aires de libertad - Universidad Señor de Sipán

Anuncio
Foto: Dante Mantero / Alumno EAP CC.CC - USS
PERIÓDICO PRODUCIDO POR LA
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
AÑO 4 / Nº 31
EDICIÓN GRATUITA
CHICLAYO, JUNIO DEL 2015
AIRES DE
LIBERTAD
Del discurso al goce de uno de los valores
más preciados por la humanidad
FE EN MOVIMIENTO
El Catolicismo baja en sus fieles y suben
las religiones protestantes - P. 8-9
EL BIEN ESQUIVO
Informe sobre agua y saneamiento:
deficiencias en el norte - P. 12-13
INFORMACIÓN DEL NORTE PERUANO
preguntas con respuestas.
32
| opinión
c nco
Chiclayo, junio del 2015
L
La libertad no hace felices a los seres humanos, los hace sencillamente
seres humanos
- Manuel Azaña
uego de que el tema eje general les fuera planteado, en pleno ejercicio de su libertad, y como nunca antes, varios colaboradores de CINCO asumieron participar de
este número. En pleno manejo de su libertad, se bosquejaron esquemas de trabajo, buscaron los datos más actuales, las fuentes más fidedignas. En pleno rigor
de libertad fueron responsables con ella para aceptar consejos y eventuales devoluciones
cuando algún punto merecía más atención. En plena libertad, finalmente, alcanzaron los
textos que dan cuerpo a esta edición. Y con libertad aceptaron la edición final que quiso
redondear sus entregas. Usted también es libre, claro, de leerlos o no, de aceptarlos, de
comentarlos, de criticarlos, de pensar en contra, de refutarlos, olvidarlos o recordarlos.
LIBRES
PLENOS
Mg. LUIS ROLANDO
ALARCÓN LLONTOP
DIRECTOR EAP CCCC - USS
La libertad no es sencilla. Ni como concepto. Ni como práctica (o, más bien, menos como
práctica). A mí me gusta entenderla como ha resumido el filósofo español contemporáneo
Fernando Savater: desde su plenitud pero también en sus consecuencias, como he reseñado –fiel a él- más de una vez. Ser libres no es hacer lo que
se quiera solamente sino estar dispuestos a aceptar lo que
de bueno o malo esa elección pudiera acarrear. Ser con ella
consecuentes, en suma. Pero, otro elemento es ineludible: el
carácter social de las consecuencias de la libertad; ya que si
bien es ésta básicamente un ejercicio de individualidad, sus
Difícil. La libertad
efectos se ven siempre en los otros. Así, nuestros actos no
es un valor, ya se
pueden, no deben, ser asumidos desde ese personalismo
sabe. Hablamos de
puro porque al final, no somos seres aislados, sino todo lo
ella siempre. Quecontrario. Y lo que hacemos termina afectando al resto. Y lo
remos
tenerla,
que el resto hace también termina afectándonos a nosotros.
asirla, practicarla. Pero también
Difícil. La libertad es un valor, ya se sabe. Hablamos de ella
debemos recordarsiempre. Queremos tenerla, asirla, practicarla. Pero también
nos a cada rato
debemos recordarnos a cada rato que no es plena totalque no es plena
mente. No puede serlo (la misma historia la tiene como retotalmente.
lativamente reciente, si comparamos la edad misma de la
humanidad, entre siglos de esclavitud para algunas comunidades subordinadas por otras; e incluso ahora mismo, con sectores que conocen de
nuevas formas de esclavitud como la trata de personas que mueve aún miles de personas
para trabajos forzados y prostitución, por decir). Pero tampoco debiera ser tan plena la
libertad. Porque, facilito nomás, se desentiende del resto, se desarropa de su sentido social,
y termina siendo, en un efecto búmeran, individual también. Difícil, pues andar con ella.
<<
Pero debemos transar con ella. Sin libertad casi nada es posible en las esferas humanas,
como hoy se entiende la vida humana misma. Necesitamos libertad para movernos, para
transitar. La requerimos para estudiar y/o trabajar, en lo que elijamos y no hacer de nuestra
vida laboral algo que nos incomode en adelante. La necesitamos para amar, y tener a la
persona que queramos de veras el resto de los días, o cortar eso si ya creemos lo contrario
(la esencia del divorcio). Libertad incluso cuando no creemos que es necesaria porque no
la percibimos, como en la amistad, terreno en que no se puede ser más libre: uno siempre
tiene los amigos que quiere, nadie se los impone (resulta proverbial la frase de Ribeiro,
sobre que entre el amor y la amistad, él elegía el primero, porque finalmente para amar
se necesita de uno y no de dos: se puede amar a alguien que no te ama y que ni siquiera
sepa que lo amas, pero no se puede ser amigo de quien no quiere o practica serlo contigo).
Libertad que está ahí, solo por nuestra condición de seres humanos. Que debió estar siempre. Y que no debe faltarnos nunca.
Mario Vargas LLosa.
Luego de 50 años de
matrimonio con su
prima, el más universal
d e l o s e s crito re s
peruanos, el nobel
2010, decidió – en
libertad- separarse
de ella y seguir su
propia novela de
amor con la
ex esposa
de Julio
Iglesias
c nco
preguntas con respuestas...
La Declaración Universal de
los Derechos del Hombre y del
Ciudadano fue aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa, en 1789,
Documento fundamental de la Revolución francesa
(1789-1799), fue el primero en sentar las libertades
plenas humanas como hoy las conocemos.
Con 17 artículos, los Derechos Humanos se
entienden como universales, válidos siempre
por la sola condición de pertenecer a la
especie humana.
Dr. César Acuña Peralta
Gobernador Regional
de La Libertad
JÓVENES Y
POLÍTICA
E
l poder político en el Perú está desgastado. Lo podemos ver
claramente. El pueblo no confía en las instituciones política,
sencillamente por la deslealtad a sus electores.
Las instituciones o partidos políticos nacen para lograr objetivos a favor
del desarrollo que genere bienestar a la población, sin embargo los malos políticos han contribuido a que el poder político ya no sea tal, sino
hasta una traba para la democracia y el desarrollo.
Estamos en el ineludible deber de sincerar la política, porque política
no es mentir, no es ilusionar a cambio del voto, no es sacar provecho
individual o de grupo.
A la política hay que concebirla para servir a cambio de nada. Por mi
experiencia personal, estoy seguro que la política es un bonito espacio
para ayudar, para ser solidario, para servir a los más humildes, marginados del derecho a ser felices.
Hemos visto como los partidos políticos han ido perdiendo piso, generando el surgimiento de movimientos políticos regionales, que pueden
cumplir un buen rol en sus jurisdicciones, pero que no son suficientes
para el fortalecimiento de la democracia, que ineludiblemente tiene
como soporte a los partidos.
Es necesario una reingeniería en los partidos políticos. Estos tienen que
cambiar de actitud, a fin de revertir su mala imagen. Tienen la obligación
moral de renovar sus cuadros, inyectándoles sangre joven. En las manos de los jóvenes está el futuro de la patria.
Los partidos tradicionales prácticamente cerraron sus puertas a los jóvenes simplemente para mantener a algunos en los cargos, de los cuales sacaban y aun sacan provecho personal o de grupo. Les hicieron ver
que los jóvenes no deben incursionar en la política, porque les distraería
los estudios. Que no deben hacer política. Craso error.
Ahora vemos las consecuencias de no dar cabida a los jóvenes en la
vida de los partidos políticos. Es precisamente la fuerza de los jóvenes la
llamada ahora de rescatar la política, que se desbarranca, que sería muy
peligroso para la democracia peruana.
Desde los partidos políticos, desde las universidades, forjemos líderes jóvenes, que se capaciten en política, para servir y no servirse de ella. Que
se formen con el concepto claro de que la política debe ser decencia y
docencia: Decencia porque debe actuar con ética, respeto y responsabilidad social; docencia porque nos permite enseñar, dar ejemplo.
Los jóvenes líderes son los llamados a sacar la cara por su pueblo. Para
eso un factor importante es mejorar las condiciones de vida, que se
logra con mejor educación, que se traduzca en calidad de vida: mejor
educación, mejor salud, mejor seguridad, etc.
Los partidos políticos lo único que están haciendo, en vez de unión general, están buscando la división de las personas. Los partidos pasan
por una seria crisis. Instituciones arcaicas, retenidas en el tiempo, sin
capacidad de renovación. De ahí que los jóvenes son los llamados a
renovar la política peruana.
CINCO ES UN PRODUCTO DE LA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN; FACULTAD DE HUMANIDADES; UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN.
DIRECCIÓN:
Mg. Luis Alarcón Llontop.
COORDINACIÓN:
Lic. Karl Torres Mirez
DIAGRAMACIÓN:
Luis Miranda Angeles
escriben los alumnos:
Christian Velásquez
Jhonatan Chumacero
Walter Flores
Mareli Pérez
FOTOGRAFÍA:
Heberth Seclén
Dante Mantero
Por:
MG. LUIS ALARCÓN LLONTOP
LOS GRITOS DE
DIRECTOR EAP CCCC - USS
1) ¿Qué significa defender periodistas en un país como Venezuela?
Es evidentemente un reto. Más que con lo externo, defender el
ejercicio periodístico en Venezuela es una actividad profundamente
humana, de interna libación de valores y de ajuste y práctica de la ética.
Podría confesar que es muy emotivo y a veces hasta es doloroso...
Ver tanta injusticia no es fácil, mas uno termina por entender que
este es un momento histórico que pasará junto con la agresividad y
animadversión contra los profesionales de la información.
2) Ustedes en su país cuentan con una ley que más allá de lo
que ha establecido la CIDH obliga a quienes hacen prensa a ser
periodistas profesionales y colegiados. ¿Cómo eso se ha vuelto un
arma de defensa invaluable?
La Ley de ejercicio del periodismo data de 1972, con reformulación
de 1994 y aplicación a partir de 1995. En el 2000 el bloque de
prensa venezolano presentó ante el máximo tribunal del país una
solicitud de derogación con la mayor cantidad de artículos referidos
al ejercicio profesional. Insólitamente, el Tribunal Supremo de Justicia
de Venezuela falló a favor del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y
de la Ley, refrendándola. Aunado a esto, es evidente que terminar por
derogar una ley que propende la libertad de expresión como garantía
de democracia tendría un costo político exagerado
para que este gobierno lo asuma. Con todo el año
pasado procesamos 250 agresiones a periodistas en
el país, 197 en Caracas.
3) ¿Cuáles son los cinco hechos más importantes
que podrían resumir la atmósfera de libertades
informativas en Venezuela en los últimos tiempos?
EQUIPO DE PRODUCCIÓN:
Luis Miranda Angeles
Heberth Seclén Agapito
Romel Ramos Silva
su deber de informar. Aquí
entendimos que los periodistas
somos servidores públicos y
que la ciudadanía no merece
excusas, requiere información
veraz y oportuna.
4) Eres famosa porque en
una conferencia de prensa
increpaste, aireada, a un alto
mando militar. Eso se grabó
en video, alguien lo colgó
en Youtube, dio la vuelta al
mundo a la velocidad del
Internet, el militar no pudo
ascender más... ¿No te asalta el
miedo a las represalias?
