INTRODUCCION El presente documento constituye una nueva etapa del trabajo en materia de cuentas nacionales e insumo producto emprendido por la Secretaría de Programación y Presupuesto, con la asesoría técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el respaldo de la Comisión Económica para América Latina. Esta etapa comprende el estudio de una metodología para la actualización de matrices de insumo producto sobre la base de una experiencia concreta de aplicación del método para el año 1978. La realización de este trabajo, a la vez que reafirma la relación entre los sistemas de cuentas nacionales e insumo-producto, establece sin lugar a dudas una de las condiciones más relevantes del Sistema de Cuentas Nacionales propuesto por las Naciones Unidas, consistente en la integración armónica de los diversos agregados macroeconómicos que miden el proceso productivo de un país. En este sentido puede destacarse que para la elaboración del trabajo que se comenta, se contó con una base informativa compuesta por las Matrices de Insumo-Producto de 1970 y 1975 y por la Serie de Cuentas Nacionales de 1970-1980. Los resultados obtenidos son producto de la utilización de un método dual que conjuga la información estadística con la estimación por medio de procedimientos matemáticos. Su aplicación práctica abre un amplio campo de posibilidades en las labores de análisis económico y programación, al permitir disponer de un instrumento tan útil como el modelo de insumo-producto con un costo menor y una mayor oportunidad. El documento contiene cinco capítulos dedicados a los aspectos conceptuales y operativos del método aplicado, así como a la descripción de los datos utilizados con base de la actualización: incluye una presentación de los procedimientos matemáticos aplicados para estimar aquellos elementos no calculados exógenamente. En el capítulo final de resultados se incluyen las matrices elaboradas para 1978 sus antecedentes para 1978 o 1975, habiéndose cuidado especialmente que el tipo y características de la presentación de las nuevas matrices sean perfectamente concordantes con las anteriores para facilitar su uso conjunto. CAPITULO I ANTECEDENTES GENERALES El modelo de insumo producto es tanto una descripción estática del sistema económico en un momento determinado, por medio de un ordenamiento de datos estadísticos, como una técnica destinada a la estimación de proyecciones económicas, que permite una desagregación sectorial coherente con magnitudes globales. En el primer caso constituye un esquema contable vinculado al resto de las cuentas nacionales, dentro del cual la mayor cantidad de información está relacionada con las transacciones intersectoriales No obstante estar destinada la actividad productiva a satisfacer la necesidad de bienes finales para el consumo y la inversión, a medida que se avanza en el proceso de desarrollo aumenta la interrelación entre los distintos sectores como consecuencia de un creciente grado de complejidad de la economía. La descripción y evolución experimentada por las transacciones intersectoriales a lo largo del tiempo constituyen el objeto de la estimación estadística de los cuadros de insumo-producto. En el segundo caso, el modelo de insumo producto constituye, como teoría de la producción, una interesante aproximación a la realidad. Una vez conocidos los requerimientos fijos de insumos que los distintos sectores requieren para su actividad (funciones de producción sectoriales) y la demanda prevista de bienes finales (bienes de consumo, de inversión y de exportaciones), es posible establecer los niveles productivos a alcanzar por los distintos sectores para satisfacer dicha demanda final y las relaciones intersectoriales propias del sistema económico. Sin embargo, el supuesto de un requerimiento fijo de insumos por unidad de producción, sin relación con el volumen de la misma constituye una simplificación peligrosa que desconoce, entre otros, los efectos provenientes de las distintas escalas productivas. Las distorsiones derivadas de esta restricción propia de la linealidad de la función de producto en el método de insumo-producto pueden ser disminuidas si se cuenta con funciones adecuadamente actualizadas que introduzcan los cambios más importantes registrados en la realidad. Al mismo tiempo, la descripción de las relaciones intersectoriales de la economía ganará en precisión si se incorporan las modificaciones registradas en ellas, tanto las que se derivan de los cambios en las escalas productivas como aquéllas originadas en la introducción de nuevos productos y nuevas tecnologías productivas. Las ventajas de una oportuna actualización de la matriz de insumoproducto comprenden por lo tanto el aspecto descriptivo para un análisis de la evolución de los aspectos estructurales de la economía como el técnico para una ampliación más adecuada en modelos macroeconómicos Los cambios observados en la realidad pueden ser detectados estadísticamente a través de los censos realizados periódicamente. Sin embargo, el procesamiento y elaboración de dicha información requiere lapsos prolongados que en la mayoría, por no decir en la totalidad de los casos, la hacen obsoleta en el momento de su disponibilidad. En los países en desarrollo, en donde la transformación estructural de la economía puede ser más acentuada, dicha obsolescencia es más rápida. Los procedimientos de actualización de las matrices de insumoproducto tienen por objeto evitar tales demoras en su disponibilidad, compensando los inconvenientes propios de la insuficiencia del procesamiento de una información estadística exhaustiva, como lo es la proveniente de los censos, mediante estimaciones que, aun cuando registren ciertos márgenes de error, no afectan sustancialmente los elementos más significativos de la matriz, ni por lo tanto, los resultados de su aplicación a modelos económicos de análisis y/o proyección. Posibilitan, asimismo, la obtención de descripciones más reales de la estructura económica y aplicaciones menos distorsionadas al análisis y a las proyecciones de la economía que las que podrían esperarse de estimaciones estadísticas distanciadas y demoradas en cuanto a su disponibilidad. Las experiencias en metodologías de actualización es variada y existe una interesante bibliografía al respecto. El acceso a ésta no justifica, sin embargo, la adopción indiscriminada de cualquier método sin una evaluación crítica sobre su adecuación a la disponibilidad de información y una correcta evaluación de los resultados obtenidos al aplicarlos. Los objetivos del presente trabajo se encuadran dentro de este enfoque y pueden enumerarse de la siguiente manera: a) Diseñar una metodología para actualizar la Matriz de InsumoProducto de México. No existen métodos de actualización determinados rigurosamente y cuya incorporación pueda hacerse en forma automática. Se conocen aplicaciones en distintos países adaptadas a la disponibilidad diferente de información. La experiencia acumulada en dichos casos no puede transferirse mecánicamente a situaciones distintas y debe circunscribirse más bien a las circunstancias en que dichos métodos fueron experimentados. El diseño de la metodología debe tener en cuenta las distintas fuentes de información existentes y la posibilidad de disponer de otras en caso necesario. Por eso, no obstante haberse tomado conocimiento de algunas de las experiencias realizadas en otros países, para el diseño de esta metodología se han tenido en cuenta fundamentalmente las características y metodologías de las Cuentas Nacionales de México. b) Aplicar dicha metodología para estimar la Matriz de InsumoProducto del año 1978 a precios corrientes. Ningún trabajo de actualización se agota en el diseño de la metodología correspondiente. Es necesario por el contrario, experimentarla a fin de observar en la práctica su adecuación a los métodos de trabajo ya existentes y la posibilidad de su incorporación sistemática a los procedimientos del cálculo de las cuentas nacionales. Un primer paso en dicho objetivo es su aplicación a la estimación de la Matriz de Insumo-Producto para el año 1978, el cual debería complementarse posteriormente con aplicaciones para la estimación de otros años. La experiencia realizada para 1978 servirá indudablemente de base para trabajos posteriores de actualización. c) Evaluar los resultados y ajustar el diseño metodológico de base original para su empleo en posteriores estimaciones. La capacidad del método para reflejar lo más adecuadamente posible las transformaciones estructurales sufridas por el sistema económico interesa más que su mecánica. En el caso particular de México la incorporación de este tipo de métodos debe enfocarse como un procedimiento gradual que puede permitir perfeccionar el diseño inicial de la metodología y acompañar la evolución en las estimaciones de Cuentas Nacionales a través de un proceso de interrelación con éstos. La evaluación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología constituye un elemento importante en su elaboración, ya que de la misma pueden surgir criterios que permitan modificaciones convenientes al diseño inicial. Cuanto mayor sea el número de aplicaciones, mejor será naturalmente la evaluación del método. CAPITULO II ACTUALIZACIÓN DE MATRICES DE INSUMO-PRODUCTO 1. Consideraciones sobre los métodos de actualización Dada una matriz X E estimada de acuerdo con una información previa, su actualización a un periodo más reciente consiste en encontrar otra matriz X partiendo de los datos contenidos en la primera pero que se ajuste a la información más reciente disponible. La aplicación de métodos mecánicos parciales de actualización, permite distintas alternativas según los criterios adoptados para el ajuste. Estos métodos son generales y aún aplicables a situaciones en las cuales se dispone de escasa información. Uno