UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Ciencias Escuela de Ciencias y Tecnologías en Recursos Agrícolas y Acuícolas “EVALUACIÓN DE LA CRIANZA EN SEMICAUTIVERIO DE GUANACOS EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA” Tesis para optar al Título de: “INGENIERO AGROPECUARIO” Nombre del Profesor Guía: Sr. Nicolás Soto Volkart Nombre del Autor: Jonathan Nicolás Barría Hernández PUNTA ARENAS- CHILE 2011. ÍNDICE Página RESUMEN SUMMARY 1. INTRODUCCION 1 2. OBJETIVOS 3 2.1 Objetivo General. 3 2.2 Objetivo Específico. 3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 3.1 Características de la especie. 4 3.1.1 Población y Distribución. 4 3.1.1.1 Tierra del Fuego. 4 3.1.2 Alimentación. 5 3.1.3 Reproducción. 5 3.2 Crianza en semicautiverio. 5 3.2.1 Manejo. 5 3.2.1.1 Captura. 5 3.2.1.2 Crianza. 6 3.2.1.3 Selección de Guanacos Reproductores. 6 3.2.1.4 Esquila 6 3.2.2 Infraestructura requerida. 7 3.2.3 Principales patologías presentadas en semicautiverio. 10 3.3 Generalidades de Mercado. 11 4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 12 4.1 Experiencias realizadas en la Región. 12 4.1.1 Obtención de Información. 12 4.1.2 Fuentes de Información. 12 4.2 Recursos Físicos Utilizados. 12 5. PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS 13 5.1 Proyectos Ejecutados. 13 5.1.1 Proyecto del Sr. José Fernández, “Crianza y Aprovechamiento del Guanaco (Lama guanicoe) en condiciones de cautiverio en la XII Región de Chile”. 13 5.1.1.1 Resumen Proyecto. 13 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de Adaptación y Manejo en semicautiverio de Lama Guanicoe (Guanaco) en la XII Región”. 14 5.1.2.1 Resumen Proyecto. 15 5.1.3 Proyecto Maslov - Lescrauwaet (Agua Fresca), “Primera cruza interespecífica de Llama (Lama Glama) y Guanaco (Lama guanicoe) como opción innovadora en la ganadería productiva de la Región de Magallanes, Chile”. 16 5.1.3.1 Resumen Proyecto. 17 5.1.4 Proyecto Maslov, “Desarrollo de un sistema de crianza del guanaco en zoo-criadero y de un sistema de captura gradual de la especie”. 18 5.2 Análisis de los proyectos ejecutados. 19 5.2.1 Comienzo de los proyectos. 19 5.2.2 Causas del declive. 19 6. CONCLUSIÓN 23 7. BIBLIOGRAFÍA 25 8. ANEXOS 27 8.1 Formato de Encuesta. 26 ÍNDICE D E CUADROS Página Cuadro 1 Estimación de las poblaciones de camélidos sudamericanos según país de origen. Fuente: BTA (2008). En: Resultados y lecciones en fibra de Guanacos en Magallanes. FIA 2008. 4 Cuadro 2 Cuadro de Evaluación Proyecto Fernández D. 13 Cuadro 3 Cuadro de Evaluación Proyecto INIA. 15 Cuadro 4 Cuadro de Evaluación Proyecto Maslov – Lescrauwaet. 17 ÍNDICE D E FIGURAS Página Figura 1 Guanaco maneado y encapuchado para su posterior esquila. 7 Figura 2 Proceso de Esquila. 7 Figura 3 Cobertizos de crianza de chulengos. 8 Figura 4 Vista frontal de cerco para Guanacos y Esquina de cerco para Guanacos. 9 Figura 5 Puerta con alambre arriba y abajo en criadero de Guanacos. 9 Figura 6 Manga curva para facilitar el manejo de los animales. 10 INDICE D E ANEXOS Página Anexo 1 8.1 Formato de Encuesta. 27 RESUMEN. El guanaco (Lama guanicoe), es una especie de camélidos sudamericanos con más de 200.000 individuos sólo en la Isla de Tierra del Fuego. En Chile, específicamente en la Región de Magallanes, esta especie ha sido catalogada como un atractivo recurso productivo para el ámbito agropecuario del sector; su grado de adaptabilidad y el medio ambiente en el que se desenvuelven dan a pensar en prometedores resultados al explotar este recurso en la zona. El Guanaco pasta sobre las mismas praderas actualmente utilizadas por el ganado, por lo que se transforma en un constante problema para los productores. Es por lo mismo que nacieron las dudas referente a qué tan benéfica puede ser esta especie si hablamos de realizar algún manejo con ella. Entre los productos demandados provenientes de los camélidos se encuentra principalmente la fibra, cuyo valor es altamente evaluado. Europa es el principal mercado interesado en este producto. Debido a lo anterior, ciertos productores de la región llevaron a cabo proyectos donde se involucra esta especie, entre los que se pueden nombrar en este escrito el Sr. Nadimir Maslov, Sr. José Fernández y la Sra. Etel Latorre, son unos de los reconocidos ejecutores de esta experiencia. Para la realización de los proyectos es importante primero que todo contar con las autorizaciones correspondientes acerca de la utilización de la especie ya que recordemos se trata de una especie protegida ante la legislación Chilena. Posteriormente se debe tener conocimiento acerca de los costos que involucra el desarrollo del proyecto, los cuales son relativamente altos en comparación a la ganadería tradicional. A partir de los resultados obtenidos de las experiencias todos concuerdan con que la explotación del recurso es factible desde el punto de vista técnico, como así también los beneficios son prometedores con una producción firme ante las demandas del mercado. No obstante, señalan que es indispensable contar con una seguridad económica previo a la ejecución, es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que sea capaz de solventar las diferentes etapas que involucra el mismo. Para cumplir este requisito, los instrumentos de fomento son esenciales ante el desarrollo de una propuesta tan interesante e innovadora como esta, pero es importante tomar en cuenta que su permanencia junto al proyecto es incierta debido a sus políticas de trabajo, es decir que su financiamiento en todas las etapas no tiene seguridad. Por lo anteriormente mencionado es que las diferentes experiencias ejecutadas en la región no lograron una permanencia en el tiempo y tuvieron que detenerse dejando la incertidumbre en los resultados futuros. SUMMARY. The Guanaco (Lama guanicoe), is a species of South American camelids with more than 200.000 individuals only in the Island of Tierra del Fuego. In Chile, specifically in Magellan's Region, this species has been catalogued as an attractive productive resource for the agricultural area of the sector; his degree of adaptability and the environment in the one that is unrolled they give to thinking about promising results on having exploited this resource in the zone. The Guanaco grazes on the same meadows nowadays used by the cattle, for what it transforms in a constant problem for the producers. It is for the same thing that the doubts were born relating to what so charitable can be this species if we speak of realizing some managing with her. Between the demanded products from the camelids one finds principally the fiber, which value is highly evaluated. Europe is the principal market been interested in this product. Due to previous, certain producers of the region carried out projects where this species interferes, between that they can be named in this writing Mr. Nadimir Maslov, Mr. Jose Fernandez and Ms. Etel Latorre, they are some of the recognized executors of this experience. For the accomplishment of the projects it is important firstly that everything to possess the corresponding authorizations brings over of the utilization of the species since we remember treats itself about a species protected before the Chilean legislation. Later it is necessary to to have knowledge brings over of the costs that