Proyecto de I - Universidad Central del Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
TEMA:
“EL TRAMITE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, CON RESPECTO AL
RÉGIMEN DE VISITAS A MENORES, INCIDE EN LA CONGESTIÓN DE LA
UNIDAD TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, AÑO 2014”
Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:
ABOGADA
AUTORA: Santacruz Lascano Gabriela Roxana
EMAIL: gaby-3410@hotmail.com
TUTOR: Dr. Vásquez Chicaiza Franklin Patricio Mgtr.
Quito – Ecuador
Enero, 2016
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a mis padres, ya que gracias al
apoyo y cariño incondicional de ellos he podido realizarlo.
ii
AGRADECIMIENTO
Primero quiero agradecer a Dios, a mi tutor de proyecto, a las
personas que colaboraron de una u otra manera para la
realización del presente trabajo, y especialmente a mis padres por
todo su apoyo, cariño y por haber podido brindarme esta gran
oportunidad.
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, enero del 2016
Yo Gabriela Roxana Santacruz Lascano, autora de la investigación, con cedula de
ciudadanía N 172574439-3 libre y voluntariamente, Declaro que el trabajo titulado EL
TRAMITE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, CON RESPECTO AL RÉGIMEN DE
VISITAS A MENORES, INCIDE EN LA CONGESTIÓN DE LA UNIDAD TERCERA DE
LA
FAMILIA,
MUJER,
NIÑEZ
Y
ADOLESCENCIA
EN
EL
DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, AÑO 2014. Es de mi plena autoría, original y no constituye
plagio o copia alguna, constituyéndose en como trabajo único, como mandan los principios de
la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales
pertinentes.
Es todo lo que puedo decir en honor a la verdad.
Atentamente,
Gabriela Roxana Santacruz Lascano
C.C. 172574439-3
EMAIL: gaby-3410@hotmail.com
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Gabriela Roxana Santacruz Lascano, en calidad de la tesis realizada sobre: “EL
TRAMITE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, CON RESPECTO AL RÉGIMEN DE
VISITAS A MENORES, INCIDE EN LA CONGESTIÓN DE LA UNIDAD TERCERA DE
LA
FAMILIA,
MUJER,
NIÑEZ
Y
ADOLESCENCIA
EN
EL
DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, AÑO 2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte
de los que contiene ésta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente
autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,
6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, enero del 2016
Gabriela Roxana Santacruz Lascano
C.C. 172574439-3
v
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DEL TRABAJO ESCRITO
Los miembros del Jurado Examinador aprueban el informe de titulación: “EL
TRAMITE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, CON RESPECTO AL RÉGIMEN
DE VISITAS A MENORES, INCIDE EN LA CONGESTIÓN DE LA UNIDAD
TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, AÑO 2014” la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Para constancia firman
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ........................................................................ iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................. v
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..................... vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DEL TRABAJO ESCRITO ......... vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. xii
ABSTTRACT .................................................................................................................. xiii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
JUSTIFICACION ............................................................................................................... 3
GLOSARIO ........................................................................................................................ 4
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 6
1. PROBLEMA ................................................................................................................... 6
1.1
Determinación del Problema.................................................................................... 6
1.2
Planteamiento del Problema ..................................................................................... 6
1.3
Determinación de nudos críticos (sub-problemas) ................................................... 6
1.4
Preguntas Directrices ................................................................................................ 7
1.5
Planteamiento del Problema ..................................................................................... 8
CAPITULO II ................................................................................................................... 12
2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 12
CAPITULO III .................................................................................................................. 41
3. METODO LOGIA ........................................................................................................ 41
CAPITULO IV.................................................................................................................. 48
4. APICACION DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .................................... 48
CAPITULO V ................................................................................................................... 60
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 60
viii
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 61
CAPITULO VI.................................................................................................................. 62
PROPUESTA.................................................................................................................... 62
Título ................................................................................................................................ 62
Objetivos ........................................................................................................................... 63
Objetivo General ............................................................................................................... 63
Objetivos Específicos........................................................................................................ 63
Ubicación Sectorial y Física ............................................................................................. 63
Descripción de la Propuesta .............................................................................................. 64
Factibilidad: ...................................................................................................................... 65
Fases de Aplicación del Proyecto ..................................................................................... 65
Cronograma de actividades .............................................................................................. 68
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano........................................................ 68
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 70
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población Y Muestra ...................................................................................................... 43
Tabla 2: Primera Pregunta ............................................................................................................ 48
Tabla 3: Segunda Pregunta ........................................................................................................... 49
Tabla 4: Tercera Pregunta ............................................................................................................. 50
Tabla 5: Cuarta Pregunta .............................................................................................................. 51
Tabla 6: Quinta Pregunta .............................................................................................................. 52
Tabla 7: Sexta Pregunta ................................................................................................................ 53
Tabla 8: Séptima Pregunta ............................................................................................................ 54
Tabla 9: Octava Pregunta .............................................................................................................. 55
Tabla 10: Novena Pregunta ........................................................................................................... 56
Tabla 11: Decima Pregunta ........................................................................................................... 57
Tabla 12: Cronograma Propuesta.................................................................................................. 68
Tabla 13: Financiamiento de la Propuesta .................................................................................... 69
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Resultado Primera Pregunta ........................................................................................ 48
Gráfico 2: Resultado Segunda Pregunta ....................................................................................... 49
Gráfico 3: Resultado Tercera Pregunta ......................................................................................... 50
Gráfico 4: Resultado Cuarta Pregunta .......................................................................................... 51
Gráfico 5: Resultado Quinta Pregunta .......................................................................................... 52
Gráfico 6: Resultado Sexta Pregunta ............................................................................................ 53
Gráfico 7: Resultado Séptima Pregunta ........................................................................................ 54
Gráfico 8: Resultado Octava Pregunta .......................................................................................... 55
Gráfico 9: Resultado Novena Pregunta......................................................................................... 56
Gráfico 10: Resultado Decima Pregunta....................................................................................... 57
Gráfico 11: Mapa .......................................................................................................................... 64
xi
RESUMEN EJECUTIVO
“EL TRAMITE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, CON RESPECTO AL
RÉGIMEN DE VISITAS A MENORES, INCIDE EN LA CONGESTIÓN DE LA
UNIDAD TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, AÑO 2014”
El presente trabajo investigativo tiene como finalidad el estudio de cómo se ejerce en el
Ecuador el régimen de visitas, ya que al hablar de tenencia compartida o de patria potestad de los
hijos, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia según el Art. 106 nos dice que este se
cumplirá por acuerdo de las partes, en caso de falta de este acuerdo, el Juez conferirá la tenencia
por la edad de los hijos al progenitor que tenga mayor estabilidad emocional y madurez
psicológica velando siempre por el interés superior del menor, sin embargo no señala que deba
existir una responsabilidad de padre y madre obligatoria e igualitaria como la del progenitor al
cual se le atribuyo la patria potestad o la tenencia definitiva.
De igual manera al hablar de Jurisdicción Voluntaria podemos analizar que esta es una
competencia exclusiva del Notario, quien mediante su competencia puede dar trámite de casos
que le sean permitidos ejerciendo sus funciones en medida de sus facultades con el fin de
descongestionar a la administración de justicia, garantizando un ágil y oportuno cumplimiento
con la descongestión de los mismos.
Se debe relacionar las obligaciones claramente determinadas, para evitar caer en las
situaciones de ambigüedad que generarían un deterioro en las relaciones de los progenitores con
sus hijos, ante una acción judicial del otro progenitor, en el futuro.
Al no existir una tenencia o patria potestad compartida situación producto del divorcio de
los cónyuges, existiría una carga negativa que existe entre los progenitores y entre estos y sus
hijos, y dando en el futuro una situación de violencia familiar por la situación en la tenencia de
los hijos.
PALABRAS CLAVES: Menores, Tenencia, Divorcio, Unidad Judicial, Niños, Padres, Régimen
de Visitas, Notarios, Jueces, Separación, Familia.
xii
ABSTTRACT
" THE PROCESS OF VOLUNTARY JURISDICTION WITH RESPECT TO VISITATION TO
MINORS , INCIDE CONGESTION IN UNIT THIRD FAMILY , WOMEN, CHILDREN AND
ADOLESCENTS IN THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO, 2014 "
This research Project intends to study how is the program of children visitation implemented in Ecuador,
because in the area of shared custody or parental authority over the children, the Organic Code of
Children and Adolescents, under is Article 106, states that this will be implemented by mutual agreement
of the parties. In the absence of this agreement, the Judge will grant the custody of the children, based on
their ages, to the parent who has greater emotional stability and psychological maturity, to protect the best
interest of the minor. However, it does not state that there must be mandatory and equal responsibility for
the father and the mother, such as the one of the parent to whom the parental authority or final custody
was granted.
Likewise, when we speak of Voluntary Jurisdiction we may analyze that this is an exclusive power of the
Notary, who through this authority may process cases as allowed in exercise of those duties, to the extent
of this authority. The purpose is to expedite the administration of justice, ensuring an agile and timely
compliance with its processing.
One must relate the clearly established obligations to prevent ambiguous situations that would lead to
undermine the relationships between parents and their children, in light of a judicial action by the other
parent, in the future.
In the absence of shared custody or parental authority, as a result of the parents´ divorce, there would be a
negative situation between the parents and between them and their children, which in the future will lead
to a situation of domestic violence due to child custody.
KEYWORDS: Minors, Custody, Divorce; Judicial Unit, Children, Parents, Visitation Program, Judges,
Separation, Family.
xiii
INTRODUCCIÓN
El presente tema de investigación analiza los efectos y consecuencias que
conlleva el no tener establecido un correcto ejercicio sobre el régimen de visitas en la
Legislación Ecuatoriana, y como esto afecta a los niños y niñas en cuanto a su
formación familiar y desarrollo emocional, también indaga como ayudaría la creación
de un convenio entre Jueces y Notarios para agilitar y viabilizar el trámite de régimen
de visitas voluntarias, ya que nuestra sociedad enfrenta un sinnúmero de adversidades
generadas por problemas y vacíos jurídicos que deben ser investigados para encontrar
alternativas válidas para su solución, siendo así que la paternidad responsable nace del
contacto frecuente y regular entre los progenitores y sus hijos.
Constituye una visión involucrada a velar por la responsabilidad para con los
niños, niñas y adolescentes de la sociedad ecuatoriana, garantizando los derechos
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador afianzando la protección a
los menores, para lo cual la función legislativa está obligada a cambiar y corregir las
leyes para así dar cumplimiento con los principios constitucionales.
Por ende, el actual trabajo de investigación en el capítulo I, EL PROBLEMA,
comprende de: el tema, el planteamiento del problema, las contextualizaciones, el
análisis crítico, la prognosis, la formulación del problema, las interrogantes, la
delimitación del objeto de investigación, la justificación, los objetivos, tanto el general
como los específicos.
Así mismo, en el capítulo II MARCO TEÓRICO, se basa en diversas
doctrinas, las mismas que involucran a los distintos ámbitos, con una relación directa
entre las variables haciendo cumplir la variable independiente con relación a la
dependiente.
Pues bien, en el capítulo III METODOLOGÍA Y ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
se analizaron los métodos y técnicas
empleadas, con el propósito de obtener los resultados deseados para la correcta
1
realización del presente proyecto de investigación examinando los resultado de las
encuestas y entrevistas realizadas con su respectivo análisis, tabulación e interpretación
de resultados.
En el capítulo IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se
determinaron de una manera más concreta el análisis de los resultados obtenidos y la
enseñanza que ha dejado el presente proyecto de investigación.
Y, en el capítulo V PROPUESTA la misma que está compuesta de tema,
objetivo general, específicos, ubicación sectorial, descripción, factibilidad, fases de
aplicación y cronograma de actividades a realizar para llevar a cabo el proyecto
investigativo.
Al final encontraremos, bibliografía y anexos los mismos que serán el apoyo y la
comprobación de la elaboración de este proyecto investigativo, el cual ayudará
conseguir el título de Abogado de la República del Ecuador.
2
a
JUSTIFICACION
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo enmarcar el otorgamiento
de atribuciones mediante Registro OficialNo 406 del 28 de noviembre del 2006, en la
cual se delegan ciertos asuntos de jurisdicción voluntaria para resolución de los
notarios, haciendo un énfasis en el estudio de estas nuevas atribuciones concedidas,
mediante un análisis comparativo entre el procedimiento que realizan juez y notario en
los asuntos de jurisdicción voluntaria.
Lo que permite fundamentar la propuesta la cual se centra en la creación,
celebración y suscripción de un acuerdo de cooperación entre jueces y notarios que
permita agilizar el trámite de régimen de visitas, mediante la voluntad de las partes sin
necesidad de seguir todo un proceso que se asemeja al de los juicios contenciosos,
vulnerando los derechos del menor al no poder este gozar de la compañía de sus padres
de una igual manera.
Permitiendo cumplir así el acceso oportuno a la justicia respetando las garantías
contempladas en el Plan del Buen Vivir 2013-2017 el mismo que dentro de sus
objetivos nos habla de una Revolución social, para que a través de una política general
articulada a una política económica incluyente y movilizadora, el Estado garantice los
derechos fundamentales de todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades,
mejorando la calidad de vida de la población.
Así también lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador Art.
103 para la creación y celebración de dicho acuerdo de cooperación el mismo que dice:
“Art. 103.- La iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación,
reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro
órgano con competencia normativa. “
La misma que faculta a los ciudadanos a tener iniciativas de ley para con esto
formar parte en la toma de decisiones, y la propuesta de creación de nuevas leyes que
ayuden al desarrollo del país y a mejorar los conflictos dando posibles alternativas de
solución a las diversas problemáticas planteadas.
3
GLOSARIO

