INFORME PAÍS DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES REPÚBLICA DE COLOMBIA 2010 a. POLITICA PÚBLICA EN PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1. ¿La participación de niños, niñas y adolescentes forma parte de su política de Estado o Plan Nacional? Sí. En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” se señala como requisito la necesidad del fortalecimiento de la capacidad del Estado para asegurar que todos los colombianos puedan ejercer, con plena capacidad, sus derechos, deberes y libertades. Se trata de avanzar hacia la consolidación del actual modelo democrático de manera que mejore cualitativamente su desempeño y responda de mejor manera a las exigencias del modelo representativo y participativo instaurado a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991. Todo avance en este aspecto redundará en la construcción de una ciudadanía activa, participativa que a través del voto, elija sus mejores gobernantes y representantes, exigiendo de ellos la respuesta requerida a las necesidades del conjunto de la sociedad colombiana. Ello, en un escenario de descentralización, como el que actualmente se está implementando. Desde esta perspectiva toda acción y propuesta para desarrollar el Derecho a la Participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, debe estar orientada en el marco de Estado Comunitario. El Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia, 2009 – 2019 “Colombia: Niños y Niñas Felices y con Iguales Oportunidades”1, identifica las acciones y responsabilidades que abordará el Poder Ejecutivo. Dada la integralidad requerida, tales responsabilidades corresponden a una amplia gama de entidades gubernamentales comprendidas en tres sistemas institucionales: El Sistema de la Protección Social, el Sistema Educativo y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, y no solamente a las tradicionalmente relacionadas con los niños, niñas y adolescentes. Ministerio de la Protección Social, ICBF, et. al. Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2010 – 2019. “Colombia: Niñas, Niños, Adolescentes Felices y con Igualdad de Oportunidades”. Bogotá, 2009. 1 Las responsabilidades del Ejecutivo serán reforzadas por los demás poderes del Estado, pues a todos compete en conjunto la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El Plan prevé además promover y apoyar la gestión de la familia y la comunidad, corresponsables de la protección y el desarrollo de la generación que comienza y es presente y futuro de la sociedad. A través de doce (12) objetivos se plasma el compromiso del Estado. Derecho a la Participación señala: En lo referente al “Objetivo 9. Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan oportunidades y espacios para participar en la vida de la comunidad. Desarrollarse como ciudadano implica capacidad para interactuar y cooperar con otros. La participación y la asociación son esenciales para lograr la equidad y la autorregulación de la sociedad. Para lograr estas condiciones, vamos a abrir oportunidades y espacios para que los niños, niñas y adolescentes sean formados en la interacción con los demás y con la sociedad, para que puedan desarrollar sus competencias ciudadanas involucrándose en los asuntos que les competen”2. Por otra parte, el Plan Nacional prevé que el sistema educativo formal (educación primaria y educación secundaria), privilegie la formación ciudadana tanto como la formación cognitiva, y se desarrolle en la práctica de la interacción social. En tal sentido, el sistema educativo ha comenzado a evaluar el avance en competencias ciudadanas en las pruebas Saber de 5º y 9º grados. Éstas evalúan la visión que tienen las y los estudiantes sobre el alcance democrático de los ambientes en que se desenvuelven y sus competencias integradoras (actitudes, confianza, acciones), emocionales (empatía manejo de la ira) y cognitivas (toma de perspectiva e interpretación de intenciones). Finalmente, este Plan prevé varias acciones básicas: i) el fomento de una cultura de democracia, convivencia y solidaridad, mediante acciones educativas en la familia y los establecimientos educativos –monitoreadas con las pruebas Saber–; ii) el establecimiento en cada municipio de una cultura de “los niños y las niñas primero” que les otorgue prioridad en todos los ámbitos en que se desenvuelven y, con ello, mejores oportunidades de interacción y participación social; iii) la promoción del proyecto “Cuidándome”, que promueve el derecho de los niños, las niñas y adolescentes a una vida sana con participación social, fomentando estilos de vida saludables mediante la aplicación de metodologías lúdicas; y iv) La promoción de la participación de los niños, niñas en el Proyecto de “Niños y Niñas al Consejo” y de “Adolescentes en los Consejos Territoriales de Juventud”, para que sean escuchados y tenidas en cuenta sus opiniones. 2 Ibíd. 2 Los responsables de estas acciones son, en primera instancia, los municipios y distritos, los cabildos y organizaciones étnicas, y también los sectores educativos, de salud, del ambiente, y del interior y de justicia. 2. ¿Existe un marco normativo nacional que promueva o facilite la participación de niños, niñas y adolescentes? El principal marco normativo internacional que orienta las acciones de Colombia y de los 190 países que la firmaron en 1989, es la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la cual fue ratificada en el país por medio de la ley 12 de 1991. Desde entonces, el Estado Colombiano viene realizando importantes esfuerzos para garantizar y hacer efectivos los derechos consagrados en los instrumentos internacionales y en la Carta Política. Esta, se ha convertido en un marco orientador de las políticas y programas nacionales y territoriales. A nivel nacional, el marco que orienta las acciones de política es la Constitución Política de 1991, que introduce una revaloración de los niños, niñas y adolescentes. El artículo 44 consagra sus derechos fundamentales, la obligación de protección y asistencia en cabeza del Estado, la sociedad y la familia y la prevalencia de sus derechos sobre los derechos de los demás. El artículo 45 de la Constitución Política establece que los adolescentes tienen derecho a la protección y a la formación integral y que el Estado garantizará la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Igualmente la Constitución establece mecanismos que pueden utilizar los niños, niñas y adolescentes para reclamar la garantía y restablecimiento de sus derechos: Derecho de Petición, como el derecho que tiene todo niño, niña o adolescente de presentar peticiones ante las autoridades o ante los particulares e interés general o particular y obtener una pronta respuesta, este derecho está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política y en el artículo 5 del Código Contencioso Administrativo. Acción de Tutela es otro mecanismo de participación, mediante el cual los niños, niñas y adolescentes pueden reclamar ante los jueces mediante un procedimiento especial la protección de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resulten 3 vulnerados o amenazados por acción u omisión de cualquier particular o autoridad pública3. Acción de Cumplimiento, es un derecho que tienen todos los niños, niñas y adolescentes para acudir a los jueces para hacer efectivo el cumplimiento de una Ley o de un Acto Administrativo4 . La Acción Popular es un mecanismo de participación mediante el cual, los niños, niñas y adolescentes pueden acudir a los jueces contenciosos administrativos, cuando el derecho o interés colectivo haya sido violado o amenace ser violado por acción u omisión de las autoridades públicas o particulares5. La Acción de Grupo es otro medio de participación de los niños, niñas y adolescentes y se puede interponer cuando existe un número de personas que reúnan condiciones similares respecto de una misma causa que originó perjuicios para dichas personas, podrán acudir ante los jueces para obtener el resarcimiento de estos. La Ley 12 de 1991 por medio de la cual el Estado Colombiano aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, establece en el artículo 12 que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y que como tales debe garantizarse su participación en los programas que los afecten directamente. El artículo 23 dispone que a los niños niñas y adolescentes en situación de discapacidad se les debe garantizar el disfrutar de una vida plena, en condiciones de dignidad que les permita llegar a bastarse a sí mismos y faciliten su participación en la comunidad. La Ley 375 de julio 4 de 1997, o Ley de Juventud, que cobija a los adolescentes y jóvenes entre los 14 y los 26 años, tiene como finalidad promover: (i) la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicólogo, social y espiritual, (ii) su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano, conforme a lo cual el Estado debe garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en el progreso de la Nación. En esta Ley se establece que la participación es condición esencial para que los jóvenes sean actores de su proceso de desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el diálogo y la solidaridad y para que, como cuerpo social y como interlocutores del Estado, puedan proyectar su capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del País. 3 Constitución Política articulo 86.Decreto 2591 de 1991. Constitución Política artículo 87.ey 333 de 1997. Constitución Política artículo 88. Ley 472 de 1998. 4 5 4 El Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), contempla la garantía de los derechos y libertades consagrados en distintos instrumentos como la Declaración de Derechos Humanos, la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Tiene como finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna”. Conforme a las previsiones Constitucionales, la Ley 1098 de 2006 exalta a los niños y niñas como sujetos de derechos y no como objetos de protección. Este nuevo marco legislativo tiene como fin garantizarles el desarrollo integral para que crezcan en el seno de su familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. El artículo 26 dispone que en toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta. El artículo 30 establece que los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en la vida cultural y las artes. El artículo 31 consagró el Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés. El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia. El artículo 32 consagra el derecho de asociación y reunión de los niños, las niñas y los adolescentes con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de cualquier otra índole, sin más limitación que las que imponen la ley, las buenas costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar del menor. Este derecho comprende especialmente el derecho de formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos, y el de promover y constituir asociaciones conformadas por niños, las niñas y los adolescentes. El artículo 34 señala que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de los distintos medios de comunicación de que dispongan. El artículo 39 establece entre otras obligaciones de la familia (i) respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas, (ii) brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés, y (iii) 5 garantizar a los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad su participación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social. El artículo 41 dispone entre otras obligaciones del Estado: (i) Resolver con carácter prevalente los recursos, peticiones o acciones judiciales que presenten los niños, las niñas y los adolescentes, su familia o la sociedad para la protección de sus derechos, (ii) fomentar la participación en la vida cultural y en las artes, la creatividad y producción artística, científica y tecnológica de niños, niñas y adolescentes y consagrar recursos especiales para esto. De la misma forma el artículo 42 establece como obligación especial de las instituciones educativas: (i) facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo, (ii) respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin, y (iii) garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada. El artículo 47 señala entre las responsabilidades de los medios de comunicación la de respetar la libertad de expresión y el derecho a la información de los niños, las niñas y los adolescentes. El artículo 105 establece que las autoridades administrativas competentes, para desarrollar el proceso administrativo de restablecimiento de derechos, entrevistarán al niño, niña o adolescente para establecer sus condiciones individuales y las circunstancias que lo rodean. El artículo 188 consagra entre otros el derecho de los adolescentes privados de libertad a participar en la elaboración del plan individual para la ejecución de la sanción en materia de responsabilidad penal de que trata la misma Ley. Cuando los niños, las niñas y los adolescentes son víctimas de delitos el artículo 193 establece que uno de los criterios que debe tenerse en cuenta en el desarrollo del proceso, es su opinión en los reconocimientos médicos que deban practicárseles. El artículo 201 definió las políticas públicas de infancia y adolescencia como el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. El Código de la Infancia y la Adolescencia también dispuso la forma en que se debe articular el Estado para dar respuesta oportuna a las necesidades de la infancia y adolescencia al consagrar: Artículo 205. “Sistema Nacional de Bienestar Familiar. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, tiene a su cargo la articulación de las entidades responsables de la garantía de los derechos, la prevención de su 6 vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos, en los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas. El Consejo Nacional de Política Social atendiendo los lineamientos y recomendaciones del Departamento Nacional de Planeación es el ente responsable de diseñar la Política Pública, movilizar y apropiar los recursos presupuestales destinados a garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y asegurar su protección y restablecimiento en todo el territorio nacional. Artículo 206. Consejo Nacional de Política Social. El Consejo Nacional de Política Social es el ente responsable de diseñar la política pública, movilizar y apropiar los recursos presupuestales y dictar las líneas de acción para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y asegurar su protección y restablecimiento en todo el territorio nacional. El Consejo estará integrado por: 1. El Presidente de la República o el vicepresidente, quien lo presidirá. 2. Los Ministros de la Protección Social, Interior y de Justicia, Hacienda y Crédito Público, Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cultura, Comunicaciones, o los viceministros. 3. El Director del Departamento Nacional de Planeación o el subdirector. 4. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quien hará la secretaría técnica. 5. Un Gobernador en representación de los gobernadores. 6. Un Alcalde en representación de los Alcaldes. 7. Una autoridad indígena en representación de las Entidades Territoriales Indígenas. Parágrafo. El Consejo deberá sesionar dos veces al año. Parágrafo transitorio. Mientras se conforman las Entidades Territoriales Indígenas, hará parte del Consejo una Autoridad Indígena en su representación, siempre que en su territorio se adelante una actividad destinada a la protección de la infancia y la adolescencia. Artículo 207. Consejos departamentales y municipales de política social. En todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar Consejos de Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni su responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta. Tendrán la responsabilidad de la articulación funcional entre las Entidades Nacionales y las Territoriales, deberán tener participación de la sociedad civil organizada y definirán su propio reglamento y composición. En todo caso deberán formar parte del Consejo las autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos y el Ministerio Público. 7 En los municipios en los que no exista un centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la coordinación del Sistema de Bienestar Familiar la ejercerán los Consejos de Política Social. Los Consejos deberán sesionar como mínimo cuatro veces al año, y deberán rendir informes periódicos a las Asambleas Departamentales y a los Concejos Municipales. Aún cuando la ley no incluyó expresamente a los niños, niñas y adolescentes como miembros permanentes de los Consejos de Política Social, teniendo en cuenta que son los destinatarios de dicha ley, prevalece el mandato del artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño, en virtud del cual los niños y las niñas deben ser partícipes activos con voz y con voto en las decisiones que sobre su proceso de desarrollo humano y sobre su protección integral tomen las autoridades públicas y las autoridades competentes en todos los niveles, sectores y espacios de concertación. Esto significa que ninguna decisión del Estado resulta válida sin que los niños, las niñas y adolescentes sean los protagonistas de sus propios procesos de desarrollo y de sus propios derechos, por lo que mandatarios de todos los órdenes y niveles deberán asegurar la participación de niños, niñas y adolescentes en todos los espacios de toma decisiones, así la ley no lo haya ordenado textualmente6. 