelo tradicional de la banca (comprar para mantener) y sintetiza como aspectos básicos: situación de las entidades, liquidez, innovación financiera, atención al riesgo de crédito y al riesgo de gestión de carteras. Entre las medidas a tomar para reformar este modelo se encontraría: l educir la complejidad de los instrumentos financieros: que ha R supuesto que en la actualidad no se conozca con exactitud las pérdidas de la crisis económica. l Otorgar un tratamiento diferenciado a la calificación de los elementos financieros complejos: no utilizando el mismo rating o nomenclatura (AAA, etc.) que otros tradicionales porque implican riesgos diferentes. l La innovación financiera ha permitido ampliar el campo de actuación de las agencias de rating, lo que ha aumentado los conflictos de intereses y debilitado el rigor de sus calificaciones. l Considerar la posibilidad de que las entidades que conceden los créditos se queden con una parte del riesgo, en lugar de titulizarlos y repartirlos en su totalidad. AU DITO R ÍA : S U M A N D O VA LO R E S En su opinión sería conveniente una reflexión sobre el marco de autorregulación actual de la profesión de valoración de activos, tanto inmobiliarios como financieros, y al igual que se está planteando con las agencias de rating, considerar una ampliación de los requisitos normativos, así como el establecimiento de mayores controles sobre su actividad. XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA l M ejorar la información de mercado transformando la transparencia formal en una transparencia operativa que permita a los agentes reaccionar ante la información revelada. Por otro lado, se muestra partidario de refeccionar el concepto de “valor razonable”, no de abandonarlo. El marco de la Octava Directiva La transposición de la Octava Directiva a la Ley de Auditoría, aspecto más relevante para los próximos años, es el marco futuro de la regulación de la auditoría en España e implica cambios significativos, aunque debía haber finalizado el 29 de junio de 2008. Entre los aspectos deseables para la nueva regulación, Carlos Quindós, miembro del Consejo Directivo del ICJCE, destaca: l I ndependencia: pasar de un esquema prohibicionista a un esquema de principios. l Implantación Normas Internacionales de auditoría en el año 2010. l esponsabilidad total del firmante del Grupo consolidado en la R auditoría del Grupo. l Régimen sancionador: sanciones efectivas, proporcionadas y disuasivas, hechas públicas en el momento oportuno. l Responsabilidad civil: la responsabilidad civil ilimitada no es viable ni conveniente. l Supervisión pública: realizada por personas ajenas a la profesión, incluyendo profesionales no en activo. l Ex traterritorialidad: uniformidad en la actuación por parte de todos los Estados miembro. l Independencia: rotación y Comité de Auditoría. Estamos, como profesionales ante una oportunidad única; y la adaptación de la Octava Directiva debe ser realizada con el máximo consenso y participación. Gestión de personas y venta de servicios profesionales Coordinador: Javier Estellés (Socio de Laes Nexia y Secretario General del ICJCE) Ponentes: Luis Huete (Profesor IESE Business School). L uis Huete realizó una brillante exposición de las claves para una exitosa gestión de personas y desarrollo del negocio de servicios profesionales. A su juicio, cuatro son las claves: l M arcar de forma inequívoca la estrategia de futuro. l Movilizar el compromiso de las personas dentro de la organización. l Conseguir una buena ejecución de lo acordado. l El buen ejemplo es el mejor programa de formación. Asimismo, presentó al auditorio los 10 desafíos a los que, sobre la base de su experiencia, han de enfrentarse los profesionales del sector de prestación de servicios, en relación a la gestión de personas y desarrollo de los negocios: 1) Nadie se escapa de la lógica histórica. 2)Reequilibrar las capacidades personales. En este aspecto presentó diferentes puntos de vista según la visión y propensión a los datos, al detalle, a la visión global o a las personas: – Anglosajona: “el fin justifica los medios”. Actitud más agresiva. – Latina: disponen de una buena comunicación tanto a nivel interno como hacia fuera. Más visionarios. – Germana: alta capacidad técnica y analítica. – Asiática: los directivos tienen clara la prioridad: las personas. En general, según Luis Huete, las empresas más exitosas son aquellas en donde se produce un equilibrio dinámico, es decir, empresas lideradas por empresarios cuyo estilo es complementario. 3) Foco y energía personal. 4) El rendimiento está ligado al estado de ánimo. 5)Poderosos pero débiles. Las probabilidades de desarrollar trastornos de conducta son altas. 6) A mayor desafío, más necesidad de invertir en preparación. 7)En busca de activos tóxicos que impactan en la biografía: La consistencia interna. 8) A mejor liderazgo más institución. 9) La importancia de la marca. 10)Activar el poder de la sincronicidad. Cuando los objetivos son claros, se encuentran más fácilmente los medios materiales y humanos para conseguirlos. El resultado de una buena gestión de las cuatro claves y de los desafíos mencionados, es la creación de equipos y empresas atractivas para los profesionales con talento. