artículoscientíficos Métodos didácticos para enfermería La salud es un derecho básico para todas las personas, en los últimos tiempos estamos viviendo un empuje de la educación para la salud como elemento base para el desarrollo. Indudable resulta al respecto el papel de los profesionales de enfermería, siendo éstos los únicos que poseen una visión holística del individuo, convirtiéndose por tanto en elementos clave para lograr la consideración de la salud como uno de los más importantes valores en nuestra sociedad. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las principales estrategias educativas que disponemos para llevar a cabo este importante cometido. Introducción En la primera conferencia internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa en noviembre del 1986, se emitió el conocido por todos objetivo: “Salud para todos en el año 2000”, como modo de dar respuesta a las crecientes necesidades de salud de los países industrializados e intentando tener en cuenta las necesidades de los pre-industriales. Este reto supuso una necesidad de redefinir varios conceptos como el de promoción y educación para la salud, una reorientación del proceso salud-enfermedad y, sobre todo, y considerándolo como el eje sobre el que va a girar el presente trabajo, el papel del personal sanitario como agente educador para la salud, así como el compromiso político-social y la reorientación de los servicios sanitarios. Nos encontramos no ante una nueva tendencia sanitaria, sino ante un cambio de orientación de esta tendencia tal y como veremos en los siguientes apartados; un paso de la limitación tradicional de la Educación para la Salud como instrumento de cambio de las conductas de riesgo a un enfoque de promoción, prevención y educación. Concepto de educación Me parece interesante realizar a priori un análisis del término “educación” para facilitar posteriormente la comprensión de los cambios de los métodos educativos que se han producido a lo largo del tiempo hasta llegar a la concepción actual de la educación. Por una parte, proviene morfológica y fonéticamente de “Educare”, cuyo significado es “conducir-guiar-orientar”, por otro lado, recoge semánticamente el significado de “Educere” como “sacar a la luz-descubrir, extraer”. La concepción del término como “conducir-orientar-guiar” se relaciona con una versión de la educación de tipo directivo o de intervención, una educación de tipo vertical en la que el profesor posee la autoridad y el saber. Se trata de un proceso de educación pasiva basada en la memorización de contenidos. Por otro lado, la concepción del término como “sacar a la luz-descubrir-extraer”, se ajusta a un modelo educativo de tipo asesor, con un objetivo basado en el crecimiento personal y en el que el papel del educador se reduce al de asesor y guía en el proceso de adquisición de conocimientos. Se trata del método basado en el aprendizaje significativo y en los mapas conceptuales para la adquisición del conocimiento. Ruiz Navarro, Maria Gracia Consorcio Hospital General Universitario Valencia Palabras Clave: Educación, Enfermería, Metodología educativa, Recursos didácticos. La educación para la salud a través del tiempo. Sus objetivos En la historia de la E.p.s. encontramos dos períodos: el período clásico y el actual, claramente diferenciados en la década de los setenta. En el período clásico, los modelos de Eps se encontraban sometidos a un enfoque exclusivamente biologicista y psicologicista, omitiendo los factores físicos, ambientales y sociales como elementos imprescindibles en el proceso de cambio y adquisición de nuevas conductas. En el período actual, la Eps se centra en la adquisición de conocimientos, actitudes y comportamientos saludables, tanto en el ámbito individual como en el colectivo, así como en la modificación del medio ambiente social, puesto que se ha demostrado que un individuo no logra mantener una conducta aún con una actitud individual favorable para ello si los factores sociales no le acompañan. A través de esta evolución en el tiempo, en la actualidad se han podido perfilar con exactitud los objetivos de la educación para la salud, como una actitud que persigue la integración y participación del individuo en el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma de decisiones de forma autónoma y la importancia de la reflexión sobre su propia salud, todo ello mediante una adecuada información, promoviendo las conductas saludables y erradicando las de riesgo. El