I N F O R M E P L A N E TA V I V O 2 00 4 CONTENIDOS Prólogo 1 Índice Planeta Vivo 2 Especies terrestres 4 Especies de agua dulce 6 Especies marinas 8 La huella ecológica 10 La huella de alimentos, madera y otros productos forestales 12 La huella de la energía 14 Extracciones de agua 16 Eliminar la deuda ecológica 18 Un planeta vivo 20 La huella ecológica: preguntas más frecuentes EL WWF El WWF es una de las organizaciones de conservación independientes más grandes y con mayor experiencia del mundo. Tiene casi 5 millones de socios y una red mundial activa en 90 países. La misión del WWF es poner fin a la degradación del medio ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que el ser humano pueda vivir en armonía con la naturaleza. 22 Tablas 24 Notas técnicas 33 Referencias y fuentes de datos 38 El contenido y designaciones geográficas de este informe no suponen la expresión de opinión alguna por parte del WWF respecto del estado legal de ningún país, territorio o área o respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. CENTRO DE SEGUIMIENTO DE CONSERVACIÓN MUNDIAL DEL PNUMA Es la sección para la evaluación y cumplimiento de las políticas de biodiversidad del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA). El PNUMACSCM proporciona productos y servicios objetivos y rigurosamente científicos, incluyendo evaluación de ecosistemas, apoyo para el cumplimiento de acuerdos ambientales, información de biodiversidad regional y global, investigación sobre amenazas e impactos ambientales y desarrollo de escenarios futuros. RED DE LA HUELLA GLOBAL Promueve una economía sostenible mediante la Huella Ecológica, una herramienta que permite medir la sostenibilidad. Junto con sus socios, la Red coordina la investigación, desarrolla estándares metodológicos y facilita balances sólidos de recursos a los que toman decisiones para ayudar a la economía humana a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra. EDITORES Jonathan Loh1 Mathis Wackernagel2 INDICE PLANETA VIVO: Jonathan Loh1 Martin Jenkins3 Val Kapos3 Jorgen Randers4 Julio Bernal3 Kevin Smith3 Carmen Lacambra3 Eloise Phipps3 HUELLA ECOLÓGICA: Mathis Wackernagel2 Daniel Moran2 Steven Goldfinger2 Chad Monfreda5 Sarah Drexler2 Susan Burns2 ELIMINAR LA DEUDA ECOLÓGICA Y UN PLANETA VIVO: Mathis Wackernagel2 Steven Goldfinger2 Daniel Moran2 Jules Peck6 Paul King6 Jonathan Loh1 4. ESCUELA NORUEGA DE GESTIÓN Elias Smiths vei 15, Box 580 N-1302 Sandvika, Norway www.bi.no 5. SAGE University of Wisconsin 1710 University Avenue Madison WI 53726, USA www.sage.wisc.edu 6. WWF-REINO UNIDO Panda House Godalming Surrey GU7 1XR, UK www.wwf-uk.org Publicado en octubre de 2004 por el WWF-Fondo Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza. Cualquier reproducción total o parcial de esta publicación debe mencionar el título y los créditos del editor arriba indicados. © textos y gráficos WWF Todos los derechos reservados ISBN: 2-88085-265-X 1. WWF INTERNACIONAL Avenue du Mont-Blanc CH-1196 Gland Switzerland www.panda.org 2. RED DE LA HUELLA GLOBAL 1050 Warfield Avenue Oakland CA 94610, USA www.footprintnetwork.org 3. PNUMA-CMCC 219 Huntingdon Road Cambridge CB3 0DL, UK www.unep-wcmc.org Una producción de BANSON 27 Devonshire Road Cambridge CB1 2BH, UK Gráficos y mapas: Chad Monfreda, Simon Blyth, David Burles y Helen de Mattos Diseño: Helen de Mattos Coordinador Produccción: Jane Lyons Edición española coordinada por WWFEspaña (Jorge Bartolomé, Miguel A. Valladares e Isaac Vega). Impreso en España por Artes Gráficas Palermo, S.L., en papel Cyclus Print (100% reciclado). PRÓLOGO objetivos medibles y cuantificables sobre esos temas tan críticos. El WWF y otras organizaciones no gubernamentales realizarán un cuidadoso seguimiento del progreso y, en la medida de lo posible, contribuirán a la consecución de las metas y objetivos globales. Igualmente, no dejaremos de señalar allí donde los países se queden cortos de cara a estos objetivos y continuaremos exigiendo la muy necesaria acción. El Informe Planeta Vivo 2004 es el quinto de una serie de publicaciones Planeta Vivo, que explora el impacto del ser humano sobre este planeta finito. El análisis, puesto de relieve en este informe, forma parte de nuestra contribución a la medición del progreso del mundo hacia el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. Se basa en dos indicadores clave. El primero es el Índice Planeta Vivo (IPV), que mide las tendencias generales de la población de especies salvajes en todo el mundo. Examina la riqueza natural en especies de vertebrados del planeta en el tiempo y, como tal, ofrece un indicador del estado del medio ambiente natural del mundo. El segundo, la Huella Ecológica, es una medida de la sostenibilidad ambiental y sopesa la demanda pasada y presente de la humanidad sobre los recursos naturales renovables de la Tierra. Creemos que estos dos indicadores nos proporcionan información vital sobre el estado de los ecosistemas del mundo y las presiones humanas que les afectan. En los últimos años, la comunidad global ha establecido objetivos claros para la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002, los gobiernos aprobaron un plan para reducir significativamente la pérdida de biodiversidad para el año 2010. En la reunión del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica celebrada en Kuala Lumpur, los gobiernos acordaron establecer objetivos nacionales y regionales para crear redes de áreas protegidas, incluyendo la creación de nuevos parques para ayudar a salvaguardar la biodiversidad. Además, los 191 Estados miembros de las Naciones Unidas han firmado su apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que no sólo se dirigen a las causas fundamentales de la degradación ambiental –como la creciente pobreza– sino que también incluyen un objetivo específico sobre la sostenibilidad ambiental. También se han desarrollado indicadores que ayudan a hacer un seguimiento del progreso de los gobiernos en relación a la consecución de estos objetivos para el año 2015. Algunos pueden argumentar que los gobiernos están perdiendo el tiempo hablando de metas y objetivos y que, simplemente, deberían seguir con su trabajo. Pero este tipo de compromiso público para encarar esas cuestiones críticas ofrece una oportunidad de oro. Es la primera vez que el público puede pedir responsabilidades a los líderes por su éxito o fracaso en alcanzar Fig. 2: HUELLA ECOLÓGICA DE LA HUMANIDAD, 1961–2001 1,4 1,4 1,2 1,2 1,0 1,0 Número de planetas Índice (1970=1,0) Fig. 1: ÍNDICE PLANETA VIVO, 1970–2000 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0,8 0,6 0,4 0,2 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Por desgracia, las noticias no son buenas. El IPV descendió en un 40% entre 1970 y 2000, lo que representa un grave golpe a la vitalidad y resistencia de los sistemas naturales del mundo. Durante el mismo período, la Huella Ecológica de la humanidad creció hasta exceder en un 20% la capacidad de carga biológica de la Tierra. Aunque la Huella Ecológica no es uno de los indicadores acordados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es un criterio de medida crucial, dado que mide la carga total a la que la humanidad somete al medio ambiente global. Si comparamos la Huella Ecológica actual con la capacidad de los ecosistemas para mantener la vida en la Tierra, sólo podemos concluir que ya no vivimos dentro de los límites sostenibles del planeta. Los ecosistemas están sufriendo, el clima global está cambiando y cuanto más continuemos por este camino de consumo insostenible y explotación, más difícil será proteger y restaurar la biodiversidad que queda. Apoyamos a los gobiernos de las Naciones Unidas en sus audaces esfuerzos por establecer y medir metas y objetivos, pero una vez que éstos se han acordado, debemos redoblar nuestros esfuerzos para trabajar juntos para alcanzarlos. Las cifras en este último informe son un aviso alarmante de que la hora de actuar es ahora. Dr Claude Martin Director General del WWF Internacional Figura 1: Descenso de las poblaciones de especies. El Índice Planeta Vivo muestra las tendencias medias en las poblaciones de las especies terrestres, de agua dulce y marinas en todo el mundo. Este índice disminuyó un 40% aproximadamente entre 1970 y 2000. Figura 2: Aumento de la demanda humana sobre la biosfera. La Huella Ecológica mide el uso de los recursos naturales renovables por parte de las personas. La Huella Ecológica de la Humanidad se refleja aquí en número de planetas, donde un planeta es igual a la capacidad biológica productiva total de la Tierra en cualquier año. En 2001, la Huella Ecológica de la humanidad era 2,5 veces mayor que en 1961 y excedió la capacidad biológica de la Tierra en aproximadamente un 20%. Este exceso disminuye el capital natural de la Tierra y, por lo tanto, es posible únicamente durante un período de tiempo limitado. INFORME PLANETA VIVO 2004 1 E L I N D I C E P L A N E TA V I V O El Índice Planeta Vivo (IPV) es un indicador del estado de la biodiversidad del mundo: mide las tendencias de las poblaciones de especies de vertebrados que habitan los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce en el mundo. La Figura 1 muestra que el índice cayó en aproximadamente un 40 por ciento entre 1970 y 2000. Desde la última edición del Informe Planeta Vivo en 2002, ha aumentado el número de series temporales de la población incluidas en el índice y, actualmente, también incluye especies terrestres de ecosistemas no sólo forestales, sino también praderas, sabanas, desiertos y tundras. El IPV incorpora ahora datos sobre las tendencias de unas 3.000 poblaciones distintas de más de 1.000 especies diferentes. La metodología para calcular el índice también ha cambiado, ya que ahora se desarrolla anualmente en vez de cada cinco años. Sin embargo, dado que ha habido relativamente pocas fuentes de datos durante los últimos años, el índice no va más allá del año 2000. Este índice es más consistente que en sus versiones anteriores y los resultados presentados son mucho más coherentes. El IPV es el promedio de tres índices separados que miden los cambios en la abundancia de 555 especies terrestres, 323 especies de agua dulce y 267 especies marinas del mundo. Mientras que el IPV disminuyó un 40% entre 1970 y 2000, el índice terrestre disminuyó un 30%, el de agua dulce un 50% y el marino un 30% en ese mismo período de tiempo. Estas disminuciones pueden compararse con la Huella Ecológica global, que creció Fig. 3: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES TERRESTRES, 1970–2000 Fig. 4: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES DE AGUA DULCE, 1970–2000 1,4 1,4 1,2 1,2 1,2 0,6 ÍNDICE PLANETA VIVO 0,4 0,2 0 0,8 0,6 ÍNDICE AGUAS DULCES 0,4 0,2 1970 1975 1980 2 INFORME PLANETA VIVO 2004 1985 1990 1995 2000 0 Figura 4: El índice de población de especies de agua dulce muestra una disminución de aproximadamente un 50% entre 1970 y 2000, en 323 especies de vertebrados que se encuentran en ríos, lagos y ecosistemas húmedos. Figura 5: El índice de población de especies marinas muestra una disminución de un 30% entre 1970 y 2000, en 267 especies de mamíferos, aves, reptiles y peces de los océanos y ecosistemas costeros. 1,0 ÍNDICE PLANETA VIVO Índice (1970=1,0) 0,8 1,0 Índice (1970=1,0) ÍNDICE TERRESTRE Figura 3: El índice de especies terrestres muestra una disminución del 30% por ciento entre 1970 y 2000, en 555 especies de mamíferos, aves y reptiles que habitan los ecosistemas terrestres. Fig. 5: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES MARINAS, 1970–2000 1,4 1,0 Índice (1970=1,0) un 70%, y con el crecimiento de la población humana del mundo, un 65%, entre 1970 y 2000. El mapa muestra las últimas áreas salvajes utilizando la distancia de los asentamientos humanos, carreteras u otras infraestructuras como representación. Esto supone que el grado de alteración o transformación producido por el hombre en los paisajes naturales aumenta con la facilidad de acceso desde los sitios donde viven las personas. Cuanto mayor es la densidad de los centros de población o redes de carreteras, menor es el valor de las zonas salvajes. ÍNDICE MARINO 0,8 0,6 ÍNDICE PLANETA VIVO 0,4 0,2 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Mapa 1: LAS ÚLTIMAS ÁREAS SALVAJES Alto grado de naturalidad Bajo grado de naturalidad El valor de naturalidad de cualquier punto es la medida de su distancia desde los asentamientos humanos más cercanos o de otras infraestructuras. INFORME PLANETA VIVO 2004 3 ESPECIES TERRESTRES El índice de especies terrestres indica que las poblaciones de este tipo de especies disminuyeron aproximadamente un 30% entre 1970 y 2000. Este promedio de disminución enmascara las diferencias entre los cambios producidos en los ecosistemas templados y en el trópico. La figura 6 muestra las tendencias medias de las poblaciones de 31 especies terrestres de la zona templada y de 124 especies terrestres tropicales. Las primeras disminuyeron más del 10% mientras que las tropicales lo hicieron en un 65%. Los ritmos de disminución entre regiones templadas y los trópicos reflejan las diferencias en el ritmo de pérdida de hábitats. Según los datos de la FAO (Figura 7), la capa de bosques tropicales disminuyó un 7% entre 1990 y 2000, mientras que la capa de bosques templados se incrementó aproximadamente un 1%. La figura 8 muestra que el índice de especies de praderas, sabanas, desiertos y tundras disminuyó en más del 60% entre 1970 y 2000. Las poblaciones de especies que habitan los ecosistemas de praderas tropicales descendieron aproximadamente un 80%, mientras que las especies que habitan los ecosistemas de praderas templadas disminuyeron poco más del 10% en ese mismo período. El mayor índice de disminución en los ecosistemas tropicales no significa que las especies tropicales sean menos abundantes que las especies templadas; simplemente refleja el cambio relativo en sus poblaciones entre 1970 y 2000. La mayoría de los bosques y praderas naturales en regiones templadas se perdieron antes de 1970, mientras que en el trópico la pérdida de hábitats naturales es Fig. 7: CUBIERTA DE BOSQUE NATURAL Y CAMBIO NETO, 1990–2000 Fig. 6: ÍNDICE DE LA POBLACIÓN DE ESPECIES TERRESTRES, 1970–2000 1,4 un fenómeno relativamente reciente y continuo. La fuerte caída de abundancia de especies en las praderas se refleja en el correspondiente incremento del componente de las tierras de pastoreo de la Huella Ecológica. La huella de las tierras de pastoreo fue más del doble en 2000 con respecto a 1970, mientras que la huella de los bosques aumentó un 30% (ver página 12). El mapa muestra ejemplos de las tendencias en algunas poblaciones de especies terrestres seleccionadas y su localización aproximada alrededor del mundo. Los gráficos no indican necesariamente las tendencias de la población global de cada especie, pero en algunos casos sí representan las de la población local o regional. 2.000 1.863 1.879 Figura 7: La cubierta de bosque natural aumentó un 1% entre 1990 y 2000, mientras que la cubierta de bosque tropical disminuyó aproximadamente un 7% (FAO 2001). Figura 8: El índice de especies de praderas, sabanas, desiertos y tundras descendió más del 60% entre 1970 y 2000. Las poblaciones de especies de praderas templadas disminuyeron poco más del 10%, mientras que las poblaciones de especies de praderas tropicales lo hicieron en un 80% en ese mismo período. Fig. 8: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES DE PRADERAS, SABANAS, DESIERTOS Y DUNAS, 1970–20 1.945 1,4 1.803 1,2 1,2 ÍNDICE TERRESTRE Zona templada 1,0 Tropical Índice (1970=1,0) 0,8 1.000 0,6 500 0,4 Pastizal templado, sabana y tundra 1.500 Millón de hectáreas Índice (1970=1,0) Figura 6: Las poblaciones de especies terrestres templadas disminuyeron más del 10% entre 1970 y 2000, mientras que las especies terrestres tropicales descendieron un 65%. 1,0 0,8 ÍNDICE 0,6 Pastizal tropical, sabana y desierto 0,4 0,2 0,2 0 0 1990 1970 1975 1980 4 INFORME PLANETA VIVO 2004 1985 1990 1995 2000 2000 Zona templada 1990 2000 Tropical 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1970 2000 Rangifer tarandus G 1970 2000 Branta bernicla 1970 2000 Cuculus canorus 1970 2000 Capra cylindricornis 1970 2000 Junco hyemalis 1970 2000 Geronticus eremita 1970 2000 Panthera tigris 1970 2000 Anser albifrons 1970 2000 Saimiri oerstedii 1970 2000 Gyps bengalensis 1970 2000 Diceros bicornis 1970 2000 Necrosyrtes monachus 1970 2000 Vicugna vicugna 1970 2000 Trichosurus vulpecula Mapa 2: TENDENCIAS EN ALGUNAS POBLACIONES DE ESPECIES TERRESTRES SELECCIONADAS 1970-2000 Especies Rangifer tarandus Junco hyemalis Anser albifrons Saimiri oerstedii Vicugna vicugna Cuculus canorus Geronticus eremita Diceros bicornis Nombre común Caribú Junco Ánsar careto grande Mono ardilla centroamericano Vicuña Cuco Ibis eremita Rinoceronte negro Ubicación de la población bajo estudio Parque Nacional de Denali, Alaska América del Norte México Costa Rica, Panamá Sudamérica Suecia Turquía África Especies Necrosyrtes monachus Nombre común Alimoche sombrío Capra cylindricornis Branta bernicla Gyps bengalensis Panthera tigris Trichosurus vulpecula Tur del Caúcaso oriental Barnacla carinegra Buitre dorsiblanco bengalí Tigre Chinchilla de Adelaida Ubicación de la población bajo estudio Parque nacionales Reina Isabel y Cataratas Murchison, Uganda Caúcaso oriental Siberia Parque Nacional Keoladeo, India India Tasmania INFORME PLANETA VIVO 2004 5 ESPECIES DE AGUA DULCE 1,4 70 Zona templada Area (miles km2) Tropical 0,6 0,4 0,2 0 70 Área (escala lado izquierdo) 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 ÍNDICE AGUAS DULCES 1970 1975 1980 6 INFORME PLANETA VIVO 2004 1985 1990 1995 Salinidad (escala lado derecho) 10 2000 0 1960 1970 1980 1990 Figura 9: Las especies de agua dulce templada disminuyeron un 50% entre 1970 y 2000, mientras que las especies de agua dulce tropical lo hicieron también en un 50%, pero entre 1970 y 1995 (no existen datos suficientes para determinar el ritmo de disminución entre 1995 y 2000). Figura 10: La superficie del Mar de Aral descendió un 60% entre 1960 y 2000, mientras que su salinidad se incrementó en un 380% (UNEP-GRID Arendal 2004). Figura 11: Hasta 91 especies de peces de agua dulce salvajes aparecían como extinguidas en el año 2000 en la Lista Roja de la UICN. De ellas, diez especies no podían asignarse a un año en particular, así que este grafico incluye uno de ellos en cada década a lo largo del siglo XX (WCMC 1998, UICN 2000). Fig. 11: EXTINCIONES DE PECES DE AGUA DULCE CONOCIDAS EN EL SIGLO XX (acumuladas) 10 2000 0 100 Salinidad (gramos por litro) 1,0 0,8 incluyendo 50 peces cíclidos del Lago Victoria. Muchas de las especies de agua dulce endémicas del Valle de Rift se han convertido en raras o se han extinguido en las últimas décadas, después de la introducción en el Lago Victoria de la perca del Nilo (Lates niloticus) como fuente de alimento alrededor del año 1970. El Lago Victoria acogía a unas 300 especies de cíclidos antes de que se introdujera la perca, que resultó ser un voraz depredador de los cíclidos endémicos. El mapa muestra ejemplos de las tendencias de algunas poblaciones de especies de agua dulce seleccionadas y su localización aproximada alrededor del mundo. Los gráficos no indican necesariamente las tendencias de la población global de cada especie, pero en algunos casos sí representan las de la población local o regional. Fig. 10: SUPERFICIE Y SALINIDAD DEL MAR DE ARAL, 1960–2000 Fig. 9: ÍNDICE DE LA POBLACIÓN DE ESPECIES DE AGUA DULCE, 1970–2000 1,2 Índice (1970=1,0) directa de la creciente demanda humana de alimento, productos forestales, energía y agua. El incremento de la demanda de agua para riego en Asia Central desde los años 60, la mayoría para cultivar algodón y arroz, redujo y detuvo, finalmente, el flujo de agua de los ríos Amu Darya y Syr Darya hasta el mar de Aral. La superficie de este mar interior descendió más de la mitad entre 1960 y 2000, mientras que su salinidad se incrementó casi cinco veces (Figura 10). Como consecuencia, las zonas pesqueras del mar de Aral se colapsaron. En el año 2000 únicamente quedaban 160 de las 319 especies de aves y 32 de las más de 70 especies de mamíferos que habitaban en los deltas de