LISBETH
uEn el país más convulsionado de la región para la libre
expresión, Lisbeth De Cambra, máxima autoridad del Colegio de
Periodistas de Caracas, alza la voz por quienes -incluso con una
legislación que protege a los hombres y mujeres de prensa- no
la tienen nada fácil entre medios que finalmente transan con
el Gobierno de Nicolás Maduro, hay una crisis del papel para
imprimir periódicos, y la autocensura gana terreno de a pocos,
entre otras perlas.
El miedo no puede ser una
alternativa ante tanta injusticia.
El compromiso es más grande
incluso que los fantasmas del
susto y la desconfianza. Uno se
levanta cada mañana, desde la humildad, sabiendo
que está siendo observada, por eso todo lo que
hago en torno a la defensa de los periodistas y de
la Libertad de expresión es bajo el marco jurídico,
nada es personal, todo es institucional. La patria y
el momento histórico no perdonarían una flaqueza
o una imprudencia mía. Yo estoy profundamente
AGRESIONES A PERIODISTAS agradecida a Dios por la oportunidad que me ha
SE REGISTRARON EN
dado, esta posición me ha permitido entender que el
compromiso es siempre del tamaño de la esperanza,
VENEZUELA EN 2014. 197
DE ELLAS OCURRIERON EN la moral y la fe, y mi compromiso es grande. Por eso es
imposible albergar miedo.
CARACAS, LA CAPITAL.
250
En primer término está la animadversión propia de los
gobiernos totalitaristas en detrimento de las libertades
plenas. En segundo lugar, el clima de inestabilidad
y la generación de hechos noticiosos producto
de la misma incertidumbre. En tercer lugar, que el
periodismo es crítico y eso es inaceptable para un régimen controlador.
En cuarto lugar que los periodistas han asumido el reto digno de no
dejar de informar a pesar del cierre de medios de comunicación
por parte del gobierno venezolano. Y por último, que somos una
gesta heroica del siglo XXI que no se queda callada... Los periodistas
venezolanos son particularmente valientes y comprometidos con
CHICLAYO, JUNIO DEL 2015. entrevista | 3
5) ¿Crees que como vive tu país ahora la libertad de
prensa y expresión, y las libertades todas sean verdaderamente
posibles?
La libertad empieza como una esperanza de igualdad y respeto
y finalmente es una decisión. Estamos decididos a recuperarla, Los
derechos no se niegan; a nuestra generación en Venezuela le tocó
ESTE ES UN PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
ESCRIBEN LOS DOCENTES:
Mg. Betty Luz Zegarra
Mg. Eliana Pérez B.
lic. Ricardo Milla
Dra. Norma del Carmen Gálvez
Mg. Karinn Chávez
Mg. Patricia Espinoza
MBA Patricia Milton
Mg. Domingo Varas
AÑO N° 4 / EDICIÓN N° 31
EMAIL
ccomunicaciones@crece.uss.edu.pe
defenderlos. Así con gallardía. En este oscuro momento le ve uno más
claridad a la Libertad, por eso la quiere tener y lucha por ella en su justa
dimensión, sin miedo y con prisa.
6) Eres docente universitaria, consultora y provienes de una
familia, digamos acomodada... podrías irte a vivir fuera y/o pedir
hasta asilo en algún país que conozca tus méritos y situación ¿qué
te hace persistir en Venezuela? ¿Por qué arriesgarte tanto aún?
Porque mis nietos, que aún no nacen, jamás me perdonarían haber
corrido (lágrimas); porque para que todo cambie hay que hacer cosas
diferentes. La estadística quizás decía que me iría del país, pero me
quedé, pues. Me disculpan, soy así. No puedo concebir estar lejos y
pensar que no di hasta mi último esfuerzo posible por seguir viendo
cada una de mis mañanas el cerro el Ávila (emblema de Caracas) y
a la gente segura, bien informada y en libertad. Ser defensora de los
DD.HH. de los periodistas no es un trabajo heroico, es un compromiso,
y yo tengo deberes de amor con esta tierra. La Patria es una decisión;
defenderla y enaltecerla es un reto. Yo decidí que mi reto es por mi
Venezuela libre.
c nco
preguntas con respuestas...
Fotografía: Cortesía Colegio de Periodistas de Caracas.
Chiclayo, junio del 2015
preguntas con respuestas.
c nco
Chiclayo, junio del 2015
74 de
72 mil
100
Mg. Betty Luz Zegarra A.
Directora de Centro de Idiomas USS
Otro(s) idioma(s)
para romperla
E
n el mundial Brasil 2014, junto a la diversidad de razas
y culturas, hubo nueve equipos de habla española; seis
que hablaban inglés; cinco, francés; tres se comunicaban en alemán, dos hablaban croata; dos en holandés; dos en
portugués; y un representante por cada uno de estos idiomas:
árabe, griego, coreano, japonés, persa y ruso. ¿Qué habrá sentido el salvadoreño Joel Aguilar cuando arbitró el encuentro entre Grecia y Japón? Si hubiera sido italiano, de seguro hubiera
dicho: “¡Mamma Mía!”.
En un mundial FIFA como en el Fórmula 1, el Open de Australia
o en las Olimpiadas, se reúnen en un solo lugar una mixtura de
personas que estando algunas a unos metros de otras, hablan
idiomas completamente distintos. Con suerte, algunos se podrán comunicar en “portuñol” o “italiañol”, mezclas de lenguas
con vocabulario común o parecido. Sin embargo no podemos
negar que otra sería la historia si en el haber de cada persona
se contara con más de un idioma extranjero.
Hacerse de un idioma -con el que uno no nació- no es cosa
fácil, pero de ninguna manera se le puede tildar de muy difícil o
torturante. Es sólo cuestión de organizarse y asumir responsabilidad de esta tarea emprendida
como cualquier otra. Aunque a
algunos les resulte más fácil que
a otros, todos debemos dedicar
un “ratito” en el día para procesar
y aterrizar lo que aprendemos de
un idioma. ¿Vale la pena el esfuerHacerse de un
zo? Oh yeah! ¡Definitivamente!
idioma
-con el
Los beneficios son innumerables,
que uno no nacomenzando por el aspecto
ció- no es cosa
académico, las fuentes de inforfácil,
pero de ninmación para las investigaciones
guna manera se
crecerían exponencialmente, esle puede tildar
pecialmente si el idioma que se
de muy difícil O
sigue es el inglés.
TORTURANTE.
Hoy en día se habla de ciudadanos del mundo y para el mundo… ¿solo con su idioma materno? No. Otro idioma ayuda a enriquecernos como personas,
abre horizontes, amplía la cultura, ¿se imaginan poder leer directamente y sin traductor el New York Times, The Sun, USA
Today o el Washington Post en su idioma original? ¡Sería una
experiencia totalmente distinta!
<<
Ahora bien, ¿Qué idioma estudiar? De cajón, inglés. Aun cuando debas comunicarte con chinos o árabes, ellos hablarán inglés ya que (aún) es el idioma más hablado en el mundo, en el
ámbito académico, de negocios, de deportes y también de turismo. El inglés debería ser la segunda lengua de toda persona.
Pero cada quien tiene un plan de crecimiento. Dependiendo
de ello se deberá escoger el idioma que servirá como combustible para poder llevar a cabo este plan del que hablamos.
El portugués, el italiano y el francés se perfilan hoy como los
idiomas favoritos de los maestrantes y doctorandos y es que
al haber llevado ya inglés en pre grado, son el complemento
perfecto para el perfil pos profesional que se van forjando.
Desde cualquier ángulo que se le vea, el aprendizaje de un
idioma extranjero y de uno nativo de nuestro país aportará
valores agregados importantísimos a quien se anime a su dominio, caracterizando a ésta como ciudadano del mundo, y
para el mundo.
Mujeres en unión conyugal usaba
métodos anticonceptivos en el año
2013. La inyección era el método
moderno más utilizado. Entre los
métodos tradicionales la abstinencia
es el más difundido. El uso del
condón aumenta: llega al
12,6%. [4]
30
Periodistas muertos en el
mundo en lo que va del año.
La cifra puede alcanzar la de
2014: 69. Los contados son sólo
trabajadores de medios de
comunicación que Reporteros
sin Fronteras ha confirmado
como asesinados por su
labor periodística. [1]
56
De los 196 países del mundo
sufren persecución o
discriminación de sus grupos
religiosos, categorizados entre alta
y preocupante. Todos ellos, con
excepción de Cuba están entre
los continentes de África, Asia
y Europa. [3]
Es el número al que se aproxima
la cifra de reos en las cárceles de
Perú. Número alarmante ya que la
capacidad de albergue es para tan
solo 32 mil internos, o sea un
tercio de los que en ellas se
hacinan. [2]
95
Huelgas del sector privado se
registraron en 2014, tercer
puesto en los últimos 14 años,
tras 2004 (107) y 2009 (99). En
las huelgas de 2014
participaron 40,681
trabajadores y supusieron
3´153,018 horas–hombre
perdidas, hasta 7 veces
más de las perdidas en
años anteriores. [5]
75 %
De las huelgas del sector privado
de 2014, tuvieron la calificación
improcedente o ilegal. La mayoría
está relacionada a la actividad
económica de ‘Industrias
Manufactureras” y ‘Explotación
de minas y canteras’, en los
dos casos con 34%. [6]
POR:
Lic. KARL TORRES
CESMUSS / EAP CCCC - USS
¡Ay, libertad!
uDe los 24 derechos fundamentales que señala la Constitución Política del
Perú prácticamente todos, tácitamente o no, tienen el componente de libertad.
Si se usa bien o mal, es otro tema. El ‘concepto’ de libertad es tan amplio como
su número de significados en el diccionario. Entre sus acepciones quizá la más
versátil: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de
otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”.
Fuentes: [1] Reporteros Sin Fronteras; [2] El Comercio – Hacinamiento carcelario sin precedentes; [3] Ayuda a la iglesia necesitada: Informe Libertad Religiosa en el Mundo – 2014; [4] Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2013; [5], [6] Huelgas en el Perú 2014 – MINTRA.
34 | números
Chiclayo, junio del 2015
reportaje | 5
EL ENCLAVE MÁS AFRODESCENDIENTE DEL NORTE PERUANO
En memoria de la libertad
Por:
Mareli Pérez
Jhonatan Chumacero
DIRECTOR EAP CCCC - USS
Zaña, la
negra
uDebió ser la capital del Perú, pero un río
desbordado y loco cambió su historia. Concentra
todavía la tradición afroperuana en la región, y aun
con la algarabía de sus gentes, la ciudad se resiste
a olvidar los inclementes tiempos de esclavitud que
alguna vez allí se sufrieron.
F
ueron traídos en barcos negreros sin su consentimiento.
Viajaron entre dos a tres años y en toneladas de cien a
doscientos. Cruzaron océanos y en el camino un 10%
murieron (al menos). ¿Equipaje?: su legado cultural y la valentía
para soportar encerrados en alta mar el desafuero y el hacinamiento, y luego en tierra firme -tras ser vendidos- los castigos
que les impondrían sus amos. Sus rastros viven aún a 51 km de
Chiclayo, Lambayeque.
América fue vía el puerto de Valparaíso (Chile). En un
comienzo (siglo XVI) se usó el Puerto de Paita, (PiuraPerú) para trasladar de allí a los esclavos hacia Zaña.
Posteriormente, la ruta principal de acceso fue por el
puerto de Chérrepe, cercano al Valle de Zaña y luego
una tercera ruta fue vía puerto del Callao puerto de Chérrepe.