objetivo final que pretende es lograr la consideración de la salud como un valor a alcanzar en la sociedad. Los profesinales sanitarios como agentes de salud Es indudable la importante contribución de los profesionales de la salud a los conocimientos, actitudes y comportamientos de una determinada población. Esta influencia puede llevarse a cabo de manera informal o no intencionada o formal o intencionada. La influencia informal o no intencionada es la que realizamos los profesionales sanitarios inconscientemente mediante nuestro comportamiento, el cual la mayoría de miembros de nuestra sociedad considera un ejemplo a seguir. La influencia intencionada de forma directa es la que se lleva a cabo mediante contactos terapéuticos del profesional con el individuo/grupo. La influencia intencionada indirecta es aquella que se realiza principalmente por los mass media. Además de los profesionales de la salud, es importante destacar el importante papel educativo en salud que proporcionan otros profesionales como los de la educación y los medios de comunicación. EnfermeríaIntegral Junio 07 25 artículoscientíficos Tan importantes como los profesionales sanitarios son los individuos sobre los que recae el proceso educativo, es por ello que me gustaría citar los campos de acción hacia los que puede ir orientada la Eps: · uno dirigido a la población sana con capacidad de autocuidado. Constituye uno de los principales campos de acción, sobre ella se debe intentar que se reconozcan e identifiquen los factores determinantes de la enfermedad y se desarrollen hábitos y estilos de vida saludables. En este tipo de población se pueden distinguir tres campos de actuación: la escuela, el medio laboral y la comunidad. · otro dirigido a la población enferma, orientado principalmente a la recuperación de la salud. Suele ser especialmente receptiva, debido sobre todo a la situación en que se encuentran, siendo fácilmente extensible la educación a sus familiares. Puede también realizarse en tres ámbitos distintos: en un centro hospitalario, en un centro de salud o en un domicilio. Métodos educativos utilizados en educación para salud Se puede definir un método como “un modo ordenado de proceder para llegar a unos resultados o un fin determinado”.Los métodos pedagógicos son opciones imprescindibles de los educadores (en nuestro caso enfermeros/as) para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y, tan importante como el método en sí, es su proceso de elección. Este proceso debe cumplir una serie de principios, propuestos por Lederc, que resumiré a continuación: 1. El método debe corresponder a los objetivos de aprendizaje: es imprescindible que exista una concordancia entre los conocimientos, actitudes y habilidades a adquirir y los conocimientos, actitudes y habilidades a los que hace referencia el método. 2. El método debe ser compatible con el educando/alumno (en nuestro caso paciente). Es importante la idea del alumno como elemento central y activo del proceso de aprendizaje, en este principio se mantiene esta concepción, ya que, todo método corresponde a acciones que realiza el estudiante. Es por eso que el educador debe tener en cuenta ciertas variables de educando como son nivel de escolaridad, experiencia previa, cultura y valores. El educador deberá indagar sobre el estilo de aprendizaje del alumno y asegurarse de una distribución del tiempo que permita cumplir con las exigencias de un determinado método y alumno. 3. El personal educador debe tener experiencia en el método escogido ó adquirirla en un proceso de formación. Debe asumir una doble responsabilidad: dominar el contenido y dominar el método. Cuando estos dos requisitos estén cubiertos, debería introducirse la emoción como elemento motivador del estudiante para lograr una mejor eficacia del método. 4. El entorno debe ser compatible con el método; a la hora de escogerlo debemos asegurarnos que el entorno donde lo vamos a desarrollar disponga de todas las características idóneas para llevarlo a cabo. 5. El equipamiento debe ser compatible con el método escogido. El concepto de equipamiento incluye recursos como los medios audiovisuales, ordenadores y libros de texto. Este equipamiento debe hallarse en constante proceso de mantenimiento (cuidado para que esté siempre en buen estado). Debe saber utilizarse adecuada y fácilmente (subprincipio de manipulación) y, debe ser accesible, es decir, poder utilizarse en el momento que se precise. 