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Sesión plenaria 2 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 10 Sesión técnica unificada 1 Perspectivas sobre la información financiera y el papel del auditor Coordinador: Fernando González Urbaneja (Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid) Ponentes: Damián Frontera (Presidente de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana-REDIT) Daniel Viñas (Director de 3i España). Ramiro Martínez-Pardo (Vicepresidente del Instituto Español de Analistas Financieros) José Mª Fernández Ulloa (Socio Director General de Audihispana Grant Thornton y Vicepresidente 2º del ICJCE) E n esta mesa redonda a modo de debate, que contó con la participación de representantes de diferentes agentes económicos, se trataron diversos aspectos relacionados con el proceso de generación de la información financiera y el papel del auditor en ese proceso, destacando algunas conclusiones como las siguientes: l nte la necesidad de información financiera de calidad y fiable, A el papel del auditor es de garante de la confianza, seguridad y transparencia. Debe servir para reducir el “gap” entre operadores financieros y los supervisores y reguladores. l La necesidad de regulación de las agencias de “rating” no afecta a los auditores. L as nuevas normas contables no se han quedado obsoletas l pero debe seguirse reflexionando para aplicarlas mejor en situaciones de mercado determinadas (p.e. “Valor razonable”). l Los procesos contables no han estimulado la crisis (ha sido el apalancamiento excesivo y una política monetaria laxa) aunque sí ha fallado el cumplimiento de las reglas y el hecho de que los supervisores no han seguido el ritmo del mercado. l La crisis debería servir para añadir reglas a cumplir y principios y cautelas para prevenir otras crisis. Este aspecto ya ha sido realizado por el sector de auditoría. l L as soluciones deben ser políticas con cambios globales y recomendaciones para todos los sectores. No es necesaria más regulación, sino una mejor regulación, con un marco estable, homogéneo y global, que promueva el interés público. El exceso de regulación provoca vulnerabilidad a los auditores. l En el sector de auditoría se ha avanzado en la resolución de conflictos de interés, a diferencia de otros sectores. Los supervisores y reguladores deberían delegar funciones en los auditores y colegios profesionales. El auditor por proximidad puede asesorar y servir de soporte y ayuda a reguladores y supervisores. El auditor ante la normativa de prevención del blanqueo de capitales Coordinador: Lucio Torres (Socio de Mazars Auditores, S.L. y Vicepresidente del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de la Comunidad Valenciana) osé Luis Solís inició su exposición recordando el triple papel del auditor ante la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales: En relación a las dos primeras facetas, es importante que las organizaciones (cliente o auditor) sean conscientes del riesgo reputacional al que se enfrentan cuando su nombre es asociado con operaciones de blanqueo de capital (no solamente relacionadas con el dinero negro, sino también con el dinero sucio). Ello obliga a un análisis de riesgos, al que por otra parte ya está acostumbrado el auditor, que debe iniciarse reflexionando sobre los riesgos de la organización (asociados a su operativa o a los productos que ofrece al mercado) de verse contaminada con operaciones de blanqueo de capitales, estableciendo a continuación los controles adecuados para mitigar ese riesgo; es decir, los sistemas de prevención del blanqueo de capitales (SPBC) a los que se refiere la normativa. La política de aceptación de clientes será el primero de los controles, el decidir previamente con quien quiere trabajar la organización y con quien no. 1.Como auditor de entidades sujetas a la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales. 2.Como sujeto obligado de esa normativa. 3.Como experto independiente que puede ser requerido para emitir el informe sobre procedimientos y órganos de control interno y comunicación establecidos por el sujeto obligado para prevenir el blanqueo de capitales. En general, las funciones de los SPBC serán: editar normativa interna, suficientemente clara; elaborar manuales de procedimientos; asegurar el conocimiento (planes de formación) de las distintas políticas establecidas por la organización por parte de todos los empleados, ya que cada puesto, independientemente de su responsabilidad, tiene su papel en la prevención de situaciones de riesgo; analizar las operaciones sospechosas y comunicarlas, en su caso, al SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención Ponentes: José Luis Solís (Socio de Ernst & Young, S.L.). Conchita Cornejo (Subdirectora General Adjunta de Inspección y Control de Movimientos de Capitales. Dirección General del Tesoro y Política Financiera. Ministerio de Economía y Hacienda) J AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Sesión técnica 2 11 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 12 del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias); establecer sistemas de control, alerta y detección de operaciones sospechosas; y vigilar el cumplimiento de las políticas establecidas para la prevención del blanqueo de capitales. Conchita Cornejo, volviendo a ese tercer papel del auditor al que hacia referencia José Luis, repasa en su intervención el origen y el contenido de la Orden Ministerial que fija el alcance y contenido mínimo del informe de experto externo (sobre los procedimientos y órganos de control interno y comunicación establecidos por el sujeto obligado para prevenir el blanqueo de capitales). Los fundamentos normativos hay que buscarlos en la recomendación nº 15 del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional - organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo) y en las modificaciones de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, sobre determinadas medidas de Prevención del Blanqueo de Capitales y de su reglamento aprobado por el Real Decreto 925/1995, introducidas a través de la Ley 19/2003 y el Real Decreto 54/2005. La recomendación del GAFI recoge la necesidad de que los programas para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo incluyeran una función de auditoria sobre los