Mercaderes y africanos
viajaron en embarcaciones denominados
barcos
negreros.
Los segundos, encadenados y en posición
horizontal. Entre más esmillones de africanos
clavos se transportaban,
fueron separados de
el botín era mejor. Con
sus raíces para ser “exespacios mínimos, el haportados” a diferentes
El Perú fue parte de este circuito: participamos
cinamiento avivó todo
lugares de América, EN
vivamente de la primera etapa del comercio de
tipo de enfermedades.
UN PERIODO DE 350 AÑOS.
mano de obra esclava. Al inicio, casi cuando naLos muertos se tiraban
die trasladaba esclavos fuimos los primeros neal mar. Tras dos a tres
gociantes. La llegada de los europeos que cruzaron el océano años de travesía, los africanos que lleen busca de conquista significó la presencia de enfermedades gaban a pisar tierra eran vendidos de
desconocidas, la muerte arrasó a los indios a consecuencia de acuerdo al sexo, edad, biotipo. Así, se
la gripe y viruela, el nuevo mundo se diezmaba. Entonces se vio convertirían en esclavos de los hacenla “necesidad” de poblar a América con mano de obra negra. dados españoles o criollos.
Los africanos llegarían así hasta tierras peruanas.
15
Los esclavos africanos comenzaron a llegar al Perú en 1528, junto con los primeros españoles que desembarcaron en Tumbes.
Para entonces, ya muchos esclavos vivían en América; sobre
todo en las recientes colonias hispanas del Caribe y Centroamérica.
De hecho, Francisco Pizarro conquistador de Perú fue autorizado por la Corona Española para traer esclavos africanos (un
tercio debían ser mujeres), licencias que aumentaron conforme
pasaron los años. Cientos de africanos fueron, de ese modo, introducidos en los iniciales años de la Conquista en el Perú para
trabajar como sirvientes de los primeros conquistadores.
La mayoría de los africanos que llegaron a Perú fueron a dar a
la costa y a zonas altoandinas en calidad de esclavizados. Fueron distribuidos principalmente en 38 espacios para las labores
productivas –minería, casas-hacienda, casonas coloniales– así
como al servicio doméstico.
Rutas esclavistas
El historiador y Director del Museo Afroperuano de Zaña, Luis
Rocca, explica que una de las rutas que utilizaron los mercaderes para transportar a la raza negra hasta el Callao (Perú),
tras partir de puertos de África y pasar por puntos de Centro
Zaña de esclavos
Zaña colonial fue fundada por el Capitán Baltasar Rodríguez como Villa
Española el 29 de noviembre de 1563,
Villa Santiago de Miraflores. Su poderío
se expandió hasta convertirse en
una gran provincia surcada por
cuatro ríos, 31 haciendas, entre
ellas La Punta, San Antonio de la
Viña, Nuestra Señora de Sárrapo,
San Pedro de Cayaltí, Pomalca,
San Nicolás, Popán, Sipán, Calupe,
San José de la Otra Banda, San
Cristóbal, Rafán, Chumbenique y
Oyotún. La rápida expansión de
la industria azucarera hizo que los
españoles solicitaran mano de
obra esclava para la plantación
de caña; para elegir a la raza negra primaron las razones centradas en su fuerza y otras cualidades de adaptación.
La ciudad española más antigua de la Región Lambayeque
(Continúa pag. siguiente)
Fotografías: Dante Mantero - Alumno EAP CC.CC. USS
En un periodo de 350 años, unos 15 millones de
africanos fueron separados de sus raíces para
ser “exportados” a diferentes lugares de América entre ellos a Brasil y varios puntos de la América hispana, el Caribe y los EE.UU. La historia
señala que la esclavitud empieza a centrarse en
las gentes de África desde el siglo XV hasta mediados del siglo XIX.
preguntas con respuestas.
36 | reportaje
c nco
Chiclayo, junio del 2015
siempre estuvo asociada a un régimen esclavista. En las grandes
casonas y en las haciendas, los propietarios hispanos usaron servidumbre esclavizada procedente del África. El lujo y poderío de los
españoles en Zaña ha sido descrito por varios historiadores, entre
ellos Susana Ramírez, Lorenzo Huertas y Teodoro Hampe.
Huertas, por ejemplo, indica: “La plaza de Zaña, además de ser centro de reunión de los vecinos, servía para realizar las fiestas, procesiones, venta de esclavos, comercialización de frutos naturales y de
otros apartados lugares”.
Severidad de los castigos
Tener esclavos era un signo de estatus, significaba un lujo. Tener
esclavos pasaba por establecer bien quién era el amo. Lo primero
era limitarles libertades, incluso mínimas: no podían ser enterrados
en ataúdes, probar vino, reunirse en grupo, o andar a caballo.
Los esclavos fueron rigurosamente atormentados. Carmen,
guía del Museo Afroperuano nos comenta que el amo no solo
usaba el látigo o el cepo:
- Los amarraban y les lanzaban miel para que se les asienten las
avispas, las moscas, y muchas veces los mataban.
Uno de los lugares para castigar fue el cerro La Horca, como se
menciona en un acta firmada por el escribano Antonio de Ribera, de 1720. Hoy es apenas un lugar de peregrinaje y dura recordación. El 30 de noviembre del 2013, con motivo de celebrarse
los 450 años de fundación de Zaña, se inauguró el Monumento
a la Libertad de los Esclavos de América en el cerro mismo. Su
construcción fue iniciativa del Museo Afroperuano y la Municipalidad Distrital. Como para que nadie olvide.
Fotografías: Dante Mantero - Alumno EAP CC.CC. USS
Los paradigmas vigentes de la época ayudaban bastante para darle visos axiológicos y legales a una sociedad de amos y esclavos.
Para Aristóteles, la esclavitud era la garantía indispensable para que
los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen
gobierno de la ciudad (cuatro de cada 10 de la población total eran
esclavos durante el apogeo del imperio romano).
Pero fueron los castigos físicos, a imaginación del amo, el mecanismo más operativo de la esclavitud, mismos que acá también
se usaron. Una serie de implementos facilitaban la tarea: el cepo,
en el que se introducía la cabeza y brazos de los esclavos para
inmovilizarlos varios días, los grilletes, que los controlaban total
o parcialmente y la carimba, para marcarlos con fuego vivo, fueron las principales herramientas de castigo.
POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE
ESCLAVOS
ZAÑEROS
EN HACIENDAS DEL ENTORNO
Fuente: Museo Afroperuano de Zaña / Gráfico: Luis Miranda.
Población afrodescendiente
en haciendas del
DE ZAÑA 1782
entorno de Zaña, a 1782.
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
21
47
75
85
91
97
111
117
153
181
230
330
380
471
LEYENDA
a. Oyotún
b. Rafán
c. Popán
d. San Cristobal
e. Sipán
f. San Nicolás
g. Chumbenique
h. Calupe
i. Pomalca
j. Ucupe
k. San Pedro de Cayaltí
l. San José de la Otra Banda
m. San Antonio de la Viña y
Nuestra Señora de Sarrapo
n. La punta
Chiclayo, junio del 2015
lugares | 7
Memorias del primer museo afroperuano del Perú
OSCUROS
RECUERDOS
Tortura. Algunos implementos del museo nos recuerdan eso.
uUn museo de la afroperuanidad se erige como distinto en Zaña y es, de hecho,
uno de sus principales atractivos. Variados objetos guardan el celoso recuerdo del
sufrir y el goce que siempre –y casi inseparablemente- ha acompañado la historia
de la cultura negra.
U
n distrito que en el Perú reunía todas las condiciones Afroperuano de Zaña como una entidad autónoma de la sociedad
para implementar un museo afroperuano es Zaña. Por civil y con una proyección comunitaria. El museo es, básicamente,
todas las razones que se han descrito antes (ver páginas un lugar de la memoria. Sus colecciones y archivos, constituyen
5 y 6), erigirlo tiene sentido a raíz de visibilizar
bienes culturales tangibles e intangibles. Hay que
el aporte de los afrodescendientes en el Perú,
visitarlo para entender el sentido de lo que guarda,
y salvaguardar el patrimonio cultural con una
con celo, en sus cuatro salas y tres ambientes.
perspectiva nacional y latinoamericana. Así lo
refieren el historiador Luis Rocca y la socióloga
Acá, el primero
Sonia Arteaga quienes han trabajado arduaEl Museo afroperuano es el primero en el Perú y
AÑO
EN
QUE
SE
INAUGURÓ
mente en este recinto que entre sus paredes
el tercero en América que exhibe legado histórico
EL MUSEO AFROPERUANO
guarda el sentir de una historia, la mayor de las
cultural de los afrodescendientes y fue reconocido
DE ZAÑA COMO ENTIDAD
veces, dura.
como sitio en memoria de la esclavitud por el GoAUTÓNOMA, EXACTAMENTE bierno Regional de Lambayeque con el número de
EL 29 DE MARZO.
En 1994 en Quidah (Benin), la UNESCO creó el
ordenanza 011213 del 16 de octubre del 2013. Así
proyecto “La Ruta del Esclavo” con los objetivos
nos lo detalla la jefa del Archivo Regional Lic. Ada
de comprender las causas, consecuencias y
Lluen Juárez.
modalidades del sistema esclavista del mundo. A esta iniciativa
de orden mundial se articularon proyectos puntuales en distin- Las salas del museo negro son cuatro: Zaña colonial y presencia
tos lugares, como en el Perú, específicamente en Lambayeque, africana; Instrumentos musicales; Danzas, costumbres y tradiciomás específicamente en Zaña.
nes; y Diáspora africana.
2005
Así, el 29 de marzo de 2005 se inauguró finalmente el Museo
Recorriendo las salas uno puede apreciar desde cepos y látigos
para el castigo, hasta bongós y maracas (la paradoja: los negros
sufrían el yugo del amo, pero se permitían el goce con la música
misma cuando podían); pasando por una invaluable colección
de discos de vinilo, que entre sus surcos en 33 o 45 revoluciones por minuto, recoge la herencia de la música negra, que es
la música que dio origen a todas las músicas, a saber. También
máscaras, muñecas y otros objetos hoy símbolos de tantos malos y buenos recuerdos.
Otros documentos nos recuerdan algo que hoy afortunadamente se ha desterrado en el mundo o casi eso, la compra-venta de
esclavos, y que a negros y negras golpeó más. El precio mínimo
de un negro entre los siglos XVI al XVII fue de entre 6 a 40
pesos. El importe promedio de un esclavo joven negro, en buen
estado físico, fluctuó entre 400 a 650 pesos. Las negras confiteras fueron en algún momento las más cotizadas.
Sonia Arteaga, fundadora del museo afroperuano, resalta -mientras nos guía- que las mujeres españolas gozaron de un gran
privilegio al contar con una nana negra de leche para sus hijos.
“Las negras esclavas se encargarían de amamantar al niño, todo
ello por cuestiones estéticas”, nos dice. Ya pasados los años se
sabe que fueron ellos quienes liberaron a las negras esclavas por
gratitud y amor.
Los tres ambientes temáticos del museo se reparten en: Castigos y torturas;
Patio de carretas antiguas de madera
para cargar caña de azúcar de las haciendas; y La casa del campesino afrodescendiente, esta última construida
por los propios pobladores.
