PELT – ADESU PROYECTO 21.03 “TÉCNI CAS DE REI MPLANTE DE TOTORA” -0- PROGRAMA DE CAPACI TACI ON SOBRE EL MANEJO DE LA TOTORA 2001 I NDI CE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 1. UBICACIÓN TAXONÓMICA ...................................................................................... 1 1.1. Variedades...................................................................................... 1 2. MORFOLOGÍA ........................................................................................................... 2 2.1. Raíz. ................................................................................................................ 2 2.2. Rizoma. ........................................................................................................... 2 2.3. Tallo. ............................................................................................................... 3 2.4. I nflorescencia . ............................................................................................... 3 3. PROPAGACI ÓN ....................................................................................................... 4 3.1. Propagación natural ....................................................................................... 4 3.2. Métodos de laboratorio .................................................................................. 5 4. BENEFI CI OS QUE PROPORCI ONA LA TOTORA Y SU MANEJO ........................... 6 4.1. ¿PORQUÉ SE DESTRUYEN LAS TOTORAS? .............................................. 6 4.2. QUE OCURRE CUANDO SE DESTRUYEN LOS TOTORALES ......................... 7 4.3. ¿ QUÉ DEBEMOS HACER PARA CONSERVAR LOS TOTORALES ?, MANEJO.... 7 5. DESCRIPCIÓN DE LA TOTORA COMO COMPONENTE DEL ECOSISTEMA DEL LAGO TITICACA ................................ 7 5.1. Habitat ............................................................................................... 7 5.2. El perfil y la dinámica del ecosistema del totoral. .................................... 8 5.3. Inundaciones y sequías, efectos mecánicos y antrópicos. ................................. 9 6. DISTRIBUCIÓN Y EXISTENCIA.................................................................................... 10 7. COMPOSIC IÓN ......................................................................................................... 10 8. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS TOTORALES ................................. 11 8.1. Densidad ............................................................................................ 11 8.2. Biomasa vegetal ................................................................................... 11 9. TÉCNICAS SELECCIONADAS .......................................................................... 11 10. VALIDACIÓN ............................................................................................ 12 10.1. Validación técnica ................................................................................ 12 10.2. Validación económica ........................................................................... 12 10.3 Validación Social .................................................................................. 12 10.4. Validación ambiental ............................................................................ 13 10.5. Resumen de las validaciones .................................................................. 13 11. CULTIVO DE LOS TOTORALES ...................................................................... 13 11.1. Semilla, herramientas y materiales .......................................................... 13 11.2. Material de reproducción ...................................................................... 14 11.2.1.Obtención de semilla.- ................................................................ 14 11.2.2. Plantas simples.- ...................................................................... 14 11.2.3. Plantas en bloque.- ................................................................... 14 11.3. Transporte ...................................................................................... 14 12. PLANTACION DE TOTORA ........................................................................... 14 12.1. Suelos .......................................................................................... 14 12.2. Demarcación. ................................................................................... 14 13. TECNICAS DE PLANTACIÓN ......................................................................... 15 13.1.TÉCNICAS DE ORILLA, METODO DEL APISONADO. .......................................... 15 13.2. TÉCNICAS DE ORILLA, MÉTODO DEL APISONADO, K’ARA CHAQUI (pie pelado)....... 17 13.3. TÉCNICAS DE ORILLA, MÉTODO DE LA MANKHA (adentro). ................................... 19 13.4. TÉCNICAS DE FONDO: MÉTODO DE LA LLOQUEÑA ............................................. 21 13.5. TÉCNICAS DE FONDO, MÉTODO DE LA PIEDRA CON PLANTA SIMPLE ................ 23 13.6. TÉCNICAS DE FONDO, MÉTODO DE LA PIEDRA CON BLOQUE DE TOTORA ........... 25 ANEXOS Flora y fauna asociada a los totorales Niveles del lago Titicaca. * * * I NTRODUCCI ÓN La totora es una planta acuática superior que forma los totorales en el Lago Titicaca, y su asociación con otras plantas acuáticas sumergidas constituyen un medio fundamental en la ecología del lago Titicaca y humedales de la cuenca andina, así como para la economía de la población. Igualmente, los totorales son muy importantes porque produce muchos beneficios al constituir el hábitat de protección y reproducción de aves y peces que sirven de alimento a la población ribereña. El aumento de la población circunlacustre también ha aumentado la extracción de totora para utilizarla como forraje para el ganado, como abono en la agricultura, en la construcción de balsas, artesanías, vivienda, salud y alimentación; sin que se ejecuten programas de conservación o reimplante de esta planta; por lo que es necesario la recuperación en todas las zonas para el bienestar sostenido de las comunidades ribereñas. Con ese fin se ha preparado el presente manual, dirigido a la población relacionada a la totora, para proporcionarles la información necesaria con el fin de que puedan incrementarla, conservarla y explotarla adecuadamente. 1. UBI CACI ÓN TAXONÓMI CA 1 .1 . Reino : vegetal División : fanerógamas Subdivisión : angiospermas Clase : monocotiledóneas Superorden : glumiflorales Orden : cyperales Familia : cyperaceas Género : Schoenoplectus Especie : tatora Nombre común : totora Var iedades. La experiencia nos demuestra que existen algunas variedades de Schoenoplectus Tatora, pues encontramos diferencias en sus aspectos externos, tales como la sección (cilíndrica o triangular), sus tallos tienen su relleno poroso, fibroso o en secciones, y su uso varía según sus características por cuanto sus cualidades son diferentes: para la construcción de balsas se emplean tres tipos de totora, otro para artesanías, otro para limentar al ganado, etc. lo que puede deberse a adaptaciones a los diferentes ambientes, o a variedades. 2. MORFOLOGÍ A La morfología de la totora como especie vegetal acuática, tiene las siguientes características: 2 .1 . Raíz. Las raíces de la totora por su origen son adventicias y se originan a partir de rizoma maduro y conformada, principalmente por raíces secundarias, las que forman penachos delgados. Dan anclaje a la planta en el substrato de fondo, su desarrollo es horizontal, y crece de manera paralela a la superficie del suelo (fondo). Su diámetro varía en torno a 1mm. de grosor de acuerdo a la edad de la planta y al medio del suelo que la sustenta. 2 .2 . Rizom a. En la totora, esta parte de la planta viene a ser un tallo modificado que se desarrolla inmediatamente después de la raíz y también de manera paralela al suelo. Su estructura interna está compuesta por un cilindro central con muchos haces libero-leñosos. Su corteza es de color blanco, con nudos a cada 2 a 6 cm., de donde brotan las yemas que posteriormente se convierten en tallos. Los rizomas contienen gran cantidad de sustancias de reserva, las que permiten a las plantas de totora mantenerse durante los períodos de sequía (estado de latencia). Cuando vuelven los períodos de humedad, rebrotan inmediantamente las yemas. Los rizomas y las yemas se encuentran protegidas por unas hojas modificadas de color marrón claro amarillo, a manera de escamas (catáfilas). - Rizoma Maduro.