sistemas de prevención establecidos. Esa recomendación se plasma en el artículo 3, apartado 7, de la Ley 19/1993 y en el artículo 11, apartado 7, del Reglamento, indicando este último que “los procedimientos y órganos de control interno y de comunicación…serán objeto de examen anual por un experto externo” y que “los resultados del examen serán consignados en un informe escrito de carácter reservado que describirá detalladamente las medidas de control interno existentes, valorará su eficacia operativa y propondrá, en su caso, eventuales rectificaciones o mejoras”. La Orden Ministerial EHA/2444/2007, de 31 de julio, sistematiza y clarifica el alcance de trabajo a realizar por el experto, en aras a una homogeneidad del contenido de su informe, muy necesaria vista la experiencia de los informes recibidos por el SEPBLAC hasta ese momento (cabe recordar que la obligación del examen anual es exigible desde la entrada en vigor del Real Decreto 54/2005). Se repasaron a continuación por la ponente algunos aspectos destacados del contenido de la Orden Ministerial: la responsabilidad “in eligendo” del sujeto pasivo, requiriendo la norma únicamente que el experto reúna las condiciones académicas y de experiencia idóneas; las incompatibilidades que afectan al experto firmante del informe, que no a la sociedad en el caso de personas jurídicas, que no podrá haber prestado cualquier otra clase de servicios retribuidos durante los tres años anteriores o posteriores a la emisión de su informe; la implicación del órgano de administración, del sujeto obligado que debe ser informado de las deficiencias más significativas apreciadas y de las propuestas de rectificación o mejora; las distintas fechas a considerar (fecha de referencia del informe, fecha del informe, fecha límite de reporte de deficiencias al órgano de administración). Concluye Conchita su intervención reconociendo también que, aunque la Orden Ministerial es autónoma, la Guía emitida por ICJCE al respecto (Guía de Actuación nº 17 de junio de 2008) ha ayudado a clarificar en gran medida las dudas que han podido surgir en su aplicación. Y nos anticipa también que el proceso de trasposición de la “3ª Directiva” sobre prevención del blanqueo de capitales (Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005) está muy avanzado, a la espera únicamente del trámite legislativo, avanzándonos que con la transposición probablemente desaparecerá el régimen especial previsto en el artículo 2.2. de la Ley 19/1993. La independencia del auditor: ¿Hacia dónde vamos? Coordinador: Santiago Alió (Socio Director de Audalia) Ponentes: Cesar Ferrer (Socio de KPMG Auditores, S.L. y miembro del Consejo Directivo del ICJCE Carmen Rodríguez (Miembro del Departamento Técnico y de Control de Calidad del ICJCE y del Comité de Normas Internacionales de Ética para profesionales de IFAC) Agnès Noguera (Consejero Delegado de Libertas 7, S.A.) E Este enfoque del Código de IFAC asumido por la Directiva establece un marco sólido y ampliamente aceptado a nivel internacional en función del cual, el auditor, tiene que evaluar los riesgos de independencia y documentar debidamente este proceso. Explicó que la armonización de los requisitos de independencia entre los países miembros de la UE va por buen camino y que la mayoría de países ya ha adoptado este enfoque. l ICJCE como miembro de la IFAC ha de cumplir con los estándares de ética emitidos por éste organismo internacional y que toman forma en el denominado Código de Ética de la IFAC. En la asamblea del ICJCE de diciembre pasado se aprobó el Código Ético de la Corporación, que adopta también un enfoque basado en principios. Por ahora el documento aprobado por la asamblea es básico y el Código de Ética de la IFAC es la fuente subsidiaria. Vincula a todos los miembros del ICJCE. César Ferrer indicó que como país miembro de la UE estamos obligados a transponer la 8ª Directiva, que en lo referente a normas de ética e independencia ha optado por un enfoque basado en el cumplimiento de ciertos principios fundamentales (detección de amenazas y aplicación de salvaguardas), el cual está ampliamente desarrollado en el Código de la IFAC. Carmen Rodríguez expuso el funcionamiento del organismo internacional encargado de emitir las normas sobre ética e independencia, que es la IFAC, a través del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Profesionales de la Contabilidad y la Auditoría (IESBA), del cual forma parte en representación de la Corporación. La 8ª Directiva todavía no ha sido transpuesta en España, en palabras de César Ferrer, tiene que serlo a lo largo de los próximos meses. El objetivo es ponernos al mismo nivel que otros países europeos, oportunidad que no debemos perder. El mencionado enfoque implica que el auditor, haciendo uso de su juicio profesional, ha de identificar las amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales, evaluar su importancia y, en su caso, aplicar salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable. Pueden AU DITO R ÍA : S U M A N D O VA LO R E S Sesión técnica 3 13 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 14 darse situaciones en las que no se pueda eliminar o reducir la amenaza a un nivel aceptable (caso de amenazas muy significativas o cuando la salvaguarda no este disponible o no se pueda aplicar); en estos casos se deberá dejar el cliente o no prestar el servicio. Además, adelantó que en estos momentos se están introduciendo numerosos cambios al Código de Ética de la IFAC con el fin de conseguir un documento que haga factible la convergencia internacional sobre normas de ética. Algunos cambios se han acometido para estar en línea con la 8ª Directiva y otros por insistencia de distintos organismos reguladores. Se espera disponer de un documento definitivo para