Cactus arbusto alcájer (Pereskiopsis porteri) N omb res comu n es: Cactus arbusto alcájer falso (Español) / Porter shrub cactus, Gates shrub cactus (Inglés) / Xoconostle, Alcájer, Joconoxtle, Rosa amarilla (ND) Si n ón i mos: Pereskiopsis brandegeei, Pereskiopsis gatesii, Opuntia brandegeei, Opuntia rotundifolia, Opuntia porteri ¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) Steven Mlodinow, algunos derechos reservados (CC BY-NC) Ver todas las fotos etiquetadas con Pereskiopsis porteri en Banco de Imagénes » Descripción de CONABIO Descripción1,2 Arbusto de 2-5 m de altura, escandente; tronco 3-7 cm de ancho, la ramificación es dispersa. Ramas 510 mm ancho, 10-40 cm largo, semitrepadoras, glabras, verde claras. Hojas 1.2-3(-5) cm largo, 0.5-2(-3) cm ancho, ovado-suborbiculares, glabras, verde claras a obscuras, a veces con el margen rojizo. Aréolas 1.5-2 mm de largo, ca. 2 mm ancho sobre las ramas, 5-8 mm largo, 5-10 mm ancho sobre el tronco; tomento gris, pelos escasos; glóquidas numerosas o escasas sobre ramas, por lo común numerosas sobre troncos, 3-5 mm largo, pardo rojizas; espinas 0-2 sobre ramas jóvenes, 1-3 sobre ramas adultas, 116 sobre tronco, 0.5-5 cm largo, 0.5-1.8 mm grosor en la base, negruzcas o gris oscuras sobre las ramas, gris oscuras o pardo oscuras sobre ramas viejas o troncos. Flores 4-5 cm de largo, 4-5(-8) cm ancho en antesis; pericarpelo 16-30(-50) mm largo, 5-7 mm de ancho, turbinada, glabro, verde claro, brácteas 9-14, 8-15(-30) mm largo, 4-10(-15) mm ancho, ovadas a oblanceoladas, verde claras, aréolas 12-16, con tomento gris claro o gris oscuro, pelos 2-6 mm largo, escasos, glóquidas 1-2 mm largo, pardo-rojizas, espinas generalmente ausentes; tépalos 8-14, tépalos externos 10-22 mm largo, 4-15 mm ancho, ápice mucronado, amarillos, los más externos con la base verdosa y el margen apical rojizo; tépalos internos 24-35 mm largo, 8-17 mm ancho, obovados, ápice redondeado, amarillo claros; estambres 120-150, 4-14 mm largo, filamentos amarillos, anteras ca. 1.4 mm largo, ca. 0.4 mm ancho, amarillo intenso; ovario 515 mm largo, 4-5 mm ancho, obovoide a subclaviforme; estilo 14-19 mm largo, ca. 1 mm ancho en el ápice, ca. 2 mm ancho en la base, amarillo claro, lóbulos del estigma 4-5, 3-5 mm de largo, amarillos. Fruto 3-5.5 cm largo, 0.4-1.2 cm ancho, obovoide o turbinado, anaranjado brillante, amarillo-anaranjado, ocasionalmente con un tinte rojizo, con zona umbilical hundida, 5-10 mm de profundidad, 4-10 mm ancho; aréolas 15-20, con tomento gris claro o gris oscuro, pelos escasos, glóquidas abundantes, 2-5 mm largo, pardo-rojizas; pulpa blanco amarilla, ácida. Semillas 5-20, 3-4 mm largo, ca. 2 mm ancho, blanquecinas, cubiertas por pelos adherentes. 2n= 110 (Fig. 1). (Arias, 1996). In formaci ón sob re esp eci es si mi l ares Pereskiopsis porteri esta relacionada con P. diguetii y P. kellermanii. Se distingue de la primera por la ausencia de pubescencia sobre las ramas y hojas y de papilas sobre las hojas. Es diferente de P. kellermanii porque las hojas tienden a formas que varían de ovado-suborbiculares, lanceoladas a obovadas (ver discusión de P. kellermanii). Caracteres visuales que diferencian al género Pereskiopsis del género Pereskia: El género Pereskiopsis presenta ramas sin peridermis (color verde) y con glóquidas y por su parte Pereskia sp. presenta ramas con peridermis (café) y sin glóquidas (espinas pequeñas). La presencia de areolas sobre las cuales crecen espinas (Figura 1) es un caracter que nos permite reconocer a la especie de otras plantas similares que no pertenecen la familia Cactaceae (Arias, 1996). Distribución1,2 Actu al MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR Silvestre MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR / LA PAZ Silvestre MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR / LOS CABOS Silvestre MEXICO / NAYARIT / SAN BLAS Silvestre MEXICO / SINALOA / AHOME Silvestre MEXICO / SINALOA / CULIACAN Silvestre MEXICO / SINALOA / EL FUERTE Silvestre MEXICO / SINALOA / ELOTA Silvestre MEXICO / SINALOA / MAZATLAN Silvestre MEXICO / SINALOA / NAVOLATO Silvestre MEXICO / SINALOA / ROSARIO Silvestre MEXICO / SINALOA / SAN IGNACIO Silvestre MEXICO / SINALOA / SINALOA Silvestre MEXICO / SONORA / ALAMOS Silvestre MEXICO / SONORA / ETCHOJOA Silvestre MEXICO / SONORA / GUAYMAS Silvestre MEXICO / SONORA / HUATABAMPO Silvestre MEXICO / SONORA / NAVOJOA Silvestre MEXICO / SONORA / QUIRIEGO Silvestre Ten d en ci as geográfi cas MEXICO No existe información precisa sobre la tendencia geográfica temporal de Pereskiopsis porteri. Las poblaciones de esta especie, principalmente del estado de Sonora, se encuentran en hábitats sujetos a diferentes niveles de disturbio por actividad humana (áreas agrícolas, ganaderas, centros de población, caminos, etc.). Aunque, no existen estudios completos y detallados sobre el cambio o deterioro de las comunidades en el noroccidente de México en donde habita P. porteri. Existen datos generales sobre la vegetación insular, en donde se menciona que la principal amenaza es la introducción de flora y fauna exótica (Arias, 1996; http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/islas.html). An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es No existe información sobre estado de Pereskiopsis porteri Hábitat1,2 Pereskiopsis porteri es una especie asociada al bosque tropical caducifolio, pero en algunas áreas se encuentra asociada con vegetación secundaria derivada del bosque espinoso y matorral xerófilo, dependiendo de la altitud y posiblemente del grado de humedad de cada sitio (Arias, 1996). Crece en elevación de 0 a 665 m (Arias., 1996). M acrocl i ma Las poblaciones de Pereskiopsis porteri se desarrollan en cuatro diferentes tipos de climas: 1) Climas semisecos BS1, subtipo semiseco muy cálidos y cálidos con lluvias de verano [BS1(h')hw], con un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 y con un porcentaje de precipitación menor de 5 [BS1(h')w(w)]. 