3. ¿Existen recursos financieros destinados a promover la participación de niños, niñas y adolescentes? El presupuesto destinado a programas que promueven la participación ha ido aumentando paulatinamente. El caso más representativo es el Programa de clubes Pre juveniles y Juveniles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que promueve la participación incentivando el protagonismo a nivel local de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la gestión y toma de decisiones. En este caso, el Estado ha venido aumentando anualmente la inversión y los recursos financieros con el propósito de favorecer el desarrollo de competencias para afrontar los retos cotidianos, la construcción de proyecto de vida, ciudadanía y democracia a través de espacios reales de participación (Ver Gráfico No. 1 – Presupuesto Clubes ICBF 2002- 2010). Adicionalmente, existen convenios interadministrativos y contratos de aportes donde se busca ampliar espacios de participación vinculando a la población infantil y adolescente más vulnerable de todo el país, con estrategias gubernamentales que hacen posible reforzar acciones de formación, capacitación en emprendimiento, liderazgo juvenil y proyectos 6 Código de la Infancia y la Adolescencia / versión comentada / UNICEF 2007 8 productivos en Municipios que presentan mayor riesgo de reclutamiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a los grupos armados ilegales. Gráfico No. 1 – Presupuesto Clubes ICBF 2002- 2010 25.000 21.475 20.000 17.337 16.200 15.000 12.200 10.000 12.000 10.400 8.704 Datos expresados en Miles de millones de pesos. 8.704 5.000 7.155 Fuente: ICBF, Junio de 2010. 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Es así como el presupuesto 2010 del Programa Clubes Juveniles asciende a $21.475 millones de pesos. Por su parte, el presupuesto del Programa Los Jóvenes Tienen la Palabra asciende a $500 millones de pesos. Dado que el presupuesto total del ICBF para el año 2010 asciende a $2.753.504.692.051, millones de pesos, el presupuesto asignado por la entidad a los proyectos de participación representa especial interés para continuar fortaleciendo estas estrategias. Adicionalmente, el país ha hecho un esfuerzo por complementar acciones y recursos con proyectos desarrollados por diferentes entidades gubernamentales en el área de participación infantil y adolescente. Algunos de ellos son: 1. Fiscalía General de la Nación: “Proyecto Futuro Colombia”. 2. Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. “Formación Ocupacional para Jóvenes Rurales”. 3. Empresas Públicas de Medellín –EPM-. “Programa para Niños y Jóvenes”. 4. Alcaldía Mayor de Bogotá. “Jóvenes Conviven por Bogotá”. 5. Ministerio de Educación Nacional. “Programa de Autoeducación”. 6. Ministerio de Educación, Protección Social y otros organismos internacionales ACNUR, PMA, e iglesias. “Derechos Sexuales y Reproductivos en la Población Desplazada”. 9 Igualmente, diferentes agencias de cooperación internacional, Organizaciones no Gubernamentales, organizaciones sociales y comunitarias que a través de convenios suscritos con diferentes entidades de los entes territoriales (Nación, Departamentos y Municipios), brindan apoyo técnico y financiero a través de proyectos encaminados al fortalecimiento de la participación infantil, adolescente y juvenil en territorios que presentan características especiales de atención, que fortalecen la inversión en la materia. Entre ellos se encuentran7: 1. Agencia Canadiense para la Cooperación al Desarrollo –ACDI– y Save the Children: “Derecho a la Educación para Niños y Jóvenes en Nariño: Colombia, aprendiendo crecemos” 2. Agencia Española de Cooperación Internacional –AECID-:” Fortalecimiento de los Procesos de Participación y Convivencia Pacífica de los Jóvenes Vallecaucanos Fases I, II y III”. 3. AECID. “Fomento a la Participación y el Desarrollo Cultural como Mecanismos de Prevención de la Vinculación a la Violencia en la Juventud de Quibdó – Chocó, Fases I, II y III. 4. AECID. “Educación y Formación Ciudadana: Fundamentos para el Desarrollo Económico y Social de la Juventud y Adolescencia Afro colombiana en el Suroriente de Quibdó – Chocó. 5. AECID. “Jóvenes: Cultura de Memoria y Participación Política”. 6. Agencia sueca para la Cooperación Internacional- ACDI-. “CIVIS, Programa para Colombia 2009 – 2011. 7. Banco Interamericano de Desarrollo –BID- “Programa para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas”. 8. Agencia de Cooperación Internacional de Alemania –GTZ-. “Red de Jóvenes de Caldas” 9. GTZ “Colombiano” 10. GTZ “Equipo Impulsor de la Mesa Nacional de Juventud a Nivel Nacional”. 11. GTZ “Fortalecimiento de la Vinculación del Estado y la Sociedad Civil hacia un Proceso Organizado de Juventud en Norte de Santander”. 12. GTZ “Nodos Coalición en Justa Convivencia en Caldas”. 13. UNFPA “Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía”. 14. UNFPA “Apoyo a la formulación de Políticas Públicas de Juventud a nivel Departamental y Municipal”. 15. UNFPA “Apoyo a Organizaciones, Redes y Plataformas Juveniles en el País”. 16. USAID. “Realizar Torneos de Fútbol y Microfútbol para la Convivencia” 7 ACCION SOCIAL, ICBF y Colombia Joven. Catálogo de Oferta de Cooperación Internacional para la Niñez, la Adolescencia y la Juventud Colombiana. Julio 2010. 10 17. USAID. “Desarrollo de Talleres de Métodos Alternativos para la Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas para Jóvenes y Madres Solteras”. 18. USAID. “Cine foros” 19. USAID. “Fortalecimiento de Grupos Musicales Integrados por Niños y Jóvenes”. 20. USAID. Talleres de Cultura Cívica” 21. USAID. “Torneos de Softball para Mujeres de Población Retornada”. 22. USAID. “Realización de Clubes de Lectura y Poesía”. 23. USAID. “Realización de Clubes de tradición Oral” 24. USAID. “Apoyo para la Formulación de Políticas Públicas de Juventud en los Municipios”. 25. USAID. “Fortalecer Organizaciones de Jóvenes Desplazados en Montes de María. 26. USAID. “Fortalecimiento de Gobiernos Escolares”. 27. USAID. “Intercambio de Juguetes Bélicos” 28. USAID. “Apoyo a Jóvenes Miembros de Partidos Políticos”. 29. USAID. “Desarrollo de Talleres de Métodos Alternativos para la Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas para Jóvenes y Seminario de Capacitación de Jóvenes Líderes (Multipartidario)”. 30. USAID. Apoyo a Concejos Municipales de Juventud. 31. USAID. Conviven por Bogotá – Fase III. 32. USAID. Corporación GIDES (Gestores de Ideas para el Desarrollo). 33. USAID. “El Valor de la Palabra”. 34. USAID. “Proyecto la Lúdica, el Deporte y la recreación como Estrategia para la Prevención a la Vinculación a Grupos al Margen de la Ley del Municipio de Corinto – Cauca. 35. USAID. Proyecto Fortalecimiento Cultural y Educativo de la Etnia Sikuani. 36. USAID. Pacto de Paz de la Comunicad de Aguablanca – Cali. 37. IIN – ACDI. “Promoción y Protección de los Derechos de las Niñas, los Niños y Los Adolescentes en el Sistema Interamericano”8. 4. ¿Las experiencias de participación implementadas han considerado la capacitación de los públicos involucrados? Señale de quienes. Sí. Las cuatro experiencias relacionadas en este informe desarrollan actividades y estrategias de capacitación a diferentes públicos relacionados con la participación infantil y adolescente. De acuerdo con lo anterior se ha brindado capacitación y formación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes través de encuentros regionales, nacionales, talleres, proyectos, 8 Proyecto IIN-ACDI. 2010. 11 emprendimientos y actividades en general enfocadas al fortalecimiento del ejercicio del derecho a la participación ciudadana de esta población del país. Desde la Estrategia Hechos y Derechos se ha capacitado a Gobernadores y equipos de gobierno departamental y municipal. En el marco de la Mesa, los funcionarios y representantes de las diversas entidades que lo componen han intercambiado metodologías y conocimientos para mejorar sus prácticas institucionales a favor de la participación infantil y adolescente. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes por su parte, han adquirido destrezas para interactuar con los gobiernos locales y en diferentes instancias de decisión para involucrar propuestas y participar de las discusiones de decisiones que les afectan. Igualmente en estrategias como los Clubes Pre juveniles y Juveniles del Instituto Colombiano de Familiar, el Programa Los Jóvenes Tienen la Palabra, y el Convenio SENA-ICBF han capacitado a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, animadores juveniles y padres de familia para integrarse y fortalecer los procesos, planes y programas que se desarrollan en los diferentes escenarios de participación infantil y adolescente. 5. ¿Qué instituciones del Estado y ONG son las responsables de promover programas o proyectos de fomento a la participación de niños, niñas y adolescentes? Dentro del Sistema Nacional de Bienestar Familiar hay algunas entidades que dentro de sus competencias promueven programas o proyectos de fomento a la participación de niños, niñas y adolescentes como son: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.-ACCIÓN SOCIAL-. Gobernaciones departamentales, Alcaldías distritales y alcaldías municipales Alcaldía Mayor de Bogotá- Secretaría Distrital de Integración Social, Subdirección de Infancia. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Federación Nacional de Departamentos. Federación Colombiana de Municipios. Defensoría del Pueblo. Presidencia de la República. Ministerio del Interior y Justicia. Ministerio de Agricultura. Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Educación Nacional. 12 Ministerio de Cultura. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Comunicaciones. Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Dirección Nacional de Estupefacientes. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES. Programa Colombia Joven, Vicepresidencia de la República. Programa Futuro Colombia, Fiscalía General de la Nación. Policía Nacional, Dirección Antinarcóticos. Policía de Infancia y Adolescencia. Procuraduría General de la Nación. Contraloría General de la República. Contaduría General de la Nación Escuela Superior de Administración Pública Departamento Administrativo de la Función Pública Fondo Nacional de Estupefacientes, Unidad Administrativa Especial del Ministerio de la Protección Social. Fondo de Prevención Vial. Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA. Empresas sociales del Estado Empresas de Economía mixta (programas de responsabilidad social del Estado) Cajas de Compensación Familiar. De igual forma el Código de la Infancia y la Adolescencia integró la noción de deber estatal reseñada y la inclusión de otros actores sociales para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así: “Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. En desarrollo del principio de la corresponsabilidad, cabe resaltar la importancia que representa la creación y funcionamiento de la Mesa Nacional interinstitucional de Participación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, integrada por entidades del Estado (ICBF, Ministerio 13 de la Protección Social, Alcaldía Mayor de Bogotá) y agencias de cooperación internacional (OIM, Save the Children, UNICEF, Visión Mundial y Plan Internacional) que aúnan esfuerzos físicos, humanos, técnicos, económicos y financieros, con el fin de desarrollar herramientas macro que fortalezcan el derecho a la participación infantil y adolescente, en el marco de la Estrategia Hechos y Derechos. La Mesa crea espacios permanentes para la promoción, divulgación y defensa del derecho a la participación, como componente fundamental de los derechos humanos y de los derechos del niño, como norma de interés superior. Igualmente el Código ha definido claramente las obligaciones de otros actores sociales determinantes en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes disponiendo: “Artículo 39. Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia. Frente a las obligaciones de la sociedad, el Artículo 40 del Código establece que “En cumplimiento de los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y los adolescentes. En este sentido, deberán: 1. Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente. 2. Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que amenacen o menoscaben estos derechos. 3. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia”. 6. Detalle por favor otros elementos de política pública que el Estado Miembro considere pertinente destacar en el presente informe. [Ej. “Información respecto a la incidencia de las experiencias de participación en la formulación de Políticas Públicas sobre el tema”] 14 La Estrategia Hechos y Derechos: Municipios y Departamentos por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, es el producto de una alianza la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, UNICEF y la Federación Nacional de Departamentos, que hoy en día cuenta con apoyo de otras entidades del orden nacional y de diversos organismos de cooperación internacional. Su propósito es “incidir en las decisiones políticas, técnicas, administrativas y financieras para la garantía de los derechos de la infancia y adolescencia” mediante la exigencia al cumplimiento de las obligaciones de los garantes, el desarrollo de herramientas y acompañamiento técnico a las entidades territoriales, la evaluación de las políticas públicas, la estimulación de la participación infantil, adolescente y juvenil y la promoción de la corresponsabilidad para avanzar en el cumplimiento de los derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud. Todo lo anterior, en el ámbito territorial9. En este marco, se conformó la Mesa Nacional interinstitucional de Participación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en junio de 2007, con el objetivo primordial de generar un espacio de diálogo entre los gobernantes y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diferentes partes del país en el que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta para la toma de decisiones que influyan en su calidad de vida. Desde su creación la mesa ha obtenido logros, como: a. La participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como una prioridad de la Estrategia Hechos y Derechos. b. Asistencia técnica a los gobernantes territoriales para la inclusión del tema en sus planes de desarrollo 2008-2011, a través de una consulta previa en los Consejos Territoriales de Planeación. 9 UNICEF. Estrategia Hechos y Derechos. 2010. 15 c. Participación e interlocución de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con los gobernadores departamentales en temas como: la planificación territorial y ambientes protectores, derecho a una nutrición integral y a no padecer hambre, derecho a la educación, y recientemente, en el balance, retos y perspectivas del derecho a la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en el marco del X encuentro de Gobernadores (julio 2010). d. Identificación de Buenas Prácticas Departamentales relacionadas con el derecho a la participación, que fueron presentadas por los mismos gobernadores en X Encuentro de Gobernadores. (Ver Anexo 2. Buenas Prácticas Departamentales sobre la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes). e. Desarrollo de seis (6) grupos focales de consulta territorial (Amazonas, Arauca, Bogotá, Córdoba, Chocó y Meta), para obtener recomendaciones para las Bases del Plan Nacional de desarrollo. f. Elaboración de la Declaratoria Oficial de Recomendaciones e insumos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo del nuevo Gobierno por parte de 51 niños, , niñas, adolecentes y jóvenes, representantes de esta población del país en el X Encuentro de Gobernadores de la estrategia Hechos y Derechos (julio 2010). (Ver anexo 3 “Declaración de Santa Marta” - Propuestas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco del X Encuentro de Gobernadores y Gobernadora: Decisiones sostenibles de política pública, para la garantía de los derechos de la Infancia la Adolescencia y la Juventud). g. Construcción del marco conceptual y operativo de la participación auténtica, significativa y protagónica, expuesta en el documento “Seis Claves: participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”. (Ver Anexo No. 6., Seis Claves para Participar). h. Fortalecimiento de redes territoriales infantiles y juveniles de participación. Finalmente, el Plan Operativo de la Mesa Nacional interinstitucional de Participación, trabajará en lo que resta del 2010 para obtener un estado del arte sobre prácticas nacionales, enfoques de participación, metodologías y estrategias y promoción de indicadores para el seguimiento y monitoreo al derecho a la participación. Por otra parte, el Estado Colombiano a través de diversas entidades e instituciones promueve la participación de niños, niñas y adolescentes en la vida pública y en la consolidación de una cultura de solidaridad y convivencia a través de mecanismos tales como Consejos de Planeación, Consejos de Política Social, Consejos de Juventud (Locales, Municipales y 16 Distritales), veedurías ciudadanas, y la promoción de la vinculación de jóvenes en las distintas formas de participación comunitaria. De igual forma, adelanta la participación de los mismos en los encuentros Regionales, Nacionales, Encuentros de Gobernadores, en las instituciones educativas, públicas y privadas con la promoción del gobierno escolar y la representación de los adolescentes y jóvenes en la política pública, local, municipal y distrital. Los espacios de participación en las instituciones públicas de educación básica y media se adelantan a través del Consejo Directivo, Consejo Académico, el Consejo estudiantil y el Personero Escolar. 7. ¿Se ha promocionado la promoción de estas experiencias? ¿A través de qué medios o formas? Las Diferentes estrategias implementadas para fortalecer las participaciones de niños, niñas, adolescentes y Jóvenes, han sido ampliamente divulgadas a través de las regionales y centros zonales del ICBF con cobertura en todo el territorio nacional, y a través de medios masivos de comunicación (radio nacional y local, prensa, internet y televisión). También se han difundido en diferentes espacios de apropiación infantil y juvenil que permiten no solo la promoción, sino la divulgación y expansión de las diferentes expresiones de participación. Por su parte, la Estrategia Hechos y derechos es difundida por todas las entidades que hacen parte, a través de sus canales virtuales y campañas comunicacionales. 