Fotografías: Dante Mantero - Alumno EAP CC.CC. USS
En salas y ambientes, el Museo Afroperuano de Zaña reconoce la historia de
la raza negra y está presto a remontarnos a momentos que antaño, marcó a
la cultura negra para siempre, y con eso
a toda la humanidad. Su legado histórico, que hace presencia en tierra zañera,
nos recuerda nuestras raíces negras y
permanece en la memoria de todo aquel
que se deja cautivar de la herencia cultural africana. Acá eso retumba aún. Como el sordo y constante sonido que alguna vez produjeron los viejos tambores que exhibe.
POR:
Mareli Pérez
ALUMNA EAP CCCC - USS
p
38 | realidad
c
Chiclayo, junio del 2015
Descenso del Catolicismo y auge de nuevas religiones cristianas
Ricardo Milla
Por:
WALTER FLORES
FILÓSOFO PUCP
D
LA LIBERTAD
POSITIVA
ALUMNO EAP CCCC - USS
uEn los últimos dos censos de INEI (1993 y 2007) se dan datos sobre
el crecimiento de las religiones protestantes en una proporción de 5,7
puntos porcentuales mientras que el catolicismo disminuye en 7,7 puntos.
Las religiones cristianas no católicas siguen abriéndose paso en un país
como el nuestro de larga tradición, y que de acuerdo a otros índices, ya
ha perdido a más de 10 de cada 100 fieles los últimos 18 años.
esde la época moderna, la libertad tomó una importancia como nunca antes había ocurrido en la historia
humana previa.
Durante el siglo XIX, no solo las guerras por la independencia
(las cuales no todas fueron en favor del pueblo), sino las luchas
de los trabajadores por detener el abuso de las industrias, es lo
que fue forjando la libertad como finalmente se configuró como concepto y práctica en el siglo XX. Sin embargo, la libertad
fue entendida como la falta de obstáculos para desarrollarse.
Si bien no es falsa esta definición, también es cierto que resulta
insuficiente en términos reales.
D
efinir la palabra “religión” es complejo. Sin embargo se
toma como el conjunto de creencias o dogmas acerca
de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor
hacia ella, de normas morales para la conducta individual, social
y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio
por darle culto, según la Real Academia Española (RAE). Estos
ritos, costumbres y acciones son justificadas por la
fe, la cual sus creyentes tienen conocimiento o convicción. Dicha acotación es inseparable a un hecho
que no se puede explicar mediante metodologías
científicas sino responden a explicaciones fuera de
lo normal.
La libertad no sólo se trata de no tener trabas para lograr objetivos, para hacer lo que uno quiere asumiendo las implicancias
de ello. Esta es la libertad negativa. Sino que hay otra para la
cual aquella es solo la condición. Esa es la libertad positiva. Esta se basa en la capacidad de decidir sobre la propia vida, de
afirmar los actos propios en busca
de objetivos decididos por uno
mismo.
Sin embargo, el sistema actual solo
nos ofrece la libertad negativa (y
una bastante pobre); nos otorga
la posibilidad de que no tengamos
[tantas] trabas, pero no nos da la
libertad de decidir. Por ejemplo, la
sociedad nos ofrece solo una forma de familia: mamá, papá, hijos.
<<
Es el caso del Catolicismo. Fundada su iglesia para
el discernimiento y creencia de los católicos, sus dogmas fundamentales amparan, diferencian y definen a la religión católica
respecto a otras propuestas cristianas. En contraposición, a ello
tenemos entonces el término de sectas, nuevas órdenes religiosas protestantes que a un inicio no contaban con un mayor número de creyentes o seguidores, personas que negaron sobre
los dogmas católicos que vieron, en su visión, no persiguen un
fin estricto de ejecutar la voluntad de Dios.
La libertad no
sólo se trata de
no tener trabas
para lograr objetivos, para hacer
lo que uno quiere asumiendo las
implicancias de
ello. Esta es la libertad negativa.
Pero no nos permite tener otro tipo
de familia: dos mujeres juntas con
la hija (biológica) de una de ellas;
dos hombres juntos que adoptan
un hijo; una chica y un chico con dos gatos; y cuántas formas
más. No existe la libertad para esos modos de vida ni tampoco
para que sean legítimos en el mundo social. Todo porque hay
una moral y una cultura cerradas.
Actualmente en el país, y siempre cristianos, existe una pluralidad de dogmas. Entre las más conocidas están los Mormones,
Adventistas, Nazarenos, Israelitas, Evangélicos, Movimiento Misionero Mundial, Testigos de Jehová, Dios con su pueblo y
entre otras.
Una prueba de ello, es un balance entre los dos últimos
censos realizados en el Perú por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) de la población de
12 años de edad a más. En el año 1993 se registró
que el 89,0% de la población profesaba la religión
Católica, el 6,8% la religión Evangélica, el 2,8% otra
religión y el 1,4% declaró no tener ninguna religión.
En esas condiciones, no hay libertad real para llevar una vida
así, porque la sociedad no lo soporta, la deja de lado, no la reconoce en las leyes, etcétera. Por eso, la libertad más amplia
es aquella que potencia al individuo a forjar una vida como él
o ella decida, siendo responsable de lo que ello conlleva. Esto
se logra si es que no nos debemos a alguna verdad absoluta,
cerrada y dominante que dice que la vida humana debe ser
de un solo modo y no de otro.
Si bien, en el año 2007 la mayoría de la población dijo profesar nuevamente la fe Católica, comparada con los resultados
del Censo de 1993, proporcionalmente ya se había disminuido
en 7,7 puntos porcentuales, mientras que se registraban aumentos en 5,7puntos porcentuales en aquellos que profesan la religión Evangélica. Asimismo, aumenta en 0,5 punto porcentual la
población que profesa otras religiones y en 1,5 puntos porcentuales los que no tienen religión.
Gráfico:
Solo así tendremos una libertad positiva, una que nos afirme
en la vida y nos otorgue alegría.
www.freepik.com
Visto así, entonces, no basta con no tener trabas para hacer
algo, sino que es importante poder decidir en toda la amplitud
que el verbo soporte. Es así que, asegurada la libertad, el poder
se abre paso, esto es, la capacidad de acción que cree un mundo propio como un mundo habitable para el resto, y no solo la
sobrevivencia en la jungla capitalista.
Cuando comprendamos la libertad más allá de la libertad de
consumir, de la mera libertad de caminar o de poder prender
la televisión, viviremos en la libertad de crearnos a nosotros
mismos, de moldear nuestra existencia como si fuera una
obra de arte.
Sin fronteras
DE FE
Para INEI, según el censo de 2007, el Departamento de Lambayeque tenía aún más del 80% de su población de 12 y más años
de edad profesando la religión Católica. Pero departamentos
como Amazonas, San Martín y Ucayali, arrojaban ya una menor
proporción de población que decía profesar la religión que tiene
al Papa como líder: con el 67,8%, 65,8% y 65,2%, respectivamente.
La pérdida nacional de fe católica habría seguido más allá de
2017. Según información de un estudio de Latinobarómetro, hecho público en 2014, el Catolicismo en el Perú cayó al 77%, luego
de haber concentrado el 90% de creyentes en 1995, una pérdida
preguntas con respuestas.
nco
Chiclayo, junio del 2015
realidad | 9
CAMINO PROTESTANTE
El origen del Protestantismo en la Reforma del
siglo XVI, no sucedió de repente y de la nada. Se
fue creando a lo largo del tiempo y como efecto
de diferentes principios; por ejemplo:
• Debido a los errores de la Iglesia Católica, que
durante mucho tiempo había estado atesorando
bienes materiales y se había empeñado en una
lucha por el poder terrenal.
• Las capas sociales más bajas, campesinos,
artesanos y comerciantes estaban descontentos
con las jerarquías eclesiásticas, que se llevaban el
diezmo de sus bienes y de los que prácticamente
no recibían nada a cambio.
Fotografía: .salesianos.pe
• Por motivos políticos e inconveniencias. Ya que
algunos reyes y emperadores sentían rencor al
Papado que interfería frecuentemente en el
gobierno
• La vida de lujo y pecado de los cardenales y
obispos en Roma era bien conocida por toda la
población de Europa.
Procesión de católicos. Aún son aunque su número ha bajado.
entonces del 13% de sus fieles en los últimos 18 años.
El peor declive que experimentó el catolicismo peruano se registró entre 2000 y 2003, al pasar del 88% al 76% de fieles, desplome
de 12% que paradójicamente coincide con el inicio del Gran Jubileo del Milenio, celebración histórica cuando el papa Juan Pablo II
concedió numerosas indulgencias a nivel mundial. “Entre el 2005
y 2006 también hubo otro ‘bajón’ en la feligresía católica nacional,
cuando cayó de 81% al 74% de devotos.”
En contrapeso, siempre para el informe del Latinobarómetro, la
comunidad evangélica peruana creció 6% en los últimos 18 años,
alcanzando el 10% de feligreses en 2013. De hecho, habría unos
tres millones de evangélicos en el país (la novena parte de habitantes ya), de los cuales el 72% afirma ser practicar su fe.
Practicar la fe es importante para su fortalecimiento como religión
establecida. Por ejemplo, según el Anuario Estadístico de la Iglesia
Católica, aun cuando en el país hay 26,1 millones de católicos, no
se detalla cuántos son practicantes activos, que por el informe del
Latinobarómetro, solo llegaban a 2013 a 43%, rango por debajo del
promedio en América Latina toda, donde es 52%.
Al concluir el siglo XV, parecía que la reforma
religiosa y moral solicitada por las Iglesias cristianas
ya la habían iniciado los predicadores y los
reformadores de las órdenes religiosas. Pero
Roma no renunciaba a su política de poder, y el
descontento popular era profundo. Por otra parte,
resultaba cada vez más insoportable el pulso
político entre la Europa Central y la Mediterránea.
Es así como Martín Lutero, John Wycliffese, San
Francisco de Asís, Ulrico Zwinglio, Juan Calvino y
entre otros revolucionarios protestantes,
encontraron terreno abonado para los
enfrentamientos no sólo teológicos, sino también
políticos. Su estela se ve reflejada aún en la
actualidad por el cuestionamiento al catolicismo,
incluso en su propio seno, así como en el aumento
de la población protestante.
Incrementos de nuevas fe
Por lo general, las iglesias cristianas no católicas siguen manteniéndose generación a generación a base de conceptos concebidos por los grandes reformadores como Lutero, Calvino y Zwinglio, grandes protestantes que marcaron la historia de la Iglesia
en adelante y dejaron huella hasta hoy por su revolución ante la
doctrina católica que, a criterio de ellos, no estaba constituida adecuadamente ante los ojos de
Dios.
padres. De 17 años oriundo de Chiclayo, asistía a misa, como
siempre, cada domingo. Su meta era servir con verdad al Señor-como él hace referencia a Dios-, pero criado con normas
cristianas llega a un lapso de su vida a anteponer sus creencias
al sentirse engañado por su sacerdote quién
lo instruía para Diácono. Decepcionado, Moisés en busca de respuestas, asistía de religión
en religión para encontrar a Dios, hasta que
Según Manuel Dávila Carranza, licenciado en
su parada fue la Iglesia del Séptimo día, donTeología, el peruano es el ser más devoto del
de ahora se desenvuelve como un fiel advenES EL RANGO QUE A 2013
mundo. Así como en nuestra patria y otras partista.
