Prevención Documentación técnica La pequeña empresa y la gestión de la prevención Dirección de Seguridad e Higiene, marzo de 2012 © ASEPEYO Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO, marzo de 2012 Para la reproducción total o parcial de esta publicación se precisará la autorización de la Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151 Prevención Documentación técnica LA PEQUEÑA EMPRESA Y LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Índice 1. DEFINCIÓN DE MICROEMEPRESA, PEQUEÑA EMPRESA Y PYME (RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN 2003/361/CE) 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Generalidades Finalidades Definición de “PYME”, “mediana empresa”, “pequeña empresa” y “microempresa” Notas relativas a la justificación de los requisitos y límites establecidos 2. LA PYME EN ESPAÑA 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Empresas Sectores Empleo Volumen de ingresos Condición jurídica 3. COMPARATIVA ESPAÑA-UE 3.1. Empresas, empleo y valor añadido 3.2. Perfil SBA 4. ACCIDENTALIDAD EN LA PYME 5. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA PYME 6. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA PYME 6.1. La Directiva Marco 89/391/CEE y la PYME 6.2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, LPRL) y Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, RSP) 7. PROGRAMAS DE APOYO A LA PYME 8. COMUNICACIÓN PERSUASIVA EN LA ACTIVIDAD ASESORA 8.1. Concepto y definición 8.2. Factores de eficacia persuasiva 8.3. Principios de la comunicación persuasiva 9. ASPECTOS PRÁCTICOS EN LAS ACTUACIONES DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO 9.1. Factores internos y externos 9.2. Directrices para el asesoramiento ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene 1 Prevención Documentación técnica La pequeña empresa y la gestión de la prevención 2 Prevención Documentación técnica LA PEQUEÑA EMPRESA Y LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN 1. DEFINCIÓN DE MICROEMEPRESA, PEQUEÑA EMPRESA Y PYME (RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN 2003/361/CE) Los términos “microempresas”, “pequeña empresa”, “mediana empresa” y “PYME” se utilizan frecuentemente y por gran variedad de autores y ámbitos, hecho que contrasta con el desconocimiento generalizado de las realidades y necesidades de estos grupos de empresas. Cuando en el ámbito de la gestión de la prevención de riesgos laborales nos referirnos a estos grupos de empresas, habitualmente lo hacemos bajo el nombre genérico de PYME, sin distinguir la gran diversidad de realidades que incluye el término. ¿Qué problemática comparten empresas que sobrepasan los 200 trabajadores con las de menos de 5? ¿Es suficientemente selectivo el término PYME, o deberíamos estudiar grupos de empresas con criterios más restrictivos, como las “microempresas” o la “pequeña empresa”? Como punto de partida, y para disponer una clara definición de la pequeña y mediana empresa, a continuación se resume la Recomendación de la Comisión 2003/361/CE, de 6 mayo de 2003, sobre la definición de microemepresas, pequeñas y medianas empresas (Diario Oficial n° L 124 de 20/05/2003 p. 0036 – 0041). 1.1. Generalidades La Recomendación de la Comisión 2003/361/CE sustituyó a la anterior Recomendación sobre la materia (96/280/CE), la cual venía a mejorar la situación existente antes de su aprobación en abril de 1996. En particular la Recomendación 96/280/CE daba respuesta a las siguientes condiciones y necesidades: a) Las políticas comunitarias desarrolladas que tenían como objetivo las PYME utilizaban criterios diferentes para definirlas. No existía una reflexión común y global de los elementos que objetivamente constituyen una PYME. Ello suponía la multiplicidad de definiciones en el ámbito comunitario. b) Los Estados miembros disponían de definiciones distintas, y muchos de ellos no disponían