Guía didáctica ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Título: Grado de Educación Infantil Módulo: FORMACIÓN DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR Enseñanza y aprendizaje de las lenguas Materia: Estimulación del Lenguaje Oral Código: 08GINF1 Curso: 2013‐2014 1 .Organización general Datos de la asignatura FORMACIÓN DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR MÓDULO: (30 ECTS) MATERIA: Enseñanza y aprendizaje de las Lenguas (30 ECTS) ASIGNATURA Estimulación del Lenguaje Oral (6 ECTS) Carácter OBLIGATORIO Curso Primero Cuatrimestre Segundo Idioma en que se imparte Castellano Requisitos previos SIN REQUISITOS PREVIOS EQUIPO DOCENTE Estrella Alfonso Adam Tutor Estrella.alfonso@campusviu.es Licenciada en Pedagogía Mª Luisa Gómez Taibo marisa@udc.es Consultor Doctora en Psicopedagogía Profesor invitado Mercedes González Sánchez Doctora en Psicología 2 Introducción Siendo el objetivo último de este grado y común a todas sus materias la formación de futuros maestros especializados en educación infantil, se hace obligado dedicar una materia como ésta para estudiar el proceso del desarrollo del lenguaje oral en los niños. Una vez identificados los procesos normativos de desarrollo se analizarán las posibles alteraciones del lenguaje que los futuros maestros deberán saber identificar para poder ayudar a los niños mediante las estrategias que se abordarán en la docencia de esta materia. Objetivos generales Conocer las bases neurológicas para el desarrollo del lenguaje oral. Conocer el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Infantil. Poseer conocimientos sobre el lenguaje oral: comprensión y expresión. Conocimientos de la lengua: aspectos normativos y descriptivos. Poseer conocimientos sobre cómo diagnosticar las dificultades en el lenguaje oral. Manejar los recursos y estrategias de intervención educativa para la estimulación del lenguaje oral. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES C.G1. Que los y las estudiantes conozcan los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. C.G.2. Que los y las estudiantes promuevan y faciliten los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. C.G.3. Que los y las estudiantes diseñen y regulen espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. C.G. 4. Que los y las estudiantes fomenten la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. C.G.5. Que los y las estudiantes reflexionen en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. C.G.6. Que los y las estudiantes conozcan la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. C.G.7. Que los y las estudiantes conozcan las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. C.G.8. Que los y las estudiantes conozcan los fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. C.G.9. Que los y las estudiantes conozcan la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de 3 acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. C.G.10. Que los y las estudiantes actúen como orientadores de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0‐6 y dominen habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. C.G.11. Que los y las estudiantes reflexionen sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. C.G.12. Que los y las estudiantes comprendan la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE‐42. Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. CE‐43. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. CE‐44. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita CE‐49. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.‐ Conozca las características de la literatura infantil y saber seleccionar obras apropiadas para trabajarlas en el aula. RA.2.‐ Reconozca los componentes lingüísticos, fonéticos, gramaticales, léxicos y pragmáticos de la lengua materna. RA.3.‐ Planifique estrategias que favorezcan el desarrollo de las habilidades comunicativas escritas y orales en la educación infantil. RA.4.‐ Sepa afrontar el desarrollo del lenguaje en situaciones de diversidad lingüística y Sociocultural. RA.5.