TEMA MONOGRÁFICO GENÉTICA BÁSICA (Y II) Alteraciones moleculares y patrones de herencia R. Olivaa,b, E. Margarita, M. Milàa, J. Casademontc y D. Colomerd a Servicio de Genética. Centro de Diagnóstico Biomédico. HCP de Barcelona. Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Facultad de Medicina.Universidad de Barcelona. bFacultad de Medicina. Universidad de Barcelona. cGrup d’Investigació Muscular. Departament de Medicina. HCP.IDIBAPS. Facultat de Medicina. Universidad de Barcelona. dSecció d’Hematopatologia. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. IDIBAPS. U na mutación es un cambio heredable en el ADN, ya se trate herencia. Muchas de estas enfermedades se conocen con el nomde un gran cambio como la pérdida o ganancia de todo un bre de complejas o multifactoriales. Finalmente, hay que considecromosoma entero (véase capítulo “Citogenética” de este monorar también las enfermedades génicas adquiridas, como el cáncer, gráfico), o bien de un pequeño cambio denominado habitualmenque suelen ser el resultado de mutaciones somáticas. te mutación puntual. El presente capítulo trata, sobre todo, de las mutaciones puntuales y de las pequeñas reorganizaciones, duplicaciones o deleciones. Una vez producido un cambio en el ADN, ésCAUSAS DE LAS MUTACIONES GÉNICAS te puede transmitirse a generaciones sucesivas en el caso de que afecte a la línea germinal, pero no se transmite en el caso de que En un año una célula humana perteneciente a la línea germinal suafecte a las células somáticas. fre alteraciones en tan sólo unas 15 bases de los 3.000 millones que Los cambios del ADN pueden clasificarse atendiendo a su efectiene el genoma haploide1. Es bien conocido que las mutaciones to en el individuo en: a) silenciosos (o neutros); cuando no supopueden estar causadas por la acción de agentes mutágenos y por las nen ni ventaja ni inconveniente; b) patogénicos cuando causan o radiaciones ionizantes, ya sea por un daño directo o mediatizado a incrementan el riesgo de aparición de una enfermedad, y c) ventatravés de la generación de radicales libres. No obstante, existen mejosos cuando suponen alguna ventaja para el individuo o la especie. canismos de mutación mucho más importantes desde el punto de A veces se emplea coloquialmente el término “mutación” A Enfermedad de Alzheimer familiar presenil B Expansión de tripletes en la corea de Huntington como sinónimo de “mutación patogénica”, y el término “poliI-1 38 años morfismo” como sinónimo de inicio = 31 “mutación neutra”, pero estrictamente, desde el punto de vista químico, una mutación es tan N.º de CAG sólo cualquier cambio en el II-1 II-2 II-3 II-4 II-5 II-6 II-7 inicio = 31 inicio = 35 inicio = 34 18 años 32 años 30 años 26 años 66 ADN, ya sea neutro o patogénico. La gran mayoría de cambios son neutros. Básicamente, los 40 cambios patogénicos y las enfermedades producidas por ellos Secuencia normal pueden clasificarse, dependienTCA do del tipo de cromosoma en el Ser que se halla la alteración y aten25 diendo a la forma en cómo se transmiten a través de las geneMutación Ser169Pro 20 raciones, en autosómicos dominantes, autosómicos recesivos, ligados al cromosoma X, y del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 CCA ADN mitocondrial. En ocasioPro nes, la identificación de un patrón de herencia claro se ve difiFigura 1 Dos ejemplos de herencia autosómica dominante. A) Árbol genealógico con diversos miembros afectados cultado por la existencia de faccon la enfermedad de Alzheimer (símbolos rojos). En la parte inferior se incluyen los registros del setores que modifican la cuenciador automático en donde se identifica la mutación del gen de la presenilina 1 responsable de la expresión y penetrancia de las enfermedad en esta familia6. Nótese que el pico normal correspondiente a una T disminuye de altura y alteraciones moleculares. Pero aparece un nuevo pico correspondiente a una C. Este cambio (T a C) resulta en un cambio del aminoácido incluso teniendo en cuenta es(Ser a Pro) que está presente en todos los miembros afectados de esta familia6. B) Resultados de la tos factores modificadores, exiselectroforesis de productos de amplificación del gen IT15 donde la expansión del triplete CAG es responsable de la corea de Huntington7. Cada carril (1-12) corresponde a un individuo distinto. Los carriles 4, 5 ten otras muchas enfermedades y 6 pertenecen al hijo afectado, la madre y el padre afectado de una familia. Nótese que la expansión en hereditarias que no siguen ninel hijo ha aumentado de tamaño respecto a la presente en el padre. guno de los patrones básicos de 2 M N 1 C282Y N 2 N/C282Y Detección molecular de la mutación C282Y del gen N/C282Y 1 I II B Descendencia de una pareja de heterozigotos C282Y C282Y/C282Y A Alteraciones moleculares y patrones de herencia R. Oliva, E. Margarit, M. Milà, J. Casademont y D. Colomer N/N GENÉTICA BÁSICA (Y II) N/N TEMA MONOGRÁFICO C282Y 3 4 Rsal N N (25% normal no portador) N C282Y N C282Y C282Y C282Y (50% heterozigotos) (25% afectados