de una definición general. c) Existía una necesidad derivada de: - La voluntad de reorientar esfuerzos en el ámbito comunitario a favor de las PYME. La disparidad de definiciones en los ámbitos nacionales y comunitarios, que podía llevar a incoherencias y falsedades en la competencia entre empresas. La Recomendación 2003/361/CE revisó la Recomendación 96/280/CE, revisión justificada por la necesidad de adaptación a la evolución económica, por las dificultades de interpretación surgidas en la aplicación de la recomendación anterior, así como por las observaciones efectuadas por las empresas. La Recomendación 2003/361/CE establece valores límites en las definiciones, debiéndose entender como valores máximos. Los Estados miembro, el Banco Europeo de inversiones o el La pequeña empresa y la gestión de la prevención 3 Prevención Documentación técnica Fondo Europeo de Inversiones podrán fijar valores inferiores y/o tener en cuenta únicamente el criterio del número de empleados. Los umbrales elegidos no reflejan necesariamente a la PYME sino que constituyen topes calculados de forma que todas las empresas que reúnen las características de una PYME puedan figurar en una de las categorías. 1.2. Finalidades Las finalidades de la definición de PYME establecida en la Recomendación 2003/361/CE son: a) Aplicar la misma definición de PYME a las políticas comunitarias dentro de la Comunidad y del Espacio Económico Europeo en los que aparezca los términos PYME, “mediana empresa”, “pequeña empresa” y “microempresa”. b) Cualquier disposición adoptada por Estados miembros, Banco Europeo de inversiones o el Fondo Europeo de Inversiones en la que aparezca los términos indicados en el punto a) se referirá a la definición establecida. c) Todas las estadísticas elaboradas por la Comisión se adaptarán a las categorías de tamaños siguientes: • • • • 0 a 1 persona; 2 a 9 personas; 10 a 49 personas; 50 a 249 personas. d) Toda normativa o programa comunitario que sea modificado o adoptado y mencione el término "PYME", "microempresa", "pequeña empresa", "mediana empresa", o términos similares deberá referirse a la definición que figura en la Recomendación. 1.3. Definición de “PYME”, “mediana empresa”, “pequeña empresa” y “microempresa” De acuerdo con la Recomendación 2003/361/CE se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular. La siguiente tabla muestra los requisitos que deben cumplir las empresas para poder ser clasificadas en uno de los grupos indicados: La pequeña empresa y la gestión de la prevención 4 Prevención Documentación técnica Definición de “PYME”, “mediana empresa”, “pequeña empresa” y “microempresa” Criterio PYME Pequeña empresa Microempresa 1. Número de personas < 250 < 50 < 10 Volumen de negocio anual < 50 MM € <10 MM € < 2 MM € Balance general anual < 43 MM € <10 MM € < 2 MM € 2. Financiero Mediana empresa: PYME no clasificada como “microempresa”, ni como “pequeña empresa” 1.3.1 Criterios de cálculo del número de trabajadores y los importes financieros. Tipos de empresas 1. “Empresa autónoma”: Aquélla que no es considerada ni “empresa asociada” ni “empresa vinculada”. 2. “Empresas asociadas”: Aquéllas que sin ser “empresas vinculadas” una empresa (participante) posee, sola o conjuntamente, el 25% o más del capital o de los derechos de voto de otra empresa (participada). No obstante, una empresa aún superando el límite del 25% podrá considerar “empresa autónoma” cuando estén presentes las categorías de inversores siguientes, y a condición de que entre éstos, individual o conjuntamente, y la empresa en cuestión no existan los vínculos asociados a “empresas vinculadas”: a) Sociedades públicas de participación, sociedades de capital riesgo, personas físicas o grupos de personas físicas que realicen una actividad regular de inversión en capital riesgo (inversores providenciales o "business angels") e inviertan fondos propios en empresas sin cotización bursátil, siempre y cuando la inversión de dichos "business angels" en la misma empresa no supere 1.250.000 euros. b) Universidades o centros de investigación sin fines lucrativos. c) Inversores institucionales, incluidos los fondos de desarrollo regional. d) Autoridades locales autónomas con un presupuesto anual de menos de 10 millones de euros y una población inferior a 5.000 habitantes. 