los ríos antes de 1960. El ritmo de extinción de las especies de peces de agua dulce en todo el mundo excede con creces el ritmo de extinción general. La figura 11 muestra que 91 especies se extinguieron en el último siglo, Número total de especies extinguidas El índice de especies de agua dulce cayó un 50% entre 1970 y 2000, la disminución más rápida de los tres índices de especies. La figura 9 muestra las tendencias medias de las poblaciones de 269 especies de aguas dulces templadas y de 54 especies de aguas dulces tropicales. Diez mil de las 25.000 especies de peces conocidas, es decir, el 40% del total mundial, viven en agua dulce. Sin embargo, el agua dulce es sólo aproximadamente el 2,5% del agua en el mundo y el 99% de ella está atrapada en casquetes glaciares o en aguas subterráneas. En términos de tamaño relativo, los ecosistemas de agua dulce –pantanos, ríos y lagos– ocupan una pequeña parte de la superficie terrestre, pero representan una porción desproporcionadamente grande de la biodiversidad global. La degradación ecológica de los ecosistemas de agua dulce es consecuencia 80 60 40 20 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1970 2000 Actitis hypoleucos 1970 2000 Anas americana 1970 2000 Oncorhynchus keta 1970 2000 Pandion haliaetus 1970 2000 Lipotes vexillifer 1970 2000 Grus americana 1970 2000 Crocodylus acutus 1970 2000 Aythya affinis 1970 2000 Platanista gangetica 1970 2000 Hippopotamus amphibius 1970 2000 Podilymbus gigas 1970 2000 Lutra lutra 1970 2000 Crocodylus mindorensis 1970 2000 Crocodylus novaeguineae 1970 2000 Tachybaptus rufolavatus 1970 2000 Himantopus novaezelandiae Mapa 3: TENDENCIAS EN ALGUNAS POBLACIONES DE ESPECIES DE AGUA DULCE SELECCIONADAS 1970-2000 Especies Oncorhynchus keta Anas americana Grus americana Aythya affinis Podilymbus gigas Crocodylus acutus Pandion haliaetus Actitis hypoleucos Nombre común Salmón chum Silbón americano Grulla cantora Porrón bola Zampullín del Atitlán Cocodrilo narigudo Águila pescadora Andarríos chico Ubicación de la población bajo estudio Río Columbia, EE.UU. EE.UU. y Canadá Texas, USA México Guatemala Lago Enriquillo, República Dominicana Reino Unido Suecia Especies Hippopotamus amphibius Tachybaptus rufolavatus Platanista gangetica Lipotes vexillifer Lutra lutra Crocodylus mindorensis Crocodylus novaeguineae Himantopus novaezelandiae Nombre común Hipopótamo Zampullín del Alaotra Delfín del Ganges Delfín del Yangtzé Nutria Cocodrilo de Mindoro Cocodrilo de Nueva Guinea Cigüeñuela negra Ubicación de la población bajo estudio Uganda Madagascar Río Ganges, India Río Yangtzé, China Corea Sudeste asiático Papua Nueva Guinea Nueva Zelanda INFORME PLANETA VIVO 2004 7 ESPECIES MARINAS El índice de especie marinas indica que las poblaciones de 267 especies de mamíferos, aves, reptiles y peces marinos descendieron aproximadamente un 30% entre 1970 y 2000. La figura 12 muestra las tendencias medias de las poblaciones de 117 especies de los Océanos Atlántico y Ártico, de 105 especies de Océano Pacífico, de 15 especies del Océano Índico y de 30 especies del Océano Austral. Las tendencias relativamente estables de abundancia de especies en los Océanos Pacífico, Atlántico y Ártico esconden el efecto conocido como “cascada trófica”. Las especies de peces comerciales preferidas para el consumo humano, tales como el bacalao y el atún, generalmente se sitúan en la parte superior de la cadena alimenticia. Si las plantas como el fitoplancton y otros productores primarios se asignan al nivel trófico 1, y el zooplancton y otros animales que se alimentan de ello se asignan al nivel trófico 2, entonces las especies tales como el bacalao y el atún están en el nivel trófico 4. Se estima que la biomasa de esos peces de nivel trófico superior descendió en dos tercios en el Atlántico Norte entre 1950 y 2000. A la vez que el número de depredadores superiores se ha visto sistemáticamente reducido, la abundancia de especies alrededor del nivel trófico 3 se ha incrementado. Para compensar la disminución en la captura de peces de nivel trófico alto, tales como el bacalao (Figura 13), las especies que ocupan los niveles tróficos más bajos se han convertido en objeto de pesca. No sólo ha disminuido la captura de bacalao, sino que también ha disminuido el tamaño medio de la captura. Dado que los bacalaos más pequeños y jóvenes tienden a alimentarse en niveles inferiores de la cadena alimenticia que los bacalaos maduros, esto agrava el impacto de la pesca. Fig. 12: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES MARINAS, 1970–2000 La figura 14 muestra que el nivel medio trófico de captura de peces en el Noroeste y Oeste Central del Atlántico disminuyó de 3,3 en 1970 a 2,9 en 1994, una reducción de un 12%. En el Noreste del Atlántico el nivel medio trófico de las capturas descendió de un 3,5 a un 3,4 en ese mismo período. La disminución del abastecimiento de especies de alto nivel trófico es una consecuencia directa de la sobrepesca, apoyada por subsidios que, en el Atlántico Norte, suponen unos 2.500 millones de dólares al año. El mapa muestra la localización de corales de aguas cálidas y frías, junto con ejemplos de tendencias de algunas poblaciones de especies marinas seleccionadas y su localización aproximada alrededor del mundo. Los gráficos no indican necesariamente las tendencias de la población global de cada especie pero, en algunos casos, sí representan las de la población local o regional. Fig. 13: DESEMBARQUES DE BACALAO ATLÁNTICO, 1970–2000 1,4 3,6 3.5 Figure 12: El índice de especies marinas disminuyó un 30% entre 1970 y 2000. Las especies de los Océanos Índico y Austral descendieron en su conjunto, mientras que las tendencias medias de las especies del Atlántico, Ártico y Pacífico permanecieron estables. Figure 13: Los desembarques de bacalao Atlántico (Gadus morhua) disminuyeron un 70% entre 1970 y 2000 (FAO 2004b). Figure 14: El nivel trófico medio de las capturas de peces en el Noroeste y Oeste Central del Atlántico descendieron un 12% y en el Atlántico Noreste un 3% entre 1970 y 1994 (Pauly y col. 1998). Fig. 14: NIVEL TRÓFICO MEDIO DE DESEMBARQUES DE LAS PESQUERÍAS DEL ATLÁNTICO, 1970–1994 Océano Pacífico 1,2 0,6 Océano Glacial Antártico 0,4 Océano Índico/ Sudeste de Asia 0,2 1970 1975 1980 8 INFORME PLANETA VIVO 2004 1985 1990 1995 3.4 2.5 Nivel trófico medio Índice (1970=1,0) ÍNDICE MARINO 0,8 Millones de toneladas por año Océanos Atlántico y Ártico 1,0 0 Atlántico Nororiental 3.0 2.0 1.5 1.0 3,2 Atlántico Central Occidental y Nororiental 3.0 0.5 2000 0 2.8 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1970 2000 Clupea harengus 1970 2000 Gadus macrocephalus 1970 2000 Gadus morhua 1970 2000 Enhydra lutris 1970 2000 Pelecanus occidentalis 1970 2000 Monachus monachus 1970 2000 Dugong dugon 1970 2000 Monachus 1970 2000 schauinslandi Chelonia mydas 1970 2000 Sousa chinensis 1970 2000 Chelonia mydas 1970 2000 Diomedea exulans 1970 2000 Eudyptes pachyrhynchus 1970 2000 1970 2000 Macronectes Mirounga leonina giganteus Mapa 4: DISTRUBUCIÓN DEL CORAL Y TENDENCIAS EN ALGUNAS POBLACIONES DE ESPECIES MARINAS SELECCIONADAS, 1970-2000 Especies Gadus macrocephalus Monachus schauinslandi Chelonia mydas Enhydra lutris Pelecanus occidentalis Macronectes giganteus Mirounga leonina Gadus morhua Nombre común Bacalao del Pacífico Foca monje hawaiiana Tortuga verde Nutria marina Pelícano alcatraz Abanto-marino antártico Elefante marino austral Bacalao atlántico Ubicación de la población bajo estudio Islas Aleutianas, Mar de Bering Hawaii Isla del Este, Hawaii Costa de California, EE.UU. Norteamérica Isla de los Pájaros, Georgias del Sur Islas Georgias del Sur Mar del Norte Corales de aguas cálidas Corales de aguas frías La presentación gráfica a esta escala exagera el área de arrecife actual. Especies Clupea harengus Monachus monachus Dugong dugon Sousa chinensis Diomedea exulans Chelonia mydas Eudyptes pachyrhynchus Nombre común Arenque Foca monje Dugong Delfín indopacífico de dorso giboso Albatros viajero Tortuga verde Pingüino de Fiordland Ubicación de la población bajo estudio Mar de Noruega Mar Mediterráneo Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Isla de Posesión, Isla de Crozet Isla Tortuga, Malasia Oriental Sur de Nueva Zelanda INFORME PLANETA VIVO 2004 9 LA HUELLA ECOLÓGICA Fig. 16: HUELLA ECOLÓGICA DE LA HUMANIDAD, 1961–2001 Suelo urbanizado Alimentos y productos forestales Energía 10 9 8 7 6 14 Suelo urbanizado 10 8 Alimentos y productos forestales 6 4 Energía 2 0 para aquellos países con una población que supera el millón de habitantes. Figura 16: La Huella Ecológica de la Humanidad creció en un 160% entre 1961 y 2001, algo más rápido que la población, que se duplicó en ese mismo período. Figura 17: La Huella Ecológica por región en 2001. La altura de cada barra es proporcional a la huella media por persona de cada región, la anchura es proporcional a su población y el área de la barra es proporcional a la Huella Ecológica total de la región. 10 12 5 Figura 15: Huella Ecológica por persona Fig. 17: HUELLA ECOLÓGICA POR REGIÓN, 2001 Hectáreas globales por persona Miles de millones de hectáreas globales Fig. 15: HUELLA ECOLÓGICA POR PERSONA Y PAÍS, 2001 Hectáreas globales persona y la eficiencia en el consumo de los recursos. La biocapacidad de la Tierra cambia con la cantidad de área biológicamente productiva y su productividad media. En 2001, la Huella Ecológica de la Humanidad excedió la capacidad global en 0,4 hectáreas globales por persona o, lo que es lo mismo, un 21%. Este exceso empezó en el año 1980 y ha seguido creciendo desde entonces (ver figura 2). De hecho, un exceso significa consumir los recursos naturales a mayor velocidad que la necesita la naturaleza para regenerarlos, lo cual puede reducir la capacidad ecológica de la Tierra de manera permanente. millones de hectáreas globales en 2001 o 2,2 hectáreas globales por persona (una hectárea global es una hectárea cuya productividad biológica es igual al promedio global). Esta exigencia sobre la naturaleza puede compararse con la biocapacidad de la Tierra que, basada en sus áreas biológicamente productivas, es de aproximadamente 11.300 millones de hectáreas globales, lo cual representa una cuarta parte de la superficie de la Tierra. Por tanto, el área productiva de la biosfera por persona fue de 1,8 hectáreas globales en 2001. La Huella Ecológica Global cambia con el tamaño de la población, el consumo medio por La Huella Ecológica mide el consumo natural de recursos por parte de las personas. Esta huella puede compararse con la habilidad de la naturaleza para renovar esos recursos. La huella de un país es el área total que se requiere para producir el alimento y los productos forestales que consume, más el necesario para absorber los desechos que resultan del consumo de energía y proporcionar espacio para infraestructuras. Las personas consumen recursos y servicios ecológicos del mundo entero, por lo que su huella es la suma de todas esas áreas, en cualquier lugar del planeta. La Huella Ecológica Global fue de 13.500 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 América del Norte Europa Occidental Europa Central y Oriental Latinoamérica y Caribe Oriente Medio y Asia Central Asia-Pacífico África 8 6 4 2 0 2000 319 390 337 520 334 3 407 Población (millones) 810 4 3 2 10 INFORME PLANETA VIVO 2004 NAMIBIA REP. DOMINICANA GABÓN TAILANDIA PANAMÁ ECUADOR SIRIA JORDANIA UZBEKISTÁN TURQUÍA MONGOLIA IRÁN COSTA RICA BRASIL LÍBANO PARAGUAY MACEDONIA BOSNIA-HERZEGOVINA VENEZUELA TRINIDAD Y TOBAGO MÉXICO MAURICIO ARGENTINA SERBIA Y MONTENEGRO BELICE JAMAICA CHILE URUGUAY RUMANIA BULGARIA KAZAJSTÁN CROACIA SUDÁFRICA LIBIA MALASIA TURKMENISTÁN UCRANIA BIELORRUSIA HUNGRÍA COREA DEL SUR ESLOVAQUIA ITALIA POLONIA ESLOVENIA JAPÓN LITUANIA ARABIA SAUDÍ LETONIA FEDERACIÓN RUSA AUSTRIA ESPAÑA HOLANDA ALEMANIA REP. CHECA BÉLGICA/LUXEMBURGO SUIZA PORTUGAL ISRAEL REINO UNIDO GRECIA NUEVA ZELANDA FRANCIA IRLANDA NORUEGA CANADA DINAMARCA ESTONIA SUECIA FINLANDIA KUWAIT AUSTRALIA EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 0 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 1 Mapa 5: DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LA INTENSIDAD DE LA HUELLA ECOLÓGICA El mapa de intensidad de la Huella Ecológica muestra cómo está distribuido el consumo de recursos en el mundo. La intensidad aumenta cuanto mayores sean la densidad de población y el consumo por persona, y menores sean las eficiencias de los recursos. Hectáreas globales utilizadas por kilómetro cuadrado de la superficie de la Tierra, 2001 más de 1.000 500 – 1.000 100 – 500 10 – 100 1 – 10 menos de 1 datos insuficientes Huella Ecológica media mundial AFGANISTÁN HAITÍ SOMALIA TAYIKISTÁN NEPAL BANGLADESH LESOTHO MOZAMBIQUE MALAWI ERITREA YEMEN PAKISTÁN R. D. CONGO ETIOPÍA BURUNDI LIBERIA RUANDA GUINEA-BISSAU ZAMBIA GEORGIA INDIA VIETNAM MADAGASCAR CONGO ANGOLA SIERRA LEONA KENIA COSTA DE MARFIL CAMERÚN MARRUECOS TOGO TANZANIA PERÚ MYANMAR GUINEA LAOS ARMENIA BENIN SUDÁN ZIMBABUE SRI LANKA REP. CENTROAFRICANA IRAQ KIRGUIZISTÁN SWAZILANDIA GHANA CAMBOYA NÍGER BURKINA FASO MALI GAMBIA NICARAGUA MAURITANIA INDONESIA REP. MOLDAVIA NIGERIA FILIPINAS EL SALVADOR BOLIVIA SENEGAL BOTSWANA GUATEMALA PAPÚA NUEVA GUINEA CHAD COLOMBIA HONDURAS CUBA TÚNEZ COREA DEL SUR ARGELIA UGANDA AZERBAYÁN CHINA ALBANIA EGIPTO Biocapacidad media mundial por persona (2001): 1,8 hectáreas globales, sin considerar a otras especies INFORME PLANETA VIVO 2004 11 HUELLA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES 4,0 3,0 2,5 2,0 5 Fig. 20: HUELLA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES POR REGIÓN, 2001 3.0 Pesquerías Pastos 4 Bosques 3 2 Tierras de cultivo 1 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 Figura 18. Huella de alimentos, madera y otros productos forestales (que indican tierras de cultivo, bosques, pastizales y pesquerías) por persona y país, 2001. Obsérvese que la línea del promedio mundial refleja la cantidad media consumida, no un nivel sostenible. Figura 19. La huella de alimentos, madera y otros productos forestales de la humanidad aumentó un 42% entre 1961 y 2001, dándose los mayores aumentos en pesquerías (98%) y pastizales (86%). Figura 20. Cada barra regional muestra la huella por persona y población, y su área representa la huella total de alimentos, madera y otros productos forestales para esa región. América del Norte Europa Occidental Europa Central y Oriental Latinoamerica y Caribe Oriente Medio y Asia Central Asia-Pacífico África 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0 2000 319 390 337 520 334 3 407 Población (millones) 810 1,5 1,0 12 INFORME PLANETA VIVO 2004 SUDÁFRICA PAPÚA NUEVA GUINEA GAMBIA SUAZILANDIA TÚNEZ MACEDONIA LÍBANO MAURICIO CAMBOYA SENEGAL TRINIDAD Y TOBAGO VENEZUELA LIBIA BOSNIA-HERZEGOVINA REP. DOMINICANA MALI NIGER MONGOLIA TURQUÍA BULGARIA RUMANIA CHAD ECUADOR GABÓN MÉXICO UGANDA COSTA RICA SERBIA Y MONTENEGRO UCRANIA NAMIBIA JAMAICA MALASIA CROACIA HUNGRÍA REP. COREA SUIZA ESLOVENIA JAPÓN ESLOVAQUIA ITALIA ARGENTINA BIELORRUSIA ISRAEL FEDERACIÓN RUSA ALEMANIA BRASIL POLONIA PARAGUAY CHILE REINO UNIDO HOLANDA URUGUAY BELICE GRECIA IRLANDA REP. CHECA AUSTRIA BÉLGICA/LUXEMBURGO LITUANIA ESPAÑA FRANCIA PORTUGAL EMIRATOS ÁRABES UNIDOS AUSTRALIA CANADÁ ESTDOS UNIDOS LETONIA DINAMARCA ESTONIA NORUEGA SUECIA 0 NUEVA ZELANDA 0,5 FINLANDIA Hectáreas globales 3,5 6 Fig. 19: HUELLA ECOLÓGICA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES DE LA HUMANIDAD, 1961–2001 Hectáreas globales por persona Pesquerías Pastos Bosques Tierras de cultivo Miles de millones de hectáreas globales Fig. 18: HUELLA ECOLÓGICA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES POR PERSONA Y PAÍS, 2001 4,5 medio en 2001 fue de 3,0 hectáreas globales, más de tres veces la media mundial, mientras que la huella de alimento, madera y otros productos forestales de un africano o asiático medio fue de menos de 0,7 hectáreas globales. La demanda de productos animales está aumentando con especial rapidez, tal como se evidencia en el aumento de tierras de pastoreo. Una proporción significativa de las cosechas también se utiliza para pienso, lo que conlleva una pérdida de calorías disponibles para alimentos –un kilogramo de carne de cerdo alimentado con grano tiene por lo menos cuatro veces más huella ecológica que un kilogramo de grano en sí mismo–. ecosistema puede alterar el tamaño de cada una de estas áreas. Por ejemplo, los bosques tropicales están siendo convertidos en tierras de cultivo y pastoreo. En el sureste de Asia, América Latina y África las plantaciones están reemplazando los bosques naturales para abastecer la creciente demanda de aceite de palmera para la margarina, dulces, jabones y lociones corporales. En otras partes del mundo, los cultivos de regadío están perdiendo su capacidad productiva como resultado de la escasez de agua o la salinización. La huella de alimentos, madera y otros productos forestales de un norteamericano La huella de alimento, madera y otros productos forestales de un país incluye el área requerida para mantener el consumo de las personas que proviene de: a) tierras de cultivo, que proporcionan cultivos para alimento, pienso, fibras vegetales y aceite; b) praderas y pastizales, que soportan el pastoreo de animales productores de carne, pieles, lana y leche; c) pesquerías, para la producción de derivados de peces y mariscos; y d) áreas forestales, que proporcionan madera, fibra de madera y pulpa. (Los bosques de madera para combustible y la absorción del dióxido de carbono, CO2, están incluidos en la huella de energía). Un cambio en los productos y servicios del Mapa 6: DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LA INTENSIDAD DE LA HUELLA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES El mapa de la intensidad de la huella de alimentos, madera y otros productos forestales muestra cómo está distribuido el consumo de recursos en el mundo. La intensidad aumenta cuanto mayores sean la densidad de población y el consumo por persona y menores sean las eficiencias de los recursos. Hectáreas globales utilizadas por kilómetro cuadrado de la superficie de la Tierra, 2001 más de 1.000 500 – 1.000 100 – 500 10 – 100 1 – 10 menos de 1 datos insuficientes IRAQ SOMALIA AFGANISTÁN LIBERIA TAYIKISTÁN HAITÍ LESOTHO PAKISTÁN REP. DEM. CONGO MOZAMBIQUE INDIA ETIOPÍA ERITREA BANGLADESH NEPAL BURUNDI YEMEN VIETNAM RUANDA ZIMBABUE GUATEMALA COREA DEL NORTE MALAWI BOTSWANA GEORGIA NICARAGUA ZAMBIA UZBEKISTÁN MADAGASCAR TOGO AZERBAIYÁN GUINEA SIERRA LEONA CUBA ANGOLA MARRUECOS GUINEA-BISSAU CONGO HONDURAS KENIA COSTA DE MARFIL LAOS MAURITANIA ARMENIA MYANMAR REP. MOLDAVIA EL SALVADOR PERÚ CAMERÚN TANZANIA IRÁN FILIPINAS INDONESIA BENIN COLOMBIA ARGELIA SRI LANKA SUDÁN ALBANIA SIRIA TAILANDIA BOLIVIA TURKMENISTÁN KUWAIT GHANA KIRGUISTÁN PANAMÁ CHINA JORDANIA EGIPTO BURKINA FASO KAZAJSTÁN REP. CENTROAFRICANA NIGERIA ARABIA SAUDÍ Huella media mundial de alimentos, madera y otros productos forestales INFORME PLANETA VIVO 2004 13 LA HUELLA ENERGÉTICA manufacturar productos en un país y consumir en otro, se resta de la huella del productor y se suma a la del consumidor. La huella energética muestra la mayor disparidad por persona entre países de ingresos altos y bajos. Esto es en parte, debido a que las personas pueden consumir sólo una cantidad limitada de alimento, mientras que el consumo de energía sólo está limitado por la capacidad de los consumidores para pagarla. que supone un 4% del total de la energía utilizada, no genera CO2. La huella se calcula como la superficie necesaria para absorber el CO2 emitido cuando se utiliza una cantidad equivalente de energía de combustible fósil. La huella de la energía hidroeléctrica es la superficie ocupada por las presas y sus pantanos. No se han incluido ni la energía solar, ni la eólica, ya que su huella actual es insignificante y la mayoría de los recolectores solares se encuentran en suelo urbanizado, que ya está incluido en los cálculos. Las huellas energéticas nacionales se han adaptado para la energía que contienen los bienes comerciales. La energía utilizada para La huella energética de un país está calculada aquí como la superficie necesaria para proporcionar o absorber los residuos procedentes de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), leña, energía nuclear y energía hidroeléctrica. La huella del combustible fósil está calculada aquí como la superficie necesaria para capturar el CO2 liberado cuando combustibles como el carbón, el petróleo o el gas natural se queman, menos la cantidad absorbida por el océano. Otros métodos contables se analizan en la página 22. La huella de la leña es la superficie de bosque necesaria para cultivarlo. La energía nuclear, Figura 21: Huella energética nacional por persona, indicando los componentes de combustible fósil, leña, energía nuclear y energía Fig. 22: LA HUELLA ENERGÉTICA DE LA HUMANIDAD, 1961–2001 Fig. 21: LA HUELLA ENERGÉTICA POR PERSONA Y PAÍS, 2001 Fig. 23: LA HUELLA ENERGÉTICA POR REGIÓN, 2001 6 8 7 Hectáreas globales Billones globlaes de hectáreas 8 6 5 4 6 Hectáreas globlaes por persona Energía hidroeléctrica Energía nuclear Leña CO2 de combustibles fósiles 9 Energía hidroeléctrica Energía nuclear Leña CO2 de combustibles fósiles 4 2 0 hidroeléctrica en 2001. Obsérvese que la línea del promedio mundial refleja la cantidad media consumida, no un nivel sostenible. Figura 22: La huella energética, dominada por el combustible fósil, fue el componente de mayor crecimiento de la Huella Ecológica mundial entre 1961 y 2001, aumentando en casi un 700% a largo de este período. Aunque la cantidad de energía hidroeléctrica es ahora equivalente a la producción de energía nuclear, la huella es demasiado pequeña para poder leerse claramente en este gráfico. Figura 23: Las huellas energéticas por persona en 2001 muestran una diferencia 14 veces mayor entre países de ingresos altos y bajos. 