- Presenta una coloración café marrón brillante denominado comúnmente como “ Saphi” o “ sippi” , caracterizándose por poseer una capa lignificada y un cilindro central, en donde se encuentra muchos haces libero leñosos, dispuestos en círculos concéntricos con una corteza de color blanco, y cuando llega a envejecer toma una coloración marrón oscuro acumulando gran cantidad de sustancias de reserva. - Rizoma Joven o tierno.- Presenta coloración blanca, llamado “ Sacka” o “ sacca” , tiene los tejidos vegetales de un rizoma adulto, pero no presenta coloración, además que no acumula sustancias de reserva. Este tipo de rizoma es utilizado como alimento humano, conteniendo altos niveles de yodo. - Rizoma del ápice.- Es la parte terminal, apical del tallo subterráneo que no tiene raíces adventicias, siendo su tejido merístemático, con una coloración mayormente blanquecina y que se encuentra en constante crecimiento, constituyendo la base de la expansión de la totora. Los rizomas toman diferentes nombres vernaculares de acuerdo al grado de madurez como siphi, sacca, etc.. Considerando estas características, se ha detectado la presencia de diferentes tipos de rizomas o tallos subterráneos, de acuerdo a su edad y forma, cuyas características son: 2 .3 . Tallo. De acuerdo a su situación, se clasifica en dos partes: - Tallo aéreo.- Es la parte del tallo que sobresale del agua, es de color verde intenso pero la clorofila que contiene. En su interior presenta tejido parenquimatoso no clorofílico (tejidos simples no diferenciados) La forma de su sección va de triángular a circular, dependiendo de la edad de la planta, situación climática, nutrientes del sustrato de fondo, etc. La parte fuera del agua presenta un tejido parenquimático llamado “aerenquima” que contiene aire, el cual favorece la circulación del aire en el tejido esponjoso, así como le permite flotar en el agua. El tejido parenquimático, desarrolla funciones de almacenamiento, respiración y en algunos casos realiza la fotosíntesis. - Tallo sumergido.- Es la parte que se comienza en el rizoma maduro, con una parte blanquecina (por falta de clorofila) denominada “chullo” que almacena disacáridos y se usa como alimento humano, y alcanza hasta el pelo de agua (nivel). En su conjunto los tallos pueden crecer de 30m. a 100 cm. ó más, de altura cada 4 meses, aproximadamente, lo que esta en función del substrato, hábitat y medio ambiente. llegan a alcanzar alturas de 2 a 6 metros. El tallo que se encuentra sumergido, contiene clorofila, pero en la parte basal tiene una coloración blanquecina, denominada comúnmente como “ Chullo” , debido principalmente por que allí no inciden los rayos solares, llegando a almacenar disacáridos que le dan un sabor dulce y agradable. 2 .4 . I nflor escencia . La totora tiene la inflorescencia tipo Umbela, llamada de forma vernacular: “ Pancara” o “ Panq´ ara” , compuesta, caracterizada porque las primeras ramificaciones dan lugar a su vez a otras umbelas pequeñas y la umbelilla dispuesta en sus ejes terminales tiene un número variable de flores, en el que cada eje terminal esta cubierto de una bráctea escamosa de color café oscuro de 3 a 5 mm., de longitud. La flor esta rodeada por un conjunto de hojas pequeñas transformadas que rodean a los verticilos fértiles de las flores, que carecen de sépalos y pétalos. En sus verticilos externos está representada por 4 escamas que hacen las veces de un perigono haploide en algunas dicotiledóneas y que en este caso serían como las glumas de las gramíneas, toman de una disposición parecida al género Triticum. El perigonio es tetrámero actinomorfo; el androceo está dispuesto en dos verticilos, las escamas son semejantes a las glumillas de las gramíneas y finalmente se observa el último verticilo floral. Una vez madura la inflorescencia, forma la semilla que por acción del viento caen al agua, dando lugar posteriormente a una nueva planta de totora como acción de una regeneración natural de la totora, siempre y cuando las condiciones naturales y antrópicas lo permitan. 3 . PROPAGACI ÓN 3 .1 . Pr opagación nat ur al La propagación natural de la totora es sexual mediante semilla botánica, y asexual mediante el desarrollo de sus rizomas que se extienden horizontalmente bajo el suelo rebrotando cada cierta distancia y generando tallos. 3 .2 . M ét odos de labor at or io, BI OTECNOLOGÍ A La preocupación de ADESU, es la depredación de los totorales que se realiza para la obtención de semilla y el impacto negativo al medio ambiente que se produce, aunque sea temporalmente, pues el totoral explotado se regenera a mediano o largo plazo. Para obtener la semilla necesaria para el proyecto de Reimplante de Totora, se tuvo que deforestar aproximadamente 2 has. de totorales para plantar 100, y si se considera que se quieren llegar a plantar miles de hectáreas, el impacto será mayor. Por ese motivo nació la idea de realizar su reproducción in vitru. Esta experimentación se inició durante la ejecución del proyecto “ Reimplante de Totoras” , pero su seguimiento debe ser a largo plazo, para poder validarla desde el punto de vista técnico, económico y social, por ese motivo se plantea su prosecución pues es una solución muy importante para abastecimiento de plantines, mejorar la calidad y recuperar los totorales sin alterar el medio ambiente, ni el ecosistema. A principios de año se ha plantado el primer plantín en las playas de Chaguaya, a las orillas del lago Titicaca. El resto que se encuentra en las carpas de aclimatación en el laboratorio de la E.M.I . La actividad está destinada a la obtención de plantines sin alterar su naturaleza genética por tratarse de simples duplicaciones, ha tenido un resultado exitoso al haberse logrado la reproducción de varias centenas de ejemplares. La importancia de su continuidad radica en que debe validarse esta experiencia, tanto a nivel técnico, como económico y social. Su alcance es infinito, pues de unos pocos plantines seleccionados se pueden obtener millones de una manera sostenida. En lo que se refiere al costo, se ha determinado en forma preliminar que la obtención de plantines extraídos de manera tradicional del lago, cuesta Bs 0,5 por unidad, mientras que los de laboratorio tiene un costo de Bs 1,80 cada uno. Proceso: En el proceso de reproducción, se realizaran las siguientes actividades: a) Obtención de muestras de totoras seleccionadas, tanto para forraje y balsas, como para artesanías. b) Desinfección de las plantas con insecticidas y bactericidas c) Obtención de meristemas de tamaño microscópico en una cámara de flujo. d) En una primera etapa establecer un medio de cultivo en el que permanezcan y desarrollen los meristemas durante 30 días, aproximadamente. e) En una segunda etapa, ponerlos en un medio de cultivo líquido con compuestos orgánicos que se constituyen en reguladores del crecimiento (nutrientes). Lo que toma un tiempo de aproximadamente 2 meses. f) Cuando tienen un tamaño de 10 cm. o mas, pasarlos a una etapa de invernadero, con la finalidad de prepararlos y/ o ambientarlos para las condiciones de campo. g) Cuando toman cuerpo y desarrollan a más de 20 cm, plantarlos en su habitat definitivo. h) Efectuar el seguimiento de la experiencia para su validación técnica, económica, ecológica y social 4. BENEFI CI OS QUE PROPORCI ONA LA TOTORA Y SU M ANEJO Para los POBLADORES del lago: 1. Les provee de materia para la construcción de sus balsas. 2. Provee materia prima para la producción de artesanías. 3. Le sirve para construcción de sus viviendas. 4. Fresco el chulo, soca, chilpe le sirve de alimento, molido para hacer sopas. 5. Como medicina para prevenir el bocio y el carbón de totora para ayudar la cicatrización de heridas de la cabeza y del ombligo de los niños, así para curar disenterías (Monroy, T. 1941). El cocimiento de la raíz es usado para lavar tumores y aftas (Falcón.M.). 