de los casos más frecuentes en la estimación de matrices de insumo-producto es aquel en el cual se dispone de información de los así llamados “bordes” de la matriz, es decir, los totales y subtotales sectoriales de demandas y consumos intermedios, y corresponde hacer coherentes las transacciones intermedias con dichos bordes. La actualización consiste entonces en estimar las transacciones que, respetando en lo posible las funciones de producción previas y a las cuales se considere representativas, cumplan con los requerimientos resultantes de los nuevos totales de las transacciones intermedias. Existen varios métodos para resolver en forma mecánica los problemas de ajuste, disponiendo de la información citada anteriormente. Han sido propuestos por diferentes autores entre ellos Almon Friedlander Matuszewki, Pitts Sawyer y el Departamento de Economía Aplicada de Cambridge1. Esta diversidad de métodos se corresponde con la existencia de diferentes matrices que pueden cumplir con las limitaciones impuestas por los bordes estimados previamente. Los métodos tratan de minimizar los ajustes, es decir obtener que la nueva matriz se asemeje lo más posible a la matriz inicial. Sólo se diferencían en que cada uno adopta un 1 Ver la siguiente bibliografía Almon C “Recent Methodological Advances in imput-Output in the United States and Canada”, Fourth International Conference on Imput-Output Technques. January 1968 Friediander. D “A Technique for Estimating a Contingency Table Given the Marginal Totals and some Supplementary Data”, Journal of the Royal Statistical Sociely, Series A. Vol 124, 1961 Matuszewski, T., P:R: Pitts and J:A: Sawyer “Linear Programming Estimates of Changes in Impul-Qutput Coefficients”, Canadian Journal of Economics and Political Sicence VI.30 No. 2. 1964. Cambridge, Departament of Applied Economics, Imput-Output Relationships 1954-1966 Volume 3 of “Programme for Growth” Chapman and Hall, London, 1963. criterio distinto de semejanza o similaridad, el cual se expresa matemáticamente en una fórmula distinta a minimizar.2 Los resultados de la aplicación de cada uno de ellos son distintos pero sin embargo las discrepancias no suelen ser especialmente significativas; es decir, las soluciones no son muy sensibles al método usado. En tal caso, más que la sofisticación del método a emplear interesa su simplicidad, pues de esa manera pueden disminuirse las necesidades de computación y abreviarse al tiempo del proceso. 2. El método RAS El llamado “método RAS” de uso bastante generalizado en este tipo de tareas, cuenta con la ventaja de su simplicidad. Posee además otra ventaja adicional, la de mantener los signos de los coeficientes a los cuales se aplica, aspecto de importancia para el método de insumoproducto donde todos los coeficientes son positivos o ceros. Este método, ha sido aplicado frecuentemente a estimación de matrices y consiste en un ajuste “biproporcional” de los coeficientes de las mismas.3 Para ello se admite implícitamente que la matriz inicial X E´ es modificada por dos tipos de efectos, uno que afecta proporcional y simultáneamente las transacciones por filas y otro que afecta de la misma manera las transacciones por columna, de modo de reconstruir los bordes propuestos. Por eso se dice que es este un método “biproporcional”. Estos efectos (expresados en forma de coeficientes) sintetizarían las distintas causas determinantes del cambio en las funciones de producción. Se les ha tratado de interpretar también con sentido económico.4 Considérense por ejemplo, las transacciones por fila de la matriz que describen los insumos que efectúan los distintos sectores productivos provenientes de un mismo sector de origen. Al ser todas estas transacciones multiplicadas por un coeficiente "r” (el mismo para cada fila) son aumentadas o disminuidas, según el valor que tome "r” y consiguientemente aumentan o disminuyen, para el conjunto de sectores que utilizan este producto, las cantidades del bien insumido. Este efecto puede ser considerado como de “sustitución”, por cuanto refleja la mayor o menor cantidad de un determinado bien empleado en los procesos productivos descriptivos por las funciones de producción contenidas en la matriz y con respecto a un periodo determinado. Se 2 Ver J.R.C. Lecomber “ A Critique of Methods of Adjusting, Updating and Proyecting Matrices” en R.I.G. Allen & W.F. Gossing “Estimating and Proyecting Input-Output Coefficients” Londres, 1975. 3 Para una descripción más detallada del método, ver el Capítulo V 4 Ver R. Stone “Input-Output and National Accounts” OECD-París, 1961. puede suponer que el mayor empleo de dicho bien reemplace a otros y su menor uso tendría que ser reemplazado por otros productos. Por otra parte las transacciones intersectoriales que figuran en las columnas de la matriz son afectadas por un mismo efecto “s” (también expresado en forma de distintos coeficientes los cuales afectan separadamente a cada columna), que, aumenta o disminuye proporcionalmente la participación de los insumos con respecto al valor agregado del sector. Este efecto puede ser considerado como uno de “fabricación”, ya que modifica la participación del valor agregado en el proceso productivo, y consecuentemente de los insumos. En conjunto la combinación de estos efectos, de sustitución y de producción, explicarían, de acuerdo al método RAS las transformaciones de los coeficientes o de las transacciones de la matriz estimada inicialmente para cumplir con los volúmenes de transacciones estimadas. El método RAS se adecúa a una sugerencia formulada inicialmente por W. Leontief según la cual la evolución sufrida por los coeficientes de insumo-producto en el tiempo podría ser expresada a través de una evolución biproporcional. Esa sugerencia no fue debidamente considerada en su tiempo, pero fue rescatada posteriormente por Stone en 1962, despertando el interés y concretándose en trabajos posteriores de Paelinck y Waelbroeck con la Matriz de Insumo-Producto de Bélgica y del mismo Stone con la de Gran Bretaña. Sin embargo, esta interpretación resulta bastante forzada, aparte de ser bastante imprecisa, es muy difícil que las causas que afectan los coeficientes de las funciones de producción puedan ser reducidas al esquematismo de una relación biproporcional. No obstante, las observaciones empíricas realizadas en Bélgica (Paelinck y Waelbroeck) y en Estados Unidos (Schneider) permitieron comprobar que los ajustes a matrices efectuados mediante su aplicación posibilitaron obtener resultados más adecuados que aquellos que se hubieran logrado manteniendo las matrices originales. Atendiendo a las razones citadas más arriba, no resulta aconsejable el empleo indiscriminado y sin sentido crítico de este método. Debido a ello se ha considerado conveniente restringir su empleo, contemplando la posibilidad de combinarlo con otros métodos de estimación que ofrezcan una mayor representatividad de los aspectos reales. 3. Estimación exógena de coeficientes La hipótesis en el uso del método RAS, como se dijo anteriormente, acepta la posibilidad de expresar la diversidad de los factores que inciden en los cambios de las transacciones intersectoriales por medio de dos efectos uniformes. Estos actúan sobre los distintos elementos de la matriz a través de una relación biproporcional que afecta en forma separada las filas y columnas de la matriz. En la práctica se ha comprobado que dicha relación biproporcional es insuficiente para reflejar la amplia gama de causas que inciden en las modificaciones de las funciones de producción sectoriales.5 Se hizo necesario entonces evaluar la capacidad de este método de ajuste (e incluso también de los otros mencionados) para reflejar dichos cambios mediante un análisis de los resultados obtenidos en sucesivas aplicaciones del mismo. R.I.C. Allen6 demostró que las estimaciones de demanda intermedia dependen de un número relativamente pequeño de coeficientes importantes7. En tal caso, en los años en los cuales no se disponga de datos censales, deberían estimarse dichos coeficientes importantes con base en buena información, mientras que los métodos mecánicos de ajuste deberían aplicarse a coeficientes menores. Este procedimiento se corresponde formalmente con el propuesto por Paelinck y Waelbroeck, con la única diferencia de que en este último interesaría más la actualización exógena de aquellos coeficientes que presentaron una mayor inestabilidad en razón del cambio en los procesos técnicos que reflejaron. Según estos últimos autores8 las variaciones de los coeficientes técnicos no seguirían un patrón tan uniforme como el resultante del método RAS. En particular observaron resultados muy sesgados, a partir de este método, cuando la sustitución entre dos productos se encontraba en etapas diferentes según las ramas de actividad. Señalaron además los denominados “errores en cascada” resultantes de la aplicación del RAS en aquellos casos en los cuales una línea o columna esté dominada por un coeficiente grande, y los errores de éste se proyectan a los otros coeficientes. 5 En la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Programación y Presupuesto se realizaron diversos ejercicios con las matrices de Insumo-Producto 1970 y 1975 que permitieron corroborar estas observaciones. 6 Citado en R.I.C. Allen y J.R.C. Lecomber “Some Tests on a Generalized Versión of RAS” en R.I.C. Allen & W.F. Gossling “Estimating and Projecting Input-Output Coefficients”, Londres. 1975. 7 Ver Capítulo V. Procedimientos matemáticos. 