Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=UTEQ, ou=UTEQ, email=admin@uteq.edu.mx, c=MX Fecha: 2014.09.12 18:12:43 -05'00' UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE QUERETARO Nombre del proyecto: “HORNILLA SOLAR” Empresa: “CICATA-IPN. CENTRO DE INVESTICACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA” Memoria como parte de los requisitos para obtener el título de: TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA ENERGÍA SOLAR Presenta: Sánchez Reséndiz Karla Fernanda Asesor de la UTEQ Asesor de la Organización M en I. Clara Cardona Martínez Dr. Raúl Alejandro Avalos Zúñiga Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre del 2014 UTEQ Resumen La siguiente información se refiere a la generación de energía térmica, la cual va a ser aprovechada para la elaboración de alimentos, esta energía se encuentra enfocada al aprovechamiento de la energía solar y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas de bajos recursos. Para la elaboración de este proyecto cabe mencionar que en él se puede observar el aprovechamiento de la transferencia de calor en sus tres maneras radiación, convección y conducción. Dicha energía se obtendrá de un concentrador parabólico el cual su función es captar los rayos solares para el calentamiento del aceite térmico y de esta manera hacerlo fluir por todo el sistema el cual conlleve a una parrilla donde se elaboraran los alimentos. 2 UTEQ Description The place where I’m doing my internship is a big, light brown building. I am in the second floor in a laboratory in which there are three drying machines for food, a machine with nickel vacuum packed, a fan, a tools cupboard, a desk, and a computer where I do my work. My boss is medium height, a bit chubby, he has black, straight, short hair. He has black eyes. He has a dark complexion. He is a very wise man, patient, smiling, and friendly. He is a very nice person. 3 UTEQ Dedicatorias Dedico este trabajo principalmente a mis padres por el apoyo incondicional que me otorgaron en el transcurso de mi formación profesional, su cariño y comprensión aún en los momentos más difíciles, a mis hermanos por el apoyo que me brindaron, por siempre estar presentes en mí desarrollo profesional. 4 UTEQ Agradecimientos En agradecimiento principalmente a mi familia por el apoyo que siempre me han otorgado y por tener fe en mí, al Dr. Raúl Zúñiga por su paciencia y asesoramiento en el transcurso de mi estadía, a la Dr. Clara Cardona por su participación en este proyecto su asesoramiento en la descripción del presente trabajo. 5 UTEQ ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................. 2 DESCRIPTION ........................................................................................................ 3 DEDICATORIAS ...................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 5 I INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7 II ANTECEDENTES ............................................................................................ 8 III JUSTIFICACION ........................................................................................... 12 IV OBJETIVOS .................................................................................................. 13 IV.I OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 13 V ALCANCE ...................................................................................................... 14 VI ANALISIS DE RIESGOS. .............................................................................. 15 VII FUNDAMENTACIÓN TÉORICA .................................................................. 16 VII.I ¿QUÉ ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR? .......................................... 16 VII.II RADIACIÓN SOLAR ................................................................................. 19 VII.III GEOMETRIA SOLAR............................................................................... 20 VII.IV COLECTORES SOLARES. ..................................................................... 24 VII.V ACEITES TERMICOS............................................................................... 31 VII.VI ¿QUE ES UNA BOMBA? ......................................................................... 33 VII.VII AISLANTE TÉRMICO. ............................................................................ 37 VIII PLAN DE ACTIVIDADES ............................................................................ 39 IX.RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS. ................................................... 40 X DESARROLLO DEL PROYECTO. ................................................................. 41 X.I DISEÑO ......................................................................................................... 41 X.II COLECTOR SOLAR ......................................................................................... 43 X.IIIDETERMINACION DEL ACEITE TÉRMICO. ........................................................... 44 X.IV AISLANTE TÉRMICO: ..................................................................................... 44 X.VBOMBA.......................................................................................................... 47 X.VI DISEÑO TERMINADO ..................................................................................... 47 XI RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................ 49 XII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................... 50 BIBLIOGRAFIA 6 UTEQ I INTRODUCCIÓN El desarrollo de contaminación que vivimos de hoy en día ha llevado a la realización de nuevas tecnologías como lo es las estufas solares ya que mucha gente no cuenta con las instalaciones necesarias para la realización de dichos alimentos es por ello que el uso y la elaboración de estas tecnologías se ven necesarias cada vez más en la vida cotidiana para la obtención de los alimentos. Es por ello que es necesario investigar y trabajar en la elaboración de estas estufas las cuales satisfagan las necesidades de las personas minimizando costos y siendo más accesibles en su vida cotidiana. 