6. La totora manejada sosteniblemente produce un promedio de 225 t/ ha y tiene el siguiente valor anual: Superficie Producción Ha. 1 Producción Totora, TM 100 pichus 9.091 Precio Pichu Bs 2 Precio total Bs Precio Sus. 18.182 2.702 Par a el GANADO: 1. Produce un alimento rico en proteínas que complementa los otros forrajes y pastos. 2. Se pueden efectuar hasta tres cortes por año. 3. Se produce aún en época seca compensando la escasez de forraje de las chacras. 4. Se puede ensilar y guardar. Par a los PECES: 1. Sus tallos sirven para que los peces pongan sus huevos (desoven). 2. Cuando nacen las crías (ovas), estas se protegen entre las totoras para no ser comidas por los peces grandes, ocultándose entre sus tallos hasta que crecen y pueden defenderse o escapar, como ejemplo, sabemos que donde existe totora existen más peces y se pesca más que donde no existe totora. Par a las AVES: 1. Sus tallos sirven para que las aves hagan sus nidos, puedan reproducirse y protegerse. Par a la AGRI CULTURA: 1. Cortada y enterrada, se descompone formando un buen abono. Par a el M EDI O AM BI ENTE: 1. Purifica las aguas contaminadas. 2. Sirve para proteger el suelo de las orillas de la erosión que causan las olas que se llevan la tierra que sirve para sembrar. 3. La totora sirve de alojamiento de muchas especies de animales e insectos y otras plantas que juntas crean un ecosistema útil para el hombre, el medio ambiente y los animales. 4 .1 . ¿PORQUÉ SE DESTRUYEN LAS TOTORAS? 1. Por que se deja ingresar al ganado al agua para que coma la totora: las vacas al pisar aplastan el suelo y destruyen sus raíces impidiendo que esta se propague, matándola; y los chanchos por que se comen las raíces de la totora, impidiendo su repoblamiento y la hace desaparecer. 2. Por que se corta la totora más de tres veces por año, en cantidades mayores a las que puede crecer, y no se realizan nuevas plantaciones, provocando su disminución y hasta su desaparición. 3. Por que se corta la totora muy cerca de la raíz (menos de 30 cm.) y tarda mucho en volver a crecer. 4. Por que se queman los totorales y se matan a los animales que viven en ella y destruyen los nidos de las aves. Los totorales repetidamente quemados pierden su palatabilidad para el ganado. 5. Cuando se lava ropa o echan aceites en el lago, quitan aire a los peces y las plantas. 6. Las inundaciones y las sequías también afectan su supervivencia. 4 .2 . QUE OCURRE CUANDO SE DESTRUYEN LOS TOTORALES. Los problemas que se presentan cuando se destruyen, no cuidan o no se vuelve a plantar la totora, son los siguientes: 1. La totora disminuye en cantidad y desaparece. 2. Disminuye la cantidad de ese importante alimento complementario para la gente. 3. Disminuye el alimento para el ganado, baja la producción de leche de las vacas y tiene menos peso por lo que el campesino pierde cuando lo vende. 4. Si no existe totora u otras plantas, los peces no tienen lugares seguros donde poner sus huevos, y cuando nacen las crías, son fácilmente devoradas por otros peces disminuyendo su cantidad, se pesca menos y falta alimento para su familia y para vender, tal como está ocurriendo actualmente. 5. I gualmente diminuyen la cantidad de aves y sus huevos porque no tienen nidos. 6. Al no existir totora, falta la materia prima para los trabajos y actividades que desarrolla la población, viene la pobreza, y la gente se ve obligada a emigrar, abandonando sus tierras. 4 .3 . ¿ QUÉ DEBEM OS HACER PARA CONSERVAR LOS TOTORALES ?, M ANEJO. 1. Replantar la totora en los lugares que falta o ha desaparecido. 2. No dejar entrar al ganado a los totorales 3. No quemar los totorales, si se la quema repetidamente, su sabor cambia y ya no la come el ganado. Si sobra totora, se la debe cortar y usarla como abono. 4. Cuando se la corta, se lo debe hacer a más de 15 cms del fondo. 5. No se la debe cortar en un sitio más de tres veces por año. 6. Conformar en cada comunidad un COMI TÉ DE TOTORAS para que nadie destruya la totora controle su aprovechamiento adecuado y aplique el reglamento adjunto. 5. DESCRI PCI ÓN DE LA TOTORA COMO COMPONENTE DEL ECOSI STEMA DEL LAGO TI TI CACA 5.1. Habitat El habitat de la totora está limitado a la región andina, particularmente al lago Titicaca, los salares de Poopó y Coipasa, sus humedales y lagunas menores. Las condiciones ideales para la existencia de totora son: 1. Agua permanente y a niveles constantes. 2. Suelo limo-arcilloso con materia orgánica como los existentes en la zona de Vituncani en la laguna de Aguallamaya o los de Guaqui, que facilitan el desarrollo de su sistema radicular. Suelos de tipo areno-arcillosos también permiten su crecimiento, en cambio los arenosos o pedregosos son negativos, por cuanto no contienen nutrientes ni permiten el enraizamiento y las plantas de totoras son arrastradas por el oleaje. 5 .2 . El per fil y la dinám ica del ecosist em a del t ot or al. La totora, en su morfología esta compuesta de aire, agua y tejidos vegetales; de tal forma que contiene los elementos necesarios que le permiten vivir como planta subacuática. Para mantener sus tallos verticales, tiene que regular el contenido de agua y aire en el interior de la planta con relación al medio exterior (nivel del agua); este proceso se produce en un espacio de tiempo relativamente largo como parte de su ecofisiología. a. Asum im os com o par ám et r o cent r al el perfil de Collot et al (19791980), pues en el se muestra el espacio ocupado por las macrophytas, cuando está bien limitada los dominios de las diversas especies y su convivencia es sin conflicto. Si el comportamiento del nivel del agua fuera constante en los diversos espacios geográficos se podría encontrar este perfil, b. Cuando el nivel del agua sube encontramos que la Chara coloniza nuevos espacios es así que llega a ocupar los espacios ralos y vacíos del totoral y puede llegar hasta donde esta el llacho, en este proceso por naturaleza de la planta, fija silicatos de calcio al substrato, este a su vez le crea condiciones para el desarrollo de la chara y atenta contra la totora y el llacho. El totoral no puede desplazarse pues permanece anclado al substrato, algunas masas de totora flotan y son llevadas a la orilla. El llacho puede colonizar nuevas áreas avanzando juntamente con la crecida del nivel del agua. A eso se suma, que en algunos sitios (Vituncani), algunas algas parasitarias denominadas “ lacco” (Gen. Espirogira) cubren a los plantines de totora, existiendo el riesgo de que los “ asfixien” (foto). Aquí se presentan fenómenos de competencia, colonización y desplazamiento. Si el nivel del agua llega a permanecer el perfil irá definiendo los espacios ocupados por las diversas especies. c. Cuando el nivel del agua vuelve a su nivel nor m al, ocurre que conforme llega a descender el nivel del agua, la chara empieza a replegarse pudiendo llegar a sus espacios originales y su biomasa va descendiendo. d. Cuando el nivel del agua baj a; en per iodo de sequía, sucede que la chara mantiene su espacio ocupado, esta no puede ser desplazada por el llacho y la totora, el llacho puede ocupar los espacios vacíos del totoral; el totoral no puede desplazarse aguas abajo. La biomasa de la chara puede desplazarse hacia abajo pero en su camino deja la capa de silicato de calcio que impide la colonización de cualquier otra especie porque impide el crecimiento de sus raíces. e. Cuando el t ot or al si ha sido colonizado en su t ot alidad por la char a, este no podrá recuperarse y llegará a morir, pues la capa de calcio que deja la chara no permite que se desarrolle normalmente; de igual modo sucede con el llacho que puede llegar a recuperarse pero no llega a alcanzar la biomasa original que tenia. En resumen, la variación del nivel del agua hacia arriba o hacia abajo ocasiona una variación en la composición y ocupación por los diversos macrophytos, siendo entre ellas la más susceptible y vulnerable la totora, en cierta medida el llacho; la chara es muy prolífica que puede adaptarse a diversos espacios aunque su predominancia está a más de 4.0 metros de profundidad. 