8 J. Paelinch y Waelbroeck. “Etude Empirique su I´Evolution des Coefficients Input-Output”, Economic Apliqée, Vol. 16. La generalización del método RAS, mediante la introducción de estimaciones exógenas resulta una conclusión lógica de esta serie de observaciones, en especial cuando se trata de aplicar el método a la descripción de las relaciones estructurales del sistema económico. No parecería resultar tan importante en los casos de empleo de la matriz de insumo-producto como instrumento de proyección, si se tiene en cuenta que los errores resultantes de la aplicación del método se componen entre sí y tienen efectos moderados sobre los resultados9. La estimación exógena previa de coeficientes fue utilizada inicialmente en la proyección de matrices antes que en su actualización. Consistía en la consulta a un grupo de expertos sobre los valores a alcanzar por aquéllos10. Una de las críticas formuladas a este tipo de estimaciones era el de estar sesgadas por una inclinación a considerar, más los cambios tecnológicos que otros factores tales como precios, preferencias y/o cambios tecnológicos en la estructura de la producción. También, y debido a la influencia de la selección de expertos que en ella participaban adolecían de ambigüedad en la medida de error de proyección, con lo cual afectaban de una manera incierta el resto de las proyecciones de la matriz. No son válidas, en gran medida, estas críticas a los casos de actualización, ya que para ellos se puede contar con información estadística de consulta, con lo cual el problema, más que a la subjetividad del grupo de expertos se reduce a la estimación de las transacciones intermedias con base en dichas fuentes estadísticas existentes. Estas consideraciones tienen particular relevancia para los países en desarrollo. La introducción de nuevas tecnologías productivas sin una evolución gradual previa, la puesta en marcha de proyectos importantes significativos entre otros factores, suponen cambios en la estructura productiva sin representar una evolución gradual respecto a la existente anteriormente. Las modificaciones sobrevivientes afectan desigualmente a sus coeficientes y, en consecuencia, no se adaptan fácilmente al esquema de una relación biproporcional. Por eso, la introducción de estimaciones exógenas, puede considerarse un factor importante en el mejoramiento de los métodos de actualización. 9 Ver Duane Evans. “The Effect of Structural Matriz Errors on Interindustries Relations”, Econométrica, 1954. 10 William M. Miernyk “The Projection of Technical Coefficientes for Medium Term Forecasting” en W.F. Gossling (ed), “Medium Term Dynamic Forecasting” the 1975 London Input-Output Conference. CAPITULO III LAS MATRICES DE INSUMO-PRODUCTO EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MEXICO 1. Aspectos generales El Sistema de Cuentas Nacionales de México, elaborado según las directrices emanadas del Manual de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas11 que consiste en un conjunto de cuentas y cuadros que integran distintos aspectos del proceso productivo y la distribución de sus resultados, aborda sólo parte de tal sistema, que se resume en cuentas de producción, cuadros de oferta y utilización, matrices de insumoproducto y cuentas consolidadas de la nación. Conforme a este esquema, en México el desarrollo del Sistema de Cuentas Nacionales se ha abordado de preferencia desde el punto de vista de la medición del origen de la producción y su destino, considerándose esta etapa como básica para el estudio posterior de otros aspectos tales como, la distribución del ingreso, el capital, los flujos de fondos, etc. Una de las características más relevantes del sistema utilizado como guía para la recopilación y presentación de la información, es la interrelación de los agregados que conforman los conceptos básicos del sistema, hecho que permite una perfecta coherencia en el tratamiento de la información primaria y en las agrupaciones que se efectúan tanto en las cuentas consolidadas como en los cuadros de detalle de los conceptos, como son los de oferta y utilización de bienes y servicios. En este orden de cosas, se conciben las cuatro cuentas consolidadas de la nación como un conjunto resumen de todas las transacciones directamente relacionadas con la producción y su destino, y las matrices de insumo-producto, como un elemento que pormenoriza el orígen y destino de dicha producción a un nivel de desagregación variable de acuerdo a las características y condiciones de la información básica disponible. De tal manera que, entre las informaciones relativas a valor bruto de producción, consumo intermedio y valor agregado por una parte, y demanda intermedia, demanda final y sus componentes y oferta por la otra, contenidas en ambos conjuntos, cuentas nacionales y matrices de insumo-producto, existe una perfecta relación e igualdad de agregados globales. 11 Serie F., No. 2., Rev. 3 En el sistema de cuentas, las cuentas de producción y los cuadros de oferta y utilización, proveen el vínculo entre las cuentas consolidadas (resumen) y las matrices de insumo-producto, ya que consignan la oferta y demanda globales desde el punto de vista del valor bruto de producción y no del valor agregado, como se hace en las primeras, por consiguiente, proveen también el concepto de demanda intermedia que permite balancear la oferta, medida como valor bruto de la producción más importaciones con la demanda total conceptualizada como la demanda intermedia más la demanda final. 2. Las Matrices de Insumo-Producto de 1970 y 1975 y la Serie de Cuentas Nacionales 1970-1978 La elaboración del Sistema de Cuentas Nacionales de México, 19701978 y su actualización 1978-1980, tiene como origen conceptual y metodológico las Matrices de Insumo-Producto de 1970 y 197512. En efecto, la recopilación de la información necesaria para la preparación de la Matriz de Insumo-Producto de 1970 proporcionó las bases estadísticas para la estimación de los diversos conceptos contenidos en las cuentas nacionales a través del tiempo. Posteriormente, gracias a la presencia de la información censal de 1975 se facilitó la tarea de volver a estimar una matriz de insumoproducto para ese año, de manera que sirviera como hito indicador de las estimaciones anuales de la serie, sobre el cual basar las tendencias observadas en informaciones menos completas que las obtenidas desde las estadísticas censales. De esta forma, al elaborar la serie 1970-1978 se contó con dos pilares que apoyaron la estimación y análisis de la estructura de la economía mexicana, alcanzándose al mismo tiempo la construcción de un sistema que integra las estadísticas de insumo-producto con los de las cuentas nacionales, lo cual permitió lograr un alto grado de consistencia en la medición de los flujos de la producción así como de su destino. Igualmente, este conjunto integrado elaborado en las series con un detalle a nivel de rama de actividad permite, como en el caso que nos ocupa, la estimación de elementos implícitos en el sistema, los bordes 12 Ver “Matriz de Insumo-Producto de México año 1970”, cuatro tomos, Secretaría de programación y Presupuesto, Coordinación General del Sistema Nacional de Información y “Sistema de Cuentas Nacionales de México 1970-1978” Tomo VII, Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General del Sistema Nacional de Información. de una matriz de insumo-producto a partir de los conceptos más agregados que se presentan en las cuentas nacionales. Al respecto, tal como se indicó en el acápite 1. los elementos de las cuentas nacionales que vinculan a éstas con las matrices de insumoproducto son las cuentas de producción y los cuadros de oferta y utilización de bienes y servicios, los que, elaborados en la serie anual de cuentas a nivel de rama de actividad, se transforman en unidades recurrentes en el proceso de actualización de matrices. Partiendo de esta concepción del sistema integrado, se puede plantear entonces la posibilidad de estimar los bordes de una matriz de insumoproducto en cualquier año de la serie derivada de la información anual contenida en las cuentas nacionales, lo cual, abre un amplio campo de posibilidades ante la alternativa de disponer sólo de tal información en la coincidencia de años en que se realizan censos económicos. 3. El valor del producto interno bruto o valor agregado bruto en las matrices de insumo-producto Puesto que la matriz de insumo-producto, es una descripción del proceso económico en un enfoque global, también en ella, al igual que en las cuentas nacionales, se reproducen los grandes agregados que miden el proceso productivo y su distribución en los sectores que intervienen en el mismo. Así los conceptos de valor bruto de la producción, valor agregado o producto interno bruto, consumo privado, consumo de gobierno, formación bruta de capital fijo, variación de existencias y exportaciones e importaciones en su dimensión global para la economía tienen su representación en la matriz. Al respecto sólo dos de los conceptos mencionados, el total de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios no tienen un valor igual al que se encuentra en las cuentas nacionales, debido al tratamiento en forma neta de las importaciones de algunos servicios, según se explica en el capítulo siguiente. En relación con lo anterior, es necesario distinguir entre las matrices de insumo-producto que recogen la información sobre la producción nacional de aquellas que muestran la oferta total y que se denominan de transacciones totales, ya que en estas últimas no existe una fila para las importaciones debido a que su valor se encuentra incluido en cada celda junto con los de origen nacional y, por lo tanto, no es posible individualizar el concepto, cuyo total aparece entonces comprendido en la columna del valor bruto de la producción. A continuación se reproduce con base en las cifras de la Matriz de Insumo-Producto de 1978, el concepto de valor agregado y su ubicación en la matriz, tanto desde el punto de vista de la generación de la producción (pago de factores) como el gasto en que se incluye en su utilización (demanda final). En la Matriz de Insumo-Producto de 1978 