3. “Empresas vinculadas”: Empresas entre las cuales existe alguna de las relaciones siguientes: a) Una empresa posee la mayoría de los derechos de voto de los accionistas o socios de otra empresa. b) Una empresa tiene derecho a nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del órgano de administración, dirección o control de otra empresa. c) Una empresa tiene derecho a ejercer una influencia dominante sobre otra, en virtud de un contrato celebrado con ella o una cláusula estatutaria de la segunda empresa. d) Una empresa, accionista o asociada a otra, controla sola, en virtud de un acuerdo celebrado con otros accionistas o socios de la segunda empresa, la mayoría de los derechos de voto de sus accionistas. 4. A excepción de los casos citados en el segundo párrafo del apartado 2, una empresa no puede ser considerada como PYME, si el 25 % o más de su capital o de sus derechos de La pequeña empresa y la gestión de la prevención 5 Prevención Documentación técnica voto están controlados, directa o indirectamente, por uno o más organismos públicos o colectividades públicas. 1.3.2. Cálculo de efectivos e importes financieros Criterios generales 1. Los datos seleccionados para el cálculo del personal y los importes financieros son los correspondientes al último ejercicio contable cerrado, y se calculan sobre una base anual, sin incluir el IVA ni tributos indirectos. 2. La adquisición o pérdida de la calidad de PYME, “mediana empresa”, “pequeña empresa” y “microempresa” será efectiva si la circunstancia de cumplir los criterios se repite dos ejercicios financieros consecutivos, a fecha de cierre de su balance. 3. En las empresas de nueva creación, que no dispongan de cuentas cerradas, se utilizarán datos basados en estimaciones fiables realizadas durante el ejercicio financiero. Contabilización del número de trabajadores El cálculo del número de empleados corresponde al Número de unidades de trabajo anual (UTA) definido como el número de personas que trabajan en la empresa en cuestión o por cuenta de dicha empresa a tiempo completo durante todo el año de que se trate. El trabajo de las personas que no trabajan todo el año, o trabajan a tiempo parcial, independientemente de la duración de su trabajo, o el trabajo estacional, se cuentan como fracciones de UTA. En los efectivos se contabiliza a las categorías siguientes: a) asalariados; b) personas que trabajan para la empresa, que tengan con ella un vínculo de subordinación y estén asimiladas a asalariados con arreglo al Derecho nacional; c) propietarios que dirigen su empresa; d) socios que ejerzan una actividad regular en la empresa y disfruten de ventajas financieras por parte de la empresa. Los aprendices o alumnos de formación profesional con contrato de aprendizaje o formación profesional no se contabilizarán dentro de los efectivos. No se contabiliza la duración de los permisos de maternidad o de los permisos parentales. Determinación de los datos de efectivos y financieros, según tipo de empresa 1. En el caso de empresas autónomas, los datos, incluidos los efectivos, se determinarán únicamente sobre la base de las cuentas de dicha empresa. 