8. ¿Se ha incluido a grupos vulnerables y excluidos en la propuesta? ¿A quiénes y de qué manera? En las experiencias de participación de niños, niñas y adolescentes anteriormente citadas, se han incluido de manera prioritaria niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a grupos vulnerables como población desplazada, adolescentes desvinculados del conflicto armado, población en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos – PARD, en situación de peligro y/o adoptabilidad, en conflicto con la ley penal, con discapacidad, menores trabajadores, desescolarizados, que habitan en zonas apartadas del país, pertenecientes a grupos étnicos y beneficiarios de los diferentes programas, proyectos y actividades del ICBF. b.- IMPACTO 9. ¿Cómo la experiencia de participación ha afectado los “proyectos de vida” de niños, niñas y adolescentes que participaron? 17 Los niños, niños, adolescentes y jóvenes han visto fortalecidos sus proyectos de vida en sus procesos de participación, de reconocimiento de sus derechos como norma superior de prevalencia de sus derechos sobre los de los demás y en especial en su desarrollo personal en sus proyectos de vida. De otro lado, los proyectos grupales han permitido una mayor interrelación con la comunidad en general con una mayor precepción y apreciación de conceptos tales como el desarrollo humano sostenible y el enfoque de derechos, enfoque territorial, enfoque poblacional y enfoque diferencial en el desarrollo de su existencia acorde con su ciclo vital. La participación incentiva a los adolescentes en la formulación de iniciativas de proyectos e ideas de emprendimientos productivos que se desarrollan en su comunidad y son respaldados por las entidades locales tanto gubernamentales como privadas. A través del desarrollo de las cuatro experiencias, en la actualidad se identifica que los niños, adolescentes y jóvenes participantes: Presentan propuestas para el Plan de Desarrollo. Interactúan con los gobernantes regionales y locales. Son miembros activos de los Consejos de Política Social. Participan en los Planes Municipales y Departamentales. Tienen el control de sus problemáticas y aportan a sus soluciones. Construyen país. Participan en Consejos de Planeación, Consejos de Política Social, consejos de juventud (Locales, Municipales y Distritales), Hacen parte de la veeduría ciudadana, Participan en la política pública, local, municipal y distrital. 10. ¿Existen evidencias que demuestren una mejora en la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes a consecuencia de estas experiencias? No se cuenta con un ejercicio de medición del cambio en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes a través del ejercicio del derecho a la participación en Colombia, no obstante, el ICBF está participando en la construcción de indicadores de participación en el marco del proceso interamericano liderado por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, y además está desarrollando un sistema de seguimiento y evaluación a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que contemplará indicadores y medición en la materia. Las evidencias han sido significativas cuando los involucrados han participado en proyectos de emprendimiento, iniciativas productivas con el apoyo de entidades patrocinadoras ya que han 18 propiciado que adolescentes y jóvenes tengan un sustento económico y mejoren sus condiciones de vida y la de sus familias. 11. ¿Qué alcance ha tenido la experiencia presentada (local, regional, nacional)? Las diferentes experiencias de participación local han generado una pertinencia en la aplicabilidad del derecho a la participación. Ello se ha evidenciado en los encuentros nacionales de mandatarios, quienes conscientes de las propuestas generadas por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, han comenzado a incluir en sus planes locales de desarrollo, la implantación de programas y proyectos acordes con las políticas de infancia, adolescencia y juventud. Ejemplo del desarrollo y avances del proceso de participación, se refleja en las propuestas que esta población le ha hecho al país a través de documentos construidos por ellos mismos, tales como “los Jóvenes Tienen la Palabra y le Proponen al País” (Ver Anexo 5), y la “Declaratoria de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes” construido en el reciente encuentro de Gobernadores realizado en el mes de Julio de 2010 (Ver Anexo 3). Adicionalmente, las iniciativas han promovido la participación de adolescentes y jóvenes en los Consejos Locales, Municipales y Distritales de Juventud, donde sus propuestas han sido tenidas en cuenta para disminuir factores de riesgo que atañen a la población. Han potenciado expresiones lúdicas, culturales y participativas que generen puntos de encuentro para la construcción de ciudadanía y democracia en sus comunidades. Han conformado diferentes grupos infantiles y juveniles de diferentes caracterizaciones y expresión que inciden en el desarrollo político, cultural, económico, social y ambiental de sus localidades. 12. ¿Cuáles han sido los 3 principales resultados y logros de la experiencia? Detallar brevemente. 1. El Derecho a la Participación, y el ejercicio efectivo del mismo por parte de niños, niñas y adolescentes empieza a ser contemplado e incorporado por los mandatarios departamentales en sus planes de desarrollo y presupuestos. 2. Los niños, niñas y adolescentes participantes en los procesos están liderando espacios y redes de participación a nivel departamental y municipal. 3. Se ha conformado una red institucional gubernamental apoyada por la cooperación internacional que promueve el derecho a la participación en Colombia, a partir del principio de corresponsabilidad. 19 Para ampliar los resultados de cada experiencia, remitirse al Anexo 1. Experiencias de Participación A, B, C y D. 13 ¿Cuáles han sido las 3 principales debilidades u obstáculos de la experiencia? De manera general se plantean tres debilidades de la experiencia nacional frente al derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes. 1. Todavía no se visibiliza la importancia de trabajar el derecho a la participación suficientemente, entre las entidades de orden nacional, departamental y local. Ello se refleja en la asignación presupuestal específica en la materia. 2. No se ha llegado a involucrar de manera formal y continua a niños, niñas y adolescentes en los procesos de formulación de políticas, planes, programas y presupuestos, como parte de su ejercicio del derecho a participar. 3. No se cuenta con suficientes alternativas de capacitación a funcionarios y a otros profesionales, que cualifiquen la labor de incidencia para la apertura de espacios de participación infantil y adolescente en el país. 14. ¿Quiénes fueron los principales beneficiarios del programa o experiencia? Los principales beneficiarios de las experiencias de participación que presenta el país en este informe, han sido población infantil, de los 0 a los 12 años, adolescentes de los 13 a los 18 años y jóvenes de los 14 a 26 años, acorde con la normatividad vigente en el territorio nacional, con especial énfasis en la población más vulnerable frente a los factores de riesgo social. c.- EVALUACION 15. ¿Existen mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas implementados? Si, desde el año 2005 se ha implementado en la Estrategia Hechos y Derechos: Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia un modelo de seguimiento y evaluación en marcado a partir de trece (13) indicadores principales y treinta y ocho (38) complementarios, los cuales cumplen con criterios de validez, relevancia, suficiencia y confiabilidad. Este proceso se desarrolla con orientaciones para la acción territorial que buscan apoyar el mejoramiento en aspectos referidos a: ¿cómo medir la situación de la prioridad?; ¿qué pueden hacer los gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas para promover el avance de los resultados a favor de la niñez?; ¿cuáles son los referentes legales y técnicos que orientan el 20 trabajo en cada prioridad?; ¿con quiénes se trabajan estos asuntos a nivel nacional y territorial? y ¿qué fuentes se pueden consultar para conocer más sobre el tema? La Estrategia Nacional promueve dos objetos de seguimiento: (1) a la inclusión de la infancia y la adolescencia en la planeación para el desarrollo territorial y (2) al mejoramiento de las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes. Cuenta con la decisión Política de treinta y dos (32) gobernadores y gobernadoras y mil setenta y cinco (1.075) alcaldes y alcaldesas de los mil noventa y ocho (1098) del país. La evaluación del proceso adelantado en los últimos años evidencia cómo la estrategia ha impulsado la gestión pública en los territorios, especialmente, en los departamentos, a través de las y los gobernadores; es así como se han logrado poner en escena dos grandes derroteros: la movilización del escenario político – movilización de recursos, voluntad y compromiso político territorial – y la apuesta técnica novedosa, que intenta, en cierta medida, objetivar el tema de condiciones de vida de la infancia como una forma concreta para poner en evidencia la situación del ejercicio de los derechos en el marco de un seguimiento nacional. En el tema específico de participación, desde el año 2005 se ha venido evaluando la participación de los niños, niñas y adolescentes y se pueden destacar algunos logros fundamentales: Evaluación de la práctica sobre la participación de la niñez e identificación de mejoras. Desarrollo de estrategias de capacitación y otros enfoques relacionados al desarrollo de competencias que aseguran que el personal que trabaja con la niñez tenga las actitudes, habilidades y confianza requeridas para cumplir con estándares. Revisión y evaluación de las prácticas actuales Establecimiento de metas para los diez (10) encuentros de Gobernadores realizados a la fecha. Establecimiento de entornos y espacios significativos para la participación de la niñez y la adolescencia involucrándolos en prácticas participativas. Se han compartido experiencias sobre la participación significativa de la niñez y la adolescencia con organizaciones de niños y niñas y otras contrapartes. 21 Para la evaluación de la participación de la niñez y la adolescencia se han propuesto desde la Estrategia Hechos y Derechos unas condiciones mínimas: Reconocimiento del derecho del niño a participar. Existencia de procedimientos y mecanismos de participación. Replanteamiento de las relaciones de poder/adulto-niño. Institucionalización de los programas en lo local y articulación a formas de organización infantil. Participación comunitaria con intervención directa de los niños y niñas en la formulación de los planes de desarrollo territorial. Para la evaluación de la participación de los niños en los procesos personales, sociales, comunitarios e institucionales se han tomado en cuenta indicadores como: Roles y responsabilidades. Competencias para la participación. Participación de los niños, niñas y adolescentes en planes de desarrollo, programas, proyectos y actividades. Formas de organización y participación infantil y juvenil Mecanismos formales e informales que evidencian la participación. Es importante señalar finalmente que el tema de la participación de la niñez y la adolescencia todavía es un proceso que está en construcción. En esa línea, a partir del año 2008 el ICBF lidera la Secretaria Técnica Nacional para el diseño, construcción y puesta en marcha del modelo de seguimiento y evaluación al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación como Coordinador Técnico, la Procuraduría General de la Nación como Organismo de Control y Verificación, entre otras entidades del Estado que participan con el apoyo técnico y operativo. También hacen parte de la Secretaría Organismos de 22 Cooperación Internacional (Alianza por la Niñez Colombia, Save The Children, Plan Internacional y UNICEF) que participan con el apoyo técnico y económico. Para la elaboración de este modelo de seguimiento se toman como referencia las cuatro categorías de derechos y los doce (12) objetivos de política de infancia y adolescencia, consignados en el Plan Nacional para la niñez y la adolescencia 2009-2019 “Colombia: niñas, niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades” y el documento “Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio”, uno de los cuales es “Todos Participando”. Este proceso se planteó en cuatro fases de desarrollo y en la actualidad se encuentra finalizando la fase tres con los siguientes resultados: Primera Fase: Marco conceptual sobre el enfoque de derechos, perspectiva territorial y de género. Marco técnico conceptual de sistema de seguimiento y evaluación. Segunda Fase: Inventarios y diagnóstico de indicadores y sistemas de información existentes, que den cuenta de variables relacionadas con los niños, niñas y adolescentes. Tercera Fase: Elaboración de la cadena de valor (o de resultados) de las cuatro categorías de derechos de niños, niñas y adolescentes: (Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección) y Priorización de indicadores (2009 - 2010). Para la Cuarta Fase se pretenden obtener los lineamientos para ejecutar el seguimiento, así como la definición de líder institucional y el Plan de Acción. 16. ¿Tienen los niños, niñas y adolescentes espacios para opinar sobre estos programas? Las cuatro experiencias descritas han motivado la creación de espacios para que los niños, niñas y adolescentes participantes expresen sus interrogantes y necesidades desde sus vivencias y el contexto en el que se desarrollan, generando propuestas que son consideradas 23 en los planes, programas y proyectos para atender sus propuestas y fortalecer procesos reales de participación. No obstante, dado que este es un Informe País, que debe recoger la voz de los niños, niñas y adolescentes de Colombia, participen o no de programas institucionales. Y además, considerando que el Estado tiene el firme propósito de avanzar en la inclusión de la voz de los niños, niñas y adolescentes en la elaboración del presente Informe País, como un primer intento se realizó un sondeo a 660 niños, niñas y adolescentes de 5 ciudades de Colombia, frente al ejercicio del derecho a la participación. Este ejercicio se realizó con el apoyo del proyecto “Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Sistema Interamericano IIN-ACDI-ICBF”, en cual cuenta con un Comité Consultivo compuesto por el ICBF, la Universidad Externado de Colombia y el equipo del Proyecto en Colombia, y que paulatinamente se está vinculando a espacios relevantes de participación en Colombia como la Mesa de Participación de la Estrategia Hechos y Derechos. La información que se presenta en este capítulo es el producto del sondeo realizado por la Universidad Externado de Colombia en el marco del Proyecto mencionado10, y se espera que sea una contribución a la identificación de áreas a fortalecer para potenciar el ejercicio de la participación infantil y adolescente en Colombia. A continuación se presentan 1. La ficha técnica del sondeo, 2. Los principales hallazgos y 3. Las conclusiones sobre sus resultados11. 1. Ficha Técnica: Universo Tamaño de la muestra Niños, Niñas y Adolescentes que viven en Colombia entre 5 y 17 años. 660 niños, niñas y adolescentes. 129 niños, niñas y adolescentes que residen en Bogotá, de los cuales 64 hacen parte de procesos organizativos, 37 no hacen parte de procesos organizativos y 28 hacen parte de programas desarrollados por el ICBF: Los Jóvenes Tienen la Palabra 10 Consultoría encargada por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes a la Universidad Externado de Colombia en el marco del Proyecto “Protección y Promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Sistema Interamericano” que se realiza con el apoyo de la ACDI y en asocio con el ICBF. Bogotá, julio 2010. 11 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA para Proyecto IIN-ACDI. Sondeo elaborado por Alejandro Martínez. Mayo – Agosto 2010.. 24 (2008 – 2010) y Clubes Pre juveniles y juveniles. 133 niños, niñas y adolescentes que residen en Bucaramanga, de los cuales 45 hacen parte de procesos organizativos, 44 que hacen parte de la Infancia Misionera y 44 de Clubes PreJuveniles y Juveniles del ICBF 133 niños, niñas y adolescentes que residen en Pasto, 44 que hacen parte de procesos organizativos de PROINCO, 45 que no hacen parte de procesos organizativos y 44 pertenecientes a Clubes Pre-Juveniles y Juveniles del ICBF. 131 niños, niñas y adolescentes que residen en Popayán, de los cuales 20 hacen parte de procesos organizativos de San José de Altamira y la Institución Educativa Agropecuaria INAP, 45 de la Institución Educativa Nor Occidental, La Tetilla y 67 de los Clubes Pre-Juveniles y Juveniles de ICBF. 134 niños, niñas y adolescentes que residen en Quibdó, de los cuales 46 están adscritos a la red municipal de Quibdó; 44 no hacen parte de procesos organizativos y 44 hacen parte de los Clubes Pre-Juveniles y Juveniles del y que hacen parte de procesos organizativos. La encuesta se aplicó con la siguiente distribución: 50% femenino 48% masculino 2% No responde 76% niñas y niños (entre 5 y 12 años). 24% adolescentes (entre 13 y 17 años). : 2. Principales Hallazgos: Al tenor de la Participación Infantil se encuentran abundantes trabajos algunos teóricos y otros prácticos de promoción del derecho. Los más sugerentes siempre son aquellos que de una manera u otra intentan dar la palabra a los mismos niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, sobre este “dar la palabra” también existen divergencias y enfoques distintos. Lo que se intentó con el sondeo sobre las representaciones de los niños, niñas y adolescentes, fue acercarnos tímidamente a ese dar la palabra sin más pretensiones que las de recoger algunas pistas, precisamente sobre cómo dar la palabra a los niños, niñas y adolescentes: Palabra que es personal, pero también colectiva y social. En este acercamiento buscamos tres aspectos: 1. Palabras, 2. imágenes y 3. Pensamientos de niños, niñas y adolescentes sobre la participación infantil y adolescente. 