a precios de productor, en la intersección de la línea 76 “Valor agregado bruto”, y la columna “Valor bruto de la producción” se tiene una cifra 2 337 397.9 que comprende el total del concepto del producto interno bruto que se muestra en el Cuadro número 2 “Cuenta 1 Producto y gasto interno bruto” página 25 y en el Cuadro número 21 “Producto interno bruto por actividades económicas”, página 55, del tomo 1 de la publicación “Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1978-1980”. En la matriz, dicho total se obtiene por suma de “valores agregados” de las Ramas 1 a la 72ª. Más el valor agregado por la Rama 73 “Administración pública y defensa” contenido en el cruce de la misma fila con la columna “Consumo de gobierno” del sector de demanda final. Valor agregado de la demanda intermedia 72a ( V . A)=2 256 292.3 C=1 C = columna Más valor agregado de la Rama 73 (columna “consumo gobierno”) 0 81 105.6 TOTAL valor agregado 2 337 397.9 Asimismo, el total del producto interno bruto, medido por el lado del gasto final, se obtiene de la matriz de insumo-producto mediante la formula siguiente: Cp 1 543 833.2 Cg + FBF + VE + Ex 255 197.1 492 425.3 59 235.1 184 006.4 Imp = PIB 197 299.2 2 337 397.9 cuyos valores se encuentran en la fila número 77 frente a las columnas correspondientes del sector de demanda final, menos el total de la importaciones que se encuentran en la fila 74 en el cruce con la columna valor bruto de la producción. CAPITULO IV METODOLOGIA DE ACTUALIZACION 1. Aspectos generales En el diseño de la metodología empleada en el presente trabajo, se ha tratado de aprovechar las experiencias obtenidas por otros equipos en tareas similares efectuadas en distintos países. Sin embargo, y en forma complementaria, se han incorporado todos aquellos aspectos y mecánicas que convenían más a las características locales del manejo de la información y de la evaluación de los resultados. Teniendo en cuenta que las técnicas mecánicas de actualización pueden ser sustancialmente mejoradas mediante la incorporación de estimaciones exógenas de las funciones y/o variables de mayor importancia e interés, se trato de recurrir a estimaciones previas de transacciones y/o variables de mayor importancia e interés, se trató de recurrir a estimaciones previas de transacciones y/o coeficientes, basadas en una adecuada información estadística en consultas y estimaciones de expertos. Sin embargo, estas elaboraciones requieren tiempo, aparte de la adecuada disponibilidad de información. Fue necesario, a fin de reducir los plazos de estimación y mantener la vigencia de la actualización de la matriz de insumo-producto al momento de ser publicada, lograr un equilibrio entre la estimación exógena de coeficientes aislados y/o funciones de producción y la aplicación de métodos mecánicos para el ajuste de coeficientes. Esta consideración fue tomada en cuenta en el método adoptado. 2. Información básica utilizada Todo método de actualización debe adecuarse a la información existente y a la oportunidad de su disponibilidad. En el caso de México, y tal como se vió en el Capítulo II se contó primordialmente con las dos matrices de insumo-producto estimadas para los años 1970 y 1975 sobre bases censales, a precios corrientes y a precios de productor. Además para el año de actualización 1978, se dispuso de las estimaciones de cuentas nacionales para dicho año, las cuales incluyen las de valor agregado por sector productivo, los insumos intermedios totales por sector y la utilización final e intermedia de los bienes, es decir, los llamados “bordes” de la matriz. Estas estimaciones están a precios corrientes y a precios de 1970. Dados los problemas que aparecen en las estimaciones de las matrices de insumo-producto a precios constantes, particularmente por los métodos de deflación a emplear en las diferentes celdillas y no contar con la estimación de 1975 a precios de 1970, se decidió trabajar a precios corrientes. Esta posición fue reforzada además por el argumento de que la estimación de 1975 está efectuada con base en información censal. Asimismo, en razón de la mayor estabilidad observada en los coeficientes de las matrices de transacciones totales que en los de las domésticas, se decidió hacer las estimaciones sobre la base de los bordes de una matriz de transacciones totales, y por lo tanto, el mismo tipo de cuadro se utilizó como antecedente de los años 1970 y 1975. 3. Preparación de los bordes de la Matriz de Transacciones Totales de 1978 La información básica para la preparación de los bordes a nivel de rama de actividad que comprenden en la suma de las columnas, el consumo intermedio, el valor agregado y el valor bruto de la producción y en la suma de las filas, la demanda intermedia, la demanda final y el valor bruto de producción más las importaciones, se encuentra contenida, para las primeras, en los cuadros que conforman el esqueleto del sistema de cuentas nacionales y que se agrupan bajo la denominación común de cuentas de producción y, para las segundas, en los cuadros de oferta y utilización de bienes y servicios. El primer grupo de ellos, las cuentas de producción, proveen a nivel de rama de actividad el total de consumo intermedio, de origen nacional e importado, utilizado por cada rama, así como el correspondiente valor agregado y valor bruto de la producción nacional. En consecuencia, el borde de la matriz identificado en las filas 75, 76 y 77 se obtiene de las citadas cuentas de producción, que aparecen en el Tono II de la publicación “Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1978-1980”. El segundo grupo de cuadros básicos del sistema de cuentas denominados de oferta y utilización que, se reproducen en el Tomo III de la publicación citada, proveen a su vez la información correspondiente al borde que tiene la demanda final y el valor bruto de la producción total nacional, más la importada. En efecto, el método de estimación de los distintos conceptos de la demanda final basado en el llamado flujo de bienes implica que cada uno de ellos se obtenga a nivel de rama de actividad, mediante la asignación de destino de la producción nacional a nivel de rama de actividad de origen y la clasificación por rama, origen y destino de las fracciones arancelarias de los bienes importados en el año en estudio. Por razones prácticas, en la producción de las cuentas nacionales en la serie 1970-1978 de los cuadros de la oferta y utilización, éstos se presentan agregados a nivel de gran división de actividad económica, sin embargo, el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital y las exportaciones, se estiman, en la serie, a nivel de rama de actividad tanto en su origen nacional como importado. Se excluyen en dichas series, la estimación detallada de la variación de existencias, para las cuales sólo se dispone de información anual para la agricultura y ganadería y extracción del petróleo obteniéndose por diferencia la correspondiente a la industria manufacturera a nivel de gran división. Para la matriz de 1978, la desagregación de la variación de existencias a nivel de rama de actividad en la industria manufacturera, se obtuvo entonces, mediante el balance de la fila, teniendo como referencia la distribución por fila de la matriz de insumo-producto de 1975, antecedentes del censo industrial de 1975 y de la Encuesta Industrial Anual de 1977 y 1978, efectuadas por la Dirección General de Estadística. Con ese objeto, se estimó por resultado entre la oferta total (el valor bruto de la producción más las importaciones) y la demanda final excluida la variación de existencias, que no se conoce a nivel de rama industrial, la demanda intermedia total que incluye en consecuencia las variaciones de existencias a nivel de rama de actividad y, para el total, a modo de control, se dispuso del total del consumo intermedio proveniente de la suma del mismo concepto contenido en las cuentas de producción a nivel de rama de actividad. La estimación de la demanda intermedia, incluidas las variaciones de existencias, se confrontó con la estimación de la demanda intermedia obtenida teniendo como referencia la distribución por fila en la Matriz de Insumo-Producto de 1975, y demás antecedentes ya enunciados, luego se asignó el resultado de esta confrontación a la variación de existencias. Las partidas de servicios de la balanza de pagos, se clasificaron bajo el mismo criterio utilizado en las matrices de insumo-producto de 1970 y 1975, expresando en forma de importaciones netas de exportaciones los pagos por concepto de servicios incluidos en la demanda intermedia y las compras netas directas de los hogares y el gobierno y, en forma bruta, los correspondientes a transportes (pasajes) adquiridos por los hogares, y los pagos por alquiler de películas de los servicios de esparcimiento. A fin de facilitar la comparación y el análisis de las relaciones entre la matriz de insumo-producto y las transacciones del resto del mundo que se incluyen en las cuentas nacionales, se adjunta a continuación un detalle de las partidas involucradas: CUENTAS NACIONALES AÑO 1978 a) Exportación de bienes y servicios 244,706.6 - Bienes FOB 138,056.4 - Servicios de transformación 10,296.9 - Plata y oro no monetario 5,666.3 - Otros servicios 90,686.6 b) Importación de bienes y servicios -Bienes CIF -Oro no Monetario -Servicios importados Saldo (a-b) 25,799.4 189,822.9 1,684.4 66,492.1 -13,292.8 MATRIZ DE INSUMO PRDUCTO (CUADRO 1) a) Exportaciones totales b) Importaciones totales Saldo 184 006.4 197 299.2 -13 292.8 Explicación de las diferencias entre los totales de exportaciones e importaciones de bienes y servicios de las cuentas nacionales y la matriz de insumo-producto A) EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS CUENTAS NACIONALES Menos: Partidas de servicios exportados consignados con signo negativo en la fila