the development of the project involves, which are relatively high in comparison to the traditional ranching. From the results obtained of the experiences they all agree with that the exploitation of the resource is feasible from the technical point of view, since like that also the benefits are promising with a firm production before the demands of the market. Nevertheless, they indicate that it is indispensable to possess an economic safety before the execution, that is to say that is needed to have the economic capital already it is deprived or across an external financing that is capable of settling the different stages that the same one involves. To fulfill this requirement, the instruments of promotion are essential before the development of such an interesting and innovative offer as this one, but it is important bear in mind that his permanency close to the project is uncertain due to his policies of work, that is to say that his financing in all the stages does not have safety. For previously mentioned it is that the different experiences executed in the region did not achieve a permanency in the time and him had to be stopped leaving the uncertainty in the future results. 1 I. INTRODUCCIÓN. Actualmente, el mercado a partir de especies animales silvestres ha ido ganando cabida gracias a su innovada gama de productos tanto alimenticios como textiles, entre otros. La creciente demanda de ellos, ha despertado el interés de ciertos productores hacia cómo ejecutar este tipo de producción, diversificando la base productiva tradicional y mejorando su rentabilidad comercial y ambiental. Por otra parte, cabe destacar que la factibilidad de su realización y las probabilidades de éxito y/o fracaso son en gran parte desconocidas cuando se habla de una propuesta innovadora. El guanaco (Lama guanicoe), es una especie dentro del grupo de los camélidos que ha sido analizada bajo el punto de vista productivo. Se estima que en Sudamérica existen cerca de 8 millones de camélidos dentro de los cuales el guanaco equivale aproximadamente a un 7%. En Chile, la mayor parte de la especie se centra en la Región de Magallanes, abarcando casi un 80% de la población nacional. A su vez, dentro de la misma región, la mayor cantidad de Guanacos se sitúa en la Isla Grande de Tierra del Fuego. SOTO (2010), refiriéndose a la población de guanacos presente en el área de uso agropecuario de Tierra del Fuego, concluyó que esta población destaca por su alta densidad promedio (14 ind/km2), por su distribución continua en más de 14 mil km2 y por su notable abundancia (sobre 200 mil individuos), Es un animal herbívoro principalmente consumidor de gramíneas, dentro de los cuales se destaca principalmente el coirón. Su peso puede alcanzar los 140 kilos y su altura (considerando cabeza y cuerpo) fluctúa entre 1,2 y 2 metros. De pelaje color rojizo ligeramente anaranjado. Se podría hablar de un dimorfismo sexual, ya que las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Por lo demás, no se observan grandes diferencias. El guanaco se muestra atractivo frente al mercado actual debido a la adaptabilidad que presenta la especie además de la obtención de valiosos productos, entre ellos la fibra similar al de la vicuña y su carne de bajo contenido graso. Alguno de los países en los cuales existe una alta demanda de sus productos son Europa y Estados Unidos. La identidad del guanaco con la historia natural de Magallanes, su inserción ecológica en los ambientes naturales y su vinculación estrecha con las economías de los pueblos originarios, más el reconocido potencial productivo estudiado tanto en Chile como Argentina y el creciente interés del mercado textil por su fibra hicieron que diferentes productores, investigadores y fuentes de financiamiento desarrollaran durante la década 1 2 del 90 proyectos innovadores orientadas a criar y manejar con fines productivos y comerciales el guanaco en condiciones de semi cautividad. No obstante, tras la realización aparentemente exitosa de dichos módulos experimentales no se observó la continuidad ni progreso de dichos proyectos hacia escalamientos comerciales sostenibles económicamente en el tiempo y las causas de ello son aún desconocidas. 2 3 II. OBJETIVOS. 2.1 Objetivo General. 2.2 Identificar y analizar las causas que determinaron el abandono prematuro de los proyectos de crianza del guanaco en semicautiverio en Magallanes, proyectos que en su formulación y evaluación teórica resultaron factibles de prosperar desde el punto de vista técnico y económico. Objetivo Específicos. Caracterizar los proyectos realizados en Magallanes. Desagregar y jerarquizar las causas específicas que determinaron el abandono del proyecto diferenciando aquellas que se relacionan con zootecnia de la especie, financiamiento, comercialización de productos u otras causas relevantes. 3 4 III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 3.1 Características de la especie. 3.1.1 Población y Distribución. Los camélidos sudamericanos comprenden cuatro especies, dos domésticas: alpaca (Lama pacos) y llama (Lama glama), y dos silvestres: guanaco (Lama guanicoe) y vicuña (Vicugna vicugna). Se distribuyen a lo largo de la Cordillera de Los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, y su mayor concentración se presenta en el altiplano peruano-boliviano, norte de Chile y Argentina, a alturas entre los 3.600 y 5.000 metros. Específicamente, la distribución del guanaco abarca el cono sur del continente, en ecosistemas de estepa, matorral y precordillera, desde el nivel del mar hasta los 3.500 metros de altitud. Se estima que en Latinoamérica el número de camélidos sudamericanos es de 7,5 a 8 millones, de los cuales, un 7% correspondería a guanacos, un 2% a vicuñas, un 44% a llamas y un 46% a alpacas. Perú, Bolivia y Ecuador son los países con mayor concentración de estas especies, con un porcentaje superior al 90% de la población mundial (FIA 2008). Llama Alpaca Vicuña Guanaco 161.402 1.000 70.000 455.446 Argentina 2.622.310 456.784 56.383 1.000 Bolivia 86.000 25.000 18.000 45.244 Chile 10.356 6.685 1.827 0 Ecuador 1.003.614 2.900.000 156.000 3.810 Perú 3.883.682 3.389.469 302.210 505.500 TOTAL Cuadro 1. Estimación de las poblaciones de camélidos sudamericanos según país de origen. Fuente: BTA (2008). En: Resultados y lecciones en fibra de Guanacos en Magallanes. FIA 2008. 3.1.1.1 Tierra del Fuego. Respecto a la población de guanacos en la Isla de Tierra del Fuego, SOTO (2010), estudió la densidad y abundancia de la población de guanacos en toda el área de uso agropecuario del sector con el propósito de conocer las relaciones de distribución espacial y posibles asociaciones con la actividad ganadera ovina. Como resultados se tuvo que el guanaco está presente en toda el área de uso agropecuario de Tierra del Fuego teniendo una densidad media de 14,89 guanacos/km2 y una abundancia de 211.130 guanacos. El 73,2% de la población se encuentra en el sur de la isla principalmente en los distritos de Serranía Centro Sur y Planicie Costera. El bosque, turba y praderas asociadas, son las formaciones vegetales que soportan la mayor densidad de guanacos con valores de 94,01 g/km2 y 52,93 g/km2 respectivamente. El 4 5 50,52% de la población se encuentra integrando grupos familiares con un tamaño medio de 10,19 animales/grupo. 