25 La indagación a través de un instrumento, todavía perfectible, aporta modestamente a la construcción de esa forma como los niños, niñas y adolescentes se representan su propia participación. Los hallazgos que presentamos a continuación deben usarse como insumos, no como productos terminados. Insumos para el análisis y para la práctica en el reconocimiento protección promoción del derecho. Son apenas trazos, bocetos como la misma participación infantil y adolescente en nuestro país, pero como trazos contienen una perspectiva que es necesario descifrar y sobre todo generar como latencia y posibilidad. Encuesta Derecho a la Participación de los niños, niñas y adolescentes en Colombia ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE IMÁGENES Y PALABRAS: En este apartado se agrupan las preguntas que describen los ámbitos en los que los niños, niñas y adolescentes consideran que deberían o deben participar. Las preguntas en el formulario son: “¿los niños, niñas y adolescentes deberían participar en…?”, “¿dónde has participado?” y “ahora realiza una gran X en el dibujo que más representa la idea de participación de los niños, niñas y adolescentes”. Sobre los ámbitos en los que los niños, niñas y adolescentes deberían participar se mencionaron… 26 Los niños, niñas y adolescentes consideran que deberían participar en la vida familiar (88%), en la Protección del Medio Ambiente (cuidar el mundo) (84%), ayudando a otros (81%), en la educación (75%), en actividades deportivas y de recreación (74%) y en la defensa de los derechos (68%). En la pregunta ¿Dónde has participado? los niños, niñas y adolescentes respondieron: en Instituciones educativas12 (79%), actividades deportivas y de recreación13 (67%), la vida familiar14 (58%), construyendo relaciones entre las personas15 (60%), protección del medio ambiente( 52%), en la producción de cultura16 (52%), ayudando a otros17 (50%) y en la en la defensa de los derechos (48%). 12 Colegio, escuela, jardín. Parques, recreación, jugar. 14 Vida Familiar, casa. 15 Amistad, Amor. 16 Actividades culturales, literatura, arte, poemas, cuentos. 17 Siendo solidarios, colaborando. 13 27 Y en la pregunta en la que se le pide a los niños, niñas y adolescentes que “realicen una gran X en el dibujo que más representa la idea de participación de los niños, niñas y adolescentes”... Estas imágenes fueron diseñadas por un adolescente de 16 años quien las relaciona con éstos ambitos de la vida donde podria participar un niño. Igualmete se compararon estos ambitos con la razon por la cual los niños, niñas y adolescentes escogieron el dibujo. Las 3 imágenes que más se seleccionaron fueron: Defensa de los derechos (30%) “Es una forma de participar con los demás aportando ideas y estas ideas ayudan a que los niños, niñas y adolescentes sean escuchados y tengan una participación democrática” (Adolescente 17 años) “porque están haciendo huelga y ahí está participando con mucha gente” (Niño 10 años) Solidaridad (27%) 28 “Los niños están tratando de bajar el balón, porque se nota su participación para lograr un objetivo” (Adolescente 14 años) Educación (20%) “Representa la participación por medio de la educación, convirtiéndonos en mejores personas y contribuyendo al desarrollo de las sociedad” (Adolescente 15 años) El resumen de las respuestas sobre las imágenes relacionadas con la ilustración y con la razón por la que la escogieron son: 29 SINÓNIMOS: Las palabras que son sinónimos de la participación de los niños, niñas y adolescentes son: 30 Los sinónimos de la participación son Aprender, jugar, ayudar, opinar, pensar, comprender, respetar, escuchar, intentar, decidir, hacer, encuentro, reunión y disfrutar, reír. PENSAMIENTOS Y DEFINICIONES: Las palabras que más se repiten en la definición de participación de los niños, niñas y adolescentes son… 31 Las palabras que se repiten en la definición de participación de los niños, niñas y adolescentes son: Opinar, expresar ideas (19%), Ayudar, colaborar, compartir (15%), no responde (8%), Actividades, aprendizaje y leer (7%) y Opinar y ayudar (6%). ¿Cuál es la imagen que se te viene a la mente cuando escuchas la palabra “Participación de los niños, niñas y adolescentes”? 32 A la pregunta por la imagen que se le viene a la cabeza a los niños, niñas y adolescentes cuando escuchan la palabra participación, de los niños, niñas y adolescentes consultados el 20% no respondio. El resto mencionaron palabras relacionadas a: la recreación y el deporte (juego, deporte, jugando, carreras, juegos olímpicos, saltando lazo, todos jugando) (29%), Aprendizaje (aprender, estudiar, estudiando, leer, hacer trabajos, participar con profes, niño participando en clase) (14%), niños, niñas y adolescentes (comunidad, niños y adolescentes, participar con alguien, grupo de niños) (11%) Opinar (alza la mano, que ningún niño se quede callado, dando opinión, dar idea, opinión, una niña preguntando y un niño respondiendo) (7%) y Org. Comunitaria (comunidad, niños y adolescentes, participar con alguien) (8%). PROMOTORES Las personas, grupos o instituciones del gobierno que te invitan a participar son: Los niños, niñas y adolescentes identificaron como promotores a los profesores (24%), padres (18%), colegios (10%), Acción social (8%), amigos (6%), gobierno (7%), ICBF (5%), Gobierno (5%) y no respondió el (15%). 33 ORGANIZACIONES A la pregunta ¿Haces parte de una organización de niños, niñas o adolescentes?, los niños, niñas y adolescentes respondieron: 45% de los niños, niñas y adolescentes señala que no hace parte de organizaciones de niños, niñas y adolescentes. 36% no sabe o no respondió la pregunta. Y el resto reconocen como organizaciones de niños, niñas y adolescentes a las que hacen parte: la Ludoteca Naves Cocorobé Quibdó (10%), el Colegio (10%) y fundaciones (5%) y Actoría Social Juvenil (5%). Las organizaciones de las que los niños, niñas y adolescentes hacen parte son… 34 Las organizaciones de niños, niñas y adolescentes que los niños, niñas y adolescentes conocen son… Batuta (9%), Proniño (9%), Ludoteca (6%), Fundación del Pequeño Trabajador (6%) y el Colegio (5%). El 52% de los niños, niñas y adolescentes encuestados no respondieron. Cuando se les preguntó ¿Qué organizaciones de niños, niñas y adolescentes conoces? mencionaron: 35 3. Conclusiones sobre los resultados En general se puede afirmar que: Los niños, niñas y adolescentes se representan la participación ligada fundamentalmente a la familia, la escuela y las organizaciones comunitarias que los rodean así como: al deporte, la recreación y algunas manifestaciones culturales. Resultan importantes los ámbitos y lugares donde es posible desarrollar la participación infantil y adolescente: la familia, la protección del medio ambiente, la solidaridad, la educación, las actividades deportivas y recreación, la defensa de los derechos, la vida espiritual y religiosa, la producción de cultura, la construcción de relaciones entre las personas, incluso la administración del país y la producción, aparecen como ámbitos en los que los niños, niñas y adolescentes identifican lugares posibles para la participación. Los actores más identificados son las entidades públicas nacionales y las organizaciones comunitarias, cuando ellos pertenecen o se benefician de ellas. Sobresalen los profesores como promotores y defensores, en seguida la familia y los padres, los amigos y figuras del entorno comunitario, líderes promotores infantiles o juveniles. Sobre la idea de participación se puede observar que está principalmente ligada a la diversión, el aprendizaje y la ayuda o solidaridad, la opinión, la escucha, la toma de decisiones y el estar juntos como noción de organización entre otros. Resulta llamativa una baja referencia a experiencias propias y actividades y lo que demandaría de mayores esfuerzos sociales para conseguir precisamente la inclusión de esta noción que seguramente está relacionada con la falta de “práctica” y escenarios para el ejercicio. Se percibe también una ausencia de referencias al derecho en sus contenidos legales y en los intentos de definición. Lo que sumado a la baja referencia a experiencias, puede señalar los derroteros de la acción-reflexión, reconocedora, protectora y promotora. Dar a conocer el derecho y ensayar formas de su ejercicio. A partir de una primera mirada a los resultados se puede afirmar que: 1. La participación infantil y adolescente deber ser: divertida, informada, generada por la opinión, formadora, colectiva, respetada, reconocida, compartida con los adultos y sobre todo 36 posibilitadora de la palabra, de la opinión y de la toma de decisiones (“alzar la vos y la mano para decidir” (cita textual de una niña consultada). 2. Los ámbitos tradicionales de la participación infantil: familia y escuela, deben ser extendidos y diversificados a otros como la protección del medio ambiente, la solidaridad, la educación, las actividades deportivas y recreación, la defensa de los derechos, la vida espiritual y religiosa, la producción de cultura, la construcción de relaciones entre las personas, la administración del país y la producción. 3. La participación en esos ámbitos deberá posibilitarse en interdependencia con todos los otros derechos y teniendo en cuenta la prevalencia de los derechos de los niños y niñas y su interés superior. 4. Los actores referidos, institucionalidad pública, institucionalidad ciudadana no gubernamental y comunitaria deben recoger los hallazgos para aprender y emprender acciones para la plena realización del derecho de manera que, paulatina y constantemente, se vaya dando la palabra, el lugar y la acción a los niños, niñas y adolescentes. Es importante anotar finalmente, que este estudio se está cualificando y espera ser perfeccionado en una versión posterior que será dada a conocer a los diferentes actores que promueven la participación en Colombia, así como a los niños, niñas y adolescentes que participaron en el ejercicio. d.- PERSPECTIVA Y PROYECCIÓN 17. ¿Qué posibilidades reales de réplica y sostenibilidad tienen los programas de participación de niños, niñas y adolescentes presentados? Teniendo como referencia las cuatro experiencias que se presentan en este informe se puede decir que: A. Mesa de Participación Interinstitucional Estrategia “Hechos y Derechos”: Buenas Prácticas Departamentales18. “Sostenibilidad política y social de las BPD Las BPD en materia de participación demuestran que la sostenibilidad política se evidencia en la construcción de una política pública de infancia, adolescencia y juventud, en la gestión 18 Op. Cit. Relatoría Buenas Prácticas Departamentales. Mesa Nacional Interinstitucional de Participación de la Estrategia Hechos y Derechos. Julio 2010. 37 para la promulgación de ordenanzas, acuerdos y en una normatividad que garantice el derecho a la participación, en la intervención de planes, programas y proyectos de gobierno y en la formulación de planes de desarrollo desde los entes territoriales. Otra condición para la sostenibilidad de la participación, requiere posicionar el tema en las agendas de trabajo de los Consejos de Política Social departamentales y municipales, lo que dependerá también de la capacidad de gestión institucional para la consecución de recursos dirigida hacia el fortalecimiento de la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los planes operativos de inversión de los respectivos planes de desarrollo. En el aseguramiento de la sostenibilidad social, un factor importante lo constituye el empoderamiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los procesos participativos autónomos y en la construcción de ciudadanía, así como a través de la apropiación –por parte de todos los actores sociales- del concepto y ejercicio de la participación como un proceso permanente de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que contribuye a la garantía de sus derechos; otro factor lo constituye el fortalecimiento de la capacidad institucional y de la capacidad de respuesta a las propuestas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; el establecimiento de acuerdos colectivos y consensos sociales que puedan contribuir y hacer más sostenibles y exitosos los procesos de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Finalmente, es vital reconstruir y resinificar, concertadamente, un concepto apropiado de la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estableciendo claramente de qué participación estamos hablando; cómo, dónde y cuándo se participa y para qué se participa”. Por su parte, la Mesa de Participación cuenta con el respaldo de entidades del orden nacional y de cooperación internacional comprometidas en el marco de la Estrategia Hechos y Derechos, la cual tiene un desarrollo permanentemente. B, C y D: Clubes Juveniles y Pre Juveniles, Programa Los Jóvenes Tienen la Palabra y Convenio SENA-ICBF: Los programas de prevención de factores de riesgos sociales dirigidos a la participación (Clubes Juveniles y Pre juveniles, Estrategia Los Jóvenes Tienen la Palabra y Convenio SENAICBF), cuentan con sus respectivos proyectos en el presupuesto nacional, y con lineamientos técnicos administrativos que hacen parte de los planes de acción institucionales. Ello les da sostenibilidad y permite su expansión y réplica. e.- SUGERENCIAS Indique cuáles fueron las instituciones del Estado involucradas en responder la pauta. 38 Nombre de la(s) persona(s) u organización(es) o Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- institución(es) 1. Maria Carolina Quintero Torres 2. Marta Isabel Ariza López 3. Harold Arturo Campos García 4. Janeth Alemán Sánchez 5. Viviana Marcela Alzate Lubo 6. Leonardo Castro Ortiz 7. Diana María Sáenz Giraldo. Posición/cargo. 1. Dirección De Prevención 2-3 Subdirección de Articulación Regional del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. 4. Oficina de Cooperación y Convenios 5. Subdirección de Evaluación 6-7 Subdirección Niñez Y adolescencia diana.saenz@icbf.gov.co Correo electrónico 57+1+4377630 ext. 101221 39 Teléfono Fecha de conclusión del cuestionario Agosto 06 de 2010 Breve detalle de la metodología empleada para la confección del presente informe. El Informe País de Participación Infantil y Adolescente de la república de Colombia 2010 se realizó desde el ICBF, con el apoyo del Comité Consultivo de Participación del Proyecto “Protección y Promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Sistema Interamericano IIN-ACDI” y de la Mesa Interinstitucional de Participación de la Estrategia Hechos y Derechos, en la cual asisten delegados de entidades Gubernamentales y algunas agencias de Cooperación Internacional. El ICBF se encargó de la respuesta a las preguntas. Algunas fueron complementadas con insumos producidos por el Proyecto IIN-ACDI (sondeo a niños, niñas y adolescentes encargado a la Universidad Externado de Colombia) y por la Mesa de Interinstitucional de Participación (Buenas Prácticas Departamentales). Se construyó un borrador que fue circulado entre los directivos del ICBF, el proyecto IIN-ACDI y la Mesa de Participación Interinstitucional, del cual, a partir de sus observaciones y recomendaciones, se emitió este documento final. Vo. Bo. Dra. Martha Liliana Huertas Moreno Directora de Prevención Vo. Bo. Dr. José E. Torres Molina Subdirector Niñez Y Adolescencia. 40 Anexo 1. Experiencias de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes. En este informe se describirán en detalle cuatro experiencias representativas de la promoción del derecho a la participación infantil y adolescente en el País. Estas son: A. B. C. D. Mesa de Participación Interinstitucional Estrategia Hechos y Derechos: Prácticas Departamentales en Participación Infantil y Adolescente. Clubes Juveniles y Pre juveniles ICBF Estrategia “Los Jóvenes Tienen la Palabra” ICBF y Convenio SENA – ICBF Buenas A. Mesa de Participación Interinstitucional Estrategia “Hechos y Derechos”: Buenas Prácticas Departamentales en Participación Infantil y Adolescente. DESCRIPCIÓN GENERAL La Mesa de Participación es un espacio interinstitucional que trabaja desde diferentes frentes por la visibilización y el ejercicio del derecho a la participación infantil y adolescente. Su ámbito de influencia más notable es en la aplicación de las políticas relacionadas con participación infantil y adolescente en el ámbito territorial a través de su inclusión en planes de desarrollo departamental y de la gestión de iniciativas de participación de niños y niñas promovidas en el ámbito local. Durante el año 2010 realizó un trabajo de identificación de Buenas Prácticas Departamentales con el fin de visibilizar logros en la materia a nivel departamental, y motivar a los gobernadores departamentales a conocer, posicionar y presentar los avances en sus departamentos. METODOLOGÍA La selección de buenas prácticas departamentales de participación infantil y adolescente presentadas en el X Encuentro de Gobernadores de la Estrategia Hechos y Derechos fue desarrollada por la Mesa de Participación Interinstitucional a través de un ejercicio de consulta a los gobernadores de Colombia sobre buenas prácticas en 7 áreas de orientadas al fortalecimiento de los derechos de la infancia, entre ellas, el área de participación. La información se recogió a través de formularios diseñados por la Mesa, diligenciados por los Gobernadores, revisados y retroalimentados nuevamente por los miembros de la Mesa y finalmente complementados por los mandatarios departamentales. 