5.3. Inundaciones y sequías, efectos mecánicos y antrópicos. El crecimiento rápido del nivel del lago y el movimiento del agua (oleaje, corrientes, etc.), ocasiona desprendimientos de masas de totorales, los cuales llegan a flotar y por acción del viento son llevados a las orillas, en donde pueden ser varados o pueden establecerse en el litoral mientras el nivel del agua este alta o tengan una suficiente humedad para mantenerse latentes hasta que vuelvan las condiciones adecuadas de humedad que permita su desarrollo. En un periodo de sequía, por ausencia de lluvias baja el nivel del agua y esas masas de totorales de la orilla quedan en un medio sin agua y por consiguiente llegan a desecarse o están expuestas al deterioro por parte de los animales, lo que conduce en ambos casos, a reducir la superficie de totorales. Un estudio del PELT, intitulado “ Los Totorales en el Lago Titicaca: Estado, Tecnología y Potencial” (1993), con referencia al efecto del crecimiento de las aguas en las totoras, menciona lo siguiente: • Cuando el agua cr ece 5 0 cm ., “ los totorales no sufren daño alguno” . • Cuando el nivel del lago cr ece de 5 0 a 7 5 cm ., “ tienen pocos daños” . • Cuando el nivel del lago cr ece ent r e 7 5 y 1 0 0 cm ., “ el flotamiento de los totorales es evidente y pueden ser más graves los efectos si los totorales no logran tener sus tallos fuera del agua. Las pequeñas masas de totorales son muy susceptibles a las crecidas de niveles del agua” . Nuestra experiencia nos enseña que la crecida de las aguas tiene un doble efecto negativo en las plantaciones nuevas de totora y son: Primero El aire contenido en los tallos hace que los mismos sobresalgan al nivel de las aguas. Cuando el nivel del agua sube rápidamente, el sistema regulatorio de flotación no puede actuar por no estar adecuado a eso cambios bruscos, lo que hace que en el interior de la masa vegetal tenga mayor flotamiento y obre como un balón de aire, desprendiendo a las plantas de totora de su substrato en busca de su nuevo nivel, éste efecto es mayor en plantaciones nuevas que todavía no enraizaron. Es razón por lo cual llegan a flotar algunas masas de totorales en periodos de crecidas del nivel del agua, o inundaciones. Segundo, El oleaje tiene un efecto hidráulico enorme como acción de succión, remoción y arrastre en el lecho lacustre, por lo que las plantas recién plantadas y no bien enraizadas, son arrancadas y arrastradas por el oleaje y las corrientes. 6. DI STRI BUCI ÓN Y EXI STENCI A Su distribución es la siguiente: AÑO BOLI VI A PERÚ GRAN DI SMI NUCI ÓN Hectáreas Hectáreas TOTAL % Sin datos 52.884 1986 16.940 * 52.070 69.010 1992 15.338 44.090 59428 13,88 2000 11.989 26.640 38.629 35,00 48,88 % DI SMI NUCI ÓN TOTAL Sobre un total de 40.055,81 hectáreas, la superficie de totorales del Lago Titicaca, se la determinó en la siguiente forma: en el Perú se encuentra el 61.6% y en Bolivia el 38.4% . En cuanto a la Biomasa, según su manejo tradicional, de un total de 10.377.736.toneladas métricas, el 63.7% se encuentra en Perú y en Bolivia el 36.3% . Su distribución vertical es la siguiente: ALTURA % 3.805-3.806 11,43 3.806-3.807 26,48 3.807-3.808 25,41 3.808-3.809 21,14 3.809-3.810 26,97 Se puede apreciar que el desarrollo de la totora es óptimo entre 1 y tres metros de profundidad. Existe en playas de inundación artificial, como en Chuquilacka y Santo. Tomás del lago Uru Uru y a profundidades de 5,5 m., pero sólo como crecimiento por extensión de los rizomas, pues no puede plantarse a dicha profundidad. 7 . COM POSI CI ÓN De los muchos análisis existentes mencionamos los siguientes para orientar su composición: COMPOSICIÓN TOTORA % LLACHO % Materia seca 12,5 29,54 3,8 22,35 Proteina 5,6 12,20 6,0 19,91 Ceniza 6,5 9,76 20,5 25,19 Fibra cruda 18,9 39,64 9,4 13,56 Grasa 1,09 2,49 0,7 1,05 FUENTE: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, LOS TOTORALES DEL LAGO TI TI CACA Sales minerales contenidas en las macrofitas: Plantas K NA Ca Mg SiO2 S P C N Fe Cu Mn Zn B Chara 0,76 0,28 25,67 0,70 0,83 0,42 0,10 21,3 0,84 925 7,0 32 10,0 210 Schoenoplectus 6,85 2,50 0,90 0,19 1,07 077 0,20 39,7 1,88 950 5,5 97 14,5 160 Myriophyllum 1,77 1,03 16,25 0,50 1,02 0,35 0,20 31,3 1,46 940 6,0 170 20,0 345 Elodea 3,15 0,71 15,40 0,48 2,94 0,74 0,20 29,5 1,53 3290 7,5 422 17,0 370 Potamogeton 5,20 0,81 2,80 0,66 0,54 1,11 0,20 40,5 1,83 350 3,5 62 10,0 1225 Ruppia 1,98 0,41 16,68 0,54 1,32 0,28 0,14 32,8 1,39 658 5,0 282 15,0 560 FUENTE: Dejoux e I ltis, El Lago Titicaca 8. DETERMI NACI ÓN DE LA PRODUCCI ÓN DE LOS TOTORALES 8.1. Densidad En el estudio del PELT, 2000, se determinó una densidad promedio de 336 tallos aéreos por m 2 y una longitud promedio de 2.08 m. de tallo. El número de tallos varía según el tipo de suelo y época del año, pudiendo variar entre los 30 y 250; según I ltis y Mouguiart su promedio es de 165 + / -29 por m2 . 8.2. Biomasa vegetal El estudio mencionado del PELT, el rendimiento de biomasa de los totorales expresados en materia verde es de 311.02 T.M. por Ha. y considerando que la totora recién extraída contiene 12% de materia seca, el rendimiento es de 37.66 T.M. de materia seca por ha., la altura promedio del tallo de la totora es de 2.05 m. 9. TÉCNI CAS SELECCI ONADAS Las técnicas conocidas fueron investigadas en su esencia, lo que permitió su reclasificación, por cuanto algunas de ellas considera más el tipo de semilla empleada y no es una técnica de plantación, habiéndose logrado la siguiente tabla. TÉCNI CAS DE ORI LLA TÉCNI CAS DE FONDO ( Mét odo de apisonado, hast a 1 m. de profundidad) ( Varios mét odos, desde 1 hast a 2 m. de profundidad) Semilla sexuada ( bot ánica) Piedra con bloque de plant ulas Pat j a ( Encima) Piedra con plant a simple Mankha ( Adent ro) Lloqueña FUENTE: Elaboración ADESU-PELT 10. VALI DACI ÓN 10.1. Validación técnica La validación técnica se la realiza en base a una serie de plantas “muestra” considerando una serie de factores relativos a los siguientes puntos: 1. Numero de tallos de la planta 2. Número de brotes de la planta 3. Grado de prendimiento 4. Profundidad de la plantación 5. temperatura, etc. Los cuales proporcionan la información necesaria para conocer si ei el método empleado es adecuado, y para comparar resultados entre diferentes métodos. 10.2. Validación económica El beneficio económico de la totora a favor de la economía campesina es innegable, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro calculado para una hectárea de plantación en las técnicas de orilla y de fondo, con precios medios. COSTO B$/ ha COSTO $us/ ha COSTO b$/ ha I TEM Técnicas de orilla Obtención de semilla 300 300 Limpia y marcación 180 180 Transporte 240 240 Plantación 615 1.318 Recalce 20% 267 418 Insumo herramientas 10 50 Otros materiales 0 400 COSTO PLANTACI ÓN Producción anual Valor a B$ 2 por pichu UTI LI DAD Técnicas de fondo COSTO $us/ ha 1.612 240 $us 2.906 432 $us 9.091 pichus 100 ton. 9.091 pichus 100 ton. B$ 18.182 2.702 $us B$ 18.182 2.702$us 16.570 2.942 $us 15.276 2.270 $us 10.3 Validación Social La suma de beneficios económicos, la responsabilidad asumida al tener que cuidar “su” totoral, sumados a los conocimiento adquiridos, ha creado una conciencia positiva en los beneficiarios de los proyectos concluidos, de donde su aceptación social es positiva. 10.4. Validación ambiental La validación ambiental, es muy importante, por cuanto se estudia el impacto positivo o negativo que tiene cada método de plantación según su proceso, materiales que necesita, y si el consumo de éstos afecta al medioambiente destruyéndolo o disminuyendo la existencia de otras especies naturales o incorpora elementos dañinos al medio de plantación. 