o potencialmente afectados) 248 pb 149 pb 248 pb Normal Rsal Rsal 149 pb 110 pb Hemocromatosis Mutante C282Y 110 pb Figura 2 Un ejemplo de enfermedad autosómica recesiva: la hemocromatosis hereditaria9,10. A) Árbol genealógico que muestra la presencia de un miembro afectado, 2 padres portadores no afectados, 2 hermanos portadores pero no afectados y un hermano no portador. B) Electroforesis de los productos de restricción del gen HFE en donde es posible distinguir a los homozigotos de los heterozigotos y de los no portadores para la mutación C282Y10. A célula y por día. Pero afortunadamente, la gran mayoría de estos errores son corregidos de tal forma que la tasa global es de una mutación nueva en cada división celular1-4. En las figuras 1 y 2 se presentan distintos tipos de mutaciones puntuales. Aparte de las mutaciones puntuales descritas, otro tipo de mutación es la recombinación no homóloga, ya que genera pequeñas deleciones o duplicaciones (fig. 3). Este tipo de mutaciones ha sido muy importante en la evolución del genoma humano, ya que muchos de los genes actuales se han originado gracias a ellas1,2,4. Pero este tipo de mutación también puede ser origen de alteración. En la figura 3 se incluye un ejemplo de recombinación no homóloga responsable de ceguera al color verde. Aparte de los descritos, existen otros mecanismos de mutación, si bien su descripción excedería el propósito de este capítulo. El lector interesado puede ampliar información a partir de fuentes más extensas1,3,4. HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE C B Daltonismo Figura 3 El daltonismo como ejemplo de herencia ligada al cromosoma X. En humanos, un gen que controla la visión del color rojo y un gen para el verde están situados juntos en el brazo corto del cromosoma X. A) Debido a que las secuencias de estos genes son muy similares, con relativa frecuencia se produce un intercambio desigual durante la recombinación2. B) El entrecruzamiento intergénico conduce a la pérdida de un gen para el verde (ceguera al verde) o a su duplicación (visión normal). C) El árbol genealógico recoge el patrón de herencia de esta alteración. Los símbolos en blanco corresponden a los individuos con visión normal, y el símbolo rojo corresponde al individuo con ceguera al color verde. Si la madre es portadora de un cromosoma X mutado, aunque presente una visión normal para los colores, transmitirá la enfermedad a la mitad de sus hijos varones, y la mitad de sus hijas serán portadoras como ella, con visión normal. Los varones no afectados no transmiten la alteración. vista cuantitativo. Muchas de las mutaciones génicas son debidas a errores en la síntesis y en la reparación del ADN. La ADN polimerasa introduce un error cada 10 millones de bases replicadas. Esto supondría la generación de 600 errores en cada célula y en cada división celular. La despurinación es una reacción química espontánea del ADN que conduce a la pérdida de adeninas y de guaninas y ocurre con una frecuencia de unas 5.000 por cada célula humana en un día. La desaminación es otra reacción que conduce a la generación de uracilo a partir de citosina, siendo la tasa diaria de unas 100 por Por definición, una enfermedad que se expresa de la misma manera tanto en el heterozigoto como en el homozigoto es dominante. No obstante, en genética médica esta definición no es estrictamente cierta, ya que de forma práctica cualquier enfermedad que se exprese en los heterozigotos se clasifica como dominante3,4. Habitualmente, los trastornos autosómicos dominantes son más graves en los homozigotos que en los heterozigotos. En los casos en los que la enfermedad es muy leve en el heterozigoto en relación con la gravedad del homozigoto, puede describirse con mayor precisión como dominancia incompleta o recesividad incompleta. Los criterios para identificar la herencia autosómica dominante son los siguientes: a) el fenotipo aparece en cada generación, ya que cada individuo afectado posee un progenitor afectado, a excepción de la aparición de una mutación de novo; b) cualquier hijo de un progenitor afectado posee un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad, y c) los miembros no afectados no transmiten el fenotipo a sus hijos, con la excepción de que la penetrancia de la enfermedad no sea del 100%. Actualmente, el catálogo de enfermedades hereditarias OMIM (On Line Mendelian Inheritance in Man) contiene unas 3.000 entradas autosómicas dominantes5 correspondientes aproximadamente a unos 420 fenotipos (enfermedades) distintos de esta categoría en los que ya se conoce la alteración molecular. Como ejemplos conocidos de enfermedades autosómicas dominantes cabe mencionar a la acondroplasia (una forma de enanismo), la hipercolesterolemia familiar, la neurofibromatosis, la enfermedad de Huntington o los casos de la enfermedad de Alzheimer familiar y presenil. En la figura 1A se muestra el árbol genealógico correspondiente a una familia con la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante, así