junio de 2009. Asimismo, se mencionan algunos de los aspectos desarrollados en el Código de la IFAC que más van a influir en nuestra profesión (rotación, responsabilidades de gestión, llevanza de libros de contabilidad, servicios de valoración, fiscales y de auditoría interna y dependencia de los honorarios). Algunas características destacables del marco conceptual desarrollado en el Código de Ética de la IFAC son las siguientes: l S e crea una estructura sólida en la que los auditores de cuentas pueden justificar sus acciones. l También proporciona, tanto a los profesionales como a los reguladores, la flexibilidad necesaria para responder de manera rápida y eficaz a la evolución de la actividad empresarial y del entorno de la auditoría. l Al mismo tiempo, evita el planteamiento demasiado legalista y rígido sobre lo que está permitido o prohibido, que es la situación que propicia un “enfoque basado en reglas”, como el seguido en la vigente Ley de Auditoría, que lleva a una interpretación literal. Se evita que el profesional pueda concluir que lo que no esta específicamente prohibido es que está permitido. Un comportamiento poco ético no se evita con reglas, en ocasiones las reglas fomentan una cultura que pone sus esfuerzos en evitarlas. Agnès Noguera proporciona la perspectiva externa sobre la independencia del auditor; es decir, desde el punto de vista del empresario. Los auditores forman parte de la cadena que produce la información financiera, le añaden credibilidad. También comenta el papel de la empresa para reforzar la independencia del auditor, en especial a través del Comité de Auditoría. Los tres ponentes coinciden en sus reflexiones finales sobre la función social del auditor. Finalmente, exponen que un único conjunto de normas de independencia ayudará a incrementar la confianza en los auditores, elemento decisivo de la credibilidad de la información financiera y a la vez un valor de vital importancia para los mercados de capitales y para la confianza pública en general, además de ayudar en la función social del auditor. Aprendiendo de los controles de calidad Coordinador: José Mª López Mestres (Socio de Ernst & Young, S.L. y Presidente de la Comisión Técnica y de Control de Calidad del ICJCE) Ponentes: Cándido Gutiérrez (Subdirector general de Control Técnico del ICAC). Ángel López (Coordinador Nacional del Departamento Técnico y de Control de Calidad del ICJCE) A ngel López, desde la perspectiva del ICJCE, explicó cómo los auditores están cada vez más concienciados de que el control de calidad interno les proporciona seguridad y confianza en que el trabajo realizado está bien hecho y de que el objetivo de calidad en los trabajos se alcanza a través de la obtención de evidencia adecuada y suficiente, manteniendo un sistema de control de calidad interno adaptado a las características del despacho. La experiencia del ICJCE apunta a una mejora generalizada en la calidad de los trabajos, tanto en aspectos de control interno del despacho, como en la ejecución del trabajo de auditoría y en la emisión del informe, principalmente en los despachos pequeños y ejercientes individuales, que han realizado un especial esfuerzo para documentar en los papeles de trabajo la evidencia obtenida respecto del grado de confianza en el control interno, en los criterios seguidos para la selección de las muestras, en la relación entre plan global, programas y trabajo realizado así como en las conclusiones alcanzadas por áreas de trabajo. A continuación Cándido Gutiérrez se refierió a la evolución del sistema de revisión y supervisión que se apoya en dos pilares: el control de calidad y el sistema de investigaciones y sanciones. En su opinión, las principales debilidades detectadas por el control de calidad han se centran en la información financiera externa, con el informe de auditoría, y en el planteamiento y ejecución del trabajo, compartiendo con el ICJCE la percepción de que, a lo largo de los años, se ha producido una mejora sustantiva en los trabajos de auditoría. Desde la primera etapa de los controles de calidad a la actualidad se ha pasado de un control de calidad corporativo (no coordinado por el ICAC), y que se centraba en un sistema de asistencia y recomendaciones técnicas, a un sistema con soporte legal, con criterios de cobertura (ya coordinados con el ICAC), de seguimiento de los controles previos, con revisión del auditor-actividad y que se plasma en un informe con las conclusiones obtenidas y una serie de recomendaciones a aplicar en un plazo determinado. En caso de no aplicarse dará lugar al inicio de acciones o sanciones disciplinarias. Se llega así a un sistema de supervisión pública, al que se someten todos los auditores, regido por personas independientes, ajenas a la profesión de auditoría y seleccionadas de forma transparente. Este sistema de supervisión pública tendrá la última responsabilidad de la autorización y registro de auditores, la adopción de normas éticas y de control de calidad interno de los auditores y normas de auditoría, la formación continua y el control de calidad y sistema de investigación disciplinario. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Sesión técnica 4 15 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 16 Sesión técnica 5 Relaciones del auditor con el registro mercantil Coordinador: Jose Enrique Contell (Socio de Auren y Vocal de la Junta Directiva y Coordinador de formación del COCJC Comunidad Valenciana) Ponentes: Nicolás Pérez Haba (Socio de BDO Audiberia). Francisco Javier Gómez Gálligo (Registrador de la Propiedad y Mercantil y Letrado de la Dirección General de los Registros y del Notariado) E Francisco Javier Gómez explicó también los procesos llevados del registro mercantil, aunque destacó que lo más importante de su asistencia al congreso era recoger todas las problemáticas existentes para así poder buscar soluciones. A continuación expuso algunas situaciones de conflicto que surgen en las relaciones con el registro, para las que no existe un criterio unificado por parte de todos los registros. Entre otras destacó la interpretación dada por el registro en cuanto a la obligatoriedad de someter las cuentas anuales a auditoría, nombramientos de auditores para cuentas anuales consolidadas y comprobación de modelos de presentación de las cuentas anuales. Finalmente surgió un debate en el que los auditores asistentes analizaron en detalle problemas que tienen en sus labores cotidianas en relación con los registros. Todos los asistentes mostraron su interés por buscar soluciones urgentes a estas situaciones. n primer lugar, Nicolás Pérez detalló los diferentes supuestos en los que el auditor es requerido por el Registro Mercantil, como son los casos de valoración de las aportaciones no dinerarias a sociedades anónimas, fusiones y escisiones, sociedades con obligación de someter sus cuentas a auditoría cuando la Junta General no haya nombrado en el plazo previsto, sociedades no obligadas legalmente cuando lo soliciten al menos un 5% del capital social y para la determinación del valor real de las acciones o participaciones. Por otro lado, manifestó en representación de la Dirección General de Registros y del Notariado, y de acuerdo con la postura del ICJCE, que las sociedades de auditoría no quedan obligadas a la adaptación a la Ley de Sociedades Profesionales. La gestión de pequeños y medianos despachos Coordinador: Albert Folia (Presidente del Col-legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya y de la Comisión DEPYME del ICJCE). Ponentes: Mario Alonso (Presidente de Auren y Vicepresidente 1º del ICJCE). Lucio Torres (Socio de Mazars Auditores, S.L. y miembro del Comité de Pequeñas y Medianas Firmas de IFAC) L ucio Torres inició su exposición recordando la dificultad de definir con criterios únicos lo que son pequeños y medianos despachos (en adelante, DEPYME). Un criterio basado en magnitudes económicas siempre es difícil de aplicar, por lo que el enfoque IFAC opta por fijarse en el colectivo de clientes auditados, distinguiendo entre “empresas cliente de interés público” y “empresas privadas” (según terminología IFAC). Así, y teniendo en cuenta también el número de socios de la firma, pueden definirse los pequeños y medianos despachos como aquellos que contando con cinco o menos socios tienen por clientes a empresas privadas, estén o no obligadas a auditarse. Dicho colectivo es el representado en los comités de DEPYME de la FEE y de IFAC, en los que el ICJCE participa a través de sus representantes. Los problemas comunes a los DEPYME están relacionados con distintos ámbitos. En primer lugar la aplicación de las normas contables y las normas de auditoria en “empresas privadas” (en contraposición de las empresas de interés público). En relación a las normas de contabilidad, la normativa internacional prevé un cuerpo normativo, aunque todavía no aprobado, más reducido para las “empresas privadas” y la normativa española prevé la aplicación de distintos planes de contabilidad (normal, abreviado y PYMEs) dependiendo de las magnitudes económicas de las empresas, no de su carácter o no de “empresa privada”. En el ámbito de las normas de auditoría, aunque haya voces que aboguen por unas normas simplificadas para los DEPYMEs y/o para aplicar en las auditorias de PYMEs, la respuesta debe ser negativa. El mercado (financiadores, socios, personal, etc.) aprecia el alto nivel de fiabilidad que otorga la auditoria y reducir su alcance con una variante “light” solo añadiría confusión y desconfianza. Otros factores que también afectan especialmente a los DEPYME son las presiones para reducir los límites de auditoría, con el argumento de abaratar costes a las empresas, la formación, el precio (muy superior fuera de España), la gestión empresarial de la actividad y la continuidad. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Sesión técnica 6 17 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 18 A continuación nos recuerda el papel de los Comités de DEPYME de la FEE y de IFAC, con vocación de influir en los emisores de normas contables (IASB) y de auditoría (IAASB), apoyar a los DEPYME y difundir su imagen como profesionales. Y destaca, dentro de esa labor de apoyo, la publicación por el IFAC SMP Committee de la Guía de aplicación de las normas internacionales de auditoria en PYMES (ISA Guide) o la Guía de control de calidad para pequeños y medianos despachos. Dichas guías no constituyen normas en sí pero son documentos de ayuda para cumplir las normas internacionales de auditoría y, por tanto, incluyen todos sus requerimientos. Por su parte, Mario Alonso recordó que el Plan Estratégico del Instituto plasma desde su inicio una preocupación por los pequeños y medianos despachos. En esa línea, la Comisión de DEPYME está llevando a cabo sesiones de formación específicas sobre gestión, organización y desarrollo de firmas pequeñas y medianas, en las distintas agrupaciones territoriales y colegios. De los distintos aspectos que se han tratado en dichas sesiones, destaca los que considera más relevantes. El primero de ellos, las necesarias reflexiones iniciales, cuya respuesta supondrá una estrategia de actuación diferente en cada caso: ¿empresario o profesional?, ¿marca o personalismo?, ¿especialización o multidisciplinariedad?, ¿locales, nacionales o internacionales? A continuación, el análisis DAFO, más necesario cuanto más pequeña es la firma o despacho, y que permitirá tomar conciencia de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de despacho. l L a gestión de personas: reclutamiento, formación, plan