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 América del Norte Europa Occidental Europa Central y Oriental Latinoamerica y Caribe Oriente Medio y Asia Central Asia-Pacífico África 5 4 3 2 1 0 2000 319 390 337 520 334 3 407 Población (millones) 810 3 2 BELICE ALBANIA CHILE ARGELIA CUBA URUGUAY TAILANDIA MONGOLIA TURQUÍA COSTA RICA AZERBAYÁN IRAQ PANAMÁ JORDANIA COREA DEL NORTE ARGENTINA SIRIA LETONIA BOSNIA-HERZEGOVINA LÍBANO UZBEKISTÁN SERBIA Y MONTENEGRO MÉXICO MAURICIO MACEDONIA NUEVA ZELANDA JAMAICA VENEZUELA IRÁN BULGARIA TRINIDAD Y TOBAGO CROACIA RUMANIA MALASIA BIELORRUSIA LITUANIA SUDÁFRICA POLONIA KAZAJSTÁN ESLOVAQUIA HUNGRÍA COREA DEL SUR LIBIA UCRANIA ITALIA PORTUGAL TURKMENISTÁN ESLOVENIA AUSTRIA NORUEGA ESPAÑA FINLANDIA SUECIA BÉLGICA/LUXEMBURGO JAPÓN FEDERACIÓN RUSA HOLANDA DINAMARCA REP. CHECA ESTONIA ALEMANIA CANADÁ ARABIA SAUDÍ FRANCIA 14 INFORME PLANETA VIVO 2004 REINO UNIDO SUIZA GRECIA ISRAEL IRLANDA AUSTRALIA ESTADOS UNIDOS KUWAIT 0 EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 1 AFGANISTÁN NÍGER MALI GUINEA-BISSAU BANGLADESH HAITÍ MALAWI SUAZILANDIA REP. CENTROAFRICANA NEPAL TANZANIA CAMBOYA CHAD CAMERÚN ZAMBIA CONGO GAMBIA MADAGASCAR PERÚ MYANMAR ANGOLA ERITREA YEMEN GEORGIA VIETNAM RUANDA COSTA DE MARFIL SOMALIA BURKINA FASO MOZAMBIQUE TAYIKISTÁN SUDÁN KIRGUISTÁN NAMIBIA SENEGAL KENIA LAOS LESOTHO PAKISTÁN BURUNDI BENÍN SIERRA LEONA R. D. CONGO NIGERIA ETIOPÍA MARRUECOS GHANA PAPÚA NUEVA GUINEA ARMENIA UGANDA SRI LANKA TOGO INDIA GUINEA LIBERIA BOLIVIA INDONESIA PARAGUAY REP. MOLDAVIA MAURITANIA FILIPINAS TÚNEZ GABÓN COLOMBIA EL SALVADOR ZIMBABUE BRASIL NICARAGUA REP. DOMINICANA ECUADOR EGIPTO GUATEMALA CHINA HONDURAS BOTSWANA Mapa 7: DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LA INTENSIDAD DE LA HUELLA ENERGÉTICA El mapa de intensidad de la huella energética muestra la distribución mundial del consumo de recursos. La intensidad aumenta cuanto mayores sean la densidad de población y el consumo por persona y menores sean las eficiencias de los recursos. Hectáreas globales utilizadas por kilómetro cuadrado de la superficie de la Tierra, 2001 más de 1.000 500 – 1 000 100 – 500 10 – 100 1 – 10 menos de 1 datos insuficientes Huella media mundial energética INFORME PLANETA VIVO 2004 15 EXTRACCIONES DE AGUA subterráneos, recurso que únicamente puede utilizarse una vez. Las consecuencias de este uso excesivo se pueden ver en los grandes ríos, como el Nilo, el Colorado y el río Amarillo, que a menudo están tan reducidos por las extracciones de agua para regadíos que en épocas secas no llegan a alcanzar el mar. Los humedales interiores se están secando y los acuíferos se están reduciendo a un ritmo más rápido que el necesario para su reabastecimiento. combustible, ya que puede devolverse después de ser utilizada, aunque con una reducción en su calidad. Por lo tanto, se miden las extracciones en vez de su consumo. El mapa muestra las extracciones de agua dulce como porcentaje de los recursos anuales renovables de agua en 2001. Si estas extracciones exceden el umbral, que varía según la situación ecológica y que los expertos sitúan entre el 20 y el 40%, los ecosistemas naturales sufrirán una excesiva presión. Muchos países ya exceden este umbral y algunos extraen más del 100% de sus recursos anuales renovables. Esto sólo es posible si se extrae el agua fósil de acuíferos Menos del 1% del agua dulce del mundo está disponible como recurso renovable. El resto está atrapada en casquetes glaciares, en el interior de la Tierra en forma de reservas de agua subterránea fósil, o bien es geográficamente inaccesible o no es accesible en ninguna época del año. Se estima que la humanidad utiliza más de la mitad del agua disponible. La figura 24 muestra las extracciones de agua por persona, la cantidad de agua que se extrae anualmente de fuentes como ríos, lagos, embalses o aguas subterráneas. Normalmente, el agua no se consume de la misma manera que el alimento o el Fig. 24: EXTRACCIONES DE AGUA POR PERSONA Y PAÍS, 2001 (estimado) Figura 24: Extracciones de agua dulce por persona en 2001, mostrando los usos agrícola, industrial y doméstico (Gleick, 2004). Fig. 25: EXTRACCIONES DE AGUA EN EL MUNDO, 1961–2001 (estimado) Fig. 26: EXTRACCIONES DE AGUA POR REGIÓN, 2001 (estimado) 2.0 4 5.5 4.0 3.5 Uso industrial 2 Uso agrícola 1 3.0 2.5 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1.5 1.0 0.5 0 2000 319 390 337 520 334 3 407 Población (millones) 2.0 810 1.5 1.0 16 INFORME PLANETA VIVO 2004 MALASIA LÍBANO INDONESIA COREA DEL SUR REP. DOMINICANA COREA DEL NORTE CHINA NEPAL AUSTRIA MARRUECOS HUNGRÍA FINLANDIA BELICE ALEMANIA FRANCIA MAURICIO NORUEGA FEDERACIÓN RUSA REP. MOLDAVIA ALBANIA BANGLADESH HOLANDA NUEVA ZELANDA MALI LAOS TURQUÍA INDIA MAURITANIA COSTA RICA MYANMAR SRI LANKA JAPÓN GEORGIA BÉLGICA/LUXEMBURGO CUBA PORTUGAL ITALIA ARABIA SAUDÍ PERÚ UCRANIA MÉXICO ARGENTINA GRECIA SUAZILANDIA CHILE EMIRATOS ÁRABES UNIDOS BULGARIA LIBIA LITUANIA VIETNAM AUSTRALIA MADAGASCAR ESPAÑA URUGUAY EGIPTO ARMENIA ESTONIA IRÁN AFGANISTÁN PAKISTÁN SIRIA SUDÁN ECUADOR TAILANDIA IRAQ CANADÁ TAYIKISTÁN KIRGUISTÁN ESTADOS UNIDOS KAZAJSTÁN AZERBAIYÁN 0 UZBEKISTÁN 0.5 TURKMENISTÁN Miles de m3 Miles de m3 por persona 3 Miles de km3 4.5 América del Norte Europa Occidental Europa Central y Oriental Latinoamerica y Caribe Oriente Medio y Asia Central Asia-Pacífico África Uso doméstico Uso doméstico Uso industrial Uso agrícola 5.0 Figura 25: El uso global de agua se duplicó entre 1961 y 2001, con un aumento anual medio del 1,7%. El uso para agricultura aumentó en tres cuartas partes, el uso industrial fue más del doble y el uso doméstico aumentó más de cuatro veces. Figura 26: El uso medio mundial de agua fue aproximadamente de 650 metros cúbicos por persona en 2001, variando entre 1.900 metros cúbicos por persona en América del Norte a 250 metros cúbicos en África. Los países de ingresos altos utilizaron unos 1.000 metros cúbicos por persona, dos veces más en promedio que los países de ingresos medios y bajos. NAMIBIA incluido en Serbia y Montenegro incluido en Serbia y Montenegro Macedonia Media mundial de las extracciones de agua incluido en Serbia y Montenegro Desglose no disponible Croacia datos insuficientes Bosnia-Herzegovina REP. CENTROAFRICANA CONGO RUANDA REP. DEM. CONGO UGANDA PAPÚA NUEVA GUINEA GAMBIA GHANA ANGOLA LESOTHO CHAD MOZAMBIQUE LIBERIA BURUNDI TOGO BENIN ETIOPÍA CAMERÚN KENIA TANZANIA COSTA DE MARFIL BURKINA FASO NIGERIA ERITREA GUINEA-BISSAU BOTSWANA SIERRA LEONA MALAWI PARAGUAY GABÓN LETONIA HAITÍ DINAMARCA HONDURAS Desglose no disponible ESLOVENIA JAMAICA BOLIVIA ZAMBIA SENEGAL GUATEMALA MONGOLIA GUINEA REP. CHECA KUWAIT NIGER JORDANIA ARGELIA REINO UNIDO EL SALVADOR ESLOVAQUIA ZIMBABUE TRINIDAD Y TOBAGO NICARAGUA COLOMBIA SERBIA Y MONTENEGRO PANAMÁ IRLANDA BIELORRUSIA TÚNEZ CAMBOYA POLONIA SUECIA RUMANIA ISRAEL VENEZUELA BRASIL SUDÁFRICA SUIZA YEMEN SOMALIA FILIPINAS Mapa 8: EXTRACCIONES DE AGUA POR PAÍS Como porcentaje de recursos disponibles, 2001 más del 100% 40 – 100% 20 – 40% 10 – 20% 1 – 10% menos del 1% INFORME PLANETA VIVO 2004 17 ELIMINAR LA DEUDA ECOLÓGICA gestión de recursos aumentarán lentamente la bioproductividad total global a un ritmo similar al de la última década. En este escenario, la humanidad utilizará la capacidad biológica de 2,3 planetas como la Tierra en el año 2050. Este escenario de “crecimiento lento” se contrasta con tres posibles vías para que la humanidad volviera a vivir dentro de la biocapacidad de la Tierra (Figura 30). Todos estas vías asignan una porción de la biocapacidad de la Tierra a especies salvajes para poder así preservar la biodiversidad. Esto no quiere decir que cualquiera de estas vías resulten ser políticamente factibles, son meras posibilidades. La primera vía muestra una reducción de la Huella Ecológica de la humanidad para el año 2030 al 50% de la biocapacidad del planeta, el nivel propuesto por el biólogo E. O. Wilson (2002). Una segunda vía muestra una reducción del 67% de la biocapacidad a mitad de siglo. La tercera vía muestra a la humanidad reduciendo sus demandas de servicios ecológicos a un 88% de la Miles de millones de personas 10 8 6 4 2 0 1950 1975 18 INFORME PLANETA VIVO 2004 2000 2025 2050 biocapacidad del planeta a finales de siglo. Esto refleja la propuesta hecha por la Comisión Brundtland (WCED 1987), para que el restante 12% esté disponible para las especies salvajes. para después continuar acumulándose. La vía del 50% resulta en una deuda total de 3,5 añosplaneta, la del 67% en 6 años-planeta y la del 88% en 20 años-planeta (Figura 31). Activos ecológicos La deuda ecológica Las vías difieren en la medida en que la demanda humana excede la biocapacidad de la Tierra y el número de años durante los cuales continua esa excedencia. Para cada una de las vías, la suma de los déficits globales anuales proporciona una medida de la deuda ecológica acumulada. En la figura 30, esta deuda corresponde a la superficie sobre la línea “un planeta” y por debajo de la curva de la Huella Ecológica para cada vía. La deuda ecológica se expresa en añosplaneta, siendo un año-planeta igual a la bioproductividad de la Tierra durante un año. Entre 1983 y 2001, la humanidad acumuló 1,5 años-planeta de deuda ecológica. En el escenario de “crecimiento lento”, esta deuda ecológica aumenta a más de 40 años-planeta para el 2050 Fig. 28: ESCENARIO B1 DE EMISIONES DE CO2 DEL PICC, 1950–2050 El capital financiero de un solo tipo puede cambiarse fácilmente por otro tipo mediante el correspondiente valor monetario. Sin embargo, los activos ecológicos son menos intercambiables. El abuso de un tipo de activo ecológico, como el de las pesquerías, no siempre puede compensarse con un uso menos intensivo de otro activo, como el de los productos forestales de nuestros bosques. A pesar de ello, los tipos de activos no existen independientemente los unos de los otros; si las tierras de cultivo se expanden a expensas de los bosques, habrá menos árboles para leña, papel y combustible, o para absorber el CO2. Si las pesquerías se colapsan, se puede exigir más sobre las tierras de cultivo para alimentar a los animales domésticos y a los humanos. Así, los activos Fig. 29: ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS FORESTALES (FAO), 1961–2050 16 700 Emisiones globales de dióxido de carbono de combustibles fósiles Carne, pescado y marisco 600 12 Índice (1961 = 100) Fig. 27: POBLACIÓN MUNDIAL, PROYECCIÓN MEDIA DE LA ONU 1950–2050 Miles de millones de toneladas de carbón por año La Huella Ecológica documenta la demanda de la humanidad sobre la naturaleza en el pasado y en el presente. También puede ayudar a identificar las consecuencias futuras de las elecciones de la sociedad actual, si se explican en detalle las suposiciones sobre la tecnología del futuro, la población, los niveles de consumo y la productividad biológica. Esta sección explora cuatro posibles caminos hacia el futuro. El escenario de referencia supone una vía de crecimiento lento en la demanda de los recursos mundiales, partiendo de las previsiones conservadoras de varias agencias internacionales. Esta vía se desarrolla a partir de un crecimiento demográfico moderado que desemboca en una población de 9.000 millones de personas para el año 2050 (Figura 27, UNDESA 2003), unos aumentos relativamente lentos de las emisiones de CO2 (Figura 28, PICC 2000b) y la continuación de las tendencias actuales en el consumo de alimento y de otros productos forestales aparte de la madera (figura 29, Bruinsma/FAO 2003). Todo ello supone que las mejoras en tecnología y 8 500 400 Cereales 300 Productos forestales 200 4 100 0 1950 1975 2000 2025 2050 0 1950 1975 2000 2025 2050 Valorar el riesgo Los bosques son ecosistemas productivos con un gran aprovisionamiento de biomasa. Cada año, un bosque inmaduro acumula sólo un 2% de la biomasa que produce un bosque maduro, lo cual quiere decir que son necesarios 50 años de producción de un bosque inmaduro para igualar la producción anual de un bosque maduro. Si toda la biocapacidad del planeta fuera bosque, la máxima reducción posible de una sola vez sería de 50 años-planeta. Sin embargo, la mayoría de los diferentes tipos de ecosistemas tienen menos aprovisionamiento disponible que los bosques y se reducen más rápidamente si se abusa de ellos. Además, asumir una plena capacidad de sustitución entre los tipos de activos ecológicos subestima la severidad del excedente, dado que el abuso de un tipo de activo puede llevar a la reducción y degradación de ese activo en particular, aunque la demanda total no indique el excedente global. Asimismo, como resultado de la pérdida de ecosistemas, pueden producirse daños irreversibles en dichos ecosistemas y sus servicios. Una deuda de 50 años-planeta puede ser entonces un valor demasiado alto para lo que la biosfera puede tolerar. Esta comparación ayuda a interpretar el riesgo asociado a cada una de las cuatro vías. La vía del 50%, por ejemplo, es económicamente arriesgada por el hecho de que requiere grandes inversiones hoy, pero ecológicamente es la menos arriesgada porque minimiza la deuda ecológica. Por otra parte, la vía del 88% requiere una inversión financiera más reducida de entrada, pero corre el riesgo de comprometer seriamente la capacidad de la biosfera para satisfacer las demandas de la humanidad. Reducir y compartir Si queremos eliminar el excedente y mantener 50 2.5 1.5 Vía del 88% 1.0 Vía del 67% Huella ecológica pasada 0.5 1980 2000 2020 2040 2060 Deuda total para la vía del 88% 20 10 Vía del 50% 1960 30 Deuda actual (2001) 2080 2100 0 Deuda total para la vía del 50% toneladas en el 2050, un aumento del 780% desde el 2000. Figura 29: Las proyecciones de la FAO muestran un aumento del 104% del consumo de carne, pescado y marisco entre 2000 y 2050, mientras que se espera que el consumo de cereales aumente un 71% y el consumo total de productos forestales en un 87%. Figura 30: Cuatro posibles vías hacia el futuro: un escenario de “crecimiento lento” basado en las proyecciones conservadoras de las agencias internacionales, y tres enfoques de la vida dentro de la biocapacidad del planeta. Figura 31: La deuda ecológica es el resultado de los déficit globales acumulados. Dicha deuda continuará aumentando a menos que la Huella Ecológica sea menor que la biocapacidad mundial. Figura 32: Las Huellas para cada región en 1961, 2001 y 2050 según la vía del 67%, asumiendo un futuro en el que la huella de cada región sea proporcional a: a) su biocapacidad y b) su población. Fig. 32: HUELLAS REGIONALES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO, SEGÚN LA VÍA DEL 67% 1.5 Deuda hasta el 2050 para el escenario de "crecimiento lento" 40 Número de planetas-años Huella ecológica del pasado, escenario de "crecimiento lento" 2.0 Número de planetas Figura 27: Según la proyección media de la ONU, la población mundial aumentará a 9.000 millones para el año 2050, un aumento del 47% entre 2000 y 2050. Figura 28: Según un escenario del PICC de bajas emisiones, las emisiones globales de carbono aumentarán hasta 11.700 millones de Fig. 31: NIVELES DE DEUDA ECOLÓGICA, ACTUAL Y PROYECTADA Fig. 30: CUATRO VÍAS DE FUTURO, 1961–2120 0 la biodiversidad, la demanda humana de recursos tendrá que reducirse hasta que ya no exceda la oferta. La figura 32 muestra la Huella Ecológica de cada región de 1961 a 2001 y, según la vía del 67%, a 2050. Se muestran dos alternativas para el 2050: una en la que cada región utilizara las dos terceras partes de la biocapacidad disponible dentro de su territorio; y otra en la que el acceso a la biocapacidad global se distribuyera entre las regiones equitativamente, en proporción a la población de cada una de ellas. Ninguna de las dos es necesariamente la estrategia correcta, pero ambas representan dos posibles elecciones para compartir la biocapacidad global de manera sostenible. Número de planetas ecológicos, aunque no homogéneos, pueden considerarse como un todo cuando se sobrestima el alcance y la duración de la tolerancia de la biosfera. América del Norte Europa Occidental Europa Central y Oriental Latinoamerica y Caribe Oriente Medio y Asia Central Asia-Pacífico África 1.0 0.5 Deuda total para la vía del 67% 0.0 1961 2001 2050a 2050b INFORME PLANETA VIVO 2004 19 U N P L A N E TA V I V O La deuda ecológica global continuará aumentando mientras que la Huella Ecológica supere a la biocapacidad. Sólo se puede poner fin a este alarmante riesgo para la humanidad y la biodiversidad de la Tierra reduciendo y, en última instancia, eliminando la deuda –que puede a su vez lograrse viviendo dentro de la biocapacidad de un único planeta–. Para que esto sea posible este Único Planeta Vivo tiene que ser asequible y atractivo para las personas de distintos orígenes culturales que viven en diferentes partes del mundo. Hay cuatro factores que componen la deuda ecológica. Por lo tanto, la reducción de la deuda exige políticas y acciones que lleven a: 1. Aumentar la biocapacidad, protegiendo, conservando o restaurando los ecosistemas y la biodiversidad para mantener la productividad biológica y los servicios ecológicos. 2. Reducir la población mundial. 3. Disminuir el consumo por persona de bienes y servicios. 4. Mejorar la eficiencia de los recursos con los que se producen bienes y servicios. Aumentar la biocapacidad potencia la solidez del sistema para la supervivencia de la vida en la Tierra. A nivel práctico, supone establecer y mantener redes de áreas protegidas que cubran todos los tipos de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, así como restaurar los ecosistemas degradados y realizar una gestión que permita a todos los ecosistemas adaptarse ¿QUÉ ES UN PLANETA VIVO? Una asociación entre el Grupo de Desarrollo Bio-Regional y el WWF. Un Planeta Vivo es una iniciativa basada en la experiencia del Desarrollo Cero de Energía fósil Beddington (BedZED). BedZED es un proyecto para un espacio sostenible de vivienda y trabajo en Londres. Sus casas y oficinas son altamente eficientes energéticamente: consumen un 90% menos de energía para calefacción que una vivienda media en el Reino Unido y menos de la mitad del agua, y están diseñados para que toda la energía se genere de manera renovable. Los materiales de construcción provienen de recursos locales bien gestionados, reciclados o certificados y, aunque es un diseño compacto, los residentes tienen jardines e invernaderos privados. Los residentes consideran que BedZED es un lugar atractivo para vivir, contradiciendo así la común pero errónea suposición de que una Huella Ecológica más pequeña significa una peor calidad de vida. El objetivo de Un Planeta Vivo es demostrar que es posible, asequible y atractivo lograr el reto de vivir en un solo planeta. Esto es relevante para toda actividad humana, desde la gestión de recursos naturales hasta la agricultura, silvicultura o pesca, producción industrial libre de carbón, áreas protegidas y desarrollo urbano sostenibles. Uno de los objetivos es crear comunidades de Un Planeta Vivo en cada continente para el año 2009, habiendo proyectos ya iniciados o en planificación en Portugal, el Reino Unido, África del Sur, Norteamérica y China (más información en www.bioregional.com). 