LLEGABA
LOS
PRACTICANTES
tes del mundo, la religión ha traveseado un papel
CATÓLICOS ACTIVOS DE
vital en el progreso social y didáctico de las coAlgunos analistas piensan que nuestros habiACUERDO A UN INFORME DEL
munidades.
tantes se hallan ante una saciedad espiritual
LATINOBARÓMETRO SOBRE
que llene su camino hacia la salvación. Esta
Su estreno fue en los Andes (12.000 a. C.), cuanPRÁCTICAS RELIGIOSAS EN
búsqueda ante elegir una creencia fuera del
do se pasaba un trámite de civilización (3.000 a.
LATINOAMERICA .
cristianismo no es necesariamente una crític) en la hilera de las sociedades andinas prehisca de protesta contra la sociedad, porque la
pánicas culminando con la metamorfosis religioreligión no brinda protección en ese aspecto,
sa a consecuencia de la caída del Imperio inca y la toma del poder opinan.
de los españoles, quienes asignaron en nosotros el catolicismo.
“Pero con el tiempo y en busca de la autenticidad de fe, actual- Pero la fe individual es el eje fundamental para que el ser humente la sociedad busca el amor de Dios en otras opciones como mano alcance la oportunidad de una vida eterna si cree en
son las sectas”, opina Dávila.
ella. Sin duda saber además cuál es la religión verdadera es un
dilema, algo que pasa por lo social, pero –a la luz de los últimos
Puede ser el caso de Moisés Lara, hijo único de Alan y Darlin. Fue reportes- también por un duro cuestionamiento individual de
bautizado por la iglesia católica al nacer por convicción de sus cada quien.
43%
Gracias por su colaboración
preguntas con respuestas.
310 | análisis
c nco
Chiclayo, junio del 2015
Libertad de emprender un negocio en el Perú
MOTOR Y
Emprendimiento a nivel mundial
Según el reporte del GEM 2013, las regiones
menos desarrolladas del mundo tienen niveles
más altos de actividad emprendedora, pues en
esas latitudes hay menos posibilidades de
empleo y la gente busca cómo salir adelante y
obtener mayores ingresos.
En los países orientados a la innovación como
Canadá, Finlandia, Holanda, Suiza y Singapur,
entre otros, se observa que el emprendimiento
es detonado por la oportunidad de mejorar
ingresos y de tener independencia.
Respecto a las edades para emprender lideran
el ranking de Actividad Emprendedora
Temprana (TEA) África Sub-Sahariana,
especialmente Zambia y Nigeria ambas con el
39 por ciento de adultos entre los 18 y 64 años.
Estas economías están basadas en el uso de los
factores de producción.
Latinoamérica y el Caribe registraron los valores
más altos, en tanto que las economías del Medio
Oriente y el Norte de África, así como las de la
Unión Europea reportaron bajos niveles TEA.
Estas economías están basadas en la eficiencia
MOTIVO
uLas pequeñas y micro empresas (PYMES) son uno de los motores más
importantes de nuestra economía: constituyen el 98% del total de las
empresas del país. Se estima que de cada 100 trabajadores peruanos, 75
laboran en una PYME, es decir son el 75% de la Población Económicamente
Activa (PEA), y generan alrededor del 45% del Producto Bruto Interno (PBI).
Con todo, una serie de obstáculos frena aún sus ímpetus de crecimiento.
superiores en cuanto al emprendimiento por necesidad.
Trinidad y Tobago y los EE.UU. mostraron los
más altos valores TEA entre las economías
basadas en la innovación. En 2013, Italia y Japón
reportaron las calificaciones TEA más bajas, en
un 3.4% y 3.7% respectivamente
ADN emprendedor
a favor de los emprendedores, que considere, entre otros puntos, el apoyo
necesario para los emprendimientos femeninos (o sea una transversalidad
de género en un país en que las mujeres cada vez son más madres solteras
y pujantes) y potencie el rol de las incubadoras de empresas.
Cada peruano nace con un ADN emprendedor que lo convierte en
un luchador incansable. Quién sabe si por necesidad o por genética,
la peregrinación es diaria. ¿Cuál es el origen? ¿La falta de “chamba”? ¿El Lamentablemente la falta de políticas gubernamentales que provean apoyo
para emprendedores, la ya mencionada burocracia y los impuestos siguen
“recurseo”? Los emprendedores nos han demostrado que eso no
importa: cada vez son más y además más exitosos. Ahora, más bien, siendo parte de los problemas de todos los días, barrera en segundo lugar.
es el momento de tomarse el tema en serio y empezar a involucrarlos
En tercer lugar, tenemos pocos programas gubernamentales,
como líderes coherentes, emprendedores
con casi nulas ayudas directas para empresas nuevas y en
compartiendo una visión positiva podría
crecimiento en todos los niveles del gobierno nacional,
cambiar el universo emprendedor peruano.
regional y municipal.
En un país con conflictos sociales crecientes, con
un Estado poco generador de empleos, la
En cuarto lugar, los expertos consideran la falta de educación
inversión privada ha sido “el motor y motivo del
de cada 10 peruanos de
emprendedora, asignatura pendiente que podría tener alto
cambio”. Esa creatividad que hace la diferencia
entre 18 y 65 años realiza
impacto. Al respecto, es necesario apalancar el fortalecimiento
en la economía de cada día. Por ejemplo: entre
alguna actividad
de las capacidades de los emprendedores, dotándolos de
ser desempleado y arriesgarse a poner un
emprendedora; 19 veces
conocimientos técnicos que los ayuden a potenciar sus
restaurante, no son pocos los que eligieron el
superior que la de sus
negocios; el emprendedurismo no tiene requisitos
negocio gastronómico, motivando un boom de
pares japoneses EN
académicos, es más bien una cuestión de actitud, una forma
tal magnitud… que ahora tenemos entre los 50
EMPRENDIMIENTO POR
de vida que puede ser potenciada con capacitaciones en
mejoresrestaurantesdelmundoatresperuanos,
OPORTUNIDAD.
institutos, o universidades.
uno de ellos, Central en el cuarto lugar.
04
POR:
MBA Patricia Milton Paico
economista y Docente UniversiTaria
E
l peruano comienza el día por la mañana, dirigiéndose al
paradero para subirse a una combi. Si se le hizo tarde toma un
taxi, compra el periódico, toma un desayuno (quizás un café,
un pan francés, emoliente o tamales); como le gusta comer ya está
pensando en el almuerzo, y en la mazamorra con arroz con leche para
la tarde. Cada pequeña transacción va sumando en una calculadora
imaginaria que va moviendo la economía de un Perú de
emprendedores.
Según el General Entrepreneurship Monitor (GEM), el estudio mundial
más grande sobre los emprendedores, que se realiza desde el 1997, el
Perú ostenta el título de ser el país más emprendedor del mundo.
Iniciativa conjunta entre el Babson College y el London Business
School, también señala que al año 2013 la Tasa de Actividad
Emprendedora (TAE) del Perú –el número de emprendimientos entre
la Población Económicamente Activa- es 40.20%, la más alta del
planeta.
De acuerdo con el índice del GEM, cuatro de cada 10 peruanos de entre
18 y 65 años realiza alguna actividad emprendedora; la cantidad de
emprendedores peruanos es 19 veces superior que la de sus pares
japoneses en cuanto al emprendimiento por oportunidad y 11 veces
Carrera de (8) obstáculos
¿Qué tan libres se sienten los emprendedores para crear y emprender?
Existen algunos obstáculos carencias y deficiencias generadas por de
la burocracia peruana para emprender, entre las que podamos
mencionar aun la Superintendencia Nacional de Tributación SUNAT,
el entre tributario concentrado en fiscalizar, y que en buena cuenta
ahorca sin piedad a los formales, poco preocupada por ampliar el
número de contribuyentes, también el Instituto de Defensa de la
Competencia y la Propiedad Intelectual (INDECOPI) que establece
costos inaccesibles para las PYMES.
Pero hay más: las barreras burocráticas en cada uno de los niveles del
Estado mediante la imposición de trámites inútiles e innecesarios; o
las Municipalidades haciendo que obtener una licencia sea una
pesadilla.
Entre los obstáculos señalados por el estudio GEM encontramos en
primer lugar la existencia de pocos fondos destinados a dotar de
capital semilla a los emprendedores. A pesar de los avances de la
banca en los últimos años, en comparación con otras economías, el
costo del crédito en el sector emergente es aún muy elevado.
El Estado no puede ser ajeno a esta problemática, aun cuando el
nuestro sea un modelo de libre mercado. La mayoría de
expertos reclama la necesidad de promulgar una ley
En quinto lugar, debemos considerar el grado de transferencia
de Investigación y Desarrollo (I+D), en la medida en que estos aspectos den
lugar a nuevas oportunidades comerciales y si estas estarán disponibles para
las nuevas pequeñas empresas en crecimiento. Esta es quizá una de las
debilidades más grandes del Perú como país.
(En este último aspecto es como si se nadara contra la corriente, pues mientras
el resto del mundo incentiva la investigación y la tecnología, nuestro país
parece haberse encerrado en una espiral anti cíclica, pues en
promedio invertimos menos del 0.01% del PBI en
investigación. las universidades, casi no
investigan, y cuando lo hacen están
mayormente desarticuladas de lo que
realmente se requiere investigar
e innovar como nación).
En sexto lugar,
análisis | 11
Chiclayo, junio del 2015
Finalmente, un octavo obstáculo, tenemos a las normas sociales, culturales y el apoyo al emprendedor las
cuales –como se ha reseñado- son casi inexistentes.
Un emprendedor exitoso
40.2%
ES al año 2013 la Tasa de
Actividad Emprendedora
(TAE) del Perú –el número de
emprendimientos entre la
Población
Económicamente Activa
(PEA).
Un emprendedor exitoso es aquel que transforma las
ideas en empresas rentables; proceso que requiere la capacidad de
innovar, introducir nuevos productos y explorar nuevos mercados.
El emprendedor peruano es persuasivo, sabe convencer, no es tímido,
más bien es “aventado”, tomador de riesgos. Los emprendedores
peruanos son buenos negociadores de todo lo que se puede negociar,
es casi imposible que acepte el precio de lista. El “regateo” está implícito, es
parte de nuestro código genético empresarial.
Por otro lado tenemos que este mismo emprendedor también es, en
El emprendedor es un luchador que intenta sacar
adelante el negocio contra viento y marea frente
al Estado burocrático, a las trabas municipales, las
coimas, la inseguridad ciudadana, etc.
Mg. Eliana Pérez Barrenechea
Docente EAP CCCC UCV
Urgencia de ley
Para prosperar, los emprendedores requieren de
un ambiente económico favorable y una serie de
políticas que acentúen los resultados esperados
de sus ideas innovadoras, fortalecer el capital
humano, alentar la competencia y mejorar los
derechos de propiedad intelectual, elementos
que ayudarán a inclinar la balanza.
S
VIOLADA
LIBERTAD
i bien la libertad de culto es un derecho, ello implica
creer o no creer y por extensión respetar decisiones. En
las democracias modernas el Estado deja de ser confesional y se convierte en un Estado laico sin compromiso religioso asumido. En este contexto, el Estado no debe supeditar
sus políticas ni leyes a los dogmas o moral de una determinada religión. Sin embargo, en la práctica se aprecia lo contrario.
