Abstract Título: Análisis y perspectivas del desarrollo industrial en el Ecuador Autoría: Rodrigo Sáenz Flores y Ramiro Acosta Aldás Año: 1980 Problema de la investigación Se pretende determinar qué tan importante ha sido la actividad industrial en el desarrollo económico del Ecuador y cuál ha sido el grado de industrialización existente en el país, reflejando la contribución de la industria en el producto interno bruto para el período 1970 – 1977. Marco teórico El autor trata de considerar los antecedentes históricos que ha tenido la actividad industrial en el Ecuador y realiza un análisis comparativo con diferentes grados de desarrollo industrial existente en países de la región. Para esto utiliza las bases propuestas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y su modelo de desarrollo de sustitución de importaciones que para el período de estudio se encontraba en pleno auge. Este modelo ofrecía una vía para la diversificación de las economías. Además, se contempla un modelo de desarrollo industrial en el marco de una economía de subdesarrollo, para lo cual se ubican los modelos de Artur Lewis y Walt Rostow. Esta serie de teorías del pensamiento, incorporadas las teorías neoclásicas y la de desarrollo desequilibrado de Myrdal y Hirschman tratan de determinar qué papel cumple la planificación de las inversiones públicas como impulso al desarrollo de la actividad industrial manufacturera. Por otro lado, se presenta una breve síntesis de la Revolución Industrial y el papel de la tecnología como bases fundamentales en el desarrollo de la actividad industrial a nivel mundial. Síntesis de la investigación Luego de la reseña histórica del desarrollo industrial en el Ecuador, el autor trata de determinar las diversas herramientas de política que fomentaron a la actividad industrial manufacturera en la década de los setenta. Así, presenta la relación de apoyo que presentó la planificación nacional en el desarrollo de la actividad. En efecto, el Plan integral de transformación y desarrollo 1973 – 1977, presentaba posibilidades para el desarrollo como: la complementación interindustrial, la sustitución selectiva de importaciones, la racionalización de la industria, etc. Además, se presentan las manifestaciones oficiales por medio del Ministerio de Industrias en las cuales se dan las estrategias de industrialización y las diferentes leyes de fomento industrial. Posteriormente se hace hincapié en los problemas estructurales de industrialización como el reducido mercado interno, la desigual distribución de la riqueza y la poca utilización de la capacidad instalada por parte de ciertas empresas. La incidencia del comercio exterior de manufacturas en el desarrollo económico de la nación, propone un camino de dependencia de los mercados internacionales y un desarrollo selectivo de las industrias que pueden sustituir a las actuales importaciones. Por otro lado el proceso de integración andina, fortalecía el 1 establecimiento de industrias de diversa índole y demostraban la importancia que el sector manufacturero iba a tener en el desarrollo y crecimiento de la economía del país. Por otro lado, si bien la asistencia a la actividad industrial en esta época era grande, se consideraba que en el tema crédito y financiamiento de la actividad, está aún demandaba una mayor atención por parte del sector gubernamental. Así, se adaptaron ciertas legislaciones para vincular de mejor manera al aparato estatal financiero con las industrias en crecimiento, en efecto, para mediados de los setenta la CFN, el BNF y el BCE, entraron en procesos de apoyo crediticio a la actividad manufacturera. Resultados Se ha corroborado que el desarrollo económico tiene como causa principal la industrialización. Así, la producción industrial representa la única posibilidad de incrementar la productividad del trabajo y de elevar el nivel de vida. El modelo agro exportador primario ha mantenido una economía dependiente del exterior, manteniendo un desarrollo lento que ha profundizado las desigualdades de riqueza y pobreza de la población. Los recursos generados por la explotación y exportación del petróleo han permitido un desarrollo más acelerado a la economía ecuatoriana, el crecimiento de la demanda interna y la configuración de un mercado ampliado subregional andino que sienta las bases para la instalación de industrias básicas como la petroquímica, siderúrgica y automotriz. A pesar de esas perspectivas de crecimiento, esto se ha visto limitado por problemas de tipo estructural como el reducido mercado interno, deficiencia en la distribución del ingreso, monopolios y un incipiente desarrollo tecnológico. El sector industrial, en los años 1970-1978 contribuyó al PIB en 61,1% y 17,7%, respectivamente, lo que lo cataloga como uno de los sectores más dinámicos de la economía ecuatoriana. En cuanto al comercio exterior manufacturero, se refleja un considerable incremento de las importaciones de bienes de capital para la industria, lo que repercute positivamente en la capitalización del país. Sin embargo, las compras de bienes de consumo no duradero también crecieron sustancialmente poniendo en evidencia la incapacidad de del aparato productivo industrial para dar respuesta al crecimiento de la demanda de manufacturas. 2