7 UTEQ II ANTECEDENTES El departamento de ingenierías de la universidad Iberoamericana desarrollo una cocina solar llamada COCINA SOLAR CON FLUIDO TÉRMICO EN TÉRMOSIFON que aplican a la generación de energía térmica y conducirla hacia el interior de la casa. El aceite térmico se calienta por medio de un calentador solar que puede ser plano o parabólico de concentración, dependiendo de la temperatura de operación que se pretenda alcanzar. Por termosifón el cuándo se requiera hacia un disipador (parrilla) en serpentín, colocado en el interior de la cocina, sobre el cual se colocan los recipientes que contienen los alimentos aceite se almacena dentro de un tanque térmico para de ahí llevarlo a cocinar como se puede mostrar en la figura 1. (Finck & Sánchez, 2012) Fig.1 Esquema de una cocina solar por termosifón El Centro de Energías Renovables de la Universidad de Ingeniería (CER-UNI) desarrolló una COCINAS SOLARES CON COLECTOR CPC (captadores cilindro parabólico compuestos)-TUBO DE CALOR en la cual el diseño de las cocinas se utilizó 2 tecnologías que en sus categorías tienen las mayores eficiencias de funcionamiento. 8 UTEQ El primero de ellos el colector CPC, que tiene la máxima concentración ideal, utilizado para captar la energía solar. El segundo denominado tubo de calor (Heat Pipe), utilizado para transportar la energía captada en el colector CPC hacia la ollade cocción o un almacenamiento de energía. Se diseñaron dos tipos de parrillas la primera con el almacenamiento de la energía térmica como se observa en la figura 2 y la hornilla de entrega directa de energía térmica como se muestra en la figura 3.(Maldonado, Collares, & Mendes, 2001) Fig. 2. Hornilla con almacenamiento Fig. 3 Hornilla directa Fig. 4 Estufa solar Otra aplicación es un Cambiador de Calor de Carcasa y Tubos el cual esta formado por un haz de tubos por los cuales pasa uno de los fluidos. Una cubierta o envolvente al conjunto de tubos constituye tambien el espacio por el cual transita el otro fluido. Con este arreglo se consigue mayor area de 9 UTEQ transferencia de calor por unidad de volumen total. El flujo relativo de las corrientes en estos intercambiadores de calor es mixto, con componentes en paralelo y a contracorriente como se muestrata en la figura 5.(Dónde, 2005) Fig. 5 Intercambiedor de calor de tubos y carcasa. En la Universidad Nacional del Callao en la Facultad de Ingenieria Química trabajaron el los intercambiadrores de calor de placas.Un intercambiador de calor de placas, ICP, es un aparato que trans fiere energía térmica de un fluido a otro, ambos circulando en círculos cerrad os independientes, habiendo o no cambios de fase y sin que exista mezcla de fl uidos. Los ICP incluidos en esta ITC (intercambiadores de calor) estan constituidos por un conjunto de placas estampadas y corrugadas montadas en un bastidor comun. Otros diseños intercalan placas intermedias de conexión para disponer, en un mismo ICP. De diferentes secciones. La estanqueidad y distribucion de los fluidos que circulan por ambos circuitos del ICP se obtiene por: Una junta de material adecuado que se situa en el perimetro de la placa de transferencia de calor y alrededor de los taladros entrada y salida del fluido como se observa en la figura 6.(Zavaleta, 2007) 10 UTEQ Fig. 6 Intercambiador de calor de placas 11 UTEQ III JUSTIFICACION El desarrollo de energías renovables contribuye a la disminución de la contaminación mediante la aplicación de tecnología que evite el uso de combustibles fósiles y así de esta manera conservar el medio ambiente libre de contaminantes. Es importante, el impulso de cocinas solares, ya que el uso de estos sistemas implica la disminución de gases de efecto invernadero en la atmosfera logrando que no se efectúe la quema de combustibles fósiles por la elaboración de alimentos al igual favoreciendo la disminución de costos en la elaboración de alimentos. Se busca construir un prototipo que genere energía térmica a través de un concentrador solar que permita calentar el fluido por medio de un punto focal que esté ubicado en el tubo termosifón y que eleve la temperatura de un aceite térmico, el cual será transportado hacia la hornilla para la preparación de alimentos. 12 UTEQ IV OBJETIVOS Diseñar una hornilla solar con un concentrador solar parabólico para la realización de alimentos sin la utilización de combustibles fósiles. IV.I OBJETIVOS ESPECIFICOS Diseñar la hornilla solar Obtener el punto focal del concentrador Determinar el aceite térmico con las características adecuadas 13 UTEQ V ALCANCE Diseñar un prototipo de hornilla solar donde el sistemaadquirirá la radiación por medio de un concentrador solary punto focal obtenidos, así como la instalación de una bomba de agua la cual haga circular el fluido térmico por el sistema. Las etapas del proyecto serán: Etapa 1. Se realizara la investigación necesaria para la elaboración de dicha hornilla. Etapa 2. En esta etapa se ejecutaran las ecuaciones para obtener el punto focal. Etapa 3. Adquirir las propiedades adecuadas para el aceite térmico. Etapa 4 Entrega del diseño completo de la Hornilla. 14 UTEQ VI ANALISIS DE RIESGOS. Las limitaciones que sobrelleva este proyecto es la falta de tiempor debido a que es necesario varias pruebas y dedicacion de mas tiempo para la elaboracion de dicho sistema. Otra limitacion de este proyecto es el presuspuesto ya que no se cuentan con los recursos necesarios para la elaboracion de este proyecto. 15 UTEQ VII FUNDAMENTACIÓN TÉORICA VII.I ¿QUÉ ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR? La transferencia de calor (o calor) es la energía en tránsito debido a una diferencia de temperaturas.Siempre que exista una diferencia de temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos, debe ocurrir una transferencia de calor. Existen diferentes tipos de procesos de transferencia de calor como modos. Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario que puede ser un sólido o un fluido utilizamos el término conducción para referimos a la transferencia de calor que se producirá a través del medio. En cambio, el término convección se refiere a la transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento cuando están a diferentes temperaturas. El tercer modo de transferencia de calor se denomina radiación térmica. Todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. Por tanto, en ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas. Conducción. Se denomina conducción del calor a su transferencia desde un extremo a otro del mismo cuerpo o de un cuerpo o sustancia hacia otro. El mecanismo físico de conducción se explica más fácilmente considerando un gas y usando ideas que le sean familiares, propias de su experiencia en termodinámica. Piense en un gas en el que existe un gradiente de temperatura y suponga que no hay movimiento global. El gas puede ocupar el espacio entre dos superficies que se mantienen a diferentes temperaturas, como se muestra en la figura.7 Asociamos la temperatura en cualquier punto con la energía de las moléculas del gas en la proximidad del punto. Esta energía está relacionada con el movimiento traslacional aleatorio, así como con los movimientos