26 EnfermeríaIntegral Junio 07 6. Mantener un respeto por las indicaciones de tiempo definidas por el método. El tiempo es una variable esencial para la eficacia, debiendo cumplir unas normas en cuanto a duración, horario y distribución en el calendario. 7. Elección del método más económico. Dado que el problema del presupuesto económico siempre está presente, debemos escoger un método que permita aprender el mayor número de competencias posibles, al mayor número de estudiantes posibles, en el menor tiempo y con el menor coste. Todos estos principios nos llevan a plantearnos la duda sobre la posible existencia de un método eficaz para alcanzar los objetivos, pero, no es posible considerar un método mejor respecto a otro, no es posible establecer la existencia de la técnica más adecuada para cada caso a modo de recetario:”para tal caso…tal técnica”. Lo que debemos hacer es considerar los factores que van a condicionar cada elección: condiciones del educando, capacidad del educador, disponibilidad de recursos y limitación económica, objetivos perseguidos, madurez y entrenamiento del grupo, tamaño, ambiente físico y características del medio externo. A la hora de escoger un determinado método como un conjunto de reglas estructuradas es fundamental que no caigamos en la aplicación rutinaria del método dejando libre el camino al azar, improvisación y capricho. Es por tanto que no podemos ponderar un método respecto a otro de una manera estandarizada, lo adecuado es realizar una valoración individualizada de cada necesidad educativa para escoger el método correcto en base a los principios antes citados. Los métodos didácticos son múltiples, pero, suelen dividirse tradicionalmente en seis grandes grupos, cada uno de los cuales formado por unos procedimientos metodológicos que cumplen unas características comunes y que ofrecen una garantía de eficacia. Estos grupos son: La exposición Bajo este concepto se encuentran una serie de métodos cuya función es la de explicar una idea o un tema con la finalidad de informar. Resultan de utilidad para facilitar la comprensión y suscitar el interés de la persona. Pueden clasificarse de la siguiente manera: 1. Clase magistral. Ha sido la forma, casi exclusiva, que ha marcado los métodos de enseñanza a lo largo de la historia. Consiste en una exposición del docente de una información verbal precisa a un grupo de alumnos. Se suele acompañar de soporte audiovisual, y, para subsanar la escasa interacción entre profesores y alumnos deja un espacio para que los alumnos realicen preguntas. 2. Demostración. Es un tipo de argumentación en la cual, además de describirse verbalmente un hecho o teoría, se muestra un ejemplo mediante un caso práctico. 3. Mass media. Son medios informativos que, utilizando medios tecnológicos (prensa, radio, TV, publicidad…) transmiten mensajes significativos de manera simultánea a muchos destinatarios. 4. Multi-media. Recurso utilizado para la educación que emplea cualquier tipo de producto que tenga que ver con la imagen y el sonido, sin acompañarse de documentos escritos. 5. Prácticas de observación. En este método, el educando entra en contacto con el medio profesional sin ejercer ninguna influencia sobre la situación, siendo constantes los intercambios entre el estudiante y el profesor. Discusión Dentro de este grupo se encuentran una serie de métodos cuyos objetivos principales son extraer información a partir de experiencias sociales y recoger diferentes puntos de vista y artículoscientíficos conclusiones cuando un grupo interactúa para tomar una decisión. Los diferentes métodos son: 1. Discusión sin animador. En este método, un profesor plantea una cuestión y deja a los alumnos de 30 a 60 minutos para desarrollarla. Es conveniente que los alumnos hayan realizado previamente una lectura de referencia sobre el aspecto que se les va a plantear. 2. Conferencia. Método consistente en una serie de reuniones en la que un grupo, ayudado y dirigido por un coordinador, pone en común una serie de ideas para lograr resolver algún conflicto. 3. Seminario. Grupo reducido que estudia un tema en varias sesiones en las que todos participan aportando ideas. Se utiliza para profundizar en un determinado tema. Se considera a la vez una técnica de grupo y de investigación. 4. Método de las proposiciones de Nisbert. En un principio concuerda con la definición de seminario, pero, incluye 6 enunciados o proposiciones que se presentan al grupo para ser discutidas. 