de importaciones (fila 74) Rama 64. Transportes 244 706.6 97 751.0 4 977.4 Gastos portuarios Alquiler de medios de Transporte Diversos Telecomunicaciones Rama 66. Establecimientos financieros y seguros - Seguros 1 006.3 220.3 1 509.1 2 241.1 6 500.1 6 500.1 Vector de consumo privado Turismo Transacciones fronterizas Servicios de transformación Gastos de misiones diplomáticas Otros servicios Mas: 86 25 47 10 Vector de exportaciones - Compras netas directas en el exterior de los hogares residentes 37 050.8 EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EN LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO B) IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS CONTENIDOS EN LAS CUENTAS NACIONALES Menos: Partidas de servicios exportados consignados con signo negativo en las importaciones (fila 74) Más: 273.5 520.1 510.3 296.7 1 034.4 1 903.0 184 006.4 257 999.4 97 751.0 Compras netas directas en el exterior de los hogares residentes (fila 74 y vector de exportaciones) 37 050.8 TOTAL DE IMPORTACIONES EN LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO 197 299.2 4. Actualización exógena a)Funciones productivas El criterio general seguido para la selección de las informaciones exógenas de las funciones productivas incluidas en la actualización de la matriz de 1978 se gestó en dos etapas, la primera correspondió a un análisis de las ramas de actividad que han tenido especial significación en la economía mexicana ya sea por su comportamiento tradicional o por el dinamismo demostrado en el periodo en estudio, la segunda etapa surge como respuesta al análisis de los coeficientes de mayor sensibilidad. En ambos casos la disponibilidad estadística significo una limitante para cubrir enteramente las selecciones iniciales, sin embargo, se puede decir que, tanto en la primera como segunda etapa, el alcance obtenido en las estimaciones exógenas fue satisfactorio. Como resultado de la aplicación de los criterios utilizados en la primera etapa se logró estimar exógenamente las siguientes columnas: No Rama de actividad 01 06 18 21 22 33 34 36 44 46 56 61 63 68 71 Agricultura Extracción de petróleo y gas natural Alimentos para animales Cerveza Refrescos embotellados Refinación de petróleo Petroquímica básica Abonos y fertilizantes Cemento Industrias básicas del hierro y del acero Vehículos automóviles Electricidad Restaurantes y hoteles Servicios profesionales Servicios de esparcimiento En particular, interesaron aquellos sectores en los cuales se suponían cambios importantes específicamente como resultado del crecimiento registrado a partir de 1975. Entre ellas, se encuentran las ramas de extracción y refinación de petróleo, la de productos petroquímicos básicos, abonos y fertilizantes y vehículos automotores. En el caso de los sectores relacionados con la extracción de petróleo, la procedencia de los datos de una misma fuente, facilitó la estimación de la distribución de los insumos intermedios. La identificación estructural de cambios tecnológicos interesó cuando se suponía un proceso progresivo de tecnificación dentro del marco de un dinamismo sectorial acentuado, como fue el caso del sector “Alimentos para animales”. Lo mismo, ante cambios en el equilibrio termo-hidroeléctrico se investigó también en forma exógena el sector “Electricidad”. Su importancia dentro del proceso de crecimiento justificó la inclusión del sector “Industrias básicas del hierro y del acero” dentro de estas estimaciones. En la estimación exógena de las funciones productivas se trató en lo posible de usar la misma información que la utilizada en la elaboración regular de las cuentas nacionales, particularmente en aquellos casos donde el cálculo de los insumos se hacen en forma detallada como en la Rama 01 Agricultura. Aun cuando en algunos casos fue necesario acudir a otras fuentes de información, siempre se contó con elementos de referencia respecto de los cuales estimar la evaluación en volumen y precios de distintos subgrupos que comprenden las ramas actividad económica. Para las ramas del sector manufacturero se utilizó en especial la información contenida en la Estadística Industrial Anual de la Dirección General de Estadística. Para sectores terciarios como la Rama 63 Restaurantes y hoteles, se contó con datos de investigaciones efectuadas regularmente todos los años, en otros, cuando no se dispuso de este tipo de información se realizaron estimaciones con base en el registro de los cambios de participación de los subgrupos en la estructura de la rama de actividad. Así fueron calculadas las Ramas 68 Servicios profesionales y 71 Servicios de esparcimiento. En algunos casos pudo disponerse de la distribución de los insumos intermedios procedentes de un mismo sector de origen. El sector “Comercio” es un caso muy especial. Su cálculo se realiza normalmente para cada uno de los sectores, dentro de la estimación de cuentas nacionales. La inclusión de la fila correspondiente resulta coherente con estas últimas, y no implica por lo tanto, elaboraciones adicionales. La segunda etapa de estimaciones exógenas que se caracterizó por la selección de coeficientes importantes, separó un total de veintidós, de los cuales seis estaban incluidos en los cálculos de la primera etapa y de los dieciséis restantes, fue posible estimar quince. En este caso, también se trato de utilizar las mismas fuentes usadas en las series anuales de cuentas nacionales y se recurrió a los mismos criterios alternativos que en la primera etapa, ante la ausencia de información corriente. Es necesario agregar que, también como resultado del análisis de los coeficientes de mayor sensibilidad y de las tabulaciones de las mayores variaciones ocurridas en los coeficientes, como resultado de aplicar un RAS generalizado a los bordes, excluidas las informaciones estimadas exógenamente en las dos etapas anteriores, se intentó un tercer análisis que dio origen a un nuevo cálculo exógeno para aquellos coeficientes que reunían las dos condiciones enunciadas: un alto promedio de sensibilidad y una variación superior al 50% respecto al valor del mismo coeficiente de la matriz de 1975. La confluencia de ambas características en los coeficientes dio una frecuencia de aproximadamente ciento cincuenta casos, de los cuales se pudo estimar sesenta y siete, entre los que se confirmó el valor obtenido en el “RAS generalizado”, en veintidós coeficientes. Tal como en los dos casos anteriores, para el cálculo de los coeficientes se utilizó la información de la Estadística Industrial Anual, las variaciones de precios y volumen de los subgrupos de ramas de actividad involucradas y sus estructuras en los años 1975 y 1978. b) Coeficientes de mayor sensibilidad Las transacciones intersectoriales no tienen todas el mismo grado de importancia; tampoco la tienen los coeficientes que las representan. Esta observación hecha por distintos autores, tal como se observó más arriba, se refleja en una jerarquía distinta respecto a los efectos directos e indirectos que su modificación acarrea en el volumen y estructura de la producción13. Mientras que un cambio en algunos de los coeficientes tiene escasa repercusión en la demanda de bienes intermedios y, en consecuencia, en el valor bruto de la producción debido al escaso volumen de las transacciones por él representadas o su limitada repercusión en la demanda indirecta de insumos provenientes de otro sector y requeridos para su fabricación, no sucede lo mismo con otros. 13 Ver Capítulo V. Procedimientos matemáticos La identificación de estos últimos interesa pues su estimación más precisa asegurará una mejor representatividad de la matriz de insumoproducto y las posibilidades de resultados más correctos en cualquier análisis y proyección, hechos con base en la misma. Ni la estimación exógena de funciones productivas, ni la de distribución de insumos intermedios para algunos sectores especiales garantiza la inclusión de los coeficientes de mayor importancia dentro de las actualizaciones exógenas. Se hace necesario entonces determinar aquellos coeficientes representativos de las transacciones más importantes, mediante un análisis de sensibilidad. Para éste pueden utilizarse distintos criterios, En este caso se prefirió aquel que mide la variación que en el valor bruto de la producción tiene la duplicación del coeficiente cuya jerarquía se mide. Es decir, qué sensibilidad registra el valor bruto de producción respecto de la variación sufrida por un cambio, en este caso una duplicación, de los requerimientos de insumos necesarios para una determinada producción (ver Capítulo V. Procedimientos matemáticos). Obsérvese que la hipótesis de duplicar el coeficiente, supone que la variación de éste y pr consiguiente su importancia guarda relación con su magnitud excluyéndose la hipótesis de la variación absoluta fija igual para todos los coeficientes. Esta es una hipótesis razonable en tanto la importancia en la modificación de las transacciones guarde relación con su magnitud. Los indicadores de variación en el valor bruto de la producción reflejan también un cambio en la estructura del valor agregado pero no una modificación en el total del mismo. Del análisis efectuado se seleccionaron veintidós coeficientes (ver Cuadro IV.1). De éstos, sólo seis estaban incluidos en las funciones exógenas, de modo que fue necesario estimar el resto especialmente. En el cálculo de estas transacciones se revisó inicialmente la estructura del origen y destino de los insumos principales. Cuando se dispuso de datos adicionales, se los empleó. Debido a la calidad particular de la información se estimaron variaciones en las transacciones principales, desglosándolas en aquellas correspondientes a volumen y a precios, respectivamente y en relación al total por sector de origen. Cuando no fue fácil relacionar las variaciones de los insumos con las sufridas por el sector de origen (por ejemplo en los casos que los insumos son una parte pequeña de la producción total) se estimaron dichas variaciones, atendiendo a los indicadores disponibles. En casos muy especiales se hizo necesario recurrir a estimaciones más generalizadas a nivel de sector y evaluar la coherencia de la misma con las estimaciones efectuadas para la celdilla. 