Acción.- “Del latín agere, hacer, obrar. La amplitud de esta palabra es
superada difícilmente por otra alguna, pues toda la vida es acción y solo existe inacción
absoluta -corporal al menos- en la muerte y en la nada. En sus significados generales,
acción equivale a ejercicio de una potencia o facultad. | La impresión de un agente en un
sujeto; así, por ejemplo, de la resistencia de la víctima depende a veces que el
envenenamiento se frustre o se consume. | Acción denota el derecho que se tiene a pedir
alguna cosa o la forma legal de ejercitar éste. (Cabanellas, pág. 4)

Convenio - Acuerdo.- Supone el acuerdo de voluntades entre dos o más
personas sobre cualquier punto en discusión o cuestión pendiente de resolver.(
Definiciones en la Web, 2015)

Competencia.- Competencia es la medida dentro de la cual la potestad
jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón
de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados. (Código Orgánico de la
Función Judicial. Art.156)

Función Judicial.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y
se ejerce por los órganos de la Función Judicial. (Código órganico de la Función Judicial
Art.-1)

Jueces.- El juez es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya
principal función es precisamente ésta, la de administrar justicia, en caso que se
presente ante él una situación controvertida entre dos personas, por ejemplo, que
requiera de la decisión ecuánime y objetiva de un hombre que conozca exhaustivamente
las leyes como él.( Definiciones en la Web, 2015)
4

Jurisdicción.- “La jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia,
consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia
determinada, potestad que corresponde a los tribunales y jueces establecidos por las
leyes.” (Código de Procedimiento Civil Art.- 1)

Ley.- La ley es una declaración de la voluntad soberana, que manifestada
en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. (Codigo Civil
Art.1)

Menores.- Es aquel individuo que todavía se encuentra en etapa de
crecimiento y maduración, a diferencia de lo que ocurre con los mayores de edad o
adultos (sujetos legalmente independientes y capacitados para tomar decisiones por sí
mismos).

( Definiciones en la Web, 2015)
Ordenamiento Jurídico.- Sirve para referirse a la acción y efecto de
ordenar. Se trata de un verbo que remite a organizar algo de acuerdo a un modo o plan
conveniente, dirigir una causa a un fin previamente determinado o mandar a alguien que
realice una determinada acción.( Definiciones en la Web, 2015)

Tramites.- Estado de un proceso administrativo por el que tiene que pasar
un asunto para ser solucionado. Diligencia, gestión. (Cabanellas, 2008)

Unidades Judiciales.- Se encargan de administrar Justicia, a través de los
mandatarios establecidos en la Ley Orgánica de la Función Judicial y la Constitución de
la República, esto es: Corte Suprema, Cortes Superiores, Cortes Distritales, Juzgados,
funcionarios y demás Tribunales de Justicia, escogidos del Cuerpo de Abogados
lógicamente con la participación obligada de los profesionales de la Abogacía.
( Definiciones en la Web, 2015)
5
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA
1.1 Determinación del Problema
El trámite de Jurisdicción Voluntaria, con respecto al régimen de visitas a
menores, inciden en la congestión de la Unidad Tercera de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, Año 2014
1.2 Planteamiento del Problema
Esta investigación parte del hecho que en el país la función notarial, retoma
muchas disposiciones legales en materia de derecho de familia, el Notario autoriza
variedades de instrumentos públicos y dentro de ellos se encuentran los actos de
jurisdicción voluntaria, pudiendo definir así que la actuación del Notario en
materia familiar es muy amplia.
De la misma manera los Jueces de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia mantienen una excesiva carga procesal lo que les ha les ha impedido
cumplir con agilidad su rol, violando muchas veces la ley al tardar la resolución de
las causas, atentando contra los derechos de los ciudadanos.
1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas)
El Régimen de Visitas, se presenta como una opción que permite que el
padre o parientes pueda seguir formando a los menores pese a la separación; que la
madre tenga el confort psicológico de no asumir sola todas las responsabilidades
de la crianza, y que los hijos no pierdan a ninguno de sus padres en su rol de
precursor activo: es decir trata de garantizar el buen vivir.
6
El propósito principal del estudio de la presente investigación, se
constituye en el análisis de los factores que influyen en las Unidades de la Familia,
Mujer y Adolescencia, para que se produzca una congestión, en los procesos y
que se impida brindar un óptimo, oportuno y eficaz servicio garantizando un
rápido y pertinente acceso a la justicia de los ciudadanos que se ven afectados y
necesitan un correcto y garantizado acceso a la justicia dentro del
Distrito
Metropolitano de Quito, en relación al régimen de visitas de menores dentro del
año 2014 y la ejecución de un convenio el cual podrá contribuir para la aplicación
de sanciones inmediatas por irrespetar el régimen visitas en la Legislación
Ecuatoriana, ya que con el pasar del tiempo, se ha podido observar que la sociedad
enfrenta un sinnúmero de adversidades generadas por problemas y vacíos jurídicos
que deben ser investigados, para encontrar alternativas válidas para una posible
solución, siendo así que la mayoría de los problemas legales provienen de hogares
en conflicto, en donde la presencia de uno de sus progenitores ha sido nula, la
población infantil y adolescente del país vive bajo el esquema de padres separados
sea esto por diversos factores, lo que involucra que en manos de los Jueces de la
Niñez y Adolescencia se encuentra el futuro de la nación.
Realizando un análisis de las potestades, tanto de los notarios como de los
jueces, dentro de sus competencias y de los roles que cada uno de estos
desempeñan dentro del ejercicio de sus funciones priorizando el bienestar del
menor llamando también a la reflexión, porque a pesar de la existencia de las
normas legales para regular estos problemas, la presente propuesta servirá para dar
nuevas opciones y fórmulas para así plantear posibles soluciones que ayuden a
viabilizar este proceso.
1.4 Preguntas Directrices

¿En qué consiste el Trámite de Jurisdicción Voluntaria?

¿Qué es Régimen de Visitas?

¿Cómo se puede lograr una posible solución al trámite que conlleva establecer
un régimen de visitas voluntarias a menores?
7
1.5 Planteamiento del Problema
¿Cómo incide el trámite de Jurisdicción Voluntaria con respecto al régimen de visitas a
menores, en la congestión de las Unidades de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en
el Distrito Metropolitano de Quito Año 2014?
1.6 Contextualización
Contextualización Macro
En el Ecuador, la Constitución de la República en su artículo 35 manifiesta que:
los “niñas, niños y adolescentes”, son un grupo social los cuales recibirán
atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados”, por lo que
la satisfacción de sus necesidades primarias serán un objetivo primordial para el
Estado y la sociedad asegurando sus garantías constitucionales resguardando el
derecho del menor, su pleno desarrollo y bienestar para el correcto desenvolviendo
dentro de la sociedad.
A su vez el Notario Público dentro de las atribuciones que tiene, las cuales están
enmarcadas en la Ley Notarial, la misma que en su Artículo 18, claramente
puntualiza cada una de ellas, las cuales lo atribuyen para celebrar diligencias
permitidas por la ley enmarcadas dentro de su jurisdicción voluntaria dentro del
principio de rogación, y de esta manera garantizar el principio de celeridad
procesal y la satisfacción de los ciudadanos.

Contextualización Meso
La provincia de Pichincha se ha visto afectada al no existir un acuerdo entre los
progenitores o entre los parientes que solicitan la fijación regular de un proceso de
régimen de visitas, conllevando a la pérdida de tiempo afectando y vulnerando los
derechos del menor quienes no pueden compartir con sus padres o madres tal sea
8
el caso, ya que dicho proceso demora, generando gran congestión en los diversos
juzgados de la familia los cuales no se abastecen para generar una pronta solución
a este problema.

Contextualización Micro
En el Ecuador y en este caso en la ciudad de Quito mediante Reforma a la Ley
Notarial, de fecha 08 de noviembre de 1996, publicada en el R.O. 564, se
faculta
a
los
Notarios
a
realizar actos
de jurisdicción voluntaria,
concretamente las atribuciones que constan en el Art. 18 de la Ley Notarial, las
mismas que eran exclusivas del Juez de lo Civil, pero en la actualidad se puede
solicitar, ya sea al Notario o al Juez, para que realicen éste tipo de actos,
lógicamente que en la práctica resulta mucho más ágil y económico realizar estos
trámites en las Notarías en aplicación del principio de celeridad procesal.
1.7 Delimitación

Delimitación Conceptual
Campo de acción: Derecho Civil - Notarial
Área: Jurisdicción Voluntaria
Aspecto: Régimen de Visitas

Delimitación Espacial
Unidad Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
Metropolitano de Quito,

Delimitación Temporal
Año 2014
9
en el Distrito
1.8 Objetivos
1.8.1 Objetivo General

Indagar sobre el trámite de régimen de visitas voluntarias su desarrollo, evolución y
como esto influye en la congestión de la Unidad Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, Año 2014.
1.8.2 Objetivos Específicos

Analizar en que consiste la Jurisdicción Voluntaria.

Investigar cómo se lleva acabo el Tramite de Régimen de Visitas en la
Legislación Ecuatoriana.