2) Tipo cálidos subhúmedos con lluvias en verano [Aw2(w)], con porcentaje de lluvia invernal menor de 5. 3) Climas Secos BS0, subtipo seco muy cálido y cálido, lluvias de verano [BS0(h')w(w)], porcentaje de precipitación invernal menor de 5. 4) Tipo de clima muy seco BW, subtipo muy seco, muy cálido y cálidos, lluvias de verano [BW(h')hw(x')], con porcentaje de precipitación invernal mayor de 10.2 y [BW(h')hw], con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2. Biología de poblaciones1,2 Estru ctu ra d e l a p ob l aci ón No existen datos sobre estructura de la población. Tamañ o p ob l aci on al No existen estudios sobre la demografía de las poblaciones de Pereskiopsis porterii. Reproducción1,2 R ep rod u cci ón vegetal Pereskiopsis porteri puede reproducirse sexual y asexualmente. La época de floración inicia entre junio y julio y termina entre julio y agosto (septiembre) (Arias, 1996). La antesis es de un día y atraen como agentes polinizadores a las abejas (melitofilia) y a las mariposas (psicofilia) (Arias, com pers). Los frutos inician su maduración entre noviembre y febrero, y terminan de madurar entre diciembre y abril, o bien pueden permanecer aproximadamente un año sobre las ramas (Arias, 1996). En cuanto a la reproducción asexual, los frutos representan unidades de dispersión ya que las aréolas que cubren el pericarpelo pueden producir brotes cuando los frutos se desprenden de la planta y quedan en contacto con el suelo, (Arias, com pers). Probablemente la alta capacidad de la especie de crecer en lugares perturbados se deba a ésta estrategia de propagación asexual (Arias, com pers). Estado de conservación1,2 CITES Apéndice II Eliminada del Apéndice II en el 2007. Conservación1,2 La especie se distribuye dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna en Baja California Sur. Amenazas1,2 Amen az as Las poblaciones de Pereskiopsis porteri no están amenazadas por efecto directo como es la colecta selectiva, ya que no es una especie de importancia ornamental. Cabe mencionar que ésta especie se ve favorecida parcialmente por el disturbio ya que puede encontrarse a orillas de caminos. 1,2 Gestión1,2 Comerci o i n tern aci on al Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT) ya que es quien otorga los permisos y certificados, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT) se encarga de la Verificación a través de la aplicación de la CITES; contando con 72 puntos de inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras y 83 inspectores federales, para aplicarla en todo México. M ed i d as n aci on al es Las medidas de control las lleva a cabo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPASEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación a la Ley CITES de México. La especie cuenta con Protección por parte de las leyes Mexicanas tales como LGVS y el Código Penal Federal, el cual tipifica como delito cualquier tipo de actividad con fines de tráfico, la captura, posesión, el transporte, acopio, o extracción de algún ejemplar, sus productos o subproductos de dichas especies. Por encontrarse en los apéndices de la CITES la PROFEPA aplica programas anuales y operativos especiales de control de tráfico ilegal de vida silvestre en los principales centros de distribución y venta en el país. Su p ervi si ón d e l a p ob l aci ón De acuerdo con la LGDFS, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es la institución encargada de llevar a cabo las labores de inspección y vigilancia forestal. Asimismo la LGDFS, establece las infracciones y sanciones para quienes la incumplan. No se cuenta con operativos específicos para esta especie, sin embargo existen operativos generales y/o para otras especies en la zona de distribución que cubren su revisión. In tern aci on al El comercio internacional de la especie se encuentra regulado por las disposiciones de la CITES al estar enlistada en el Apéndice II como parte de la familia Cactaceae desde el primero de julio de 1975. N aci on al La especie no se encuentra incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece el grado de protección que requieren las especies nativas silvestres del país, lo cual refleja que la especie no se encuentra amenazada en México. De acuerdo con el Artículo 1 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables será regulado por la ley forestal, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo; que de acuerdo con la misma ley son las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por lo tanto, el