Comentarios al texto de Domenec Ruiz sobre la gobernanza económica... Ni los países, ni los tratados, sino las reglas (no... En su último libro

Anuncio
Comentarios al texto de Domenec Ruiz sobre la gobernanza económica europea.
Ni los países, ni los tratados, sino las reglas (no escritas) del juego.
En su último libro1, Anthony Giddens realiza un severo diagnóstico sobre la actual situación
de la Unión Europea y describe, a mi entender acertadamente, las diferentes estructuras de
poder realmente existentes en la Unión Europea. Giddens categoriza la Europa1, formada
por el Gobierno de la República Federal Alemana, el Banco Central Europeo y el Fondo
Monetario Internacional, como el centro de gravedad del poder en la construcción europea
desde inicios de la crisis. Posteriormente describe la Europa2, formada por el conjunto de 28
países y el entramado institucional, y finalmente la que denomina “Europa de Papel”, que
constituye el acervo doctrinal –no legal- emanado fundamentalmente de la Comisión:
Estrategia 2020, libros verdes, blancos y demás producción intelectual orientada a la
generación de políticas. Desde este punto de vista, y parafraseando la histórica frase, lo
importante no es tanto la Europa de papel, sino la Unión Europea realmente existente. Y esta
Unión Europea realmente existente dista, hoy en día, del discurso europeísta centrado en la
profundización de la cesión de soberanía a través de las instituciones europeas.
Cesión de soberanía existe, pero no hacia las instituciones europeas, sino hacia la Europa1,
en lo que también acertadamente describe Beck como “La Europa Alemana”. Las relaciones
de poder en el seno de la Unión Europea realmente existente no son equilibradas. El veto de
Alemania o Francia no es el mismo que el veto de Portugal o de Eslovenia. El “no” de Francia
al Tratado Constitucional en 2005 fue suficiente para paralizar el proceso de ratificación y su
posterior abandono.
Las instituciones europeas funcionan, especialmente en el ámbito de la gobernanza
económica, como un mero secretariado de una organización internacional, esto es,
moderando o ejecutando acciones previamente acordadas en un campo de juego
profundamente desequilibrado en términos de poder. No deja de ser significativo que el
Pacto Fiscal tenga el carácter de un tratado intergubernamental, y por lo tanto, no se sujete
a las normas del Tratado de Roma. El papel reservado a la Comisión Europea es cuanto
menos novedoso, en la medida en que ejerce de secretariado de un Tratado que transcurre
en realidad de manera paralela a los Tratados de la UE.
Hacer frente a esta realidad es importante para al menos poner en “cuarentena” la
afirmación de que la responsabilidad de la estructura de la gobernanza económica europea
no se encuentra en los tratados, sino en los gobiernos. No podría ser de otro modo, ya que
los tratados no son sino la expresión de la voluntad de los gobiernos firmantes de los
mismos. Ni la Comisión ni el Parlamento tienen capacidad para modificar o para vetar una
modificación de los Tratados. La cesión de soberanía que representa la UE se basa en el
acuerdo de los estados miembros. Los Tratados no tienen vida propia, no son sujetos de las
relaciones internacionales y por lo tanto no pueden ser responsabilizados ni de los éxitos ni
de los fracasos de las políticas que contienen. Dicho esto, hay buenos y malos tratados, hay
acuerdos que permiten y otros que limitan determinadas políticas económicas. Y los
1
Giddens, A. “Turbulent and Mighty Continent”. Polity Press, Londres 2014.
1
Tratados que tenemos ahora no son adecuados, tienen numerosas fallas y dificultan en gran
medida la salida social de la crisis. Por lo tanto, sí, hay que situar la responsabilidad en el
marco de los estados miembros, pero eso no hace buenos a los tratados.
Las medidas que se requerirían para una salida social de la crisis se podrían caracterizar de la
siguiente manera:
a) Medidas que no necesitan una modificación de los tratados: normas relativas al
presupuesto comunitario, ampliaciones del capital del BEI…
b) Medidas que no requiere modificación de los tratados pero que necesitan de una
nueva interpretación de los mismos: normas relativas al procedimiento de cálculo
del déficit estructural, modificación del modelo de cálculo del Output Gap. Política
no convencional del Banco Central Europeo (compra de deuda privada, por
ejemplo)…
c) Medias que necesitan de una reforma de los tratados: ficha bancaria para el MEDE,
reestructuración del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, Banco Central Europeo
como prestamista de último recurso para el sector público, eliminación de la cláusula
de no bail-out, mandato de pleno empleo para el BCE…
En conclusión, y salvo para las políticas no convencionales del BCE, en el actual contexto, a
mayor importancia estratégica de la medida, más cerca se está de una reforma de los
tratados. Por lo tanto, una supuesta mayoría “progresista” en el Consejo de la UE podría,
llegado el caso –y siempre contando con el apoyo del grupo Europa1- acceder a medidas de
las categorías a) y b), pero necesitaría de la unanimidad para medidas de la categoría c), lo
cual vuelve a poner el peso político en el equilibrio de poderes intraeuropeo. Prueba de este
desequilibrio es que el único país que tiene capacidad para cuestionar constitucionalmente
las políticas del BCE es Alemania, en un ejercicio impensable para cualquier otro Estado
Miembro de la UE.
De esta manera, el terreno de juego está desnivelado de forma que una minoría
conservadora en el Consejo Europeo podría ser suficiente para bloquear cualquier
procedimiento de modificación de los tratados en un sentido más sensible al crecimiento y a
las necesidades sociales de Europa, mientras que un programa progresista sólo podría
aplicarse con una abrumadora mayoría que contara con los países centrales.
Cabe preguntarse por qué la minoría progresista no se ha rebelado, durante 20 años, contra
estas reglas del juego. La duda es todavía mayor cuando en el año 2000, durante la
negociación del Tratado de Niza, los partidos progresistas eran práctica mayoría en el
Consejo.
No son los países, ni los tratados, sino las reglas del juego las que están viciadas. Unas reglas
del juego que no están escritas pero que todo el mundo conoce. Reconocerlo no es malo
para la construcción europea, bien al contrario, ha llegado el momento, antes de que sea
demasiado tarde, de que las fuerzas progresistas europeas reconozcan abiertamente que se
equivocaron en su apuesta acrítica por el diseño institucional de Maastrich y siguientes
2
tratados. Se equivocaron porque dieron por buenas unas normas contrarias a un desarrollo
progresista de las mismas –aunque formalmente sea posible- que ahora son prácticamente
imposibles de modificar.
Jose Moisés Martín. Economista, miembro de Economistas Frente a la Crisis.
3
Descargar