5. Aplicación del método RAS y mecanismo del ajuste final Una vez elegidos los sectores a actualizar exógenamente y realizadas las estimaciones correspondientes en la Matriz de 1978, se procedió a estimar el resto de las transacciones mediante el método RAS. Obtenidos los valores de las transacciones interindustriales correspondientes al resto de los bordes, se analizaron los resultados alcanzados por medio de un estudio de las variaciones ocurridas en los coeficientes técnicos, conjuntamente con un análisis de la sensibilidad de los mismos. De este estudio se seleccionaron aquellos coeficientes que presentaban cambios importantes y al mismo tiempo ofrecían un promedio de sensibilidad alto. Cada uno de dichos coeficientes se trató de explicar mediante la observación del cumplimiento de datos estadísticos referentes a la producción e insumos de determinados productos, para lo cual se contó con la información de la Estadística Industrial Anual y con las estructuras de producción de cuentas nacionales. Todo el análisis reseñado, dio origen a nuevas informaciones exógenas (nuevos valores para celdillas adicionales) que se agregaron a las primeras estimaciones. En otras estimaciones, en cambio, se confirmaron los valores determinados previamente mediante el RAS. Esta etapa dio origen a nuevos bordes a los cuales se volvió a aplicar el RAS. Los resultados alcanzados en este oportunidad fueron analizados una vez más bajo el mismo criterio utilizado en la etapa anterior, no observándose ahora cambios importantes que ameritaran una nueva estimación. A continuación y dado que, el método RAS es un procedimiento de aproximaciones sucesivas, que hace que converjan la suma de los valores estimados con los bordes, se procedió a ajustar las ligeras discrepancias, menores de la unidad en todos los casos, mediante el balance de las diferencias entre filas y columnas hasta eliminarlas totalmente. El método RAS aplicado, según se ha reseñado más arriba es el resultado de una serie de experiencias realizadas tanto por el equipo de la Secretaría como de otros efectuados en el extranjero, algunos de los cuales aparecen citados a lo largo del texto explicativo; en todos ellos es posible reconocer un elemento común respecto de las posibilidades y alcances del mismo que se sintetiza en la necesidad de asociar a la aplicación del RAS elementos de información exógena, especialmente en aquellos coeficientes de alta sensibilidad. Dicho condicionamiento será tanto más importante, en la medida que el crecimiento de la economía que se trate sea más dinámico, toda vez que ello implica necesariamente un cambio en la estructura del conjunto debido al cambio de los sectores clave, los cuales el método RAS, por sí solo, no es capaz de reflejar adecuadamente. CUADRO IV.1 CRUCES DE MAYOR SENSIBILIDAD EN LA MATRIZ DE INSUMOPRODUCTO 1975 Cruces para estimar en forma exógena Coeficiente Origen-Destino Indicador de Valor Bruto de Producción 01-02 08-08 18-02 02-11 11-11 13-13 14-14 24-24 24-27 31-31 29-60 45-60 46-60 64-60 67-62 72-67 181.8 130.5 256.2 1 097.5 176.4 140.9 387.1 172.2 216.2 203.2 115.3 252.5 217.3 124.6 151.7 118.6 Cruces ya estimados Coeficiente Origen-Destino Indicador de Valor Bruto de Producción 39-02 06-32 46-46 57-56 62-60 33-64 102.6 252.3 603.8 159.5 149.8 176.8 CAPITULO V. PROCEDIMIENTOS MATEMATICOS 1. El método RAS a) Antecedentes| W.W. Leontief sugirió en su libro “The Structure of American Economy”14 publicado en 1941, una relación de forma biproporcional ente los valores de las matrices de Insumo-Producto observadas en distintos años. Es decir, si falta denotan las razones de insumoproducto o los coeficientes técnicos de insumo-producto en los años 0 y 1, especificó que se puede cumplir: aij´ = r j aijo si para i = 1,2,...,n i = 1,2,...,n Ya antes en 1940 los estadísticos W.E. Deming y F.F. Stephan15 estudiaron un problema similar que consistía en estimar una tabla o matriz de contingencia (es decir, una tabla cruzada en donde se clasifica una población con base en dos características) partiendo de una primera estimación y suponiendo conocidos los totales de filas y de columnas. El método usado por estos estadísticos consistió en realizar de manera alternativa ajustes de filas y columnas a estos totales dados. R. Stone16 en 1962 se plantea usando términos económicos una relación biproporcional que liga a matrices de insumo-producto de dos años y propone el mismo método iterativo descrito arriba, para estimar la matriz de transacciones del último año. b) Notación Con el objeto de simplificar la notación a continuación se usan cuadros de transacciones con sólo tres sectores para los años 0 y 1. En este cuadro están registrados los flujos económicos, expresados en valor, para un año de referencia determinado, en este caso para el año 0. 14 W.W. Leontief “The Structure of American Economy”, 1919-1929. Oxford University Press. 1941. W.E. Deming y F.F. Stephan. “On a leastsquares adjustment of a sampled frecuency table when the expected marginal totals are known”, Annals of Mathematical Statistics, Vol. II, 1940. 16 Departament of Applied Economics, University of Cambridge. A Computable Model of Economic Growth, A Program for Growth, No. 1 Chapman and Hall, 1962. 15 AÑO CERO CUADRO V.1 Sector Sector Sector Demanda Demanda 1 2 3 Inter. Final Sector 1 X 110 X 120 X 130 U 10 DF10 X 10 Sector 2 0 X 21 0 X 22 0 X 23 U 20 DF20 X 20 Sector 3 X 310 X 320 X 330 U 30 DF30 X 30 Demanda Intermedio V10 V 20 V30 DF 0 X0 Demanda Final VA10 VA20 VA30 VA 0 VBP X 10 X 20 X 30 X0 VBP Cada celda x ij0 es el valor de la producción de la rama i demandada por la rama j. Las tres primeras filas muestran el destino de la producción tanto para uso intermedio como para uso final. Por su parte las correspondientes columnas representan los costos en insumos intermedios y primarios. Se cumplen las siguientes relaciones contables: X oj = V jo VAoj donde V j = i X ijo o sea, el valor bruto de producción desde el punto de vista de su origen es igual a la suma de los costos por insumos intermedios V jo más el pago a los factores de la producción VA oj . X io = U io + DFi o donde U io = j X ijo o sea, el valor bruto de la producción desde el punto de vista de su destino se reparte en su uso intermedio U i0 y su uso final DFI0 . AÑO UNO CUADRO V.2 Sector 1 Sector 2 Sector 3 Demanda Demanda Inter. Final Sector 1 X 11´ X 12´ X 13´ U 1´ DF1´ X 1´ Sector 2 ´ X 21 ´ X 22 ´ X 23 U 2´ DF2´ X 2´ Sector 3 ´ X 31 ´ X 32 ´ X 33 U 3´ DF3´ X 3´ Demanda Intermedio V1´ V 2´ V3´ DF ´ X´ Demanda Final VA1´ VA2´ VA3´ VA´ VBP X 1´ X 2´ X 3´ X´ VBP c) Definición del problema biproporcional de matrices y su solución Antes de plantear formalmente el problema y su solución, conviene dar la siguiente definición de distancia entre dos matrices D d11 d12 d13 d 21 d 22 d 23 d31 d32 d33 y E = e11 e21 e12 e22 e13 e23 e31 e32 e33 La distancia euclideana p (D,E) entre D y E es p D, E = ( d ij eij ) 2 ji Si se tiene la sucesión En de matrices, la notación lim En significa que las distancias p D= (D, En ) convergen a cero n cuando n crece d) Definición del problema biproporcional ( X ( o ) ,U (1) ,V (1) ) Dados la matriz con X ijo X (o) X 11o X 12o X 13o o X 21 X 31o o X 22 X 32o o X 23 X 33o 0 , y los vectores U1 U (1) V (1) U2 (V1 ,V2 ,V3 ) con Ui < 0,Vj > 0 U3 el problema consiste en preguntarse si existe una matriz de la forma: XB con xijB X 11B X 12B X 13B U1 X 21B X 31B X 22B X 32B X 23B X 33B U2 V1 V2 V3 U3 0 para toda i y toda j, tal que: las sumas de filas y columnas de x B se ajusten a los vectores U 1 y V 1 respectivamente y que además x B se relacione con x 0 biproporcionalmente en el límite. En términos formales de debe cumplir que: 1. La suma de los componentes del i-ésima renglón sea igual a U i es decir. j X ijB Ui y que la suma de los componentes del j-ésima columna sea igual a V j es decir. i X ijB Uj 2. Mediante pre y post-multiplicaciones de X 0 por matrices diagonales se converge a X B , es decir. xB = lim n ~ rn x o ~ sn donde: ~ r1 n ~ rn = 0 0 0 ~ r ~ s1 n 0 ~ sn 0 ~ r3 n 2 n 0 = 0 0 ~ s 0 0 2 n 0 0 ~ s 3n son matrices diagonales para cada n. e) El proceso interactivo RAS El proceso de ajustes alternativos de filas y columnas a totales dados fue usado tal como se refirió en los antecedentes en 1940 dentro de un contexto estadístico: hoy se conoce como el proceso RAS: (Richard) A (Stone): RAS Dado el problema ( x 0 , u 1 , v 1 ) se define el proceso iterativo RAS de la siguiente manera: Primera etapa Para lograr el primer ajuste de filas se calcula su distribución en cada una de ellas y enseguida se reparte cada componente U i del vector U 1 según la distribución de la i-ésima fila. De esta manera se habrán ajustado las filas de la matriz x 0 para que su suma coincida con los componentes del vector U 1 . En símbolos se efectúa la siguiente operación: x1( o ) = r(1) x ( o ) = r1(1) x11o r1(1) x12o r1(1) x13o r2 (1) o x21 r2 (1) o x22 r2 (1) o x23 r3(1) o x31 r3(1) o x32 r3(1) o x33 donde: r(1) = r1(1) 0 0 0 0 r2 (1) 0 0 r3(1) con: Ui o j xij ri(1) = Las filas de la matriz resultante X 10 que se denotará por: x1o = x11o (1) x12o (1) x13o (1) o x21 (1) o x22 (1) o x23 (1) o x31 (1) o x32 (1) o x33 (1) ya han quedado ajustadas para que sumen los totales U 1 , U 2 y U 3 Segunda etapa Ahora se procede al ajuste de columnas para que sus sumas coincidan con los componentes del vector V 1 . Pero esta vez se parte de la matriz obtenida en la etapa anterior: x2( o ) = x1( o ) s(1) = x11o (1) s1o(1) x12o (1) s2o(1) x13o (1) s3o(1) o x21 (1) s1o(1) o x22 (1 ) s2o(1) o x23 (1) s3o(1) o x31 (1) s1o(1) o x32 (1 ) s2o(1) o x33 (1) s3o(1) Donde: xij0(1) es el elemento ij de la matriz x1 0 s(1) = s1(1) 0 0 0 s2 (1) 0 0 0 s3(1) con: vj s j (1 ) i xijo(1) Esta nueva matriz x 20 podrá mostrar un desajuste en sus totales de filas respecto a los totales de U 1 por lo que será necesario pasar a una tercera etapa. Tercera etapa y siguientes La tercera etapa procede al ajuste de filas para que sus sumas sean iguales a los componentes del vector U 1 según el procedimiento indicado en la primera etapa, pero ahora partiendo de la matriz x 20 de la etapa anterior, obteniéndose una matriz que se denota x30 : La cuarta etapa procede al ajuste de las columnas para que sus sumas coincidan con los componentes del vector V 1 , esta vez partiendo de la matriz x30 que se obtuvo en la etapa anterior, y así sucesivamente. De esta manera se obtiene una sucesión de matrices: donde: X 0 , X 1 0 , X 20 , X 30 ,... X 10 = X 20 = x1( o ) s(1) X 30 = r(1) x ( o ) = r(1) x ( o ) s(1) r( 2 ) x2( o ) = r( 2) r(1) x ( o ) s(1) por tanto ~ r( n ) del planteamiento del problema corresponde a la matriz diagonal ~ r( n ) = r(n ) y la matriz diagonal ~ s( n) ~ s( n) = s(1) r(n 1) r(1) corresponde al producto s( 2) s(n) Además para toda n las sumas de las filas de la matriz x 2n0 +1 coinciden con los componentes del vector U 1 y las sumas de las columnas de la matriz x 2n0 coinciden con los componentes del vector V 1 . Este proceso RAS mantiene los elementos positivos de x 0 en los mismos lugares en cualquiera de sus etapas, es decir, si x ij0 >0 entonces: x ij0 (n) >0 para toda n como se puede observar de la descripción del proceso. Por otra parte también se observa que si x ij0 =0 entonces x ij0 (n)=0 para toda n. En otras palabras el proceso RAS proyecta en ceros a todos aquellos elementos de la matriz original que eran ceros y mantiene positivos a todos los elementos que cumplían esta condición en la matriz original. f) Solución del problema Dado el problema ( x 0 , u 1 , v 1 ), antes de enunciar las condiciones de su solución conviene establecer el siguiente arreglo: Si en la matriz x 0 existen x ij0 =0 se puede, reordenando algunas filas y columnas, obtener en la esquina inferior izquierda de la matriz, una submatriz cuyos elementos sean todos 0. Esto se presenta en el esquema siguiente: J J I I 0 donde I, es el conjunto de las filas que no corresponden a la submatriz cero y por el contrario I´ es el conjunto de estas filas. J es el conjunto de las columnas que corresponden a la submatriz cero y por el contrario J´ es el conjunto de las columnas que no corresponden a dicha submatriz. La submatriz nula se denota: xI(oJ) : xI(oJ) = 0 Si existe una solución xB al problema y se efectúa el mismo arreglo de filas y columnas mencionado arriba, entonces la submatriz xBI’J=0 ya que, si xij(o)=0 xijB = lim ri (n ) xij(o ) si (n ) n De manera que se da el siguiente esquema: J J U I I 0 V donde U y V son los sectores U(1) y V(1) arreglados de la misma manera, defínase: U I = I U i ;U I = I U i VJ = J Vi ;VJ = J Vj se observa entonces que se dan las siguientes relaciones: U I < VJ y U I > VJ A continuación se presenta el argumento gráfico para la comprobación de las desigualdades: y I I O es = VJ la suma sobre los cuadros es igual a UI’ ya que en los cuadros hay ceros por lo tanto UI’ < VJ’ de manera análoga J VJ =suma sobre los cuadros ya que en los cuadros hay ceros. J’ UI = suma sobre los cuadros y I I O por lo tanto U I VJ formalmente se tiene UI = J UI = JUJ xijB < I I J xijB > j IUI xijB = V J i xijB = V J La solución del problema está dada por el siguiente teorema17. Teorema El problema (x(o), U(1), V(1)) tiene una y sólo una solución, si y sólo si, para cualquier arreglo de filas y columnas que conduzca a una submatriz nula XI’J = 0 entonces se cumple que: UI’ < VJ’ y VJ < UI Además, el proceso RAS aplicado X(o) con vectores de ajuste U(1) y V , converge a esta solución. (1) Como se vio arriba, estas desigualdades son una condición necesaria para el cumplimiento del teorema, es decir, que si el problema tiene solución entonces se cumplen estas desigualdades. Por otra parte, son una condición suficiente y para la demostración de este hecho se recomienda consultar la referencia dada. Nota: En particular se deberá cumplir que la suma de los componentes del vector U(1) sea igual a la suma de los componentes del vector V(1), es decir: 17 M. Bacharach, “Biproportional matrices and input-output change”, Cambridge University Press, 1970. i Ui = Vj j Lo anterior es resultado claro de que sí se cumple la especificación biproporcional con XB, está matriz estará ya ajustada a los vectores U(1) y V(1). Por lo tanto las sumas de sus componentes deben coincidir. Del teorema anterior se desprende que sí existe una relación biproporcional entre dos matrices X(o) y X(1), entonces X(1) es la única que se relaciona biproporcionalmente con X(o) y además el proceso RAS aplicado a X(o) converge a X(1) En la práctica se desconoce la matriz del año de referencia (año uno) y precisamente se trata de estimarla basándose en una matriz reciente y en los bordes de la matriz de referencia. Antes de iniciar el proceso RAS es recomendable verificar que estos bordes satisfagan las condiciones del teorema, ya que de no ser este el caso, entonces el proceso RAS no converge. El siguiente ejemplo ilustra el hecho de que si los vectores U(1) y V(1) del problema (X(o), U(1), V(1)), no satisfacen las hipótesis del teorema, entonces no existe una matriz XB que tenga por bordes a esos vectores y que se relacione biproporcionalmente con X(o). Además en este caso el proceso RAS no converge. Ejemplo: 1 1 y los vectores 0 1 Sea la matriz X(o) = 1 2 =(2,1) que como se ve cumplen con la relación contable: U y V(1)’ i Ui = j (1) = Vj , pero: = 2 > 1 = VJ y UI = 1 < 2 = UI las hipótesis del teorema. VJ lo que contradice Los primeros seis términos del proceso RAS son los siguientes: X 1( o ) = X 3( o ) = X (o) 5 = 5 0 5 2 10 11 1 11 0 2 46 47 1 47 0 2 X 2( o ) = 2 0 X 4( o ) = 2 0 1 23 22 23 = 2 0 1 96 94 95 X (o) 6 2 8 En el proceso RAS, las matrices impares X 2( on) + 1 se ajustan de manera que la suma de los términos en los renglones sean iguales al vector de uso intermedio y las matrices pares X 2( on) , se ajustan para que la suma de los términos de las columnas sean iguales al vector de consumo intermedio. o En todas las matrices del proceso RAS, el término X 21 ( n ) , siempre será 0 para todo n. Con respecto al término X 11o ( 2 n 1) que comprende a los ajustes de filas este será siempre menor que 1 que U1 = 1. Por otra parte el término X 11o ( 2 n ) será siempre igual a 2 ya que corresponde al ajuste de columnas en que V1 = 2. Se concluye por lo tanto que el proceso RAS no puede converger. Sin embargo, el hecho de que el proceso RAS converja, de ninguna manera asegura una buena estimación de X(1), a menos de que X(1) guarde una relación X(o) que no se aleje mucho de la especificación biproporcional. El siguiente ejemplo ilustra lo dicho arriba. Ejemplo: 1 1 y en este caso se: desea 1 1 1 1 estimar la matriz X(1) = cuyos bordes U(1) y V(1) también satisfacen 0 1 las hipótesis del teorema: Tómese la matriz X(o) = U V (1) 1 0 1 1 1 2 (1) 2 1 En este caso el proceso RAS culmina en sólo dos etapas como se puede ver a continuación: X 1( o ) = 1 0 1 12 X 2( o ) = 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 = 1 12 2 3 0 0 4 3 = 1 12 2 3 4 3 13 23 = XB X (1) La matriz resultante XB tiene por bordes a U(1) y V(1) se relaciona biproporcionalmente con X(o) pero es distinta de X(1). Por lo anterior es conveniente generalizar el método RAS permitiendo que se incluyan un número de celdas calculadas exógenamente entre las que se encuentran aquellas de mayor sensibilidad y que el resto sobre el que se aplicará el proceso RAS se acerque a la especificación biproporcional. 2. El método RAS generalizado Dada la matriz X(o) del año base, los bordes U(1) (demanda intermedia), V(1) (consumo intermedio) para el año uno y además un grupo de celdas estimadas exógenamente también para el año uno, la estimación de X(1) por medio del método RAS generalizado consiste de los siguientes pasos. a) Escribir en forma matricial según el formato de X(o) la matriz de información exógena: llámese C. b) Por suma obtener totales de filas U de la columnas V. c) Ajustar los bordes iniciales correspondientes Totales U y V: U V 2 2 = = U V (1) (1) - U - V U(1) y V(1) restando los d) Modificar la matriz original X (o ) del año base, poniendo en ceros todas aquellas celdas de C distintas de cero es decir, aquéllas que se ~ (o) estimaron exógenamente: llámese X a esta nueva matriz. ~ (o) e) Aplicar el proceso RAS X en conjunto con los bordes ajustados ( 2) ( 2) y V . De esta manera se obtiene una matriz Z. U f) Sumar Z y C para obtener la estimación de X (1) 3. Determinación de los coeficientes importantes El cálculo del impacto directo e indirecto en la producción de las ramas causadas por un cambio en un coeficiente específico se efectúa de la siguiente manera: Supóngase que el coeficiente aij sufrirá un cambio aij* = aij + aij al mismo tiempo que los demás coeficientes permanecerán sin cambio alguno. La nueva matriz de coeficientes será entonces A* donde: j 0 A* = A + i 0 a 0 ij 0 Las ecuaciones de equilibrio en ambos casos serán: X = AX + F...(1) X* = A*X* + F...