como la mutación concreta responsable en el gen de la presenilina 16. Es importante remarcar que estas formas autosómicas dominantes representan tan sólo el 1-5% de los casos de la enfermedad de Alzheimer, siendo el resto de casos atribuibles o bien a una herencia multifactorial (ver más adelante, sección “herencia multifactorial”) o bien a factores ambientales. Otro ejemplo de herencia dominante corresponde la corea de Hunting- TEMA MONOGRÁFICO GENÉTICA BÁSICA (Y II) Alteraciones moleculares y patrones de herencia R. Oliva, E. Margarit, M. Milà, J. Casademont y D. Colomer ton7 (fig. 1B), que es debida a una expansión de tripletes en el gen IT15. Debido a que la expansión de tripletes puede cambiar de tamaño tras su herencia, la gravedad de la enfermedad o la edad de inicio también puede variar según los distintos miembros de la familia (véase la sección “mutaciones dinámicas”, más adelante). HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA Una enfermedad autosómica recesiva es aquella que sólo se expresa en el homozigoto. Los heterozigotos no expresan la enfermedad y sólo se comportan como portadores del alelo mutante (fig. 2). Los criterios para identificar la herencia autosómica recesiva son los siguientes: a) la mayoría de individuos afectados poseen padres no afectados aunque ambos son portadores del gen mutante; b) dos padres no afectados, pero portadores, tienen un riesgo del 25% de tener hijos afectados, del 50% de tener hijos portadores no afectados, y del 25% de que los hijos sean normales y no portadores (véase fig. 2 del capítulo “Consejo genético en genética clínica” de este monográfico); c) la enfermedad se expresa y se transmite en ambos sexos por igual, d) el 100% de la descendencia entre un individuo afectado y uno normal no portador, será normal pero portadora, e) cuando ambos padres están afectados, el 100% de la descendencia está afectada, y f) en las alteraciones recesivas de baja incidencia, es frecuente que los padres del afectado sean consanguíneos8. Actualmente el catálogo de enfermedades hereditarias OMIM contiene unas 2.800 entradas autosómicas recesivas5, correspondientes aproximadamente a unos 390 fenotipos (o enfermedades) con defecto molecular conocido. Ejemplos de enfermedades autosómicas recesivas son la hemocromatosis, la hiperplasia adrenal tipo III, la fibrosis quística, el albinismo oculocutáneo o la fenilcetonuria. En la figura 2 se incluye el árbol genealógico y el análisis molecular correspondiente a un paciente con hemocromatosis. Esta enfermedad es una de las más frecuentes entre las monogénicas y es potencialmente grave si no se trata precozmente, ya que conduce a cirrosis hepática y cáncer de hígado, cardiomiopatía y diabetes, entre otras alteraciones. En España, una de cada 17 personas es portadora heterozigota del gen mutante, y una de cada 1.100 está afectada o potencialmente afectada9. La mutación anula la función normal de la proteína (HFE), que consiste en frenar el exceso de absorción intestinal de hierro y regular la entrada de hierro a las células. Como consecuencia de la pérdida de función de la proteína HFE se acumula hierro en el organismo, originando las alteraciones características de esta enfermedad. Gracias al diagnóstico molecular es posible actualmente la identificación precoz y el tratamiento preventivo a través de donaciones periódicas de sangre (que eliminan hierro del organismo), de los individuos homozigotos potencialmente afectados. De esta forma, se restablece una esperanza de vida normal10. que sus hijos varones también lo estén; d) el gen nunca se transmite de un padre afectado a un hijo varón; e) el gen puede transmitirse a través de una serie de mujeres portadoras, y f) las mujeres heterozigotas generalmente no están afectadas, pero algunas pueden expresar la alteración con gravedad variable. Esto es debido a que las mujeres inactivan uno de sus dos cromosomas X. Si se inactiva el X conteniendo el gen normal puede aparecer clínica dependiendo del tejido o grupo celular efectado. Actualmente, el catálogo de enfermedades hereditarias contiene unas 1.000 entradas ligadas al cromosoma X5, correspondientes a unos 140 fenotipos con defecto molecular identificado. Ejemplos de alteraciones de genes en el cromosoma X serían los responsables de algunas formas de hemofilia, del daltonismo o del síndrome del cromosoma X-frágil11. De estos 3 ejemplos, los dos primeros presentan un patrón típico de herencia recesiva ligada al X. En la figura 3 se recoge el ejemplo de la recombinación no homóloga responsable de la ceguera al color y el árbol genealógico característico. Respecto al síndrome del cromoxoma X-frágil, se trata de un trastorno ligado al X que se transmite de forma dominante con penetrancia reducida (penetrancia de un 80% para varones y de un 30% par a mujeres). La alteración molecular responsable del síndrome consiste en una mutación dinámica debida a una expansión CGG en el gen FMR1 en la que podemos observar portadores asintomáticos y