10.5. Resumen de las validaciones T ÉCNI CA DE PLANT ACI ÓN, M ET ODO, PROCESO I M PACTOS Negat ivo = X, Posit ivo = SI , No af ect a = 0 SUELOS AGUA AI RE FOREST A PAST OS POBLACI ÓN CONT AM . Semilla sexuada* 0 SI 0 0 0 SI 0 Aydee 0 SI 0 0 0 SI 0 Pala 0 SI 0 0 0 SI 0 Huiso 0 SI O O O SI O K’ara k’ayu O SI O O O SI O Lloqueña O SI O O O SI O Piedra plant a simple O SI O O O SI O Piedra bloque O SI O O O SI O Est aca * * O SI 0 X O SI O Ch’ampa * * X SI O O X SI O con * Métodos descartados por no haber aprobado una o mas de las validaciones 11. CULTI VO DE LOS TOTORALES 11.1. Semilla, herramientas y materiales METODO SEMILLA HERRAMIENTAS MATERIALES ADICIONALES Apisonado Planta simple K’ara ch’aquí Carretilla Pala Aydee Huiso Lloqueña Planta simple Lloqueña Carretilla Pita de chilligua o petaca Piedra plant a Planta simple pelada Pala Carretilla Piedras de 10 a 15 cm. Pita de chilligua o petaca Piedra bloque * con Bloque de totora Pala de + / - 20 cm. Azadón Carretilla Piedras de 10 a 15 cm. Pita de chilligua o petaca 11.2. Material de reproducción Se llama semilla, tanto a la semilla sexuada que se obtiene de la flor como al plantín que se saca del totoral. 11.2.1.Semilla sexuada.Se recolecta la semilla de plantas maduras de totora, el problema de este método el porcentaje de germinación es bajo. 11.2.2. Plantas simples.Del totoral se extraen bloques, de cualquier tamaño, pues al prepararlas se las divide. 11.2.3. Plantas en bloque.Del totoral se extraen bloques de totora de un tamaño mayor a 20 x 20 cms. Para plantar la totora es necesario saber que tipo de totora se necesita, si es para al ganado hay que sacar los plantines de los lugares donde se sabe que come el ganado, si es para balsas hay que sacarla de lugares donde se sabe que esa totora sirve para balsas, igualmente si es para artesanías, etc. 11.3. Transporte Cuando la fuente de semillas está alejada, es necesario utilizar algún medio de transporte, sea en burro, carretilla o si es muy lejos, camión para trasladarla hasta el sitio de plantación. 12. PLANTACI ON DE TOTORA 12.1. Suelos. Los suelos existentes en las orillas, pertenecen a los siguientes tipos: • Suelos gravosos bien graduados por la acción selectiva de las aguas, los cuales no permiten la plantación de totora, corresponden al tipo GW , ejemplo playa 1 de Copacabana. • Suelos arenosos bien graduados de arena gruesa a fina del tipo SW , que son malos para la plantación de totora por cuanto el oleaje y las corrientes de agua remueven las plantas sacándolas del lecho y arrastrándolas a las orillas, ejemplo: orillas de Chaguaya, Carabuco, Sacuco y Huajasía. A veces, lago adentro o en profundidad pasan a arenas arcillo-limosas del tipo ML que son moderadamente aptas para la plantacion de totora. • Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de poca plasticidad de tipo OL que constituyen los mejores para las plantaciones de totora por cuanto ofrecen una excelente sujeción para las raíces y alimento. Ejemplo Guaqui y Vituncani 12.1. Demarcación. En forma previa a la plantación se debe demarcar el terreno mediante el uso de una lienza marcada a cada 2 mts con nudos o flotadores plastoformo, bolitas de plástico, etc. y señalando el terreno en cada señal y hacerlo en cuadros manteniendo la misma distancia. En el lugar de cada marca se debe sembrar una plántula. 13. TECNI CAS DE PLANTACI ÓN 13.1.TÉCNI CAS DE ORI LLA, METODO DEL API SONADO. Características: Plántula: Profundidad de agua: Profundidad de plantación: Distancia: Densidad de Plantación: Herramientas: Tipo de suelos: Epoca de plantación: Planta simple con 2 a 5 tallos con yemas y rizomas, que puede tener tierra. Desde los 0 mts, hasta 1 mt, de profundidad. Hoyos de 20 hasta 30 cm de profundidad. 2 mts. entre planta y planta y entre fila y fila (sistema cuadrado). 2.500 plántulas/ha. Se emplea la excavadora Aydee, pala o huiso. Chiar señiga, limoso, arcilloso, limo-arcilloso, o arcilloarenoso, que siempre deben tener materia orgánica. De agosto a diciembre Procedimiento de plantación: Marcación.Con una lienza con señales a cada 2 metros, se marcan en cuadro los lugares donde se plantan las totoras. Preparación de los plantines. Se trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla del lugar donde se van a plantar. Posteriormente, en la orilla, se preparan las plántulas en tamaños aproximados de un puño, que tengan raíces, rizomas y tallo de unos 20 cm o más y pueden tener tierra. Plantación.Un trabajador abre un hoyo de 20 a 30 cm. de profundidad con una pala, aydee o huiso. En el hoyo un segundo trabajador introduce la plántula hasta el fondo, y luego él mismo rellena el hoyo y apisona el suelo fijándola, de manera que el movimiento del agua no la pueda sacar. Recalce.- Muchas veces, debido al oleaje o un error en la plantación, los plantines se salen del lugar, entonces es necesario volver a plantar otros en su lugar. Para eso se sigue el mismo procedimiento que se realizó para plantar. Personal.- la cuadrilla de trabajo debe estar compuesta por 30 trabajadores con las siguientes funciones: - 20 trabajadores extraen, transportan y preparan las plántulas. - 10 trabajadores por parejas, marcan los sitios y plantan. Rendimiento, se puede plantar 1 ha. por día cuando el personal está entrenado. Ventajas.- Este método tiene la ventaja de tener gran eficiencia porque la preparación de la planta es simple y su plantación es rápida, aproximadamente un 300 % superior a otros y a los métodos de fondo. Desventajas.- La mayor desventaja es el manejo que tienen la plantación es cuando el campesino permite el ingreso del ganado al totoral y lo destruye. Cuando se planta superficialmente, el oleaje las puede arrancar. * * * 13.2. TÉCNI CAS DE ORI LLA, MÉTODO DEL API SONADO, K’ARA KAYU ( PI E PELADO) . Características: Plántula: Planta simple con 2 a 5 tallos con yemas y rizomas, que puede tener tierra. Profundidad de agua: Desde los 0 mts, hasta 1 mt, de profundidad. Profundidad de plantación: Hoyos de 20 hasta 30 cm de profundidad. Distancia: 2 mts. entre planta y planta y entre fila y fila (sistema cuadrado). Densidad de Plantación: 2.500 plántulas/ha. Herramientas: No se necesita herramienta, se emplea el pie. Tipo de suelos: Chiar señiga, limoso, arcilloso, limo-arcilloso, o arcilloarenoso, que siempre deben tener materia orgánica. Epoca de plantación: De agosto a diciembre Procedimiento de plantación: Marcación.Con una lienza con señales a cada 2 metros, se marcan en cuadro los lugares donde se plantan las totoras. Preparación de los plantines. Se trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla del lugar donde se van a plantar. Posteriormente, en la orilla, se preparan las plántulas en tamaños de un puño, aproximadamente, que tengan raíces, rizomas y tallo de unos 20 cm o más, pueden tener tierra. Plantación.Un trabajador, con el pie, abre un hoyo de unos 20 cm. de profundidad. En el hoyo un segundo trabajador introduce la plántula hasta el fondo, rellena el hoyo y apisona el suelo fijándola, de manera que el movimiento del agua no la pueda sacar. Recalce.- Muchas veces, debido al oleaje o mala plantación, los plantines se salen del lugar, entonces es necesario volver a plantar otros en su lugar. Para eso se sigue el mismo procedimiento que se realizó para plantar. Personal.- la cuadrilla de trabajo debe estar compuesta por 30 trabajadores en las siguientes funciones: - 20 trabajadores extraen, transportan y preparan las plántulas. - 10 trabajadores marcan los sitios y plantan por parejas. Rendimiento, se puede plantar 1 ha. por día cuando el personal está entrenado. Ventajas.- Este método tiene la ventaja de su gran eficiencia por cuanto la preparación de la planta es simple y la plantación es rápida, aproximadamente de un 300 % superior a otros y a los métodos de fondo. No necesita herramientas Desventajas.