41 Del ejercicio resultaron 19 buenas prácticas, de las cuales 5 cumplieron con los criterios mínimos definidos por la Mesa. Criterios e instrumentos de recolección de las buenas prácticas fueron los siguientes: PASO UNO: CLASIFICACION DE LAS BUENAS PRÁCTICAS Criterios de las buenas prácticas de Participación de los Niños, las Niñas; los y las adolescentes; los y las jóvenes: Con base en el consolidado entregado, verifique para cada buena práctica si cumple cinco de los diez criterios generales. Criterios Generales: (i) (ii) (iii) (iv) Claridad de la situación inicial; Toma de decisiones con información basada en evidencia Aplicación del enfoque de derechos humanos y de diversidad; Inscrita en el contexto nacional y, que resalte y reconozca lo territorial; (v) Articulación con sectores, niveles, instituciones, territorial, social, programática y presupuestal; (vi) Presenta un plan de trabajo que específica con claridad cuál es la responsabilidad, quién es el responsable de su dirección y ejecución y el cuándo se desarrollan estos procesos. (vii) Evidencia de resultados poblacionales y territoriales; y, lecciones aprendidas pertinentes a la situación inicial (viii) Monitorear y evaluar los resultados e impactos de la política, con indicadores que muestren sus efectos en la calidad de vida de la población. (ix) La experiencia está acompañada de un proceso de sistematización que da cuenta de la situación inicial y el paso a paso de la intervención, identificando las lecciones aprendidas, entre otros. (x) Que sea tenga sostenibilidad: política, económica, social, ambiental y técnica Frente a los criterios particulares, las buenas prácticas, además de cumplir con los criterios generales, deberán cumplir: Política Pública: con mínimo tres de los seis criterios señalados. Gasto Público Social: con mínimo 3 de los 5 criterios específicos señalados. Arquitectura Institucional: con mínimo 2 de los 3 criterios específicos señalados. Participación infantil y juvenil: con 2 de los 3 criterios específicos señalados. 42 PASO DOS : REVISIÓN TECNICA SOBRE LAS BUENAS PRÁCTICAS Revise cada una de las buenas prácticas, y analice las siguientes variables: Nombre de la Buena Práctica: Nombre del Asesor-a técnico: VARIABLE ORIENTACIONES PARA EL ANALISIS ENFOQUE: ¿Es claro y preciso el enfoque desde el cual está concebida la Buena Práctica: Enfoque de Derechos, Poblacional Diferencial, Territorial, Género? De no ser así, proporcione algunas recomendaciones que contribuyan a clarificar y precisar el enfoque correspondiente a la Buena Práctica solicitando una justificación del enfoque elegido. DESCRIPCION GENERAL La información que se proporciona sobre la Buena Práctica, ¿es suficientemente descriptiva de la misma, de modo que es posible comprender las situaciones que busca abordar, sus finalidades, los actores y participantes, los cambios o efectos que busca provocar, los procesos que desarrolla, las actividades y estrategias de las que se vale? Señale los vacíos de información que en este aspecto se debieran llenar y que contribuirían a una mejor comprensión de la Buena Práctica. LOGROS ALCANZADOS ¿Es suficiente la información brindada sobre los resultados o logros alcanzados por la Buena Práctica, de tal modo que es posible comprender su aporte a la situación inicial que le dio origen y justificó su implementación? Sería importante conocer tanto los resultados cuantitativos como cualitativos de la Buena Práctica, que demuestran su efectividad e impacto. LECCIONES O APRENDIZAJES El diseño e implementación de la Buena Práctica debió haber permitido identificar un conjunto de lecciones o aprendizajes que aseguraron su éxito haciendo posible el logro de sus propósitos. ¿Se identifican y reconocen con claridad y precisión estas lecciones o aprendizajes en los diferentes aspectos tanto del diseño como de la implementación de Buena Práctica? Estas lecciones o aprendizajes ¿pueden servir de Departamento: Entidad u Organización: CUMPLE OBSERVACIONES PARA EL AJUSTE SI NO O MEJORA 43 referente o de recomendaciones a otros esfuerzos similares en los cuales se busque un tipo de incidencia sobre problemas o situaciones similares a las que se abocó la Buena Práctica en cuestión? SOSTENIBILIDAD Toda Buena Práctica de carácter exitoso debiera asegurar su existencia, permanencia, continuidad y desarrollo integrando y transfiriendo las lecciones aprendidas, las estrategias de acción, las herramientas de trabajo y los procesos desarrollados desde las políticas, las estrategias, los programas o los proyectos a la dinámica institucional pública y social, de tal forma que los beneficios e impactos producidos a través de ellos, se consoliden y permanezcan en el tiempo. ¿La Buena Práctica en cuestión, deja en claro el aseguramiento de su continuidad y permanencia? ¿Cómo se garantiza en la Buena Práctica su transferencia, la permanencia y la continuidad de su desarrollo en lo institucional? ¿Cómo afecta la Buena Práctica la voluntad política para apropiarse de la experiencia exitosa desarrollada? ¿Es clara la intencionalidad para empoderar a responsables, destinatarios/beneficiarios, institucionalidad involucrada, comunidad, actores estratégicos para responsabilizarse y hacerse cargo de la continuidad en el tiempo y con el aseguramiento de recursos pertinentes necesarios para el desarrollo sostenible de la Buena Práctica? Es importante destacar la importancia de asegurar en la Buena Práctica sus estrategias específicas para su propia sostenibilidad. Las 5 Buenas Prácticas Departamentales seleccionadas se presentan en el Anexo 2. PRINCIPALES RESULTADOS 44 La Relatoría elaborada por la Mesa de Participación19 sobre el proceso de identificación de Buenas Prácticas Departamentales (en adelante “BPD”), refleja los resultados del proceso y resalta factores a tener en cuenta para mejorar la participación infantil y adolescente en el país. A continuación se incluyen extractos de dicha relatoría.20 “Una Buena Práctica de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, visibiliza , respeta, reconoce y fomenta su presencia activa y su involucramiento consciente en los procesos locales para la garantía, el ejercicio y la protección de derechos, contribuyendo al desarrollo personal, al fortalecimiento de las relaciones sociales y a la maduración progresiva en las prácticas ciudadanas y democráticas. Las buenas prácticas de participación requieren el cumplimiento de las siguientes condiciones: (i) participación a cualquier edad; (ii) en condiciones de equidad; (iii) en múltiples escenarios, niveles y formas; (iv) en un ambiente favorable; (v) de modo autónomo, integral y continuo; y (vi) con un impacto real.21 Enfoque predominante en las BPD El enfoque prioritario en las BPD es el de derechos; sus principales preocupaciones se centran en visibilizar, reconocer y garantizar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes su condición de sujetos de derechos. También aparece en las BPD un enfoque poblacional y territorial que busca tener en cuenta las dinámicas locales, los factores culturales y los intereses territoriales. Llama la atención que algunas BPD, no explicitan la perspectiva de género, ni el enfoque diferencial en los casos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de desplazamiento o discapacidad, ni en su pertenencia a grupos étnicos. Características Generales de las Buenas Prácticas. Las BPD analizadas responden a la ausencia de mecanismos, oportunidades y espacios de participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la garantía y ejercicio de sus derechos, así como a la transformación de una cultura en la cual ellos no son del todo visibles como sujetos de derechos. Igualmente, buscan ser una respuesta a su no inclusión frente a los asuntos y a las decisiones que les afectan. En la gran mayoría de las BPD, se destaca la importancia de acompañar procesos de formación, organización y construcción de políticas públicas como estrategias para asegurar una incidencia política de la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; sobresale igualmente el trabajo por regiones, distritos o provincias, optimizando el alcance y apostándole al necesario cubrimiento departamental, venciendo la barrera de la heterogeneidad geográfica, económica, cultural o social presente dentro de un mismo departamento. 19 Op. Cit. Relatoría Buenas Prácticas Departamentales. Mesa Nacional Interinstitucional de Participación de la Estrategia Hechos y Derechos. Julio 2010. 20 Op. Cit. Relatoría Buenas Prácticas Departamentales. Mesa Nacional Interinstitucional de Participación de la Estrategia Hechos y Derechos. Julio 2010. SEIS CLAVES DE PARTICIPACIÓN; Estrategia – Hechos y Derechos. Participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Tercera edición, enero de 2010. 21 45 Cobra relevancia que los principales propósitos de las BPD se orientan, por una parte, a la sensibilización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y de los adultos respecto a la importancia de su participación en la garantía y ejercicio de sus derechos, y a su empoderamiento y formación para generar una participación organizada. Por otro lado, las BPD buscan incidir en las políticas públicas referidas a la garantía y ejercicio de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desarrollando en ellos un acercamiento hacia lo público con metodologías adecuadas a su ciclo vital para ser capaces de sumarse con efectividad en la construcción de la democracia, como un ejercicio activo de la ciudadanía. Finalmente, las BPD se ponen al servicio de la promoción de un cambio cultural a nivel de la sociedad colombiana de modo que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sean reconocidos como sujetos activos de derechos y como actores sociales en la construcción del desarrollo humano sostenible, de la paz y del fortalecimiento de la democracia, a través de cambios en los paradigmas vigentes en los procesos de toma de decisiones en mano de los gobernantes y, en general, de los adultos – que no en todos los casos acuden a una interlocución con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes - y del desarrollo de un trabajo conjunto y articulado entre las diversas instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de otro orden. Los principales actores involucrados en las BPD se ubican en cada uno de los diferentes momentos del ciclo vital: infancia, adolescencia y juventud; involucrando a los distintos grupos etarios y a sus interrelaciones con otros actores; sin embargo se evidencia que la mayoría de las experiencias privilegian la participación de los y las adolescentes y jóvenes, lo que muestra poca adopción e implementación de estrategias para garantizar la participación de la primera infancia; es importante resaltar que en estas BPD no es explicito el trabajo con la familia así como el desarrollo de procesos de su articulación con el grupo poblacional mencionado. Otros actores con una vinculación significativa lo constituyen los gobiernos locales, municipales y departamentales, así como las organizaciones no gubernamentales y las de base comunitaria. La participación de los mandatarios locales aparece en aquellos momentos en los cuales se consulta su voluntad para la inclusión de programas y proyectos orientados a dar cumplimiento a las políticas públicas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro de los planes de desarrollo, lo que produce un apoyo y acompañamiento por parte de los entes territoriales. Los niveles de participación de los Alcaldes dependen de su interés, motivación, compromiso y posibilidades reales de incidir en la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se hace visible el esfuerzo por actuar en favor de la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde las posibilidades que brinda la descentralización y el acompañamiento a los municipios en los que existe una voluntad política pertinente. 46 Para garantizar su desarrollo e implementación, las BPD adoptan diferentes procesos y estrategias: formación y organización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y de otros actores, teniendo en cuenta la Ley de Infancia y Adolescencia y la Ley de Juventud, así como otras disposiciones normativas; coordinación y articulación interinstitucional; alianzas estratégicas con organismos de cooperación internacional; estrategias de comunicación y sensibilización para apoyar y generar procesos de movilización social; desarrollo y fortalecimiento de la capacidad institucional local y regional para el tema y el desarrollo de procesos de autonomía local”22. Entre los principales logros y avances que reportan las BPD, se destacan: los compromisos y pactos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con los Gobernadores y Alcaldes, los cuales se han cumplido en la medida de las posibilidades territoriales; la formulación de lineamientos, políticas y normatividades para apoyar los procesos de desarrollo de la garantía y el ejercicio de los derechos; el incremento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a procesos de participación para la garantía y el ejercicio de sus derechos expresados en un mejoramiento de su calidad de vida; la visibilización y el posicionamiento que va ganando la necesidad de hacer efectivo el derecho a la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para el ejercicio de la ciudadanía; la generación de procesos de sensibilización, información y formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes acerca de sus derechos, de su condición ciudadana y de las prácticas democráticas y de convivencia pacífica, a través del fortalecimiento de espacios para la discusión de propuestas a favor de la garantía de sus derechos; el desarrollo de diferentes y creativas formas de expresión empleadas para lograr la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la vital comprensión por parte de los gobernantes sobre la situación de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes así como de las expectativas, sugerencias y propuestas que ellos promueven desde sus propias percepciones; el mayor posicionamiento en las agendas públicas de los temas de infancia, adolescencia y juventud; la Identificación de mayores y mejores insumos para la construcción y gestión de políticas públicas de infancia, adolescencia y juventud; la incidencia de las experiencias de participación en lo público y la vinculación de otros actores a los procesos de la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a favor de la garantía de sus derechos. Lecciones aprendidas y retos Alcanzar una participación legítima y efectiva de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, requiere desarrollar estrategias de formación, de organización infantil y juvenil y de construcción de política pública con una clara intención de buscar su incidencia política a partir de los espacios, instancias y oportunidades de participación. La realización de alianzas estratégicas, juega un papel importante en estos aspectos. Es necesario, igualmente, generar procesos de formación en adultos, en familias y en comunidades para contribuir al cambio 22 Ibíd. 47 de los imaginarios predominantes sobre la autonomía y las capacidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Debemos migrar de experiencias donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no son actores activos, ni sujetos de derechos sino objeto de una participación decorativa o manipuladora, hacia buenas prácticas de participación protagónica en la que ellos sean sujetos de derechos, autónomos y que, en ejercicio de su ciudadanía, se reconozcan sus potencialidades de acuerdo a su ciclo vital y enfoque diferencial, favoreciendo que su participación tenga incidencia en los distintos escenarios donde transcurre su vida y en las decisiones que favorezcan la construcción de lo público de lo cual ellos son parte esencial y un activo de gran valor. Por otro lado, es necesaria la voluntad política de los gobiernos para contar con el apoyo técnico, económico y logístico por parte de las administraciones locales, municipales y departamentales a estos escenarios de participación, con la adecuada e imprescindible coordinación y articulación interinstitucional que permitan asegurar el desarrollo de exitosos procesos y estrategias de participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la garantía de sus derechos. Igualmente, es importante la construcción de instrumentos de carácter normativo que partiendo de la iniciativa del Estado para su consolidación, generen y favorezcan la vinculación y la inclusión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con miras a que los lineamientos y ofertas por parte del Estado satisfagan realmente sus expectativas y propuestas. Finalmente se considera que la visibilización de la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de manera autónoma, así como la construcción de relaciones de confianza en lo público, contribuirán al cambio de la percepción que ellos tienen de sus gobernantes en los temas que les afectan e interesan. Entre los principales retos a favor del derecho a la participación, es importante considerar en el ámbito público propiciar intercambios de experiencias municipales y departamentales, sistematización, socialización y transferencia de estrategias y modelos de trabajo, lecciones aprendidas y buenas prácticas con niños, niñas, adolescentes y jóvenes y otros actores. En el ámbito pedagógico y social, es necesario desarrollar y divulgar aquellos procesos pedagógicos exitosos para la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y que, efectivamente, favorecen la garantía y el ejercicio de sus derechos, incluyendo prioritariamente, metodologías pertinentes para la participación de la primera infancia e infancia, la construcción de indicadores que permitan evidenciar y hacer seguimiento a la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y evaluar su efectividad e impacto en el mejoramiento de sus condiciones de calidad de vida como expresión de la garantía y protección de sus derechos. En el ámbito político, hace falta consolidar una legislación con un claro y específico enfoque de participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la garantía de sus derechos, implementando como estrategia el trabajo con ellos de tal forma que las políticas públicas se construyan de