Elaborar como propuesta un convenio entre notarios y jueces para garantizar
un rápido y eficaz acceso a la justicia.
1.9
Justificación
El presente trabajo de investigación Socio Jurídico Social, está centrado al
estudio de la congestión que se produce en las Unidades Judiciales siendo preciso
conocer cómo se resuelven los tramites de jurisdicción voluntaria, con respecto al
régimen de visitas y cuanto tardan los Jueces en dar solución a estos conflictos, y
como esto afecta al correcto ejercicio de la justicia en la legislación ecuatoriana.
Es de importancia ya que así podremos indicar y conocer los problemas
que existen para con esto tratar de conseguir a través de este trabajo investigativo,
se logre impartir justicia equitativa.
Por lo tanto, los principales beneficiarios serán las familias ecuatorianas
quienes de una manera más rápida y eficaz podrán resolver sus conflictos,
garantizando su acceso a la justicia.
10
Por esto, el presente trabajo de investigación será de utilidad ya que la
información recopilada brindara una posible solución para resolver los conflictos
que se generan con respecto al tiempo que estas generan digna minando justicia
viabilizando de esta forma los procesos judiciales garantizando la efectividad y la
rapidez con que estos se lleven a cabo.
1.10. Análisis Crítico
La sociedad enfrenta un sinnúmero de adversidades generadas por
dificultades y vacíos jurídicos que deben ser investigados, para así encontrar
alternativas válidas para la posible solución de estos conflictos, lo que involucra
que en manos de los Jueces de la Niñez y Adolescencia se encuentra el futuro del
menor, la Constitución de la República del Ecuador al igual que el Código de
Procedimiento Civil, ahora el Código Orgánico General de Procesos y el Código
de la Niñez aseguran y protegen los derechos del menor.
Los trámites de jurisdicción voluntaria son aquellos actos en los que, por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención
del juez o del notario público; en este caso nos referiremos ampliamente a los que
realiza un Notario.
1.11. Prognosis
De no solucionarse el problema se tiende a mantener una carga procesal excesiva
en las Unidades de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, por consecuencia se
vulnera los derechos del menor, no cumpliendo así con los preceptos
constitucionales establecidos.
11
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
En el desarrollo de la tesis titulada de ¨Los Actos de Jurisdicción Voluntaria
Ejercidos por los Jueces y Notarios Periodo 2009¨, el autor López Obando Homero
se expresa sobre la definición de Jurisdicción Voluntaria, y nos plantea definiciones
de la misma, justificando la existencia de esta denominación, se destaca la de José
de Vicente y Caravantes, quien dice que se entenderá por jurisdicción voluntaria lo
que ejerce el juez en actos o asuntos que, o por su naturaleza o por el estado en que
se hallan, no admiten contradicción de parte, emanando su parte intrínseca de los
mismos interesados, que acuden ante la autoridad judicial, la cual se limita a dar
fuerza y valor legal a aquellos actos por medio de su intervención o de sus
providencias, procediendo sin las formalidades esenciales de los juicios. El análisis
que realiza el autor en su trabajo nos permite ver, como los legisladores de
diferentes estados ante la acumulación de causas en sus judicaturas, tratan de
buscar una posible solución a este problema, siendo la delegación de ciertos actos
de jurisdicción voluntaria a otros funcionarios, entre ellos el notario, como respuesta
a este problema, pero teóricamente surge a la palestra la discusión de si realmente
existe la jurisdicción voluntaria, por lo que en el desarrollo permite esclarecer el
tema de una manera clara, sin embargo es indispensable para tener un conocimiento
profundo de la jurisdicción voluntaria, realizar un repaso por el contenido teórico de
las diferentes corrientes que se refieren a su naturaleza jurídica.
Por otra lado, Noblecilla Alvarado William Abdón en la elaboración de su
tesis “Incidencias Socio Jurídicas del Derecho de Visitas a los Hijos que están bajo
la Tenencia de uno de los Progenitores, en el Cantón Santa Rosa, Provincia de El
Oro, Periodo 2008-2009. Propuesta de Reforma al art. 122 del Código de la Niñez y
la Adolescencia” hace un análisis a las familias las mismas, que están expuestas a
12
la disolución, es deber del Estado es asegurar a los menores, prestándole los medios
y condiciones necesarias para que alcance su completo desarrollo, siendo
indispensable comenzar por la defensa de la familia, y en especial poner énfasis en
las familias de bajos recursos económicos, porque la mayoría de los problemas de
menores procede de los mismos, poniendo como la causa predominante de los
problemas de los menores, la desintegración del núcleo familiar por la ruptura de
los valores de amor y respeto que consolidan el hogar, dentro de la problemática de
los menores se ha llegado a detectar que la mayoría de los problemas de los
menores en la sociedad, son producidos por nuevos conflictos que han tenido en su
desarrollo, al asistir a la separación de sus padres, produciéndose un abandono
moral de los menores.
Presenta al Régimen de Visitas como una opción que permite que el padre o
parientes puedan seguir criando a los hijos menores de edad pese a la separación; y
ayuda a que la madre tenga el confort psicológico de no asumir sola todas las
responsabilidades de la crianza, de la misma manera a que los hijos no pierdan a
ninguno de sus padres en su rol de criador activo. Pues, según el Sr. Romero
Villarroel Bolívar Oswaldo en la elaboración de su tesis “Las Posibles Sanciones al
Progenitor por No Respetar el Régimen de Visitas en la Legislación Ecuatoriana”
Periodo 2012-2013 realizó una observación sobre el proceso de divorcio
encontrándose con el conflicto de cómo el progenitor no conviviente pueda
establecer un Régimen de Visitas, que pueda representar una lucha atroz por el
tiempo y la manera satisfactoria que le permita ejercer este derecho. Cuando hubo
de por medio situaciones críticas que llevaron a la disolución del vínculo
matrimonial, por lo general la parte que se quedará con la tenencia del menor tratará
de poner o imponer las pautas de visitas retardando este derecho, poniendo en
juego el tiempo en el que el padre o madre tendrá para ver a sus hijos y que
seguramente les resultará siempre escaso en virtud de la falta de cotidianeidad en el
trato de la que se gozaban antes de la separación o ruptura del vínculo familiar.
13
2.2 Fundamentación Teórica – Doctrinaria
La jurisdicción es la actividad destinada a obtener el arreglo de un
conflicto de intereses, mediante la justa composición de la Litis, contenido en una
sentencia. “Etimológicamente, la palabra Jurisdicción Voluntaria proviene del latin,
jurisdictio, que significa acción de decidir el derecho, no de establecerlo. Es la
función específica de los jueces” (MORAN SARMIENTO, Rubén E. Derecho Procesal Civil
Práctico. Principios Fundamentales del Derecho Procesal. Editores EDILEX. S.A. 2ª. Edición.
Tomo I. 2011. Lima-Perú. Pág. 83)
Según Manuel Ossorio, en su Diccionario de las Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales,
considera
que
la
jurisdicción
voluntaria
es
“La
caracterizada por no existir controversia de partes, ni exigir siquiera su
dualidad ” .
Esto quiere decir, que no existe litigio de ninguna naturaleza, o sea existe la
voluntad plena de las partes.
Por su parte en el Diccionario Jurídico Espasa “Se consideran actos de
jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la
intervención
del juez sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre partes
conocidas y determinadas”. Diciendo así que son los jueces los llamados a ejercer
funciones y actividades que se encuentren enmarcadas dentro de su competencias y
jurisdicción.
Según Jorge Fernández Ruíz en su libro ¨La Jurisdicción Voluntaria en
Tribunales Contencioso Administrativos¨ nos dice que “Se entiende por jurisdicción
contenciosa la que ejerce el juzgador respecto de una pretensión procesal formulada por
un sujeto para obtener una sentencia contra otro sujeto, la que habrá de emitirse con
conocimiento de causa y con sustento en prueba legal, haya o no haya controversia, pues
esta no es indispensable para la existencia de jurisdicción contenciosa, como ocurre
cuando el demandado se allana con la pretensión del demandante, o cuando admite como
14
cierto el hecho en que se sustenta el derecho del actor”. La jurisdicción contenciosa
puede referirse a un procedimiento en sede jurisdiccional entre particulares o entre
el Estado y los gobernados.
Históricamente, la jurisdicción voluntaria aparece en el derecho procesal
como una actividad encaminada a documentar de manera irrefutable un acto, suceso
o situación, fuera de controversia, a solicitud del interesado presentada ante un
tribunal; se trataba, pues, de jurisdicción sine causae cognitio, diferente, por tanto, a
la jurisdicción con causae cognitio, jurisdicción contenciosa.
Por tanto, en la jurisdicción voluntaria no existe dualidad de partes, porque
lo que se pretende solemnizar mediante actuaciones desarrolladas ante un órgano
jurisdiccional, ciertos actos, o de obtener de él determinado pronunciamiento, pues
se trata de actos en que se requiere la intervención del juzgador sin que se plantee
una controversia entre partes.
Ugo Rocco en su libro ¨Teoría general del proceso civil¨, dice que: ¨En la
jurisdicción voluntaria, el Estado interviene en la formación de las relaciones jurídicas,
declarando, en una forma característica y determinada, no la existencia o inexistencia de
tales relaciones, sino la conveniencia, o la legalidad, o la realización de las condiciones
establecidas por la ley para un acto realizado o por realizar de los particulares. El acto
jurídico privado es lo que es: declaración de voluntad privada, en que el Estado no
colabora, pero que tiene necesidad, para producir la plenitud de sus efectos jurídicos, de
un elemento extrínseco, que se le debe agregar y que proviene de un órgano estatal”. trad.
Felipe de J. Tena, México, Porrúa, 1959, p. 89.
En consecuencia, la jurisdicción voluntaria puede entenderse como un
procedimiento judicial en el que no hay litigio, porque no es en sí misma una
actividad jurisdiccional en estricto sentido, sino que con ella se pretende aplicar el
derecho, por parte de un órgano jurisdiccional, a un caso específico, por medio de
resoluciones constitutivas y discrecionales, con el propósito de proteger o preservar
15
un interés particular insatisfecho, en razón de la imposibilidad de que el titular de
los correspondientes poderes o facultades los ejerza, con lo que se subsana dicha
imposibilidad,
2.3 Fundamentación Legal
2.3.1. Cuerpos normativos ecuatorianos:
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 11 señala:
“El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en
los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás
derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades,
que
sean
necesarios
para
su
pleno
desenvolvimiento.”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
La misma garantiza en su articulado que, además de los derechos y garantías
constitucionales existen instrumentos internacionales, que válidos, ya que nacen de
la naturaleza de la persona, y están prestos a garantizar el bienestar de todos los
ciudadanos ofreciendo un pronto y oportuno acceso a la justicia para la oportuna y
eficaz solución de sus controversias
El artículo 35 del anterior cuerpo citado señala:
Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicas. El Estado prestará
especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
16
Nuestra Constitución protege a este grupo de personas, manifestando que se
entregará una atención prioritaria y especializada; sin embargo, los niños, niñas y
adolescentes que atraviesan el proceso de divorcio o separación de sus padres
pierden el principio de atención prioritaria cuando son separados de uno de sus
padres, debido a que el Código de la Niñez y Adolescencia como lo menciono
anteriormente la Tenencia de los hijos queda generalmente con la madre, sin existir
una igualdad de género.
Art. 44.-“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre
los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo
integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y
de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
El Art. 426 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador dice:
“Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más
favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Esta disposición constitucional, señala que las obligaciones contraídas mediante
tratados que están en vigencia, deben ser respetadas y cumplidas por toda autoridad,
sin necesidad de ninguna otra ley secundaria, reglamento o cumplimiento de
requisitos administrativos o de cualquier otra clase.
17
Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia
El art. 118 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, nos dice que
por acuerdo de los padres y considerando el interés superior del niño, estos podrán acordar
la tenencia compartida de los hijos, es decir que los niños, niñas y adolescentes convivirán
cierto tiempo con cada uno de sus progenitores, siendo estos, responsables de todo lo
concerniente a lo estipulado en la Patria Potestad. De oficio o a petición de parte, el Juez
podrá otorgar la tenencia compartida de los hijos a ambos progenitores, teniendo siempre en
consideración el Interés superior del niño, el mantenimiento de una relación regular y
equilibrada con ambos padres. Al igual que el art. 2.- Incorporado al Articulo
Innumerado N° 5 de la Ley Reformatoria al título V, libro II del Código Orgánico
de la Niñez y Adolescencia, que nos habla que en caso de existir la Tenencia
Compartida, cada progenitor será responsable de los gastos que ocasionaren la
estadía o vivencia de los hijos e hijas en su domicilio.
En los artículos 271, 272, 273 y 274 podremos encontrar a las normas que se
aplicarán para la sustanciación de todos los asuntos relacionados con las materias
cuya resolución es de competencia privativa del Juez de la Niñez y Adolescencia y
en las cuales una persona legitimada activamente plantee una pretensión jurídica.
Así mismo nos da a conocer sobre la demanda y la citación señalando que esta
deberá reunir los requisitos contemplados en el artículo 67 del Código de
Procedimiento Civil y el Juez la calificará dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a la presentación de la misma. En su primera providencia el Juez la
calificará y, si reúne los requisitos legales, la aceptará a trámite, caso contrario se
ordenará completarla como lo dispone el artículo 69 del Código antes citado. En la
audiencia
de
conciliación
y contestación
concluidos
los
alegatos,
oirá
reservadamente la opinión del adolescente, necesariamente, o del niño o niña que
esté en edad y condiciones de prestarlo. Antes de cerrar la audiencia, el Juez
insistirá en una conciliación de las partes; si no la hay y existen hechos que deban
probarse, convocará a la audiencia de prueba que deberá realizarse no antes de
quince ni después de veinte días contados desde la fecha del señalamiento. Para
18
concluir con la resolución provisional ya que si existe acuerdo de los progenitores al
respecto, se pondrá término al juzgamiento, como lo señala el Art. 1 del Código de
Procedimiento Civil el mismo que expresa que: ¨La jurisdicción, esto es, el poder de
administrar justicia, consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
en una materia determinada, potestad que corresponde a los tribunales y las juezas y
jueces establecidos por las leyes. Competencia es la medida dentro de la cual la referida
potestad está distribuida entre los diversos tribunales y juzgados, por razón del territorio,
de la materia, de las personas y de los grados.”
Al hablar de jurisdicción voluntaria nos referimos al procedimiento en el que el Juez
interviene en ciertos actos especialmente sometidos a la tutela social, en vista de que
un solo órgano jurisdiccional no puede ejercer sus funciones sobre todos los asuntos
que se promueven en el país, la Constitución y la ley han creado un conjunto de
órganos, entre los cuales se ha distribuido el ejercicio de esa jurisdicción,
señalándoles la medida o delimitándoles el ámbito de ejercicio, que es la
competencia; la jurisdicción es, pues, la función, la competencia, el límite del
ejercicio de esa función.
Art. 3 del Código de Procedimiento Civil: “La jurisdicción es voluntaria,
contenciosa, ordinaria, preventiva, privativa, legal y convencional. Jurisdicción
voluntaria es la que se ejerce en los asuntos que, por su naturaleza o por razón
del estado de las cosas, se resuelven sin contradicción.”
Este artículo clasifica a la jurisdicción en voluntaria, contenciosa, ordinaria,
prorrogada, preventiva, privativa, legal y convencional. Según el inciso sexto de
este artículo jurisdicción preventiva es la que, dentro de la distribución de aquella,
radica la competencia por la anticipación en el conocimiento de la causa.
Complementariamente, el Art. 14 ibídem dispone que en las causas civiles tiene
lugar la prevención por la citación de la demanda al demandado, en la forma legal,
o por sorteo.
19
Art. 4 del Código de Procedimiento Civil manifiesta: ¨La jurisdicción
voluntaria se convierte en contenciosa, desde que se produce contradicción en las
pretensiones de las partes.”
Ley Notarial:
El Art. 18 de la Ley Notarial establece las atribuciones de los notarios, además de
las constantes en otras leyes.” Estas son las competencias que les confiere la
ley, para conceder y dar fe pública de los actos realizados por las personas
que lo soliciten, éstas actuación se hacen cuando existen acuerdo entre las
partes y que todo es consensuado y en caso de controversias dentro de sus
funciones, las actuación las deben pasar a los juzgados correspondientes.
2.5 Planteamiento Ideológico a Defender
El trámite de jurisdicción voluntaria con respecto al régimen de visitas a
menores incide en la congestión de la Unidad Tercera de la Familia, Mujer, Niñez
y Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito y esto vulnera los principios
constituciones tanto del menor como el de los ciudadanos a un ágil, oportuno y
eficaz acceso a la justicia.
2.6 Determinación de Variables
Variable Independiente:

El trámite de jurisdicción voluntaria.
Variable dependiente:

Régimen de Visitas

Congestión de la Unidad Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
20
TITULO I
2.2.1 Jurisdicción Voluntaria
2.2.1.1 Concepto de Jurisdicción Voluntaria
Según Manuel Ossorio en su diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
nos dice que la Jurisdicción Voluntaria es “La característica por no existir
controversia, ni exigir si quiera su dualidad”
La jurisdicción voluntaria no es propiamente una actividad jurisdiccional, sino una
actividad administrativa encomendada a órganos jurisdiccionales que verifican la
conveniencia o legalidad para que un acto pueda celebrarse o tenga eficacia
jurídica siendo una facultad que permite autorizar o ejecutar ciertos actos que
requieren solemnidad judicial.
La jurisdicción es una función pública, que parte de la soberanía del Estado el
cual
garantiza o precautela la observancia del derecho, siendo una actividad
complementaria o sucedánea de la legislativa.
Mediante ella el mandato general y abstracto de la ley deviene en particular y
concreto, ejerciéndose mediante órganos del poder público.
La jurisdicción voluntaria se la ha entendido en nuestra legislación ecuatoriana de
la manera tradicional, primero haciendo un señalamiento sobre lo qué es la
jurisdicción, para posteriormente dividirla en contenciosa y voluntaria.
Nuestros cuerpos normativos definen a “la jurisdicción, expresándola como el
poder de administrar justicia, consistente en la potestad pública de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad que corresponde a los
tribunales y jueces establecidos por las leyes.¨
21
En este mismo sentido BELLON GOMEZ, en su obra titulada ¨Procedimientos
Judiciales y Práctica Forense¨ nos dice que: la “jurisdicción, en general, es puramente
la potestad de juzgar o facultad de administrar justicia. Significa función pública,
originaria del más alto Poder, y encomendada por el Estado a órganos propios con la
misión de aplicar el derecho”
Acerca de la jurisdicción voluntaria podemos encontrar en el Art. 3, inciso
segundo, del Código de Procedimiento Civil, que dice: “la jurisdicción voluntaria es
la que se ejerce en los asuntos que, por su naturaleza o por razón del estado de las cosas,
se resuelven sin contradicción.”
A su vez el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) expresa que: “Las
facultades jurisdiccionales, facultades correctivas y facultades coercitivas de las y los
juzgadores previstas en los artículos 129, 130, 131 y 132 del Código Orgánico de la
Función Judicial deben desarrollarse a través de normas procesales que coadyuven a la
cabal aplicación de los preceptos constitucionales, de las normas de los instrumentos
internacionales y de la estricta observancia de los términos previstos en la ley y con
sujeción a los principios y garantías procesales que orientan el ejercicio de la Función
Judicial: .
Podemos ya notar una contraposición en estos conceptos, en primer lugar se señala
que la jurisdicción es aquella que se ejerce cuando existe contienda por un derecho
controvertido y es necesario la intervención de los jueces y tribunales para juzgar y
ejecutar sus decisiones, pero en el caso de la llamada jurisdicción voluntaria, que
no existe un conflicto.
Específicamente sobre la jurisdicción voluntaria el Art. 3, inciso segundo, del
mismo Código de Procedimiento Civil, nos dice: “la jurisdicción voluntaria es la que
se ejerce en los asuntos que, por su naturaleza o por razón del estado de las cosas, se
resuelven sin contradicción.”
22
2.2.1.2 Tipos de Jurisdicción
Existen dos tipos de Jurisdicción la Contenciosa y la No Contenciosa:
Manuel Ossorio en su diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales indica
que la jurisdicción contenciosa es “Aquella ante la cual se tramita un juicio
contencioso o contradictorio “
La jurisdicción contenciosa es la actividad que implica un acto de voluntad de un
sujeto procesal que, ante el órgano jurisdiccional, pide contra otro o frente a otro
una resolución judicial.
Jurisdicción preventiva es la que, dentro de la distribución de aquella, radica la
competencia por la anticipación en el conocimiento de la causa.
Jurisdicción privativa es la que se halla limitada al conocimiento de cierta especie
de asuntos o al de las causas de cierta clase de personas.
Jurisdicción legal es la que nace únicamente de la ley.
Jurisdicción convencional es la que nace de la convención de las partes, en los
casos permitidos por la ley.
2.2.2 Notarios
2.2.2.1 Concepto de Notarios
GIMENEZ ARNAU nos indica que es lo que se entiende por notario actualmente:
“El notario es un profesional del Derecho que ejerce una función pública para
robustecer, con una presunción de verdad, los actos en que interviene, para
23
colaborar en la formación correcta del negocio jurídico y para solemnizar y dar
forma legal a los negocios jurídicos privados”.
Llegando a la conclusión que los notarios son los encargados de escuchar a los
interesados que acuden con distintos fines, como bien podría ser la celebración de
un contrato o de un proceso no contencioso, entre otros.
El notario, en todo caso, tiene como función y obligación la de recibir dicha
información para poder hacer una idea de lo que se quiere realizar ante él y
plantearse si es viable su actuación o no.
La interpretación se da después de escuchar a los interesados, el notario ya con la
suficiente información sobre el caso que se le presenta, pasa a interpretar cual es la
verdadera voluntad y el modo por el cual puede cumplir dichos deseos de los
interesados.
2.2.2.2 Definición de Notario
El Art. 6 de la Ley Notarial señala que: “Notarios son los funcionarios investidos
de fe pública para autorizar, a requerimiento de parte, los actos, contratos y
documentos determinados en las leyes”.
CABENELLAS (1980) define la fe pública como veracidad, confianza o autoridad
legítima atribuida a los Notarios, secretarios judiciales, escribanos, acerca de actos,
hechos y contratos realizados y producidos en su presencia; y que se tiene por
auténticos y con fuerza probatoria mientras no se demuestre su falsedad.
ABEDRABBO (2000), expone en su libro Guía Práctica del Derecho Notarial que
la fe pública es la confianza que la sociedad y el Estado han depositado en algunos
funcionarios, entre ellos y principalmente los Notarios para que con su
intervención legitimen ciertos actos, hechos y contratos. El dar fe pública por
24
parte de un notario equivale a asegurar que el acto o contrato realizado ante él es
auténtico.
El Notario, como profesional del derecho y titular de una función pública, es
nombrado por el Estado, para conferir autenticidad a los actos y negocios jurídicos
contenidos en los documentos que redacta, así como para aconsejar y asesorar a
los requirentes de sus servicios. Proporcionando a los ciudadanos la seguridad
jurídica
que promete la Constitución, en el ámbito del tráfico jurídico
extrajudicial, ya que la función notarial es una función pública, por lo que el
Notario tiene la autoridad del Estado; es ejercida de forma imparcial e
independiente, sin estar situada jerárquicamente entre los funcionarios del Estado,
esta pretende otorgar seguridad jurídica otorgando su fe a los actos en que
intervenga el notario. Se extiende a todas las actividades jurídicas no contenciosas,
confiriendo al usuario seguridad jurídica, evitando posibles litigios y conflictos,
que puede resolver por medio del ejercicio de la mediación jurídica, siendo un
instrumento indispensable para la administración de una buena justicia.
2.2.2.3 Función de los Notarios
La función notarial tiene un carácter precautorio, ya que debe ayudar, atender, colaborar y
auxiliar a aquellas personas que así lo soliciten, en tanto se trate de cuestiones jurídicas,
tiene un carácter preventivo, haciendo ciertas las relaciones y situaciones subjetivas
concretas, de que ellos derivan pretendiendo otorgar seguridad jurídica otorgando su fe a
los actos en que intervenga el notario. Al hablar de imparcialidad nos referimos a que el
Notario, debe atender a las partes con igualdad en actitud amplia para aconsejar los actos
y negocios jurídicos que se pretende realizar, dando a conocer del derecho y de la técnica,
como una características de la función notarial, ya que buena parte de la actuación del
notario depende principalmente de la perfección de su tecnicismo. Como conocedor del
derecho y auxiliador y orientador del mismo, debe saber aplicar la ley a cada caso
concreto que se le presente. El notario está obligado a guardar secreto profesional y no
revelar a terceros los asuntos que le han sido encomendados o en los que ha intervenido.
25
2.2.2.4 Atribuciones de los Notarios
EL ARTICULO 18 DE LEY NOTARIAL
TRATA SOBRE LAS ATRIBUCIONES DE
LO NOTARIOS LAS MISMAS QUE SON:
GRAFICO1 11
1.- Autorizar los actos y contratos a que fueren llamados y
redactar las correspondientes escrituras.
2.-Protocolizar instrumentos públicos o privados.
3.-Autenticar las firmas, en documentos que
no sean escrituras públicas.
4.-Dar fe de la supervivencia de las personas naturales.
5.-Dar fe de la exactitud, conformidad y corrección
de fotocopias y de otras copias producidas por
procedimientos.
6.-Levantar protestos por falta de aceptación o
de pago de letras de cambio o pagarés a la
orden.
7.-Intervenir en remates y sorteos a petición de parte.
8.-Conferir extractos en los casos previstos en la
Ley.
9.-Practicar reconocimiento de firmas,
10.-Receptar la declaración juramentada del titular de
dominio, con la intervención de dos testigos idóneos.
11.- Receptar la declaración juramentada del que
va a donar un bien, tenga bienes suficientes
adicionales que garanticen su subsistencia.
12.-Receptar la declaración juramentada de
quienes se creyeren con derecho a la sucesión
de una persona difunto.
13. - Tramitar la solicitud de disolución de la sociedad de
gananciales de consuno de los cónyuges.
14.- Autorizar la venta en remate voluntario de
bienes raíces de personas menores que tengan la
libre administración de sus bienes.
15.-Receptar informaciones sumarias y de
nudo hecho.
16.-Sentar razón de la negativa de recepción de
documentos o de pago de tributos por parte de los
funcionarios públicos o agentes de recepción.
17.-Protocolizar las capitulaciones matrimoniales,
inventarios solemnes, poderes especiales,
revocatorias de poder.
18.-Practicar mediante diligencia notarial,
requerimientos para el cumplimiento de la
promesa de contrato.
19.- Proceder a la apertura y publicación de testamentos
cerrados.
20.- Será facultad del notario proceder al registro
de firmas de funcionarios y representantes de
personas jurídicas.
21.- Autorizar los actos de amojonamiento y
deslinde en sectores rurales.
22.- Tramitar divorcios por mutuo consentimiento.
23.- Proceder a la liquidación de sociedad de
24.- Autorizar la emancipación voluntaria del
bienes o de la sociedad conyugal.
hijo adulto.
26.- Solemnizar la declaración de los convivientes
sobre la existencia de la unión de hecho.
27.- Declarar la extinción de usufructo, previa
la justificación instrumental en los casos
siguientes: muerte del usufructuario, Por
llegada del día o cumplimiento de la condición
y Por renuncia del usufructuario
25.- Tramitar la petición de declaratoria de interdicción
para administrar los bienes de una persona declarada reo
por sentencia ejecutoriada penal.
26
Principios Notariales
GRAFICO 12 1
Principios Notariales
Principio de consentimiento: Se manifiesta en
Principio testimonial: El notario tiene una función de testimoniar
hechos en forma documental o de presencia.
Principio de legalidad: En su función ejecutiva instrumental, desde el
la esfera de los hechos como en la de Derecho.
Principio de representación instrumental: La
audiencia notarial es privada y el protocolo es
secreto.
punto de vista del principio de la legalidad, el notario, debe asumir la
voluntad de las partes en las normas que regulan el negocio a autorizar,
De Rogación.- La intervención del notario debe
ser siempre solicitada por los interesados.
analizar y calificar las minutas presentadas
De Protocolo.- Elemento de garantía de
seguridad jurídica, eficacia y fe pública.
Seguridad Jurídica.-Se basa en la fe pública
que garantiza que los actos que realiza son
ciertos.
De Publicidad.- Los actos que autoriza el
notario son públicos.
27
TITULO II
Régimen de Visitas
2.2.3. Concepto de Régimen de Visitas
El Código de la Niñez y Adolescencia en su Artículo 123 prescribe lo siguiente:
Para la fijación y modificaciones del régimen de visitas, el Juez aplicará lo
dispuesto en la regla No. 1 del artículo 106 y en el inciso final de dicho artículo.
Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre los parientes que solicitan la
fijación, o si el acuerdo al que han llegado fuere inconveniente para los derechos
del hijo o la hija, el Juez regulará las visitas teniendo en cuenta:
1. Si se trata de un progenitor, la forma en que éste ha cumplido con
sus obligaciones parentales; y,
2. Los informes técnicos que estimen necesarios
Según el Código de Menores es sus artículos 62, 63 y 64 señalan: que para
declarar régimen de visitas, el tribunal al dictar los fallos regulará las visitas que se
deban realizar entre el menor y sus padres. En el régimen de visitas se cuidará
siempre la necesaria estabilidad emocional y física para la crianza y desarrollo del
menor, por lo cual el tribunal podrá prohibirlas de ser necesario. Así también, no
se prohibirá al padre o madre, de cuyo cuidado personal se permitirá visitar o
recibir la visita de éstos en la forma, la frecuencia y libertad que el tribunal estime
convenientes, el derecho de visita se extiende a los parientes más cercanos del
menor y a terceros cuando el interés del menor así lo justifique. Es decir, la
inobservancia debidamente probada del régimen de visitas dispuesto por el
Tribunal competente, será causa de apremio personal en contra del infractor y
podrá dar lugar a la modificación de la resolución sobre la forma y frecuencia de
las v isitas, inclusive a la revocatoria de ésta.
28
El artículo 9, numeral 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, dice: “Los
Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o ambos padres a
mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular,
salvo si ello es contrario al interés superior del niño”.
De tal manera establece que el derecho de visitas, o de comunicación, es un
derecho del menor a reconocer y aceptar su realidad biológica; por ello entiendo
que ante la negativa expresa sostenida por el menor sólo cabe, ordenar una
adecuada intervención con el fin de corregir la dinámica familiar, para el menor.
El principio del “Interés Superior del Niño” contemplado en los Arts. 3, 5, 7, 8, y 9
de la Convención sobre los Derechos del Niño, constituye el “techo” que guía toda
la convención, considera como superior la defensa del niño tanto con respecto al
interés privado, como al amparo social, donde frente a un conflicto de intereses o
de normas se han de considerar de mayor jerarquía aquellas que permitan la
realización plena del ser humano
2.2.3.1 Proceso de Régimen de Visitas
El régimen de visitas, tiene por finalidad no satisfacer los deseos o derechos de los
progenitores, sino cubrir las necesidades afectivas y educacionales de los menores
en aras a un desarrollo equilibrado de los mismos.
Su finalidad no es otra que fomentar las relaciones humanas paternas o maternas
filiales y mantener latente la corriente afectiva padres hijos, pese a la separación o
el divorcio, procurando que a los niños no les afecte gravemente la separación de
los padres.
2.2.3.2 Partes que intervienen
Las partes que intervienen en el proceso según el Código de Procedimiento Civil
en el artículo 32 son las siguientes:
29
Actor.- Es el que propone una demanda,
Demandado.- Aquél contra quien se la intenta
2.2.3.3 Requisitos para solicitar Régimen de Visitas
Para solicitar Régimen de Visitas la parte interesada deberá reunir y presentar una
serie de requerimientos los mismos que consisten en:

Copia de cédula y papeleta de votación de padre o madre que reclame un
régimen de visitas, tenencia o patria potestad para su hijo.

Original de la partida de nacimiento integra del menor.

Certificado de estudios del menor (si estuviese en edad escolar).

Nombres completos del padre o madre al que se va a demandar

Dirección exacta del padre o madre al que se va a demandar (provincia, ciudad,
cantón, calle y número de casa o lote)

Número telefónico del padre o madre al que va a demandar (fijo y/o celular).
2.3.1 Definición de Menor
Existen varias definiciones sobre este término encontrando entre las más
importantes a las siguientes:
Artículo 4 del Código de la Niñez y Adolescencia nos dice:
Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que
no ha cumplido doce años de edad, adolescente es la persona de ambos sexos
entre doce y dieciocho años de edad.
30
Según el Diccionario Jurídico de la web nos dice que:
Jurídicamente los menores son aquellos seres humanos que aún no han
alcanzado la mayoría de edad que varía entre los diversos países entre los 18
y los 21 años. Están sometidos al régimen de la patria potestad (están bajo la
autoridad de sus padres, que deben mantenerlos protegerlos y educarlos) y si
carecieran de padres por haber estos fallecido o hubieran perdido ese derecho
por causas legales, se les nombra un tutor, para encargarse de sus personas y
bienes.
Según la Ley Orgánica para la Protección de Niños, niñas y adolescentes
de la República Bolivariana De Venezuela el su Art. 2 expresa que:
“Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce años de edad. Se
entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de
dieciocho años de edad. Si existieren dudas acerca de sí una persona es niño o
adolescente, niña o adolescente, se le presumirá niño o niña, hasta prueba en
contrario. Si existieren dudas acerca de sí una persona es adolescente o mayor
de dieciocho años, se le presumirá adolescente, hasta prueba en contrario.”
Por otra parte el Código Civil en el Artículo 20 establece que:
“ Las palabras hombre, persona, niño, menor, adulto, adolescente, anciano y
otras semejantes, que en su sentido general se aplican a individuos de la
especie humana, sin distinción de sexo, se entenderán comprender a ambos
sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que, por la naturaleza de la
disposición o el contexto, se limiten manifiestamente a uno solo.
Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que
designan el sexo femenino, no se aplicarán al otro sexo, a menos que la ley
las
extienda
a
31
él
expresamente.”
2.3.2 Quienes están considerados como Menores
GRAFICO 13 1
Infante: Hasta los 7
años
Púber: De 7 a 12 años
Menores Adultos:
Mayores de 16 y
menores de 18 años
para las niñas y de 7 a
Código Civil
Artículo 21
Impúber: Todos los menores
tanto hombres como mujeres que
no han cumplido los 16 años.
32
14 para los varones.
2.3.3 Concepto de Familia
Guillermo Cabanellas, genéricamente conceptúa a la familia como:
“un núcleo, más o menos reducido, basado en el afecto o en la necesidad
primaria que conviven o convivido íntimamente y que posee cierta conciencia
de unidad.”
La constituye el conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales con un tronco
común, y los cónyuges de los parientes casados. Con predominio de lo afectivo de
lo hogareño, familia es la inmediata parentela de uno; por lo general, el cónyuge, los
padres, hijos y hermanos solteros. Por combinación de convivencia, parentesco y
subordinación doméstica.
Según Friedrich Engels en su libro “El Origen De La Familia, La
Propiedad Privada y el Estado” denomina a la familia como: “un sistema de
parentesco en contradicción con sus verdaderos vínculos de familia. Define al matrimonio,
fácilmente disoluble por ambas partes, llamado por "familia sindiásmica". La descendencia
de una pareja conyugal de esta especie era patente y reconocida por todo el mundo;
ninguna duda podía quedar acerca de a quién debían aplicarse los apelativos de padre,
madre, hijo, hija, hermano, hermana. Pero el empleo de estas expresiones estaba en
completa contradicción con lo antecedente.”
Así mismo la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General
de las Naciones Unidas (1948) en su Art. 16 inciso 3 considera que:
“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”
33
2.3.4. Definición de la Familia
La norma constitucional en el artículo 67 nos habla de la familia, al respecto
manifiesta:
“Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá
como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán
por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes¨.
La Constitución de la República del Ecuador protege a la familia como
célula fundamental de la sociedad y le garantiza las condiciones morales,
culturales y económicas que favorezcan la consecución de sus fines, protegiendo al
matrimonio, la maternidad y el haber familiar.
La Familia debe estar conformada dentro de un hogar, donde se le
pueda ubicar, identificar y enmarcar en un territorio, así mismo señala que el
matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre
consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos,
obligaciones y capacidad legal.
Así también el Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 98 nos
dice que ¨ se entiende por familia biológica la formada por el padre, la madre, sus
descendientes,
ascendientes
y
colaterales
consanguinidad¨.
34
hasta
el
cuarto
grado
de
2.3.5 Garantías Constitucionales sobre la Familia
El Art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta que:
¨El Estado, la sociedad y la familia promoverán de una manera prioritaria el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, asegurando el ejercicio
pleno de sus derechos, los cuales prevalecerán sobre los de las demás
personas, porque pertenecen a un grupo vulnerable; razón por la cual al ser
una norma constitucional debe ser cumplida y acatada por los organismos
estatales y la sociedad en general sin excepción alguna y de no cumplirse se
aplicará la sanción correspondiente”.
El Estado se encuentra obligado directamente en salvaguardar los derechos de los
menores, a través de sus instituciones correspondientes, con el fin de proteger al
menor de edad y a la familia, ya que ésta última, se la considera como el núcleo de
la sociedad, y por ende al proteger a la familia se cuida los derechos del menor y
por consiguiente se vela por sus miembros, tomando en cuenta que los menores se
encuentran denominados como un grupo vulnerable de acuerdo a lo establecido en
la Constitución de la República del Ecuador.
35
TITULO III
2.2.6 Tenencia
El Art. 118 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia manifiesta que
“para el desarrollo integral del hijo o hija de familia, el Juez estimará confiar su
cuidado, crianza, a uno de los progenitores (es decir la tenencia), sin alterar el
ejercicio de la patria potestad”.
Según el Diccionario de Real Academia de Lengua Española: Tuición.- “Es efecto
y acción de guardar y defender: Guardar es cuidar y custodiar algo; tener cuidado de
unas cosa y vigilancia sobre ella.
Para el Tratadista Edmundo Fuchslocher Petersen en su obra Derecho de Menores, sobre
la Tuición nos dice que: “Es el conjunto de deberes y derechos que corresponde a ciertas
personas señaladas por la ley o por el juez, respecto al cuidado personal y educación de
un menor de edad siendo un deber de carácter moral que ha sido elevado o consagrado
por el legislador a la categoría de norma jurídica a objeto de lograr su máxima eficacia y
seguridad”
2.2.6.1 Concepto de Tenencia
Fermín G. Chunga Lamonja, define a la Tenencia de Menores como: “Situación por
la cual un menor se encuentra transitoriamente en poder de quienes no son sus padres,
tutores o guardadores”
El Dr. Rubén Aguirre, en su obra La Tenencia de Menores en el Ecuador se
refiere al deber moral de la Tuición de la siguiente manera:
“Del deber moral que ostenta la tuición, se desprende la enorme importancia que
tiene la consideración de los atributos, cualidades o defectos que posee el presunto
titular de este deber, su medio ambiente, costumbres y trabajo ya que ello influirá
36
decisivamente en la vida que el pupilo llevar junto al guardador que se nombre, y
no bastara de modo alguno que exhiba el título de padre o madre para reclamar su
derecho aun frente a sus propios hijos, dicha elección resultara impropia e
inconveniente para ejercerlo”
2.2.6.2 Definición de Tenencia
La Tenencia se presenta en el Art. 734 del Código Civil al referirse a la posesión,
que no se aplica al presente caso porque es la Tenencia de las personas. Tenencia
es un término aplicable en forma sui géneris solo en los Juzgados de la Niñez y
Adolescencia ya que como hemos visto consta con otros significados en el Código
Civil. La Tenencia cuando es en relación al menor, hablamos de la Tenencia de
Menores.
La Revista Judicial de Derecho Ecuador (www.derechoecuador.com/ec.),
manifiesta que la tenencia es la permanencia física del menor junto a sus padres.
Si no existiere acuerdo de los padres sobre la tenencia, el Juez considerará la
conveniencia de que el menor continúe con el progenitor con el que hubiere vivido
largo tiempo.
Se preferirá a la madre divorciada o separada del padre, para el cuidado de los
hijos impúberes, sin distinción de sexo, y de las hijas de toda edad. Los hijos
púberes estarán al cuidado del progenitor que ellos elijan.
El cambio en la tenencia se hará de manera que no ocasione daños psicológicos al
menor.
Cuando la necesidad lo amerite, los fallos de tenencia se cumplirán
inmediatamente, aún con apremio personal o allanamiento del domicilio en que se
presuma se encuentra el menor.
37
Las resoluciones de los Jueces pueden ser modificadas; pero no pueden ser
revisadas en un tiempo mínimo de 6 meses, salvo en caso de peligro grave del
menor.
2.6.3 Patria Potestad
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente de la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 347 establece
que la patria potestad ¨es el conjunto de deberes y derechos de los padres en
relación con los hijos que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto
el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos¨.
2.2.7. Definición de Patria Potestad
El artículo 283 del Código Civil de nuestra legislación dice: “La Patria Potestad
es el conjunto de derechos que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados”
El Artículo 284 del mismo cuerpo legal manifiesta: “La patria potestad no se
extiende al hijo que ejerce un empleo o cargo público, en los actos que ejecuta en
razón de su empleo o cargo”
Diciendo así que la patria potestad ejercen conjuntamente el padre y la madre que
viven juntos, respecto de sus hijos comunes, sean estos concebidos dentro del
matrimonio o en la unión de hecho, conceptuándolo como el conjunto de Derechos
y deberes que al padre y, en su caso la madre corresponden sobre sus hijos
menores de edad y no emancipados. La Patria Potestad es independiente del
cuidado de los hijos, ya que está dirigida a los bienes patrimoniales, y esta habla
del conjunto de derechos que la ley da al padre o madre legítimos.
38
2.2.8.1 Suspensión de la Patria Potestad
La suspensión de la patria potestad de acuerdo al artículo 304 del Código Civil
deberá ser decretada por el Juez, con conocimiento de causa, y después de oídos,
los parientes del hijo, el Ministerio Público.
Una vez que se suspende la patria potestad del padre o la madre, sobre los hijos no
emancipados, lo reemplaza el otro cónyuge que no ha sido suspendido la patria
potestad como lo estipula el artículo 305 del Código Civil.
2.2.8.2 Terminación de la Patria Potestad en el Código Civil
El Código Civil contempla en el Artículo 306 que el padre o madre que llevare una
vida disoluta perderá la patria potestad, asimilándose en esta forma a la
terminación de la misma. (Código Civil Ecuatoriano).
Dentro de la terminación de la patria potestad, se puede asimilar cuando se ha
decretado el divorcio, y se concede la tenencia de los menores a uno de los
cónyuges, bajo quien queden al cuidado ya que la patria potestad corresponde al
padre a cuyo cuidado hubiera quedado el hijo, terminándose de esta forma la patria
potestad para el otro cónyuge, que pasa a ser solo un aportante de dinero en la
mayoría de los casos.
Se pierde la patria potestad por los siguientes hechos:
1. Por el delito cometido por el padre o madre contra su hijo o hijos menores, para
aquel que lo comete, pudiendo perder así mismo la patria potestad por la tentativa
de cometer un delito contra el menor ya que si el padre decidió intencionalmente
provocar un daño a su hijo no puede seguir en el ejercicio de la patria potestad.
39
2. Por el delito cometido en contra de uno de sus hijos, pierde la patria potestad
respecto de todos los demás que se encuentren bajo su guarda, pero no de los que
nazcan con posterioridad a la sanción.
3. Por la exposición o abandono que el padre o madre hicieran de sus hijos para que
los hayan abandonado, consistiendo la exposición en dejar a los hijos de corta edad
en la puerta de un establecimiento público, o en la vía pública, en un paraje público;
y abandono significa una abdicación de los deberes paterno esenciales.
4. Cuando el padre o madre den consejos inmorales y coloquen a sus hijos en peligro
material o moral, incluyéndose dentro de esto la mendicidad o la vagancia por parte
del menor, su frecuentación a sitios inmorales o de juego o con ladrones, gente
viciosa, de mal vivir, y cuando sean empleados en oficios perjudiciales a la moral o
a la salud.
La acción por pérdida de la patria potestad puede ser iniciada por el Ministerio
Público, por el otro padre, por el propio menor debidamente representado, y podría