- La mayor desventaja es el manejo que tienen la plantación es cuando el campesino permite el ingreso del ganado al totoral y lo destruye. Cuando se planta superficialmente, el oleaje las puede arrancar. Está limitada a suelos limosos y blandos. * * * 13.3.TÉCNI CAS DE ORI LLA, METODO DE LA MANKHA ( Adentro) . Se la aplica en suelos arenosos debajo de los cuales existen capas de suelos limoso o arcillosos con compuestos orgánicos. Al igual que los otros, ecológicamente es ventajoso por cuanto al no emplear bloques de material vegetal, y permite la obtención de más semilla, mayor eficiencia en la plantación. Características: Plántula: Planta simple con 2 a 5 tallos con yemas y rizomas, que puede tener tierra. Profundidad de agua: Desde los 0 mts, hasta 1 mt, de profundidad. Profundidad de plantación: Hoyos de 20 hasta 30 cm de profundidad. Distancia: 2 mts. entre planta y planta y entre fila y fila (en cuadrado). Densidad de Plantación: 2.500 plántulas/ha. Herramientas: Se emplea la excavadora Aydee, o pala. Tipo de suelos: Chiar señiga, limoso, arcilloso, limo-arcilloso, o arcilloarenoso, que siempre deben tener materia orgánica. De agosto a diciembre Epoca de plantación: Procedimiento de plantación: Marcación.Con una lienza con señales a cada 2 metros, se marcan en cuadro los lugares donde se plantan las totoras. Preparación de los plantines. Se trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla del lugar donde se van a plantar. Posteriormente, en la orilla, se preparan las plántulas en tamaños de un puño, aproximadamente, que tengan raíces, rizomas y tallo de unos 40 cm o más, de tal forma que cuando estén plantados, los tallos sobresalgan del suelo. Plantación.Un trabajador abre un hoyo de 40 a 60 cm, que atraviese la capa de arena y penetre unos 15 a 20 cm el terreno favorable a la totora, En el hoyo un segundo trabajador introduce la plántula hasta el fondo, y luego él mismo rellena el hoyo y apisona el suelo fijándola, de manera que el movimiento del agua no la pueda sacar.Los tallos deben sobresalir del suelo. Recalce.- Muchas veces, debido al oleaje o un error en la plantación, los plantines se salen del lugar, entonces es necesario volver a plantar otros en su lugar. Para eso se sigue el mismo procedimiento que se realizó para plantar. Personal.- la cuadrilla de trabajo debe estar compuesta por 30 trabajadores en las siguientes funciones: - 20 trabajadores extraen, transportan y preparan las plántulas. - 10 trabajadores marcan el terreno y las plantan por parejas. Rendimiento, se planta de 0,6 a 1 ha. por día cuando están entrenados. Ventajas.- Este método permite plantar a profundidad en terrenos donde antes no se podía plantar. Por la profundidad de plantación, su sujeción y prendimiento es mayor Desventajas.- La mayor desventaja es el manejo que tienen la plantación es cuando el campesino permite el ingreso del ganado al totoral y lo destruye. Cuando se planta fuera del suelo adecuado, en la arena, no prende y muere. Observaciones.- No se conocen resultados si se planta a mayor profundidad. * * * 13.4. TÉCNI CAS DE FONDO: MÉTODO DE LA LLOQUEÑA Está técnica se la usa en aguas profundas, donde no se puede entrar a pie, y sólo se la puede emplear desde botes Características: Plántula: Planta simple con 2 a 5 tallos con yemas y rizomas, que puede tener tierra. Profundidad de agua: Desde 1 a 2 mt de profundidad. Distancia: 2 mts. entre planta y planta y entre fila y fila (en cuadrado). Densidad de Plantación: 2.500 plántulas/ha. Herramientas: Se emplea: Lloqueña, cuchillo y un bote Materiales: Soguillas de chilligua o petaca de 40 cms. Tipo de suelos: Chiar señiga, limoso, arcilloso, limo-arcilloso, o arcilloarenoso, que siempre deben tener materia orgánica. Epoca de plantación: De agosto a diciembre Procedimiento de Plantación Marcación.Se deja una lienza con flotadores a cada 2 metros (pelotas de plástico, pedazos de plastoformo, etc.), y se la sujeta en cuadro mediante palos en los lugares donde se plantaran las totoras. Preparación de los plantines. Se trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla del lugar donde se van a plantar. En la orilla, se preparan las plántulas en tamaños de un puño, aproximadamente, que tengan raíces, rizomas y tallo. Después se amarra la plántula a un extremo de la soguilla de chilligua, mientras el otro extremo se lo deja suelto, y se las carga al bote. Plantación.En el bote un trabajador sujeta el otro extremo de la soguilla a la punta de la lloqueña.de tal forma que se pueda desprender. Un segundo trabajador introduce la lloqueña al agua y luego la clava en el fondo introduciendo la soguilla en el lecho y saca la lloqueña de tal forma que la soguilla queda anclada sujetando la plántula en el fondo. Recalce.- Muchas veces, debido al oleaje o mala plantación, los plantines se salen del lugar, entonces es necesario volver a plantar otros en su lugar. Para eso se sigue el mismo procedimiento que se realizó para plantar. Personal.- la cuadrilla de trabajo debe estar compuesta por 14 trabajadores las siguientes funciones: - 10 trabajadores extraen, transportan y preparan. 4 trabajadores trabajan por parejas desde botes, mientras uno ata la chilligua a la lloqueña, el otro la planta. Rendimiento, se planta de 0,5 a 1 ha. por día, dependiendo el número de botes y experiencia de los operadores. Ventajas.- Este método tiene la ventaja de alcanzar una profundidad que no se puede a pie y además se elimina el empleo de bloques de totora ahorrando material vegetativo. Desventajas.- La desventaja es que el prendimiento depende de la fijación de la soguilla al fondo y que su permanencia sea buena y no sea arrastrada por las corrientes. Observaciones.- Este método se lo esta modificando para agregarle un sistema de anclaje que garantice la fijación del plantín al fondo mediante el empleo de un tipo de sujeción, actualmente está en fase de experimentación. * * * 13.5. TÉCNI CAS DE FONDO. MÉTODO DE LA PI EDRA CON PLANTA SI MPLE Características: Plántula: Planta simple con 2 a 5 tallos con yemas y rizomas. Profundidad de agua: Desde los 1 mt hasta 2 mt. de profundidad. Profundidad de plantación: La plántula se deposita en el lecho del lago donde echa raíces. Distancia: 2 mts. entre planta y planta y entre fila y fila (en cuadrado). Densidad de Plantación: 2.500 plántulas/ha. Herramientas: Se emplea cuchillo y botes. Materiales: Soguillas de chilligua de aproximadamente 1 kilo. Tipo de suelos: Chiar señiga, limoso, arcilloso, limo-arcilloso, o arcilloarenoso, que siempre deben tener materia orgánica. Epoca de plantación: De agosto a diciembre Procedimiento de Plantación. Marcación.Se deja una lienza con flotadores a cada 2 metros (pelotas de plástico, pedazos de plastoformo, etc.), y se la sujeta en cuadro mediante palos en los lugares donde se plantaran las totoras. Preparación de los plantines. Se trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla del lugar donde se van a plantar. Posteriormente, en la orilla, se preparan las plántulas en tamaños de un puño, aproximadamente, que tengan raíces, rizomas y tallo. Después se amarra la plántula a la piedra, luego se las carga al bote. 60 cms. y piedras de Plantación.En el bote dos o mas trabajadores echan los plantines a la altura de las marcas de los flotadores. Recalce.- Muchas veces, debido al oleaje o mala plantación, los plantines se salen del lugar, entonces es necesario volver a plantar otros en su lugar. Para eso se sigue el mismo procedimiento que se realizó para plantar. Personal.- la cuadrilla de trabajo debe estar compuesta por 20 trabajadores las siguientes funciones: - 17 trabajadores extraen, transportan y preparan las plántulas. - 3 trabajadores por bote, uno rema y dos las plantan desde el bote. - Rendimiento, se planta de 0,5 a 1 ha. por día, dependiendo el número de botes. Ventajas.- Este método tiene la ventaja de alcanzar una profundidad que no se puede a pie y el rendimiento es bueno, además pues se elimina el empleo de mucho material vegetativo. Desventajas.