5. Fraccionamiento de grandes grupos. Se puede subdividir en: · Buzz sesión. En ella, los subgrupos realizan una discusión durante 15 minutos sobre un tema, extrayendo unas conclusiones que expone el portavoz del grupo. El profesor no participa en la discusión. · Philips 66. Un grupo grande se subdivide en subgrupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Luego se realiza la puesta en común mediante los portavoces. 1. Contrato de formación. Documento escrito entre el alumno/profesor en el cual se establecen los objetivos, valores, contenidos, medios y recursos. 2. Laboratorio. Método que incluye la manipulación y observación como complementarios a la enseñanza magistral. 3. Módulos de aprendizaje. Método que presenta un tema, fija objetivos, determina medios de aprendizaje, recursos y modalidades de evaluación. Se trata de una completa enseñanza individualizada compuesta por pequeñas unidades o módulos. 4. Multimedia. Método educativo que emplea elementos audio-escrito-visuales adaptables a los conocimientos y habilidades de las personas. 5. Enseñanza por parejas. Un estudiante de nivel superior ayuda a uno de nivel inferior. 6. Enseñanza asistida por ordenador. Utiliza de manera interactiva la enseñanza programada, la simulación, los juegos y los medios audiovisuales. 7. Enseñanza programada. Centra la atención del estudiante en diversos aspectos de la materia permitiendo una evaluación continua y una adaptación de la velocidad de progreso por parte del alumno. 8. Práctica. Método que incluye tres diferentes variables que consiste en el contacto del estudiante con el medio profesional. 9. Tutoría. Método de apoyo y orientación al alumno para que éste realice la formulación y ejecución de su proyecto. 10. Autoaprendizaje. La persona aprende por si mismo, sin necesidad de profesor. Implicación Bajo este título se encuentran una serie de métodos en los cuales el individuo se conciencia e implica emotivamente. Son útiles para alcanzar una toma de conciencia que permita una toma de decisiones. Son: 1. Acuerdo forzado. Mediante este método se pretende conseguir la escucha comprensiva de los miembros del grupo para impedir las actitudes de contradicción. 2. Escucha proyectiva. Método en el que una persona debe defender una idea que no comparte. 3. Clarificación de valores. Método que persigue la estimulación para comenzar la búsqueda y el adiestramiento de la persona en una serie de valores. 4. Autocreación de medios educativos. Es la realización de un método educativo por un grupo de personas que, consiguiendo implicación de los participantes y el soporte técnico del animador, provoque un cambio adecuado en la conducta. 5. Autorretrato. Conjunto de actividades cuya finalidad es ofrecer una visión de la situación real. 6. Juego. Competición entre dos adversarios, guiada por reglamentos y cuya finalidad es triunfar. 7. Juego de roles. Representación improvisada en la que a cada participante se le designa un rol determinado y permite analizar una situación problemática reviviendo los aspectos conflictivos a través de las diferentes posturas. 8. Simulación. Es el aprendizaje en una situación simulada. 9. Psicodrama. Representación de una situación real que permite mostrar un problema de alta intensidad emotiva. Posee reglas precisas y ha de ser controlado por un animador y un ayudante. Solución Colectiva de problemas Recoge una serie de métodos cuyo objetivo va a ser la solución de un conflicto por parte de un grupo. 1. Estudio de casos. Podemos encontrar tres variables de este método; casos de Harvard, caso dramatizado y caso simplificado. En ellos un grupo ha de discutir sobre problemas concretos con unos detalles reales para encontrar soluciones ideales. 2. Pigors. Difiere de los anteriores en que sólo se les da a los participantes una cantidad mínima de información, ellos luego deciden y solicitan la cantidad mínima que requieren para solucionar el problema. 3. Creatividad. Método de solución de problemas mediante el seguimiento de una serie de etapas: clarificación del problema, identificación de los hechos, formulación del problema, encuentro de ideas, evaluación de ideas, evaluación de la aceptación de las ideas y establecimiento de un plan de acción. Cada una de estas etapas se divide en divergencia y convergencia (mediante la reflexión colectiva profunda se hallan el máximo de ideas: divergencia y luego se priorizan: convergencia.) 