La mayoría de expertos reclama la necesidad de promulgar una ley
de emprendimiento, que considere el apoyo necesario para los
emprendimientos femeninos y potencie el rol de las incubadoras de
empresas.
Lo hemos visto en el actual Congreso de la República cuando se ha obstaculizado el debate sobre el proyecto de ley de
despenalización del aborto en casos de violación; primero, en
la comisión de Justicia y derechos humanos que en el mes de
mayo lo archivó; posteriormente, en la comisión de Constitución que en este mes evadió y postergó su debate.
Si queremos lograr un Perú del primer mundo es esencial trabajar
con esa visión de futuro. La suma de visión más acción tiene un alto
contenido para lograr no solo el éxito sino la transformación de la
sociedad peruana.
Las libertades de las que gozamos actualmente las mujeres
han sido históricamente una conquista, una lucha contra la
sociedad patriarcal y la misoginia. Los movimientos feministas han contribuido a alcanzar condiciones de mayor equidad
entre varones y mujeres, desde los
derechos civiles y políticos hasta
económicos, sociales y culturales.
Sin embargo, en nuestro país existe una flagrante y vergonzante
vulneración a la libertad sexual
de las mujeres. Que Perú ocupe el
tercer lugar en el mundo en casos
de violación sexual (OMS, 2013)
evidencia la incapacidad del Estado de garantizar a las personas un
entorno seguro.
<<
Las libertades de
las que gozamos
actualmente las
mujeres han sido
históricamente
una
conquista,
una lucha contra la sociedad
patriarcal y la
misoginia.
Según datos del Ministerio Público
son 15,000 peruanas las abusadas
sexualmente, 90% de estos casos
quedan impunes. 48 casos de violación sexual cada día, dos
mujeres atacadas cada hora, el 78% a niñas y adolescentes. El
Perú es top en Sudamérica en violación sexual.
Si el Estado, las familias, las instituciones educativas y la sociedad en general hacen muy poco para impedir que esta realidad cambie; al menos, deberían garantizar que ante la vulneración de la libertad sexual de las mujeres, ellas puedan tener la
libertad de decidir abortar. Según la OMS las mujeres violadas
que resultan embarazadas oscila entre el 10% y 30%.
Lamentablemente vivimos en una sociedad que no solo demuestra estar enferma con estos indicadores sino también
con su indiferencia. Tenemos un Congreso de la República
que sucumbe ante intereses personales y grupos de poder,
legisla en función de dogmas. Y no podemos permitir que los
mitos se impongan a la razón.
Si la sociedad sigue indiferente o se guía de dogmas, mitos o
prejuicios como el pensar que las mujeres son violadas porque provocan a los hombres con su vestimenta o que no hay
necesidad de despenalizar el aborto en casos de violación
porque las violadas no pueden embarazarse, entonces tendremos que asumir una corresponsabilidad por complicidad.
www.freepik.com
En séptimo lugar, se considera el acceso a infraestructuras físicas y de servicios, facilidades para el acceso a
recursos de comunicación, servicios públicos o
transporte; todo a ello a un precio que no discrimine a
las nuevas empresas, pequeñas o en crecimiento.
promedio, austero, sobrio y medido, ahorrador, ni mucho menos
hace alarde de lo que tiene o ha logrado; pudiendo calificarlo como
prudente y moderado.
Gráfico:
encontramos la apertura de mercado. En la medida en que los acuerdos
comerciales son sometidos a cambios, a lo que se suma a la presencia de
empresas nuevas y en crecimiento, al incremento de la competencia en
algunos casos se crean barreras de entrada al mercado interno.
Si usted se indignó con esta información y considera que no
puede mantenerse inmune a esta realidad que se nos oculta,
entonces súmese a la corriente de opinión que pide al Congreso que despenalice el aborto en casos de violación. Demostremos que hemos evolucionado, que la libertad y la dignidad
humana es el principal referente de nuestra vida en sociedad.
El medioevo no debe retornar.
preguntas con respuestas.
312 | informe
c nco
Chiclayo, junio del 2015
POR:
Christian Velásquez L.
ALUMNO EAP CCCC - USS
Obras qu
hacen AGUA
Del dicho al hecho sobre el derecho humano al líquido el
uEn mayo reciente se presentó el Informe Defensorial No 170 sobre el control del
gasto público en la ejecución de infraestructuras de agua y saneamiento. De un total
de 19 proyectos supervisados a nivel nacional, ocho correspondieron a Lambayeque y
cinco a La Libertad. Los resultados no fueron nada gratos: 12 del total se encuentran
paralizados o inconclusos, y los peores porcentajes son para el norte.
S
e supone que casi medio millón de peruanos (458,147 exactamente) resultaría beneficiado. Pero no. La inversión de
276´247,581.86 nuevos soles luego no fue tal, por lo menos
en mayoría. El 63.16 % proyectos de agua y saneamiento supervisados se haya retrasado en cuanto a su culminación de obras
en una media de 43 meses. En suma unos 300,000 habitantes
afectados (unas 50,000 familias de seis integrantes) con obras
que supusieron desembolsos de más de 173 millones y medio de
nuevos soles. El foco está en el norte: Lambayeque y La Libertad,
de hecho.
Los proyectos que registran mayor retraso son la construcción
del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en varias localidades de Pítipo, en Lambayeque, y la construcción del Sistema de
Agua y Alcantarillado en el centro poblado de Macabí Bajo, en
La Libertad. Ambas con más de seis años de demora en su culminación.
Pero no solo son los top sino también las mayorías generales. Cinco de ocho proyectos supervisados en Lambayeque resultaron
inconclusos o paralizados y los tres proyectos restantes concluidos, sí, pero con deficiencias (todo supuso una inversión de S/ 133,
619,118.86 para una población beneficiaria de 112,639 habitantes).
En La Libertad, tres de sus cinco proyectos supervisados tres
fueron inconclusos y dos concluidos con deficiencias. En las dos
regiones, entonces, ningún proyecto se salva. Incluso el único de
Tumbes, en la Provincia de Contralmirante Villar, resultó también
en esa categoría.
Luisa Guerrero Cabrera, identificada con DNI
16501432 y domiciliada en la cuadra 4 de la calle
Miraflores del Pueblo Joven Garcés y San Antonio, distrito de José Leonardo Ortiz, se queja con
razón, de una de las obras que fueron objeto de
la supervisión y que la afecta directamente: “Desde el periodo del ex Alcalde Raúl Cieza Vásquez
estas obras siguen paralizadas y no hay cuando
las finalicen para el bienestar de todas familias
que viven alrededor dicha obra y lo único que
deseamos es tener una mejor calidad de vida. Sugiere al actual alcalde del distrito, Epifanio Cubas,
tome al toro por las astas.
Entidades responsables
y las municipalidades provinciales de Chiclayo y Lambayeque,
señala el Informe Defensorial Nº 170 “El derecho humano al
agua y saneamiento: El control del gasto público en la ejecución de infraestructura de acceso”, elaborado por la Adjuntía
para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo,
En tanto, las entidades involucradas en el grupo de proyectos
concluidos con deficiencias se encuentran las municipalidades
distritales de Mochumí, La Victoria y José Leonardo Ortiz, en
Lambayeque, y la municipalidad provincial de Virú y la distrital
de Pacasmayo, en La Libertad.
Iván Lanegra Quispe, Adjunto para el Medio Ambiente, los Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo,
que presentó el informe fue enfático en que en los últimos años
la inversión de dinero en obras públicas, como estas de agua y
alcantarillado, en el país ha conocido de una curva ascendente
como nunca antes. “Pero también como nunca antes ha habido en los manejos de dinero dispuesto mucho descontrol”.
Y aclara lo siguiente: las deficiencias están más en las zonas
rurales y menos en el centro de la ciudad. Cuando el Ministerio
Publico interviene genera que las obras se paralicen y generen
malestar en los ciudadanos, es por ello que urge una estrategia
rápida para dar soluciones inmediatas a estos problemas.
En las visitas que miembros de la Adjuntía realizaron para
sustentar su trabajo, se evidenciaron los efectos colaterales
generados por las demoras en la culminación de obras, tales
como la filtración de aguas servidas en la vía pública, falta de
pavimentación de calles y la inadecuada disposición de los residuos sólidos de la construcción, principalmente.
02
¿Cuáles serían las principales causas que
conllevan a la paralización de estas obras?
De acuerdo al informe, lo que incide en las
de los 12 proyectos que
demoras y/o deficiencias en la ejecución de
registraron mayor
los proyectos supervisados tiene naturaleza
retraso están en
diversas. Factores que se presentan en la
lambayeque y la libertad:
etapa de preinversión o diseño del proyecuno en pítipo y el otro en
to y en la etapa de inversión o ejecución, y
macabí bajo.
comprende aspectos de índole presupuestal, organizacional así como de gestión de
las entidades ejecutoras, capacidades técnicas y logística.
Si bien las obras datan de gestiones anteriores, las entidades
responsables de la ejecución de los proyectos no concluidos o
paralizados son el Gobierno Regional de La Libertad y las municipalidades distritales de Huanchaco, Paiján y José Leonardo Ortiz;
¿Corrupción?
Durante la presentación del informe, el pasado21 de mayo en
un céntrico hotel de Chiclayo, no pocos de los panelistas se
animaron a mencionar el término corrupción como la sombra
Chiclayo, junio del 2015
Eduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo (e) no perdió tiempo
y precisó que las obras bajo la lupa del Informe Defensorial No
170 son materia de algo que ya conocemos en el Perú, y trajo a
colación el aún fresco ejemplo del ex alcalde de Chiclayo, Beto
Torres, ahora preso mientras se le investiga por diversos casos
vinculados a corrupción, ninguna coincidencia con que el número mayor de obras auscultadas y encontradas con falencias
se hallen en esta parte del país, seguramente. “No hay que olvidar que la corrupción le cuesta al Estado al año el equivalente
a la construcción de 72 escuelas”, dijo
Entonces es fundamental actuación del Ministerio Público es
fundamental en toda investigación y persecución de los delitos que se cometen en los ámbitos del estado. “Desde el año
2009 en Lambayeque nos regimos por el Código Penal, que
faculta al Ministerio Público entrar al caso a investigar. En los
procesos penales existen dos etapas: negligencias preliminares e investigación preparatoria”, señaló Giovanna del Rio
Carreño, Presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del
Ministerio Público de Lambayeque, también en la cita de presentación, para precisar algunas de las penas que se imponen
cuando se hallan ineludibles responsabilidades que involucran
a funcionarios: de tres a seis años de prisión para colusión simple y de seis a 15 años para colusión agravada.
Lo cierto es que, según el estudio, las principales razones de
la paralización o demora de las obras inconclusas son el incumplimiento de obligaciones de parte de las empresas contratistas, deficiencias en el expediente técnico, incumplimiento
de obligaciones por parte de la entidad pública responsable, y
dilación en los procesos o falta de autorizaciones.
Resulta paradójico: estas obras, como dice la frase, hicieron
agua, líquido elemento que finalmente no procuraron a quienes lo esperaban.
OBRAS BAJO LA LUPA
Proyectos de agua y alcantarillado seleccionados para
informe según ubicación y estado de ejecución.
Foco en el norte
¿Por qué un foco en agua y alcantarillado en el
norte? Que la Defensoría del pueblo haya
escogido 12 proyectos entre Lambayeque y La
Libertad para esta supervisión no ha sido una
casualidad. Había indicios suficientes de
irregularidades en los proyectos que se pidieron
incluir de esta parte del Perú, con tufo a
negligencia e incluso a corrupción.