2. Los datos, incluidos los efectivos, de una empresa con empresas asociadas o vinculadas, se determinarán sobre la base de las cuentas y demás datos de la empresa, o bien, si existen, sobre la base de las cuentas consolidadas de la empresa, o de las cuentas consolidadas en las cuales la empresa esté incluida por consolidación. A los datos contemplados en el primer párrafo se han de agregar los datos de las posibles empresas asociadas con la empresa en cuestión, situadas en posición inmediatamente anterior o posterior a ésta. La agregación será proporcional al porcentaje de participación en el capital o en los derechos de voto (al más elevado de estos dos porcentajes). En caso de participaciones cruzadas, se aplicará el porcentaje más elevado. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 6 Prevención Documentación técnica A los datos contemplados en el primer y segundo párrafos se añadirá el 100 % de los datos de las empresas que puedan estar directa o indirectamente vinculadas a la empresa en cuestión y que no hayan sido incluidas en las cuentas por consolidación. 3. Para aplicar el apartado 2, los datos de las empresas asociadas con la empresa en cuestión han de proceder de las cuentas, consolidadas si existen, y de los demás datos, a los cuales se habrá de añadir el 100 % de los datos de las empresas vinculadas a estas empresas asociadas, salvo si sus datos ya se hubiesen incluido por consolidación. Para aplicar dicho apartado 2, los datos de las empresas vinculadas a la empresa en cuestión han de proceder de sus cuentas, consolidadas si existen, y de los demás datos. A éstos se habrá de agregar proporcionalmente los datos de las empresas que puedan estar asociadas a estas empresas vinculadas, situadas en posición inmediatamente anterior o posterior a éstas, salvo si se hubieran incluido ya en las cuentas consolidadas en una proporción por lo menos equivalente al porcentaje definido en el segundo guión del apartado 2. 4. Cuando en las cuentas consolidadas no consten los efectivos de una empresa dada, se calculará incorporando de manera proporcional los datos relativos a las empresas con las cuales la empresa esté asociada, y añadiendo los relativos a las empresas con las que esté vinculada. 1.4. Notas relativas a la justificación de los requisitos y límites establecidos 1.4.1. El criterio del número de personas ocupadas (en lo sucesivo, "criterio de los efectivos") sigue siendo indudablemente uno de los más significativos y tiene que imponerse como criterio principal, pero es necesario introducir como criterio complementario un criterio financiero para poder comprender la importancia real de una empresa, sus resultados y su situación respecto a la competencia. No sería deseable, con todo, elegir como único criterio financiero el del volumen de negocios, ya que en las empresas comerciales y de distribución es por naturaleza más elevado que en el sector manufacturero. El criterio del volumen de negocios debe combinarse por tanto con el del balance general, que representa el patrimonio total de la empresa, de forma que se pueda superar uno de los dos criterios. 1.4.2. El límite de volumen de negocios afecta a empresas con actividades económicas muy diferentes. Con el fin de no limitar indebidamente el beneficio de la aplicación de la definición, conviene proceder a una actualización que tenga en cuenta a la vez la evolución de los precios y de la productividad. 1.4.3. Respecto al límite para el balance general y ante la ausencia de nuevos elementos, se justifica mantener el enfoque, consistente en aplicar al límite máximo del volumen de negocios un coeficiente basado en la relación estadística existente entre ambas variables. La evolución estadística observada implica un aumento mayor del límite del volumen de negocios. Dado que dicha evolución ha sido distinta según el tamaño de las empresas, conviene modular el coeficiente para reflejar lo más fielmente posible la evolución económica y no penalizar a las microempresas y pequeñas empresas respecto a las medianas empresas. Dicho coeficiente está muy cerca de 1 en las microempresas y pequeñas empresas. Para simplificar, se utilizará un mismo valor en dichas categorías para los límites de volumen de negocios y balance general. 