aceptarse a las personas unidas al menor por parentesco, amistad o asistencia, los
mismos que pueden hacerlo a través de los fiscales.
40
CAPITULO III
3.
METODO LOGIA
3.1 Métodos de Investigación
En la presente investigación se aplicaron varias metodologías las mismas
que comprenden al:
El método científico, es un método general de conocimiento que permite
llegar al discernimiento de los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la
sociedad mediante la conjugación de la reflexión comprensiva y el contacto
directo con la realidad objetiva.
Así también el método deductivo permite abordar el estudio de los
conocimientos generales de las instituciones jurídicas abordadas así también la
comprensión de conocimientos particulares.
Por otro lado método inductivo permite conocer la realidad del problema a
investigar partiendo desde lo particular hasta llegar a lo general, es decir permite
conocer inversamente las instituciones estudiadas con lo cual se alcanza el
tratamiento global y general.
El método descriptivo permitió realizar como su nombre lo indica una
descripción objetiva de la realidad actual en la que se desarrolla el problema y así
demostrar los inconvenientes existentes.
Se empleó el método exegético o llamando también método jurídico, con
el fin de interpretar la normativa empleada como fue la Constitución, Código Civil
Ecuatoriano, Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y su Ley reformatoria,
tratados Internacionales de protección a los niños y otros que contribuyeron a la
investigación.
41
3.2 Diseño de la Investigación
En la presente investigación se utilizó los siguientes tipos de investigación
que permitieron la correcta interpretación, una de ellas es la investigación
descriptiva, misma que es definida por el autor Santiago Zorrilla Arena en los
siguientes términos:
Consiste, fundamentalmente, en describir situaciones o eventos, así
mismo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. El objetivo es
la adquisición de datos objetivos, precisos y sistemáticos que pueden usarse en
promedios, frecuencias y cálculos estadísticos similares. Los estudios descriptivos
raramente involucran experimentación, ya que están más preocupados con los
fenómenos que ocurren naturalmente que con la observación de situaciones
controladas (Zorrilla, 1986)
Investigación Explicativa:
Busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su
objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste. Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una
gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las
razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización
supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico.
3.3 Población y Muestra
Para la realización del presente proyecto de investigación es ineludible tener
el número de habitantes de la población donde se va a realizar, con la finalidad de
tener la muestra para la información necesaria.
42
La población que se escogió para la investigación, es la ciudadanía que demanda
por la agilidad y celeridad en el proceso de régimen de visitas a menores de edad.
La muestra se realizó en una población de 100 personas entre las cuales se
escogerán las siguientes, secretarios de la Unidad Tercera de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia, abogados en libre ejercicio que brindan sus servicios
profesionales, con respecto al trámite de régimen de visitas a menores de edad y
otra parte los padres o madres que se someten al trámite de régimen de visitas.
Gracias a un previo estudio realizado se ha podido determinar la cantidad
aproximada de causas que ingresan mensualmente solicitando establecer régimen de
visitas, las mismas que demandan más de un 20% causando así conflictos en la
agilización de los tramites, obstaculizando las garantías de un rápido y eficaz acceso
a la justicia.
Tabla 1: Población Y Muestra
Numero
1
Denominación
Cantidad
Secretarios de la Unidad Tercera de la Familia, Mujer,
26
Niñez y Adolescencia.
2
Abogados en libre ejercicio que brindan sus
14
servicios profesionales, con respecto al trámite de
régimen de visitas a menores de edad.
3
Padre o Madre que se someten al trámite
de
60
régimen de visitas.
100
TOTAL
Elaborado por Gabriela Santacruz
43
Técnicas e Instrumentos de la Investigación
En la presente investigación se aplicaron las siguientes Técnicas e Instrumentos de la
Investigación
3.3
Técnicas Documentales
Entrevista
Técnica de recopilación de información mediante una conversación
profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se
investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a
lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el
investigador y los participantes en la misma.
Esta se aplicó a los padres y madres de familia quienes se encuentran
solicitando régimen de visitas.
Encuesta
La encuesta se aplicó a Abogados en libre ejercicio profesional,
Secretarios
a
y Jueces de la Unidad Ter cera de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia para conocer su criterio y perspectiva sobre la temática a investigar
para con ello poder desarrollar con normalidad este trabajo.
3.6 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
Las actividades de investigación que se desarrollaron para este trabajo
tienen un alto nivel de confiablidad ya que se obtuvo la información de personas
ampliamente capacitadas con respecto al tema y conocedoras a profundidad del
contenido planteado, de ahí se deduce que la información es confiable, al igual que
la validez de las técnicas e instrumentos de investigación, ya que las mismas fueron
44
realizadas con la asistencia del Tutor en investigación, quien emitió sus juicios de
valor y realizo las debidas correcciones para llevar a cabo el presente trabajo de
investigación.
3.7 Técnicas de Procesamiento y análisis de datos
En el procesamiento y análisis de los datos producto de las encuestas y
entrevistas, se utilizó un cuadro estadístico que reflejen los porcentajes obtenidos,
así mismo se realizó el respectivo análisis
de la investigación, mediante
herramientas de office las mismas que nos permitieron conseguir un mejor
desarrollo del procesamiento de datos.
3.7.1 Técnicas de Procesamiento
Los tipos de procesamiento existentes dentro del desarrollo de la presente
investigación son los siguientes:
 Procesamiento Manual.- Este tipo de procedimiento es muy
tradicional y antiguo de la investigación, ya que consiste en emplear métodos y
cálculos mediante recursos cognoscitivos humanos, para así poder garantizar
un correcto análisis, ordenamiento y clasificación de la información dentro del
desarrollo del presente trabajo de investigación. Esto servirá para la tabulación
de encuestas y realización de gráficos.
 Procesamiento Electrónico.- Esta caracterizado por el uso de
tecnología, ordenadores y tablets, que permiten un proceso de datos más
preciso mediante cálculos que memorizan el porcentaje de error. Se utilizara
para el cálculo de muestra, tabulación de encuestas y la realización de gráficos
dentro del proceso de desarrollo de la presente investigación.
45
Operacionalización de las Variables
Variable Independiente: El trámite de jurisdicción voluntaria.
Tabla No 2: Operacionalización de las variables
CONCEPTUALIZACIÓN
El trámite de jurisdicción
voluntaria se entiende como la
diligencia en la cual no existe
litigio ni existe oposición entre
las partes, forma más viable
para llegar a un acuerdo.
DIMENSIONES
Diligencia en la cual
no existe litigio
No existe oposición
entre las partes
INDICADORES
Estudio de la manera
empleada sobre el
¿En qué consiste el trámite de
trámite de jurisdicción
jurisdicción voluntaria en el Ecuador?
voluntaria.
Análisis de los casos ¿Cómo considera el lleva acabo el
que
se
resuelven trámite de jurisdicción voluntaria?
mediante jurisdicción
voluntaria.
Beneficios sobre
aplicación
de
jurisdicción
voluntaria.
Forma más viable
para llegar a un
acuerdo
ITEMES
la ¿Usted considera que traería beneficios
la la aplicación de la jurisdicción
voluntaria?
Como ayuda la
aplicación del trámite
de jurisdicción
voluntaria
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
46
¿Considera usted que este proceso
podría generar una ayuda en la
legislación ecuatoriana?
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Técnicas
Entrevista y Encuesta
Instrumentos
Cuestionarios aplicados a
los habitantes del distrito
metropolitano que están
atravesando el proceso de
régimen de visitas y a
profesionales del derecho
así también a los
secretarios de la Unidad
Tercera de la Familia,
Mujer, Niñez y
Adolescencia.
Variable Dependiente: Régimen de Visitas
Tabla No 2: Operacionalización de las variables
CONCEPTUALIZACIÓN
DIMENSIONES
ITEMES
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
El Régimen de Visitas se
¿Cree que el régimen de visitas es
un derecho que tienen los
progenitores sobre el menor de
edad?
Técnicas
Entrevista
y
Encuesta
Ambos
entiende por el derecho que se A favor de uno de progenitores tienen
derecho a pasar
establece en favor de uno de los progenitores
tiempo con sus
los progenitores, el mismo que
hijos menores de
edad,
no queda a cargo de la
¿Considera usted que una
atención pronta y oportuna sobre
la fijación de régimen de visitas
traería
beneficios
para
el
desarrollo del menor?
Derecho
tenencia del hijo menor de
edad.
INDICADORES
Derecho
establecido
Favorecer tanto al
No queda a cargo progenitor que no
de la tenencia del se quedó a cargo al
menor de edad.
igual que al menor
en su desarrollo
pasando tiempo
madres y padres
con sus hijos.
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
47
¿Cree usted que el progenitor que no
queda a cargo del menor tiene
derecho a visitarlo?
¿Considera que esto traería algún
beneficio para en menor?
Instrumentos
Cuestionarios aplicados a
los habitantes del distrito
metropolitano que están
atravesando el proceso de
régimen de visitas y a
profesionales del derecho
así también a los
secretarios de la Unidad
Tercera de la Familia,
Mujer, Niñez y
Adolescencia.
CAPITULO IV
4. APICACION DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Pregunta 1.- ¿Conoce usted acerca del trámite de jurisdicción voluntaria con
respecto al régimen de visitas a menores?
Tabla 2: Primera Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
2
3,3%
No
53
88,3%
Tal Vez
5
8,3%
Total
60
100,0%
Gráfico 1: Resultado Primera Pregunta
¿Conoce usted acerca del trámite de jurisdicción
voluntaria con respecto al régimen de visitas a menores?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
88,3%
si
no
tal vez 8,3%
tal vez
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: De acuerdo a los entrevistados, usuarios de la Unidad Tercera
de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia un 88,3% no conocía acerca del trámite de
jurisdicción voluntaria con respecto al régimen de visitas a menores, un 3,3% sí tenía
conocimiento y un 8,3% dijeron que tal vez han escuchado hablar del tema llegando a la
conclusión que se necesita difundir más la información de interés social.
48
Pregunta 2.- ¿Sabe usted que puede llegar a un acuerdo previo de régimen de
visitas a menores de manera voluntaria?
Tabla 3: Segunda Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
10
16,7%
No
45
75,0%
Tal vez
5
8,3%
Total
60
100,0%
Gráfico 2: Resultado Segunda Pregunta
¿Sabe usted que puede llegar a un acuerdo previo de
régimen de visitas a menores de manera voluntaria?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
no
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
tal vez
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: Un 75% de personas desconocían que se puede llegar a un
acuerdo previo de régimen de visitas
a menores de manera voluntaria
un 16,7%
aseguraron que han escuchado hablar del tema, pero que por falta de información no lo han
realizado y un 8,3% de usuarios respondieron que tal vez podrían realizarlo pero que no
tenían plena seguridad de poder hacerlo ya que así ayudaría mucho para la resolución de los
tramites pudiendo agilizar los procesos.
49
Pregunta 3.- ¿Considera que el trámite de régimen de visitas se ha represado dentro de la
administración de justicia?
Tabla 4: Tercera Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
30
50,0%
No
10
16,7%
Tal vez
20
33,3%
Total
60
100,0%
Gráfico 3: Resultado Tercera Pregunta
¿Considera que el trámite de régimen de visitas se ha
represado dentro de la administración de justicia?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
no
tal vez
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: El 50% de usuarios consideran que el trámite de régimen de
visitas se ha represado dentro de la administración de justicia vulnerando así los derechos
del menor ya que al no existir un determinado horario los padres no tienen la posibilidad de
pasar un tiempo prestablecido con sus hijos un 33,3% creen que tal vez ya que no tienen
pleno conocimiento de cuánto tiempo dura un proceso de este tipo y un 16,7% piensan que
se está cumpliendo con el tiempo establecido por lo tanto no se encuentran represadas las
causas de este tipo.
50
Pregunta 4.- ¿Usted considera que si se llevara a cabo un correcto proceso sobre el
trámite de régimen de visitas esto traería consigo beneficios para el menor?
Tabla 5: Cuarta Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
45
75,0%
No
5
8,3%
Tal vez
10
16,7%
Total
60
100,0%
Gráfico 4: Resultado Cuarta Pregunta
¿Usted considera que si se llevara a cabo un correcto proceso sobre el
trámite de régimen de visitas esto traería consigo beneficios para el
menor?
si [VALOR]
si
no
[VALOR]
tal vez
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
tal vez
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: De acuerdo a la posibilidad de generar un correcto proceso