afectados. El riesgo para la descendencia depende del sexo y del estado del portador o afectado. Tan sólo las mujeres pueden tener hijos afectados con un 50% de riesgo de transmisión, mientras que los varones ya sean portadores o afectados tan sólo transmiten la premutación a todas sus hijas, y no tienen riesgo de tener hijos o hijas afectados. En cuanto al cromosoma Y, se trata de uno de los cromosomas con menos genes. Además, muchos de los genes del cromosoma Y poseen funciones relacionadas con la reproducción. Por ejemplo el gen SRY, situado en el brazo corto del cromosoma Y, es el gen determinante del sexo masculino. Cuando este gen muta o bien se separa del cromosoma “Y” por traslocación, el individuo resultante poseerá un fenotipo femenino a pesar de que su sexo cromosómico será el correspondiente a un varón. En los casos de traslocación del gen SRY al cromosoma X se produce la situación contraria: el individuo resultante con el cromosoma X que contiene el gen SRY poseerá un sexo cromosómico de mujer pero un fenotipo de varón12. En el brazo largo del cromosoma Y existen otro grupo de genes relacionados con la diferenciación espermatogénica. Cuando estos genes se pierden por mutación se origina una azoospermia o una oligospermia graves, que representa una de las causas más importantes de esterilidad en los varones13. Las alteraciones del cromosoma Y responsables de azoospermia o de oligospermia raramente se transmiten, dada la esterilidad asociada. No obstante, actualmente es posible tratar a este tipo de pacientes con técnicas de reproducción asistida como, por ejemplo, ICSI (IntraCytoplasmic Sperm Injection), transmitiéndose el defecto molecular a la descendencia sólo en el caso de varones. HERENCIA LIGADA AL SEXO IMPRONTA GÉNICA O IMPRINTING La herencia ligada al sexo se produce cuando la mutación está ubicada en uno de los cromosomas sexuales (X o Y). La mayoría de alteraciones ligadas al sexo son debidas a alteraciones del cromosoma X, ya que éste contiene muchos más genes que el cromosoma Y. Los criterios básicos para distinguir la herencia recesiva ligada al X son los siguientes3,4: a) la incidencia del rasgo es mucho mayor en varones que en hembras; b) los varones afectados transmiten el gen mutado a todas sus hijas, siendo éstas portadoras no afectadas; c) las hijas de un varón afectado tienen un 50% de probabilidad de La impronta génica, o imprinting, se refiere a los cambios epigenéticos, es decir, aquellos que no están relacionados con una modificación de la secuencia de basesdel material genético. Uno de los mecanismos más bien estudiados de imprinting corresponde a la modificación de las citosinas por metilación. La metilación, a su vez, posee una función importante en la regulación de la expresión génica. Cuando ciertas regiones de un gen susceptible de imprinting se metilan, el gen puede reprimirse o, dependiendo del gen, TEMA MONOGRÁFICO GENÉTICA BÁSICA (Y II) Alteraciones moleculares y patrones de herencia R. Oliva, E. Margarit, M. Milà, J. Casademont y D. Colomer D-loop A 12S O H ARNr Phe TABLA I Mutaciones dinámicas Enfermedad Thr cit b Val 16S ARNr Cadena pesada Pro Cadena ligera Glu Leu ND5 ND1 Ile Met ND2 Trp Gln ADNmt 16.569 pb Ala Asn Cys Tyr Ser O L Leu Ser His ND4 ND4L Arg ND3 Gly Lys Asp COXIII A8 COXII A6 Asp COXI B Figura 4 Herencia mitocondrial. A) Esquema del ADN mitocondrial donde se observan los genes que codifican para proteínas estructurales. (ND1-6: subunidades del complejo I; COXI-III: subunidades del complejo IV; cit b: citocromo b; A6 y A 8: subunidades de la ATPasa), ARNt (en negro indica el aminoácido específico), y ARNr (12S y 16S en azul); D-loop: zona no codificante de regulación, donde se encuentran los promotores de las cadenas ligera y pesada; OL y OH: zonas de origen de la replicación de la cadena ligera y pesada, respectivamente16. B) Árbol genealógico de una familia con una enfermedad del DNA mitocondrial. Nótese que las madres transmiten la enfermedad tanto a hijos como hijas, y sólo son éstas las que pasan la enfermedad a generaciones sucesivas16. activarse. El varón y la mujer, en sus líneas germinales respectivas, cambian el estado de metilación de ciertos genes, y además lo hacen de forma diferente. Este hecho puede desencadenar que un gen mutado resulte reprimido o activado en su expresión dependiendo de si es transmitido a través de un varón o de una hembra. Consecuentemente, la descendencia podrá presentar la enfermedad o no dependiendo de si el gen mutante lo ha transmitido el padre o la madre. Un ejemplo, en este sentido, lo aportan los síndromes de Prader-Willi/Angelman14, donde la enfermedad aparece como síndrome de Prader-Willi (obesidad, hiperfagia, retraso mental y psicomotor) en el caso de pérdidas asociadas al cromosoma paterno, y como síndrome de Angelman (retraso mental, crisis convulsivas, ataxia y risa característica) en el caso de pérdidas asociadas al cromosoma materno. MUTACIONES DINÁMICAS En 1991 se describe un nuevo tipo de mutaciones que