(2) donde X es el vector inicial de producciones sectoriales, X* el nuevo vector de producciones sectoriales y F el vector de demanda final que es el mismo en ambos casos. Restando (1) de (2): X* - X = A* X* - AX = A* X* - AX* + AX* - AX = (A* - A)X* + A(X* - X) (X* - X) – A(X* - X) = (A* - A)X* y despejando X* - X se obtiene: X* -X = (I – A)-1 ( A* A) X * Obsérvese que: i 0 ( A* A) X * = i X*1 0 0 = i X*2 a ij 0 0 a 0 ij X*n 0 x*j 0 donde x* es el nuevo VBP de la rama por lo tanto: 0 0 xo x (I A) 1 i a ij x*j 0 0 r11 r21 r12 r22 r1n r2 n i rn1 rn 2 rnn = 0 aij 0 . . . xoj 0 r1 j aij x oj r2 j aij x oj rni aij x oj donde rvi es el término vi de la matriz de requisitos directos e indirectos El componente j de X* - X es: x j - x j = rji xj = aij x j xj (3) 1 rji aij De aquí se establece que la diferencia es producción para cualquier rama v es: xv - xv = rvi o aij x j y sustituyendo (3) rvi aij xj 1 rji aij xv - xv = De esta manera se obtiene el vector de cambios en las producciones de las ramas causados por el cambio autónomo del coefiente a aij = aij + aij : x - x = r1 j aij xj 1 rji aij r2 j aij xj 1 r3 j rji aij aij xj 1 rji aij Es decir, que por cada cambio autónomo de un coeficiente técnico, se obtiene 72 valores correspondientes a las variaciones en las producciones de las ramas productivas. Para obtener una apreciación de los coeficientes importantes es conveniente usar el siguiente estadístico: El promedio de las variaciones en la producción de las ramas, causadas por la variación autónoma del coeficiente aij a aij* = aij + aij : y = 1 72 v xv xv = rvi aij xi 1 72 v Observación: Al cambiar aij a aij = aij + aij se tiene: 1 rji aij 4 xv* - xv = xu = rui xij 1 rji aij rvi xij cuando rji aij es muy pequeño, y esto sucede cuando rji ó aij son muy pequeños. Producción directa e rji = indirecta de la rama j por unidad de demanda final de la rama i. Para la determinación de aquellos coeficientes técnicos nacionales de 1975 tales que su variación causan cambios directos e indirectos significativos en los niveles de producción de las 72 ramas en las que se agrega la economía, se aplicó la fórmula (4) con = 1 (es decir, en cada caso se duplicó el coeficiente correspondiente), y se señalaron en una primera selección aquellos coeficientes en donde la fórmula (4) dio una variación mayor que un 100%, para la segunda selección se señalaron aquellos en los que la variación de (4) resultó estar entre un 50% y un 100%18. 18 Un antecedente en México del uso de este tipo de fórmulas para el estudio de los coeficientes importantes, se encuentra en: Antonio Suárez McAuliffe: Determinación de los coeficientes importantes de insumo en la matriz de 15 sectores para el año 1960. Bases informativas para las aplicaciones de la matriz de insumo-producto de 1970, Secretaría de Programación y presupuesto. En este caso, sólo se analiza el cambio en el total de la producción de la rama de origen. CAPITULO VI RESULTADOS De acuerdo a la secuencia de presentación elegida en las publicaciones de Matrices de Insumo-Producto de 1970 y 1975 realizadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto, el primer cuadro corresponde a la matriz de 1978 en niveles absolutos, a precios de productor, la que recibe también el nombre de matriz doméstica, por presentar las transacciones intersectoriales separadas según tengan su origen en la economía interna o externa. Con ese objeto, se separa en una sola fila las importaciones correspondientes a los insumos importados de cada rama, sin distinguir su actividad de origen. En el Cuadro No. 2 se presentan los coeficientes técnicos o de insumo-producto, que son el resultado de dividir los insumos primarios e intermedios –nacionales e importados-, por el valor bruto de la producción. Estos coeficientes expresan la cantidad de productos intermedios propios y provenientes de otras ramas, así como de factores de producción, que se requieren para obtener una unidad de producción en cada una de las 72 ramas que componen la matriz. El Cuadro No. 3 contiene los coeficientes de requisitos directos e indirectos de cada rama, necesarios para producir una unidad de demanda final, que se obtienen invirtiendo los coeficientes técnicos restados de una matriz unitaria. Los coeficientes de esta tercera matriz tienen por objeto cuantificar las repercusiones sucesivas que se producen en los sectores económicos al efectuarse variaciones en la demanda final de cualquier rama de actividad, lo que determina un movimiento similar en su valor bruto de producción y consecuentemente, la modificación correspondiente de sus insumos, cuantificados por los coeficientes técnicos. Este primer impacto se denomina directo y es sucedido por repercusiones indirectas en las demás ramas de actividad como consecuencia de la modificación registrada por los insumos de la rama que recibió el primer efecto del cambio. En el valor de producción de las demás ramas, se producen alteraciones que implican a su vez, cambios en la producción de las ramas que las abastecen dada la interrelación existente entre los sectores económicos, produciéndose entonces una serie de reacciones en cadena mediante un movimiento secuencial, que tiene mayor importancia en sus comienzos y va disminuyendo luego de significación. La matriz cuatro contiene la composición de las demandas intermedia y final que componen cada fila, y permite apreciar el destino del flujo de productos que se originan en cada rama de actividad. Como se expresó más arriba, las importaciones de mercancías y servicios se consignan en la matriz principal representada en el Cuadro No. 1 en una sola fila, donde se totalizan las correspondientes a cada rama de actividad económica. En el Cuadro No. 5 se desagregan según la rama de origen en el exterior, de manera que proporcionen el componente importado que corresponde a cada celdilla de la primera matriz. El Cuatro No. 6 contiene los coeficientes técnicos de mercancías y servicios importados, que se obtienen como relación entre cada insumo importado y el valor de producción de cada rama de actividad. La suma de los coeficientes de cada columna es igual al coeficiente técnico registrado en la fila de insumos importados de la matriz uno, que los refleja agregadamente. En cada una de las celdillas que componen las demandas intermedia y final de la matriz siete, se totalizaron los insumos nacionales e importados, incorporándose por lo tanto al cuerpo de la matriz la fila de importaciones que se registró en el Cuadro No. 1, según la desagregación que presenta en el Cuadro No. 5 Finalmente, la matriz ocho registra los coeficientes técnicos derivados de la matriz anterior. A fin de facilitar las comparaciones temporales de los resultados, se incluyen también las Matrices de Insumo-Producto de 1970 y 1975, las que como se indicó, están elaboradas bajo las mismas características de presentación, esto es 72 ramas de actividad económica. Adicionalmente se acompaña también en la publicación un texto del codificador de actividades económicas utilizado en la identificación y agregación de las unidades estadísticas involucradas en los trabajos de matrices de insumo-producto y cuentas nacionales publicadas anteriormente.19 19 Ver: Matriz de Insumo-Producto de México año 1970, Secretaría de programación y Presupuesto, Coordinación General del Sistema nacional de Información, 1979. Anexo A Actividades Económicas Empleadas en las Cuentas Nacionales y Su Equivalencia con la Clasificación de Referencia General NOTA Los trabajos e insumo-producto se estructuraros en base a las clases del Catálogo Mexicano de Actividades Económicas, en vigencia para 1970 y 1975. el mismo configura una clasificación empleada en el país como referencia general para la captación y organización de la información brindada por las unidades de observación en los censos y en las encuestas a establecimientos. La extensión de estos trabajos a series de cuentas nacionales requirió la adopción de un esquema funcional que permitiera articular las actividades económicas en base a las 72 ramas definidas para la matriz de insumo-producto a las que se agregó, como rama 73, la actividad productora de servicios de administración PÚBLICA Y defensa, originalmente incluida en el vector de demanda final de la matriz. El ordenamiento resultante de la aplicación del citado esquema es utilizado internamente por la Subdirección de Cuentas Nacionales; su preparación responde a un único objetivo que es el organizar y presentar la información que en ella se origina. Su aplicación está básicamente referida a la información relativa a la década de los años setenta y de manera alguna debe considerarse que sustituye al Catalogo Mexicano de Actividades Económicas, que se halla en proceso de revisión con el objeto de tomar en cuenta las transformaciones más recientes observadas en la economía del país, y que comenzó a aplicarse en los censos referidos a 1980, se reflejara en los trabajos de cuentas nacionales e insumo-producto que, en la década delos ochenta, incorpora los resultados de dichos censos y encuestas. Al solo efecto de facilitar la coordinación de la información de base, su correspondencia son las 73 ramas de actividad, y la equivalencia entre las diversas claves utilizadas en los censos económicos de 1970 y 1975, se utilizó un ordenamiento decimal que identifica un nivel de tres dígitos, denominados grupo, y un nivel, más desagregado, de cuatro dígitos denominados subgrupo, equivalente en la mayoría de los censos a las clases censales. La correspondencia del ordenamiento descrito en le párrafo anterior con el Catálogo Mexicano de Actividades Económicas (CMAE), y la clasificación industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), se presenta a nivel de cuatro dígitos. Para facilitar el análisis de datos de resumen y la comparación en el orden internacional, se adoptaron las grandes divisiones y divisiones de la industria manufacturera correspondiente a la CIIU. CORRESPONDENCIA DE LAS CLASIFICACIONES DE ACTIVIDADES ECONOMICAS Referencia general Referencia general Referencia general Agrupamientos para comparación para comparación en l para el país especiales mundial. a región americana CIIU COTA CMAE Cuentas nacionales y otros ordenamientos para fines específicos