3.1.2 Alimentación. El Guanaco es un herbívoro generalista, básicamente pastador, aunque también ramonea. Su dieta en Magallanes está constituida por gramíneas, principalmente Festuca (62% del total), Nothofagus spp. (15%, por ramoneo), y hierbas dicotiledóneas (11%), las que son particularmente importantes en primavera (octubre y noviembre). Además consumen epífitas, líquenes y hongos. Sin embargo, considerando la extensión del hábitat que ocupan, su dieta puede variar considerablemente de una localidad o época a otra. El Guanaco digiere materia seca y fibras con mayor eficiencia que las ovejas (FIA 2008). 3.1.3 Reproducción. Las hembras alcanzan su edad reproductiva alrededor de los 2 años, mientras los machos alcanzan su edad reproductiva a partir de los 3 años. La gestación dura 11,5 meses y la parición puede ocurrir en cualquier época porque las hembras tienen ovulaciones inducidas. En condiciones naturales de la Patagonia argentina la mayoría de los nacimientos ocurren entre fines de noviembre y mediados de febrero. A los 15 días del parto la hembra se encuentra receptiva a la monta. Las hembras juveniles deben alcanzar el 70% de su peso de adultas para estar en buenas condiciones para su monta primera (AMAYA, et. al., 2004). 3.2 Crianza en semicautiverio. 3.2.1 Manejo. A través de INIA (2006), y la experiencia efectuada en el año 1996 por el Centro Regional de Investigación Kampenaike, se pueden mencionar algunas de las etapas de producción de Guanacos que se realizan en la Región de Magallanes: 3.2.1.1 Captura. La captura de chulengos (crías de guanaco) es la primera etapa que se ejecuta al poner en marcha el proyecto. Esta se realiza por obreros campesinos del sector que conozcan las áreas en donde normalmente se avistan individuos, y así hacer posible la persecución y captura. Los Guanacos constituyen familias integradas por un macho, ocho a diez hembras y las crías (chulengos). Después de ubicar al grupo familiar, se inicia la persecución y se guían hacia los alambrados en dónde de manera natural los adultos se separan de las crías ya que ellos saltan el cerco. Los chulengos quedan a disposición del obrero y es atrapado con la mano o con un lazo y es llevado al sitio que corresponda para seguir con las etapas productivas. Cabe señalar que al finalizar la captura se suministran inmediatamente antiparasitarios, vitaminas, antibióticos, etc. como parte de la misma etapa de captura, con el objetivo de prevenir problemas de parasitismo, infecciones y reducir el estrés de la captura. 5 6 STRAUCH et., al. (2006), señalan que la captura traumática se presenta en una alta proporción en las mortalidades postcaptura. A su vez destacan que sobre 15 Kg. a la captura, la sobrevivencia puede aumentar a un 90 %; bajo este peso las mortalidades pueden alcanzar el 65 %, junto a esto se menciona que la docilidad del animal también incide directamente en la sobrevivencia del mismo. 3.2.1.2 Crianza. Los animales son pesados e identificados individualmente, posteriormente comienza el período de lactancia con amamantamiento individual o lactancia colectiva (balde) para aquellos que no acepten la mamadera. STRAUCH, et., al. (2006), afirman que la lactancia artificial permite un crecimiento y desarrollo normal de crías de guanacos de pocas semanas de edad que logran sobrepasar el estrés de captura. A su vez añaden que la lactancia de entre 100 y 120 días es adecuada para animales que al momento de capturar son de poca edad y bajo peso. Como sustituto de leche materna se utiliza leche de vaca en polvo (27,9 % de proteína y 26 % de materia grasa). A los dos meses de lactancia, esta se reemplaza proporcionalmente (25; 50; 75 y 100 %) por sustituto lácteo para terneros. Heno de alfalfa y praderas naturales mejoradas (trébol blanco, poas, mata verde y calafate) se les dispone para los meses siguientes. El destete se realiza a los 7 meses de edad y los animales pasan a ser manejados en potrerillos manteniendo la alimentación anteriormente señalada. STRAUCH et., al. (2006), añaden que las ganancias de peso son positivas luego de un período de adaptación al sistema de semicautiverio. No obstante, en algunos individuos se produce un efecto negativo en la ganancia de peso inmediatamente posterior a la captura debido únicamente al estrés producido. 3.2.1.3 Selección de Guanacos Reproductores. Principalmente se debe privilegiar la docilidad y mansedumbre de los ejemplares a reproducir. En el caso de la producción para fibra de Guanaco, se afirma que es factible una selección temprana de reproductores por los parámetros de peso vivo y diámetro de la fibra en su primera esquila. 3.2.1.4 Esquila. Según lo indicado por LATORRE et., al. (1999), la esquila debe efectuarse cuando comienza el tiempo más cálido lo que en la gran mayoría de los casos ocurre en Magallanes en el mes de Noviembre y adelantándose a la pelecha natural. Se utiliza un peine Lister de esquila normal para ovinos, como así también la misma máquina de esquila. Se debe tener a mano algún desinfectante de uso local (Larvisprey, Negasunt, etc.), para ser aplicado sobre posibles heridas causadas en la faena. Los animales son encerrados el día antes y se les proporciona alimento y agua. Al comenzar la tarea, los guanacos van pasando uno a uno para ser esquilados y se encapuchan para disminuir su estrés. El movimiento de animales grandes puede ser efectuado en mangas. El animal debe ser puesto en una plataforma para no ensuciar el vellón con el polvo del corral. Se manea el animal y se deja sobre su espalda dejando la cabeza hacia el lado 6 7 izquierdo del esquilador. Una vez que se obtiene el vellón se extrae una muestra para ser enviada a laboratorio para ver finura; esta muestra se toma a partir del punto medio entre la paleta y el cuarto trasero en la mitad de las costillas. Se coloca en una bolsita identificada con la fecha de esquila y el número de crotal del animal. El vellón obtenido es pesado y guardado en una bolsa junto a los demás vellones. Figura 1: Guanaco maneado y encapuchado para su posterior esquila. Fuente: LATORRE, et., al. (1999) Figura 2: Proceso de Esquila. Fuente: LATORRE, et., al. (1999) 7 8 3.2.2 Infraestructura requerida. Para el manejo inicial de crianza con lactancia artificial es necesario, según LATORRE, et., al. (1999), la presencia de corrales, cobertizos con comederos y potrerillos de pastoreo. Figura 3: Cobertizos de crianza de chulengos. Fuente: LATORRE, et., al. (1999) Para la etapa posterior de re-cría (8 meses en adelante), se requiere de potreros, cobertizos, un corral y manga para realizar faenas como esquila, vacunaciones, etc. La altura de los cercos se recomienda que sean de aproximadamente 2,20 metros; a su vez, deben estar constituidos por piquetes de dos medidas diferentes (5 y 7) que son instalados de forma alterna. Se utiliza alambre acerado 1416; se colocan 13 hebras repartidas en los 2,20 m de altura, reforzando más el centro ya que los guanacos tienden a saltar atravesando los alambres. La infraestructura debe ser capaz de posibilitar y facilitar el manejo adecuado de los Guanacos. 