internos de rotación y vibración de las moléculas. Las temperaturas más altas se asocian con las energías moleculares más altas y, cuando las moléculas vecinas chocan, como lo hacen constantemente, debe ocurrir una transferencia de energía de las moléculas más energéticas a las menos energéticas. En presencia de un gradiente de temperatura, la transferencia de energía por conducción debe ocurrir entonces en la dirección de la temperatura decreciente. Esta transferencia es evidente en la figura.7 Las moléculas, procedentes de arriba y de abajo, cruzan constantemente el plano 16 UTEQ hipotético en x gracias a su movimiento aleatorio. Sin embargo, las moléculas de arriba están asociadas con una temperatura mayor que la que tienen las de abajo, en cuyo caso debe haber una transferencia neta de energía en la dirección positiva de x. Se habla de la transferencia neta de energía debida al movimiento molecular aleatorio como una difusión de energía. Fig. 7 Asociación de la transferencia de calor por conducción con la difusion de energia debida la actividad molecular. Convección. El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos. Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio (difusión), la energía también se transfiere mediante el movimiento global, o macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva o como agregados. Tal movimiento, en presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a la transferencia de calor. Como las moléculas en el agregado mantienen su movimiento aleatorio, la transferencia total de calor se debe entonces a una superposición de transporte de energía por el movimiento aleatorio de las moléculas y por el movimiento global del fluido. Se acostumbra utilizar el término convección cuando se hace referencia a este transporte acumulado y el término advección cuando se habla del transporte debido al movimiento volumétrico del fluido. 17 UTEQ La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la naturaleza del flujo. Hablamos de convección forzada cuando el flujo es causado por medios externos, como un ventilador, una bomba o vientos atmosféricos. Como ejemplo, considérese el uso de un ventilador para proporcionar enfriamiento por aire mediante convección forzada de los componentes eléctricos calientes sobre un arreglo de tarjetas de circuitos impresos (figura 8). En cambio, en la convecciónlibre (o natural) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido. Un ejemplo es la transferencia de calor por convección libre, que ocurre a partir de componentes calientes sobre un arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire inmóvil (figura 9). Fig.8 Convección forzada Fig.9 Convección natural Radiación. La radiación térmica es la energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura finita. Sin importar la forma de la materia, la radiación se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas constitutivos. La energía del campo de radiación es transportada por ondas electromagnéticas (o alternativamente, fotones). Mientras la transferencia de energía por conducción o por convección requiere la presencia de unmedio material, la radiación no lo precisa. De hecho, la transferencia de radiación ocurre de manera más eficiente en el vacío. Considere los procesos de transferencia de radiación para la superficie. La radiación que la superficie emite se origina a partir de la energía térmica de la materia limitada por la 18 UTEQ superficie, y la velocidad a la que libera energía por unidad de área (W/m 2) se denomina la potencia emisiva superficial E. La radiación también puede incidir sobre una superficie desde sus alrededo-res. La radiación se origina desde una fuente especial, como el sol, o de otras superficies a las que se expone la superficie de interés. Sin tener en cuenta la fuente, designarnos la velocidad a la que toda esa radiación incide sobre un área unitaria de la superficie como la irradiación G (figura 10) Las superficies de la figura 11 también pueden transferir simultáneamente calor por convección a un gas contiguo. Para las condiciones de la figura11 la velocidad total de transferencia de calor desde la superficie.(Incropera & Dewitt, 1999) Fig. 10 Radiacion en la superficie Fig. 11 Radiacion entre superficie y sus alrededores VII.II RADIACIÓN SOLAR La energía del Sol llega a la Tierra en forma de ondas electromagnéticas que se propagan en todas direcciones. Las ondas electromagnéticas se caracterizan por la frecuencia [f] con que la onda se repite completamente por unidad de tiempo. La frecuencia se mide en hercios y cuanto mayor sea ésta o mayor sea el número de oscilaciones, mayor es la cantidad de energía transportada por la onda. 19 UTEQ La longitud de onda λ es el cociente entre la velocidad de la luz (c= 3 × 108m/s) y la frecuencia. De este modo, cuanto más pequeña sea la longitud de onda más grande será la frecuencia y más energía transportará. La constante solar es la intensidad del flujo de radiación solar que incide sobre una unidad de superficie en un plano tangente a la esfera imaginaria formada por la capa externa de la atmósfera. El valor de la constante solar es de 1.367 W/m2. No es un valor fijo ya que sufre ligeras variaciones a lo largo del año (aproximadamente ± 7 W/m2) debido a que la órbita terrestre no es circular sino elíptica. Radiación directa: es la que recibe directamente del sol sin sufrir ninguna dispersión atmosferica. La radiacion extraterrestre es por la radición directa. Radiación difusa: se conoce como radiacion difusa a la que se recibe del sol despues de haber sido desviada por la dispersión en la atmosfera: es la que se recibe a través de las nubes, asi como la que proviene del cielo azul, de no haber radiacion difusa el cielo se veria negro, aun en el día, como sucede por ejemplo en la luna. Radiación terrestre: es la que proviene de objetos terrestres por ejemplo la que se refleja de una parede balanca, un lago, etc. Radiación total: es la suma de la radiacion directa, difusa y terrestre que reciben sobre una superficie horizontal. Y la radiacion total que incide sobre una superficie horizontal, es la llamada radiacion global que es igual a suma de la difusa y la directa.(Romero, 2009) VII.III GEOMETRIA SOLAR La tierra se divide en paralelos de latitud como se observa en la figura 12. En el hemisferio norte se consideraria la latitud positiva y varia entre 0◦ y 90◦, en el hemisferio sur se consideranegativa y varia entre 0◦ y -90◦. El paralelo de 0◦se le llama ecuador terrestre. El simbolo que se utilizaria para la latitud seria φ. La tierra tambiien se divide en meridianos de longitud como se observa en la figura 11. Se usa como meridiano 0◦ el que pasa por Greenwich, Inglaterra. Hacia el este y el oeste los meridianos aumentan de 0◦ a 180◦. 