20 INFORME PLANETA VIVO 2004 al cambio climático. Esto significa proteger la Tierra de la erosión y degradación, y preservar las tierras de cultivo existentes para la agricultura en vez de fomentar el desarrollo urbano e industrial en exceso. También implica proteger los humedales, las cuencas de los ríos y sus ecosistemas para así preservar el suministro de agua dulce; así como eliminar el uso de productos químicos tóxicos que degradan los ecosistemas. El crecimiento de la población puede reducirse y eventualmente invertirse, proporcionando un apoyo respetuoso y equitativo para aquellas personas que elijan tener menos hijos. Ofrecer a las mujeres una mejor educación, oportunidades económicas y asistencia sanitaria son tres enfoques con resultados demostrados. El potencial para reducir el consumo por persona depende, en parte, del nivel de ingresos. Las personas que consumen a un nivel que apenas les llega para sobrevivir tienen muy poco margen para reducir su uso de recursos, mientras que las personas de ciudades y países ricos tienen un amplio margen para reducir su huella sin comprometer su calidad de vida. En el pasado, la manera más políticamente aceptable de minimizar la Huella Ecológica era mejorar el rendimiento de los sistemas de producción que convertían la energía y los recursos en bienes y servicios. En los últimos 40 años, el progreso tecnológico ha ayudado a compensar gran parte del aumento en el consumo por persona, manteniendo la Huella Ecológica por persona relativamente constante. Pero aunque los beneficios del rendimiento son importantes y Cómo funciona BedZED Recuperación de calor basada en ventilación generada por el viento Recolección de lluvia Panel fotovoltaico para cargar coches eléctricos Cuarto de Conectado baño que ahorra agua a la IT Tratamiento de agua residuales Cámara séptica Reserva de agua Electrodomésticos y luz de baja energía Calefacción y energía combinadas activados por biomasa Electricidad Agua caliente Fuente: ARUP ofrecen grandes oportunidades (Pacala y Socolow 2004) no serán suficientes por sí solos para invertir el actual crecimiento de la Huella Ecológica global. Las siguientes acciones ayudarán a crear una sociedad en la que todas las personas vivan bien, dentro de la capacidad de un solo planeta. 1. Mejorar la información para la toma de decisiones • Proporcionar más y mejor información en los medios de comunicación. Los gobiernos y las empresas no pueden recibir señales apropiadas de los ciudadanos y consumidores a menos que el público esté bien informado. • Presentar información responsable y exacta sobre los productos a consumir, para que la publicidad no confunda a los consumidores. • Fomentar la responsabilidad ambiental corporativa de las empresas para mostrar qué compañías se están esforzando para ser sostenibles y cómo. • Apoyar campañas de información pública y educativas sobre los retos y oportunidades del desarrollo sostenible, tratando temas como el cambio climático, los bosques y las pesquerías. • Pedir a los gobiernos que midan e informen en base a indicadores sociales y de rendimiento ecológico, para complementar a los indicadores económicos tradicionales tales como el PIB, la balanza comercial y la tasa de inflación. • Fomentar una política total de precios para todos los bienes y servicios, desde la energía hasta el agua. 2. Avanzar en el diseño de productos e infraestructuras urbanas • Hacer que el precio del transporte refleje los costes totales, sociales y ambientales, del desplazamiento por carretera y avión, y fomentar el transporte público. • Llevar a la práctica sistemas integrales de reducción de residuos, que incluyan la reutilización y reciclaje de recursos municipales, y den prioridad a la prevención en la liberación de sustancias nocivas. • Introducir requisitos de construcción de edificios que reduzcan la producción de desechos y el consumo de energía. 3. Utilizar los mercados y la normativa • Ofrecer incentivos a los mercados financieros para que favorezcan la sostenibilidad a largo plazo en lugar de ganancias a corto plazo. Las compañías de fondos de pensiones y de seguros, en particular, tienen oportunidades para invertir de manera ecológicamente responsable y desinvertir sus intereses en actividades insostenibles. • Permitir que los gobiernos ajusten las estructuras de mercado y ofrezcan incentivos normativos y fiscales para ser menos intensivos en el consumo de recursos y minimizar los residuos. • Crear incentivos para promover las energías renovables y las tecnologías de rendimiento energético. 4. Mejorar la cooperación internacional • Presionar a los gobiernos para que asuman intereses globales comunes a largo plazo en vez de intereses nacionales a corto plazo. En una economía global, los gobiernos rara vez emprenden acciones unilaterales en cuestiones internacionales tales como el cambio climático, la LA ACCIÓN INNOVADORA Hay muchas maneras con las que nuevas coaliciones de líderes empresariales, miembros de gobiernos y de la sociedad civil, pueden desarrollar modelos innovadores para abordar los retos de vivir dentro de la capacidad de un solo planeta. Estos agentes tienen el poder de situar el desarrollo sostenible en primer plano. Un ejemplo es el sector de la energía. Se podrían lograr ahorros significativos de CO2 cambiando a la energía verde o reduciendo la demanda de energía con medidas de eficiencia de energía básica. Estas alternativas podrían hacerse atractivas más rápidamente si el precio de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles reflejara su coste total. Individual … si los consumidores compraran electricidad verde donde esté disponible se estimularía a las empresas a producir más energía limpia. Corporativa … si las empresas pagaran el verdadero coste del carbón se les incitaría a cambiar a fuentes de energía menos dependientes del carbón. Gubernamental … los gobiernos podrían estimular la construcción de plantas energéticas más limpias estableciendo límites más estrictos en el comercio de emisiones. Internacional … para asegurar la igualdad en cuanto a los límites y el comercio de emisiones en todos los países, deberían entrar en vigor acuerdos internacionales, como el Protocolo de Kioto, y los acuerdos alcanzados después del 2012 deberían incluir un sistema equitativo global de límites y comercio. conservación de la biodiversidad o la gestión de los océanos. Las convenciones y tratados internacionales fomentan soluciones equitativas para los retos del desarrollo sostenible. Globalmente, un Planeta Vivo es posible y compatible con llevar vidas plenas y gratificantes para todos. Un alto índice de consumo de materiales y energía no es necesario para soportar un nivel decente de vida. Como sugieren Meadows y colaboradores (2004) en Los Límites del crecimiento: una actualización a los 30 años: “... No pensamos que una sociedad sostenible necesite estancarse ni ser aburrida, uniforme o rígida. No necesita, y probablemente no podría tener un control central o autoritario. Podría ser un mundo que tiene el tiempo, los recursos y la voluntad de corregir sus errores, de innovar, de preservar la fertilidad de sus ecosistemas planetarios. Podría centrarse conscientemente en aumentar la calidad de vida en vez de expandir ciegamente su consumo material...” INFORME PLANETA VIVO 2004 21 LA HUELLA ECOLÓGICA: ¿Qué se incluye y qué se excluye en la Huella Ecológica? Para evitar sobreestimar la demanda de la humanidad, la Huella Ecológica incluye sólo aspectos del consumo de recursos y de producción de residuos potencialmente sostenibles y para los cuales existen datos que permiten que esta demanda se pueda expresar en términos de superficie necesaria. Ya que la naturaleza no tiene una capacidad significativa para absorber metales pesados y materiales radioactivos como el plutonio o compuestos sintéticos resistentes (por ejemplo clordano, PCB, CFC, PVC, dioxinas), la sostenibilidad requiere eliminar la liberación de tales sustancias a la biosfera. El impacto de muchos flujos de residuos no se refleja correctamente en la Huella Ecológica. La información exacta sobre la reducción de la biocapacidad debido a la lluvia ácida no está disponible aún y, por tanto, no se incluye en los cálculos. El agua se trata sólo indirectamente en el informe de la Huella Ecológica. El uso excesivo del agua dulce afecta al crecimiento actual y futuro de las plantas y se refleja como un cambio en la biocapacidad. La Huella Ecológica incluye la energía necesaria para abastecer y tratar el agua, y el área ocupada por los embalses. Los informes de la Huella Ecológica proporcionan fotos instantáneas de la última demanda y disponibilidad de recursos, no son una predicción del futuro. La Huella Ecológica no estima las pérdidas futuras causadas por la actual degradación de los ecosistemas, sean por salinización o pérdida de la tierra, deforestación o destrucción de pesquerías mediante el arrastre de fondo. Estos impactos se reflejarán en los futuros informes de la Huella Ecológica como causantes de pérdida de 22 INFORME PLANETA VIVO 2004 P R E G U N TA S F R E C U E N T E S biocapacidad. Tampoco indican la intensidad con la que se utiliza un área biológicamente productiva. La intensidad puede llevar a la degradación, pero no siempre. En China la producción de los cultivos de arroz ha permanecido estable durante más de mil años. Mientras la Huella Ecológica capta la demanda total sobre la biosfera, no localiza presiones de biodiversidad específicas, sólo ofrece un resumen del riesgo global al que se enfrenta la biodiversidad. Por último, la Huella Ecológica no evalúa las dimensiones social y económica del desarrollo sostenibile. ¿Cómo se usa el combustible fósil? La Huella Ecológica mide la demanda pasada y actual de la humanidad sobre la naturaleza. Aunque los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural se extraen de la corteza de la Tierra y no se regeneran en escalas de tiempo humano, su utilización sí requiere servicios ecológicos. Quemar estos combustibles presiona a la biosfera al acumularse el resultante CO2 en la atmósfera, contribuyendo así al calentamiento de la Tierra. La Huella Ecológica incluye la biocapacidad necesaria para aislar este CO2, restando la cantidad absorbida por el océano. Una hectárea global puede absorber el CO2 emitido por el consumo de 1.450 litros de gasolina al año. La huella del combustible fósil no sugiere que el aislamiento de carbono sea la clave para resolver el calentamiento, sino que señala la falta de capacidad ecológica para hacer frente al exceso de CO2 y subraya la importancia de reducir las emisiones de este gas. El ritmo de aislamiento se basa en un cálculo aproximado de la cantidad de emisiones de carbono por causas humanas que los bosques pueden retirar de la atmósfera y retener. Al madurar los bosques el ritmo se aproxima a cero, por lo que el aislamiento está limitado en el tiempo. El calentamiento de la Tierra puede hacer que los bosques pasen de ser fuentes a depósitos de carbono, reduciendo el aislamiento aún más. Los “créditos” del carbono de los bosques pueden engañar dado que no lo retiran de la atmósfera permanentemente, sólo retrasan su emisión a la atmósfera. La eficiencia energética puede que sea la manera más rentable de reducir la huella energética. Las tecnologías de energías renovables como la biomasa, la energía solar térmica y fotovoltaica, la eólica, la hidroeléctrica, la océanotérmica, la geotérmica y la mareomotriz tienen el potencial para reducir significativamente el tamaño de la huella energética. Con la excepción de la leña y la hidroelectricidad (cercana a la saturación en países industrializados), las energías renovables en su conjunto proporcionan menos del 1% de la energía global (Aitken 2004, Hoffert y col. 2002). La biomasa puede producir combustibles de carbono neutro para las plantas de energía o el transporte y tiene un potencial enorme, tanto en los países industrializados como en los que están en desarrollo. Pero dado que la fotosíntesis tiene una baja densidad de energía, requiere una superficie muy extensa. Las células fotovoltaicas, los recolectores solares térmicos y las turbinas eólicas ocupan menos terreno y no es necesario que sea biológicamente productivo. Sin embargo, los costes actuales y la naturaleza intermitente de estos recursos energéticos los hacen menos atractivos en la mayoría de los mercados actuales. ¿Es probable que la actual producción biológica sea sostenible? Cuando se calculan las huellas nacionales, se utilizan los informes de la FAO sobre la producción de bosques y pesquerías. Estos ofrecen una estimación de la cantidad máxima de reservas de una sola especie que puede ser cosechada sin reducir la productividad de esas reservas con el tiempo. Con muchas pesquerías en declive, hay fuertes indicios de que la información sobre producción de las pesquerías es demasiado optimista. La investigación sugiere que hay riesgo de que las pesquerías que se explotan al 75% de su capacidad se conviertan en inestables (Roughgarden y Smith 1996). Si el actual abuso resulta en una menor producción en el futuro, esto se reflejará en las valoraciones futuras de la biocapacidad. Cosechar al máximo o por debajo del nivel de regeneración es una condición necesaria para el desarrollo sostenible, pero no es suficiente. Coger menos de la “producción máxima sostenible” puede causar daños ecológicos si la producción daña los ecosistemas, si hay un excesivo uso local, o si no se protege una superficie suficiente para las especies salvajes. ¿Cómo se considera el comercio internacional? Los informes de la Huella Ecológica calculan el consumo neto de cada país sumando las importaciones a su producción y restando sus exportaciones. Los recursos utilizados para producir un coche que se fabrica en Alemania, pero se vende y utiliza en Francia, contribuirán a la huella francesa pero no a la alemana. El resultante “consumo aparente” puede estar distorsionado dado que los residuos generados en la fabricación de productos para la exportación no están suficientemente documentados. Esto puede exagerar la huella de países cuyas economías producen mayoritariamente para la exportación y ¿Y qué hay del suelo urbanizado? La superficie necesaria para acomodar la infraestructura de vivienda, transporte, producción industrial y energía hidroeléctrica ocupa una parte importante de la tierra bioproductiva del mundo. En 2001, la huella para el suelo urbanizado era de 440 millones de hectáreas globales, pero la exactitud de este cálculo es limitada debido a las incertidumbres de los datos. En espacios urbanizados ¿se diferencian los jardines de las superficies asfaltadas?, ¿qué parte del arcén y mediana se incluye? Ni las imágenes de satélite de alta resolución pueden distinguir entre estos diferentes tipos de superficie. Dado que las ciudades han estado situadas en zonas agrícolas fértiles con un clima moderado y acceso al agua dulce, se supone que el suelo urbanizado ocupa tierras ordinarias de cultivo. Esto puede resultar en un cálculo más bajo de la huella del terreno urbanizado, dado que, de hecho, las ciudades están situadas en la mejor tierra agrícola, con una productividad superior a la media. Esto puede compensarse con terreno urbanizado en tierras marginales. Mientras que la compactibilidad física de la infraestructura afecta directamente a la huella del suelo urbanizado, también afecta a los otros componentes de la huella. Viviendas grandes en terrenos más grandes necesitan más recursos y energía para calentar, enfriar y abastecer, y esta vivienda de baja densidad aumenta el uso del coche privado y hace que los sistemas de transporte público sean menos eficientes. de cultivo de soja, que se ha incrementado casi 60 veces desde 1961, pasando de 0,24 millones Figura 34: Variedad de huellas de las tecnologías de energías renovables en comparación con los Países con ingresos altos combustibles fósiles. El tamaño de la huella 1961 670 2.576 3,8 energética de los biocombustibles varía según la 1971 744 3.828 5,1 energía necesaria para convertir la cosecha en 1981 805 4.369 5,4 combustible. 1991 860 5.097 5,9 2001 920 5.893 6,4 Figura 35: En los países de ingresos medios y 3.303 1,4 3.006 4.323 1,4 huella media de una persona en los países de 1981 3.685 5.762 1,6 ingresos altos era casi tres veces mayor en 1961 1991 4.463 7.099 1,6 Figura 33: En América Latina, bosques vírgenes y que en los países de ingresos bajos y medios, y 2001 5.197 7.602 1,5 sabanas se están convirtiendo en campos de ha crecido considerablemente desde entonces, soja. Parte de la soja, rica en proteínas, se incluyendo un 8% de aumento en los diez años convierte en pienso para el ganado europeo; otra anteriores a 2001. 1 000 Hectáreas globales por Mw 6 800 800 Países de altos ingresos 5 600 475 400 300 200 100 0 2000 7 Huella mínima Huella máxima 2 1995 Fig. 35: HUELLA ECOLÓGICA POR PERSONA Y GRUPO DE INGRESOS, 1961–2001 Fig. 34: COMPARACIÓN DE LAS HUELLAS SEGÚN TIPOS DE ENERGÍA 4 1990 (ha global/ persona) 2.319 6 1985 (miles de millones de ha) globales) 1971 8 1980 (millones) 2003, FAO 2004b). 