8 9 Figura 4: a) Vista frontal de cerco para Guanacos. b) Esquina de cerco para Guanacos. Fuente: LATORRE, et., al. (1999) Figura 5: Puerta con alambre arriba y abajo en criadero de Guanacos. Fuente: LATORRE, et., al. (1999) 9 10 Figura 6: Manga curva para facilitar el manejo de los animales. Fuente: LATORRE, et., al. (1999) 3.2.3 Principales patologías presentadas en semicautiverio. En condiciones naturales, se ha descrito el sarcosporidio; enfermedad parasitaria que se anida en la masa muscular de estos animales. Otras enfermedades que se pueden presentar en menor medida son la Dermatitis micótica, la cual provoca lesiones que se localizan en la cabeza (área peri-ocular, bucal, y auricular) siendo típicamente circulares, alopécicas y en algunos casos escamosas; la Sarna, que se caracteriza por la presencia de prurito y área de la piel escamosa y arrugada; Enterotoxemia con la cual los animales mueren y se hinchan rápidamente; y al abrirlos se observa y huele gran cantidad de gas de muy mal olor en el interior de la cavidad abdominal y los intestinos hemorrágicos así como los riñones que al ser apretados se deshacen; como la jalea. El Ectima Contagioso es otra común patología que produce costras en la zona peribucal y/o periocular que son idénticas a las presentadas en los ovinos (LATORRE, et., al. 1999). En el caso de las crías, STRAUCH, et., al. (2006) indican que la gastroenteritis y bronconeumonía, son problemas sanitarios sufridos por los chulengos y que tienen como factor predisponerte el estrés. Los tratamientos curativos fueron de baja efectividad por lo cual cobran importancia las medidas preventivas. Por otro lado se afirma que los animales de menor peso a la captura fueron los más susceptibles a la muerte. La mayor cantidad de enfermedades se presentan en el período de crianza mientras que en etapas posteriores van disminuyendo. 1 0 11 3.3 Generalidades de Mercado. De los productos que se pueden obtener a partir del manejo, utilización y/o cosecha de camélidos sudamericanos silvestres, al parecer la fibra es la que presenta el mayor potencial de demanda para el desarrollo de mercados en el largo plazo. Dentro de los demandantes, Europa es el principal, esto debido al grado de exigencia que presenta este mercado. En Europa se concentran dos aspectos relevantes en este sentido: Existe el cliente potencial, una persona con un muy alto poder adquisitivo, alguien que está dispuesto a pagar US$2.000 por una chaqueta o por una falda. Personas que disponen de muchos recursos para hacerlo y sus necesidades no son tener la prenda sino la exclusividad de un producto distinto y especial. Otro de los factores que este tipo de consumidores valora es que la materia prima sea tan exclusiva que es de muy difícil adquisición, igualmente que sea de tipo natural, de origen lejano y recóndito, producida en un confín de la tierra, en un lugar de difícil acceso. Por lo tanto la cantidad que va a haber disponible no es muy alta sino más bien baja, y es por esto que están dispuestos a pagar los valores que les cobren por esos productos. Desgraciadamente los países de origen no pueden manejar los precios, por que las empresas textiles son los que poseen los contactos, la llegada a los consumidores finales, etc. La única estrategia viable que se podría usar es a través de una asociación donde la entrega de materia prima de calidad sea en los volúmenes adecuados para convertirse en un socio importante para esa industria textil (BAS, 1998). 1 1 12 IV. METODOLOGÍA DEL TRABAJO. 4.1 Experiencias realizadas en la Región. 4.1.1 Obtención de Información. Por medio de una encuesta se entrevistó a 3 productores regionales que desarrollaron proyectos de crianza de guanacos. La encuesta fue preparada con antelación a la entrevista. Dos de las tres entrevistas se hicieron personalmente con el/la titular del proyecto, realizándose la tercera por medio de comunicación electrónica. Adicionalmente se revisó los informes Técnicos de cada proyecto, cuando estos estuvieron disponibles. 4.1.2 Fuentes de Información. Nombre/Apellido entrevistado/a Sr. José Fernández D. Sra. Etel Latorre V. Sr. Nadimir Maslov I. Sr. Nadimir Maslov I. 4.2 Nombre del Proyecto “Crianza y Aprovechamiento del Guanaco (Lama guanicoe) en condiciones de cautiverio en la XII Región de Chile”. “Estudio de Adaptación y Manejo en Semicautiverio de Lama Guanicoe (Guanaco) en la XII Región”. “Desarrollo de un sistema de crianza del guanaco en zoo-criadero y de un sistema de captura gradual de la especie”. “Primera cruza interespecífica de Llama (Lama Glama) y Guanaco (Lama guanicoe) como opción innovadora en la ganadería productiva de la Región de Magallanes, Chile”. Recursos Físicos utilizados. Planilla con encuestas. Grabadora de voz. 1 2 13 V. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 5.1 Proyectos Ejecutados. 5.1.1 Proyecto del Sr. José Fernández D. “Crianza y Aprovechamiento del Guanaco (Lama guanicoe) en condiciones de cautiverio en la XII Región de Chile”. Lugar : Estancia Lolita. Ubicación : Km. 40 Norte. Costo Total : $32.483.000 Financiamiento: Privado FONTEC - CORFO Aporte FONTEC – CORFO: $18.742.691 Período de Ejecución : 1992 - 1995. Objetivos: Evaluar la factibilidad de utilizar al guanaco como un recurso innovador de producción para la obtención de productos como carne y/o fibra. Estudiar algunos mecanismos de adaptación de la especie frente al manejo en cautiverio. Evaluar su potencial productivo y económico. Desarrollar las técnicas de manejo y utilización del animal en cautiverio. Variables Técnicas Productivas Económicas Comerciales Instrumentos de Fomento Normativa Legal Resultados Satisfecho Satisfecho Satisfecho Satisfecho Insatisfecho Satisfecho Cuadro 2. Cuadro de Evaluación Proyecto Fernández D. 5.1.1.1 Resumen Proyecto. El emplazamiento físico del criadero se desarrolló en campos de la Estancia “Lolita”, ubicada 40 Km. al norte de la ciudad de Punta Arenas. Se pretendió conocer la factibilidad técnico - económica que tenía la crianza y explotación del guanaco (Lama Guanicoe) en condiciones de cautiverio. Para ello, se trabajó con un módulo experimental de 100 guanacos compuesto por 3 grupos etáreos en una superficie de 300 hás. de pradera estepárica. 1 3 14 La captura se realizó en el sector norte de la Isla Tierra del Fuego, y fue realizado mediante motoristas. Este método de captura presentó mayor comodidad y rapidez en comparación al realizado de a caballo. Básicamente la captura consistió en la separación e inmovilización de un chulengo de aproximadamente 3 meses de vida, del grupo familiar al que pertenece. Posteriormente este animal se transportó en camioneta al centro de confinamiento para luego ser trasladados en camión con jaulas protegidas al criadero “Lolita” en el continente. Se contaba con agua y cercos de tipo ovejero en toda la estancia, por lo que fue necesario levantar un cerco de 2,1 mts. de altura alrededor de aproximadamente 70 hás. La dotación inicial del rebaño considera 100 ejemplares (INFORME FONTECCORFO, 1995). Posteriormente los animales se manejaron en grupos familiares en potreros cercados, donde se desarrollaron todas las experiencias de manejo propuestas en el estudio, tales como seguimiento del crecimiento, ensayos de alimentación, manejos de captura, esquila, pesajes, etc. Los estudios de adaptación al cautiverio y manejo inicial de los animales bajo sistema de crianza en semicautiverio mostraron que las mortalidades por año