de carrera, rotación, política retributiva, etc. l La gestión de clientes: como conseguirlos, mantenerlos y fidelizarlos. l E l marketing de los servicios profesionales: notoriedad de la firma, los técnicos de la firma como los mejores vendedores, la venta cruzada, etc. l La gestión interna de la firma: régimen interno o protocolo relativo a los socios (acceso a la condición de socio y salida), los empleados (manual de acogida, formación) y las oficinas (uso de la marca, control de calidad, homologación de actividades). Alonso finalizó su ponencia destacando las distintas fórmulas de crecimiento, orgánico o vía alianzas, que tienen a su alcance aquellas firmas que apuestan por el tamaño, sin olvidar las dificultades iniciales que surgen siempre en ese tipo de procesos (ser cabeza de ratón o cola de león, valoración de las aportaciones, remuneración de los socios, sueldos del equipo profesional, marca) y las estrategias que pueden facilitarlos: “noviazgo previo”, visión estratégica consensuada y creíble, comunicación (interna y externa), respeto a las culturas e integración gradual, y planes de acción y responsabilidades bien definidas. Oportunidades y riesgos del auditor ante los cambios en el ciclo económico Coordinador: Vicente Andreu (Socio de Andreu, Romero y Asociados, S.A. y Presidente del Registro de Auditores Judiciales del ICJCE) Ponentes: Carmen Martín Gutiérrez (Socia de Ernst & Young, S.L. y miembro de la Comisión Técnica y de Control de Calidad del ICJCE) Luis García Laynez (Director de KPMG) D esde el enfoque de la actividad de auditoria, Carmen Martín analizó como el entorno actual de crisis económica, potencia la realización de fraudes manipulando la información financiera para la obtención de objetivos concretos que con la situación adversa existente no ha sido posible alcanzar. En este contexto, el auditor se enfrenta a múltiples situaciones de riesgo adicionales, como el riesgo de fraude, de deterioro del valor de los activos, de problemas financieros y de cuentas a cobrar, que pueden desembocar en problemas de cara a la viabilidad futura de la entidad, así como en otras situaciones especiales de EREs, concurso de acreedores, etc. Frente a esta situación, el auditor debe enfocar sus trabajos desde el escepticismo, cuestionándose la cifra de materialidad estimada y poniendo especial énfasis en la necesidad de una correcta documentación del trabajo rea- lizado y de las conclusiones alcanzadas en las áreas de riesgo especificadas. Desde la fase de planificación, es necesario identificar los posibles riesgos que puedan afectar a los estados financieros de la entidad auditada y diseñar los procedimientos de auditoría necesarios para afrontarlos. Este entorno adverso favorece, sin embargo, la aparición de oportunidades de negocio que expuso Luís García Laynez, según el cual una de las reacciones más negativas de la crisis es la pérdida de confianza que produce en los bancos, lo cual, al restringir la financiación, dificultan todavía más la continuidad de muchas empresas. En este contexto, es fundamental que las compañías transmitan confianza. Por ejemplo, a partir de trabajos especiales relacionados con sus previsiones futuras de tesorería y su viabilidad futura, preparando planes de negocio adecuados. El asesoramiento a las empresas en entornos de crisis abarcará, por un lado, la preparación previa de información a terceros (principalmente bancos) que aporte garantías adicionales sobre su potencial supervivencia o el asesoramiento en periodos pre concursales (que favorezca el seguimiento de la compañía hasta la entrada de los nuevos administradores), y por otro, el desarrollo de planes para facilitar el convenio con los acreedores, una vez que la empresa esté intervenida. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Sesión técnica 7 19 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 20 Sesión técnica unificada 8 Un año de Plan General de Contabilidad Coordinador: Lorenzo López (Socio de PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L. y miembro de la Comisión Técnica y de Control de Calidad del ICJCE) Ponentes: Jaume Carreras (Socio de Gassó Auditores, S.L. y miembro del Consejo Directivo del ICJCE) Manuel del Olmo (Socio de Deloitte, S.L. y miembro de la Comisión Técnica y de Control de Calidad del ICJCE) Eduardo Sanz Gadea (Inspector de Hacienda y Ex-Subdirector del Impuesto sobre Sociedades) J aume Carreras explicó que la situación generalizada sobre el nuevo Plan general de Contabilidad (PGC) es de cierto retraso en la formación por parte de las empresas, ya que muchas no han efectuado todavía un análisis de los cambios que les afectan y no se han planteado aún el balance de apertura. Reflexionó que quizá esperan que sea el auditor el que solucione los problemas de implantación del nuevo PGC. Se analizaron a continuación los problemas básicos a los que se deberá enfrentar el auditor: l P oco tiempo disponible, que será imprescindible rentabilizar al máximo, resaltando que este año es más necesario que nunca una buena planificación. E l cambio conceptual que supone, por ejemplo, la introducción l del concepto de valor razonable, el hecho de que el precio de adquisición deje de ser un principio para pasar a ser un criterio más, los asientos contables a reservas, las clasificaciones de los instrumentos financieros, etc. l Los problemas de interpretación, tanto por la introducción de conceptos nuevos difíciles de entender como por el hecho de que se haya resumido en 300 páginas la totalidad de la normativa NIC/NIIF. Como conclusión a la primera parte de la ponencia se indicó que las auditorías del ejercicio 2008 requerirán más tiempo, siendo imprescindible la planificación para revisar el balance de apertura, detectar los elementos patrimoniales