sobre el trámite de régimen de visitas un 75% de usuarios creyeron que esto traería consigo
beneficios para el menor ya que se respetaría sus derechos entre estos el pasar el mayor
tiempo posible compartiendo tiempo de calidad con sus progenitores, el 16,7% de
encuestados dijeron que tal vez esto podría ayudar pero que también existen otras causas
que traerían beneficios para el menor y solo un 8,3% creyó que no traería consigo ningún
beneficio ya que muchas veces es mejor que el padre y madre permanezcan juntos.
51
Pregunta 5.- ¿Cree usted que la ley garantiza el cumplimiento de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes?
Tabla 6: Quinta Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
25
41,7%
No
20
33,3%
Tal vez
15
25,0%
Total
60
100,0%
Gráfico 5: Resultado Quinta Pregunta
¿Cree usted que la ley garantiza el cumplimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
no
tal vez
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: En un 41,7% se cree que la ley sí garantiza el cumplimiento de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes ya que con las nuevas políticas de acción
implementadas por el Estado se trata de hacer valer y cumplir los derechos del menor,
aunque un 33,3% todavía cree que falta implementar nuevas políticas por lo que no está de
acuerdo con ello al igual que un 25% de usuarios quienes piensan que tal vez se están
generando nuevos cambios pero que todavía no son suficientes como para decir que se
cumple al cien por ciento con estas disposiciones.
52
Pregunta 6.- ¿Cree usted que existe falta de Celeridad respecto al trámite de
Régimen de Visitas a menores?
Tabla 7: Sexta Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
30
50,0%
No
5
8,3%
Tal vez
25
41,7%
Total
60
100,0%
Gráfico 6: Resultado Sexta Pregunta
¿Cree usted que existe falta de Celeridad respecto al trámite de Régimen
de Visitas a menores?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
no
tal vez
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: Al hablar de celeridad y agilidad en los tramites de
administración de justicia un 50% estuvo de acuerdo que falta agilidad en los procesos y
resolución de las causas, el 41,7% piensa que tal vez en el trámite de régimen de visitas por
falta de interés de alguna de las partes no se lleva acabo de una manera oportuna y un 8,3%
dijo que está de acuerdo con los tiempos establecidos por lo que consideran que no existe
falta de celeridad respecto al trámite de régimen de visitas.
53
Pregunta 7.- ¿Está de acuerdo con que debería haber mayor eficacia y agilidad con
respecto a la resolución del trámite de régimen de visitas a menores?
Tabla 8: Séptima Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
45
75,0%
No
5
8,3%
Tal vez
10
16,7%
Total
60
100,0%
Gráfico 7: Resultado Séptima Pregunta
¿Está de acuerdo con que debería haber mayor eficacia y agilidad
con respecto a la resolución del trámite de régimen de visitas a
[NOMBRE DE
menores?
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
[NOMBRE DE
[NOMBRECATEGORÍA]
DE
CATEGORÍA][VALOR]
[VALOR]
no
tal vez
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: Un 75% de personas creyeron que en cuanto al trámite de
régimen de visitas a menores debe existir mayor eficacia y agilidad ya que tanto padres
como hijos tienen derecho a pasar tiempo juntos, el 16,7% considero que tal vez se podría
implementar nuevas políticas para que exista mayor rapidez en cuanto a la resolución de
estos trámites y el 8,3% estuvo de acuerdo con el tiempo que se toma para la resolución de
estas causas.
54
Pregunta 8.- ¿Considera usted que la falta de atención del proceso de régimen de
visitas podría generar afectación para el desarrollo del menor?
Tabla 9: Octava Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
66,7%
No
5
8,3%
Tal vez
15
25,0%
Total
60
100,0%
Gráfico 8: Resultado Octava Pregunta
¿Considera usted que la falta de atención del proceso de régimen
[NOMBRE
DE afectación para el desarrollo del menor?
de visitas podría
generar
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
no
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
tal vez
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e Interpretación: Se considera en un 66,7% que la falta de atención del proceso
de régimen de visitas podría generar afectación para el desarrollo del menor, un 25% pensó
que tal vez ya que también existen otros factores que inciden en el desarrollo del menor y el
8,3% considero que no
55
Pregunta 9.- ¿Cree usted que la implementación de nuevas leyes o convenios
ayudaría a descongestionar y acelerar el proceso en cuanto a la resolución de trámites
sobre régimen de visitas a menores?
Tabla 10: Novena Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
66,7%
No
10
16,7%
Tal vez
10
16,7%
Total
60
100,0%
Gráfico 9: Resultado Novena Pregunta
¿Cree usted que la implementación de nuevas leyes o convenios ayudaría
a descongestionar y acelerar el proceso en cuanto a la resolución de
trámites sobre régimen de visitas a menores?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
no
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
tal vez
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: El 66,7% de personas consideraron que la implementación de
nuevas leyes o convenios ayudarían a descongestionar y acelerar el proceso en cuanto a la
resolución de trámites sobre régimen de visitas a menores de edad, un 16,7% pensó que tal
vez esta medida podría ayudar a resolver de alguna manera y el 16,7% de usuarios
consideraron que no, ya que muchas veces por falta de información seguirán asistiendo a
las Unidades como el único recurso valido del que se tiene pleno conocimiento.
56
Pregunta 10.- ¿Estaría usted de acuerdo en fijar régimen de visitas a menores en
una notaría?
Tabla 11: Decima Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
66,7%
No
15
25,0%
Tal vez
5
8,3%
Total
60
100,0%
Gráfico 10: Resultado Decima Pregunta
¿Estaria usted de acuerdo en fijar regimen de visitas a menores en una
notaria?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
si
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
no
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
tal vez
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
Análisis e interpretación: El 66,7% de usuarios estuvieron de acuerdo en que se podría
fijar régimen de visitas ante un notario ya que así podrían llevar esta diligencia con mayor
facilidad y conseguirlo en menos tiempo del estimado, el 25% consideró que no se lo
podría ejecutar ya que no tenían el pleno conocimiento de que lo pudieran realizar de esta
manera y si esto era jurídicamente valido, el 8,3% dijo que no lo harían, ya que también
desconocían de la validez jurídica y por falta de conocimiento no sabían si este trámite se
podría realizar en una notaría.
57
Análisis de la Entrevista
Con la finalidad de conocer la importancia del tema sobre el trámite de
Jurisdicción Voluntaria, con respecto al régimen de visitas a menores, incide en la
congestión de la Unidad Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el
Distrito Metropolitano de Quito, Año 2014 se realizaron las siguientes preguntas,
los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
1) ¿Cuál es su conocimiento sobre el sistema legal que regula el régimen de
visitas en el Ecuador?
La mayoría de entrevistados llegaron a la conclusión que el régimen de visitas está
regulado en todo ámbito legal, con el fin de dar la protección y atención prioritaria
al menor al menor ya que este es el más vulnerable y siempre se trata de garantizar
su bienestar así como lo señala la Constitución y las leyes que se derivan, para su
ejecución.
2) ¿Sabe si existe alguna ley que determine la obligatoriedad para que el Juez
ordene visita sobre los hijos menores de edad?
Con respecto a la existencia de una ley, se admitió que no existe un estatuto que
determine la obligatoriedad, sino solo a petición de parte, y que es lo que se trata
de implementar con el nuevo Código Orgánico general de procesos a pesar que
este solo fija provisionalmente régimen de visitas.
3) ¿Sabe en base a qué ley o norma se puede ordenar régimen de visitas sobre
los hijos menores de edad?
58
Se acordó que al no existir una ley, la jueza o el juez no puede ordenar régimen de
visitas, sino solo a petición de parte se puede regular este así como el Código
Orgánico general de procesos fija provisionalmente, mas no lo ordena.
4) ¿Qué cree usted que se debería implementar para agilitar y viabilizar el
trámite de régimen de vistas a menores?
Se analizó que este, es un trámite no contencioso general y al no haber una
sentencia dentro del mismo sino solo resoluciones se debería implantar un estudio
exhaustivo de la oficina Técnica adjunta a cada una de las unidades de control y
regulación a fin de que el informe sea verás y contundente sin vulnerar ninguno de
los derechos tanto de cada uno de los progenitores como del menor.
5) ¿Cree que es necesario que exista un convenio que permita a los Notarios
resolver trámites de jurisdicción voluntaria respecto al régimen de visitas a
menores de edad?
Se pudo analizar que el
Código Orgánico general de procesos solo la fija
provisionalmente mas no la ordena sería muy útil y de gran ayuda la creación de
un nuevo convenio que permita realizar este tipo de diligencias ya que ayudaría a
descongestionar la carga procesal que ingresan a las diversas Unidades Judiciales
y sería de gran ayuda para la resolución de las causas.
59
CAPITULO V
CONCLUSIONES
1) La Constitución de la República del Ecuador garantiza a todos los integrantes de la
familia sin distinción, los derechos de igualdad y no discriminación, al igual que el
Código de la Niñez y adolescencia protege los derechos de los niños niñas y
adolescentes garantizando el bienestar supremo del menor.
2) La falta de celeridad y agilidad en los procesos judiciales sobre la resolución de
causas, y fijación de régimen de visitas conforma una problemática social, ya que al
existir esta clase de inconvenientes se afecta al correcto desarrollo del menor ya que
se limita el acceso que tiene hacia al padre o la madre, hacia una responsabilidad
compartida
3) La familia como núcleo de la sociedad, a pesar de sus diferentes evoluciones, es una
institución natural que no podrá ser suplantada por ninguna otra estructura social, pues
ninguna otra organización como esta, velaría en satisfacer las necesidades básicas de
sus integrantes, como son la protección, ayuda, amor y cuidado en todos los tipos de
familia existentes.
4) El trámite de régimen de visitas, sería mucho más ágil y llevadero al poderlo realizar
en una notaría, frente a un notario el mismo que certificara la validez legal que tiene
este, permitiendo un acceso más oportuno al derecho a la justicia, garantizando así el
interés superior del menor y sus derechos en medida de poder facilitar todas las
condiciones adecuadas para su correcto crecimiento dentro de la sociedad.
5) La ventaja de realizar el trámite de fijación de régimen de visitas en una notaría
ayudaría a que la tenencia compartida pueda ser superada con la cooperación de los
padres, en tanto dejen de lado sus conflictos personales por divorcio o separación, en
mira del bienestar superior del menor.
60
RECOMENDACIONES
1) Garantizar una convivencia igualitaria con cada uno de los padres,
beneficiando su desarrollo, observando los esfuerzos de sus progenitores para
estar cerca de ellos y formar parte en cada una de sus actividades diarias.
2) La Constitución tanto como la legislación ecuatoriana, tendrán que aseverar y
resguardar el desarrollo integral del menor, el mismo que no deberá ser
afectado en su crecimiento y desarrollo.
3) Fomentar acuerdos de cooperación entre organismos interinstitucionales, para
así lograr una mejora integral de los niños, niñas y adolescentes como está
establecido el principio superior del niño, agilitando los tramites concernientes
ayudar en el correcto desarrollo del menor,
4) Mayor cooperación entre organismos judiciales, fomentando la iinclusión de
nuevas políticas, fortaleciendo la comunicación entre estos para así,
proporcionar bienestar para el desarrollo integral del hijo menor de edad.
5) Realizar un convenio entre Notarios y Jueces de las Unidades de la Familia,
Niñez, Mujer y Adolescencia con el fin de facilitar el trámite de régimen de
visitas voluntarias de hijos menores de edad.
61
CAPITULO VI
PROPUESTA
6.1 Título
Diseño y aplicación de un Acuerdo para la cooperación entre Notarios y
Jueces de las Unidades de la Niñez, Mujer y Familia con el fin de facilitar el
trámite de régimen de visitas voluntarias de menores, analizando las dificultades
que se han presentado en el periodo 2014 dentro del Distrito Metropolitano
Justificación
La propuesta elaborada en el presente trabajo de investigación, tiene la
finalidad de garantizar un acceso rápido, oportuno y eficaz a la justicia,
garantizando a los ciudadanos una pronta resolución a sus conflictos. Así también
a los menores con respecto a sus derechos los mismos que se encuentran
amparados en la Constitución de la República del Ecuador.
La implementación de un convenio entre Notarios y Jueces ayudará a
descongestionar las Unidades Judiciales las mismas que no se abastecen ya que
demoran en cuanto dar alguna resolución sobre trámites de fijación de régimen de
visitar a menores.
Mediante la Jurisdicción Voluntaria que tienen acceso los Notarios se llevó
acabo el diseño del presente convenio el mismo que permitirá viabilizar y
garantizar el pronto y eficaz acceso a la justicia garantizando los derechos de los
menores amparados tanto en la Constitución de la República del Ecuador como el
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
62
Objetivos
Objetivo General