tienen la particularidad de que en cada división celular, ya sea meiótica o mitótica, sufren un cambio respecto a la anterior situación, de aquí el nombre de “dinámicas”15. El cambio consiste en la expansión (o raramente contracción) de un triplete repetitivo que forma parte de la secuencia del gen7,11,15. Esta zona repetitiva es polimórfica en la población general dentro de unos límites, pero una vez superado un de repeticiones Triplete Rango Normal Patológico Cromosoma FRAXA (CGG)n FRAXE (CCG)n DMS (CTG)n Kennedy (CAG)n SCA-1 (CAG)n HD (CAG)n Friedreich (GAA)n DRPLA (CAG)n MJD/SCA-3 (CAG)n SCA-2 (CAG)n SCA-6 (CAG)n SCA-7 (CAG)n SCA-8 (CTG)n 6-54 6-25 5-35 11-31 6-39 9-34 7-22 7-23 14-34 17-29 6-17 7-17 7-17 > 200 > 200 > 50 < 100 < 100 < 100 > 200 < 100 < 100 < 100 < 100 < 100 < 100 Xq27.3 Xq28 19q13 Xq21 6p21 4p21.1 9p13 12p12 14q24.3 12q24 19p13 3p16 3p16 Localización 5’ no traducida 5’ no traducida 3’ no traducida Zona codificante Zona codificante Zona codificante Intrón Zona codificante Zona codificante Zona codificante Zona codificante Zona codificante 5’ no traducida Se indica el triplete expandido y otras características específicas de diversas enfermedades debidas a mutaciones “dinámicas”. FRAXA: síndrome del cromosoma X frágil; FRAXE: fragilidad tipo E asociado a retraso mental; DMS: ditrofia miotónica de Steiner; Kennedy: atrofia espino bulbar; SCA: ataxia espinocerebelosa autosómica dominante; Friedreich: ataxia de Friedreich; DRPLA: atrofia dentatorubropallidoluysiana; MJD: enfermedad de Machado Joseph. umbral, deja de ser un polimorfismo para convertirse en una mutación que se asocia a enfermedad. La zona repetitiva puede estar situada en una zona codificante o no codificante. En el primer caso el triplete es un CAG que es traducido como una glutamina dando lugar a una proteína con un número excesivo de glutaminas que le confiere una estructura especial que daña la célula. En el caso de situarse en la zona no codificante, el triplete es variable (CGG, GCC, CTG, GAA) (tabla I). Si las expansiones son muy grandes, alteran la transcripción o la impiden dando lugar a una pérdida de función. Estas mutaciones, por el momento, se han asociado a enfermedades neurodegenerativas con patrones de herencia mendelianas: dominantes, recesivas o ligadas al cromosoma X (tabla I). Todas ellas presentan propiedades comunes, como el imprinting, ya que la expansión de tripletes puede afectar la metilación de sitios próximos en el ADN. También se da el fenómeno de anticipación, consistente en la aparición de la enfermedad de forma mucho más grave o a una edad más temprana) en los hijos con un grado mayor de expansión del triplete (tabla I). En la figura 1B se ilustra la expansión del gen responsable de la corea de Huntington7 en 3 miembros distintos de una familia y en otros casos independientes. HERENCIA MITOCONDRIAL Se cree que las mitocondrias son organelas descendientes de células procariotas que se incorporaron en estado simbiótico a primitivas células eucariotas hace unos 1.500 millones de años. La ventaja metabólica que esto supuso motivó que actualmente la práctica totalidad de células eucariotas tenga mitocondrias. El genoma de las procariotas se fue trasladando al núcleo a lo largo de la evolución, a excepción de una pequeña porción que sería el actual genoma mitocondrial, también llamado genoma citoplasmático, por el compartimiento celular en el que se encuentra. El ADNmt humano actual es una molécula de 16.569 pb formada por dos cadenas complementarias, con información genética muy compacta (fig. 4A)16. Utiliza un código genético ligeramente diferente del “universal”. Se encuentra en un medio muy rico en radicales libres, productos secundarios de la cadena respiratoria mitocondrial, y carece de histonas protectoras, lo que justifica un índice de mutaciones muy superior al nuclear. Se hereda exclusivamente por vía materna, pues es el óvulo el que aporta el citoplasma del zigoto en formación (fig. 4B). El genoma mitocondrial codifica para dos ARN ribosómicos, 22 ARN de transferencia y 13 ARN mensajeros17. Estos últimos se traducirán a proteínas en el interior de la propia mitocondria para, una vez unidas a otras proteínas importadas del citoplasma, formar TEMA MONOGRÁFICO GENÉTICA BÁSICA (Y II) Alteraciones moleculares y patrones de herencia R. Oliva, E. Margarit, M. Milà, J. Casademont y D. Colomer parte de los complejos multienzimáticos de la cadena respiratoria mitocondrial. La gran importancia que tiene la cadena respiratoria en la obtención de energía por parte de la célula explica que los defectos de un genoma de tamaño tan pequeño, comparado con el nuclear, puedan llegar a ser cruciales en los procesos patológicos humanos. Es importante recalcar que unicamente los defectos del DNA mitocondrial se heredan via materna. La mayoría de funciones mitocondriales están codificadas por el DNA nuclear y, por tanto, sujetas a la herencia autosomica. Entre las enfermedades causadas por alteraciones del ADNmt cabe mencionar