de captura fluctuaron entre 19% (año 1992) y 77,6% (año 1994), con un promedio de 53,4%. Ocurrieron 6 partos en Diciembre de 1994 de hembras de entre 2 a 4 años, cubiertas por machos de al menos 3 años. La sobrevivencia de la primera generación de chulengos nacidos en el criadero al mes de edad, fue de un 83%. La esquila de los animales mantenidos en cautiverio (juveniles) entregó un peso promedio del vellón de 460,2 g para todos los animales esquilados (460 g para animales menores de 1 año y 533,1 g para mayores de 1 año). Existió una diferencia significativa entre la 1ª y 2ª esquila, siendo mayor el peso del vellón de la 2ª esquila. El vellón fue más fino en la zona costal y dorsal, que en otras partes del cuerpo, alcanzando un promedio de 12,56 m. El manejo sanitario demostró que las enfermedades de mayor importancia son las respiratorias y las causas de muerte hasta los 2 años de edad son enfermedades parasitarias (pulmonares y digestivas). Se concluye que el desarrollo de sistemas de crianza y manejo de guanacos en semicautiverio es factible desde el punto de vista técnico (INFORME FINAL, 1995). 5.1.2 Proyecto INIA. “Estudio de Adaptación y Manejo en Semicautiverio de Lama Guanicoe (Guanaco) en la XII Región”. Lugar Costo Total Financiamiento INIA FIA Aporte FIA : Estación Experimental Kampenaike. : $414.751.000. : : $161.083.000. 1 4 15 Periodo de Ejecución : De Noviembre 1996 a Noviembre 1999. Objetivos: Estudiar comportamiento de los animales en semi-cautividad desde el punto de vista biológico y productivo. Evaluar crianza desde chulengo: Establecer manejo de alimentación con mamadera, destete o fase de cría o recría y después reproducción (manejos generales). Evaluar crecimiento de animales. Evaluar Variables de peso y medidas morfométricas. Productividad de fibras (cuanto producían por esquila anual). Evaluar qué hacer con la fibra (Se enviaron muestras a nueva Zelanda para ejecutar confecciones y se logró el objetivo). Difusión el programa. Variables Técnicas Productivas Económicas Comerciales Instrumentos de Fomento Normativa Legal Resultados Satisfecho Satisfecho Satisfecho Satisfecho Insatisfecho Satisfecho Cuadro 3. Cuadro de Evaluación Proyecto INIA. 5.1.2.1 Resumen Proyecto. El Estudio fue realizado en un sector determinado dentro de la Estación Experimental Kampenaike, Punta Arenas, XII Región.Ecológicamente el sector, corresponde al sector de transición mata-coirón con áreas de vegas; se observa una precipitación que no supera los 300 mm anuales. Durante la primera fase del proyecto se implemento la infraestructura de corrales para criar a los chulengos y habitaciones del personal; luego en la medida que se fueron incorporando nuevos grupos de animales y a su vez éstos fueron creciendo, se construyeron los siguientes cercos, cobertizos, y mangas que fueron requeridas. Durante los meses de noviembre y diciembre de cada año, se obtuvo las autorizaciones de captura pertinentes por parte del SAG y de los propietarios de las estancias donde se encontraban la mayor concentración de familias de guanacos (Estancia Cameron S.A., Sector San Antonio en el cordón Baquedano), ubicados ambos en la Isla Tierra del Fuego. La captura se realizó anualmente durante los meses de Enero y Febrero; con la ayuda de jinetes con lazo a caballo y con vehículo. Una vez capturados los chulengos fueron trasladados a un lugar de acopio (Porvenir), donde fueron pesados y medicados en forma preventiva; luego se trasladaron a Punta Arenas.Desde el segundo día de captura, se inicia la lactancia con leche de vaca diluida entregada en biberones individualizados. 1 5 16 Además se les entregó diariamente pellet, heno de alfalfa. Los animales siempre tuvieron acceso a pastoreo. Se registró una mortalidad que varió de un 20 a 40% por causas de manejo y sanidad.El destete se inició cuando los chulengos alcanzaron los 25 kg. o entre los 6 y 8 meses de edad. Posteriormente son trasladados a un potrero donde permanecen todos los guanacos de la misma edad juntos; su alimentación corresponde a pastoreo, suplementado con heno de alfalfa y/o silo pack, durante los meses de invierno. Para provocar docilidad se suministró en forma diaria pellet de alfalfa concentrado pelletizado de ovino o cerdo, en muy pequeñas cantidades. Esto permitió el acercamiento del ser humano y facilitó el arreo de los animales. Mensualmente, se llevan a cabo controles de Peso Vivo, mediciones morfométricas, mediciones de largo de pelo y fibra; determinando así las curvas de producción del guanaco hasta los tres años de edad. Además se tomaron muestras sanguíneas para análisis de laboratorio para la medición de perfil bioquímico, hemograma y niveles hormonales en hembras y machos.Por otro lado se tomaron muestras de fecas para análisis coproparasitario, y de acuerdo a esto se elaboró un plan de manejo para la prevención de enfermedades parasitarias; se tomaron muestras de fecas, para análisis microhistológico, simultáneamente se realiza un estudio de observación de hábitos de consumo y evaluación de la composición de la pradera. En el mes de Noviembre, en forma anual, se lleva a cabo la esquila en la totalidad de los guanacos, habiéndose obtenido una producción promedio total de 407,5 g., con un rinde promedio de 64,43 %.La fibra alcanza un largo promedio de 29,67 mm., y una finura promedio de 14,69 µ.Para obtener un producto fino se debe descerdar e hilar en forma industrial debido a que la fibra es muy corta para ser hilada a mano (INFORME FINAL, 1999). 5.1.3 Proyecto del Sr. Nadimir Maslov y Sra. Anne Lescrauwaet (Agua Fresca). “Primera cruza interespecífica de Llama (Lama Glama) y Guanaco (Lama guanicoe) como opción innovadora en la ganadería productiva de la Región de Magallanes, Chile”. Lugar : Predio La Granja de Darwin. Ubicación : Km. 47 Sur Agua Fresca. Costo Total : $114.631.000. Financiamiento : Privado FIA Aporte FIA : $54.995.000. Periodo de Ejecución : Octubre de 1997-Junio de 2000. Objetivos: Implementar la infraestructura necesaria para un zoocriadero de camélidos en Agua Fresca. 1 6 17 Establecer un núcleo productivo básico de llamas (Lama glama) en el criadero en Agua Fresca. Introducir el componente (reproductores) de guanaco y generar cruza llama- guanaco (llamanaco). Manejar el núcleo productivo-comercial de llama-guanaco, con creación y comercialización de subproductos. Difundir y promover los resultados del proyecto hacia la comunidad. 5.1.4 Proyecto del Sr. Nadimir Maslov. “Desarrollo de un sistema de crianza del guanaco en zoo-criadero y de un sistema de captura gradual de la especie”. Debido a dificultades que existieron para la obtención del informe final, no fue posible añadir en este ítem cierta información perteneciente al proyecto. Lugar : Estancia Olga Sofía. Ubicación : Sector Percy bahía Lee Tierra del Fuego. Costo Total : $39.060.000. Financiamiento : Privado FONTEC – CORFO Variables Técnicas Productivas Económicas Comerciales Instrumentos de Fomento Normativa Legal Resultados Satisfecho Satisfecho Satisfecho Satisfecho Insatisfecho Insatisfecho Cuadro 4. Cuadro de Evaluación Proyecto Maslov – Lescrauwaet. 