Garantizar el principio de celeridad procesal en la tramitación del
proceso de régimen de visitas a menores de edad para así legitimar el bienestar
supremo del menor.
Objetivos Específicos

Descongestionar las Unidades de la de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito.

Acreditar el bienestar supremo del menor, garantizando un acceso
rápido y eficaz en cuanto a una pronta fijación sobre el régimen de visitas a
menores de edad.

Facilitar a los ciudadanos el acceso a la justicia de una manera más
pronta y oportuna en cuanto a la resolución de sus controversias.
Ubicación Sectorial y Física
Localización: Unidad Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en
el Distrito Metropolitano de Quito, Año 2014”
63
Gráfico 11: Mapa
Beneficiaros
Los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.
Descripción de la Propuesta
Debido a las dificultades que inciden en la congestión de la Unidad Tercera
de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Distrito Metropolitano, se desea
promover la elaboración de un acuerdo de cooperación entre notarios y jueces para
la realización del trámite de jurisdicción voluntaria, con respecto al régimen de
visitas a menores con el fin de facilitar el trámite, analizando las dificultades que se
han presentado en la solución de estos conflictos.
64
Factibilidad:
Con la implementación de un acuerdo de cooperación entre notarios y
jueces para la realización del trámite de jurisdicción voluntaria, con respecto al
régimen de visitas a menores, se espera descongestionar en un ochenta por ciento
(80%) las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia para con
ello garantizar a los ciudadanos mayor agilidad y una pronta respuesta en cuanto a
la resolución de sus conflictos.
Fases de Aplicación del Proyecto
Actividades
El diseño de un instrumento que contenga la cooperación entre Notarios y
Jueces en cuanto a la realización del Régimen de Visitas y este se lo pueda
establecer en una Notaria mediante jurisdicción voluntaria, la cual faculta a los
Notarios para poder llevar acabo estos trámites agilitando el proceso y beneficiando
a las partes interesadas.
Se realizara la difusión del acuerdo de cooperación entre notarios y jueces
para la realización del trámite de jurisdicción voluntaria, con respecto al régimen
de visitas a menores,
el cual se deseará llevar a cabo mediante campañas
informativas, con el fin de que las personas conozcan y participen sobre este tema
ya que es de interés colectivo, ya que beneficiará a todos los ciudadanos que tengan
que fijar un régimen de visitas con celeridad, agilidad y eficacia en la resolución de
sus trámites, con los menores de edad que sientan la necesidad de pasar con sus
padres más tiempo beneficiándolos, considerando así que la familia es el núcleo
para el correcto desarrollo de toda sociedad debidamente organizada.
65
Borrador del Proyecto
BORRADOR DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE NOTARIOS Y
JUECES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRÁMITE DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA, CON RESPECTO AL RÉGIMEN DE VISITAS A
MENORES
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República dispone: "Las instituciones
del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las
personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las
competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el
deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y
ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución. "
Que, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 227 determina:
"La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”.
Que, el artículo 178 de la Constitución de la República del Ecuador “el Consejo de
la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la
Función Judicial.”
Que, el artículo 254 del Código Orgánico de la Función Judicial determina que “el
Consejo de la Judicatura es el órgano único de gobierno, administración, vigilancia y
disciplina de la Función Judicial, que comprende a los órganos jurisdiccionales,
administrativos, auxiliares y autónomos", así mismo el Consejo de la Judicatura es un
órgano instrumental para asegurar el correcto, eficiente y coordinado
funcionamiento de los órganos precitados.
66
Que, el articulo 269 numeral 6 el citado cuerpo legal contempla que entre las
funciones de la Presidenta o Presidente del Consejo de la Judicatura le
corresponde: “Aprobar los acuerdos de cooperación y asistencia, relacionados con la
Función Judicial, con organismos nacionales o extranjeros, siempre que estos últimos no
contemplen asuntos que tengan el carácter de tratados o instrumentos internacionales. "
En el ejercicio de sus atribuciones constitutivas y legales resuelve:
Disponer la cooperación entre Notarios y Jueces para la realización del trámite de
Jurisdicción Voluntaria, con respecto al Régimen de Visitas a menores.
DISPOSICIÓN FINAL
PRIMERO:
Se le atribuye a los Notarios la facultad de establecer un régimen de visitas a
menores voluntario. En cuanto las pates lleguen a un acuerdo previo y puedan
celebrarlo ante el Notario y suscribirlo en la respectiva acta.
SEGUNDO:
El Consejo Nacional de la Judicatura, en un plazo no mayor de treinta días,
contados a partir de la vigencia de la presente Ley, fijará los derechos que deberán
cobrar los notarios por el trámite de los actos jurídicos previstos en este cuerpo
legal.
TERCERO:
Esta resolución entrara en vigencia a partir de la fecha de su aprobación, sin
perjuicio de su aplicación en el Registro Oficial.
67
Cronograma de actividades
Tabla 12: Cronograma Propuesta
Septiembre Octubre
Noviembre
Diciembre
Actividades
Diseño de un acuerdo de
cooperación entre
Notarios y Jueces
Elaboración
X
X
Socialización
X
Difusión y Evaluación
X
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
68
Propuesta y financiamiento
Tabla 13: Financiamiento de la Propuesta
RECURSOS
COSTO TOTAL
Copias
60
Internet
50
Impresiones
150
Trasporte
50
Alimentación
200
Impresiones
150
Imprevistos
100
TOTAL
$760
Elaborado por: Gabriela Roxana Santacruz Lascano
69
BIBLIOGRAFÍA
Abedrabbo, L. (2000). Guía práctica de derecho notarial. Quito, Ecuador: Editorial
Compu–Grafic.
Aguirre, R. A., Aguirre, R. L., Aguirre, M., & Aguirre, V. (s.f.). La Tenencia de
Menores.
Álvarez
Caperochipi, José
A. “Curso de Derecho de Familia. T. II Patria
Potestad, Tutela y Alimentos. Edit. Civitas S.A. Madrid, 1988.
Bellon, Gómez Idelfonso. Procedimientos Judiciales y Práctica Forense, Tomo I,
Madrid, Editora Nacional, 1941,
Borrero, E. (2009). Régimen jurídico del sistema notarial ecuatoriano. Quito,
ecuador: sin editorial.
Cabanellas de Torres, G. (2004. Diccionario Jurídico Elemental, Edición
actualizada. Editorial Heliasta.
Carrillo Bascary, M. (2002). Implicancia del concepto niño.
Convención Sobre Los Derechos Del Niño 20 De Noviembre De 1989.
Corral Talciani, H. (1990). Concepto y reconocimiento legal de la familia de
hecho, en RChD.
Diccionario Jurídico Espasa Siglo XXI, Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid 2005,
Pág. 880
Escudero, M. C. (2003). El procedimiento de familia y del menor.
70
F. Engels «El origen de la familia, la propiedad privada y el estado» (1891).
Fuchslocher, Edmundo, Derecho de Menores de la Tuición, Editorial jurídico de
Chile, año 1983, Pág. 24.
Moran Sarmiento, Rubén E. Derecho Procesal Civil Práctico. Principios
Fundamentales del Derecho Procesal. Editores EDILEX. S.A. 2ª. Edición.
Tomo I. 2011. Lima-Perú. Pág. 83.
Oppenheim, R., & Szylowicki, S. (1991). Partir o compartir la tenencia. ¿Es
posible compartir la tenencia de los hijos en caso de divorcio? Derecho de
Familia Nº 5, 76.
Ossorio, Manuel, Diccionario de las Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 33°
Edición, Editorial HELIASTA S.R.L., Argentina, 2008, Pág. 525.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española Edición XXI.
Editorial Espasa S.A. Tomo II. 1997. Pág. 2037.
Rubén Aguirre. La tenencia de menores en el Ecuador. I Edición. Editorial
Graficas
Cárdenas. Quito. Pág. 24.
Sempertegui y otros, Norma y Procedimiento, Aplicación del Código de Menores
en el Ecuador Primera Edición, Editorial Estatal, Guayaquil, 1995.
71
CUERPOS LEGALES

Código civil, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito Ecuador 2004.

Código Niñez y la Adolescencia, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
Ecuador 2004.

Código Orgánico General De Procesos, COGEP Ley Registro Oficial Suplemento
506 de 22-may.-2015.
 Código de Menores.

Código de Procedimiento Civil, El Fórum Editores. (2011),

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Ley Notarial, Corporación de Estudios y Publicaciones (2010),

Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes Asamblea
Nacional De La República Bolivariana De Venezuela. 10/12/2007.
72
73
Encuesta
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
Encuesta
Con la finalidad de conocer la importancia del tema sobre el trámite de Jurisdicción
Voluntaria, con respecto al régimen de visitas a menores, inciden en la congestión de la Unidad
Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, Año
2014 le solicito muy comedidamente se digne a contestar el presente cuestionario, de una manera
confiable los resultados que se obtengan tendrán como objetivo elaborar una propuesta en beneficio
de la sociedad Ecuatoriana .
Instrucción sírvase colocar una X, en la opción de respuesta que usted esté de
acuerdo.
1. ¿Conoce usted
acerca del trámite de jurisdicción voluntaria con respecto al
régimen de visitas a menores?
Si
No
Tal Vez
2. ¿Sabe usted que puede llegar a un acuerdo previo de régimen de visitas a menores
de manera voluntaria?
Si
No
74
Tal Vez
3. ¿Considera que el trámite de régimen de visitas se ha represado dentro de la
administración de justicia?
Si
No
Tal Vez
4. ¿Usted considera que si se llevara a cabo un correcto proceso sobre el trámite de
régimen de visitas esto traería consigo beneficios para el menor?
Si
No
Tal Vez
5. ¿Cree usted que la ley garantiza el cumplimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes?
Si
No
Tal Vez
6. ¿Cree usted que existe falta de Celeridad respecto al trámite de Régimen de Visitas a
menores?
Si
No
Tal Vez
7. ¿Está de acuerdo con que debería haber mayor eficacia y agilidad con respecto a la
resolución del trámite de régimen de visitas a menores?
Si
No
75
Tal Vez
8. ¿Considera usted que la falta de atención del proceso de régimen de visitas podría
generar afectación para el desarrollo del menor?
Si
No
Tal Vez
9. ¿Cree usted que la implementación de nuevas leyes o convenios ayudaría a
descongestionar y acelerar el proceso en cuanto a la resolución de trámites sobre
régimen de visitas a menores?
Si
No
Tal Vez
10. ¿Estaría usted de acuerdo en fijar régimen de visitas a menores en una notaría?
Si
No
76
Tal Vez
Entrevista
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
Entrevista
Con la finalidad de conocer la importancia del tema sobre el trámite de Jurisdicción
Voluntaria, con respecto al régimen de visitas a menores, inciden en la congestión de la Unidad
Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, Año
2014 le solicito muy comedidamente se digne a dar su opinión en relación con las siguientes
preguntas, los resultados que se obtengan tendrán como objetivo elaborar una propuesta en
beneficio de la sociedad Ecuatoriana.
1. ¿Cuál es su conocimiento sobre el sistema legal que regula el régimen de visitas
en el Ecuador?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
77
2. ¿Sabe si existe alguna ley que determine la obligatoriedad para que el Juez ordene
visita sobre los hijos menores de edad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Sabe en base a qué ley o norma se puede ordenar régimen de visitas sobre los
hijos menores de edad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Qué cree usted que se debería implementar para agilitar y viabilizar el trámite de
régimen de vistas a menores?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Cree que es necesario que exista un convenio que permita a los Notarios resolver
trámites de jurisdicción voluntaria respecto al trámite de régimen de visitas a
menores de edad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
78
Descargar