la neuropatía hereditaria óptica de Leber (LHON), un tipo de epilepsia mioclónica (MERRF), y distintas entidades que pueden cursar conuna combinación de sordera, diabetes, retinopatía y miopatía, entre otras manifestaciones. El número de moléculas de ADNmt por mitocondria oscila entre 2 y 10 y, por consiguiente, en cada célula hay entre centenares y millares de genomas mitocondriales. Habitualmente, las mutaciones en el ADNmt no se observan en todas las moléculas de un mismo individuo. Así, suelen coexistir dos o más poblaciones de genomas mitocondriales: una mutada y la otra normal. En tal caso, hablamos de un individuo heteroplásmico, en contraposición a los sujetos homoplásmicos que presentan una única población de genomas mitocondriales, ya sean normales o mutados. La distribución tisular de las moleculas de ADNmt mutado en los individuos heteroplásmicos, por otra parte, depende de diversos factores entre los que destaca la relación entre la replicación celular y mitocondrial18. Ambos son procesos independientes. En el momento de la división celular, las mitocondrias se reparten aleatoriamente entre las células hijas, fenómeno que se conoce como “segregación mitótica”. Por simple azar es posible que una célula hija cargue con mayor cantidad de genomas mitocondriales mutados que otra. Este proceso repetido a lo largo de diversas divisiones celulares, unido a la diversa dependencia de los tejidos a los procesos oxidativos para obtener energía, justifica la enorme variabilidad fenotípica de las enfermedades mitocondriales, no sólo entre individuos portadores de una misma mutación, sino también entre los diversos tejidos de un mismo individuo. HERENCIA COMPLEJA O MULTIFACTORIAL La herencia compleja o multifactorial es aquella que no sigue un patrón de herencia mendeliana y que está producida por la interacción de múltiples factores, tanto genéticos como ambientales. En las alteraciones multifactoriales las variantes de genes implicados se comportan como “factor de riesgo” de enfermedad, no como “causa” de enfermedad. En estos casos se postula, además, la existencia de “factores ambientales” para que aparezca la enfermedad. Las enfermedades con herencia compleja pueden clasificarse en dos grandes grupos: aquellas en las que el fenotipo patológico es tan sólo un extremo de la distribución normal (p. ej. la obesidad o el retraso mental inespecífico), y aquellas que pueden aparecer o no (p. ej., el labio leporino o la estenosis pilórica), pero en las que el “riesgo” genético heredado en los distintos individuos de la población seguiría una distribución normal. Aparentemente, en estos casos la enfermedad aparece sólo cuando el “riesgo” heredado supera un cierto “umbral”. La “ecuación” Fenotipo = Genotipo + Ambiente también resulta útil para comprender la herencia multifactorial. El “fenotipo” es lo que somos o, en términos de patología, el fenotipo es la enfermedad. El “genotipo” es lo que heredamos. El “ambiente” debe entenderse en un sentido amplio incluyendo la dieta, fármacos, y factores físicos y sociales a los que estamos expuestos a lo largo de la vida. El signo “+” de la ecuación, además de indicar la suma, debe de interpretarse también como la interacción entre el ambiente TABLA II Alteraciones multifactoriales Alteración Arteriosclerosis/enfermedad coronaria Diabetes mellitus Hipertensión arterial Obesidad Cáncer Enfermedad reumática Enfermedad de Alzheimer Esquizofrenia Enfermedad maníaco-depresiva Infertilidad (pareja) Prevalencia de por vida (%) 60 6,4 10-20 11-18 30 30 10-15 1-2 2-3 10 Se presentan algunos ejemplos de alteraciones que pueden ser multifactoriales y se indica la frecuencia aproximada de la población a la que acaban afectando. y los genes. Aplicada a las enfermedades multifactoriales, la ecuación indicaría que la aparición de la enfermedad depende tanto de los factores de riesgo heredados como del ambiente al que hemos estado expuestos. Otro concepto útil para entender la herencia multifactorial es el de “penetrancia”. El concepto de penetrancia aplicado a una enfermedad indicaría el porcentaje de individuos que teniendo un cambio genético concreto expresan la enfermedad. Podemos afirmar que las mutaciones de genes con una elevada penetrancia (superior al 90%) son “causa” de enfermedad con herencia mendeliana. En cambio, acerca de las mutaciones de genes con una baja penetrancia (p, ej., del orden de un 10 a un 20%) sólo podemos decir se comportan como un “factor de riesgo”. Una enfermedad multifactorial podría aparecer como consecuencia de la interacción entre uno o más factores de riesgo genético y uno o más factores de riesgo ambiental, que en muchos casos aún son desconocidos. Algunas de las alteraciones multifactoriales suelen ser muy frecuentes en la edad adulta. En la tabla II se exponen algunos ejemplos de enfermedades complejas, indicándose el porcentaje aproximado de la población general que acaba desarrollándolas. En muchos casos una misma enfermedad puede corresponder a una mezcla de