1961 10 1975 Huella por persona un 8% en los diez años anteriores a 2001. La 12 1970 Huella total Países con ingresos medios y bajos 1 000 1965 Población de hectáreas a casi 14 millones en 2001 (Casson poco en los últimos 40 años y ha disminuido en 14 Millones de hectáreas humano. El gráfico muestra la creciente superficie Tabla 1: POBLACIÓN Y HUELLA POR GRUPO DE INGRESOS, 1961-2001 bajos, la huella media por persona ha cambiado Fig. 33: EXPANSIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE SOJA DE BRASIL, 1961–2001 0 1960 parte se exporta a China para el consumo 0 3 Turbinas eólicas 0 8 Solar térmica 0 Leña 4 3 Países de medios y bajos ingresos 2 1 100 16 Células Biosolares combustible fotovoltáicas Hectáreas globales subestimar la de los países importadores. Las demandas de recursos asociadas con el turismo se incluyen en la huella del país de destino. Estas demandas deberían asignarse a la del país de residencia del turista. Aunque estas asignaciones erróneas distorsionen los promedios nacionales, no influyen en la Huella Ecológica total global. Combustible fósil 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 INFORME PLANETA VIVO 2004 23 Tabla 2: Datos 2001 H U E L L A E C O L Ó G I C A Y B I O C A PA C I D A D Población Huella Huella total de Incluidos en el total alimentos, madera y otros productos forestales ecológica alimentos, madera Tierras Bosques Pastos Pesquerías total y otros productos de cultivo forestales Huella energética total (millones) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) 6.148,1 2,2 0,9 0,49 0,18 0,14 0,13 1,2 1,03 0,06 0,09 0,00 Países de altos ingresos 920,1 Países de ingresos medios 2.970,8 Países de bajos ingresos 2.226,3 6,4 1,9 0,8 2,2 0,9 0,5 0,82 0,50 0,35 0,80 0,12 0,03 0,26 0,15 0,03 0,33 0,15 0,09 4,0 0,9 0,3 3,44 0,85 0,20 0,02 0,05 0,09 0,49 0,02 0,00 0,01 0,00 0,00 ÁFRICA Argelia Angola Benín Botsuana Burkina Faso Burundi Camerún Chad Congo Costa de Marfil Egipto Eritrea Etiopía Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Kenia Lesotho Liberia Libia Madagascar Malawi Mali Mauritania Mauricio Marruecos Mozambique Namibia Niger Nigeria Ruanda 1,2 1,5 0,8 1,0 1,3 1,1 0,7 0,9 1,3 0,9 0,9 1,5 0,7 0,7 1,7 1,1 1,1 1,0 0,7 0,9 0,6 0,7 3,1 0,8 0,7 1,1 1,1 2,4 0,9 0,7 1,6 1,1 1,2 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7 0,5 0,8 0,4 0,7 1,1 0,6 0,6 0,8 0,4 0,4 1,1 0,9 0,8 0,6 0,6 0,6 0,4 0,3 1,0 0,6 0,5 1,0 0,6 0,9 0,6 0,4 1,2 1,0 0,9 0,5 0,42 0,51 0,30 0,50 0,27 0,64 0,31 0,36 0,51 0,21 0,39 0,52 0,29 0,29 0,45 0,65 0,44 0,36 0,34 0,20 0,28 0,21 0,72 0,27 0,34 0,50 0,35 0,50 0,50 0,27 0,49 0,82 0,65 0,38 0,06 0,04 0,06 0,04 0,06 0,03 0,04 0,05 0,07 0,07 0,11 0,05 0,01 0,03 0,03 0,06 0,03 0,05 0,08 0,04 0,00 0,00 0,04 0,00 0,03 0,02 0,00 0,12 0,04 0,03 0,00 0,03 0,06 0,03 0,08 0,14 0,11 0,04 0,15 0,10 0,03 0,11 0,16 0,04 0,06 0,00 0,09 0,08 0,07 0,04 0,02 0,07 0,09 0,18 0,09 0,02 0,13 0,16 0,00 0,16 0,18 0,01 0,00 0,03 0,28 0,09 0,05 0,04 0,13 0,02 0,11 0,13 0,03 0,03 0,05 0,16 0,35 0,30 0,07 0,22 0,04 0,01 0,56 0,14 0,27 0,08 0,09 0,20 0,00 0,09 0,08 0,12 0,13 0,30 0,09 0,28 0,06 0,06 0,44 0,04 0,09 0,03 0,4 0,8 0,2 0,3 0,7 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,6 0,2 0,3 0,5 0,2 0,3 0,3 0,1 0,2 0,3 0,4 2,1 0,2 0,1 0,1 0,5 1,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,27 0,70 0,13 0,08 0,64 0,03 0,01 0,05 0,01 0,11 0,10 0,58 0,07 0,02 0,42 0,09 0,08 0,05 0,04 0,11 0,02 0,03 2,04 0,06 0,05 0,02 0,34 1,32 0,29 0,03 0,23 0,04 0,19 0,02 0,13 0,05 0,05 0,19 0,07 0,19 0,25 0,12 0,15 0,07 0,11 0,05 0,12 0,27 0,08 0,09 0,21 0,29 0,06 0,13 0,23 0,32 0,02 0,12 0,09 0,08 0,11 0,00 0,00 0,19 0,00 0,05 0,10 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ver notas en páginas 33-37 MUNDO 810,2 30,7 12,8 6,4 1,8 12,3 6,4 15,4 8,1 3,5 16,1 69,1 3,8 67,3 1,3 1,4 20,0 8,2 1,4 31,1 1,8 3,1 5,3 16,4 11,6 12,3 2,7 1,2 29,6 18,2 1,9 11,1 117,8 8,1 24 INFORME PLANETA VIVO 2004 Incluidos en el total de energía CO2 de Leña Nuclear Hidrocombustibles eléctrica fósiles Suelo † urbanizado (ha globales/ persona) Biocapacidad total (ha globales/ persona) Incluido en la biocapacidad total Tierras Pastos Bosques Pesquerías de cultivo Déficit ecológico* Cambio en Cambio de huella ecológica biocapacidad per cápita** per cápita** (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (% de cambio 1991-2001) Extracciones de agua estimadas*** Recursos de agua estimados*** Datos 2001 (% de cambio 1991-2001) (miles de m3/ persona/año) (miles de m3/ persona/año) Ver notas en páginas 33-37 0,07 1,8 0,53 0,27 0,81 0,13 0,4 -2 -12 0,65 8,87 MUNDO 0,23 0,07 0,05 3,3 2,0 0,7 1,12 0,51 0,32 0,33 0,30 0,19 1,57 1,07 0,13 0,31 0,13 0,07 3,1 -0,1 0,1 8 -5 -11 -7 -10 -16 1,03 0,54 0,55 10,24 11,10 5,45 Países de altos ingresos Países de ingresos medios Países de bajos ingresos 0,06 0,04 0,05 0,04 0,04 0,10 0,04 0,06 0,08 0,06 0,06 0,12 0,05 0,04 0,06 0,05 0,05 0,06 0,04 0,04 0,02 0,06 0,04 0,06 0,05 0,06 0,06 0,18 0,00 0,04 0,12 0,06 0,05 0,05 1,3 0,7 3,5 0,7 4,3 1,0 0,6 1,4 2,8 8,1 2,1 0,5 0,7 0,5 20,1 1,0 1,3 2,8 3,0 0,7 1,1 3,4 1,0 3,1 0,5 1,5 6,0 1,2 0,7 2,1 4,5 1,2 1,0 0,5 0,38 0,25 0,25 0,47 0,11 0,58 0,30 0,63 0,49 0,10 0,79 0,30 0,12 0,23 0,49 0,42 0,45 0,27 0,39 0,19 0,14 0,23 0,36 0,26 0,30 0,46 0,16 0,22 0,29 0,21 0,61 0,73 0,54 0,30 0,51 0,35 2,45 0,06 3,02 0,24 0,21 0,14 1,87 3,97 0,75 0,00 0,31 0,16 4,85 0,16 0,34 1,11 0,45 0,35 0,89 0,88 0,28 1,20 0,11 0,78 4,29 0,00 0,00 1,40 1,99 0,35 0,23 0,10 0,28 0,01 0,32 0,09 1,15 0,06 0,06 0,46 0,14 3,77 0,42 0,00 0,00 0,10 12,85 0,08 0,37 1,01 0,61 0,04 0,00 1,94 0,02 1,33 0,03 0,04 0,00 0,01 0,12 0,42 0,00 0,04 0,09 0,05 0,12 0,01 0,46 0,08 0,00 0,01 0,03 0,11 0,18 0,25 0,04 0,08 0,24 0,00 1,83 0,28 0,11 0,36 1,55 0,12 0,00 0,30 0,32 0,24 0,07 0,15 1,45 0,82 0,27 0,04 1,77 0,02 0,04 0,01 -0,13 0,8 -2,7 0,3 -3,1 0,1 0,1 -0,5 -1,4 -7,3 -1,2 1,0 -0,1 0,2 -18,4 0,1 -0,2 -1,8 -2,3 0,2 -0,4 -2,7 2,0 -2,3 0,1 -0,4 -4,8 1,2 0,2 -1,5 -2,9 -0,1 0,2 0,2 -5 1 9 -10 -4 4 -22 -3 -6 -40 -5 4 -12 -2 -2 -2 11 -3 -16 -12 -1 -20 9 -14 -21 -10 -14 27 -5 2 24 -12 -6 6 -18 -17 -22 -12 -22 -3 -21 -19 -24 -27 -9 -1 -25 -36 -23 -13 -15 -21 -26 -24 -5 -30 -18 -25 -14 -21 -24 -12 -28 -21 -22 -15 -11 -23 0,26 0,20 0,03 0,04 0,08 0,06 0,04 0,05 0,03 0,01 0,06 0,99 0,08 0,04 0,10 0,02 0,03 0,18 0,08 0,05 0,03 0,04 0,90 0,91 0,09 0,57 0,62 0,51 0,43 0,04 0,14 0,20 0,07 0,01 6,85 0,47 14,41 3,88 8,23 1,02 0,56 18,50 5,31 234,90 5,03 0,84 1,64 1,64 127,83 5,92 2,66 27,42 22,03 0,97 1,68 74,86 0,11 20,50 1,49 8,16 4,19 1,84 0,98 11,87 9,30 3,02 2,43 0,64 ÁFRICA Argelia Angola Benín Botsuana Burkina Faso Burundi Camerún Chad Congo Costa de Marfil Egipto Eritrea Etiopía Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Kenia Lesotho Liberia Libia Madagascar Malawi Mali Mauritania Mauricio Marruecos Mozambique Namibia Niger Nigeria Ruanda INFORME PLANETA VIVO 2004 25 Datos 2001 Población Huella Huella total de Incluidos en el total alimentos, madera y otros productos forestales ecológica alimentos, madera Tierras de Pastos Bosques Pesquerías total y otros prod. forestales cultivo Huella Incluidos en el total de energía energética CO2 de Leña Nuclear Hidrototal combustibles fósiles eléctrica (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) 9,6 4,6 9,1 3,8 49,8 44,4 32,2 1,1 35,6 4,7 9,6 24,2 10,6 12,8 1,2 0,9 0,4 1,1 0,7 2,8 1,0 1,1 0,9 0,9 1,4 1,5 0,8 1,0 0,9 0,6 0,0 0,8 0,4 0,9 0,7 0,9 0,7 0,6 0,9 1,1 0,5 0,5 0,49 0,28 0,03 0,33 0,18 0,37 0,38 0,32 0,28 0,41 0,66 0,53 0,19 0,25 334,3 2,1 0,7 22,1 22,8 3,1 8,2 2,9 5,2 67,2 23,9 6,2 5,2 15,5 2,4 5,0 3,5 17,0 6,1 69,3 4,7 25,3 18,7 0,3 4,4 1,0 1,5 9,9 0,8 2,1 1,1 5,3 1,9 2,8 9,5 1,1 2,3 1,9 0,6 2,0 3,1 1,9 0,7 3.406,8 19,4 140,9 13,5 1.292,6 1.033,4 214,4 1,3 7,7 0,6 1,1 1,5 0,8 1,2 (millones) Senegal Sierra Leona Somalia Rep. Centroafricana Rep. Dem. Congo República Sudafricana Sudán Suazilandia Tanzania Togo Túnez Uganda Zambia Zimbabue ORIENTE MEDIO Y ASIA CENTRAL Afganistán Arabia Saudí Armenia Azerbaiyán Emiratos Árabes Unidos Georgia Irán Iraq Israel Jordania Kazajstán Kuwait Kirguistán Líbano Siria Tajikistán Turquía Turkmenistán Uzbekistán Yemen ASIA-PACÍFICO Australia Bangladesh Camboya China India Indonesia 26 INFORME PLANETA VIVO 2004 (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) 0,07 0,02 0,01 0,11 0,04 0,25 0,05 0,21 0,04 0,03 0,08 0,09 0,06 0,05 0,13 0,03 0,00 0,26 0,01 0,19 0,25 0,32 0,11 0,04 0,03 0,06 0,07 0,13 0,25 0,23 0,00 0,14 0,15 0,05 0,05 0,04 0,25 0,08 0,12 0,45 0,22 0,04 0,2 0,3 0,2 0,1 0,3 1,9 0,2 0,1 0,2 0,3 0,5 0,3 0,2 0,5 0,13 0,04 0,00 0,04 0,01 1,74 0,12 0,03 0,03 0,08 0,43 0,01 0,04 0,39 0,11 0,24 0,21 0,11 0,27 0,06 0,11 0,11 0,12 0,24 0,04 0,29 0,14 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,47 0,06 0,11 0,07 1,3 1,28 0,01 0,00 0,00 0,1 0,8 0,6 0,6 2,3 0,5 0,7 0,1 1,5 0,8 0,8 0,7 0,7 0,9 0,7 0,3 1,1 0,7 0,5 0,5 0,09 0,49 0,38 0,42 1,19 0,28 0,52 0,07 0,80 0,46 0,51 0,49 0,42 0,65 0,53 0,23 0,75 0,55 0,28 0,28 0,05 0,11 0,02 0,04 0,42 0,00 0,02 0,00 0,27 0,09 0,03 0,12 0,02 0,19 0,03 0,01 0,12 0,01 0,01 0,01 0,00 0,11 0,22 0,09 0,01 0,22 0,08 0,00 0,10 0,02 0,26 0,01 0,31 0,00 0,13 0,06 0,11 0,18 0,24 0,07 0,00 0,13 0,01 0,01 0,66 0,00 0,08 0,00 0,35 0,21 0,03 0,12 0,00 0,06 0,04 0,00 0,07 0,01 0,01 0,09 0,0 3,3 0,3 0,9 7,5 0,2 1,4 0,9 3,7 1,0 1,9 8,6 0,2 1,3 1,1 0,2 0,9 2,3 1,3 0,2 0,01 3,33 0,30 0,89 7,50 0,21 1,36 0,92 3,70 0,99 1,91 8,59 0,23 1,29 1,06 0,23 0,85 2,27 1,28 0,20 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,7 3,0 0,4 0,9 0,8 0,4 0,7 0,39 1,09 0,26 0,22 0,44 0,34 0,35 0,07 0,77 0,01 0,01 0,08 0,01 0,05 0,06 0,78 0,00 0,11 0,11 0,00 0,05 0,16 0,34 0,15 0,58 0,16 0,05 0,25 0,6 4,4 0,1 0,2 0,7 0,3 0,4 0,54 4,34 0,09 0,01 0,65 0,27 0,34 0,05 0,07 0,04 0,15 0,03 0,05 0,08 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Suelo † urbanizado Biocapacidad total Incluido en la biocapacidad total Tierras Pastos Bosques Pesquerías de cultivo Déficit ecológico* (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) Cambio en Cambio de huella ecológica biocapacidad per capita** per capita** (% de cambio 1991-2001) Extracciones de agua estimada*** Recursos de agua estimados*** (% de cambio 1991-2001) (miles de m3/ persona/año) (miles de m3/ persona/año) Datos 2001 (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) 0,05 0,05 0,14 0,07 0,05 0,05 0,06 0,07 0,07 0,04 0,01 0,05 0,05 0,05 0,9 1,2 1,1 3,7 1,6 2,0 1,8 1,1 1,3 0,8 0,7 1,1 3,6 0,9 0,35 0,16 0,21 0,59 0,17 0,55 0,49 0,27 0,24 0,54 0,52 0,52 0,43 0,28 0,27 0,49 0,67 0,71 0,37 0,72 1,09 0,73 0,70 0,18 0,00 0,23 1,98 0,51 0,10 0,11 0,02 2,37 0,98 0,47 0,11 0,00 0,11 0,06 0,02 0,06 1,00 0,03 0,17 0,36 0,07 0,00 0,07 0,21 0,03 0,00 0,14 0,02 0,18 0,25 0,11 0,02 0,3 -0,3 -0,7 -2,7 -0,9 0,8 -0,8 0,0 -0,3 0,1 0,6 0,4 -2,8 0,2 -8 -8 3 -9 -19 2 1 -9 -29 -1 13 -11 -25 -21 -23 -17 -19 -19 -24 -4 -15 -19 -26 -17 -25 -20 -22 -18 0,17 0,08 0,36 0,01 0,01 0,34 1,16 0,78 0,06 0,04 0,28 0,01 0,16 0,20 4,10 34,99 1,49 38,30 25,77 1,13 2,01 4,26 2,56 3,14 0,47 2,72 9,95 1,57 Senegal Sierra Leona Somalia Rep. Centroafricana Rep. Dem. Congo República Sudafricana Sudán Suazilandia Tanzania Togo Túnez Uganda Zambia Zimbabue 0,08 1,0 0,51 0,27 0,12 0,08 1,1 -27 -16 1,17 2,58 0,10 0,19 0,05 0,06 0,10 0,04 0,07 0,08 0,07 0,08 0,05 0,15 0,09 0,06 0,07 0,04 0,07 0,09 0,06 0,05 1,1 0,9 0,6 1,2 1,0 1,2 0,7 0,6 0,4 0,2 4,1 0,3 1,4 0,3 0,9 0,4 1,4 3,5 0,7 0,4 0,65 0,44 0,27 0,42 0,21 0,23 0,39 0,45 0,23 0,12 1,23 0,03 0,55 0,23 0,64 0,22 0,75 0,62 0,39 0,12 0,28 0,16 0,18 0,24 0,00 0,32 0,13 0,03 0,01 0,03 2,12 0,01 0,74 0,00 0,14 0,17 0,11 2,19 0,24 0,12 0,05 0,00 0,09 0,13 0,00 0,58 0,02 0,00 0,05 0,00 0,30 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,40 0,02 0,00 0,00 0,00 0,15 0,02 0,34 0,64 0,01 0,09 0,00 0,02 0,00 0,35 0,10 0,00 0,01 0,01 0,00 0,03 0,55 0,04 0,13 -0,8 3,4 0,4 0,3 8,9 -0,4 1,4 0,5 4,9 1,6 -1,2 9,2 -0,3 2,0 1,0 0,1 0,6 -0,4 1,1 0,3 -35 14 -82 -73 36 -86 23 16 22 13 -49 181 -81 29 12 -90 4 -44 -66 -19 -33 -30 1 1 -16 1 -13 -21 -22 -12 1 15 1 -34 24 1 -22 1 1 -26 1,05 0,76 0,96 2,10 0,80 0,69 1,08 1,79 0,33 0,20 2,25 0,19 2,02 0,39 1,18 1,95 0,57 5,22 2,30 0,36 2,94 0,11 3,41 3,68 0,05 12,12 2,04 3,16 0,27 0,17 7,06 0,01 4,12 1,25 1,55 2,60 3,31 5,24 1,99 0,22 ORIENTE MEDIO Y ASIA CENTRAL Afganistán Arabia Saudí Armenia Azerbaiyán Emiratos Árabes Unidos Georgia Irán Iraq Israel Jordania Kazajstán Kuwait Kirguistán Líbano Siria Tajikistán Turquía Turkmenistán Uzbekistán Yemen 0,06 0,26 0,05 0,03 0,07 0,04 0,05 0,7 19,2 0,3 1,0 0,8 0,4 1,0 0,34 4,46 0,19 0,31 0,35 0,29 0,34 0,11 8,26 0,00 0,12 0,12 0,00 0,07 0,16 3,47 0,01 0,19 0,17 0,02 0,27 0,09 2,73 0,08 0,37 0,05 0,03 0,28 0,6 -11,5 0,3 0,1 0,8 0,4 0,2 6 16 0 9 14 1 4 -11 -6 -11 -3 -7 -15 -14 0,56 0,92 0,54 0,30 0,43 0,62 0,39 4,67 25,42 8,59 35,32 2,24 1,84 13,24 ASIA-PACÍFICO Australia Bangladesh Camboya China India Indonesia INFORME PLANETA VIVO 2004 27 Datos 2001 Población (millones) Huella Huella total de Incluidos en el total alimentos, madera y otros productos forestales ecológica alimentos, madera Tierras de Bosques Pastos Pesquerías total y otros prod. forestales cultivo Huella Incluidos en el total de energía energética CO2 de Leña Nuclear Hidrototal combustibles fósiles eléctrica (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) Japón Laos Malasia Mongolia Myanmar Nepal Nueva Zelanda Pakistán Papúa Nueva Guinea Filipinas Coreal del Sur Corea del Norte Sri Lanka Tailandia Vietnam 127,3 5,4 23,5 2,5 48,2 24,1 3,8 146,3 5,5 77,2 47,1 22,4 18,8 61,6 79,2 4,3 1,0 3,0 1,9 0,9 0,6 5,5 0,7 1,3 1,2 3,4 1,5 1,1 1,6 0,8 1,4 0,6 1,3 1,0 0,7 0,4 4,0 0,4 0,9 0,7 1,3 0,5 0,7 0,7 0,5 0,48 0,31 0,50 0,18 0,47 0,32 0,62 0,31 0,26 0,32 0,54 0,33 0,30 0,36 0,31 0,33 0,05 0,19 0,13 0,03 0,04 1,45 0,02 0,14 0,04 0,24 0,05 0,05 0,07 0,05 0,08 0,13 0,04 0,70 0,02 0,06 1,05 0,00 0,11 0,02 0,00 0,00 0,03 0,01 0,01 0,55 0,15 0,55 0,00 0,15 0,02 0,86 0,06 0,35 0,30 0,54 0,11 0,34 0,29 0,10 2,8 0,2 1,6 0,8 0,2 0,2 1,3 0,3 0,3 0,5 2,0 0,9 0,3 0,8 0,2 2,33 0,02 1,60 0,83 0,04 0,04 1,33 0,22 0,09 0,34 1,54 0,88 0,25 0,75 0,14 0,00 0,22 0,03 0,02 0,15 0,11 0,00 0,04 0,21 0,11 0,01 0,05 0,06 0,07 0,07 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Argentina Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba República Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela 520,3 3,1 1,2 0,51 0,20 0,37 0,10 0,8 0,64 0,11 0,01 0,01 37,5 0,2 8,5 174,0 15,4 42,8 4,0 11,2 8,5 12,6 6,3 11,7 8,1 6,6 2,6 100,5 5,2 3,0 5,6 26,4 1,3 3,4 24,8 2,6 2,6 1,2 2,2 2,6 1,3 2,1 1,4 1,6 1,8 1,2 1,2 0,5 1,4 2,6 2,5 1,1 1,8 2,2 0,9 2,3 2,6 2,4 1,5 1,8 0,7 1,5 1,7 0,7 1,1 0,6 1,0 1,1 0,7 0,5 0,4 0,6 1,2 1,1 0,5 0,8 1,6 0,7 0,9 1,7 0,9 0,68 0,58 0,34 0,58 0,39 0,33 0,41 0,39 0,37 0,38 0,34 0,30 0,31 0,28 0,42 0,66 0,35 0,31 0,57 0,37 0,40 0,33 0,35 0,13 0,17 0,05 0,35 0,80 0,04 0,37 0,06 0,08 0,30 0,12 0,05 0,02 0,08 0,20 0,09 0,01 0,04 0,40 0,04 0,15 0,25 0,04 0,55 0,19 0,33 0,53 0,29 0,30 0,33 0,07 0,17 0,31 0,14 0,12 0,02 0,18 0,06 0,28 0,10 0,36 0,53 0,13 0,04 0,99 0,33 0,11 0,85 0,02 0,09 0,24 0,04 0,03 0,07 0,35 0,10 0,07 0,03 0,02 0,07 0,51 0,09 0,06 0,06 0,15 0,14 0,35 0,16 0,24 1,0 0,7 0,4 0,5 0,8 0,5 0,9 0,8 0,6 0,6 0,5 0,7 0,1 0,7 1,4 1,3 0,6 0,9 0,4 0,2 1,4 0,8 1,3 0,94 0,62 0,37 0,35 0,63 0,44 0,69 0,80 0,56 0,54 0,36 0,42 0,08 0,43 1,30 1,22 0,33 0,82 0,24 0,12 1,39 0,57 1,28 0,02 0,11 0,05 0,16 0,16 0,05 0,18 0,02 0,01 0,08 0,15 0,26 0,05 0,27 0,05 0,08 0,23 0,09 0,21 0,06 0,01 0,24 0,03 0,04 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,03 AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos de América 319,1 31,0 288,0 9,2 6,4 9,5 3,0 3,0 3,0 0,98 1,09 0,96 1,35 1,45 1,35 0,44 0,39 0,44 0,22 0,11 0,23 5,8 3,3 6,1 5,20 2,70 5,47 0,04 0,02 0,04 0,56 0,51 0,57 0,02 0,12 0,01 28 INFORME PLANETA VIVO 2004 Suelo † urbanizado Biocapacidad total Incluido en la biocapacidad total Tierras Pastos Bosques Pesquerías de cultivo Déficit ecológico* (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) Cambio en Cambio de huella ecológica biocapacidad per capita** per capita** (% de cambio 1991-2001) Extracciones de agua estimada*** Recursos de agua estimados*** (% de cambio 1991-2001) (miles de m3/ persona/año) (miles de m3/ persona/año) Datos 2001 (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) 0,07 0,10 0,07 0,04 0,08 0,05 0,13 0,04 0,12 0,04 0,06 0,05 0,05 0,06 0,08 0,8 1,4 1,9 11,8 1,3 0,5 14,5 0,4 2,6 0,6 0,6 0,7 0,4 1,0 0,8 0,14 0,33 0,79 0,25 0,54 0,27 2,76 0,26 0,33 0,28 0,16 0,23 0,20 0,59 0,36 0,00 0,21 0,02 11,04 0,01 0,06 4,36 0,01 0,05 0,02 0,00 0,00 0,02 0,01 0,01 0,42 0,68 0,63 0,47 0,48 0,08 6,82 0,02 1,15 0,12 0,08 0,30 0,05 0,19 0,14 0,13 0,07 0,42 0,00 0,21 0,01 0,45 0,04 0,90 0,12 0,27 0,10 0,06 0,14 0,17 3,6 -0,4 1,1 -9,9 -0,4 0,2 -9,0 0,3 -1,3 0,6 2,8 0,8 0,7 0,6 0,0 6 -4 10 -33 10 -4 16 2 -8 -6 30 -37 20 20 14 -6 -12 -48 -11 1 -12 -13 -18 -16 -22 -12 -33 -12 -1 6 0,69 0,55 0,38 0,17 0,69 0,42 0,55 1,16 0,02 0,37 0,39 0,40 0,67 1,41 0,90 3,38 61,73 24,69 13,77 21,69 8,74 85,71 1,52 146,70 6,21 1,48 3,44 2,67 6,66 11,25 Japón Laos Malasia Mongolia Myanmar Nepal Nueva Zelanda Pakistán Papúa Nueva Guinea Filipinas Coreal del sur Coreal del Norte Sri Lanka Tailandia Vietnam 0,07 5,5 0,68 1,03 3,62 0,22 -2,4 6 -12 0,51 34,99 0,08 0,07 0,07 0,08 0,11 0,07 0,11 0,04 0,05 0,06 0,04 0,06 0,02 0,07 0,05 0,06 0,07 0,07 0,08 0,09 0,00 0,08 0,07 6,7 6,9 15,6 10,2 5,5 3,7 1,6 0,8 0,8 2,1 0,6 1,3 0,3 1,9 0,5 1,7 3,7 2,7 5,7 4,3 0,4 7,5 2,5 2,31 0,66 0,48 0,80 0,50 0,24 0,46 0,44 0,31 0,39 0,27 0,35 0,15 0,38 0,20 0,52 0,62 0,39 1,14 0,31 0,15 0,73 0,27 2,71 0,32 2,92 1,19 0,49 1,42 0,70 0,07 0,25 0,40 0,14 0,31 0,04 0,29 0,04 0,30 1,05 0,58 3,67 0,89 0,01 5,59 0,73 1,07 5,58 12,16 8,05 2,62 1,93 0,25 0,16 0,21 0,97 0,10 0,57 0,03 1,08 0,11 0,61 1,87 1,58 0,68 2,58 0,04 0,55 1,35 0,54 0,27 0,01 0,10 1,74 0,01 0,03 0,04 0,03 0,30 0,03 0,02 0,03 0,06 0,08 0,25 0,10 0,10 0,08 0,41 0,24 0,52 0,06 -4,2 -4,3 -14,4 -8,0 -2,8 -2,4 0,6 0,7 0,7 -0,3 0,6 -0,1 0,3 -0,5 2,1 0,8 -2,6 -1,0 -3,5 -3,3 1,9 -4,9 -0,1 -6 70 7 9 30 -3 14 -7 30 23 24 25 -4 17 38 5 1 1 -2 5 18 2 1 -7 -19 -18 -10 -14 -16 -13 -24 -19 -24 -5 -20 -26 -26 8 -15 -20 -16 -17 -14 -2 -3 -18 0,77 0,49 0,16 0,34 0,81 0,25 0,67 0,73 0,40 1,35 0,20 0,17 0,12 0,13 0,16 0,78 0,25 0,27 0,09 0,76 0,23 0,94 0,34 21,69 75,73 73,40 47,31 59,80 49,78 28,01 3,39 2,47 34,24 4,00 9,49 1,73 14,49 3,61 4,55 37,80 49,21 59,96 72,57 2,97 41,30 49,82 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Argentina Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba República Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela 0,42 0,06 0,45 5,4 14,4 4,9 1,86 2,77 1,76 0,30 0,49 0,28 2,8 10,04 2,01 0,43 1,08 0,36 3,9 -8,0 4,7 7 -2 7 -11 -12 -11 1,90 1,41 1,95 18,72 93,54 10,66 AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos de América INFORME PLANETA VIVO 2004 29 Datos 2001 Población (millones) Huella Huella total de Incluidos en el total alimentos, madera y otros productos forestales ecológica alimentos, madera Tierras de Bosques Pastos Pesquerías total y otros prod. forestales cultivo Huella Incluidos en el total de energía energética CO2 de Leña Nuclear Hidrototal combustibles fósiles eléctrica (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) EUROPA OCCIDENTAL Alemania Austria Bélgica/Luxemburgo Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Holanda Irlanda Italia Noruega Portugal Reino Unido Suecia Suiza 390,1 82,3 8,1 10,7 5,3 40,9 5,2 59,6 10,9 16,0 3,9 57,5 4,5 10,0 59,1 8,9 7,2 5,1 4,8 4,6 4,9 6,4 4,8 7,0 5,8 5,4 4,7 6,2 3,8 6,2 5,2 5,4 7,0 5,3 1,9 1,5 2,0 1,9 3,2 2,2 4,3 2,1 1,8 1,7 1,9 1,5 3,5 2,9 1,7 4,2 1,4 0,84 0,79 0,84 0,90 1,14 1,03 0,87 0,89 1,04 0,92 0,78 0,80 0,72 0,85 0,69 0,86 0,58 0,58 0,46 0,92 0,67 1,77 0,43 2,78 0,58 0,23 0,53 0,63 0,35 1,21 0,53 0,44 2,66 0,37 0,19 0,14 0,13 0,08 0,06 0,09 0,20 0,30 0,20 0,10 0,23 0,10 0,29 0,22 0,27 0,42 0,29 0,31 0,14 0,14 0,24 0,26 0,61 0,46 0,33 0,31 0,19 0,21 0,21 1,28 1,25 0,25 0,29 0,13 3,0 3,1 2,5 2,6 2,9 2,6 2,6 3,6 3,6 2,9 4,2 2,2 2,4 2,4 3,4 2,6 3,7 2,51 2,68 2,36 1,68 2,92 2,24 1,34 2,18 3,59 2,83 4,21 2,21 2,37 2,33 3,13 0,89 2,92 0,02 0,01 0,07 0,01 0,01 0,01 0,15 0,01 0,03 0,00 0,00 0,02 0,05 0,01 0,00 0,12 0,03 0,47 0,42 0,00 0,94 0,00 0,31 1,04 1,35 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,31 1,62 0,73 0,01 0,00 0,06 0,00 0,00 0,01 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,10 0,02 0,00 0,00 0,00 EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Albania Bielorrusia Bosnia-Herzegovina Bulgaria Croacia Eslovaquia Eslovenia Estonia Federación Rusa Hungría Letonia Lituania Macedonia Polonia Rumanía Serbia y Montenegro República Checa Rep. Moldavia Ucrania 336,5 3,8 1,4 0,83 0,29 0,19 0,12 2,2 2,01 0,04 0,18 0,01 3,1 10,0 4,1 8,0 4,4 5,4 2,0 1,4 144,9 10,0 2,4 3,5 2,0 38,7 22,4 10,5 10,3 4,3 49,3 1,5 3,2 2,3 2,7 2,9 3,6 3,8 6,9 4,4 3,5 4,4 3,9 2,3 3,6 2,7 3,0 5,0 1,2 3,3 0,7 1,5 1,0 1,1 1,2 1,4 1,3 3,5 1,5 1,3 3,3 2,0 0,9 1,5 1,1 1,8 1,9 0,7 1,2 0,50 0,93 0,46 0,84 0,78 0,74 0,74 1,12 0,81 0,81 0,90 1,02 0,52 1,05 0,80 0,84 0,91 0,54 0,80 0,06 0,23 0,33 0,14 0,37 0,50 0,46 1,51 0,30 0,31 1,30 0,38 0,13 0,37 0,20 0,59 0,67 0,05 0,08 0,12 0,30 0,12 0,05 0,00 0,11 0,12 0,57 0,21 0,10 0,98 0,36 0,16 0,09 0,06 0,27 0,14 0,06 0,25 0,03 0,07 0,05 0,03 0,06 0,07 0,03 0,30 0,20 0,10 0,14 0,28 0,07 0,04 0,01 0,11 0,14 0,02 0,05 0,7 1,6 1,2 1,5 1,6 2,0 2,4 3,3 2,8 2,0 1,0 1,8 1,3 2,0 1,5 1,1 3,0 0,5 2,1 0,72 1,58 1,21 0,93 1,57 1,31 2,36 3,07 2,52 1,67 0,88 1,03 1,27 1,98 1,44 0,99 2,71 0,45 1,71 0,01 0,02 0,04 0,04 0,03 0,01 0,04 0,25 0,06 0,04 0,13 0,10 0,06 0,01 0,02 0,06 0,02 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,54 0,00 0,67 0,00 0,00 0,20 0,30 0,00 0,63 0,00 0,00 0,05 0,00 0,24 0,00 0,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 NOTAS Mundo: La población total incluye países no incluidos en la tabla. Países con ingresos altos: Australia, Bélgica/Luxemburgo, Canadá, Dinamarca, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Coreal del Sur, Kuwait, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, Eslovenia, Suecia y Suiza. 30 INFORME PLANETA VIVO 2004 Países con ingresos medios: Argelia, Argentina, Bielorrusia, Belice, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Botsuana, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Rep. Checa, Rep. Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estonia, Gabón, Georgia, Guatemala, Hungría, Indonesia, Irán, Irak, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Letonia, Líbano, Libia, Lituania, Rep. de Macedonia, Malasia, Mauritania, Méjico, Marruecos, Namibia, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Polonia, Rumania, Federación Rusa, Arabia Saudí, Serbia y Montenegro, Eslovaquia, Sudáfrica, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán y Venezuela. Países con ingresos bajos: Afganistán, Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Chad, Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, GuineaBissau, Haití, Honduras, India, Kenia, Kirguistán, Lesotho, Liberia, Suelo † urbanizado Biocapacidad total Incluido en la biocapacidad total Tierras Pastos Bosques Pesquerías de cultivo Déficit ecológico* (ha globales/ persona) Cambio en Cambio de huella ecológica biocapacidad per capita** per capita** Extracciones de agua estimada*** Recursos de agua estimados*** (miles de m3/ persona/año) Datos 2001 (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) (% de cambio 1991-2001) (% de cambio 1991-2001) (miles de m3/ persona/año) 0,81 0,78 0,71 0,39 2,02 0,92 1,08 1,45 1,02 0,31 1,33 0,58 0,56 0,41 0,49 1,11 0,30 0,08 0,06 0,10 0,04 0,00 0,04 0,00 0,14 0,01 0,05 0,96 0,01 0,02 0,06 0,15 0,04 0,17 1,03 0,85 2,64 0,42 0,46 0,57 10,93 1,21 0,27 0,11 0,70 0,38 4,14 1,08 0,19 8,32 0,94 0,16 0,03 0,00 0,01 0,78 0,04 0,24 0,10 0,24 0,16 1,60 0,05 1,98 0,08 0,36 0,12 0,00 3,0 2,9 1,1 3,7 2,9 3,2 -5,4 2,8 3,9 4,0 1,5 2,7 -0,8 3,6 3,9 -2,7 3,7 5 -3 4 10 7 21 16 4 19 7 25 5 11 33 -1 6 -6 -7 1 -7 -4 -14 -7 -6 -8 -15 -8 -9 -12 -8 -7 -12 -3 -11 0,53 0,46 0,44 0,70 0,13 0,94 0,45 0,52 0,79 0,55 0,28 0,73 0,53 0,73 0,20 0,30 0,35 5,34 1,87 9,59 2,00 1,12 2,73 21,20 3,42 6,78 5,69 13,45 3,33 85,00 6,85 2,49 19,64 7,46 EUROPA OCCIDENTAL Alemania Austria Bélgica/Luxemburgo Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Holanda Irlanda Italia Noruega Portugal Reino Unido Suecia Suiza 4,2 1,09 0,21 2,71 0,19 -0,4 -23 0 0,48 16,25 0,9 3,1 1,8 2,4 2,8 2,9 2,9 5,7 6,9 2,4 6,5 3,9 0,9 2,0 2,4 1,7 2,8 1,0 2,0 0,42 0,87 0,26 1,06 0,83 0,81 0,29 1,06 1,18 1,34 1,97 1,51 0,51 0,97 0,84 0,83 1,06 0,85 1,25 0,12 0,29 0,30 0,04 0,33 0,04 0,06 0,09 0,35 0,07 0,19 0,14 0,24 0,08 0,01 0,25 0,02 0,07 0,12 0,24 1,93 1,15 1,12 1,28 1,94 2,45 4,22 4,95 0,80 4,21 2,12 0,07 0,86 1,43 0,50 1,56 0,01 0,47 0,06 0,00 0,01 0,05 0,27 0,00 0,01 0,22 0,39 0,01 0,09 0,02 0,00 0,01 0,03 0,03 0,01 0,00 0,04 0,6 0,0 0,5 0,3 0,1 0,6 0,9 1,2 -2,6 1,1 -2,1 0,0 1,4 1,6 0,3 1,3 2,2 0,2 1,4 -13 -43 -17 -16 6 -28 40 25 -21 -10 -21 -29 -16 -9 -23 8 1 -79 -40 19 1 0 -8 0 0 0 1 1 -18 1 1 0 -10 -2 0 0 1 1 0,54 0,28 – 0,82 – 0,20 0,15 1,04 0,53 0,46 0,11 0,90 – 0,30 0,32 0,26 0,19 0,54 0,76 13,36 5,81 – 2,65 – 9,29 16,03 9,47 31,11 10,43 15,08 7,15 – 1,59 9,45 10,64 1,28 2,72 2,83 EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Albania Bielorrusia Bosnia-Herzegovina Bulgaria Croacia Eslovaquia Eslovenia Estonia Federación Rusa Hungría Letonia Lituania Macedonia Polonia Rumanía Serbia y Montenegro República Checa Rep. Moldavia Ucrania (ha globales/ persona) (ha globales/ persona) 0,17 0,20 0,07 0,33 0,24 0,03 0,13 0,16 0,05 0,12 0,12 0,07 0,14 0,02 0,34 0,17 0,18 2,1 1,9 3,5 1,2 3,5 1,6 12,4 3,1 1,6 0,8 4,7 1,1 6,9 1,6 1,5 9,8 1,6 0,07 0,07 0,06 0,06 0,13 0,09 0,15 0,07 0,11 0,05 0,17 0,06 0,12 0,07 0,07 0,11 0,08 0,15 0,05 0,06 Madagascar, Malawi, Mali, Mauritania, Rep. de Moldavia, Mongolia, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Corea del Norte, Laos, Rep. Centroafricana, R. D. Congo, Tanzania, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Suazilandia, Tayikistán, Togo, Turkmenistán, Uganda, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue. La tabla incluye todos los países con una población de más de 1 millón de habitantes, excepto Bután, Omán y Singapur, para los cuales no hay suficientes datos disponibles para calcular las cantidades de Huella Ecológica y biocapacidad. Los totales pueden no cuadrar debido al redondeo. † Notesé que el suelo urbanizado forma parte de la Huella Ecológica y la biocapacidad. * Si el número para el déficit ecológico es negativo, el país tiene una reserva ecológica. ** Para países que formaban parte de Etiopía, la Unión Soviética, la antigua Yugoslavia o Checoslovaquia, las huellas per cápita por país en 2001 se comparan con la huella per cápita del anterior país unificado. *** Estimaciones de las extracciones y recursos de agua por Gleick 2004 y FAO 2004a. – Los datos para extracciones y recursos para Bosnia-Herzegovina, Rep. de Macedonia y Croacia están incluidos en los datos para Serbia y Montenegro. INFORME PLANETA VIVO 2004 31 Tabla 3: E L P L A N E TA V I V O A L O L A R G O D E L T I E M P O Población global Ver notas en páginas 33-37 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Huella Huella de alimentos, ecológica madera y otros total productos forestales Huella energética total Suelo urbanizado Huella ecológica global Extracciones de agua (miles de millones de ha globales) (número de planetas) (miles de km3/año) 0,49 0,51 0,54 0,56 0,59 0,60 0,62 0,65 0,69 0,73 0,74 0,78 0,81 0,82 0,82 0,85 0,88 0,89 0,93 0,92 0,91 0,91 0,93 0,95 0,97 0,99 1,03 1,06 1,07 1,07 1,07 1,07 1,08 1,09 1,12 1,14 1,15 1,15 1,16 1,19 1,21 2,04 2,10 2,16 2,22 2,28 2,34 2,40 2,46 2,52 2,57 2,64 2,70 2,76 2,82 2,89 2,95 3,01 3,07 3,14 3,20 3,24 3,28 3,31 3,35 3,39 3,43 3,47 3,50 3,54 3,58 3,62 3,65 3,69 3,72 3,76 3,80 3,83 3,87 3,90 3,94 3,98 (miles de millones) (miles de millones de ha globales) (miles de millones de ha globales) (miles de millones de ha globales) 3,08 3,14 3,20 3,27 3,33 3,40 3,47 3,55 3,62 3,69 3,77 3,84 3,92 3,99 4,07 4,14 4,21 4,29 4,36 4,43 4,51 4,59 4,67 4,75 4,83 4,92 5,00 5,09 5,18 5,26 5,35 5,43 5,51 5,59 5,67 5,75 5,83 5,91 5,99 6,07 6,15 5,21 5,37 5,67 5,92 6,24 6,41 6,60 6,93 7,35 7,81 7,94 8,38 8,67 8,80 8,81 9,16 9,49 9,66 10,03 10,02 9,93 9,84 10,13 10,39 10,57 10,90 11,33 11,72 11,84 11,80 11,89 11,84 11,97 12,11 12,46 12,69 12,81 12,85 12,97 13,33 13,47 4,04 4,07 4,19 4,23 4,38 4,34 4,39 4,50 4,64 4,75 4,66 4,83 4,79 4,91 4,85 4,87 4,96 4,92 5,07 5,09 5,04 5,00 5,22 5,21 5,21 5,39 5,53 5,62 5,58 5,54 5,49 5,33 5,40 5,49 5,64 5,57 5,64 5,61 5,67 5,78 5,75 0,94 1,06 1,24 1,45 1,62 1,82 1,96 2,18 2,44 2,78 3,00 3,26 3,60 3,60 3,65 3,98 4,22 4,42 4,64 4,61 4,55 4,50 4,57 4,83 5,00 5,15 5,43 5,73 5,89 5,88 6,00 6,11 6,16 6,22 6,41 6,70 6,75 6,81 6,87 7,12 7,28 32 INFORME PLANETA VIVO 2004 0,23 0,23 0,24 0,24 0,25 0,25 0,26 0,26 0,27 0,27 0,28 0,28 0,29 0,29 0,30 0,30 0,31 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 0,34 0,35 0,35 0,36 0,37 0,37 0,38 0,39 0,39 0,39 0,40 0,40 0,41 0,41 0,42 0,43 0,43 0,43 0,44 Índice Planeta Vivo 1,00 1,00 1,01 1,01 1,01 1,01 1,00 0,99 0,99 0,98 0,97 0,96 0,96 0,95 0,94 0,93 0,91 0,91 0,89 0,88 0,87 0,85 0,82 0,79 0,75 0,72 0,69 0,65 0,64 0,62 0,61 Índice de especies terrestres 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,04 1,03 1,04 1,01 1,00 1,01 1,00 0,99 0,97 0,96 0,95 0,96 0,95 0,95 0,93 0,94 0,91 0,88 0,86 0,85 0,82 0,78 0,76 0,70 0,68 Índice de especies de agua dulce 1,00 0,99 0,98 0,98 0,97 0,96 0,97 0,97 0,98 0,98 0,98 0,97 0,98 0,98 0,97 0,96 0,92 0,89 0,84 0,84 0,82 0,77 0,74 0,69 0,64 0,59 0,55 0,50 0,49 0,50 0,47 Índice de especies marinas 1,00 1,01 1,01 1,02 1,03 1,03 1,00 0,98 0,96 0,94 0,92 0,91 0,90 0,89 0,89 0,89 0,88 0,88 0,88 0,87 0,87 0,85 0,82 0,81 0,77 0,74 0,74 0,70 0,69 0,69 0,70 N O TA S T É C N I C A S ÍNDICE PLANETA VIVO menos que estuviera claro que la segunda tenía la cálculos, en vez de utilizar una serie múltiple de Recopilación de datos intención de compararse con la primera. Las plantas ratios. Los datos de población de especies utilizados para y los invertebrados fueron excluidos, ya que estaban calcular el índice se recopilaron de una serie de fuentes disponibles pocas series temporales de población. de especies de las regiones tropicales templadas del índices para las especies terrestres y de agua dulce publicadas en revistas científicas, literatura de ONG y Se supone, por tanto, que las tendencias mundo, aunque la riqueza de especies es mayor en como la media geométrica de los seis índices de región en Internet. Cualquier dato utilizado para construir el poblacionales de invertebrados son indicativas de las los trópicos. Si el Índice Planeta Vivo se calculara biogeográfica en cada bioma, y el índice de especies índice tenía que ser una serie temporal del tamaño de tendencias generales de la biodiversidad global. sencillamente tal como se ha descrito anteriormente, marinas se calculó como la media geométrica de los entonces no sería representativa de la biodiversidad índices de los cuatro océanos. Así, el índice de especies la población o de una representación del tamaño de la Se calcularon primero índices separados para cada región biogeográfica (uno terrestre y otro para agua Hay más datos disponibles para las poblaciones dulce) y océano. A continuación, se calcularon los población. Algunos datos son cálculos de la población Cálculo de los índices global. Por lo tanto, antes de hacer cualquier cálculo, terrestres incluye 555 especies de mamíferos, aves y total, como los recuentos de una especie en su Para cada especie, se calculó la proporción entre su los datos se dividieron por biomas –terrestre, agua reptiles que se encuentran en ecosistemas forestales, totalidad; otros son medidas de densidad como el población cada dos años consecutivos. Para calcular dulce o marino– según el hábitat principal de la praderas, sabanas, desiertos o tundras en el mundo. El número de aves por kilómetro de transecto; algunos el índice en un año concreto, la media geométrica de especie. Cuando la especie vive comúnmente en más índice de especies de agua dulce incluye 323 especies son cálculos de biomasa o reservas, particularmente todas las proporciones de las poblaciones de las de un bioma, se usa su hábitat de cría para de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces que para las especies de peces comerciales; y otras son especies en ese año y el anterior se multiplicó por el determinar su bioma. A continuación, dentro de cada habitan en los ecosistemas fluviales, lagos o humedales. representaciones del tamaño de la población, tales valor del índice del año anterior. El valor del índice se bioma, las especies se dividieron de acuerdo con el El índice de especies marinas incluye 267 especies de como el número de nidos de las especies de tortugas fijó como igual a 1 en 1970. Por lo tanto, el índice océano o región biogeográfica que habitan: mamíferos, aves, reptiles y peces de los ecosistemas marinas en varias playas de desove. empieza con 1 y cambia de año en año, en línea con Afrotropical, Australasia, Indo-Malaya, Neártica, oceánicos, marítimos y costeros del mundo. la media geométrica de todos los cambios en la Neotropical o Paleártica para las especies terrestres y por lo menos dos puntos de datos y la mayoría población de cada especie con datos sobre su de agua dulce; Atlántico/Ártico, Índico, Pacífico o especies terrestres, de agua dulce y marinas. La tienen más de dos, recopilados con métodos que población durante ambos años. Océanos del Sur para las especies marinas. Para jerarquía de los índices se muestra en la Figura 36. algunas especies las diferentes poblaciones existían Cada bioma tiene un peso igual dentro de la totalidad Todas las series temporales de población tienen son comparables de un año a otro para que sea En los casos donde los datos se recopilaron para El IPV es la media geométrica de los índices de posible determinar tendencias. Un cálculo más de una población de una sola especie, o donde en distintos océanos o regiones, en cuyo caso las del Índice Planeta Vivo. Cada océano o región tiene poblacional en un momento en el tiempo no se más de una serie temporal fue recopilada para la poblaciones se dividieron consecuentemente. Los un peso igual en cada bioma. Cada especie tiene un utilizaría con un segundo cálculo de otro estudio de misma población, se utilizó la media geométrica de números totales de especies que contribuyen a cada peso igual dentro de cada océano o región y cada la misma población en otro momento en el tiempo, a todas las proporciones para esa especie en los océano/región y bioma se muestran en la Tabla 4. población tienen un peso igual en cada especie. Tabla 4: NÚMERO DE ESPECIES INCLUIDAS EN EL ÍNDICE EL PLANETA VIVO POR OCÉANO/REGIÓN Y BIOMA Región u océano Afrotropical Australasia Indomalaya Neártica Neotropical Paleártica Océanos Atlántico/Ártico Océano Índico/Sudeste asiático Océano Pacífico Océano Glacial Antártico Mundial Terrestre 72 15 28 269 19 159 555 Agua dulce 12 11 19 168 12 101 323 Fig. 36: JERARQUÍA DE ÍNDICES DENTRO DEL ÍNDICE DE PLANETA VIVO ÍNDICE PLANETA VIVO Agua marina Terrestre Región 1 117 15 105 30 267 Especie 1 Población 1 Dulceacuícola Región 2 Especie 2 Población 2 Marino Región 3 Especie 3 Población 3 INFORME PLANETA VIVO 2004 33 N O TA S T É C N I C A S c o n t i n u a c i ó n HUELLA ECOLÓGICA y BIOCAPACIDAD 1. Huella Ecológica La Huella Ecológica es una medida de la cantidad de superficie de terreno y agua biológicamente productiva que necesita una persona, ciudad, país, región o la humanidad para producir los recursos que consume y para absorber los desechos que genera, utilizando la tecnología y planes de gestión de recursos imperantes. Este informe documenta las huellas nacionales per cápita de 148 países. Las huellas también pueden calcularse para organizaciones, proyectos de desarrollo urbano, servicios y productos. La Huella Ecológica se mide en hectáreas globales. Una hectárea global es una hectárea de espacio biológicamente productivo que tiene una productividad igual al promedio mundial. En 2001 (el año más reciente para el cual se dispone de datos) la biosfera tenía 11.300 millones de hectáreas de espacio biológicamente productivo que corresponde aproximadamente a una cuarta parte de la superficie del planeta. Estos 11.300 millones de hectáreas incluyen 2.300 millones de hectáreas de agua (plataformas oceánicas y aguas interiores) y 9.000 millones de hectáreas de tierra. La superficie de tierra está compuesta por 1.500 millones de hectáreas de tierras de cultivo, 3.500 millones hectáreas de pastoreo, 3.900 millones hectáreas de bosque y 200 millones hectáreas de suelo urbanizado. En este informe, se calcula la Huella Ecológica para cada país. Esto incluye los recursos que contienen los bienes y servicios que consumen las personas que viven en ese país, así como los desechos asociados a ese consumo. Los recursos consumidos para la producción de bienes y servicios exportados a otro país se suman a la huella del país donde los bienes y servicios fueron realmente consumidos, en vez de en la del país donde se fabricaron. Algunas actividades de consumo, como el turismo, se atribuyen al país donde ocurren en vez de a los países de origen de los turistas. Aunque esto distorsiona el tamaño relativo de la huella de algunos países, no afecta al resultado global. LIVING PLANET PLANETA REPORT VIVO 1999 2004 34 INFORME La Huella Ecológica global es la superficie de biosfera productiva necesaria para mantener la producción material de la economía humana bajo las prácticas actuales de gestión y producción. Típicamente expresada en términos de hectáreas globales, la Huella Ecológica también puede medirse en número de planetas promedio, según el cual un planeta representa la capacidad biológica, de producción, de la Tierra en un año concreto. El análisis se basa principalmente en datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Agencia Internacional de energía (AIE) y la Comisión Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Otras fuentes de datos incluyen estudios publicados en revistas científicas o colecciones temáticas. 2. Biocapacidad y bioproductividad La biocapacidad (capacidad biológica) es el total de la capacidad biológica de producción utilizable en un año específico para un área biológicamente productiva, por ejemplo dentro de un país. Puede expresarse en hectáreas globales. Un área biológicamente productiva es una superficie de tierra u océano con una actividad fotosintética y producción de biomasa importante; las áreas marginales con vegetación irregular y áreas no productivas no están incluidas. En el planeta hay 11.300 millones de hectáreas globales de áreas de tierra y mar que son biológicamente productivas. Las restantes tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, incluyendo desiertos, casquetes glaciares y océanos profundos soportan comparativamente niveles bajos de bioproductividad, demasiado dispersa para poder cosecharse. Bioproductividad (productividad biológica) es igual a la producción biológica por hectárea y año. La productividad biológica se mide típicamente en términos de acumulación anual de biomasa. Biocapacidad disponible por persona se calcula de la siguiente manera: se dividen los 11.300 millones de hectáreas globales de área biológicamente productiva por el número de personas vivas –6.500 millones en 2001– y resulta la cantidad media de biocapacidad que existe en el planeta por persona: 1,8 hectáreas globales. 3. Criterios para establecer los cálculos Los cálculos de la Huella Ecológica se basan en las siguientes premisas: • Es imposible hacer un seguimiento de la mayoría de los recursos que las personas consumen y los desechos que generan. • El flujo de la mayoría de estos recursos y desechos pueden medirse en términos del área biológicamente productiva necesaria para mantener esos flujos. Aquellos flujos de recursos y desechos que no pueden medirse se excluyen de la valoración. En consecuencia, la valoración tiende a subestimar la verdadera Huella Ecológica. • Ponderando cada superficie en proporción a su productividad utilizable de recursos (es decir, su producción anual de recursos y servicios utilizables), las diferentes superficies pueden expresarse convirtiéndolas de hectáreas a un número distinto de hectáreas globales de productividad media. “Utilizable” se refiere a la porción de biomasa utilizada por los humanos, lo que refleja las premisas antropocéntricas de la medida de la Huella Ecológica. • Dado que estas superficies representan usos mutuamente exclusivos, y cada hectárea global representa la misma cantidad de producción de biomasa potencial para un año concreto, pueden sumarse. Este es el caso tanto para la demanda humana agregada (la Huella Ecológica), como para la oferta agregada de biocapacidad. • Se puede comparar directamente la demanda humana, expresada como la Huella Ecológica, y la oferta de la naturaleza expresada como hectáreas globales de biocapacidad. • La demanda de la superficie puede exceder la oferta de la superficie. Por ejemplo, la huella de productos forestales cosechados en un bosque a un ritmo de dos veces su regeneración, es dos veces el tamaño del bosque actual. Un uso que excede el ritmo de regeneración natural se llama excedente ecológico. 4. Lo que NO se incluye Los resultados presentados tienden a subestimar la demanda humana sobre la naturaleza y sobreestimar la biocapacidad disponible debido a: • Elegir la estimación más conservadora en caso de duda (p. ej. las estimaciones de la absorción del carbono). • Excluir las actividades para las que no hay datos suficientes (p. ej. lluvia ácida). • Excluir aquellas actividades que sistemáticamente erosionan la capacidad de la naturaleza para regenerarse. Estas incluyen: - El uso de materiales para los que la biosfera no tiene capacidad de asimilación significativa aparente (p. ej. plutonio, bifeniles policlorados (PCB), dioxinas y clorofluocarbonos (CFC)). - Procesos que dañan irreversiblemente la biosfera (p. ej. especies en peligro de extinción, agotamiento de acuíferos fósiles, deforestación y desertificación). Para asegurar la consistencia y mantener el aditivo de las hectáreas globales, cada superficie sólo se cuenta una sola vez como Huella Ecológica y biocapacidad, aún cuando una superficie proporciona dos o más servicios ecológicos a la vez. Tal como se apuntó anteriormente, los cálculos incluyen la productividad de las tierras de cultivo al nivel de las cosechas actuales sin deducir la posible degradación. Sin embargo, si la degradación tiene lugar, aparecerá como reducciones futuras valoraciones de la biocapacidad. La energía utilizada para la agricultura, incluidos los fertilizantes, se incluye en la huella energética. Los cálculos de la Huella Ecológica evitan el doble recuento de considerar dos veces la misma superficie. Consideremos el pan: se cultiva, muele y cocina el trigo para finalmente comerlo como pan. Los datos económicos pueden trazar estos procesos secuenciales e informar de las cantidades y los valores financieros en cada fase. Sin embargo, es el mismo grano de trigo a lo largo de todo el proceso de producción, acabando finalmente como producto de consumo humano. Para evitar el doble recuento, el trigo se computa en una sola fase del proceso, mientras que la energía consumida en cada fase del proceso se suma a la Huella. Este informe ofrece la Huella de Consumo. Globalmente, la Huella de Consumo es igual a la Huella de Producción. A nivel nacional, el comercio debe justificarse, así que: Huella de Consumo = Huella de Producción + importaciones – exportaciones. 