4. Desarrollo comunitario. Consiste en proporcionar habilidades a los miembros de una comunidad para solucionar un problema concreto. Individualización de la enseñanza Bajo este subgrupo se encuentran una serie de métodos que adaptan el proceso educativo a las personas. Incluyen: Métodos conductuales Son métodos basados en el modelo conductual de cambio de conducta. Son principalmente: 1. Entrenamiento. Consiste en la demostración, repetición y progresión para el dominio de una habilidad psicomotriz. 2. Refuerzo positivo. Consiste en ofrecer recompensas ante un cambio favorable de conducta. 3. Extinción. Método utilizado junto al anterior para reducir la frecuencia de una conducta mediante la modificación de los refuerzos de conducta. EnfermeríaIntegral Junio 07 27 artículoscientíficos Ejemplos prácticos para la enfermería Una vez definidos brevemente los métodos y los principios que deben cumplir, voy a ofrecer ejemplos de cada uno de ellos para facilitar su comprensión. La situación planteada que va a servir como base será la necesidad de E.p.s a un grupo de pacientes diagnosticados de diabetes mellitus insulino dependiente. Exposición 1. Clase magistral. “Clase magistral sobre D.M.” Se reúne a la población diana en la sala de reuniones del centro de salud al que corresponden y, una enfermera les da una charla sobre diabetes. Se cuenta con la ayuda de un proyector de diapositivas y de la pizarra. Se permite a los alumnos realizar preguntas durante toda la clase para aclarar dudas. 2. Demostración. ”Demostración zona punción insulina” La enfermera cuenta en la consulta de diabetes de un muñeco que utiliza para mostrar a los pacientes las zonas de punción. 3. Mass media. ”Campaña para concienciar a la población de la importancia de una alimentación saludable”.Mediante anuncios televisivos, spots de radio, vallas publicitarias y carteles en centros de salud, colegios, hospitales, estaciones de metro…se plasma una pirámide de los alimentos y en breves líneas se describe la importancia de seguir una dieta mediterránea para evitar una serie de enfermedades y facilitar el control de los síntomas de otros (DM, HTA, obesidad…) 4. Multimedia. ”Proyección sobre DM” Se reúne a un grupo de diabéticos en un centro de salud y se les proyecta un film sobre la vida de un paciente diabético para que sean conscientes de la posibilidad de, mediante un control y actividades diarias establecidas, se puede llevar una vida similar al resto de personas sin esta patología crónica. 5. Prácticas de observación. ”Formación de estudiantes en DM” Una estudiante de enfermería va a una consulta de diabetes donde se le proporciona una guía sobre los aspectos a aprender y reforzar. Discusión 1. Discusión sin animador. ”Reunión de diabéticos para concienciar sobre la importancia del autocontrol de la enfermedad” En un centro juvenil se reúnen un grupo de pacientes y se les plantea la siguiente pregunta: ¿cómo podemos concienciar de la importancia del autocontrol y cumplimiento del régimen terapéutico para los pacientes diabéticos jóvenes? 2. Conferencia. ”Reuniones seriadas sobre D.M.”Se hacen una serie de reuniones programadas con un grupo de enfermos diabéticos que acuden al centro de salud. En ellas se van tratando temas que presenta el director de la conferencia sobre el autocuidado en la diabetes para que el grupo discuta sobre ellos. 3. Seminario. ”Actualización en diabetes”. En una reunión de un grupo de enfermeras que van a trabajar en una sala de medicina interna con un número bastante alto de diabéticos acude un experto en diabetes para exponer los últimos avances en esta enfermedad, a continuación, el personal de enfermería debe dar su opinión al respecto e indicar si le han reportado algo nuevo. 4. Método de las proposiciones de Nisbet. “Actualización en diabetes” Un grupo de enfermeras son citadas a una reunión con un experto en diabetes para comentarles las últimas actualizaciones, antes de acudir a la reunión, a las enfermeras se les proporciona un programa con los 6 28 EnfermeríaIntegral Junio 07 puntos fundamentales a tratar. 5. Fraccionamiento en grandes grupos: 1. Buzz sesión. Se reúne a un grupo de diabéticos con dos expertos en diabetología que actúan como ponentes de un tema relacionado con este proceso. A continuación se forman grupos de 3/4 personas con un portavoz y, se deja un breve margen de tiempo para discutir sobre las cuestiones planteadas. Finalmente los portavoces exponen a todo el grupo las conclusiones extraídas. 