manejo y aprovechamiento de la especie está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en particular por los artículos 97, 99 y 100 de ésta y por los artículos 53 al 61 de su reglamento que establecen los requisitos, vigencia de avisos y autorizaciones, así como los periodos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables que se determinan de acuerdo con los ciclos de recuperación y regeneración de la especie y sus partes por aprovechar. De forma complementaria, la Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal en poblaciones naturales. Esta norma considera grupos de plantas de las familias de las Bromeliaceae, Cactaceae, Orchidaceae y los helechos, que su aprovechamiento se realiza en menor escala, para la obtención de productos químicos, alimenticios y como productos ornamentales. Finalmente, la NORMA Oficial Mexicana NOM-126-ECOL-2000, establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies silvestres. Los centros de almacenamiento deben obtener autorización de funcionamiento tal como lo establece el artículo 111 del Reglamento. Asimismo para su transporte debe utilizar documentación forestal en papel seguridad para acreditar la legal procedencia, para ello se debe sujetar a lo estipulado en el artículo 94 del Reglamento. Por otra parte, para llevar un control de los productos, el artículo 115 establece que "los responsables y titulares de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales deberán llevar un libro de registro de entradas y salidas de las materias primas forestales, en forma escrita o digital. De acuerdo con el Artículo 55 de la Ley General de Vida Silvestre la importación, exportación y reexportación de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se llevarán a cabo de acuerdo con esa Convención, lo dispuesto en la LGVS y las disposiciones que de ellas se deriven. Por lo anterior, es considerado una infracción a esta ley el exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la CITES (Art. 122). M ed i d as d e gesti ón En 1999, el gobierno mexicano estableció el Proyecto para la Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) (D.O.F. 1999) como parte del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 (Semarnap, 1997). Los PREP's buscan hacer una descripción del estado que guardan las poblaciones de las especies prioritarias, de su problemática y sus posibilidades reales de supervivencia y conservación. Desde hace alrededor de cuatro años se formó el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación de la Cactáceas de México, el cual está constituido por 45 miembros dentro de los cuales hay académicos, ONG´s y productores. Éste programa ha llevado a cabo varias actividades como la elaboración de la guía de cactáceas mexicanas y la definición de Áreas de importancia para la conservación de cactáceas y otras suculentas mexicanas (AICCAS). Relevancia de la especie1,2 R el evan ci a d e l a esp eci e No existe información sobre la función de Pereskiopsis porteri en su ecosistema, por lo que es necesario realizar estudios de la biología reproductiva y su relación con el ecosistema. Desde el punto de vista de la fisonomía de la comunidad vegetal, esta especie forma parte del estrato arbustivo del bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y matorral xerófilo (Arias, 1996). Usos1,2 Comerci o i n tern aci on al l í ci to Para llevar a cabo el análisis de comercio se revisaron las bases de datos de comercio de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México y las exportaciones netas registradas en la base de datos del Centro Mundial para Monitoreo de la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC, por sus siglas en Inglés) que se encuentra en línea. La revisión de todas las bases se hizo desde 1990 hasta 2005 y en ninguna de las dos bases de datos se encontró algún registro de comercio con la especie. Además de los registros anteriores, se hizo el análisis a nivel de género en la base de datos UNEPWCMC y se encontraron tres registros de comercio desde 1990 hasta 2005 que suman un total de 17 individuos propagados artificialmente con fines comerciales bajo el nombre de Pereskiopsis spp. Comerci o i l í ci to Se realizo un análisis de la información contenida en las bases de datos de comercio ilegal (1990-2005) que tiene la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la ley "CITES" de México y no se encontró información que indique la existencia de comercio ilegal con la especie. De igual manera se revisó la base de datos UNEP-WCMC que se encuentra en línea y no se encontró ningún registro de origen ilegal. Partes y d eri vad os en el comerci o No hay reportes sobre el comercio de estructuras de la planta y/o derivados para esta especie. Uti l i z aci ón n aci on al Como observación personal sabemos que en algunos poblados de Jalisco puede encontrarse en los huertos o traspatio. Efectos real es o p oten ci al es d el comerci o Debido a que no hay registros de comercio de la especie, no hay información sobre los efectos de su explotación pero se considera que no existe un riesgo potencial para la especie derivada de esta actividad. Referencias 1. Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F. 2. © CONABIO, algunos derechos reservados