manera participativa, consultando sus intereses y expectativas y atendiendo a sus propuestas, de modo de asegurar una efectiva coherencia entre la oferta institucional y la demanda; así mismo, es urgente aprovechar la capacidad instalada existente para ponerla al 48 servicio de la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; mejorar la capacidad local para una lectura adecuada de la participación con mecanismos de evaluación que a su vez sirvan como instrumento y argumento para la toma de decisiones”. (Ver Anexo 2. Buenas Prácticas Departamentales de Participación). Finalmente, en el X Encuentro de Gobernadores los 51 niños, niñas y adolescentes participantes construyeron el documento “Declaratoria Oficial de Recomendaciones e Insumos para la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo del Nuevo Gobierno”, que es un resultado resaltable de la Experiencia. (Ver anexo 3. Declaración de Santa Marta). PRINCIPALES DEBILIDADES U OBSTÁCULOS Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes en el X Encuentro de Gobernadores hicieron su propio balance sobre los obstáculos al derecho a la participación. En sus palabras, manifestaron los siguientes aspectos como los retos a superar: • • • • • • • • • • • • • • “Desconocimiento por parte de los padres y madres del derecho a la participación. Poca participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de grupos indígenas; solo son tenidos en cuenta al momento de votar en las elecciones. Crisis de valores en la sociedad. Poca incidencia de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en sectores rurales. Bajo compromiso y apoyo por parte de los gobernantes. Centralización de la participación en los ámbitos nacional y departamental. Falta de políticas públicas de niñez y juventud que incluya opiniones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Falta de sostenibilidad y continuidad de procesos, proyectos e iniciativas juveniles. Violencias contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes y reclutamiento. Falta de inversión pública en temas de participación. Falta de seguimiento y monitoreo al as iniciativas de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Falta de eficiencia en la expedición de registros y tarjeta de identidad en los municipios, corregimientos y veredas de difícil acceso. Falta de interés y temor por parte de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes por participar y exigir derechos Falta de revisión por parte de los organismos de control.”23 23 Mesa Interinstitucional de Participación Estrategia Hechos y Derechos. Sistematización del Balance realizado por niños, niñas, adolescentes y jóvenes. X Encuentro de Gobernadores. Santa Marta, julio 2010. 49 B. Clubes Pre juveniles y Juveniles: DESCRIPCIÓN GENERAL Son escenarios con enfoque diferencial de encuentro y participación para la inclusión social de niños, niñas, preadolescentes, adolescentes, y jóvenes entre 7-18 años, donde se facilita el desarrollo de competencias para afrontar eficazmente los retos cotidianos, la construcción de proyecto de vida, la participación ciudadana y democrática. Se crearon como una estrategia de prevención de vinculación a pandillas, a grupos armados ilegales al margen de la ley, delincuencia común, uso inapropiado de los derechos sexuales, consumo de Sustancias Psicoactivas -SPA, Alcoholismo, drogadicción, Menor Trabajador, Deserción Escolar, Violencia Intrafamiliar y falta de oportunidades para el manejo del tiempo libre). METODOLOGÍA El ICBF ha venido desarrollando desde hace 14 años una propuesta de prevención a la vulneración de derechos a través del Programa, “Clubes Juveniles y Pre-juveniles”. El Programa acude al principio de la corresponsabilidad social y trabaja mancomunadamente con las alcaldías, distritos, gobernaciones, la institucionalidad presente en lo territorial, ONG, la comunidad y la familia. La forma de operación del Programa es a través de Organizaciones No Gubernamentales y otra institucionalidad presente en el territorio que presentan al ICBF una propuesta pedagógica sobre proyecto de vida, emprendimientos, deporte participativo e iniciativas productivas que transcienda el modelo asistencial y plantee un modelo innovador, creativo, recreativo, pedagógico e integral. Adicionalmente, con una intencionalidad formativa con un alto contenido humano, constructor de su propia historia, transformador de su calidad de vida, de enriquecimiento de sus relaciones con la familia, con sus pares, con la comunidad y su entorno social y el ejercicio de sus derechos. Esta propuesta pedagógica es asignada a operadores a partir de un plan de trabajo. desarrollo de la experiencia debe ser sistematizado. El El Propósito de los Clubes es la formación de nuevas generaciones para el cambio, la convivencia y el desarrollo humano, en un marco de derechos y de aprovechamiento de oportunidades y formación de capacidades con enfoque diferencial. Es así como se enfatiza en temas como el emprendimiento, el desarrollo de competencias sociales, ciudadanas, pre vocacionales y pre laborales en articulación con la oferta institucional y acorde con la misión de cada Institución y/o ONG. 50 La propuesta de los Clubes se desarrolla bajo siete principios orientadores como compromisos presentes desde la planeación, la ejecución y evaluación de sus estrategias y actividades. Asumir un enfoque de derechos implica desarrollar de manera explícita un dispositivo conceptual con atribuciones éticas, políticas y culturales que es necesario evidenciar para enriquecer la acción y la reflexión. Por tal motivo, lo incluimos en este documento en el Anexo 4. PRINCIPALES RESULTADOS En el año 2010 la cobertura del Programa llega a los 32 Departamentos de Colombia y al Distrito Capital, beneficiando a más de 116.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los estratos socioeconómicos más pobres y con mayor riesgo de vulneración de sus derechos. C. “Los Jóvenes tienen la Palabra” DESCRIPCIÓN GENERAL En el año 2002, se presentaba en el país un alto índice de reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por parte de los grupos armados al margen de la Ley. Los programas de prevención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- comenzaban a esbozar diferentes problemáticas que evidenciaban la necesidad de implementar estrategias que permitieran avanzar en temas de participación y expresión artística, deportiva y cultural, para lo cual se creó el Programa Los Jóvenes Tienen la Palabra. El Programa nació como una iniciativa del Departamento del Tolima para la prevención de la vinculación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes al conflicto armado. METODOLOGÍA Esta estrategia de participación se dividió en tres fases, planeada para desarrollarse durante tres años consecutivos bajo tres ejes centrales y un eje transversal que se desarrolló desde la primera fase del proyecto. - Fase I “Los Jóvenes Tienen La Palabra” – 2008 - Fase II “Los Jóvenes Si Tienen La Palabra” – 2009 - Fase III “Los Jóvenes tienen la palabra y le proponen al País” 2010. Ejes Centrales: 1. Escuelas de Formación para la Participación desde la Protección Integral 51 2. El Derecho a la Participación desde los Espacios Artísticos y Culturales 3. Estrategia Responsabilidad Social Empresarial para "Los Jóvenes tienen la Palabra" Desarrollo: 1. Escuelas de Formación para la Participación desde la Protección Integral Las Escuelas de Participación desde la Protección Integral, son espacios de formación para Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la capacidad para la toma de decisiones y la participación en espacios públicos y privados actuando como vigías de sus derechos y promotores de sus deberes y del ejercicio de la ciudadanía en el campo socio político – cultural. 2. El Derecho a la Participación desde los Espacios Artísticos y Culturales Son espacios de socialización de múltiples experiencias sociales, culturales, políticas y económicas a través de la producción cultural y artística orientada a la formulación de iniciativas juveniles y al establecimiento de proyectos de vida. 3. Estrategia Responsabilidad Social Empresarial para "Los Jóvenes tienen la Palabra" Consiste en la promoción por parte de las diferentes Regionales del ICBF de una sólida estrategia de participación e integración del sector productivo y empresarial en el Programa. Y su vinculación a través de la asignación de recursos para la atención de los programas de los jóvenes. Involucra la identificación y presentación de referentes positivos a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de conversatorios informales que promuevan el diálogo y el intercambio de experiencias, situaciones, sentimientos y opiniones en torno a la posibilidad de progreso, de crecimiento y de mejora de las condiciones de vida. Fase I “Los Jóvenes Tienen La Palabra” – 2008 En su desarrollo en el año 2008, se realizaron 10 encuentros regionales en los departamentos de Bolívar, Meta, Arauca, Chocó, Santander, Eje Cafetero, Nariño, Cauca, Tolima y Antioquia contando con la participación de más de 1700 niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La realización de estos encuentros permitió la identificación de niños, niñas y jóvenes líderes, reflejó sus prioridades frente a las problemáticas que se presentan en cada una de las regiones. También motivó al ICBF en su trabajo de promoción de la participación infantil y adolescente en la formulación de Políticas Públicas. 52 Estos encuentros regionales se constituyeron como espacios de diálogo a través de la realización de cuatro mesas de trabajo que tocaban temas como la prevención de los diferentes tipos de violencia, derechos y deberes, proyectos e iniciativas juveniles y participación democrática. Durante el desarrollo de estas mesas se identificaron líderes capaces de levantar su voz para mostrar las amenazas de vulneración de derechos que se presentaban en sus regiones y, al mismo tiempo, se identificaron y socializaron aptitudes artísticas con el objetivo de potenciarlas y orientarlas a iniciativas juveniles y proyectos de vida. De igual forma, estos encuentros fomentaron la participación autentica, significativa y protagonista de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el fin de mejorar la toma de decisiones públicas sobre los temas de niñez, adolescencia y juventud, asegurando que quienes tienen experiencia directa de su situación puedan hacer escuchar su voz. Dentro de esta fase, también se realizó el Encuentro Nacional “Los Jóvenes Tienen La Palabra” que reunió a más de 270 niños, niñas, adolescentes y jóvenes y permitió socializar los resultados obtenidos a partir de la realización de las mesas de trabajo y evidenciar las mejores muestras artísticas y culturales de las diez regiones del país. En esta jornada de tres días en la ciudad de Bogotá, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes potencializaron su capacidad de vincularse con los otros, de escuchar, de cuidar, de congregar, de incidir y concluyeron que la participación es la mejor manera de incluirles en la sociedad como ciudadanos activos y responsables y de profundizar la democracia, al reconocerlos como constructores fundamentales de sus propios destinos y comunidades, como seres inteligentes, capaces de actuar por sí mismos y dotados de voluntad. Fase II “Los Jóvenes Sí Tienen La Palabra” En enero del 2009, se adelantó el encuentro "Los Jóvenes tienen la Palabra" con el Presidente Dr. Álvaro Uribe Vélez. A través de este encuentro se visibilizó el compromiso de apoyo y acompañamiento a los adolescentes y jóvenes de los programas de protección y prevención que el ICBF ofrece para que sean reconocidos como sujetos de derechos y desarrollen habilidades y competencias que les permitan definir su proyecto de vida. Este encuentro contó con la participación de 1000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Igualmente, durante el 2009 se continuó fortaleciendo la estrategia en 10 departamentos del País, a través de la participación activa de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en organismos públicos y privados que tienen a cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la juventud, en articulación con las entidades responsables de la garantía de los derechos, la prevención de su vulneración, su protección y su restablecimiento, en los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas. 53 Teniendo en cuenta lo anterior, se continuó impulsando la estrategia con el fin de fortalecer a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el conocimiento y apropiación de sus derechos y deberes en la familia, grupos y sociedad y su papel en el desarrollo económico del país a través de ejercicios de emprendimiento. Fase III “Los Jóvenes Le Proponen al País” Se desarrolló el evento en el mes de julio de 2010, con la participación de 300 Jóvenes representantes de 15 Departamentos y el Distrito Capital de Bogotá, con el propósito particular de Identificar y reconocer públicamente el impacto que han tenido los programas del ICBF en los proyectos de vida de los adolescentes y jóvenes beneficiarios y entregarle al País propuestas concretas que garanticen la continuidad de la garantía de sus derechos. De otro lado, y con el fin de continuar generando oportunidades para el liderazgo y emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano sostenible e integral de los jóvenes, el espacio propició insumos alusivos al tema, a través de un facilitador experto, previa exposición de las cinco experiencias más representativas y exitosas que los adolescentes y jóvenes de los programas del ICBF han desarrollado y son hoy ejemplo para la participación y creación de empresa. PRINCIPALES RESULTADOS Se realizaron 20 encuentros Regionales en los departamentos que presentan mayor índice de riesgo de vulneración de derechos. Como principales resultados se tienen: 2.146 niños, niñas y adolescentes fueron identificados como líderes de la participación infantil y adolescente en sus territorios. 1.146 adolescentes y jóvenes entre los 14 y 18 años de edad, fueron beneficiarios de los programas del ICBF (clubes juveniles, protección, y jóvenes desvinculados), recibieron capacitación en los temas de participación en políticas públicas y liderazgo (SENA). 29 proyectos departamentales fueron radicados o en proceso de ser presentados ante los Consejos de Política Social para la prevención del embarazo en adolescentes, la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a los grupos armados ilegales, el consumo de sustancias psicoactivas y otras situaciones de vulneración. 1.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes se reunieron con el Presidente de la República en torno a temas de participación, prevención de los diferentes tipos de 54 violencia, garantía de derechos, promoción de derechos Sexuales y Reproductivos, Prevención del embarazo adolescente, Proyectos e iniciativas juveniles, Participación democrática. Se apoyaron 90 trabajos de emprendimiento. 300 adolescentes participantes al encuentro nacional del mes de julio de 2010 redactaron y entregaron el Manifiesto “Los Jóvenes le Proponen al País” (Ver Anexo No. 5). D. Convenio SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) – ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) DESCRIPCIÓN GENERAL Surgió en el año 2007, con el propósito de brindar formación certificada para el trabajo pertinente a las necesidades y perfiles de las poblaciones vulnerables vinculadas a los programas y servicios que presta y ofrece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar El Programa promueve la vinculación laboral y el acompañamiento de las iniciativas para actividades productivas de los beneficiarios del convenio y ofrece formación y capacitación para contribuir a reducir la vulnerabilidad y la inequidad social. METODOLOGÍA Su objetivo es brindar formación para el trabajo certificada y pertinente a las necesidades, expectativas y perfiles de las poblaciones vulnerables vinculadas a los programas y servicios que presta y ofrece el ICBF, así como promover la vinculación laboral e iniciativas productivas para dichas poblaciones. La población beneficiaria es: - Niños, niñas, adolescentes y sus familias que están o han estado en proceso administrativo del ICBF para el restablecimiento de derechos. Los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y sus familias. Los animadores y familiares de los beneficiarios de Clubes Pre juveniles. Los animadores y beneficiarios de Clubes Juveniles y sus familias. 55 - Los niños, niñas y adolescentes y sus familias y agentes educativos comunitarios vinculados con los programas preventivos del ICBF. Adultos Mayores. Madres Comunitarias. PRINCIPALES RESULTADOS A julio de 2010 la Estrategia cuenta con 256 proyectos de emprendimiento en todo el país dirigidos a población vulnerable de los estratos socioeconómicos más pobres. Adicionalmente, a la fecha se han certificado más de 73.000 adolescentes, jóvenes y madres comunitarias de los diferentes programas del ICBF. Anexo No. 2 Buenas Prácticas Departamentales relacionadas con el derecho a la participación. X Encuentro de Gobernadores. Julio 2010. 