‐ Sepa describir y diferenciar las diversas teorías sobre la adquisición del lenguaje. 4 2 . T e m a r i o Contenidos TEMA 1. EL LENGUAJE Y SU ADQUISICIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS 1. Conceptos básicos 1.1 Habla 1.2 Lenguaje 1.3 Comunicación 2. Propiedades del lenguaje 3. Estructura del lenguaje 3.1 Forma del lenguaje 3.2 Contenido del lenguaje 3.3 Uso del lenguaje 4. Enfoques teóricos sobre la adquisición del lenguaje TEMA 2. BASES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE 1. Bases neurológicas 2. Bases cognitivas 2.1 Procesamiento de la información 2.2 Desarrollo sensoriomotor y adquisición del lenguaje 3. Bases perceptivas 3.1 Anatomía de la audición 3.2 Mecanismos fisiológicos de la audición 4. Bases anatómicas del mecanismo del habla 4.1 Órganos de la respiración 4.2 Órganos de la fonación 4.3 Órganos de la articulación TEMA 3. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE. (PARTE I) 1. Desarrollo fonológico 1.1. Percepción del habla 1.2. Pautas evolutivas del desarrollo fonológico 1.2.1 Etapa prelingüística 1.2.2 Etapa lingüística 1.3. Estrategias para aproximarse a las palabras y a los sonidos 1.3.1 Estrategias poco distorsionantes 1.3.2 Estrategias distorsionantes 2. Desarrollo semántico 2.1. Adquisición léxica: formación de conceptos 2.2. Desarrollo de la comprensión semántica 2.3. Desarrollo de la expresión 2.4. Errores en la construcción de significados 2.5. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico 2.6. Teorías sobre la adquisición de palabras y significados TEMA 4. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE. (PARTE II) 1. Desarrollo morfo‐sintáctico 1.1. Periodo holofrástico 1.2. Periodo de transición a la combinación de palabras 1.3. Combinaciones de dos palabras 1.4. Emisiones más largas 1.5. L.M.E. y etapas del desarrollo morfosintáctico 5 2. Desarrollo pragmático 2.1. El habla dirigida a los niños 2.2. Interacciones entre el niño y sus cuidadores 2.3. Origen de las destrezas comunicativas: etapa prelingüística 2.3.1 Sobreinterpretación 2.3.2 Emergencia de la intencionalidad 2.3.3 Forma y función de las primeras conductas comunicativas TEMA 5. DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL 1. Dificultades del lenguaje oral 2. Alteraciones de la articulación 2.1. Dislalias 2.2. Disartrias 2.3. Disglosias 3. Alteraciones de la fluidez verbal 4. Alteraciones de la voz 5. El niño que no habla 6. Retraso en el desarrollo del lenguaje oral 6.1. Retraso leve del lenguaje 6.2. Retraso moderado del lenguaje 6.3. Retraso grave del lenguaje 7. Afasia 8. Dificultades del lenguaje en la deficiencia auditiva 9. Dificultades de lenguaje en la Parálisis Cerebral Infantil 10. Dificultades de lenguaje en la discapacidad intelectual 11. Dificultades de lenguaje en el autismo TEMA 6. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL 1. El lenguaje oral en la educación infantil 2. Intervención preventiva y estimuladora en el aula de educación infantil 3. Estrategias y recursos de intervención educativa para la estimulación del lenguaje oral 3.1. Estrategias orientadas a las bases del lenguaje 3.2. Estrategias orientadas a las dimensiones del lenguaje 3.2.1 Forma 3.2.2 Contenido 3.2.3 Uso TEMA 7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL: PREPARACIÓN PARA EL LENGUAJE ESCRITO 1. Enfoque psicolingüístico de la lectura 2. Ejercicios de reflexión sobre las unidades del habla 6 3. Metodología 1. Documento multimedia y textos El primer día de la materia se proporcionará a los estudiantes un documento dinámico de la materia que integra sonido, imagen y texto escrito. Este documento puede utilizarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. Igualmente el alumnado tendrá accesible el material teórico elaborado por el consultor de la asignatura en formato .pdf. 2. Clases teóricas: a. Videos del consultor El primer día de la materia se proporcionará a los estudiantes un vídeo introductorio de la materia elaborado por el consultor, en el cual se hace referencia a la introducción, metodología, bibliografía recomendada, etc. Durante el transcurso de la materia estarán disponibles otras clases grabadas impartidas por el consultor o la consultora. Todos estos vídeos podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. b. Clases magistrales con el consultor Durante el transcurso de la materia, el consultor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. c. Video del profesor invitado También se proporcionarán a los estudiantes vídeos elaborados por los mejores expertos internacionales en el área, donde se tratarán temas de actualidad y/o relevancia científica; estos vídeos podrán visionarse sin franja horaria durante el transcurso de la materia. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesorado de la Universidad a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 7 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el consultor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. NOTA: será imprescindible que el alumnado utilice la dirección de correo electrónico proporcionada por la Universitat Internacional Valenciana (nombre.apellido@campusviu.es) para contactar con el profesorado. Cada profesor, al comienzo de su asignatura, dará a conocer el horario de atención al alumnado, en el cual contestará las dudas planteadas o atenderá a tutorías individuales. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 8 4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación continua de las Asignaturas** (portafolio) Evaluación Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Examen final Prueba sumativa y final teórico‐práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. **Es requisito indispensable para superar la asignatura que el alumno no cometa más de 3 faltas ortográficas graves en cada prueba escrita (tanto en trabajos de protafolio como en examen teórico‐ práctico) 9 5. Bibliografía Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga: Aljibe. AGUADO, G. (2000). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para el diseño curricular en la Educación Infantil. Madrid: CEPE. AGUADO, G. (2004). Trastorno especifico del lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe. BATES, E. (1976). Language and context: The acquisition of pragmatics. New York: Academic Press. BATES, E., BEGNINI, L., BRETHERTON, I., CAMAIONI, L. Y VOLTERRA, V. (1979). The emergence of symbols: Cognition and Communication in Infancy. New York: Academic Press. BATHNAGAR, S. C., Y ANDY, O. J. (1997). Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. Barcelona: Masson‐Williams & Wilkins. BERKO, J., Y BERNSTEIN, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson. BERKO, J. El desarrollo del lenguaje. Una revisión y una vista preliminar. En J. Berko y N. Bernstein (Eds.), Desarrollo del lenguaje (pp.1‐37). Madrid: Pearson. BLOOM, L. (1970). Language development: Form and function of emerging grammars.Cambridge: MIT Press. BLOOM, L., & LAHEY, M. (1978). Language develoment and language disorders. New York:Wiley. BOSCH,L.(2005). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona. Masson BRAINE, M. (1976). Children’s first word combinations. Monographs of the Society for Research in Child Development, 41 (Serial No. 164). BROWN, R. Y FRASER, C. (1963). The acquisition of syntax. En C. Cofer y B. Musgrave (Eds.),Verbal behavior and learning: Problems and processes. Nueva York: Mc Graw‐Hill. BROWN, R. (1973). A first language: The early stages. Cambridge: Harvard University Press. BRUNER, J. (1975). The ontogenesis of speech acts. Journal of Child Language, 2, 1‐19. BRUNER, J. (1983). Child’s talk: Learning to use language. New York: W. W. Norton. CALERO, A., PéREZ, R., MALDONADO, A., Y SEBASTIáN, M. E. (1997). Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en Educación Infantil. Madrid: Editorial Escuela Española. CARROW, D. W. (2006). Psicología del Lenguaje. Madrid: Thomson. CASADO, J. C., Y PéREZ, A. (2009). Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento. Málaga: Aljibe. CHAPMAN, R. (1981). Exploring children’s communicative intents. In J. Miller (Ed.), Assessing language production in children: Experimental procedures. Baltimore: University Park Press. CHOMSKY, N. (1965). Aspects of a theory of syntax. Cambridge, MA: MIT Press. 