distintas etiologías genéticas, con casos autosómicos dominantes y con otros multifactoriales. En estos casos resulta importante no confundirse y desglosar las distintas etiologías. Por ejemplo, en la enfermedad de Alzheimer encontramos tanto algunos casos autosómicos dominantes (fig. 1)1, como una gran mayoría de casos con herencia compleja, en donde es posible detectar factores de riesgo, como la presencia del alelo 4 del gen de la apolipoproteina E (tabla II)19. Ante la pregunta de si la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad compleja, la respuesta sería: depende de la etiología. Por ejemplo, en los casos debidos a mutaciones del gen de la presenilina 1 podemos afirmar que son autosómicos dominantes y monogénicos. En cambio, en los casos en los que no se detectan mutaciones de la presenilinas o de la proteína amiloide, y en los que no hay antecedentes familiares, podemos afirmar que se trata de casos complejos o multifactoriales. ENFERMEDADES GÉNICAS ADQUIRIDAS Las enfermedades génicas adquiridas son aquellas debidas a mutaciones de las células somáticas. Las mutaciones o cambios del ADN pueden estar provocadas por mutágenos, por radiaciones ionizantes, por errores de síntesis y reparación del ADN, o por agentes retrovirales. Uno de los grupos más importante de enfermedad génica adquirida corresponde al cáncer, por lo que a continuación se describen diversos ejemplos en este sentido. En concreto se describen las traslocaciones responsables de diversos tipos de leucemias. El ejemplo clásico o típico lo constituye la traslocación cromosómica t(9;22)(q34;q11), presente en más del 90% de las leucemias TEMA MONOGRÁFICO Alteraciones moleculares y patrones de herencia R. Oliva, E. Margarit, M. Milà, J. Casademont y D. Colomer GENÉTICA BÁSICA (Y II) A t(9;22)(q34;q11) B e1 b1 b2 a2 a3 b1 b2 b3 a2 a3 9q+22q- 9 b2a2 e1 22 Ph b2a2 b3a2 Translocación recíproca C BCR ABL Gen Proteína de fusión BCR-ABL 309 246 BCR ABL Figura 5 Mecanismo y detección molecular de la traslocación cromosómica típica de la leucemia mieloide crónica (LMC)20. A) Puntos de rotura típicos entre los cromosomas 9 y 22 (t[9;22][q34;q11]) de la LMC que dan lugar al gen quimérico BCR-ABL. En el capítulo “Citogenética” de este monográfico se muestra un cariotipo correspondiente a esta alteración. B) Posibilidades en la fusión de los genes BCR y ABL y posibles tránscritos resultantes (b2a2 y b3a2). C) Detección molecular mediante RT-PCR de los tránscritos generados como resultado de la fusión entre los genes BCR y ABL. Para la detección molecular del gen fusionado se utiliza un oligonucleótido correspondiente a la secuencia del gen BCR, y otro correspondiente a la secuencia del gen ABL. En condiciones de normalidad (ausencia de gen híbrido) no debe detectarse amplificación (véase control normal correspondiente a la línea celular Jurkat). En los casos en los que se detecta amplificación, el tamaño del producto de PCR indica el tipo concreto de tránscrito híbrido (b2a2 y b3a2). mieloides crónicas (LMC)20 y en un 40% de casos de leucemia aguda linfoblástica (LAL) de estirpe B. En esta traslocación, se fusiona el gen BCR, localizado en el cromosoma 22, con el protooncogén ABL, localizado en el cromosoma 9, lo que da lugar a una proteína de fusión con actividad tirosincinasa. En la figura 5 se detalla el mecanismo cromosómico y molecular responsables de esta traslocación. Otro ejemplo de translocación es la t(15;17)(q22;q21), característica de la leucemia aguda promielocítica (LAP), correspondiente a un subtipo de leucemias agudas mieloblásticas, donde el gen del receptor alfa del ácido retinoico (RAR) en el cromosoma 17 se fusiona con el gen PML en el cromosoma 1521. El gen de fusión da lugar a la trascripción de una proteína que es la responsable del bloqueo de la diferenciación mieloide en promielocito. Se trata de la primera translocación descubierta en donde la detección molecular de la presencia de este reordenamiento implica la utilización de un tratamiento específico, ya que el ATRA (ácido all-trans retinoico), un derivado del ácido retinoico, es capaz de desbloquear esta diferenciación. Por tanto, los enfermos que presentan esta traslocación se benefician de un tratamiento específico menos agresivo que los tratamientos convencionales de las leucemias agudas mieloblásticas. En los últimos años el número de traslocaciones cromosómicas moleculares se ha incrementado notablemente (véase tabla III del capítulo “citogenética”). Todas estas traslocaciones son marcadores tumorales específicos para cada hemopatía, por lo que su estudio molecular tiene valor diagnóstico y pronóstico. Además, algunas son determinantes en el tratamiento y orientan también en el seguimiento de la enfermedad residual mínima22,23. Para concluir esta sección sobre las enfermedades génicas adquiridas cabe hacer una breve mención sobre la base de muchos cánceres denominados “hereditarios”. En estos casos lo que se hereda es una mutación en un gen. Por ejemplo, una mutación en el