- La desventaja es que la planta puede ser arrastrada por las corrientes si estas son fuertes, por lo que la piedra debe ser de buen tamaño y estar bien amarrada a la planta. * * * 13.6. TÉCNI CAS DE FONDO MÉTODO DE LA PI EDRA CON BLOQUE DE TOTORA Características: Plántula: Bloque de totora de aproximadamente 20 x 20 cm. Profundidad de agua: Desde 1 mt hasta 2 mt. de profundidad. Profundidad de plantación: Desde los 15 hasta 30 cm. Distanciamiento: 2 mt entre plántulas y entre filas (sistema cuadrado). Densidad de Plantación: 2.500 plántulas/ha. Herramientas: Se emplea pala, carretilla, azadón, cuchillo y botes. Materiales: Soguillas de chilligua de 60 cm. y piedras de uno a dos kilos. Tipo de suelos: Chiar señiga, limoso, arcilloso, limo-arcilloso, o arcilloarenoso, que siempre deben tener materia orgánica. Epoca de plantación: De agosto a diciembre Procedimiento de Plantación. Marcación.Se deja una lienza con flotadores a cada 2 metros (pelotas de plástico, pedazos de plastoformo, etc.), y se la sujeta en cuadro mediante palos en los lugares donde se plantaran las totoras. Preparación de los plantines. Se trasladan las plantas desde los semilleros hasta la orilla del lugar donde se van a plantar. En la orilla se preparan bloques de totora cortándolas con el azadón en tamaños de 20 x 20 cm de sección por unos 10 a 15 de altura. Se amarra una piedra en el centro de cada bloque. Una vez preparados se los carga al bote.. Plantación.En el bote dos trabajadores echan los bloques a la altura de las marcas de los flotadores. Recalce.Muchas veces, debido al oleaje o mala plantación, los plantines se salen del lugar, entonces es necesario volver a plantar otros en su lugar. Para eso se sigue el mismo procedimiento que se realizó para plantar. Personal.- la cuadrilla de trabajo debe estar compuesta por 20 trabajadores las siguientes funciones: - 17 trabajadores extraen, transportan y preparan las plántulas. - 3 trabajadores en cada bote, uno rema y dos las plantan desde el bote. - Rendimiento, se planta de 0,5 ha. o mas por día, dependiendo el número de botes y experiencia de los operadores. Ventajas.- Este método tiene la ventaja de alcanzar una profundidad que no se puede a pulso y el rendimiento es mayor debido a que por su volumen y peso, no pueden ser fácilmente movidos por las olas. Desventajas.- La desventaja es que consume mucho material vegetal, pero es efectivo para aguas de esas profundidades, es necesario estudiar alternativas. * * * PELT – ADESU PROYECTO 21.03 “TÉCNI CAS DE REI MPLANTE DE TOTORA” -0- MANUAL DE USOS DE LA TOTORA 2001 I NTRODUCCI ON El presente documento viene a formar parte del programa de capacitación para el manejo de la totora, cuyo objetivo básico está orientado a promover la participación activa de las diferentes poblaciones usuarios de este importante recurso, mediante acciones de capacitación para la plantación de totora, el mismo ha sido sistematizado y diseñado a través de trabajos de investigación y diagramas en forma detallada. Las diferentes técnicas y procesos teóricos prácticos que el capacitador utiliza en los proyectos piloto a través de procesos participativos con la población beneficiaria buscan cumplir con los objetivos del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad que son: preparar a los cultivadores de totora para desarrollar nuevas actividades y crear nuevas aplicaciones a esa planta con el fin de generar ocupación e ingresos. Finalmente podemos mencionar que ADESU y el PELT logran la preparación del presente manual con el fin de integrar plenamente a la población en acciones efectivas relacionadas a las diferentes etapas de conservaron y usos sostenido de la totora, que en el futuro estamos seguros contribuirá en el desarrollo sostenido de la poblaciones rurales. * * * I NDI CE 1. EL CORTE DE TOTORA................................................................................ 3 1.1 Herramientas para el Corte de la Totora. ¬ La Hoz ¬ Jusa Llahuiña – Jusi Yawiña ¬ La "Yawiña, Llahuiña o Quinina" 1.2 Procedimiento para el Corte de la Totora 2. LA TOTORA COMO ALIMENTO HUMANO..................................................... 6 ¬ ¬ El Ch´ ullo Saq´ a o Sip´ i : 3. UTILIZACION DE LA TOTORA COMO FORRAJE.......................................... 10 4. UTILIZACION DE LA TOTORA EN LA ELABORACION DE TECHOS................ 11 5. UTILIZACION DE LA TOTORA EN LA ELABORACION DE EMBARCACIONES (BALSA)...................................................................................................... 13 6. UTILIZACION DE LA TOTORA EN LA ELABORACION DE QUESANAS, TROJES Y CEJES o SIXI............................................................................................... 16 7. UTILIZACION DE LA TOTORA COMO MEDICINA........................................ 17 ¬ ¬ Mate de Chumi Antiséptico 8. UTILIZACION DE LA TOTORA COMO ABONO............................................. 19 9. UTILIZACION DE LA TOTORA EN LA ELABORACION ISLAS FLOTANTES....... 20 * * * 1. EL CORTE DE TOTORA 1.1 Herramientas para el Corte de la Totora. Los instrumentos son variados y se utilizan de acuerdo a las condiciones del totoral: Cuando el corte de totora se realiza directamente a pie a menos de un metro, se utiliza la Hoz y la "Jusi yawiña o Jusi Llahuiña" también denominada como "Kajllo en Aymara, y "Rutuna" en Quechua, el cual es un instrumento pequeño que consta de dos partes: ¬ La Hoz cuenta con un mango de madera y una hoja metálica aserrada y curvada. Hoja Aserrada Curva Mango de Madera ¬ Jusi yawiña o Jusa Llahuiña cuenta con un mango de madera aproximadamente de unos 45 cm de largo y una hoja metálica atada en el otro extremo. Palo de 45 cm. Hoja Metálica Cuando el corte de totora se realiza a mas de un metro de profundidad esta debe realizarse desde una balsa o bote para ello se utiliza la herramienta denominada "Yawiña, Llahuiña o Quinina". ¬ La "Yawiña, Llahuiña o Quinina" consta de un palo de 2 metros de largo por 2.5 cm de diámetro, en la punta va amarrada una hoja metálica o cuchillo. Palo de 2 Metros Hoja Metálica 1.2 Procedimiento para el Corte de la Totora ¬ El corte debe realizárselo a 15 cm o más sobre el piso del lago permitiendo el brotamiento de nuevas yemas, para lo cual se requiere de cuidado, destreza y herramientas adecuadas. 10 a 30 cm. ¬ Una vez cortada la totora, debe ser acumulada sobre la superficie del agua formando una especie de balsa denominada "maraña", para luego ser jalada hasta la ribera del lago, y posteriormente ser trasladada hasta el lugar deseado. Traslado de Maraña 2. LA TOTORA COMO ALIMENTO HUMANO La totora consta de 4 partes: 2 aéreas y 2 sumergidas, las partes aéreas son la Flor y el Tallo y las partes sumergidas son, el Chhullu o Chullo (parte basal de tallo) y la Saq’a (raíz madura) que cambia de nombre cuando es tierna "Sip’i" (raíz tierna) siendo estas dos ultimas las que se pueden utilizar como alimento humano. Flor Chumi Tallo Chhullu Saq’a o Sip’i ¬ El Chhullu o Ch´ullo es la parte basal del tallo y es de color blanquecino, utilizada hasta una longitud aproximada de 20 a 30 cm. sobre la raíz, su consumo por parte de los pobladores se realiza preferentemente durante los meses de Octubre a Diciembre periodo en que se torna mas dulce y agradable para su consumo. Para poderlo consumir el Ch´ullo se tiene que pelar como si fuera un plátano, para poder comer la parte central. Chhullu o Chullo Pelado ¬ Saq´a raíz madura, o Sip´i : Cuando es tierno, es de color blanquecino y se consume en los meses de Octubre a Noviembre época en que los niveles del lago son bajos, siendo el momento oportuno para realizar su cosecha además es la época de la Primavera y la tototra está en su mayor germinación. Se puede consumir la Saq’a y el Sip’i sin necesidad de pelar, previamente lavada. Saq’a Preparación de harina de Saq’a y Sip’i. Se expone en un periodo de 4 a 6 días al sol, hasta que se seque completamente, posteriormente se muele para dejarla como harina. ¬ Con la harina se pueden preparar bebidas, y comidas tradicionales como: La “kusa” y el “Locro” Preparación de la "K’usa" o Refresco Chicha Ingredientes - Harina de Saq’a 2 Kilogramos. - Ayrampo 0.50 Gramos - Frutas (manzanas, plátanos, naranjas) en un promedio de 1 Kg. - Azúcar 80 Gramos. - Agua 10 Litros. Preparación Se hace hervir agua, luego se mezcla con la harina de Saq’a conjuntamente con las frutas hasta que se deshagan, posteriormente se agrega el Ayrampo, que se debe consumir en un periodo de dos a tres días ¬ Para el caso de licores, el procedimiento es el mismo que de la chicha solamente hay que dejarla fermentar por un espacio de 10 a 15 días, bien serrada en una chomba y manteniéndola en un lugar fresco. Preparación del "Locro o Luxcru" Ingredientes Para seis personas se requieren de - Harina de Saq’a 1 kilogramo - Sal y Otros Preparación Se hace hervir agua 2 litros, agregar la harina hasta hacer una mezcla espesa como mazamorra dejar cocer por un periodo de 10 minutos moviendo continuamente la mezcla, y agregar sal para consumir. (si lo deseas puedes agregar otras verduras) Beneficios El consumo de totora hace que la persona asimile yodo el cual fortalece a la persona para no contraer enfermedades como el bocio y el cretinismo. 