10 CLEMENTE, R. A. (2000). Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro. CONDEMARíN, M., GALDAMES, V., MEDINA, A. (2001). Taller de lenguaje. Modulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Madrid: CEPE. DALE, PH, S. (1976). Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüístico. Méjico: Trillas. DORE, J., FRANKLIN, M., MILLER, R., Y RAMER, A. (1973). Transitional phenomena in early language acquisition. Journal of Child Language, 3, 13‐28. DORE, J. (1979). Conversation and preschool language development. En: P. Fletcher y M.Garman (Eds.), Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press. FERNáNDEZ‐Zú.IGA, A. (2005). Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil.Madrid: Síntesis. FERNáNDEZ‐ZúÑIGA, A., Y CAJA DEL CASTILLO, R. (2009). Tratamiento de la tartamudez en niños. Programa de intervención para profesionales y padres. Barcelona: Elsevier Masson. GALEOTE, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide. GALLARDO, J. R., Y GALLEGO, J. L. (2003). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe. GARRIDO,J.(2003). Programación de actividades para Educación Especial. Madrid. Cepe HALLIDAY, M. A. K. (1975). Learning how to mean: explorations in the development of language. Londres: Edward Arnold Publishers. HALLIDAY, M. A. K. (1982). Aprendiendo a conferir significado. En E. H. Lenneberg y E. Lenneberg (Eds.), Fundamentos del desarrollo del lenguaje (pp.239‐275). Madrid: Alianza Universidad Textos. HERNáNDEZ PINA, F. (1984). Teorías psicosocio‐lingüísticas su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid: Siglo XXI. JAKOBSON, R. (1968). Child language, aphasia and phonological universals. Moulton, TheHague. JUáREZ, A., Y MONFORT, M. (2001). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo paraninos con necesidades educativas especiales. Madrid: Entha. LOCK, A. (1980). The guided reinvention of language. London: Academic Press. MENN, L. (1980). Phonological theory and child phonology. En: G. H. Yeni‐Komshian, J. F.Kavanagh y Ch. A. Ferguson (Eds.), Child Phonology, vol. I. New York: academic press. MERCEDES, A., GARCíA, J. A., Y PéREZ, A. (1992). El alumno con dislalia funcional. Detección Y tratamiento. Madrid: Editorial Escuela Española. MONFORT, M., Y JUáREZ, A. (1996). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Madrid:CEPE. MONFORT, M., Y JUáREZ, A. (1999). Los niños disfasicos. Descripción y tratamiento. Madrid:CEPE. 11 NELSON, K. (1973). Structure and strategy in learning to talk. Monographs of the Society for Research in Child Development, 149. University Chicago Press. NELSON, K. (1985). Making sense. The acquisition of shared meaning. Academic Press. (Trad.Cast.: El descubrimiento del sentido. Madrid. Alianza. 1988). ORTIZ, T. (1995). Neuropsicología del lenguaje. Madrid: Cepe. OWENS, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson. PASCUAL, P. (1988). Las dislalias. Madrid: CEPE. PASCUAL, P. (1995). Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Madrid: Editorial Escuela Espa.ola. PEÑA,J. (2005). Manual de logopedia. Barcelona. Masson. PERAITA, H. (1989). Adquisición del lenguaje. Cuadernos de la Uned. Madrid: UNED. PERELLó, J. (1979). Perturbaciones del lenguaje. Barcelona: Científico‐Técnica. PUYUELO,M., RONDAL,J.A (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson ROSELL CLARI, V. (1993). P.E.L.O [E.I]. Programa de Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Málaga: Aljibe. SACHS, J. (2010). Desarrollo de la comunicación en la infancia. En J. Berko y N. Bernstein (Eds.), Desarrollo del lenguaje (pp.39‐60). Madrid: Pearson. SáNCHEZ, E., SáEZ DEL CASTILLO, M. T., ARTEAGA, G., RUIZ, B., PALOMAR, A., Y VILLAR, M. P. (1997). Estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. SCHIEFFELBUSCH, R. L. (1986). Bases de la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra Universidad. SCHLESINGER, I. (1971). Production of utterances and language acquisition. In D. Slobin (Ed.),The ontogenesis of grammar. New York: Academic Press. 12