2. Philips 6/6. ”Formación de médicos en la posología de nuevas mezclas de insulina”. Se reúnen un grupo de 36 médicos y se dividen en 6 grupos de 6 miembros, se expone un caso clínico dejando pendiente de resolución una cuestión relacionada con el tema de la reunión, disponen de 6 minutos para discutir, finalizado el tiempo, al portavoz de cada grupo expone las conclusiones al resto. Implicación 1. Acuerdo forzado. ”Reflexión de los jóvenes sobre la importancia del ejercicio físico en la diabetes” En una reunión de jóvenes diabéticos, se realiza al grupo una pregunta acerca de las creencias sobre la importancia de la práctica de ejercicio físico regular para controlar los niveles de glucemia. Se deja que cada uno de los componentes del grupo exprese todas las ideas que se le ocurran sin que nadie critique ninguna, y, una vez expuestas todas, se clasifican esas ideas surgidas e intentan reforzar las más interesantes. 2. Escucha proyectiva. ”Práctica de empatía” Se reúne a una pareja de diabéticos. La mujer reconoce la importancia de seguir una dieta especial para un buen control de la enfermedad, el hombre refiere que no es capaz de seguir una dieta tan estricta y que no cree que ello conlleve un mejor control de la patología. La enfermera intenta la comprensión entre ambos, haciendo que se expongan las razones que cree que tiene el otro miembro de la pareja sobre el seguimiento o no del régimen alimenticio. 3. Clarificación de valores. ”Responsabilidad en la admon. de insulina prescrita” En una reunión programada con jóvenes diabéticos se expone el problema que sufrió uno de ellos: salió de cena y de copas y no se realizó el control de glucemia capilar ni la admón. de insulina, comió copiosamente pensando que “por un día no pasaría nada” y bebió unas cuantas copas en un pub. Amaneció en un centro hospitalario tras un coma hiperosmolar. Los participantes exponen sus opiniones y valores respecto de la situación descrita. 4. Autocreación de métodos educativos. ”Creación de una obra de teatro para educar a niños diabéticos” Se lleva a un grupo de niños con diabetes a un campamento de verano para ir inculcando pautas para el autocuidado. Al final, los niños representan una obra teatral ante los familiares para mostrar lo que han aprendido sobre la enfermedad y su control. 5. Autorretrato. ”Autorretrato recursos para DM”. Entre los miembros de una reunión se hace una división en subgrupos de 4-5 personas y hacen un esquema de los recursos materiales y humanos del barrio a los que pueden recurrir para solicitar ayuda u orientación sobre su proceso. 6. Juego. ”Concurso sobre diabetes” Se hace un concurso entre los pacientes diabéticos de dos centros de salud en el que deben contestar cuestiones sobre su enfermedad. artículoscientíficos 7. Juego de roles. Un grupo de diabéticos recién diagnosticados ven una representación de diabéticos con experiencia sobre la enfermedad y su control. Se cita a los espectadores que, pasados unos meses, se comprometan a ser ellos los actores. 8. Simulación. Un estudiante de enfermería practica la técnica de inyección con un muñeco de prácticas. El profesor permanece a su lado orientándole y corrigiendo sus defectos. 9. Psicodrama. Un grupo de diabéticos relata, coordinados por un animador y un ayudante sus experiencias y problemas con la enfermedad desde el momento del diagnóstico. Individualización de la enseñanza 1. Contrato de formación. En las prácticas de un C.S. un estudiante negocia con su profesor un contrato de formación sobre E.p.s. a diabéticos. Se especifican objetivos cognitivos, afectivos, psicomotores, actividades, tiempo y forma de conseguirlo. 2. Laboratorio. En una reunión de diabéticos se le ofrece la posibilidad de manipular todos los instrumentos médicos que van a necesitar para familiarizarse con ellos. 3. Módulos de aprendizaje. En una colonia para niños diabéticos se elabora un módulo de aprendizaje para el control de niveles de glucemia, uso de insulina, admón., control del régimen dietético y ejercicio físico. Cada módulo cuenta con objetivos, métodos de aprendizaje, recursos y evaluación. 4. Multimedia. Proyección de un film sobre opiniones y experiencias de diabéticos. 5. Enseñanza por parejas. Un diabético recién diagnosticado cuenta con la ayuda de otro enfermo con experiencia que le sirve de recurso/guía ante cualquier duda respecto a la patología. Son supevisados por la enfermera especialista en diabetes. 6. Enseñanza asistida por ordenador. Se trata de la creacción de una especie de juego de ordenador en el que se responde a una serie de preguntas sobre la enfermedad, evolución y cuidados. 