5. Metodología La metodología de la Huella Ecológica está en continua evolución, añadiendo detalles y mejores datos en la medida en que están disponibles. La coordinación de este trabajo lo lidera la Red de la Huella Global. Este informe utiliza la metodología de las cuentas anuales más actuales, basándose en Monfreda y col. (2004). Una copia electrónica de una muestra de hoja de datos y su fórmula subyacente está disponible en www.footprintnetwork.org. Nuevas características para el 2004 incluyen: • Una simplificación de los cálculos para el pastoreo que supone el uso total de las superficies de pastoreo, salvo que la densidad del ganado sea menor que la mitad de la capacidad de carga de los pastos. • Cálculos más refinados del aislamiento y producción forestal del CO2 utilizando el Modelo de Suministro de Fibra Global de la FAO (FAO 2000) y fuentes complementarias de la FAO. • Fuentes de datos más completas para emisiones de CO2 (IEA 2003). • Fuentes de datos en bruto para suelo urbanizado (FAO/IASA 2000, EEA 1999). El consumo de un país se calcula sumando las importaciones a la producción doméstica y restando de ésta las exportaciones. La producción doméstica se ajusta a los desechos de producción y, en el caso de cosechas, a la cantidad de grano necesario para cultivar las tierras en primer lugar. El balance se computa para 148 países desde 1961, con aproximadamente 3.500 puntos de datos y 10.000 cálculos por año y país. Se incluyen más de 200 categorías, teniendo en cuenta cereales, madera, harina de pescado y otros productos forestales. Esta utilización de recursos se traduce en hectáreas globales, dividiendo la cantidad total consumida en cada categoría por su productividad media global. La producción de biomasa, medida en peso seco, proviene de estadísticas (FAO 2004b). Para relacionar la productividad de la superficie del mar con la de la tierra, la habilidad de las pesquerías para proporcionar proteína se compara con la productividad de los pastos. Las emisiones de CO2 del combustible fósil menos el porcentaje absorbido por los océanos, se divide por la capacidad de la asimilación media mundial de carbono de los bosques. Algunas categorías de recursos son de recursos primarios (tales como madera natural o leche), mientras que otros son productos fabricados derivados de recursos primarios (como el papel o el queso). Por ejemplo, si se exporta una tonelada de cerdo, la cantidad de cereales y energía necesaria para producir esa tonelada de cerdo se traduce a su superficie biológicamente productiva correspondiente, y después se resta de la huella del país exportador para sumarse a la del país importador. A pesar de estos ajustes para el comercio, y dado que los datos relevantes no están actualmente disponibles, algunas actividades de consumo, como el turismo, se atribuyen al país donde ocurren en vez de al país de origen del consumidor. Esto distorsiona el tamaño relativo de la huella de algunos países, pero no afecta el resultado global. 6. Tipos de superficie de la Huella Ecológica y los cálculos de la biocapacidad Las cuentas incluyen seis tipos de áreas bioproductivas principales. Una vez expresados los impactos humanos en hectáreas globales, se suman estos componentes. Tierras de cultivo Las tierras de cultivo, que son el tipo más productivo de tierras, están dedicadas al cultivo de siembras para alimento, pienso, fibras vegetales y aceite. La FAO estima que hay unos 1.500 millones de hectáreas de tierras de cultivo en el mundo (FAO 2004b). Utilizando los datos de la FAO sobre las cosechas y la producción para las 74 mayores cosechas, se rastreó el uso de las tierras de cultivo para la producción de cosechas (FAO 2004b). Estas cuentas puede que subestimen la productividad a largo plazo, dado que otros impactos originados por las prácticas actuales en la agricultura aún no se han justificado, como el daño a largo plazo derivado de la erosión de la capa superior del suelo, la salinización y la contaminación de acuíferos con productos agro-químicos. Aún así, estos daños no afectarán la bioproductividad futura medida en estos cálculos. Tierras de pastoreo El pastoreo para animales de carne, piel, lana y leche requiere zonas de praderas y pastizales. Existen 3.500 millones de hectáreas naturales y seminaturales de praderas y pastizales en el mundo. Se supone que se utiliza el 100 % de los pastizales, salvo que el pastoreo produzca más del doble del pienso necesario para el ganado alimentado con hierba. En este caso, la demanda de pastoreo se contabiliza al doble de la superficie mínima requerida. Esto significa que el tope de la huella de pastoreo por unidad de producto animal es dos veces la huella de pastoreo mínima posible por unidad de producto animal. Esto puede llevar a subestimar la demanda de pastoreo dado que incluso en praderas de baja productividad, las personas normalmente permiten a los animales de pastoreo estar en campo abierto y, en consecuencia, crean una demanda humana que se extiende a toda la pradera disponible. Los perfiles dietéticos se crean para determinar la mezcla de alimento cultivado, hierbas cultivadas, productos pesqueros y hierba de pastoreo consumida por los animales en cada país. Cada fuente de alimento animal se asigna a la respectiva cuenta (pienso de cosecha a la huella de tierras de cultivo, pienso basado en pescado a la huella de la pesquería, etc.) Las tierras de cultivo y pastoreo incorporadas se utilizan junto con los datos de comercio de la FAO (FAO 2004b) para asignar las huellas de productos animales al país consumidor. La línea divisoria entre el terreno forestal y las praderas no está bien delimitada. Por ejemplo, la FAO ha incluido superficies con el 10% de capa de árboles en la categoría de bosques, mientras que, en realidad, pueden ser zonas principalmente para pastoreo. Aunque la distribución relativa entre bosque y pradera puede que no sea exacta, los cálculos se realizan para asegurar que ninguna superficie se cuenta como más de un tipo de suelo. Terreno forestal Cosechar árboles para madera, la producción de papel y recolectar leña requiere bosques naturales o plantados. Existen 3.900 millones de hectáreas de bosque en el mundo según el estudio más reciente de la FAO (FAO 2003). La productividad de los bosques se estimó utilizando una variedad de fuentes (FAO 1997b, FAO 2000 y FAO/UNECE 2000). Las cifras para el consumo de madera y leña también vienen de la FAO (2004b). La huella del consumo de leña se calcula utilizando el ritmo de crecimiento de madera ajustado al alza para reflejar el hecho de que se utiliza más biomasa forestal que madera en rollo para combustible, y que los bosques menos maduros pueden ser utilizados para la producción de leña. Pesquerías La pesca requiere zonas pesqueras productivas. La mayor parte de la productividad de los océanos se encuentra en las plataformas continentales. Excluyendo aguas inaccesibles o no productivas, estas plataformas comprenden 1.900 millones de hectáreas. Aunque representan una mera fracción de los 36.300 millones de hectáreas del océano, proporcionan más del 95% de la captura de peces marinos (Postma y Zijlstra 1988). Las aguas interiores constituyen 400 millones de hectáreas adicionales, sumando 2.300 millones de hectáreas de zonas pesqueras potenciales de un total de 36.600 millones de hectáreas de océano y aguas interiores existentes en el planeta. Se utilizaron las cifras relativas a la pesca de la FAO (FAO 2004b, FAO 2002) y se compararon con la cantidad de 93 millones de tonelada al año de “producción sostenible” de la FAO (FAO 1997a). Las cuentas incluyen la captura de peces para la harina de pescado y los peces para el consumo humano directo. También se añadió la captura accesoria a la captura de la que cada país informó y así justificar los peces desechados. Suelo urbanizado La infraestructura para la vivienda, el transporte, la producción industrial y la captura de energía hidroeléctrica ocupa el suelo urbanizado. Este INFORME PLANETA VIVO 2004 35 N O TA S T É C N I C A S c o n t i n u a c i ó n espacio es el que peor documentado está, dado que las imágenes de baja resolución por satélite no pueden captar infraestructuras y carreteras dispersas. Se han utilizado los datos del CORINE (EEC 1999), GAEZ (FAO/IASA 2000) y GLC (JRC/GVM 2000) para calcular el total global de 200 millones de hectáreas de suelo urbanizado. Se supone que éste ha reemplazado la tierra de cultivo al estar los asentamientos humanos predominantemente situados en las superficies más fértiles de un país. Por esta razón, los 200 millones de hectáreas de suelo urbanizado aparecen en las cuentas de la Huella Ecológica como 440 millones de hectáreas globales. “Tierra energética” Quemar combustible fósil añade CO2 a la atmósfera. La huella de combustible fósil se calcula estimando la superficie biológicamente productiva necesaria para fijar suficiente CO2 y evitar un aumento atmosférico de la concentración de CO2. Dado que los océanos del mundo absorben aproximadamente 1,8 gigatoneladas de carbono cada año (IPCC 2001), la Huella Ecológica sólo da cuenta de las emisiones restantes de carbono. La capacidad actual de los bosques medios del mundo para fijar carbono está basada en el Modelo de Suministro de Fibra Global de la FAO (FAO 2000) y se corrige cuando hay mejores datos disponibles de otras fuentes de la FAO, tales como FAO/UNECE 2000, FAO 1997b y FAO 2004b. La capacidad de aislamiento varía tanto con la madurez como con la composición de los bosques, así como con los cambios en la bioproductividad como resultado de mayores niveles atmosféricos de CO2 y los cambios asociados en la temperatura y disponibilidad de agua. Otros métodos posibles para justificar el uso de combustible fósil tendrían como resultado huellas aún más grandes (Wackernagel y Monfreda 2004, Dukes 2003). Cada unidad térmica de energía nuclear se calcula como igual a una unidad de energía fósil. Esta paridad se eligió para relejar la posibilidad de un impacto negativo a largo plazo de los residuos nucleares. La huella de la energía hidroeléctrica es la superficie ocupada por presas y embalses hidroeléctricos para cada país. Para las 25 presas más grandes del mundo, se ha utilizado la ratio media de producción energética por superficie inundada de humedales (Tabla 5). La energía incorporada neta al comercio (que, por definición, se equilibra para todo el planeta) se calcula utilizando las estadísticas de comercio dividas en 109 categorías de producto. La intensidad de energía utilizada para cada categoría proviene de una variedad de fuentes (IVEM 1999, Hofstetter 1992). Este cálculo está basado en los promedios para los años 90. Este segmento de las cuentas de la Huella Ecológica se mejorará en el futuro utilizando datos más detallados Tabla 5: LAS PRESAS MÁS GRANDES DEL MUNDO Aguamilpa, México Guri, Venezuela Sayanskaya, Federación Rusa Akosombo, Ghana Ilha Solteira, Brasil Sobradinho, Brasil Asúan, Egipto Itaipu, Brasil y Paraguay Tres Gargantas, China Balbina, Brasil Jupia, Brasil Três Marias, Brasil Brokopondo, Surinam Kariba, Zimbabue y Zambia Tucurui, Brasil Carbora Bassa, Mozambique Paredao, Brasil Urra I and II, Colombia Cataratas Churchill, Canadá Paulo Alfonso, Brasil Curua-una, Brasil Pehuenche, Chile Furnas, Brasil Rio Grande II, Colombia Grand Coulee, EE.UU. Samuel, Brasil Guavio, Colombia Sao Simao, Brasil LIVING PLANET PLANETA REPORT VIVO 1999 2004 36 INFORME Fuente: Goodland 1990 and WWF International 2000. de comercio nacional y números más exactos de energía incorporada. La energía incorporada es la energía que se utiliza durante todo el ciclo de vida de un producto: su fabricación, su transporte, su uso y el deshacerse de él. 7. Normalizar superficies bioproductivas Las tierras de cultivo, los bosques, los pastizales y las zonas pesqueras varían en bioproductividad. Para poder producir los resultados de la Huella Ecológica en una sola medida de hectárea global, los cálculos normalizan las superficies bioproductivas a través de países y tipos de superficie para así poder justificar las diferencias en la productividad terrestre y marina. Los factores de equivalencia y de producción se utilizan para convertir las superficies actuales en hectáreas de tipos de suelo diferentes a sus equivalentes en hectáreas globales. Estos factores se aplican tanto a las huellas como a las biocapacidades. Los factores de equivalencia relacionan las productividades primarias medias de biomasa de los distintos tipos de suelo (p. ej. tierras de cultivo, pastizales, bosques y pesquerías) con la productividad de biomasa primaria media global para un año concreto. Una hectárea con una productividad media mundial tiene un factor de equivalencia de 1. Cada año tiene su propia serie de factores de equivalencia, dado que la productividad relativa de los tipos de usos de suelo varía según las variaciones en la tecnología y las fórmulas de gestión de recursos. Por ejemplo, en 2001 (ver Tabla 6) cada hectárea de pastizal tiene un factor de equivalencia de 0,48, dado que la productividad media de pastizales ese año era aproximadamente la mitad con respecto a la hectárea bioproductiva media de la superficie de la Tierra. Los factores de equivalencia son los mismos para todos los países y para cada año concreto. Los factores de producción dan cuenta de la diferencia en la productividad de un tipo concreto de suelo en diferentes países. Por ejemplo, una hectárea de pastizal en Nueva Zelanda producirá un promedio mayor de carne que una hectárea de pastizal en Jordania; por lo tanto, el factor de Tabla 6: FACTORES DE EQUIVALENCIA, 2001 Tipo área Factor equivalencia (ha global/ha) Productividad media mundial 1.00 Cultivos primarios 2.19 Cultivos marginales 1.80 Bosques 1.38 Pastos 0.48 Mares 0.36 Aguas interiores 0.36 Suelo urbanizado 2.19 producción para el pastizal de Nueva Zelanda es mayor que el del pastizal de Jordania. El factor de producción de tierra ordinaria mundial de cualquier tipo, en este caso el pastizal, es 1. Cada país y cada año tienen su propio conjunto de factores de producción. Éstos comparan la productividad nacional con la productividad mundial, agrupada por tipo de suelo. La Tabla 7 muestra que los bosques de Guatemala son 1,4 veces más productivos que la media de los bosques en el mundo. Para calcular la biocapacidad de un país, cada uno de los diferentes tipos de superficie bioproductiva dentro de los límites de ese país –tierras de cultivo, superficie forestal, pesquerías interiores, pesquerías de mar, pastizal/pasto y suelo urbanizado– se multiplica por el factor equivalente para dicho tipo (el mismo para cualquier país en un año concreto) y el factor de producción para ese tipo (específico para cada país en un año concreto). La superficie ajustada de productividad es una superficie biológicamente productiva expresada en productividad media mundial. Se calcula multiplicando la superficie física existente por los factores de producción y equivalencia, expresando así el resultado en hectáreas globales. A nivel mundial, el número de hectáreas biológicamente productivas y el número de hectáreas globales son las mismas. 8. Extracciones de agua Los cálculos de la huella nacional y la biocapacidad Tabla 7: EJEMPLOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN PAÍSES, 2001 Bosques Pastos Pesquerías Producción media mundial Cultivos primarios 1,0 1,0 1,0 1,0 Argelia 0,5 0,1 0,7 0,7 Guatemala 1,0 1,4 2,9 0,2 Hungría 1,5 2,9 1,9 1,0 Japón 1,6 1,6 2,2 1,4 Jordania 0,9 0,0 0,4 0,7 Laos 0,8 0,2 2,7 1,0 Nueva Zelanda 1,8 2,4 2,5 0,2 Zambia 0,5 0,3 1,5 1,0 actualmente no incluyen el uso y la disponibilidad de agua dulce porque la extracción de un metro cúbico de agua dulce afecta la biocapacidad local de manera diferente, según las condiciones locales. Extraer un metro cúbico de un humedal afecta poco al medio ambiente local, mientras que en superficies áridas cada metro cúbico que se extrae directamente compromete la bioproductividad local. Por lo tanto, las valoraciones de agua necesitan datos muy específicos sobre las circunstancias locales y tales datos no están disponibles. En los cálculos actuales de la Huella Ecológica, el uso de agua dulce se refleja sólo en la medida en que el abuso o la falta de agua dulce, eventualmente, resulta en una reducción de la biocapacidad. Para señalar la importancia de los recursos de agua dulce, se incluyen datos separados sobre las extracciones de agua dulce por persona de ríos y lagos para usos agrícolas, industriales y domésticos. El uso de la lluvia para la agricultura no está incluido. De la misma manera que la Huella Ecológica puede compararse con la biocapacidad disponible, las extracciones de agua de un país pueden compararse con el tamaño de su recurso de agua renovable anual. Estos datos se proporcionan por persona en la Tabla 2 (páginas 24-31). Sin embargo, las extracciones de agua no son totalmente comparables con la Huella Ecológica. Mientras que la Huella Ecológica mide el consumo de recursos por el usuario final, las extracciones de agua pueden ser una aportación para la producción de un bien que es exportado y consumido en otro país; algunos productos de este tipo, como el algodón, tienen una demanda muy grande. Los datos sobre las extracciones de agua y disponibilidad del recurso provienen de Gleick (2004) y AQUASTAT (FAO 2004a). 9. Contabilidad natural El capital natural son las reservas de activos naturales que producen bienes y servicios de manera continua. Sus funciones principales incluyen producción de recursos (como el pescado, la madera o los cereales), la asimilación de desechos (como la absorción de CO2), aguas residuales (descomposición) y servicios de mantenimiento de vida (protección UV, biodiversidad, limpieza del agua y estabilización del clima). El déficit ecológico es la cantidad en la que la Huella Ecológica de una población excede la biocapacidad del territorio de esa población. El déficit ecológico nacional mide la cantidad en la que la huella de un país excede su biocapacidad. Un déficit nacional se cubre con el comercio o se compensa con la pérdida de capital ecológica nacional. Pero un déficit ecológico global no puede compensarse mediante el comercio; es igual al excedente ecológico global. La deuda ecológica es el déficit global anual acumulado. Las deudas se expresan en años planeta; un año planeta es la producción anual de nuestro planeta. Las reservas ecológicas son la biocapacidad en un territorio que no se utiliza por su población para el consumo: es lo opuesto al déficit ecológico. Los países con huellas menores que su biocapacidad local disponible tienen reservas ecológicas. Estas reservas no son necesariamente utilizadas por las personas y también pueden estar ocupadas por las huellas de otros países (mediante la producción para la exportación). 