1.4.4. A raíz de la aprobación de la Carta europea de la pequeña empresa por el Consejo Europeo de Santa María da Feira en junio de 2000, procede mejorar la definición de microempresa, que constituye una categoría de pequeñas empresas especialmente importante para el desarrollo del espíritu empresarial y la creación de empleo. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 7 Prevención Documentación técnica 1.4.5. Para reflejar mejor la realidad económica de las PYME, y excluir de esta calificación a los grupos de empresas cuyo poder económico sea superior al de una verdadera PYME, conviene distinguir diferentes tipos de empresas según sean autónomas, tengan participaciones que no impliquen posición de control (empresas asociadas), o estén vinculadas a otras empresas. Se mantiene el grado de participación del 25 % indicado en la Recomendación 96/280/CE, por debajo del cual se considera a una empresa como autónoma. 1.4.6. Con el fin de evitar distinciones arbitrarias entre los distintos organismos públicos de un Estado miembro, y visto el interés de la seguridad jurídica, resulta necesario confirmar que una empresa con 25 % o más de sus derechos de capital o de voto controlados por un organismo público o colectividad pública no es una PYME. 1.4.7. Con el fin de reducir las obligaciones administrativas de las empresas y facilitar y acelerar la tramitación administrativa de los expedientes que requieren la condición de PYME, puede recurrirse a una declaración jurada de la empresa para certificar determinadas características de la misma. 1.4.8. Conviene precisar la composición de los efectivos pertinente para la definición de las PYME. Con el fin de fomentar el desarrollo de la formación profesional y la formación en alternancia, conviene no contabilizar los aprendices ni los estudiantes con contrato de formación profesional, al calcular los efectivos. Del mismo modo, no se contabilizarán los permisos de maternidad o permisos parentales. 1.4.9. Los diferentes tipos de empresa definidos en función de sus relaciones con otras empresas corresponden a grados de integración objetivamente diferentes. Por tanto, es apropiado aplicar modalidades diferenciadas para cada uno de dichos tipos de empresa a la hora de calcular las magnitudes de su actividad y poder económico. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 8 Prevención Documentación técnica 2. LA PYME EN ESPAÑA Como obligado punto de partida para el análisis que aquí se inicia, debe reconocerse la importancia crucial que las pequeñas y medianas empresas tienen en el contexto económico. Es un hecho que el 99,9% de nuestro tejido empresarial esta compuesto por PYME y que este colectivo genera más del 60% del empleo y cerca del 68% del valor añadido bruto. La solidez de este sector empresarial es pues imprescindible para el fortalecimiento del sistema económico, para la generación de riqueza nacional y para la creación de empleo. 2.1. Empresas Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) en 2010 hubo en España 3.246.986 empresas, de las cuales 3.243.185 (99,88%) son PYME (entre 0 y 249 asalariados). En la distribución por tamaño de empresa, el mayor peso porcentual lo soportan las empresas sin asalariados, con un 55,2%, seguido de las de 1 a 9 asalariados, con el 40,0%. Ambos colectivos constituyen el 95,2% del tejido empresarial español. La empresas de entre 10 y 249 asalariados sólo supone el 4,6% de éste. Distribución de empresas según tamaño en España, 2010 Tamaño de empresa Nº de empresas % Micro sin asalariados 1.793.878 55,2 1.297.971 40,0 Micro (1-9) Pequeñas (10-49) 130.448 4,0 Medianas (50-249) 20.888 0,6 PYME (0-249) 3.243.185 99,9 3.801 0,1 3.246.986 100 Grandes (250 y más) Total Fuente: INE (DIRCE Año: 2010) En el año 2010, las PYMES, afectadas por la crisis, sufren una destrucción de 40.388 empresas, lo que supone una reducción del -1,23% con respecto a 2009 y del -5% respecto al máximo alcanzado en 2008. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 9 Prevención Documentación técnica La distribución geográfica de las empresas españolas por tamaño se muestra en el siguiente cuadro: Comunidades autónomas Andalucía Aragón Asturias Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad de Madrid Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Islas Baleares La Rioja Navarra País Vasco Región de Murcia Ceuta Melilla Total Distribución de empresas españolas por tamaño y comunidad autónoma, 2010 0 265.585 48.560 37.359 72.715 20.002 68.601 90.434 342.411 298.131 188.798 36.889 103.033 47.624 12.027 22.875 87.771 47.062 1.961 2.040 1.793.878 1-9 206.051 37.375 29.342 53.589 16.968 55.563 68.811 228.046 176.621 144.021 25.524 84.673 36.011 9.447 15.904 67.896 39.132 1.496 1.501 1.297.971 10-49 17.729 4.096 2.627 5.082 1.560 5.135 6.175 25.473 20.863 13.578 2.259 7.396 3.230 1.101 2.186 7.821 3.859 141 137 130.448 50-249 2.336 606 381 847 240 558 784 4.463 4.403 1.994 276 1.055 436 137 434 1.336 573 19 10 20.888 >=250 304 82 55 118 31 59 123 822 1.266 309 24 154 60 15 66 231 80 1 1 3.801 Total % del Total 492.005 90.719 69.764 132.351 38.801 129.916 166.327 601.215 501.284 348.700 64.972 196.311 87.361 22.727 41.465 165.055 90.706 3.618 3.689 3.246.986 15,15 % 2,79 % 2,15 % 4,08 % 1,19 % 4,00 % 5,12 % 18,52 % 15,44 % 10,74 % 2,00 % 6,05 % 2,69 % 0,70 % 1,28 % 5,08 % 2,79 % 0,11 % 0,11 % 100,00 % Fuente: INE (DIRCE Año: 2010) En Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana se concentra casi el 60% de las empresas españolas, el 71% de las grandes, el 63% de las medianas, el 60% de las pequeñas y el 60% de las microempresas. 2.2. Sectores La mayoría de las PYME españolas ejercen su actividad en el sector servicios (78,1%), principalmente en el comercio (24,0%). El tamaño de las empresas es distinto en función de los sectores económicos a los que pertenecen. El sector servicios (excluyendo el comercio) aglutina el mayor número de empresas, tanto en grandes empresas (56,35%) como en PYME (54,14%). Sin embargo, el segundo sector por importancia en el caso de las grandes empresas es la industria (24,44%), mientras que para las PYME es el comercio (24,6%). La pequeña empresa y la gestión de la prevención 10 Prevención Documentación técnica Distribución sectorial por tamaño de empresa en España, 2010 0 Asalariados Industria 1-9 Asalariados 10-49 Asalariados 50-249 Asalariados >=250 Asalariados Total % del Total 6,80 % 82.478 104.222 28.073 4.971 929 220.673 Construcción 278.761 184.277 22.080 2.260 192 487.570 15,02 % Comercio 400.927 352.946 23.365 3.035 538 780.811 24,05 % Otros servicios 1.031.712 656.526 56.930 10.622 2.142 1.757.932 54,14 % Total 1.793.878 1.297.971 130.448 20.888 3.801 3.246.986 100,00% Fuente: INE (DIRCE Año: 2010) Un mayor nivel de desglose de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE2009) muestra que en 2010 la mayor concentración de las PYME se produce en establecimientos de bebidas (5,80%), seguido de la construcción de edificios (5,59%) y del comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados (4,56%). El sector hostelería representa el 8,1% del total de empresas. 2.3. Empleo La característica más notable de la PYME española es su contribución a la generación de empleo, ocupando a casi el 64% del total de trabajadores. Y en particular, son las empresas de menor dimensión las que ocupan un mayor número de empleados, así, las microempresas y las pequeñas empresas representan respectivamente el 31,6% y el 17,4% del total de trabajadores. Empleo en España según tamaño de empresa, 2011 Número asalariados Micro 0-9 Pequeñas 10-49 Medianas 50-249 PYME 0-249 Grandes 250 y más Total 4.617.159 2.535.800 2.181.700 9.334.659 5.262.200 14.596.859 31,6 17,4 14,9 63,9 36,1 100,0 % Fuente: MEYSS 2011 En diciembre de 2011, la caída interanual del número total de empleados por cuenta ajena en las PYME se traduce en un -3,96%, lo que supone una reducción de 304.800 puestos de trabajo. Las pequeñas y las medianas empresas son las que sufren un mayor descenso, con un -5,19% y un -4,11% respectivamente. Las grandes empresas, con una variación del -1,18% y una disminución de 63.100 empleados, constituyen el colectivo menos afectado. 