20 UTEQ Fig. 12 Paralelos y meridianos La tierra da una vuelta sobre su eje cada 24 horas y completa una elipse alrededor delsol cada 365.25 días, aproximadamente. La excentricidad de la órbita de la tierra es muy pequeña (0.01673). La distancia más corta entre la tierra y el sol es el perihelio y la mayor el afelio. La distancia media sol-tierra, r0, es una unidad astronómica (UA), y vale1.496×108 Km. La rotación de la tierra alrededor de su eje causa los cambios en la distribución de la radiación a lo largo del día, y la posición de este eje respecto al sol causa los cambios estacionales figura 13. En la trayectoria de la tierra alrededor del sol hay que destacar los siguientes días: • Solsticio de verano: máxima duración del día • Solsticio de invierno: mínima duración del día • Equinoccios de primavera y otoño: igual duracion del dia y la noche Fig. 13 Movimiento de la tierra alrededor del sol 21 UTEQ Tiempo Solar: En el cálculo que se realiza para obtener el ángulo ω se ocupa el tiempo solar, para el cual el medio día ocurre cuando el sol cruza el meridiano local. Sin embargo esta medida no coincide necesariamente con el tiempo local del observador. Por lo anterior es necesario efectuar tres correcciones: primero, existe una corrección por la diferencia en longitud entre el meridiano local del observador y el meridiano sobre el cual está basada la hora local; para esto se debe saber que el sol toma 4 minutos en recorrer 1◦ de longitud. Segundo, en nuestro país se efectúa un cambio de hora en verano para obtener un mejor aprovechamiento de la luz solar y por lo tanto un ahorro de energía. Tercero, es necesario considerar que aunque la tierra gira exactamente sobre su eje una vuelta en 24 horas, sufre varias perturbaciones en su recorrido a través del sol. Tiempo solar –Tiempo civil= 4(Lst-Lloc+E)…………Ec. 1 E=229.2(0.000075+0.001868cosB-0.032077senB-0.01461cos2B0.0408sen2B……Ec.2 ……Ec.3 Tabla: 1 Meridianos de referencia de la Republica Donde: Lst = valor de meridiano de referencia (tabla 1) n= dia juliano 22 UTEQ Lloc= hora local Ángulo de la altitud del sol (α): es el ángulo horizontal y la línea del sol. Sen(α)=cos (ᶲ)=sin (L) sen(ᶲ)+cos(L)cos(ᶲ)sos(h)…..Ec.4 Ángulo zenital (ᶲ): es el ángulo entre la vertical y la línea del, sol, es decir, el complemento de la altura solar. Ángulo azimutal (z): es el ángulo entre la línea del sol y el sur geografico. ……Ec.5 Ángulo horario(h):es el desplazamiento ángular del sol desde el este al oeste del meridiano local propio de la rotacion de la tierra en este eje a 15° por hora. En la mañana es negativo y en la tarde positivo(Quinteros, 2008). h= 0.25 (numero de minutos apartir del medio dia solar) Ángulo azimutar en la superficie (z)= es la desviacion de la proyeccion en un plano horizontal de la normal de la superficie desde el meridianolocal. Con cero en el sur, negativa en el este y positiva en el oeste – 180° ≤180°. El plano de giro de la tierra alrededor del sol se llama plano de la eclíptica. La tierra gira alrededor de su eje polar, que está inclinado aproximadamente 23.5° respecto a la perpendicular al plano de la eclíptica. Este ángulo permanece constante a lo largo del año; sin embargo el ángulo formado por una línea que una los centros de la tierra y el sol y el plano ecuatorial varía cada día. Este ángulo se conoce como declinación solar, . La declinación es cero en los equinoccios y varía entre +23.5° y -23.5°. Es mayor que cero en verano para el hemisferio Norte figura 14(Garcia, 1983). 23 UTEQ Fig. 14 Declinacion solar 23 . 45 sin 360 284 365 n …….Ec.6 VII.IV COLECTORES SOLARES. Colector solar plano La energía solar térmica de baja temperatura consiste en el aprovechamiento de la radiación proveniente del sol para el calentamiento de un fluido a temperaturas normalmente inferiores a 80°C. Esto se lleva a cabo con los llamados calentadores solares que se aprovechan de las cualidades de absorción de la radiación y transmisión de calor de algunos materiales, y del efecto invernadero que se produce cuando otro material (por ejemplo el vidrio) es transparente a la radiación de onda corta del sol y opaco a la radiación de onda larga que emiten los cuerpos que están calientes. 24 UTEQ Su principal aplicación es en el calentamiento de agua para baño y albercas, aunque también se utiliza para secar productos agropecuarios mediante el calentamiento de aire y para destilar agua en comunidades rurales principalmente. El colector solar plano su principal aplicación es en el calentamiento de agua para baño y albercas, aunque también se utiliza para secar productos agropecuarios mediante el calentamiento de aire y para destilar agua en comunidades rurales principalmente. Figura 15. Fig. 15 Colector solar plano Está constituido básicamente por: Marco de aluminio anodizado. Cubierta de vidrio templado, bajo contenido en hierro. Placa absorbedora. Enrejado con aletas de cobre. Cabezales de alimentación y descarga de agua. Aislante, usualmente Poliestireno, o unicel. Caja del colector, galvanizada. Colector solar de tubos evacuados. Los colectores de tubos de vacío pueden alcanzar temperaturas desde los 77 hasta los 177 grados centígrados, es por eso que son usados para propósitos industriales como calefacción pero también pueden ser útiles para sistemas 25 UTEQ domésticos. Estos dispositivos están compuestos por tubos parecidos a los tubos fluorescentes que son utilizados como focos, estos conductores se montan en una estructura de peine; los tubos de los colectores contienen un absorbedor, que influye en que no se produzca una pérdida de calor. De esta clase de colectores se pueden encontrar de flujo directo y con tubo de calor o Heat pipe el primero funciona como los captadores planos, el agua circula por los tubos mientras se calienta; el segundo sistema consiste en que el fluido que pasa por los tubos de vacío se evapora, funcionando como calor portador Fig.16. Fig.16 Tubos evacuados Canalparabólico Un colector solar cilíndrico parabólico (CCP) está compuesto por un canal cuyo perfil tiene forma de parábola. Esta geometría permite que la radiación solar que incide paralela al eje focal de la parábola se concentre en el foco de la misma. El foco de la parábola se extiende como una línea focal a lo largo de todo el canal. Sobre esta línea se coloca un tubo receptor que contiene un fluido térmico (generalmente aceite) que Se calienta cuando el tubo absorbe la radiación solar como se muestra en la Fig.17. 