5.1.3.1 Resumen Proyecto. El proyecto titulado "Primera cruza interespecífica de Llama (Lama glama) y guanaco (Lama guanicoe) como opción innovadora en la ganadería productiva de la Región de Magallanes, Chile", ha finalizado su período total de ejecución de 33 meses. Las actividades en terreno se iniciaron en Octubre de 1997, con la adquisición y traslado de un rebaño de llamas, traídas desde San Pedro de Atacama, y la consolidación de un grupo de guanacos hembras y machos adultos provenientes del criadero de guanacos en Tierra del Fuego (Estancia "Olga Sofía"). Luego de un período inicial de preparación y mejoramiento de praderas y pastizales, y la implementación de potreros, cierres perimetrales y galpones, las actividades se concentran en el manejo de los rebaños mixtos (interespecíficos) para la obtención de la 1 7 18 cruza interespecífica tanto entre guanaco x llama como llamo x guanaca. Al lograr el primer producto concreto de este objetivo con fecha 6 de Febrero de 1999, los esfuerzos se dirigen plenamente al registro y la sistematización de parámetros para concluir en una evaluación respecto a la hipótesis de trabajo del presente proyecto. Con el logro de la cruza interespecífica entre las especies de camélidos sudamericanos: la hembra de la especie doméstica llama (Lama glama) y el macho guanaco (Lama guanicoe), especie silvestre, se dispone de datos de crecimiento corporal y de fibra, análisis de fibra y evaluación de docilidad para cinco híbridos (3 machos y 2 hembras, 1 híbrido neonato muerto), sobre los cuales se ha completado un seguimiento máximo de 14 meses. Respecto la cruza inversa, los resultados del proyecto incluyen el informe de las instancias de monta dirigida entre llamos machos y guanacas hembras. Los resultados del presente proyecto experimental confirman la hipótesis de trabajo: a pesar del limitado número de híbridos analizados y el relativo breve período de evaluación, los datos indican que e l ” llamanaco” combina las ventajas del guanaco (rusticidad, y mayor finura de fibra)con las ventajas de la llama (mayor peso de vellón, mayor largo de mecha y mayor docilidad). A pesar de que 50% de las crías híbridas nacidas corresponden a un fenotipo y pigmentación claramente “guanaco”, las otras 3 crías de coloración mixta (café castaño con café oscuro, blanco con pecas grises, café claro con cara blanca) representan un interrogante en el contexto de la heredabilidad de la pigmentación y color de fibra. Un análisis respecto a las calidades de un hilado de la fibra obtenida del híbrido, indica que el hilado de “llamanaco” mejora las características del hilado de llama respecto a 4 de los 5 parámetros (finura, elongación, torsiones y título métrico). Sólo en resistencia destaca el hilado de llama. Por otro lado, esta experiencia confirma que el largo de mecha de guanaco, el que no sobrepasa los 3-4 cm. representa una dificultad en el hilado manual, resultando en un hilado más tosco y de menor resistencia a la tracción. Esta dificultad es superado por el llamanaco, con un largo de mecha que se estabiliza alrededor de los 7 cms lo que permite un hilado con más resistencia a la tracción, continua y de mayor calidad. Asimismo, la productividad del guanaco se ve entorpecido por el bajo peso de vellón de 250 grs y 350-400 grs , lo cual nuevamente es superado por el llamanaco con la obtención de alrededor de 650 gramos para una cría de 12 meses de edad. Las principales dificultades enfrentadas en el presente proyecto, y que han incidido en modificaciones significativas en la infraestructura y el manejo diario, se relacionan con acciones preventivos contra ataque de un depredador natural en la zona. Estos resultados han sido difundidos a través de dos Días de Campo efectuados en la Granja, así como múltiples visitas de personas y representantes del sector Ganadero privado y gubernamental y entrevistas / difusión en medios de prensa regional y nacional (INFORME FINAL, 2000). 1 8 19 5.2 Análisis de los proyectos ejecutados. A continuación se analizarán las razones por las cuales los proyectos en estudio no lograron su continuidad en el tiempo y se vieron obligados a interrumpir su proceso. A su vez se darán a conocer los eventos o situaciones más relevantes de cada uno en lo que se refiere a las variables de las que dependen (técnicas, económicas, legislativas, etc.) 5.2.1 Comienzo de los proyectos. Todos los proyectos coinciden en que la idea de su realización nace a partir de la necesidad de darle un uso rentable a un recurso inutilizable productivamente y que además se sostiene sobre las mismas praderas que son usadas por el ganado doméstico, por lo que mostraba cierto interés hacia los productores. Para lograr llevarse a cabo todo comienza con el análisis de la adaptación que demuestre la especie sobre un sistema de semi-cautiverio y la factibilidad de obtener recursos a partir de él. 5.2.2 Causas del declive. Dentro de las razones que influyeron directamente en el término de los Sistemas de producción de Guanacos en semi-cautiverio en la región de Magallanes, es posible destacar particularmente una; nótese que de los proyectos estudiados y expuestos anteriormente se logra apreciar según los cuadros de evaluación que todos coinciden en que la variable referida a los instrumentos de fomento muestra un grado de insatisfacción en sus resultados; esto se debe a que los organismos encargados del financiamiento tienen políticas de trabajo que no se ajustan a lo requerido por los proyectos, y es esta la principal causa de discontinuidad o término de los mismos. Los instrumentos de fomento son organismos que apoyan el emprendimiento y la innovación de propuestas productivas que se presenten dentro del país y de esta manera construir una sociedad de oportunidades que beneficie a quienes producen. No obstante, en el caso de las producciones de Guanaco efectuadas en Magallanes, existió un problema por parte de estos organismos lo cual gatilló el término de los proyectos, según lo informado por los productores. El Sr. Nadimir Maslov en conjunto con Doña Anne- Catherine Lescrauwaet son unos de los productores que decidieron ejecutar un plan de trabajo de este tipo en el cual se puedan conocer resultados concretos acerca del beneficio que se puede obtener de este recurso. Estos productores efectuaron dos proyectos; - Uno en Tierra del Fuego con Guanacos y otro en el Sector de Agua Fresca con Llamanacos -; se deben diferenciar de tal manera de ser analizados correctamente. 