cuya valoración cambiará y evaluar aquellos temas que pueden requerir de una consulta al ICAC. Seguidamente, Manuel del Olmo explicó que el objetivo del grupo de trabajo para el análisis del nuevo PGC creado en enero de 2008 por la Como resultado del trabajo de dicho grupo se plantearon 34 consultas escritas de interés prioritario al ICAC, contando con 15 respuestas hasta la fecha, y con la intención por parte del regulador de responder a la totalidad antes de fin de año. Se realizó un resumen de las consultas -junto con las respuestas- para aquellas ya respondidas, recordando a los asistentes que las respuestas del ICAC a las consultas planteadas por el ICJCE se envían a los colegiados ejercientes por circular. Por último, en relación a la incidencia de la reforma contable sobre el Impuesto sobre Sociedades (IS), Eduardo Sanz Gadea indicó que puede resumirse en tres aspectos: 1.Reflexión sobre la continuidad: las modificaciones realizadas en el Impuesto sobre Sociedades han sido sólo de tipo semántico, no habiendo reformas sustanciales, gracias a que el resultado contable se construye sobre bases legales (Código de comercio). Puede considerarse que desde un punto de vista teórico si ha habido neutralidad, aunque en relación a si en la primera aplicación la tributación será igual o parecida no puede responderse de forma categórica ya que dependerá de la situación de cada empresa. 2.Principales cambios en Impuesto sobre Sociedades procedentes del nuevo PGC: en relación a dicho aspecto se destacó la normativa sobre el fondo de comercio, el hecho de que el fondo económico prevalezca sobre la forma jurídica (ejemplificándolo con la norma de valoración sobre operaciones vinculadas) y los instrumentos financieros, enfatizando la parte correspondiente al deterioro de las inversiones en empresas del grupo. 3.Régimen de primera aplicación, del que destacó los cargos o abonos a reservas que deban considerarse ingresos o gastos. Se recordó la importancia de las consultas, tanto del ICAC como de la Dirección General de Tributos, para clarificar las dudas del nuevo PGC y como conclusión se destacó que: l E l PGC es una norma reglamentaria. l H ay continuidad cualitativa y cuantitativa. l La valoración por el valor razonable afectará singularmente a los derivados no cotizados l La regulación del fondo de comercio prorroga los efectos prácticos de la regulación precedente. l El cálculo del deterioro contable es complejo, si bien las normas fiscales introducen dosis de simplicidad. l La valoración de las operaciones vinculadas por el valor razonable produce la convergencia de las normas contables y fiscales. l La importancia del sujeto contable grupo de empresas. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Comisión Técnica y de Control de Calidad del ICJCE perseguía centrarse en aquellos temas más prácticos y que podían suponer más problemas en la realización de las auditorías de dicho ejercicio. 21 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 22 Cierre y clausura Cierre y clausura Manuel Núñez (Presidente del Tribunal de Cuentas). Jacques Potdevin (Presidente Fédération des Experts Comptables Européens) Valentín Pich (Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España) Rafael Cámara (Presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España) L a sesión de cierre del XVII Congreso Nacional del ICJCE se inició con la intervención de Rafael Cámara quien en sus conclusiones destacó la importancia de fomentar los valores propios del auditor, como son la prudencia, el rigor, la transparencia , la independencia y la calidad, y enfatizó el papel de los auditores en el reestablecimiento de la confianza y el buen funcionamiento del mercado de capitales, tal y como ha sido reconocido por las instituciones políticas, reguladoras y supervisoras. En la actualidad, los auditores son más necesarios que nunca para que el sistema de mercado funcione y la profesión está comprometida y convencida de su valiosa e imprescindible aportación a la economía, para lo cual ha dado un paso importante en participar, colaborar y ayudar a las principales instituciones de nuestro país. La situación económica actual ha puesto de manifiesto algunas lagunas en el control y supervisión de los mercados financieros de algunos países, por lo que es necesario reforzar la necesidad de una mejor y más rápida armonización regulatoria, de la que España tiene que formar parte. En este ámbito, nuestra legislación precisa de una nueva y profunda revisión, y en especial de la Ley de Auditoría de Cuentas que después de 20 años en vigor ha dado todo lo que tenía que dar de si y debe adaptarse al nuevo marco legislativo que supone la transposición de la Octava Directiva. El Instituto de Censores Jurados de Cuentas colaborará para que se disponga de dicho marco desde el consenso con toda la profesión. A continuación intervino el Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentín Pich, quien manifestó que la profesión, que resulta clave en un país serio, debe sentirse orgullosa por los avances logrados en los últimos 20 años, en los que la auditoría “ha conseguido hacerse imprescindible, se ha hecho necesaria y además con alto nivel de aceptación como el que tiene en la actualidad”. También explicó que la profesión debe afrontar esos retos próximos siendo fiel a sus referentes como la seriedad, el rigor y la visión a largo plazo, y que siguiendo el lema del Congreso de sumar valores, “sumando iniciativas” también lograremos hacer muchas cosas y cumplir nuestros objetivos. En tercer lugar participo en esta sesión de cierre, Jacques Potdevin, presidente de los auditores europeos, quien recalcó que las actual crisis demuestra que nadie escapa a la globalización y que la Unión Europea actuó correctamente en su momento