26 UTEQ Fig. 17 Concentrador de canal parabólico Estos sistemas suelen trabajar por encima de los 100°C, y pueden acoplarse a un ciclo Rankine de agua vapor para producir electricidad. El sistema en su conjunto tiene 3 componentes: el sistema de concentración, el generador de vapor, y el sistema de potencia. Actualmente, el mayor complejo comercial que opera en el mundo se encuentra en el desierto de Mohave en Kramer Junction (California, USA). Y está constituido por 8 plantas CCP, con una capacidad instalada de 340 MWe. Concentrador solar tipo Fresnel Otra opción, a las plantas CCP, son los concentradores de Fresnel, que representan una aproximación de un canal parabólico. Este tipo de concentradores pueden considerarse como un particionamiento de un perfil parabólico y los segmentos son colocados en una superficie plana. La idea es lograr mantener fija la zona focal del concentrador y, a cambio de ello, los delgados segmentos del concentrador redireccionan la radiación solar a la zona focal del sistema como se muestra en la Fig.18. Entre las ventajas de este sistema puedemencionarse que: los motores y el sistema mecánico y estructural es más barato que en el caso de un canal parabólico convencional. Por otro lado si los segmentos son suficientemente delgados, pueden ser aproximados por segmentos planos en lugar de tener curvatura, esto hace aún más barata su construcción. Por otro lado el diseño estructural es más 27 UTEQ económico por estar a nivel del suelo y se aprovecha mejor la superficie, al poder colocarse uno tras otro sin sombreamientos entre varios sistemas.(SESTEAM5) Fig. 18 Concentrador solar tipo fresnel Discos parabólicos Los discos parabólicos concentran los rayos procedentes del Sol en el foco del disco, situado en la normal al centro del disco. En este punto se sitúa un motor Stirling que transforma el calor recolectado en electricidad. De esta manera, se evitan la necesidad de disponer de un fluido que transporte la energía desde el punto de concentración hasta el bloque de potencia y la necesidad de un sistema de refrigeración. La relación de concentración se sitúa entre 600 y 2000. Fig. 19 Esquema de un disco parabólico con motor Stirling. 28 UTEQ Se trata la tecnología que mayor concentración consigue. De este modo, las temperaturas que se pueden llegar a alcanzar con los discos parabólicos están en torno a los 1500 ºC como se observa en la siguiente figura. El sistema de orientación sigue completamente al Sol. Para ello se vale de un sistema de seguimiento basado endosejes. Se trata de elementos de tamaño limitado cuya potencia típicamente se sitúa en las decenas de kW. Habitualmente su utilidad se centra en la generación de electricidad de forma independientemente, aunque los discos parabólicos también admiten configuraciones comunes. Se puede prescindir del motor Stirling y conducir el fluido de transferencia de todos los discos hacia un sistema de conversión de potencia.(Serrano, 2012) Torres Termosolares. La tecnología de torre se posiciona como una tecnología termosolar con un grado de madurez media. En los sistemas de torre, un campo de helióstatos o espejos móviles que se orientan según la posición del sol, reflejan la radiación solar para concentrarla hasta 600 veces sobre un receptor que se sitúa en la parte superior de una torre. Este calor se transmite a un fluido con el objeto de generar vapor que se expande en una turbina acoplada a un generador para la producción de electricidad como se observa en la Fig.19. El funcionamiento de la tecnología de torre se basa en tres elementos característicos: los helióstatos, el receptor y la torre. Los helióstatos tienen la función de captar la radiación solar y dirigirla hacia al receptor. Están compuestos por una superficie reflectante, una estructura que le sirve de soporte, y mecanismos que permiten orientarlo para ir siguiendo el movimiento del sol. Las superficies reflectantes más empleadas actualmente son los espejos. El receptor, que transfiere el calor recibido a un fluido de trabajo, que puede ser agua, sales fundidas, etc. Este fluido es el encargado de transmitir el calor a la otra parte de la central termosolar, generalmente a un depósito de agua, obteniéndose vapor a alta temperatura para producción de electricidad mediante el movimiento de una turbina. La torre sirve de soporte al receptor, que debe situarse a cierta altura sobre el nivel de los helióstatos con el fin de evitar, o al menos reducir, las sombras y los bloqueos. (Sarmiento, 2007) 29 UTEQ Figura 19. Esquema de funcionamiento de la tecnología torre Formulas del concentrador solar. El área de captación de un concentrador cilindro parabólico se obtiene aplicando la siguiente ecuación. C= …………….Ec. 7 Donde: C= razón de concentración geométrica AC=área de captación solar del colector AR=área de recepción o absorción del colector La caracterización o validación del concentrador solar se hace por la zona de calentamiento (punto focal) el cual se obtiene de la siguiente manera: R= 2f Ec.8 Donde: R= radio de la curvatura de la parábola f= punto focal 30 UTEQ Para calcular el área efectiva del concentrador solar se ocupa la Ecuación número 9: Aeff= Ec.9 Donde: Aeff= área efectiva D= diámetro de la parábola (Polo & Sacari, 2008) VII.V ACEITES TERMICOS Aceite SAE50 El Aceite HD+® Heavy Duty Plus API SLMonogrado es producto de la avanzada tecnología en la lubricación para los motores de combustión interna a gasolina. Esta línea de lubricantes se elabora con materias primas seleccionadas y combinadas en un balance perfecto donde se incluyen aceites básicos altamente refinados y un paquete de aditivos de alto desempeño para proteger de manera sobresaliente los elementos críticos de los motores. PROPIEDADES Y BENEFICIOS • Aceites diseñados para proporcionar una sobresaliente protección a motores de cuatro tiempos, turbo cargados y de inyección electrónica ampliando su vida útil aún durante las condiciones más severas de servicio. • El Aceite HD+® Heavy Duty Plus API SL Monogrado contribuye a disminuir los costos de operación de su motor mejorando su rentabilidad de acuerdo con su capacidad de servicio (tiempo de vida). • Ofrece mayor confiabilidad de operación al mantener una limpieza sobresaliente en los motores a gasolina. • Protección sobresaliente al desgaste para minimizar costos de mantenimiento y alargar la vida del motor bajo cualquier condición de operación. • Adicionados con alta tecnología antioxidante para controlar la oxidación del aceite o envejecimiento prematuro. • Alto poder detergente y dispersante mantiene una limpieza superior en las partes internas del motor, especialmente en las ranuras de los anillos. 