Dra. Norma del Carmen Gálvez Díaz
Directora de Investigación -USS
CIENCIA DE
MUJER
“El rol que cumple la Defensoría del Pueblo en
estos casos es importante, porque protege y
defiende nuestros derechos ante los
organismos, los funcionarios del estado y ante
empresas que prestan servicios públicos. Desde
el año 2012 se viene interviniendo dichas obras
a favor de los lambayecanos”, sostiene Julio
Hidalgo Reyes, Jefe de la Oficina de Defensoría
del Pueblo en Lambayeque.
L
a Ciencia y Tecnología se encuentran en un momento clave en el Perú. Hay optimismo en que su situación
mejorará en los próximos años. El Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), ente rector en
Perú, encaminado en la promoción y el desarrollo tecnológico,
tiene más presupuesto, aunque se estima que aún es insuficiente (debería llegarse al 1% del PBI, para un adecuado financiamiento). El liderazgo gubernamental en ciencia, tecnología
e innovación (CTI) se percibe todavía débil, la élite política del
Perú desconoce su importancia aún y no tiene interés en informarse bien ni atender del todo sus pedidos.
Con todo lo que es, un recurso principal en
cualquierlugar,regióndelpaís,sisoloquisiéramos
centrarnos en una de ejemplo insistiríamos en
que el agua no abunda en Lambayeque (como
se ha recordado ya en informes de ediciones
anteriores de CINCO, básicamente en la de
febrero de 2015: 24% de lambayecanos no
tienen acceso a agua y/o saneamiento).
Hablar de ciencia y tecnología incluye realizar una reflexión de
la participación de la mujer en este ámbito. En el último encuentro de mujeres científicas, organizado por la Academia
Nacional de Ciencias, desarrollado en Lima y Trujillo, se analizó desde diferentes ámbitos esta
realidad peruana. El 49.9% de la
población peruana es de sexo femenino, siendo su esperanza de
vida al nacer de 77.8% (en el varón es de 72.5%). A pesar de estos
datos, según el Instituto Nacional
Estadísticamente
de Estadística e Informática (INEI)
no es significaexisten menos mujeres científicas
tiva la participaque hombres. Tras esa diferencia
ción de la mujer
se encaraman los estereotipos
en la ciencia, pese
negativos acerca de que “las mua que prácticajeres son menos inteligentes que
mente la mitad
los hombres”. Vegetti (1981) en “Los
de la población
Orígenes de la racionalidad cientítotal peruana es
fica” refiere que desde los griegos
de sexo femenino.
en el Siglo V se referían a la mujer
como perteneciente a un género aparte o una especie diferente al hombre; y no pocas culturas en el mundo han tenido
como paradigma que la escuela es privilegio de los varones.
Evelyn González Santur, representante de la
Oficina Desconcentrada de la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento – Chiclayo
(SUNASS) opina: “Me parece excelente que aquí
hayan ocho proyectos supervisados, estos
significa que van a tener un mejor resultado.
Esperamos que Defensoría del Pueblo pueda
ser más incidente con este informe a fin de que
las municipalidades pongan más control, mejor
trabajo y puedan entregar obras en buen
estado. El hecho que haya una supervisión hace
que esto sea más eficiente, y que sean obras
idóneas y que se satisfaga a los ciudadanos”.
Proyectos Inconclusos
Proyectos concluidos
con deficiencia
<<
Fuente: Informe defensorial N° 170 - Defensoría del Pueblo. / Gráfico: Luis Miranda
de la sospecha sobre las obras de agua y saneamiento que el
informe encontró inconclusas, paralizadas o culminadas con
deficiencia.
informe | 13
Estadísticas a 2013 del INEI y el Directorio Nacional de Investigadores (DINA): El 44.4% de la población no cuentan con ingresos propios, de estos el 32.2% son mujeres (12.2%, hombres).
La mayor brecha entre mujeres y varones está en el grado de
bachilleres, 16.7% damas. Y por cada tres varones doctores existen una mujer con el mismo grado.
Estadísticamente no es significativa la participación de la mujer en la ciencia, pese a que prácticamente la mitad de la población total peruana es de sexo femenino. No es de ahora,
las investigadoras, de siempre, se pierden en la historia: desde
Micaela Bastidas, Mercedes Cabello, Clorinda Matto, hasta actualmente la presidenta de CONCYTEC la mujer se abre paso
en la ciencia a empellones, donde cuando está muestra todas
sus competencias y valores.
Si bien es cierto la presencia de las mujeres en la mayoría de
los campos de la vida económica, social y política es cada vez
más amplia, sigue siendo particularmente escasa aún en la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Esta situación
debe corregirse por respeto al principio de igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres, que es una exigencia
democrática y una prioridad del desarrollo. Por ello desde los
espacios en donde se encuentre laborando una mujer investigadora siempre deberá hacer conocer lo que hace. Simple,
hacemos eco a Rosalyn Yalow (1994): “El mundo no puede permitirse la pérdida de los talentos de la mitad de las personas…”
preguntas con respuestas.
314 | institucional
c nco
Chiclayo, junio del 2015
Rumbo
USS por una mejor educación de calidad
Trazado
POR:
Mg. PATRICIA ESPINOZA
DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN
uHace dos meses, la Universidad Señor de Sipán inició el Proceso de Elaboración
del Nuevo Plan Estratégico que regirá el curso de los próximos seis años de
nuestra institución (periodo 2016-2021). El compromiso por la calidad se
acentúa, fortalece e innova en un marco de mejora continua.
E
l trabajo comenzó el pasado 23 de abril con la participación
del doctor Carlos Villajuana Pablo, reconocido conferencista, quien expuso: el Marco Teórico sobre Planeamiento Estratégico y su importancia, con la finalidad de sensibilizar al personal de la USS respecto a la gestión estratégica. Luego, el Ingeniero
Luis Ponce Ayala, Gerente General de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Institucional del Gobierno Regional de Lambayeque, explicó cuál será el Rol de las Universidades dentro del
Plan Estratégico de Gobierno Regional de Lambayeque 2015-2018.
Para la realización de este proceso se conformaron nueve comisiones de trabajo, cada una con 10 integrantes, dirigidas por los
Decanos de las Facultades: 1) Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo,
magister Jorge Luján López; 2) Humanidades, magister Susy Aguilar Castillo; 3) Ciencias Empresariales, magister Edgar Tuesta Torres;
4) Ciencias de la Salud, doctor Leopoldo Acuña Peralta; y 5) Derecho, magister Daniel Cabrera Leonardini; así como los Directores:
1) Escuela de Postgrado, doctor José Barandiarán Gamarra; 2) Programa Académico de Formación General, doctor Lázaro Villegas
Agramonte; y 3) Educación a Distancia, magister Lady Lora Peralta.
Fotografía: Imágen Institucional USS.
El proceso de elaboración del Plan Estratégico de la USS es liderado por los miembros de la Alta Dirección: el doctor Humberto
Llempén Coronel, Rector, la Magister Raquel Godoy Cedeño, Gerente General, el doctor Alcibíades Sime Marques, Vicerrector Académico; y el magister Nicolás Valle Palomino, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles. Ejemplo de identificación plena con el desarrollo
de nuestra casa de estudios superiores, motivan a todo el personal
involucrado y comprometido con la USS, en participar voluntaria y
plenamente con sus aportes y sueños para los siguientes seis años.
Doctor Carlos Villajuana Pablo en conferencia: El proceso ha comenzado. La USS no se detiene.
Directores de las 19 Escuelas Académicas Profesionales y Jefes de
áreas forman parte de estos grupos de trabajo. Y una vez más, su
compromiso e identificación, se pone de manifiesto, ya que en sesiones de trabajo semanales se reúnen para visionar cómo queremos
ver en un futuro próximo a nuestra institución académica.
Nuevas metas
¿Y cual es el nuevo rumbo que
tomará la USS? ¿Cuáles serán las
nuevas metas que se está trazando la Universidad Señor de Sipán?
Primero, seguir apostando por que
sus procesos académicos y administrativos sigan siendo de calidad,
inculcándose siempre la mejora
continua. Segundo, el reconocimiento internacional como una
universidad que forma profesionales de excelencia que aportan al
desarrollo de la sociedad, es decir
formación integral. En ese sentido,
la USS no solo se preocupa por la
formación cognitiva si no también
por la formación humanista, para
lo cual se está trabajando para la
acreditación de todas sus Carreras
Académico Profesionales que ofrece y dos re-acreditaciones, lo cual
dará la confianza a nuestro público
de que el servicio que se ofrece es con calidad.
Y las estrategias que se emplearan serán innovadoras, diferentes a
los anteriores planes estratégicos, de acorde a las condiciones cambiantes del entorno interno y externo que afronta la USS, como la
desaceleración de la economía nacional, la crisis de valores de la
sociedad, el cambio climático, la ubicación estratégica de la región
Lambayeque, la apertura de convenios estratégicos con entidades
académicas y científicas nacionales e internacionales, etc.; por lo que
será necesario contar con estrategias innovadoras, que nos muestren el camino correcto para seguir trabajando con la misma calidad
académica que brinda la USS en cada servicio que ofrece, pero de
una manera distinta
La Elaboración del Nuevo Plan Estratégico Institucional de la Universidad Señor de Sipán para el periodo 2016-2021 se inició el 23 de
abril y culminará el 30 de junio del presente año, con la aprobación
del documento final. Y seguido, los primeros días de julio iniciaremos
la elaboración de los planes estratégicos de cada una de las cinco
Facultades además de los de La Escuela de Postgrado, el Programa
Académico de Formación General, Cooperación Internacional, Investigación, Bienestar y Servicios Estudiantiles y de Extensión Universitaria, los cuales deberán culminarse a fines de agosto del 2015.
El trabajo es duro, pero sabemos que la entrega y dedicación de
cada uno de los miembros que conforman las diferentes comisiones
de trabajo, tendrán la satisfacción de saberse los artífices de trazar el
camino que seguirá nuestra USS los próximos seis años con la finalidad de que los procesos y procedimientos utilizados sean los adecuados para seguir ofreciendo un servicio de cada vez mejor calidad.
Chiclayo, junio del 2015
cultural | 15
El legado de Joyce sigue desvelando a críticos y traductores
Libertino de
PALABRA
Mg. Alfieri Díaz
docente eap cccc - USS
uNadie ha llevado la libertad creadora tan al extremo
como James Joyce (1882- 1941). Fiel a sus necesidades
expresivas, traspasó las posibilidades del lenguaje
al crear el Finnegans wake, tour de force lingüístico
cuyo resultado fue calificado de macarrónico, babélico,
rompecabezas verbal, entre otros duros epítetos.