gen hMSH2 en algunos casos de cáncer de colon, o en el gen BRCA1 en algunos tipos de cáncer de mama; la herencia de esta mutación por sí sola no causa la aparición del cáncer; por lo menos hace falta la aparición de una segunda mutación para que se inicie el proceso de transformación. En muchos casos esta segunda mutación corresponde a la pérdida del alelo normal no mutado, a través de un proceso que se conoce con el nombre de pérdida de heterozigosidad. En otros casos la segunda mutación afecta a un gen o a genes independientes del gen mutado heredado. La detección de la mutación que se hereda asociada a este tipo de cánceres permite conocer cuáles son los individuos a riesgo e iniciar cribados precoces o incluso estrategias preventivas. Bibliografía 1. Strachan T, Read AP. Human molecular genetics. Oxford: Bios, 2000. 2. Oliva R. Genoma humano. Barcelona: Masson S.A., 1996. 3. Thompson T, McInnes RR, Willard HF. Genética en medicina. Barcelona: Masson S.A., 1996. 4. Griffith AF, Miller JH, Suzuki DT, Lewontin RC, Gelbaert WM. Genética médica. Madrid: McGraw Hill, 2000. 5. McKusick VA. Mendelian inheritance in man. Catalogs of human genes and genetic disorders (12.a ed.). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1998. Versión: Online mendelian inheritance in man, OMIM (TM). McKusickNathans Institute for Genetic Medicine, Johns Hopkins University (Baltimore, MD) and National Center for Biotechnology Information, National Library of Medicine (Bethesda, MD), 2000. World Wide Web URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/. 6. Ezquerra M, Carnero C, Blesa R, Ballesta F, Oliva R. A novel presenilin 1 mutation (Ser169Pro) associated with early onset Alzheimer’s disease and myoclonic seizures. Neurology 1999; 52: 566-570. 7. Sánchez A, Castellvi-Bel S, Milà M, Genis D, Calopa M, Jiménez D et al. Huntington’s disease: confirmation of diagnosis and presymptomatic testing in Spanish families by genetic analysis. J Neurol Neuropsych Psych 1996; 61: 625627. 8. Pastor P, Pastor E, Carnero C, Vela R, García T, Amer G et al. Familial atypical supranuclear palsy associated with homozigosity for the delN296 mutation in the tau gene. Ann Neurol 2001 (en prensa). 9. Sánchez M, Bruguera M, Bosch J, Rodés J, Ballesta F, Oliva R. Prevalence of the HFE Cys282Tyr and His63Asp gene mutations in Spanish patients with hereditary hemocromatosis and in controls. J Hepatol 1998; 29: 725-728. 10. Oliva R, Bruguera M, Sánchez M, Rodés J. Hemocromatosis hereditaria: utilidad del diagnóstico genético molecular. Med Integral 1999; 33: 416-425. TEMA MONOGRÁFICO GENÉTICA BÁSICA (Y II) Alteraciones moleculares y patrones de herencia R. Oliva, E. Margarit, M. Milà, J. Casademont y D. Colomer 11. Milà M, Kruyer H, Glover G, Sánchez A, Carbonell P, Castellvi-Bel S et al. Molecular analysis of the (CGG)n expansion in the FMR1 gene in 59 Spanish fragile X syndrome families. Hum Genet 1994; 94: 395-400. 12. Margarit E, Soler A, Carrió A, Oliva R, Costa D, Vendrell T et al. Molecular, cytogenetic and clinical characterization of six XX males including one prenatal diagnosis. J Med Genet 1998; 35: 727-730. 13. Oliva R, Margarit E, Ballescà JL, Carrió A, Sánchez A, Milà M et al. Prevalence of Y chromosome microdeletions in consecutive oligospermic and azoospermic ICSI candidates. Fertil Steril 1998; 70: 506-510. 14. Ohta T, Gray TA, Rogan PK, Buiting K, Gabriel JM, Saitoh S et al. Imprintingmutation mechanisms in Prader-Willi syndrome. Am J Hum Genet 1999; 64: 397-413. 15. Caskey C, Pizzuti A, Fu Y-H, Fenwick RG Jr, Nelson DL. Triplet repeat mutations in human disease. Science 1992; 256: 784-789. 16. Casademont J. Patología mitocondrial y enfermedad. Parte I. MTA Med Intern 1995; 13: 461-489. 17. Wallace DC. Mitochondrial diseases in man and mouse. Science 1999; 283: 1482-1488. 18. Lightowlers RN, Chinnery PF, Turnbull DM, Howell N. Mammalian mitochondrial genetics: heredity, heteroplasmy and disease. Trends Genet 1997; 13: 450-455. 19. Blesa R, Adroer R, Santacruz P, Ascaso C, Tolosa E, Oliva R. High apolipoprotein E e4 allele frequency in age related memory decline (ARMD). Ann Neurol 1996; 39: 548-551. 20. Faderl S, Talpaz M, Estrov Z, Kantarjian HM. Chronic myelogenous leukemia: biology and therapy. Ann Intern Med 1999; 131: 207-219. 21. Lo Coco FL, Diverio D, Falini B, Biondi A, Nervi C, Pelicci PG. Genetic diagnosis and molecular monitoring in the management of acute promyelocytic leukemia. Blood 1999; 94: 12-22. 22. Van Dongen JJ, Macintyre EA, Gabert JA, Delabesse E, Rossi V, Saglio G et al. Standardized RT-PCR analysis of fusion gene transcripts from chromosome aberrations in acute leukemia for detection of minimal residual disease. Report of the BIOMED-1 Concerted Action: investigation of minimal residual disease in acute leukemia. Leukemia 1999; 13: 1901-1928. 23. Yin JA, Tobal K. Detection of minimal residual disease in acute myeloid leukaemia: methodologies, clinical and biological significance. Br J Haematol 1999; 106: 578-590.