31 UTEQ • Su balance de reserva alcalina proporciona una adecuada protección contra el desgaste ocasionado por el ataque químico de ácidos que se forman durante elprocesodecombustión. En la Tabla 2, se presentan las características físico químicas del Aceite SAE50 como son la viscosidad, densidad, punto de inflación y punto de escurrimiento. Tabla 2. Características físico-químicas del Aceite SAE50 GRADO SAE Apariencia a temperatura ambiente Viscosidad cinemática 100°C mm²/s (cst) Viscosidad cinemática 40°C mm²/s (cst) Índice de viscosidad Densidad 15.6°C Kg/L Punto de inflación °C Punto de escurrimiento °C Método ASTMD visual 445 445 2270 1298 92 97 VALORES TIPICOS 40 50 60 brillante brillante brillante 15.70 21.13 24.50 1730 273.0 343.1 92 92 92 0.9071 0.9136 0.9173 242 246 250 -9 -9 -9 Aceite de aguacate El aguacate es rico en aceite natural, proteínas y vitaminas A, B, D y E, posee además cualidades de “penetración” y “mantenimiento” El método de prensado en frio para la extracción del aceite de aguacate es hasta ahora el proceso más adecuado de elaboración, el aceite de aguacate es el aceite extraído por centrifugación tanto como el aceite crudo como el extra virgen tienen un color obscuro brillante y son predominantes monosaturados dándoles una estabilidad oxidativa. Existe una diferencia entre el aceite de oliva y el aceite de aguacate: El aceite de oliva se quema a una temperatura de 160°C / 320°F, en cambio el aceite de aguacate resiste temperaturas de 250°C/ 480°F lo que lo hace más eficiente en la cocina, ya que puede utilizarse constantemente sin quemarse y oxidar los alimentos. Este concepto se le conoce como "smokepoint". A diferencia de otros aceites vegetales, nuestro aceite de aguacate contiene solo un ingrediente: aguacate, por eso lo hace un producto puro, como ninguno. Para que un aceite de aguacate se diga que es extra virgen debe tener un nivel de pH menor a 1%. Un aceite de buena calidad cumple con este parámetro 32 UTEQ manteniendo su color verde característico de la pulpa de la fruta, su olor y sabor a aguacate.(BEST GROUND) VII.VI ¿QUE ES UNA BOMBA? Se denominan bombas hidráulicas o simplemente bombas a las máquinas cuya misión consiste en aumentar la energía de las masas líquidas por desplazamiento de las mismas a través de tuberías. El aumento de energía se puede producir por elevación de dichas masas líquidas a ciertas alturas, por aumento de la presión, por aumento de velocidad o por aumento combinado de altura, presión y velocidad. La fuerza causante de la circulación del líquido puede ser conseguida mediante efecto centrífugo (bombas centrífugas) o por inyección directa de volúmenes de aquel bombas volumétricas o bombas de desplazamiento positivos). BOMBAS HIDRAULICAS Las bombas son los elementos destinados a elevar un fluido desde un nivel determinado a otro más alto, o bien, a convertir la energía mecánica en hidráulica. Según el tipo de aplicación se usará uno u otro tipo de bomba. Las bombas son los aparatos más utilizados después del motor eléctrico, y existe una gran variedad de bombas para traslado de líquidos y gases, y para presurizar o crear vacío en aplicaciones industriales. Genéricamente las bombas pueden dividirse en dos tipos: de desplazamiento no positivo (hidrodinámicas), y de desplazamiento positivo (hidrostáticas). Las primeras se emplean para traslado de fluidos y las segundas para la transmisión de energía. El proceso de transformación de energía se efectúa en dos etapas: a) Aspiración.- Al comunicarse la energía mecánica a la bomba, esta comienza a girar y con esto se genera una disminución de la presión en la entrada de la bomba como el depósito de fluido se encuentra sometido a presión atmosférica, entonces se encuentra una diferencia de presiones lo que provoca la succión y con ello el impulso hidráulico hacia la entrada. 33 UTEQ b) Descarga.- al entrar fluido en la bomba lo toma y lo traslada hasta la salida y asegura por la forma constructiva de rotación que el fluido no retroceda. Dado esto, el fluido no encontrara más alternativa que ingresar al sistema que es donde se encuentra el espacio disponible, consiguiendo así la descarga. Tipos de bombas: Bombas de desplazamiento no positivo (hidrodinámicas) En estas bombas, generalmente empleadas para traslado de fluidos, la energía cedida al fluido es cinética, y funciona generalmente mediante una fuerza de rotación, por la cual el fluido entra en la bomba por el eje de la misma y es expulsado hacia el exterior por medio de un elemento (paletas, lóbulos, turbina) que gira a gran velocidad como se muestra en la figura 20. Una bomba hidrodinámica no dispone de sistemas de estanqueidad entre los orificios de entrada y salida; por ello produce un caudal que variará en función de la contrapresión que encuentre el fluido a su salida. Si se bloquea totalmente el orificio de salida de una bomba de desplazamiento no positivo aumentará la presión y disminuirá el caudal hasta cero, a pesar de que el elemento impulsor siga moviéndose; esto se debe a que el rotor y la carcasa de la bomba generan una conexión entre la cámara de succión y descarga de la bomba Fig. 20 Bomba hidrodinámica bombas hidrostáticas o de desplazamiento positivo son elementos destinados a transformar la energía mecánica en hidráulica. Cuando una bomba 34 UTEQ hidráulica trabaja, realiza dos funciones: primero su acción mecánica crea un vacío en la línea de aspiración que permite a la presión atmosférica forzar al líquido del depósito hacia el interior de la bomba; en segundo lugar su acción mecánica hace que este líquido vaya hacia el orificio de salida, forzándolo a introducirse en el sistema oleo hidráulico como se muestra en la figura 21. Una bomba produce movimiento de líquido o caudal pero no genera la presión, que está en función de la resistencia al paso del fluido que se genera en el circuito. Así, por ejemplo, la presión a la salida de una bomba es cero cuando no está conectada al sistema (no está en carga), pero si la misma bomba se conecta a un circuito (carga), o simplemente se le tapona el orificio de salida, la presión aumentará hasta vencer la resistencia de la carga. Una bomba hidrostática o de desplazamiento positivo es aquella que suministra la misma cantidad de líquido en cada ciclo o revolución del elemento de bombeo, independientemente de la presión que encuentre el líquido a su salida. Fig. 21 Bomba hidrostatica Bombas hidrodinámicas Las bombas hidrodinámicas o de desplazamiento no positivo tal como los tipos centrífugos o de turbina, se usan principalmente para transferir fluidos donde la única resistencia que se encuentra es la creada por el peso del mismo fluido y el rozamiento. Aunque estas bombas suministran un caudal uniforme y continuo, su desplazamiento disminuye cuando aumenta la resistencia. 