1. PARTICIPACION DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES –CASANARENOMBRE CONVERSATORIO EN CASANARE “LA VOZ DE LOS NIÑOS” OBJETIVO Garantizar el derecho fundamental de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes a la participación en la construcción de las políticas públicas que afectan su calidad de vida. DESCRIPCION 1.438 niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes han establecido un diálogo abierto y franco con el gobernador y todos los alcaldes-as en torno al cumplimiento de un Acta de Compromisos sobre la garantía de sus derechos y a su participación para la construcción de políticas públicas. Este conversatorio, denominado "La voz de los niños", es producido por ellos y ellas. RESULTADOS 1. Movilización social y diálogo entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con los mandatarios territoriales, en torno a la garantía de sus derechos y a su participación, para la construcción de políticas públicas 2. Participación de dos representantes de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes en el consejo comunitario del 28 de noviembre de 2009, quienes expresaron sus propuestas ante el Señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez. 56 3. Según los acuerdos establecidos en el Acta de Compromisos, la Gobernación conformó 35 clubes juveniles por todo el Departamento y mejoró la infraestructura para la niñas y niñas de la primera infancia. APRENDIZAJES 1. Un Acta de Compromisos es un acto simbólico que manifiesta la voluntad política de los mandatarios locales de atender los asuntos priorizados por los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes. 2. Los acuerdos sociales sobre objetivos de política pública para la garantía de los derechos, requieren de un proceso genuino de participación de toda la población. 3. El diálogo abierto y franco con los mandatarios locales esta transformado la actitud y concepción frente a la valoración e importancia de procesos de participación con la infancia, la adolescencia y la juventud. 2. PARTICIPACION DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES –NARIÑONOMBRE “JÓVENES DE NARIÑO ADELANTE”, EJERCIENDO EFECTIVAMENTE SU CIUDADANÍA ACTIVA OBJETIVO Proceso de investigación, formación, movilización y acción transformadora para el fortalecimiento de la capacidad de incidencia política de las y los jóvenes y su rol clave en la gestión de lo público DESCRIPCION El proyecto Adelante Nariño con las y los jóvenes es una apuesta integral de juventud que permita fortalecer la capacidad de incidencia política de las y los jóvenes desde una estrategia que contempla el empoderamiento juvenil y la creación de condiciones favorables institucionales y comunitarias para el posicionamiento de las y los jóvenes en la agenda pública y su reconocimiento como agentes clave para el desarrollo, el fortalecimiento de la democracia y la construcción social de paz. RESULTADOS 515 jóvenes formados, que están dinamizando y replicando el proceso de construcción de política pública de adolescencia y juventud a través de la Escuela Itinerante de liderazgo juvenil. 57 Estrategia de organización y participación en los niveles local, regional, nacional e internacional en aplicación Instituciones públicas, privadas, ONG, organizaciones étnico-territoriales, organismos de cooperación internacional fortalecidos en procesos de organización, participación y construcción de políticas públicas Proceso de comunicación impulsado por las y los jóvenes generando apropiación, réplica y dinamismo al proceso APRENDIZAJES El empoderamiento de las y los jóvenes solo es posible si hay una legítima participación La participación efectiva debe partir de procesos de formación que aseguren una participación consciente y cualificada Participar e incidir en lo público exige niveles de organización en diferentes niveles para lograr una participación ordenada, planificada y efectiva Se requiere un proceso de formación, de organización, de participación cualificada que faciliten la incidencia en lo público, el ejercicio activo de su ciudadanía y la exigibilidad de los derechos. 3. PARTICIPACION DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES –BOLIVARNOMBRE CON REGISTRO HAY DERECHOS – DEPARTAMENTO DE BOLIVAR OBJETIVO Analizar la situación del registro civil de los niños, niñas y adolescentes en el departamento de Bolívar. DESCRIPCION A partir de la formulación y puesta en marcha de la Política Pública de Infancia, Adolescencia y Juventud, la Gobernación de Bolívar asumió el compromiso de garantizar a toda la población Infantil y Juvenil el Derecho a la Identificación, como puerta de Entrada a la Garantía de todos los derechos. RESULTADOS 1. 10.376 niñas, niños, y adolescentes registrados. 58 2. Alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales y de la cooperación internacional para incrementar la cobertura del registro civil. 3. Servidores públicos de todos los municipios y la gobernación informados y capacitados sobre: legislación, procesos y procedimientos para garantizar el registro civil. APRENDIZAJES 1. El registro civil permite orientar los servicios del Estado para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. 2. El registro civil es un componente integral del proceso de atención, con cobertura universal, del parto en las instituciones de salud. 3. El derecho a la Identidad es responsabilidad de todos y todas. 4. PARTICIPACIÓN NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y ADOLESCENTES –SAN ANDRES ISLASNOMBRE Encuentro departamental de jóvenes y adolescentes del archipiélago de San Andrés, Providencia y santa catalina para el ejercicio y la promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos. OBJETIVO Fortalecer la capacidad de participación y la incidencia política de las y los jóvenes con la promoción y el ejercicio de los derechos humanos Sexuales y Reproductivos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. LOGROS Posicionamiento y la participación de jóvenes y adolescentes en el contexto social y político de la administración Departamental y Municipal. 157 jóvenes y adolescentes entre los 14 y 26 años de edad participaron en el encuentro. Conformación de la Red Juvenil para el Desarrollo de las Islas (RAJDI) para la promoción de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos con 57miembros pertenecientes de las instituciones educativas, clubes juveniles y organizaciones juveniles de las iglesias. Alianzas estratégicas entre el nivel nacional, local, empresa e instituciones para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de la población juvenil. Construidos lazos de articulación técnica entre los Programas "Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz" y "Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía" 59 Proceso de formación sobre derechos sexuales y reproductivos, organización del estado, organización juvenil y política pública. APRENDIZAJES La participación de los adolescentes y jóvenes en los asuntos públicos es un pilar básico para la garantía sus derechos. El dialogo entre las y los jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos afianza la confianza, seguridad, aceptación y la expresión de emociones y sentimientos entorno a su sexualidad. 5. PARTICIPACION DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES –SANTANDERNOMBRE Incentivar y estimular la participación de los niños, las niñas y adolescentes de Santander en el Festival Departamental de los Chirriquiticos. OBJETIVO Fomentar en la población infantil y adolescente la participación en actividades que inciden positivamente en el rescate de la identidad cultural en Santander DESCRIPCION El Festival Departamental de los Chirriquiticos impulsa la integración intermunicipal (87 municipios) con la participación de niños, niñas y adolescentes, por el rescate de las artes típicas de Santander y apoya la capacidad creadora, talento y desarrollo en todas las expresiones especialmente en artes musicales y de expresión corporal. LOGROS Rescate de las artes típicas a través de la participación activa de los niños, niñas y adolescentes Desarrollo de aptitudes y talentos artísticos y culturales de 8,612 niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Aumento en la participación del número de municipios del 39% al 57%. APRENDIZAJES Contribución significativa al desarrollo integral de los niños y las niñas, facilitando la expresión de sentimientos, el desarrollo de memoria, capacidades motrices, artística y recreativa. Se aprecia que son tradiciones recuperables que generan sentimiento de pertenencia y de identidad con la comunidad. 60 La articulación interinstitucional y la voluntad de los entes territoriales es indispensable para la realización de procesos de participación. Se evidencia la necesidad de vincular el proceso con las Escuelas de Arte de los Municipios de manera que se mantengan los aprendizajes y el desarrollo de talento de los niños y las niñas. La integración de un aprendizaje socioeducativo, a través de los encuentros, vincula a las personas mayores como transmisoras de parte de la historia musical de cada localidad. Anexo 3. “Declaración de Santa Marta” - Propuestas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco del X Encuentro de Gobernadores y Gobernadora: Decisiones sostenibles de política pública, para la garantía de los derechos de la Infancia la Adolescencia y la Juventud. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, presentes en el X Encuentro de Gobernadores y Gobernadora, en ejercicio de nuestro derecho a la ciudadanía y la participación, haciendo eco de las voces de la infancia, la adolescencia y la juventud pertenecientes a 16 departamentos, representados en 21 experiencias provenientes de la diversidad étnica y cultural de nuestro país; Teniendo como referencia nuestra labor activa en otros espacios en los cuales hemos conversado con nuestros gobernadores y autoridades locales; Considerando que la participación se hace evidente cuando la ejercemos a cualquier edad, en condiciones de equidad, en múltiples escenarios, niveles y formas, en un ambiente favorable, de 24 modo autónomo, integral y continuo y con un impacto real. ; 25 Que la consulta es un mecanismo necesario para apoyar el ejercicio de reflexión y análisis referente a los avances, limitaciones y proyecciones de los derechos de la infancia, la adolescencia y juventud; Y que durante estos días hemos compartido un balance sobre la vivencia de los derechos de Existencia, Desarrollo, Protección y Ciudadanía, para entender cómo se hacen realidad para nosotros, el Estado, la familia, la comunidad, la sociedad civil y la organizaciones no gubernamentales; Hemos construido entre todos y presentamos a ustedes esta Declaración que busca contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida, a través de la puesta en práctica de unas medidas y acciones específicas para su efectiva garantía de cumplimiento, en lo cual queremos que cuenten con nosotros, con nuestros sueños, ideales, capacidades y entrega: SEIS CLAVES DE PARTICIPACIÓN; Estrategia – Hechos y Derechos. Participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Tercera edición, enero de 2010. 25 Consulta realizada a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 16 departamentos, referente a su percepción acerca de la garantía y cumplimiento de los derechos. Mesa de Participación, junio de 2010. 24 61 A NIVEL DE LOS DERECHOS A LA EXISTENCIA: Diseñar y poner en marcha programas de prevención para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle y de desplazamiento. Identificación de los más urgentes problemas que afectan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y buscar soluciones sostenibles, haciendo seguimiento constante de los procesos. Implementación de estrategias de formación, información y prevención en temas relacionados con salud sexual y reproductiva. Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Motivar y permitir espacios de participación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la construcción de políticas públicas encaminadas a la garantía de los derechos existencia. A NIVEL DE LOS DERECHOS AL DESARROLLO: Actualización docente que permita la implementación de nuevas metodologías y pedagogías y el mejoramiento de las relaciones entre docentes y estudiantes. Promoción de incentivos que ayuden a los jóvenes con talentos excepcionales y a los de bajos recursos, a través de la ampliación de la cobertura y en el acceso a la Educación Superior. Implementación de acciones a favor de la educación diferencial y la etnoeducación. Inversión de recursos para disponer de espacios públicos, en los cuales los jóvenes puedan recrearse sanamente y ocupar creativamente su tiempo libre. Promoción de una cultura del cuidado de lo público, es decir, de lo nuestro, de lo de todos. Inclusión en la agenda publica de temas referidos a la sexualidad, las emociones y el afecto. A NIVEL DE LOS DERECHOS DE PROTECCIÓN: Creación de un sistema de información que garantice el conocimiento de las diferentes problemáticas en las que se vulnera los derechos de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres, madres y comunidad en general. Realización de investigaciones y acercamientos desde los territorios que permitan identificar los factores que inciden en la generación de conflicto, maltrato y vulneración de derechos. 62 Continuar, ampliar y mejorar los programas de atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de maltrato, abandono, violencia sexual y reclutamiento forzado. Generar acciones articuladas entre las entidades estatales y las organizaciones de la sociedad civil que promuevan y fortalezcan los factores protectores a favor de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. A NIVEL DE LOS DERECHOS DE CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN: Promover una participación significativa y cotidiana de niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas, afrodescendientes y campesinos, descentralizándola de las capitales de Departamento. Mayor inversión en proyectos específicos de participación que permitan la promoción de espacios de organización y el apoyo a las iniciativas juveniles. Creación de políticas de infancia y de juventud en diálogo directo con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los entes territoriales. Generación de espacios de formación y participación familiar y social en culturas de paz y de no violencia. Incentivar una mayor corresponsabilidad de la familia, la escuela y la comunidad en la promoción de espacios efectivos de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Facilitar a nivel nacional, municipal y departamental espacios de formación ética y política de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que contribuyan a su formación en ciudadanía y participación. Modificar comportamientos de algunos gobernantes con respecto a la participación evitando la concepción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como figuras decorativas para conseguir recursos. Establecer la política pública como un instrumento de incidencia efectiva y real en la dinámica social en la cual los niños, niñas, adolescentes y jóvenes encontremos espacios y oportunidades de participación. Fortalecer y establecer compromisos claros de los gobiernos para la creación de los Consejos de Juventud, en los ámbitos municipal y departamental a través de procesos reales y democráticos. Fortalecer los modos de seguimiento y monitoreo de los procesos de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como una mayor y mejor vigilancia de los organismos de control en estos asuntos. Asegurar la eficiencia de los procesos de registro civil y de expedición de tarjetas de identidad en áreas rurales y municipios de difícil acceso. Garantizar condiciones de seguridad y preservación de la integridad que nos permita participar efectivamente. Lograr el compromiso del gobierno nacional entrante en la firma y cumplimento de la Convención Iberoamericana de Juventud. 63 INVITAMOS A LA FAMILIA, A LA COMUNIDAD, A LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: A cooperar, ayudar y acompañar el efectivo cumplimento de todos nuestros derechos A que las diferentes organizaciones no gubernamentales que nos apoyan sigan respaldándonos pero sin asumir ni reemplazar la responsabilidad del Estado para la garantía de nuestros derechos. Informar a las autoridades competentes cuando el Estado no esté garantizando efectivamente los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y A que la familia y la comunidad sean vigilantes del cumplimiento de nuestros derechos. . NOSOTROS LOS NIÑOS, COMPROMETEMOS A: LAS NIÑAS, LOS ADOLESCENTES Y LOS JÓVENES NOS Seguir participando de una forma activa y eficaz desde nuestras Comunidades, Crear espacios de concertación y discusión entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes y gobiernos locales frente a las decisiones que nos afectan. Conformar semilleros de participación de niños y niñas que permitan que el proceso sea permanente, constante y con durabilidad en las comunidades. Fortalecer los procesos de corresponsabilidad y denunciar la falta de acción de los corresponsables y el garante para el cumplimiento de nuestros derechos. Rechazar cualquier forma de manipulación de nuestras ideas y opiniones frente a las problemáticas de la niñez, la adolescencia y la juventud. Santa Marta, 30 de julio de 2010 64 Anexo 4. Marco Conceptual de los Clubes Juveniles y Pre juveniles 1. ENFOQUE DE DERECHOS LOS DERECHOS HUMANOS SON DERECHOS QUE TIENE TODA PERSONA EN VIRTUD DE SU DIGNIDAD HUMANA26 Los derechos humanos son los derechos más fundamentales de la persona. Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos. La historia de los últimos 250 años ha sido moldeada por los esfuerzos realizados para crear esas condiciones. Comenzando con las revoluciones francesa y americana a finales del siglo XVIII, la idea de los derechos humanos ha inspirado más de un movimiento revolucionario encaminado a dar poder efectivo a los ciudadanos y control sobre los que ostentan el poder, en particular los gobiernos. LOS DERECHOS HUMANOS SON LA SUMA DE DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS ESTABLECIDOS EN CONSTITUCIONES NACIONALES Y EN EL DERECHO INTERNACIONAL Los gobiernos y otros titulares de deberes tienen la obligación de respetar, proteger y satisfacer los derechos humanos, que constituyen la base legal para la reivindicación de derechos y la demanda de reparación en caso de incumplimiento. En realidad, la posibilidad de demandar y exigir reparación es lo que distingue a los derechos humanos de los preceptos propios de los sistemas de valores éticos o religiosos. Desde un punto de vista jurídico, los derechos humanos pueden definirse como la suma de derechos individuales y colectivos reconocidos por los Estados soberanos y consagrados en sus constituciones y en el derecho internacional. Desde la segunda guerra mundial, las Naciones Unidas han desempeñado un papel de primer orden en la definición y la promoción de los derechos humanos, que hasta entonces habían tenido lugar principalmente dentro del estado nación. El resultado es que los derechos humanos han quedado codificados en diversos tratados e instrumentos internacionales y regionales que han sido ratificados por la mayoría de los países y que hoy en día representan el único sistema de valores universalmente reconocido. DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS. NIÑO27 LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL 26 Manual de Derechos Humanos para Parlamentarios. Oficina del Alto Comisionado Para los Derechos Humanos. 