POR:
Mg. DOMINGO VARAS LOLI
PANTALLA
LIBRE
“
Libertad, libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre”, exclamó una francesa antes de ver su cabeza rodar por
la hoja de la guillotina. Tema constante de la cinematografía,
predomina en el género carcelario donde -es de suponer- es
el máximo anhelo de los encerrados entre cuatro paredes (A
nosotros la libertad de René Clair, Sueños de fuga de Frank
Darabont). Los prisioneros de guerra que escapan de sus
celadores (La gran ilusión de Jean Renoir, El gran escape de
John Sturges). Los que sortean la muerte en un campo de
concentración (La lista de Schindler de Steven Spielberg, Los
falsificadores de Stefan Ruzowitzky). Los que se liberan de la
esclavitud (Spartaco de Stanley Kubrick, Doce años de esclavitud de Steve McQueen). La liberación de rehenes (Tarde de
perros de Sidney Lumet, Misery de Rob Reiner). Quienes escapan de regímenes totalitarios (Sol de medianoche de Taylor
Hackford, Argo de Ben Affleck). Y quienes se liberan a través
de la eutanasia (Mar adentro de
Alejandro Amenábar). Pero me
explayo en dos títulos que analizan
la búsqueda de la libertad humana
individual ante las convenciones y
los sistemas.
Si la primera reseña trata de la
Accattone, ópera prima Pier Paolo
liberación de un
Pasolini, y que marcaría su estilo
hombre ante el
irreverente y provocador que lo
sistema, es justo
acompañaría hasta la noche que
que la segunda
lo asesinaron en la playa de Osse enfoque en
tia. Versa sobre un proxeneta. Es
una mujer. Bleu
amoral y con pincelazos nihilistas.
primer
compoUn rebelde que no está dispuesto
nente de la ‘tria claudicar ante las imposiciones
logía de colores’.
sociales, de la Italia post II Guerra.
Accattone es ateo y vive de las mujeres. Asoma como un ocioso total pero de repente es capaz
de esforzarse por cosas cuando el móvil realmente lo conmueve. En el único momento en que baja las manos es cuando se
enamora de la única mujer capaz de hacerle cambiar de parecer, trabaja por primera vez y esa noche tiene una pesadilla en
la que vislumbra su muerte existencial y lo que es peor, la de
su alma. El amor y la libertad son dos conceptos incongruentes en el que uno inexorablemente termina anulando al otro. Y
Accattone decide morir para liberarse del amor.
DOCENTE EAP CCCC USS
J
oyce antes había escrito el Ulises, una
maestra que en su capítulo final ya preludiaba el laberinto verbal del Finnegans
Wake. El largo monólogo de Molly Bloom, en
efecto, mima el flujo mental de esta mujer insatisfecha que recuerda rijosos pasajes de su vida
sentimental. Todo este capítulo está escrito en
ocho frases sin puntuación, unas veinticinco mil
palabras que discurren como una corriente que
se desborda de su cauce.
verdadera obra
colectivo, la prueba es que hasta ahora se mantiene indemne a
los múltiples intentos de traducción a otras lenguas.
1904
En el español no contamos, por ejemplo, con una
versión completa de esta obra inacabada que desveló a Joyce los últimos dramáticos quince años de
EL 14 DE JUNIO DE ESE AÑO su vida. Sólo existen traducciones parciales como
OCURRE LA EPOPEYA DEL la publicada por la editorial Tusquets del capítulo
LENGUAJE CON UN RETRA- VII- “Anna Livia Plurabelle”- en el año 1993.
TO DE LA COTIDIANEIDAD EN
DUBLÍN.
El reto es encontrar un equivalente verbal en nuesCon espíritu socarrón, Joyce dijo alguna vez que
tra lengua a un heteróclito universo en el que solo
escribió el Ulises para mantener ocupada a la crítica durante tres el 10 0 15 por ciento de los vocablos son ingleses y el resto un
siglos. No se equivocó:
hibrido de diversas lenguas que el autor dominaba. Entre ellas el
gaélico, el francés, el alemán y el italiano; así como el slang irlandés
Richard Ellman, uno de los más lúcidos críticos, expresó varias dé- y británico. Como alguien afirmó, su traducción es para la literatucadas después de la muerte del escritor que todavía estábamos
ra en lengua española
aprendiendo a ser contemporáneos de Joyce.
una asignatura pendiente.
Esta epopeya del lenguaje ocurre en un solo día, el 14 de junio del
año 1904 y hace un retrato de la cotidianeidad en Dublín, ciudad
que se erige como símbolo de la urbe moderna y las abigarradas
relaciones humanas que allí se entablan, siguiéndole los pasos
a dos personajes que son antípodas y complementos: Leopold
Bloom y Stephen Dedalus. El impacto de la publicación de este
libro aún detona en nuestros días. Fervientes admiradores como
Jacques Mercandon incluso lo calificaron como la irrupción de un
planeta por la meticulosa reconstrucción verbal de un mundo soberano y autosuficiente, en el que exploró las técnicas literarias
más vanguardistas de la época; sobre todo el monólogo interior
en su vertiente más radical, el flujo de la conciencia.
<<
El resultado fue un torrente verbal al que solo se puede acceder
siguiendo el consejo de José María Valverde, el autor de la mejor
traducción al español de esta novela: “La mejor manera de leer Ulises sería zambullirse directamente en sus páginas, dejándose
llevar por el poderío musical y ambiental de sus palabras… “
Con la flema propia del humor británico algunos
de sus coterráneos han sostenido –irónios- que,
antes que nada, esta obra tiene que traducirse al
inglés. Y Borges, al referirse al Finnegans en alguna
ocasión dijo que no leía borradores. Lo cierto es
que esta proeza verbal conduce a la incomunicación al sacrificar la significación en aras de la
musicalidad de las palabras y la búsqueda de las
imágenes huidizas y remotas del inconsciente
Fotografía: http://www.oocities.org
Este desasimiento del carácter significante del lenguaje llegó a su clímax en el Finnegans wake, donde se
desvanece la trama y el lector solo escucha el rumor
de las palabras. Un río de palabras sin anclaje en la
lógica aristotélica, un magma verbal que antecede a
la articulación del lenguaje.
Si la primera reseña trata de la liberación de un hombre ante el
sistema, es justo que la segunda se enfoque en una mujer. Bleu
primer componente de la ‘trilogía de colores’ que el polaco
Krystof Kieslowski dedica a la bandera francesa. Asociando el
azul con la libertad —el blanco = igualdad; el rojo = fraternidad—,
el filme indaga en la libertad individual y sus relaciones con el
dolor moral, la desesperación, la soledad y la conciencia de la
propia fragilidad. Un accidente automovilístico en el que fallece
su esposo y su única hija de cinco años, Julie Vignon, mujer
de mediana edad atractiva e inteligente, siente que de cierta
manera se ha emancipado de una carga emocional y parece
no sentir culpa por ello. Su opción para afrontar la desgracia
parece censurable, se sumerge en una vida independiente,
solitaria, apartada y anónima, libre de compromisos, ataduras,
recuerdos, antiguas amistades y viejos objetos. El filme sugiere que la libertad es fuente de bienestar, origen de comportamientos saludables, remedio del dolor personal y colectivo,
base de conductas humanitarias y sentimientos integradores.
Libertad que engrandece, cohesiona y fortalece.
preguntas con respuestas.
316 | historia
c nco
Chiclayo, junio del 2015
Gesta
Primera
La Independencia comenzó en La Libertad
POR:
Mg. Karínn Chávez Díaz
DOCENTE EAP CCCC USS
uEl primer grito de libertad en nuestro país se dio en la región que hoy lleva su
nombre. No podríamos empezar, cantando orgullosos a viva voz nuestro himno
nacional, “Somos libres, seámoslo siempre…”, sin la heroica acción de un grupo
de hidalgos que en el siglo XIX se la jugaron el todo por el todo.
T
Todo empezó un 6 de diciembre gracias a un Cabildo Abierto y
a la inspiración de ideas libertarias posicionadas y asimiladas
desde Europa a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
Dado el contexto de opresión, esclavitud, desigualdad social, ausencia
de derechos humanos, continuos abusos y exagerados impuestos por
parte de la corona española en que vivían amenazados, obligados e
inmersos los indígenas, mestizos, criollos, españoles y negros, que en
esa época constituían un poderoso foco cultural, religioso,
político, social y económico.
El marqués José Bernardo Torre – Tagle sabía que
no había tiempo que perder y reunió a los notables
que ejercían cargos públicos en la ciudad con la
finalidad de exponer sus proyectos, declarar la
Emancipación de Trujillo, proclamarla
públicamente e invitar a todas las ciudades de la Intendencia para unirse
al movimiento que, por ese entonces, comprendía las provincias de
Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota,
Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Maynas hasta el sur del Ecuador.
Esta demarcación fue corroborada por el reglamento provisional dado
por San Martín el 12 de febrero de 1821 y por la constitución sancionada
el 12 de noviembre de 1823.
la salud; el segundo consta de tres estatuas robustas: un hombre
agachado, simbolizando la esclavitud, la segunda tiene los brazos
hacia atrás, simbolizando la lucha emancipadora la última es la de
un hombre con los brazos levantados y las manos haciendo puño,
simbolizando la liberación, y el tercer cuerpo, en el que se encuentran
las placas siguientes: la primera rememorando la proclamación de
la independencia de Trujillo, por José Bernardo Torre- Tagle. La
segunda placa conmemora la Batalla de Junín, y la tercera placa
conmemora a la Batalla de Ayacucho que dieron pie a nuestra
Independencia del Perú.
Por otro lado, el lugar donde se proclamó la independencia de
nuestra ciudad es conocida como la Casa de la Emancipación.
Ubicada en pleno casco histórico, guarda restos de pintura rococó
de carácter mestizo de fines del siglo XVII, además de hermosas
ventanas coloniales y desde donde se promueve el arte y la cultura,
en diferentes eventos de frecuencia casi semanal y a los que todos
son bienvenidos a participar.
Don Blasco Bazán, reconocido historiador liberteño, nos cuenta, que la
loable iniciativa del intendente y marqués José Bernardo Torre – Tagle
dio pie a la gesta de la Emancipación de la Independencia de Trujillo
compartiendo la visión del general José de San Martín, con el fin de
lograr, posteriormente, la Independencia del Perú.
Dada la proclamación, el 29 diciembre de 1820, el gobierno
independiente trujillano erradicó los estandartes y ordenanzas
virreinales, detuvo a los jefes realistas de la región y aplicó de inmediato
la política de sus propios tributos izando con orgullo la bandera peruana
diseñada por San Martín.
No obstante, a pesar de haberse proclamado la Independencia, Don
Blasco Bazán cuenta que la esclavitud continuó hasta el año de 1846,
cuando los negros esclavos empezaron a luchar derramando sangre
por su propia libertad.
Monumento
Luego que el Congreso del Norte del año 1899, consiguió que
se emita una ley especial liderada por el diputado regional
Enrique Marquina para inmortalizar la valerosa gesta de
Libertad, una escultura de un artista alemán inmortalizaría
el acto histórico con el monumento de La Libertad que
se encuentra actualmente en la plaza de armas de la
ciudad de Trujillo, que hecha en mármol tiene una altura
de 25 metros alto y que consta de tres cuerpos.
El primero de esos pisos está sobre una plataforma circular
con pedestales, apoyados en una base soportando las
esculturas que representan el arte, la ciencia, el comercio y
Dos vistas de la Casa de la Emancipación, ubicada en pleno
centro de Trujillo.
Fotografía: Karinn Chávez - Docente EAP CC.CC. USS
FUENTE: www.flickr.com - AUTOR: MIGUEL VERA LEÓN
La libertad lleva este nombre en honor a las palabras de Simón Bolívar
quien en 1822 dijo: “Yo llegué al Perú y no hubiera encontrado la libertad
sino hubiese sido por ese pueblo”.
Descargar