3. UTILIZACION DE LA TOTORA COMO FORRAJE Es un importante alimento complementario de los otros forrajes para el ganado, pues produce más carne y las vacas más y mejor leche. ¬ Como forraje solo se utiliza el tallo, se proporciona al ganado en algunos casos en la misma orilla del lago con los animales estabulados (amarrados) para que no coman de los totorales, y en otros casos, se deposita en los Corrales, siendo mas recomendable esta ultima. Proceso Después del acarreo de la Totora se debe proporcionar al animal (vacuno) de dos a tres pichus o “marcas” de 25 a 30 kilos de totora dependiendo de la edad y del peso del animal, además se le puede complementar de 2 a 3 kilos de LLacho para que el alimento sea mas nutritivo. 4. UTILIZACION DE LA TOTORA EN LA ELABORACION DE TECHOS La cantidad de ”:marcas” (pichus), puede variar de acuerdo al tamaño de la habitación, la mano de obra debe ser realizada por lo menos entre 4 personas, el tiempo para construirla, en promedio, es de 4 días para un techo de 24 metros cuadrados. La cantidad de totora a utilizar es de 60 Marcas, la totora tiene que estar previamente seleccionada y preparada para iniciar la construcción del techo. Materiales: - Para un techo de 4 por 6 metros se necesitara un promedio de 60 Marcas de totora. Palos de eucalipto gruesos y delgados. Paja. Soguillas de cuero mojado de ganado. Proceso: Para ello se fijan palos como travesaños entrecruzados en la parte alta de los muros; posteriormente se procede a atar las uniones con soguillas preparadas para el efecto con cuero mojado (de ganado ovino o vacuno) o de soguillas trenzadas de paja de ichu. Una vez concluido el armazón, se procede a colocar la Totora entrelazando con las soguillas y los maderos y sujetando los bordes con los clavos por medio de las soguillas. El techo de totora es más resistente cuando tiene encima paja, ello permite que el granizo no lo destruya fácilmente, teniendo una duración promedio de dos años en buena condición. Totora Maderos Pajas Sogas Atadura de Cuero b Ataduras C Tumbado c b Beneficios. Los ambientes de las casas trabajadas con totora son mas abrigadas y calientes que las que tienen techos de calamina. 5. UTILIZACION DE LA EMBARCACIONES (BALSA) TOTORA EN LA CONSTRUCCION DE Existen tres tamaños de embarcaciones: la primera es pequeña y que es utilizada mayormente en zonas ribereñas del lago, la segunda es de tamaño mediano que esta destinada básicamente para la pesca, caza y transportar pequeños bultos, y la tercera, la grande, sirve para transportar a varias personas o llevar bultos mas pesados, el proceso de construcción es el mismo, la diferencia es que de acuerdo al tamaño es mayor el volumen de totora utilizada. Materiales a Utilizar (Embarcación Pequeña) 3 a 5 m. de Totora oreada y húmeda, amarras de Ichu paja o sintéticos 20 metros. Herramientas Lluqalla oLlocalla (1), Karwatu o Carwato (2) y Cuchillo (3). 1 2 3 Proceso “Cuerpo”: También denominado ”Chara” en Aymara y ”Maca” en Quechua , debe estar debidamente amarrado jalando la soguilla (Ccata o phala en Aymara o Sinpasca en Quechua) y dando forma con la LLocalla y jalando las cuerdas con el Carwato. Posteriormente se unen los dos cuerpos formando la parte central denominado también, corazón de la balsa, Los bordes se colocan a los dos extremos también uniéndolos por medio de las soguillas. Construcción de la Vela Denominada Achigua en Quechua y Aymara Para ello se elabora una quesana delgada trenzada por los extremos, la cual debe de ser unida a un palo largo. Instrumentos Adicionales: Se utilizan un palo de Qolli o de eucalipto el cual tiene que ser recto, en la parte inferior se adiciona un molde de madera plana que cumple la función de remo. El palo impulsador (Ñuqiña, ñoqueña ó lloqueña) tiene que medir un promedio de 3 m. la cual sirve para impulsar la balsa en las zonas poco profundas. Las partes de la balsa Borde Unión de Los Cuerpos La unión del cuerpo principal Soga Cuerpo Principal La unión del cuerpo principal con los bordes Bordes Unidos al Cuerpo Principal Soga El cuerpo de la balsa concluido Cuerpos Unidos Bordes Unidos ADITAMENTOS Vela Lloquena Remo Direccional La balsa completa y terminada 6. UTILIZACION DE LA TOTORA EN LA ELABORACION DE QUESANAS, TROJES SIXI O CEJES Materiales Se requiere como material de 4 a 8 clavos grandes o estaquillas y un palo largo del tamaño que se desea dar a la quesana. Elaboración Primero Se clavan las estacas en el suelo, bien alineadas y a unos 30 cm. una de la otra; luego a cada una le amarran dos cuerdas y el extremo libre de lo que queda de la cuerda lo atan a otras estacas; después colocan un manojo de totora quedando con una cuerda debajo y la otra encima; luego con la cuerda superior se amarra el manojo a la inferior y sé continua repitiendo la operación hasta llegar al palo del otro extremo. Una vez terminada la primera hilera se hace la segunda y así sucesivamente hasta completar el tamaño deseado de la quesana. El grosor depende de la cantidad de manojos utilizados de a cuerdo a la utilidad que se le dé a la quesana. 7. UTILIZACION DE LA TOTORA COMO MEDICINA • Flor de la totora: Denominado también "Chumi" • Carbón de la totora que es utilizado como antiséptico. MATE DE CHUMI Se requiere de: Flores de Totora, Chumi Proceso: Primero se procede a lavar las flores con agua fría, luego se las hace “pasar” en agua caliente por un periodo de 3 a 4 minutos tapando con un platillo, para posteriormente tomarlo, Beneficios: Sirve para el cólico o el dolor de estomago. Antiséptico Materiales: Carbón de Totora Proceso: Se Procede a colocar La ceniza cuidadosamente sobre la herida dejándola por un periodo de uno a dos días para luego lavarla y siguiendo el mismo proceso hasta que se cura la herida y se cicatriza. Paño con Cenizas Colocado en una herida Beneficios La ceniza de totora ayuda al proceso de cicatrización de las heridas, también se puede aplicar en la cicatrización de ombligo de los recién nacidos. 8. UTILIZACION DE LA TOTORA COMO ABONO Proceso Para ello se necesita de “Quillis” o amarros de Totora, los cuales después de ser secados al sol son cortados o desmenuzados para luego abonar los terrenos que han de ser utilizados para la siembra. Pueden ser echados a la tierra para luego ser mezclados con ella empleando un arado. Desmenuzar Esparcir en la Chacra Beneficios Se aprovecha la totora que sobra de los totorales, en lugar de quemarla y se enriquece a la tierra que siempre necesita de los nutrientes que tienen esas plantas. 9. UTILIZACION DE LA TOTORA EN LA ELABORACION ISLAS FLOTANTES Existen dos tipos de islas, Las primeras son elaboradas mediante la utilización de balsas malogradas, las mismas que son amontonadas una sobre otra, y Las segundas se las construye en en base a Quillis o grandes amarros de totora. Elección de lugar Para ello se necesita buscar lugares poco hondos, en ámbitos preferentemente costeros, con una profundidad de aproximadamente de 2 a 7 metros. Esto, para poder anclarla al suelo con toda seguridad, de tal forma que no puedan ser movidas por el oleaje o los fuertes vientos. Elaboración Las balsas malogradas se las unen en un conjunto por medio de cuerdas gruesas, ordenándolas unas al lado de otras y colocando otras tranversales encima, igualmente ammarradas, anclándolas mediante piedras o atándolas a palos largos clavados profundamente. Cuando se emplean quillis o amarros de totora, estos debe estar muy bien atados, y se sigue el mismo procedimiento que con las balsas. Despues se aumenta totora encima del conjunto, igualando el piso, esta debe de estar anclada por medio de cuerdas, Mantenimiento Periódicamente se debe de renovar totora en las islas, ya que esta se degrada y se desgasta con el movimiento de las aguas. Unión de Balsas De Totora para Formar la I sla Isla con balsas de Totora Unión de Quilles para formar la I sla Isla con quillis Anclaje de las Islas Tipos de anclaje, con palos y con piedras * * *