1 9 20 Maslov y Lescrauwaet añaden que las labores efectuadas arrojaron resultados muy satisfactorios en Tierra del Fuego, se logró arrear y capturar (en un sistema de semicautiverio) sin muertes a más de 150 animales, se desarrolló y probó un nuevo sistema de manejo en semi-cautiverio y se logro capacitar al personal. A su vez determinó que con la misma situación y sin mercado establecido es imposible realizar recuperación alguna en forma económica si no se dispone de una masa de animales suficientes de poder esquilar cada año con garantías de poder realizar nuevamente el año que viene. Por otro lado la escasa respuesta del mercado hace aun más frágil la factibilidad del proyecto. “Es importante iniciar un proyecto similar en un ambiente productivo real (los criadores) insertado en una situación de mercado real (incluso internacional)” Nadimir Maslov. En cuanto a lo efectuado en Agua Fresca todos los objetivos del proyecto teórico fueron alcanzados, sin embargo influyeron fuertemente las condicionantes externas: Políticas del Estado, a menudo poco claras, incluyendo las condicionantes de modalidades de venta y exportación. Falta de coordinación e integración de políticas de Estado en el tema específico de desarrollo de camélidos (conservación, sanidad, económico, investigación turismo, etc.). La nueva situación de perder constantemente animales y crías por el puma. El temor de parte de los turistas para acceder al predio, más la intensiva interacción con el SAG en este período. La muerte de crías a manos de perros vagos/asilvestrados (hacen impracticable seguir adelante). Cabe mencionar que en el caso de Agua Fresca fue gravitante la no entrega de información por parte del SAG respecto a la presencia de Puma y la negativa a realizar actividades de caza de esta especie protegida que comenzó a predar sobre otra especie protegida traída desde Tierra del Fuego (Guanacos), esto influyó directamente en el desarrollo del proyecto, como así también como la total imposibilidad de desarrollar actividades turísticas (con pumas a 50 metros de la casa). Por otra parte la fiscalización en Tierra del fuego fue adecuada, permaneciendo funcionarios del SAG en la mayoría de las actividades como captura y otros, sin embargo después de la caza de un puma en el proyecto efectuado en el continente para salvaguardar la vida de las personas las relaciones se congelaron llegando el titular del proyecto a comparecer ante la justicia por instancias del Servicio Agrícola y Ganadero y ante la pasividad de este falto no solo acompañamiento sino también de mas información y compromiso. Un capítulo importante en el financiamiento del FIA se perdió debido a este conflicto entre políticas de protección y conservación por un lado (SAG) y las políticas de 2 0 21 desarrollo e innovación en el área agropecuaria. De hecho un tercio de los animales del grupo inicial de crianza fue muerto por ataque de puma. Esto detonó en gran medida el declive de los esfuerzos como así también la problemática con los instrumentos de fomento los cuales eran de un plazo menor al necesario para llevar a cabo completamente la experiencia. Los productores aseguran que si tuviesen que modificar algo en los proyectos partirían por ejecutar las labores a menor escala (menos animales, menos superficie) en lo que se refiere a Tierra del Fuego. Por otra parte, en Agua Fresca, se dedicarían primero a asegurar los compromisos interinstitucionales. Posiblemente lo de ejecutar la producción a menor escala tenga relación con lo ocurrido en Argentina, ya que debido al alto costo que involucra una producción de mayor masa de animales, en el país vecino específicamente en Río Negro, Chubut y Santa Cruz, entre otros, existen variados criaderos a partir de los chulengos extraídos del medio silvestre. En el año 2001 estos criaderos reunían unos 1.200 guanacos. Esta cifra ha aumentado como así también el interés por parte de los productores. Sin embargo, los criaderos con planteles numerosos aún son pocos (son raros los que tienen más de 100 ejemplares), y los adultos nacidos en cautiverio (de tres a siete años de edad) escasos (BOLKOVIC, et., al. 2006). En el caso de la experiencia efectuada por INIA – Kampenaike, aseguran que lo referente a los objetivos que se fijaron se cumplieron a cabalidad, por lo que se quedó conforme con la tarea realizada. A partir de ello se presenta una propuesta de continuidad al organismo que apoya el proyecto (FIA) y de esta manera poder estudiar toda la parte reproductiva;-ya que estos animales (machos) comienzan su ciclo reproductivo recién a los 3 años de edad por lo que se requiere un mayor período de tiempo en el proyecto-; pero a pesar de los esfuerzos esto quedó fuera debido a que el organismo no podía financiar una nueva etapa. Debido a lo anterior quedaron pendientes ciertos puntos del proyecto. “En ese entonces FIA consideró que si nos habían apoyado en el desarrollo de una etapa de innovación, ya no era tema de interés para ellos seguir desarrollándolo, ya que no era algo innovador, era algo conocido. Por lo mismo abandonaron el proyecto”, Etel Latorre. Esta, al igual que el proyecto antes mencionado, es la causa principal del término de la experiencia. Se debe tener presente que los costos involucrados en la producción de esta especie son relativamente altos por lo que si bien el sistema productivo promete beneficios si se realiza de manera óptima, muchas veces los costos de producción superan los recursos disponibles. Otro ejemplo de lo anterior es lo ocurrido en el proyecto del Sr. José Fernández D., quien en Estancia “Lolita” puso en marcha el sistema productivo el cual se vio expuesto 2 1 22 a diferentes situaciones; en lo que se refiere al manejo no se presentaron grandes inconvenientes y efectivamente los resultados obtenidos en cuanto a parámetros productivos fueron los esperados (diámetro de fibra). No obstante, el productor señala;y de cierta manera tiene relación con lo expuesto por el Sr. Nadimir Maslov-; que los volúmenes necesarios para satisfacer la demanda de fibra son más elevados que los producidos; la industria textil requiere aproximadamente 5 toneladas de producto (mínimo) y cada ejemplar produce entre 200 y 300 grs. de fibra pura, por lo que satisfacer la demanda de la industria requiere de una mayor masa animal, lo que involucra un mayor costo. Por otro lado, añade que el mercado para el producto “cuero” es casi inexistente y esto debido a la características que este posee (diferencias de grosor en la pieza obtenida; cogote muy grueso). A pesar de que ambos puntos deban analizarse antes de efectuar una explotación de este tipo y más aún pudiesen ser los causales de un fracaso;- por así decirlo-; del proyecto, no lo son. El Sr. Fernández afirma que la experiencia se desarrolló en dos etapas; la primera de ellas para conocer la factibilidad de que los animales se criaran en semi-cautiverio estudiando los métodos de captura y crianza; la cual se llevó a cabo sin problema. La Segunda etapa, se enfocaría específicamente en la esquila, pero esta no se alcanzo a realizar debido a que el instrumento de fomento (CORFO) no siguió financiando. Los animales quedaron en el predio sin mayores manejos salvo algunos ensayos donde se les extrajo muestras de fibra para ser enviadas a Inglaterra. “No existe continuidad por parte de estos instrumentos; es decir que los proyectos involucran mayores períodos de tiempo y los organismos de fomento sólo financian los primeros períodos dejando posteriormente el proyecto en manos del productor; creo que si tuviera que modificar algo en el proyecto y volver a empezar me aseguraría que este organismo me apoye en las dos etapas y no solo la primera; con esto el trabajo sería aún más completo”, José Fernández. 