2005. 27 Marco Legal Convención de los Derechos del Niño. Universidad Externado. Margarita Olaya. 2008. 65 La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, en Colombia fue ratificada el 28 de enero de 1991 y entró en vigor en Colombia el 27 de febrero de 1991, siendo aprobada por la ley 12 del 22 de enero de 1992, esto es, dos años y dos meses después de su promulgación, la cual se hizo en el país, mediante el Decreto No.0094 del 20 de enero de 1992, realizando el Estado Colombiano, una reserva respecto de su artículo 38 numerales 2 y 3. Adicionalmente se aprobaron e integraron a la legislación colombiana con fuerza vinculante sus dos (2) Protocolos, Facultativos, así: Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, adoptado en Nueva York, el 25 de mayo de 2000, -ley 833 de 2003 y el Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución y la utilización de los niños en la pornografía, adoptado en Nueva York, el 25 de mayo de 2002; instrumentos internacionales que fueron declarados con sus leyes aprobatorias, exequibles, por parte de la Corte Constitucional, es decir, ajustados a la Constitución Política de 1991, mediante las Sentencias C-172 de 2004 MP Dr. Jaime Córdoba Triviño y C-318 de 2003 MP Dr. Jaime Araújo Rentería. Pero además, acompañan la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño otra serie de Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos directamente dirigidos a la garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, cuya fuerza vinculante para el ordenamiento jurídico colombiano deviene de los artículos 93 y 94 de la Constitución Política y de los artículos 2 y 6 del Código de la Infancia y la Adolescencia, entre otras normas. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) establece los derechos humanos fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes, en cincuenta y cuatro (54) artículos con sus dos (2) Protocolos Facultativos. Los niños, las niñas y los adolescentes de manera prevalente tienen derecho al ejercicio a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro (4) principios orientadores y rectores de la CDN, son: la no discriminación; la garantía al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por sus puntos de vista. Todos los derechos que define la CDN se integran a valores supremos como la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños, niñas y adolescentes. La CDN protege sus derechos de la niñez al consagrar normas que protegen la atención integral de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Al aceptar Colombia, como Estado Parte, las obligaciones de la Convención de los Derechos del Niño (mediante la ratificación o la adhesión), se comprometió a proteger y asegurar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y es responsable de honrar sus compromisos no solo ante la sociedad colombiana sino ante la comunidad internacional, para ello, debe prever todas las medidas y políticas tendientes a salvaguardar su interés superior como garantía reforzada de sus derechos. 66 El Código de Infancia y Adolescencia de Colombia define que: Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen todos los derechos del ser humano, garantizados desde el compromiso de la protección integral, e integrando el enfoque diferencial, el reconociendo de las particularidades territoriales, étnicas, económicas, generacionales y de género. Todas las acciones se desarrollaran de acuerdo con el ciclo vital y las condiciones y circunstancias específicas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes. PROTECCIÓN INTEGRAL Para el desarrollo de una protección integral, se debe asegurar la protección integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, por parte de la familia, la sociedad y el Estado. Para ella se establecieron cinco ejes centrales: Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes reconocidos como sujetos de derechos. El Estado como responsable de la garantía y cumplimiento de los derechos; la familia y la sociedad, como responsables de asegurar a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde su nacimiento las condiciones para el ejercicio de todos y cada uno de los derechos que les han sido reconocidos. Cuando los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen las condiciones para ejercer sus derechos, deben tomarse todas las medidas para prevenir su amenaza y vulneración y emprender acciones para mejorar la calidad de los servicios que propenden por su garantía. Si un derecho de un niño, niña, adolescente y/o joven se vulnera o se viola, las autoridades competentes del Estado tienen la obligación de restablecerlo o restituirlo. La materialización de la protección integral se da en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecutan en el ámbito nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. 2. DESARROLLO HUMANO. Desarrollo de capacidades. Derechos relacionales. El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. 67 Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio – uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente. Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles. Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente” El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás.28 En el tema de promoción y garantía de derechos es importante realizar la correlación entre políticas para adolescentes y jóvenes y desarrollo humano, las acciones con este grupo poblacional no pueden estar desarticuladas de las nociones básicas del desarrollo humano. 3. ENFOQUE DIFERENCIAL POR TERRITORIALIDAD, CONTEXTO ÉTNICO, GÉNERO, DISCAPACIDAD. 29 El enfoque diferencial parte de un concepto claro del derecho a la igualdad, el cual supone que personas en situaciones similares deben ser tratadas de forma igual, y que aquellas que están en situaciones distintas deben tratarse de manera distinta, en forma proporcional a dicha diferencia. No todas las diferencias de trato constituyen discriminación prohibida por el derecho internacional, siempre y cuando los criterios para tal diferenciación sean razonables y objetivos, y lo que se persiga es lograr un propósito legítimo. A partir de este principio, es pertinente partir de una diferenciación positiva y no de una discriminación positiva, encontrando que ciertos grupos de personas tienen necesidades de protección diferenciales a raíz de sus situaciones específicas, y en algunos casos, de su vulneración o vulnerabilidad. Se reconocen desde el derecho internacional, entre otras, las necesidades diferenciales de protección de las víctimas del desplazamiento y los refugiados, como también necesidades 28 29 www.pnud.org. Que es el desarrollo humano. PNUD Colombia 2010. www.acnur.org/biblioteca 68 específicas que tienen los niños y niñas, los adultos mayores, las mujeres y las minorías étnicas. Siete premisas fundan la estrategia con enfoque diferencial: Igualdad: Las personas en situaciones análogas deben ser tratadas de forma igual sin desconocer que aquellas en situaciones distintas deben tratarse de manera distinta en forma proporcional a dicha diferencia. El principio de igualdad obliga a los Estados a tomar medidas Afirmativas para garantizar el goce efectivo de los derechos de la población internamente desplazada y a favor de los grupos más vulnerables. Diversidad: Respeto a la diferencia (aún en la diferencia) y garantía al conjunto de derechos colectivos e individuales de los grupos étnicos por medio de acciones afirmativas que apoyen: i) su identidad e integridad cultural; ii) la oficialidad de sus lenguas en sus territorios; iii) el gobierno y administración de justicia en ejercicio del derecho propio- jurisdicción especial; iv) la libre determinación de la condición política y del desarrollo económico, social y cultural (autonomía); v) la propiedad y uso colectivo sobre sus territorios; vi) la educación que consolide los procesos de construcción de identidad; vi) la valoración de la medicina tradicional. Participación: Garantiza el derecho a la consulta y a la concertación de los pueblos indígenas y las comunidades afro colombianas en la construcción de políticas públicas, por medio de una gestión coordinada entre el nivel nacional y local, El Estado, las autoridades étnicas, las organizaciones no gubernamentales y la Cooperación internacional. Interculturalidad: Entraña la correspondencia entre los Derechos Humanos y el derecho propio (colectivos e individuales) de las minorías étnicas. Integralidad: Implica: i) complementariedad de derechos civiles y políticos-derechos económicos, sociales y culturales y derechos colectivos de las minorías étnicas; ii) continuidad en las diferentes fases del ciclo del desplazamiento; iii) Respuestas conjuntas de los diferentes mecanismos de protección; iv) visibilización de necesidades y derechos diferenciales de grupos poblacionales particulares (mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores) Sostenibilidad: Generación de soluciones duraderas. Adaptabilidad: contextos. Capacidad de la estrategia de transformarse adecuadamente a nuevos 4. ENFOQUE EN ACCIONES QUE PREVENGAN LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LOS JÓVENES, ASÍ COMO SU PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE VIOLENCIA. Una de las mayores vulneraciones de derechos que vive la sociedad colombiana es la violencia, se ha constituido en un fenómeno que afecta tanto lo público como lo privado, afectando a la 69 niñez y la familia de manera abrumadora: 12.000 niños vinculados a grupos armados irregulares, 1.256.747 niños, niñas y adolecentes se encuentran en situación de desplazamiento forzado30, 165 niñas y 619 niños han sido víctimas de minas antipersonal31, entre otros fenómenos como el maltrato y el abuso sexual, son indicadores de la importancia que tiene el fenómeno de la violencia en la vida de los adolescentes y los jóvenes en el país. Por eso se considera que un foco importante de las acciones de los clubes debe estar la prevención de la violencia por parte de los adolescentes y jóvenes en sus territorios. Especialmente en acciones que promuevan y compitan asertivamente con la oferta de la ilegalidad la cual es una opción desafortunadamente con mucha fuerza en la cotidianeidad de la sociedad. Invitamos a que las acciones que se adelanten desde los clubes tengan presente acciones específicas que promuevan la prevención de la participación de los adolescentes como actores de la violencia. 5. PARTICIPACIÓN. La Convención sobre los Derechos del Niño, es un referente por excelencia para promover y estimular las participaciones de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los artículos 12 y 13 consagran los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a formarse su propio juicio y expresar libremente su opinión en todos los asuntos que los afecten; el artículo 15 establece el derecho a asociarse libremente y celebrar reuniones pacíficas. En la Convención de Derechos del Niño (CDN), fue planteada la necesidad que los niños tengan canales adecuados para expresarse en todos los ámbitos de interacción (familia, escuela y comunidad) y particularmente les permita hacer denuncias en relación con su situación de derechos. Las disposiciones del artículo 2 de la CDN, referentes al derecho a la participación se aplican a cada niño por igual, “independientemente de la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño”. La promoción del derecho del niño a manifestar libremente su opinión y a ser escuchado está estrechamente vinculada con la lucha hacia la discriminación. Participación protagónica: En el paradigma del protagonismo la participación supone un salto cualitativo que se reviste de exigencias que afectan al conjunto del proceso del ejercicio de su derecho a la autoría social. Los discursos sobre derechos, conllevan consecuencias en los ámbitos social y político. Hablar de participación infantil protagónica implica colocar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como actores sociales y no como meros ejecutores o consentidores de algo. El protagonismo social de la infancia y adolescencia nos orienta hacia un nuevo significado de las relaciones de los adultos con este grupo de población. 30 ACCIÓN SOCIAL. Registro Único de Población Desplazada. 31 de diciembre de 2009. Bogotá. Programa Presidencial para la Acción contra Minas Antipersonal. Estadísticas 2010. 3131 70 6. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL. Para la inclusión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a los programas de gobierno relacionados con la niñez, adolescencia y juventud y la articulación con las redes de Organizaciones No Gubernamentales, de organizaciones comunitarias existentes en los municipios con el propósito de garantizar una intervención complementaria. La coordinación, asesoría y orientación con el SENA (para adolescentes mayores de 14 años), Secretarias de Deporte, Secretarias y Casas de Cultura, Cajas de Compensación Familiar, Instituto de Recreación, Cultura y Deporte de los niveles municipal o departamental, con el fin que apoyen o asuman la administración y participación decidida en la modalidad; con las Secretarias de Educación y Salud, para la garantía efectiva de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 7. CORRESPONSABILIDAD. El nuevo Código de Infancia y Adolescencia estableció que la familia, la sociedad y el Estado tienen obligaciones concurrentes, simultáneas e interrelacionadas para la prevención, garantía de derechos y desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes viven en un mundo de interrelaciones, donde todos estos actores sociales tienen responsabilidades frente al logro de este objetivo. Anexo 5. Manifiesto “Los Jóvenes le Proponen al País” Jóvenes de todo el País, desde La Guajira hasta Nariño, desde el Valle hasta los Llanos, emprendedores, con sólidos valores, que vivimos y sentimos nuestro País; con ideas, sueños, esperanzas, aspiraciones y cultura. Jóvenes sociables, con oportunidades, responsabilidades, que participamos en los diferentes programas del ICBF; teniendo en cuenta que muchos vivimos en medios conflictivos y somos víctimas de diferentes formas de violencia. Nos preocupa la situación de desplazamiento de muchas familias, el embarazo adolescente, el desempleo, la drogadicción y el uso inadecuado del tiempo libre de las y los jóvenes de nuestro País. Hoy proponemos: Al Gobierno Nacional… ▪ Que se nos garantice la formación, la comprensión y los mecanismos de protección y promoción de nuestros derechos. ▪ Participación activa y directa en la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas en los diferentes aspectos que nos son propios (Leyes, proyectos, programas y veedurías) 71 ▪ ▪ ▪ Que se mantengan, amplíen y mejoren los programas como clubes juveniles, comedores comunitarios, hogares, proyectos productivos, salud, alimentación y nutrición entre otros. Que las oportunidades de participación sean para todos los jóvenes, no sólo para aquellos vinculados actualmente al ICBF. Que se nos permita ser gestores y ejecutores de programas hacia la adolescencia y la juventud, para que seamos jóvenes trabajando por los jóvenes. Al Congreso que hace las leyes… ▪ Que se nos garantice el conocimiento de las leyes, su discusión y el mejoramiento de los temas que nos afectan. A los Jueces y a las autoridades que las aplican… ▪ Que nos conozcan y reconozcan, que no nos vean como una amenaza y se nos vea como actores de construcción y vida. ▪ Que se combata la impunidad en todos los delitos que nos afectan: Abuso sexual, la trata de personas, el asesinato, la delincuencia, y el narcotráfico entre otros. A Las instituciones públicas y privadas… ▪ Que se mejoren las ofertas educativas garantizando integralidad, continuidad, calidad y diversidad, promoviendo la productividad, creatividad, la cultura y el deporte. A nuestras familias… ▪ Que se fortalezcan como protectoras de nuestros derechos y nuestra integridad. ▪ Que se nos conozca, que compartamos y dialoguemos, que no desconfíen de nosotros, sino que cuenten con nosotros para la construcción de la familia. A nuestras comunidades… ▪ Que se nos permita darnos a conocer en nuestras diversas realidades, evitando el rechazo y la discriminación. ▪ Queremos ser parte activa de nuestras comunidades, queremos aprender, practicar y aportar. A nuestros amigos y amigas jóvenes… ▪ Que pensemos, reflexionemos, nos comprometamos con nosotros mismos y desde allí con las comunidades, las familias, las instituciones y con nuestra sociedad. ▪ Nos comprometemos a pasar de las palabras a las acciones y dar frutos: a participar activamente en el mejoramiento de los programas, la formulación de leyes y veedurías ciudadanas. ▪ Ser voceros honestos y responsables, estar dispuestos a dar lo mejor de nosotros para mejorar nuestra vida y la de otros, protegiendo el medio ambiente, respetando y valorando la diferencia. Una vez leído y dando fe de este compromiso, se firma en la ciudad de Bogotá D.C. a los 16 días de Julio de 2010. Anexo 6. Seis Claves en Participación 72 Ver http://www.unicef.org.co/Gobernadores/pdf/Seis_Claves.pdf Vo. Bo. Dra. Martha Liliana Huertas Moreno Directora de Prevención Vo. Bo. Dr. José E. Torres Molina Subdirector Niñez y Adolescencia. 73