7. Enseñanza programada. ”Preguntas y respuestas sobre diabetes” Elaboración de un libro-guía que permita dar respuesta a una serie de cuestiones de manera aislada sin necesidad de la lectura íntegra del libro. 8. Práctica. Un estudiante realiza prácticas de Eps en un C.S, en el 1er tipo, es integrada como miembro del equipo, supervisada por los propios profesionales y evaluada por un profesor de la universidad. En el 2º caso la estudiante se reúne semanalmente con el profesor para mejorar la aplicación de los principios teóricos de Eps, además de las prácticas de campo. En el 3er caso la estudiante se dedica a ejercer todas las funciones prácticas supervisada constantemente por un instructor. En el 4º caso hay un intercambio constante entre estudiante e instructor, el 1º ayuda al 2º en su ejercicio profesional diario. 9. Tutoría. Tras las prácticas, el estudiante realiza un proyecto sobre Eps en DM, supervisado y tutorizado por un profesor. 10. Autoaprendizaje. Un diabético reúne una serie de folletos informativos y lee una serie de libros de diabetes que le permiten formarse respecto a su propio ritmo al respecto. Métodos conductuales 1. Entrenamiento. Un estudiante observa una determinada técnica en un profesional, éste se la explica y, finalmente, el estudiante la practica hasta que logra su dominio. 2. Refuerzo positivo. En una revisión de la consulta de diabetes, tras comprobar que el paciente ha cumplido los objetivos se le ofrecen una serie de recompensas para reforzar y mantener la conducta. 3. Extinción. Una enfermera extingue un mal hábito de un paciente modificando un refuerzo que le era agradable a éste. Solución colectiva de problemas 1. Método de los casos de Harvard. Un grupo se reúne semanalmente para estudiar una serie de casos clínicos sobre hipoglucemias, analizando cada caso por separado, los expertos logran extraer una única conclusión que les permita dar solución al problema. 2. El caso simplificado. Prácticamente como el caso anterior, pero, los casos se presentan con pocos detalles. 3. El caso dramatizado. Igual que el caso anterior, pero, los casos se presentan en formas varias: vídeo, magnetófonos, grabaciones de radio… 4. Técnica de Pigors. Para el caso de las hipoglucemias, los expertos tratan de extraer conclusiones solicitando información al líder del grupo, la información o se les proporciona de antemano, deben pedir los expertos la que crean importante para encontrar una conclusión. 5. Creatividad. A las revisiones de diabetes acuden cada vez menos enfermos jóvenes, ante esta situación se reúnen un grupo de enfermeras y llegan a la conclusión que es debido a el horario que tienen dichas consultas, por lo que deciden consultar a los jóvenes qué horario les vendría mejor y modifican así este elemento negativo. 6. Desarrollo comunitario. “Importancia del autocontrol” Cada año, de cara a las fechas navideñas, se constata un aumento de problemas con los niveles de glucemia debido a las comidas copiosas festivas, es por ello, que, de cara a las próximas fiestas, se hace una campaña de toma de conciencia sobre el uso de productos alimenticios aptos para diabéticos y la necesidad de continuar con el control dietético del resto del año. Conclusión Es cada vez más importante que la enfermería intente integrar su función asistencial con la práctica docente a la población que atiende, para lo cual dispone de una gran variedad de métodos que le van a permitir adaptarse tanto a las características de los individuos sobre los que va a recaer el proceso como a las suyas propias marcadas, sobre todo, por la experiencia en este tipo de prácticas. Avanzamos hacia una máxima como es la calidad en los cuidados, y, nos olvidamos en muchas ocasiones de lo más importante: el proporcionar una educación en salud adecuada para posibilitar la continuidad de dichos cuidados cuando no dependan plenamente de nosotros como profesionales de salud. Bibliografía 1. ALMA-ATA. 1978. Cuadernos Salud para todos. OMS. 2. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. 1986. 3. Serrano Gonzalez, I. “Educación para la salud y participación comunitaria” Díaz de Santos. 1989. 4. Piédrola y otros. “Medicina preventiva y Salud pública” Ed.Salvat. 5. Rochon A. “Educación para la salu. Guía práctica para realizar un proyecto”. Masson.1992 6. Serrano Gonzalez, Mª I. “La educación para la salud en el siglo XXI. Comunicación y salud”. Madrid 2002. Díaz de Santos. 2ª edición. EnfermeríaIntegral Junio 07 29