2 2 23 VI. CONCLUSIÓN. La puesta en marcha del sistema productivo de Guanacos en semi cautiverio nace de la incertidumbre que se tiene de la especie frente a la factibilidad y rentabilidad que ofrece la misma durante la obtención de sus recursos. La explotación del recurso Guanaco en la región de Magallanes es factible desde el punto de vista técnico; la adaptación de la especie frente a un sistema de semi cautiverio es óptima y el manejo de los mismos por parte del hombre ha ido mejorando. Económicamente hablando, el sistema presenta altos costos de producción, es decir que para poder llevarse a cabo se requiere de una gran inversión. En este aspecto el financiamiento por parte de los instrumentos de fomento es una importante herramienta. Debido a las características reproductivas que presenta el macho (recién desde los 3 años de edad), la explotación se ve obligada a utilizar más tiempo para la obtención de crías y a partir de ello poder estudiar la influencia productiva de los machos en el plantel. Los períodos de tiempo con los que operan los instrumentos de fomento son muy cortos en comparación a los que requiere el sistema productivo, por lo que ciertas etapas no pueden ser financiadas. Según lo señalado por el Sr. Nadimir Maslov, es indispensable la claridad por parte del Servicio Agrícola y Ganadero en lo que se refiere al desempeño de sus labores y educación legislativa hacia los productores. Debido a los altos costos de producción, es recomendable comenzar el sistema con una masa animal pequeña. El mercado actual del producto fibra es exigente en cuanto a volumen, es por ello que para satisfacer la demanda de la industria textil se necesita un mayor número de animales. Los instrumentos de fomento utilizados en los sistemas productivos de Guanaco ejecutados en Magallanes han sido la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Corporación de Fomento de la producción (CORFO). La causa específica de término de los proyectos tratados, y en la que coinciden todos los productores, se debe particularmente a la ausencia de financiamiento en las etapas posteriores de las experiencias realizadas. 2 3 24 Para lograr concretar un sistema de crianza de Guanacos en semi cautiverio en Magallanes es indispensable asegurar el financiamiento de todas las etapas del proyecto. Para lograr conocer el mercado real de los productos obtenidos de la especie y obtener un resultado real de rentabilidad se debe realizar un nuevo proyecto que involucre estas áreas. 2 4 25 VII. BIBLIOGRAFÍA. AMAYA J., Y VON THUNGEN J. 2004. Cría de Guanacos en semi-cautividad. Servicio Agrícola y Ganadero, Parque Metropolitano, Zoológico Nacional, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile. Santiago. Chile. p 331. BAS, F. 1998. Identificación y Desarrollo de Mercados para productos de Camélidos Sudamericanos Silvestres. Manejo Sustentable de la Vicuña y el Guanaco. Actas del Seminario Internacional. Universidad Católica de Chile. Servicio Agrícola y Ganadero. Fundación para la Innovación Agraria. Benito Gonzáles, Fernando Bas, Charif Tala y Agustín Iriarte. Santiago. Chile. p 233- p 235- p 236. BOLKOVIC, M. Y RAMADORI, D. 2006. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de Uso Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Buenos Aires. Argentina. p 145. FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA. 2008. Resultados y Lecciones en fibra de Guanacos en Magallanes. Proyecto de Innovación en XII Región de Magallanes. Serie experiencias de innovación para el emprendimiento agrario. Ministerio de Agricultura. Chile. p 6-7 INFORME FINAL PROYECTO FIA, 2000. Primera cruza interespecífica de Llama (Lama Glama) y Guanaco (Lama guanicoe) como opción innovadora en la ganadería productiva de la Región de Magallanes. A. Lescrauwaet y N. Maslov. Punta Arenas. Chile p 4 – 5. INFORME FINAL PROYECTO FIA – INIA, 1999. Estudio de Adaptación y Manejo en Semicautiverio de Lama Guanicoe (Guanaco) en la XII Región. E. Latorre y N. Covacevich. Punta Arenas. Chile. p 2 – 3. INFORME PROYECTO CRIANZA Y APROVECHAMIENTO COMERCIAL DEL GUANACO (LAMA GUANICOE) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. 1995. FONTEC - CORFO. Punta Arenas p 3 – p 22. LATORRE, E. Y BASTRES, M. 1999. Boletín INIA - N ° 7. Métodos de Esquila de Guanacos. INIA. Punta Arenas. p 7 - p 9 - p 10 - p 11 - p 13. LATORRE, E. Y BASTRES, M. 1999. Boletín INIA – N ° 8. Diagnóstico, Prevención y Control de Enfermedades de Guanacos criados en semi-cautiverio. INIA. Punta Arenas p 5 - p 8 - p 9 - p 10 - p 11 – p 12. 2 5 26 LATORRE, E. Y BASTRES, M. 1999. Boletín INIA – N ° 11. Infraestructura Requerida para el Manejo en un criadero de Guanacos. INIA. Punta Arenas. p 7 - p 16. REVISTA TIERRA ADENTRO. 2006. Manejo Sustentable de las praderas Naturales de Magallanes. INIA. Punta Arenas. p 98-99. SOTO, N. 2010. Distribución y abundancia de la población de guanacos (Lama guanicoe, Muller 1776) en el área de uso agropecuario de Tierra del Fuego (Chile) y su relación con la ganadería ovina. Tesis presentada como investigación intermedia para optar al Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y la suficiencia investigadora. Programa Interuniversitario de Doctorado en Gestión, Acceso y Conservación de Biodiversidad. Bienio 2007-2009. Universidad Internacional de Andalucía - Universidad de Córdoba (Esp). p 114. STRAUCH, O., COVACEVICH, N. Y CÁRDENAS, A. 2006. Serie Actas INIA - n ° 35. Manejo Sustentable de las praderas Naturales de Magallanes. Sochipa en Magallanes – 30 años. INIA. Punta Arenas. p 98 - p 100 - p 102 - p 104. 2 6 27 VIII. ANEXOS. 8.1 Modelo Encuesta. Evaluación de la crianza en semicautiverio de Guanacos en la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Trabajo de Titulación de Jonathan Barría H. Profesor Guía: Sr. Nicolás Soto V. ENCUESTA PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. I. Completar cada uno de los ítems con la información correspondiente: 1. Antecedentes del Predio. Nombre:……………………………………………………………………………… Propietario:…………………………………………………………………………… Ubicación:…………………..………………………………………………………… Actividad (des) Agropecuaria(s) que se desarrolla(n):…………................................ 2. Encuesta. Fecha:……………………………………………………………………………….. a) ¿Cómo nace la idea de su proyecto; qué lo llevó a desarrollar este proyecto? b) ¿Cuáles fueron los objetivos que se planteó? c) ¿Cuáles fueron sus fuentes de financiamiento (privadas, CORFO, FIA, otros)? d) Una vez ejecutado el proyecto, ¿Se alcanzaron sus expectativas? e) En caso de no haberse alcanzado, ¿A qué atribuye dicho “no logro”?. Identificar las razones: 1) Motivacionales (perdida de interés del productor) 2) Técnicas (dificultades con el manejo de los animales, sanitarias, etc.) 2 7 28 3) Productivas (rendimientos de lana y carne menores a lo esperado) 4) Económicas (costos de inversión y operación del proyecto, precio de productos) 5) Comerciales (tipos, volúmenes de producto y venta) 6) Mercado (mercados inexistentes, volúmenes de productos no disponibles, etc.) 7) Instrumentos de fomento inadecuadas (los instrumentos de fomento eran de corto plazo, máximo 3 años de ejecución y no permitían continuar con el esfuerzo que requería forzosamente mayor plazo) 8) Políticas de fomento con escasa coordinación. (¿hubiera sido diferente el resultado si en lugar de desarrollarse varios proyectos con similares objetivos se hubiera desarrollado un solo gran proyecto con etapas ordenadas, ó, que por ejemplo se hubiera centrado el esfuerzo en una sola región (Magallanes como cuna de la especie) en lugar de varios proyectos aislados en diferentes partes de chile? 9) Normativa legal. ¿Fue adecuado la tramitación y fiscalización de las autoridades competentes?, ¿qué faltó? f) Si tuviera que empezar de nuevo, ¿qué hubiera modificado en su proyecto? 2 8