10. Reducción y Redistribución: Contener y Compartir Reducción y Redistribución (R&R; Contraction & Convergence en inglés, C&C), tal como lo propuso Aubrey Meyer del Global Commons Institute (Meyer 2001), ofrece un marco sencillo para asignar globalmente el derecho de emitir carbono, de manera que sea coherente con las limitaciones físicas de la biosfera. Este enfoque se basa en dos principios simples: • Reducción: reducir las emisiones de la humanidad a un ritmo que la biosfera pueda absorber. • Convergencia: distribuir las emisiones totales para que cada persona, en última instancia, reciba la misma proporción del “presupuesto global”. Aunque R&R se centra exclusivamente en emisiones de CO2, que son responsables de aproximadamente un 50% de la Huella Ecológica de la humanidad, el marco R&R puede extenderse a otras demandas sobre la biosfera. Extender R&R a todas las demandas sobre la biosfera se conoce como Contener y Compartir (Shrink & Share en inglés). La Contención ocurriría cuando los países, organizaciones y personas disminuyeran sus huellas para que el consumo, la producción, la inversión y las actividades comerciales no excedieran la capacidad regenerativa de los sistemas de mantenimiento de vida de la Tierra. El Compartir ocurriría si esta contención se distribuyera de igual manera entre todos los habitantes de la Tierra. Esto incluye muchas posibilidades: por ejemplo, podría significar que el consumo, la producción, la inversión y los modelos de comercio cambiaran, de manera que las huellas per cápita de varios países se acercarán, de modo que hubiera una distribución más equitativa de los derechos de uso de los recursos, o bien que los derechos de consumo de los recursos estuvieran más estrechamente ligados a los recursos que una región o país tuvieran disponibles. En Lovink et al. (2004) puede encontrarse una mayor discusión sobre Contener & Compartir y cómo puede apoyar a las valoraciones de riesgo y modelos de eco-seguros. Agradecimientos Los autores quisieran agradecer a las siguientes personas por la ayuda que prestaron con sus comentarios: Claude Martin, Chris Hails, John Barrett, Stuart Bond, Kim Carstensen, Ute Collier, Simon Cripps, Clifton Curtis, Pooran Desai, Matthias Diemer, Lauren Gwin, Birgit Kohlmaier-Schact, Manfred Lenzen, tom le Wuesne, Tony Long, Sally MacPhail, Deirdre Moor, Jennifer Morgan, Paul Mosley, Richard Mott, Dieter Müller, Robert Napier, Ray Nias, Dermot O’Gorman, Jaime Pittock, Taylor Ricketts, Evgeny Shvarts, Craig Simmons, Stephan Singer, Kristin Teien, Walter Wagner, Tommy Wiedmann, and Christoph Zockler. Expresan su gratitud al Dr. Peter Gleick del Instituto del Pacífico para Estudios en Desarrollo, Medio Ambiente y Seguridad por el uso de sus datos para el agua. También agradecen a Jon Foley, Navin Ramankutty y Chad Monfreda de la Universidad de SAGE de Wisconsin por sus aportaciones sobre el flujo de carbono y la producción de los mapas de intensidad de la Huella Ecológica. Cualquier error es responsabilidad de los autores. Los autores también quieren expresar su agradecimiento a Grant Albert, al complejo Lucius Burckhardt, Max and Rosemarie Burkhard, Andre Carothers, Peter Kilkus, Peter and Murielle Koechlin, Daniela y Carlo Schlettwein, Caroline Wackernagel, Hans y Johanna Wackernagel, Isabelle Wackernagel, Marie-Christine Wackernagel, Oliver y Bea Wackermagel, a las organizaciones asociadas a la Red de la Huella Mundial, y John Crittenden, Katherine Loo, Gary Moore, y Kate Wheble de Cooley Godward LLP por su generoso apoyo de la investigación en la Huella Ecológica. INFORME PLANETA VIVO 2004 37 R E F E R E N C I A S Y F U E N T E S D E D AT O S Eurostat. (2000). Towards Environmental Forests 2003. FAO, Rome, Italy. Renewable Energy Future. Libro Blanco de la Pressure Indicators for the EU. European www.fao.org/DOCREP/005/Y7581E/Y7581E00. Sociedad de Energía Solar Internacional, Commission. HTM Aitken, D. W. (2004). Transitioning to a Freiburg, Germany. http://whitepaper.ises.org. FAO–Food and Agriculture Organization of FAO–Food and Agriculture Organization of British Petroleum. (2004). Statistical Review of the United Nations. (1995). World Livestock the United Nations. (2004a). AQUASTAT. World Energy 2004. Production Systems: Current Status, Issues and Sistema de Información la FAO sobre Agua y www.bp.com/subsection.do?categoryId=10104 Trends. FAO, Rome, Italy. Agricultura. &contentId=. www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/main/index.stm FAO–Food and Agriculture Organization of Bruinsma, J. (Ed.) / FAO–Food and the United Nations. (1997a). State of the FAO–Food and Agriculture Organization of Agriculture Organization of the United World’s Fisheries and Aquaculture (SOFIA) 1996. the United Nations. (2004b). FAOSTAT (FAO Nations. 2003. World Agriculture: Towards FAO Fisheries Department, Rome, Italy. statistical databases). FAO, Rome,Italy. 2015/2030: An FAO Perspective. Earthscan, UK. www.fao.org/docrep/w9900e/w9900e00.htm http://apps.fao.org FAO–Food and Agriculture Organization of FAO/IIASA–Food and Agriculture the United Nations. (1997b). State of the Organization of the United Nations and World’s Forests 1997. FAO, Rome, Italy. International Institute for Applied Systems www.fao.org/forestry/foris/webview/forestry2/ind Analysis. (2000). Global Agro-Ecological Zones ex.jsp?siteId=3321&sitetreeId=10107&langId=1& (GAEZ) CD-ROM. geoId= www.fao.org/ag/agl/agll/gaez/index.htm FAO–Food and Agriculture Organization of FAO/UNECE–Food and Agriculture the United Nations. (2000). Global Fibre Supply Organization of the United Nations and Model. FAO, Rome, Italy. United Nations Economic Commission for www.fao.org/forestry/fop/fopw/ GFSM/gfsmint- Europe. (2000). Temperate and Boreal Forest e.stm Resource Assessment 2000. UNECE/FAO, www.fao.org/DOCREP/005/ Y4252E/ Y4252E00.HTM. Casson, A. (2003). Oil Palm, Soy Bean and Critical Habitat Loss. Reseña preparada para la WWF Forest Conversion Initiative, WWF Suiza. www.wwf.ch/images/progneut/upload/oilpalmso ybeanscriticalhabitatloss25Agosto03. CAST–Council for Agricultural Science and Technology. (1999). Animal Agriculture and Global Food Supply. Ames, Iowa, USA. www.cast-science.org/cast/src/cast_top.htm flux of global forest ecosystems. Science, 263: FAO–Food and Agriculture Organization of 185-190. the United Nations. (2001). Forest Resources FAO/USAID/World Bank–Food and Assessment 2000. Main Report. Informe Agriculture Organization of the United Forestal 140, FAO, Roma, Italia. Nations, United States Agency for International Development, and World Bank. human consumption of ancient solar energy. Climatic Change, 61: 31-34. FAO–Food and Agriculture Organization of (1996). Livestock Environment the United Nations. (2002). FISHSTAT Plus. Interactions:Environmental Impact Assessment EEA–European Environment Agency. (1999). FAO Fisheries Department, Rome, Italy. of Livestock Production in Grassland and Mixed CORINE Land Cover Database. EEA, www.fao.org/fi/statist/FISOFT/FISHPLUS.asp Farming Systems in Temperate Zones and Grassland and Mixed Farming Systems in Humid Copenhagen, Denmark. http://dataservice.eea.eu.int/dataservice/metade FAO–Food and Agriculture Organization of and Subhumid Tropic and Sub-tropic Zones. tails.asp?id=188 the United Nations. (2003). State of the World’s FAO, Rome, Italy. 38 INFORME PLANETA VIVO 2004 Gleick, P. H. (2004). The World’s Water 20042005. Island Press, Washington, DC, USA. Goodland, R. (1990). The World Bank’s new environmental policy on dam and reservoir projects. International Environmental Affairs, 2(2): 109-129. Groombridge, B and Jenkins, M. D. (2002). World Atlas of Biodiversity. Preparado por el Centro de Seguimiento de Conservación Mundial de la UNEP. University of California Press, Berkeley, USA. Hoffert, M. I; Caldeira, K.; Benford, G.; Criswell, D. R.; Green, C.; Herzog, H.; Jain, A. K.; Kheshgi, H. S.; Lackner, K. S.; Lewis, J. S.; Lightfoot, H. D.; Manheimer, W.; Mankins, J. C.; Mauel, M. E.; Perkins, L. J.; Schlesinger, M. E.; Volk, T.; y Wigley, T. M. L. (2002). Advanced technology paths to global climate stability: energy for a greenhouse planet. Science, 298: 981-987. Geneva, Switzerland. Dixon, R. K. y col. (1994). Carbon pools and Dukes, J. S. (2003). Burning buried sunshine: Foley, J. (1994). Net primary productivity in the terrestrial biosphere: the application of a global model. Journal of Geophysical Research, 99(D10): 20773-20783. Hofstetter, P. (1992). Persönliche Energie und CO2 Bilanz (Personal Energy and CO2 Balance). Second draft. Büro für Analyse und Ökologie, Zurich, Switzerland. House, J.; Prentice, C. y Le Quéré, C. (2002). Maximum impacts of future reforestation or deforestation on atmospheric CO2. Global Change Biology, (8): 1047-1052. IEA–International Energy Agency. (2003). CO2 Emissions from Fuel Combustion. OECDIEA, Paris, France. http://data.iea.org IPCC–Intergovernmental Panel on Climate JRC/GVM–EU Joint Research Centre, Global Pacala, S. y Socolow, R. (2004). Stabilization International Trade Statistics Yearbook. Vol. 1. Change. (1997). Revised 1996 IPCC Guidelines Vegetation Monitoring Unit. (2000). Base de wedges: solving the climate problem for the next Department for Economic and Social Information for National Greenhouse Gas Inventories: datos para la clasificación de suelo mundial 50 years with current technologies. Science, and Policy Analysis, Statistical Division, New Workbook. Vol. 2. UK Meteorological Office, (GLC2000). Comisión Europea, Bruselas, 305: 968-972. York, USA. IPCC, Organisation for Economic Cooperation Bélgica. Pauly, D. y Christensen, V. (1995). Primary UNDESA–United Nations Department of Energy Agency (IEA). www.ipccnggip. Lovink, J. S.; Wackernagel, M. y Goldfinger, production required to sustain global fisheries. Economic and Social Affairs–Population iges.or.jp/public/gl/invs1.htm S. H. (2004). Eco-Insurance: Risk Management Nature, 374: 255-257. and Development (OECD), and International for the 21st Century: Towards a Policy Division. (2003). World Population in 2300–Highlights. UNDESA, IPCC–Intergovernmental Panel on Climate Framework for a Sustainable Future. Institute for Pauly, D.; Christensen, V.; Dalsgaard, J.; NY.www.un.org/esa/population/publications/long Change. (2000a). Land Use, Land-use Change, Environmental Security, The Hague, Netherlands. Froese, R. y Torres, F. Jr. (1998). Fishing down range2/ong_range_report.pdf and Forestry. Cambridge University Press, www.envirosecurity.net/conference/working/ecoi marine food webs. Science, 279: 880-883. Cambridge, UK. nsurance.pdf IPPC–Intergovernmental Panel on Climate Marland, G.; Boden, T. y Andres, R. (2000). Change. (2000b). Special Report on Emissions National Fossil Fuel CO2 Emissions 1751-2000. Scenarios. Cambridge University Press, Carbon Dioxide Analysis Center (US Department Cambridge, UK. of Energy), Oak Ridge, Tennessee, USA. http://gcmd.nasa.gov/records/GCMD_CDIAC_C IPPC–Intergovernmental Panel on Climate O2_EMISS_MODERN.html Change. (2001). Climate Change 2001: The Scientific Basis. Cambridge University Press, Meadows, D. H.; Randers, J. y Meadows, D Cambridge, UK. L. (2004). Limits to Growth: The 30-Year Update. Chelsea Green Publishing Company, IUCN–The World Conservation Union. (2000). White River Junction, Vermont, USA. The IUCN Red List of Threatened Species. www.chelseagreen.com/2004/items/limitspaper UNEP/GRID-Arendal. United Nations Postma, H. y Zijlstra, J. J. (Eds). (1988). Continental Shelves. Ecosystems of the World. Vol. 27. Elsevier Science Publishing Company Inc., New York, USA. Ramankutty, N. y Monfreda, C. (2004). Net Primary Productivity of World’s Grasslands. SAGE – Center for Sustainability and Global Environment, University of Wisconsin, Madison, USA (unpublished). Roughgarden, J. y Smith, F. (1996). Why fisheries collapse and what to do about it. Proc.Nat. Acad. Sci. (USA), 93: 5078-5083. www.redlist.org/search/searchbasic.html Environment Programme GRID-Arendal (2004). Aral Sea. www.grida.no/aral/aralsea/english/arsea/arsea.htm USDA–United States Department of Agriculture. (2004). Agricultural Research Service Nutrient Database. www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/search/ Wackernagel, M. y Monfreda, C. (2004). Ecological Footprints and energy. In Cleveland, C. J. (Ed.) Encyclopedia of Energy, Elsevier. Wackernagel, M.; Monfreda, C.; Schulz, N. B.; Erb, K.-H.; Haberl, H. y Krausmann, F. Meyer, A. (2001). Contraction & RWEDPA–Regional Wood Energy IUCN/UNEP/WWF– IUCN–The World Convergence:The Global Solution to Climate Development Program in Asia. (2000). Wood (2004). Calculating national and global Conservation Union, United Nations Change. Schumacher Briefings #5 and Global Energy Database. FAO-RWEDP. Ecological Footprint time series: resolving Environment Programme y WWF Commons Institute. Green Books, UK. www.rwedp.org conceptual challenges. Land Use Policy, 21: International. (1991). Caring for the Earth. A www.schumacher.org.uk/schumacher_b5_climat Strategy for Sustainable Living. Gland, e_change.htm 271–278. Scarnecchia, D. (1985). The animal unit and animal unit-equivalent concepts in range Wackernagel, M.; Schulz, B.; Deumling, D.; Monfreda, C.; Wackernagel, M. y Deumling, science. Journal of Range Management, 38(4): Callejas Linares, A.; Jenkins, M.; Kapos, V.; IVEM–Interfacultaire Vakgroep Energie en D. (2004). Establishing national natural capital 346-349. Monfreda, C.; Loh, J.; Myers, N.; Norgaard, Milieukunde (Center for Energy and accounts based on detailed Ecological Footprint Environmental Studies). (1999). Groningen, and biological capacity assessments. Land Use UNDESA–United Nations Department of overshoot of the human economy. Proc. Nat. Netherlands. Policy, 21: 231-246. Economic and Social Affairs. (1998). 1996 Acad. Sci. (USA), 99(14): 9266- 9271. Switzerland. R. y Randers, J. (2002). Tracking the ecological INFORME PLANETA VIVO 2004 39 Wackernagel, M.; White, K. S. y Moran, D. (2004). Using Ecological Footprint accounts: from analysis to applications. Int. J. Environment and Sustainable Development, 3(3/4): 293-315. WCED–World Commission on Environment and Development. (1987). Our Common Future. Oxford University Press, Oxford, UK. WCMC–World Conservation Monitoring Centre. (1998). Freshwater Biodiversity: A Preliminary Global Assessment. By Groombridge, B and Jenkins, M D. World Conservation Press, Cambridge, UK. WCMC–World Conservation Monitoring Centre. (2000). Global Biodiversity: Earth’s Living Resources in the 21st Century. By Groombridge, B and Jenkins, M D. World Conservation Press, Cambridge, UK. Wilson, E O. (2002). The Future of Life. A. Knopf, New York, USA. WWF International. (2000). A Place for Dams in the 21st Century? Gland, Switzerland. FUENTES DE MAPAS Mapa 1 UNEP-WCMC. Análisis GIS realizado por R. Lesslie (ANU), método desarrollado por la Comisión Australiana de Patrimonio Nacional. Mapa 2 WWF/UNEP-WCMC. Mapa 3 WWF/UNEP-WCMC. Mapa 4 Datos de la UNEP-WCMC sobre corales de agua fría, de A. Freiwald de varias fuentes. Datos de la UNEP-WCMA sobre corales tropicales. Datos de WWF/UNEP-WCMC sobre especies marinas. Mapas 5, 6 y 7 Red de Huella Global y SAGE, Universidad de Wisconsin. Distribución construida sobre la Población Mundial en Cuadrícula (versión 2) de CIESIN en la Universidad de Columbia (http://sedac.ciesin.columbia.edu/plue/gpw/inde x.html?main.html&2). La distribución de la población en 1995 a escala de la población de cada país en 2001. Mapa 8 Datos de Gleick, P. H. (2004). The World’s Water 2004-2005, Island Press, Washington, DC, USA y FAO (Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación), 2004, AQUASTAT, Sistema de Información sobre Agua y Agricultura de la FAO. (www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/main/index.s tm). 40 INFORME PLANETA VIVO 2004 LA RED WWF ÁFRICA CENTRAL Bastos BP 6776, Yaounde Cameroon Tel: +237 221 70 83 ÁFRICA OCCIDENTAL 08 BP 1776 Abidjan 08 Côte d’Ivoire Tel: +225 22 47 20 86 BRASIL SHIS EQ QL 6/8 Conjunto E – 2˚ andar 71620-430 Brasilia Tel: +55 61 364 7400 CANADÁ 245 Eglinton Ave East, Suite 410, Toronto, Ontario M4P 3J1 Tel: +1 416 489 8800 ÁFRICA ORIENTAL PO Box 62440, Nairobi Kenya Tel: +254 20 577 355 CAÚCASO M. Aleksidze str. 11 380093 Tbilisi, Republic of Georgia Tel: +995 32 33 0154 ÁFRICA SUR PO Box CY 1409 Causeway, Harare, Zimbabwe Tel: +263 4 703902 CHINA Wen Hua Gong Beijing Working People’s Culture Palace Beijing 100006 Tel: +86 10 6522 7100 ALEMANIA Postfach 190 440 60326 Frankfurt/Main Tel: +49 69 79 14 40 AMÉRICA CENTRAL PO Box 629-2350 San Jose, Costa Rica Tel: +506 253 4960 AUSTRALIA GPO Box 528, Sydney, NSW 2001 Tel: +61 2 9281 5515 AUSTRIA Postfach 1, 1162 Vienna Tel: +43 1 488 170 BÉLGICA Bd Emile Jacqmain 90 1000 Brussels Tel: +32 2 340 09 99 BOLIVIA PO Box 1633, Santa Cruz Tel: +591 3 31150 41 BUTÁN Post Box 210, Chubachu, Thimphu Tel: +975 2 323 528 FRANCIA 188 rue de la Roquette 75011 Paris Tel: +33 1 55 25 84 84 GRECIA 26 Filellinon St 105 58 Athens Tel: +30 210 331 4893 HOLANDA Postbus 7, 3700 AA Zeist Tel: +31 30 6937 333 HONG KONG GPO Box 12721, Hong Kong Tel: +852 2526 1011 HUNGRÍA Németvölgyi út 78/b 1124 Budapest Tel: +36 1 214 5554 COLOMBIA Carrera 35 No 4A-25 San Fernando, Cali, Valle Tel: +57 2 558 2577 INDIA 172-B Lodi Road New Delhi 110 003 Tel: +91 11 5150 4815 DANUBIO/CARPATOS Mariahilferstrasse 88a/3/9 A-1070 Vienna, Austria Tel: +431 52 45 470 INDOCHINA International PO Box 151 Hanoi, Viet Nam Tel: +84 4 733 8387 DINAMARCA Ryesgade 3 F 2200 Copenhagen N Tel: +45 35 36 36 35 INDONESIA PO Box 5020 JKTM 12700, Jakarta Tel: +62 21 576 1070 ESPAÑA Gran Via de San Francisco 8 28005 Madrid Tel: +34 91 354 05 78 ITALIA Via Po 25/c, 00198 Rome Tel: +39 06 844 9 71 FINLANDIA Lintulahdenkatu 10 00500 Helsinki 50 Tel: +358 9 774 0100 FILIPINAS LBI Building, No 57 Kalayaan Ave Diliman, 1101 Quezon City Tel: +63 2 929 1258 JAPÓN Nihonseimei Akabanebashi Building 3-1-14 Shiba, Minato-ku Tokyo 105-0014 Tel: +81 3 3769 1711 MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 1250 24th Street NW Washington, DC 20037-1193, USA Tel: +1 202 778 9752 MADAGASCAR Y OCÉANO ÍNDICO OCCIDENTAL BP 738, Antananarivo 101 Tel: +261 20 22 348 85 MALASIA 49 Jalan SS23/15 47400 Petaling Jaya Tel: +60 3 7803 3772 MEDITERRÁNEO Via Po 25/c 00198 Rome, Italy Tel: +39 06 844 97227 MÉXICO Ave Mexico No 51 Col. Hipodromo Condesa 06170 Mexico, DF Tel: +525 55 5286 5631 MONGOLIA Khudaldaany Street 5 Ulaanbataar 46 Tel: +976 11 311 659 NEPAL Post Box 7660, Kathmandu Tel: +977 1 4410 942 NORUEGA Postboks 6784 St Olavs plass 0130 Oslo Tel: +47 22 03 65 00 NUEVA ZELANDA PO Box 6237 6001 Wellington Tel: +64 4 499 2930 PACÍFICO SUR Private Mail Bag, GPO Suva, Fiji Tel: +679 331 5533 PAKISTÁN PO Box 5180 Lahore 54600 Tel: +92 42 586 2360 Para EE.UU.: Account No WWF 232 208 East 51st Street Suite 295 New York, NY 10022, USA Tel: +7 095 727 0939 PERÚ Casilla Postal 11-0205 Lima 11 Tel: +51 1 440 5550 POLÍTICA EUROPEA 36 Avenue de Tervuren - B12 1040 Brussels, Belgium Tel: +32 2 743 88 00 POLONIA ul. Wisniowa 38 m. 1 Magdalena Dul 02-520 Warsaw Tel: +48 22 849 84 69 REINO UNIDO Panda House Weyside Park Godalming Surrey GU7 1XR Tel: +44 1483 426 444 ESTADOS UNIDOS 1250 24th Street NW Washington, DC 20037-1193 Tel: +1 202 293 4800 RUSIA Para Europa: Account No WWF 232 FLIP-Post Suite 25 176 Finchley Road London NW3 6BT United Kingdom SUIZA Postfach 8010 Zürich Tel: +41 1 297 21 21 TANZANIA PO Box 63117, Dar es Salaam Tel: +255 22 27 00077 TAILANDIA PO Box 4, Klong Luang 12120 Tel: +66 2 524 6168 TURQUÍA PK 971, Sirkeci 34436, Istanbul Tel: +90 212 528 20 30 ASOCIADAS ARGENTINA FUNDACION VIDA SILVESTRE Defensa 251, 6° Piso C1065 Buenos Aires Tel: +54 11 4343 4086 ECUADOR FUNDACIÓN NATURA Casilla 17-01-253, Quito Tel: +593 22 503 385 NIGERIA NIGERIAN CONSERVATION FOUNDATION PO Box 74638 Victoria Island, Lagos Tel: +234 1 26242 497 VENEZUELA FUDENA Apartado Postal 70776 Caracas 1071-A Tel: +58 212 238 2930 SUDRÁFICA Private Bag X2 Die Boord 7613, Stellenbosch Tel: +27 21 888 2800 SUECIA Ulriksdals Slott, 170 81 Solna Tel: +46 8 624 74 00 WWF INTERNACIONAL Avenue du Mont-Blanc 1196 Gland, Switzerland Tel: +41 22 364 9111 Fax: +41 22 364 8836 Website: www.panda.org El WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) es una de las organizaciones de conservación independiente más grandes y con más experiencia en el mundo, con casi 5 millones de seguidores y una red mundial activa en 90 países. WWF Internacional Avenue du Mont-Blanc 1196 Gland Suiza La misión del WWF es parar la degradación del medio ambiente del planeta y construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza: – conservando la diversidad biológica, – asegurando el uso sostenible de los recursos naturales renovables y – promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo excesivo. Tel: +41 22 364 9111 Fax: +41 22 364 8836 Imagen portada: QINETIQ LTD / Still Pictures © 1986 Panda logotipo WWF-Fondo Mundial para la Naturaleza ® “WWF” y “planeta vivo” es una Marca Registrada del WWF 10.04 (2M) for a living planet®