35 UTEQ Bombas centrifugas Una bomba centrifuga es un dispositivo constituido por un conjunto de paletas rotatorias perfectamente encajadas dentro de una cubierta metálica (voluta), de manera que son capaces de impulsar al líquido que esté contenido dentro de la cubierta, gracias a la fuerza centrifuga que se genera cuando giran las paletas del rodete como se muestra en la figura 22. Clasificación de bombas centrifugas a) Centrífugas o radiales: son las más conocidas y a veces las únicas existentes en el mercado. Se caracterizan por hacer uso de la fuerza centrífuga para impulsar el agua, razón por la cual ésta sale de la bomba en forma perpendicular al eje del rodete. En este tipo de bombas proporciona un flujo de agua uniforme y son apropiadas para elevar caudales pequeños a grandes alturas. b) Bombas axiales o helicoidales: no hacen uso de la fuerza centrífuga sino que mueven el agua en forma similar como lo hace un ventilador para mover el aire, el agua sale en forma paralela al eje de rotación del impulsor. Son especialmente indicadas para elevar grandes caudales (11 m3/seg.). c) Bombas de flujo mixto: aprovechan las ventajas de las bombas helicoidales (sencillez y poco peso) y se modifica la forma de los álabes dándole una forma tal que le imparten al agua una cierta fuerza centrífuga. Alcanzan su mejor rendimiento con caudales entre 30 y 3000 lt/seg. y alturas de 3 a 18 mca.8 36 UTEQ Fig. 22 Bomba centrifuga VII.VII AISLANTE TÉRMICO. Un aislante térmico es un material usado en la construcción y la industria y caracterizado por una alta resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tendrían a igualarse en temperatura impidiendo que entre o salga calor. Un textil se donomina a una tela tejida; pero se designan fibras o hilazas (fibras unidas medio de un hilado). Las cuerdas las sogas, el encaje y las redes son textiles. Clasificacion de los textiles: Los productos de la industria textil se pueden dividir en las siguientes categorias principales: Fibras artificiales Fibras naturales Tejidos planos de algodón Fieltros y tejidos industriales Fibras textiles Fibras Textiles: 37 UTEQ Las fibras textiles se clasificanen dos grandes grupos naturales ysinteticos como se muestra en la Tabla 3, las primeras son todas las sustancias hilables exitentes en la naturaleza; las segundas son las que se transforman mediante tratamientos quimicos.(Angulo, 2005; MarcadorDePosición1) Tabla 3. Clasificación de fibras Tipo Orden Animales Naturales Ejemplo Vegetal Lana, seda Algodón, lino, yute Mineral Amianto, fibra de vidrio, hilos metaicos. Artificiales:derivados de polimeros naturales Sinteicas: derivados de polimeros sinteticos 38 Rayón, acetato Nylon, acrilicos, poliéster UTEQ VIII PLAN DE ACTIVIDADES 39 UTEQ IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS X. . Materiales: Aluminio Aceite térmico Bomba centrifuga Tubo de cobre de 1” y ½” Termotanque Aislante térmico 1 m² de lamina Jerga Yute acrilán Humanos: Herrero Varios proveedores de: Aceite térmico Bomba centrifuga Ferreterías Telas Sánchez Reséndiz Karla Fernanda M en I Clara Cardona Martínez Dr. Raúl Alejandro Avalos Zúñiga 40 UTEQ X DESARROLLO DEL PROYECTO. X.I Diseño Se realizarón diferentes diseños de las parrillas donde se lleva acabo el calentamiento para la la elaboracion de alimentos. La primera es de flujo radial,donde el aceite termico ingresara por una tuberia pequeña y el aceite retornara por la tuberia mas grande como se muestra en la fig. 23. Salida del aceite Entrada de aceitecal iente Fig.23 parrilla de flujo radial El segundo diseño es de tuberia rectangular en el cual son dos espirales, se pretende que haya una configuracion la cual por una tuberia del centro entre el aceite caliente y salga en frio por el final de la tuberia, y en el otro espiral la entrada del aceite caliente sea por la parte final del espiral y la salida del acete frio sea por el centro para así reducir la perdida de calor. 41 UTEQ Salida del aceite frio Entrada de aceite caliente Fig. 24 Parrilla de tubería rectangular El tercer diseño es la misma configuracion que el diseño de la parrilla 2ª diferencia que la tuberia que se ocupa es circular y en este diseño se pondra una placa en la cual por transferencia de calor se caliente y en esta sea la realizacion de alimentos. Fig.25 Parrilla de tuberia circular 42 UTEQ X.II Colector solar La elaboracion del concentrador solar se divide en dos partes: La elaboración de la parabola El calculo del punto focal y el area efectiva R=2f Despejamos el foco y la formula quedo: f= f= =46.5 Aeff= =146.08cm Diseño de la parabola: Fig.26 Parabola del concentrador solar. 43 UTEQ X.IIIDeterminacion del aceite térmico. De acuerdo a la información teórica y a las propiedades físicas de los aceites investigados (aceite de aguacate y aceite SAE50) se estableció que el aceite de carro “SAE50” es el más adecuado para nuestro propósito, debido a que alcanza las temperaturas requeridas, sin verse afectado físicamente, también es fácil de conseguir y económicamente más accesible en comparación con el aceite de aguacate. X.IV Aislante térmico: Se ocuparon dos tipos de aislantes el acrilan y el yute cubierto de jerga, se realizaron pruebas con el aislante de acrilan, se sometio a las siguientes condiciones, se coloco un vaso de presipitado de 200ml lleno de aceite SAE50 cubierto con el asislante de acrilan sobre una parrilla Hot Plate Stirrier en su segundo nivel de temperatura y se median temperaturas por medio de un termo-parconectado a un multimetro ciertas temperaturas se tomaban cada 5 minutos, en otro punto en el cual el acrilan favorecia es que se adapta a distintos tamaños de recipientes debido a su elasticidadsus resultados se muestran en la Tabla 4. Al igual que el yute con jerga se realizo la misma prueba en las siguientes condiciones, se coloco un vaso de presipitado de 200ml lleno de aceite SAE50 cubierto con el aislante yute- jerga sobre una parrilla Hot Plate Stirrier en su segundo nivel de temperatura y estas temperaturas eran tomadas cada 5 minutos por medio de un termpo-par conectado a un multimetro en la Tabla 5 se muestran los resulados de la prueba experimental. . 