adoptando las Nor- mas Internacionales de Información Financiera, proceso que actualmente están siguiendo otros países, como Estados Unidos. Para salir de la crisis, Potdevin demandó a las empresas mayor rigor en la aplicación de los principios de gobierno corporativo, ya que la restauración de la confianza no solo se hace con la transparencia de la información financiera, sino también con el buen gobierno. Asimismo, recordó la necesidad de limitar la responsabilidad de los auditores, tal y como ha recomendado la Comisión Europea este mismo año. Finalmente, Manuel Núñez, Presidente del Tribunal de Cuentas, clausuró el Congreso con una intervención en la que anunció la intención de solicitar al Pleno del organismo que preside que apruebe la realización de una fiscalización especial del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros (FAAT) que va poner en marcha el Gobierno como medida de ayuda frente a la crisis financiera. En su AU DITO R ÍA : S U M A N D O VA LO R E S Recalcó que tras el “esfuerzo titánico” realizado se presentan nuevos retos a los auditores, centrados en la ampliación de su campo de actuación, citando la colaboración con el sector público y las empresas sin ánimo de lucro. Señaló que ambos casos requieren de los servicios de los auditores y ello será beneficioso para la economía del país. 23 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 24 opinión este fondo debe tener una total transparencia y estar sometido a controles externos, en concreto al Tribunal de Cuentas, con la ayuda si es necesario de auditores externos. El Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, por su propia naturaleza, forma parte de la realidad patrimonial pública, por lo que debe estar sometido a la supervisión y fiscalización del Tribunal de Cuentas, tal y como se ha hecho en otros eventos como la Feria Universal de Sevilla o el Ayuntamiento de Marbella y con otros fondos que mueven dinero público, como el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) o el Fondo de Inversiones en el Exterior (FIE). Programa social Fuegos artificiales y bioparc El XVII Congreso también incluyó un variado y completo programa de actos sociales que permitieron conocer más de cerca la cultura, costumbres, tradición y gastronomía valenciana, y que se desarrolló desde el coctel de bienvenida celebrado la tarde-noche del miércoles, 29 de noviembre, hasta la jornada del post-congreso, el sábado 1 de noviembre. Así, el acto social de bienvenida a congresistas y acompañantes se desarrolló en el emblemático y acristalado Palau de la Música, en el que los congresistas pudieron asistir a un concierto exclusivo, ofrecido por el “Trío de cuerda Rebec”, que interpretó un repertorio de música de cámara. Posteriormente, un grupo de baile regional amenizó el coctel. Como es tradicional, al finalizar la sesión del jueves se celebró la tradicional Cena de Gala. Pocos lugares más adecuados que el “foyer” del Palau de las Artes Reina Sofía. Los asistentes tuvieron la ocasión de conocer de forma guiada las principales estancias y salas del Palau, antes de contemplar el deslumbrante castillo de fuegos artificiales que iluminó ese día la ciudad con motivo de la celebración de nuestro Congreso. La velada concluyó con la interpretación musical de la cantante Pepe Blasco. Por su parte, el programa diseñado para los acompañantes les permitió conocer con cierto detalles numerosas facetas de la capital de la Comunidad Valenciana, desde su casco histórico, con la famosa torre del “Miguelet” y edificios singulares como el Palacio del Marqués de Dos Aguas, hasta el recién estrenado Bioparc, con interesantes especies animales y vegetales que añadieron un atractivo especial a la visita. Los participantes degustaron platos típicos en el interior de una masía valenciana, en concreto en la alquería del Magistre. AU DITO RÍA : S U M A N D O VA LO R E S Programa social 25 XVII CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA 26 También la cerámica valenciana tuvo su protagonismo en este programa a través del Museo Nacional de Cerámica González Martí, en las que se pudieron observar piezas únicas, así como la visita a la fábrica Lladró, que permite ver la transformación de lo que fue un sencillo taller artesano a convertirse en la Ciudad de la Porcelana. Tras el recorrido panorámico por la ciudad realizado el viernes, día 31, los acompañantes contemplaron a través de una visita guiada el conjunto catedralicio, la puerta barroca de los Hierro, así como la Lonja de Mercaderes, no sin antes degustar la clásica horchata valenciana en uno de los más señeros establecimientos de la ciudad. Oceanográfico y La Albufera en el post-congreso No menos atractivo resultó el programa post-congreso que comenzó la tarde del viernes con una visita guiada y exclusiva por el Oceanográfico En la última jornada, los famosos y coloridos “ninots” indultados esperaban a congresistas y acompañantes dentro del Museo Fallero. Tras la visita se trasladaron al Palmar, pueblo de pescadores situado en el Parque Natural de La Albufera. Allí embarcaron para recorrer este especio protegido y conocer de la mano de los barqueros las técnicas de pesca de esa zona. Finalmente, la jornada concluyó con una visita a un museo etnográfico de la zona y un almuerzo en una auténtica barraca valenciana en la misma zona en la que degustaron la tradicional paella valenciana. AU DITO R ÍA : S U M A N D O VA LO R E S situados en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, uno de los espacios más grandes donde se representan los diferentes hábitats marinos, en el que los asistentes pudieron conocer detalles sobre el comportamiento de especies dentro del propio acuarium. 27 C/ Gral. Arrando, 9 28010 Madrid Tel.: 91 446 03 54 Fax: 91 447 11 62 http://www.icjce.es