44 UTEQ Tabla 4. Resultado de Temperatura con el Aceite SAE50 con recubrimiento de acrilán tiempo acrilán 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 19.7 20.3 31.5 50.4 68.7 90.1 103.7 116.7 127.6 137 143.1 149.1 154.2 160.6 162.2 166 167.8 168.5 169.5 170.5 171.7 172.5 173.1 173.6 173.8 174 173.8 174 174.7 174.6 174.4 174.5 174.5 45 UTEQ Tabla 5. Resultado de Temperatura con el Aceite SAE50 con recubrimiento de jerga-yute tiempo yute-jerga 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 18.7 19.7 28.5 49.2 67.3 88.5 101.1 110.4 118.4 125.6 136.5 145.4 150.1 157.2 159.9 161.5 162.9 163.2 164.6 165.7 166.6 167.4 168.6 169.2 170 170.3 170.4 170.6 170.9 171.2 171.4 171.2 171.3 46 UTEQ En la figura 27 se muestran las graficas de temperaturas respecto el tiempo se puede observar que el acrilan conserva mejor el calor que el yute-jerga, se observa que en el minuto 100 hay gran variacion de temperatura ya que el que tienen recubrimiento de yute-jerga alcanza una temperatura de 166.6°C mientras que el de acrilan logra alcanzar una temperatura de 171.7°C teniendo una diferencia de 4.1°C Título del gráfico TEMPERATURA 200 150 100 50 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 TIEMPO acrilan yute-jerga Fig. 27 grafica de temperaturas del aceite SAE50 De esta manera se comprobo que el mejor recubrimiento que es el acrilan ya que favorece en diferentes puntos tanto en su elasticidad, como mejor conservamiento de calor. X.VBomba Se recomienda ocupar la bomba de agua centrifuga o radial ya que estas bombas estan diseñadadas para la recirculacion de fluidos frios o calientes al igual que proporcionan un flujo del fluido uniforme y son apropiadas para caudales pequeños. X.VI Diseño terminado Se decidio utilizar el diseño no°1 ya que en su diseño es mas simple para su elaboración a diferencia de los diseños no° 2 y 3, la elaboración consta de menos dinero y poca herrameinta en construcción. 47 UTEQ El recubrimiento o “aislante térmico” se encuentra cubriendo la tuberia para evitar la perdida de calor en el aceite mientras esta circulando por el sistema. En la figura 28 se muestra el diseño terminado de el sistema de la hornilla solar de frente en el cual se puede observar la utilización del primer diseño. En la figura 29 se observa una toma inclinada del sistema para ver la colocación de la bomba y la parabola de otro angulo. Fig. 28 Diseño de la Hornilla solar Fig. 29 Diseño de la Hornilla solar. 48 UTEQ XI RESULTADOS OBTENIDOS Se obtuvo el punto focal y el área de captación para establecer el paso de la tubería y haci concentrar e calor en el fluido y se consiga una mejor temperatura para el aceite. El aceite adecuado para estas condiciones es el SAE50 ya que alcanza altas temperaturas, es económico y fácil de conseguir. El recubrimiento ideal para está aplicación es el acrilán ya que conservo mejor el calor que el recubrimiento de jerga- yute y se puede adaptar a diferentes tamaños de recipientes. El Diseño más adecuado para esta parrilla es la radial ya que por su fácil construcción es mas económica y fácil de ensamblar. La bomba se escogió que fuera centrifuga ya que están realizadas para hacer circular fluidos y trabajan con fluidos calientes. Se determinó que la temperatura del aceite cuando se utilizó el aislante térmico de acrilán fue aumentando ya que en el minuto 30 logro alcázar una temperatura 103.7°C mientras que con el recubrimiento de jerga-yute en el minuto 30 alcanzo una temperatura de 101.1°C, por lo que podemos determinar que el aislante térmico de acrilán resultó ser mejor por su mejor conservación del calor y su adaptabilidad a varios tamaños. Se realizaron pruebas de cocción con lentejas, para calcular cuanta energia se necesita para dicha elaboración, alcanzaron una temperatura de 91.9°C en un tiempo de 120 minutos. 49 UTEQ XII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este proyecto se pudo observar la optima transferencia de calor ya que se alcanzaron temperaturas de hasta 174 °C cuando se caliente el aceite con el acrilán de recubrimiento, cuando se calienta el aceite y utilizando el recubrimiento de yute-jerga se llegó a obtener una temperatura de146.7, está temperatura puede ser utilizada para la cocción de alimentos, por lo que se considera un sistema viable y cómodo, ya que se puede adaptar al interior del hogar sin estar expuesto en el exterior. Se encontraron aislantes económicos los cuales se pueden conseguir fácilmente. Por lo tanto el diseño resultará ser económico para la obtención de alimentos. Que la tubería este totalmente recubierta con el aislante de acrilán y revisar las tuberías cada mes para verificar que no haya corrosión. La hornilla debe estar completamente cerrada para evitar cualquier tipo de fuga. A la bomba se le debe verificar si tiene la alineación y la lubricación adecuada en caso de grasa adherida a los cojinetes limpiar con una fibra y trapo y volver a lubricar. Limpiar el colector con un paño limpio y húmedo para mantenerlo libre de polvo y hojas para tener mayor reflexión hacia el área de calentamiento. Revisar las condiciones del aceite térmico como son en caso de evaporación remplazar por aceite nuevo. 50 UTEQ . XIII BIBLIOGRAFIA Bibliografía enciclopedica: Angulo, M. A. (2005). analisis del cluster en el peru. peru: UNMSM. Dónde, M. (2005). Transporte de Momentum y Calor. Merida Yucatan. Energia, A. V. Guia practica de la Energia solar Termica. Finck, A., & Sánchez, E. (2012). Cocina Solar con Fluido Térmico Térmosifon. Lima-Peru. Garcia, J. (1983). las leyes de la radiacion solar. En G. J. Javier, Calculo de la Energia (págs. 24-35). Madrid: Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Incropera, F., & Dewitt, D. (1999). Fundamentos de transferencia de calor. Mexico: Preatice Hall. Maldonado, W., Collares, M., & Mendes, F. (2001). PRIMEROS ENSAYOS DE 2 COCINAS SOLARES CON COLECTOR CPC-TUBO . Argentina. Polo, C., & Sacari, E. (2008). Evaluacion de un concentrador solar parabolico. peru. Romero, M. (2009). Rasiación solar. En T. Romero, & Marcelo, Energia Solar Termica (págs. 17-20). Barcelona: ceac. Sarmiento, P. (2007). Energía solar en arquitectura y construccion. En P. Sarmiento, Energía solar en arquitectura y construccion (págs. 10-16). Chile: Rill. Zavaleta, J. (2007). INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS. CallaoPeru. Bibliografía electrónica: BEST GROUND. (s.f.). Recuperado el 11 de 08 de 2014, de BEST GROUND: http://www.bestground.com.mx/esp/blog.html 51 UTEQ Fuentes, F. A. (s.f.). investigacion geosol. file:///C:/Users/investigacion/Downloads/4-geosol%20(1).pdf Obtenido de Serrano, D. (marzo de 2012). Obtenido de http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14683/PFC_Daniel_Serrano_Garcia.p df?sequence=1 Serrano, D. (marzo de 2012). Obtenido de http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14683/PFC_Daniel_Serrano_Garcia.p df?sequence=1 SESTEAM5. (s.f.). ses2. Obtenido de fuentes de ahorro de Energia: http://ses2.wordpress.com/ Quinteros, J. (25 de septiembre de 2008). www.centrodeenergia.cl. Obtenido de http://www.centroenergia.cl/ 52