2.4. Volumen de ingresos El 97,4% de las empresas se concentraban en el tramo de menos de 2 millones de euros. Un 2,0% ingresaron entre 2 y 10 mill0nes. Las que tuvieron ingresos comprendidos entre 10 y 50 millones representaron el 0,5%, y sólo el 0,1% ingresaron más de 50 millones de euros en 2010. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 11 Prevención Documentación técnica Distribución porcentual de empresas españolas por volumen de ingresos en 2010, según tamaño <2 Millones €. 2-9 Millones €. 10-49 Millones €. >=50 Millones €. 0 Asalariados 1-9 Asalariados 10-49 Asalariados 50-249 Asalariados >=250 Asalariados Total empresas 99,8 % 0,2 % 0,0 % 0,0 % 98,2 % 1,6 % 0,1 % 0,0 % 70,0 % 25,9 % 3,8 % 0,3 % 29,3 % 35,0 % 29,8 % 5,9 % 12,2 % 11,7 % 31,9 % 44,1 % 97,4 % 2,0 % 0,5 % 0,1 % Fuente: INE (DIRCE Año: 2010) 2.5. Condición jurídica Las PYME (0 a 249 asalariados) optan en su mayoría por la condición jurídica de persona física (52,6%) y por la de sociedad limitada (34,6%). Sólo un 3,1% de ellas son sociedades anónimas. En la microempresa (0 a 19 asalariados) se confirma la anterior distribución con un 55,0% de personas físicas y un 33,1% de sociedades limitadas. En la pequeña (10 a 49 asalariados) y mediana empresa (50 a 249 asalariados) la distribución es distinta, pero queda diluida por la mayor proporción de microempresas en la PYME. Las modalidades predominantes son la sociedad limitada, con el 66,3% en la pequeña y el 44,3% en la mediana, seguida de la sociedad anónima, con el 19,4% en la pequeña y el 38,0% en la mediana. En las grandes empresas (250 o más asalariados) la opción más extendida es la sociedad anónima (50,7%), seguida de la sociedad limitada (29,6%). Condición jurídica Distribución de empresas españolas según condición jurídica y tamaño, 2010 10 a 49 50 a 249 250 o más TOTAL Sin trab. 1 a 9 trab. % trab. trab. trab. empresas Sociedad Anónima 28.329 40.393 25.236 7.927 1.928 103.813 3,2% Sociedad Limitada 399.210 625.438 86.493 9.255 1.126 1.121.522 34,5% 6.759 12.184 2.526 598 132 22.199 0,7% 1.195.710 504.541 5.524 0 0 1.705.775 52,5% 163.870 115.415 10.669 3.108 615 293.677 9,1% 1.793.878 1.297.971 130.448 20.888 3.801 3.246.986 100,0% Sociedad Cooperativa Persona Física Otras Formas Total Fuente: INE (DIRCE Año: 2010) La pequeña empresa y la gestión de la prevención 12 Prevención Documentación técnica 3. COMPARATIVA ESPAÑA-UE 3.1. Empresas, empleo y valor añadido La Comisión Europea elabora estadísticas armonizadas sobre la PYME, que permiten hacer comparaciones entre estados miembros. Su ámbito se limita a la denominada “economía empresarial”, constituida por las empresas de la industria, construcción, comercio y servicios (Secciones C a I, K de la CNAE-93 Rev.1.), excluyendo los sectores agrícola, forestal, pesquero o los servicios que no son comerciales en gran medida, como la educación y la salud. En la siguiente tabla se muestra un extracto de los últimos datos publicados. Estimaciones para 2010, basadas en las cifras de 2002-2007 de la base de datos revisada de estadísticas estructurales de las empresas (Eurostat) Número de empresas Empleo España UE-27 Número % % Micro 2.245.771 93,1% Pequeña 145.279 Mediana Valor añadido España UE-27 España UE-27 Número % % Mil. Mill. € % % 92,1% 4.782.504 38,9% 29,8% 158 27,8% 21,6% 6,0% 6,6% 2.873.438 23,4% 20,4% 130 22,7% 18,9% 17.612 0,7% 1,1% 1.721.226 14,0% 16,8% 99 17,4% 17,9% PYME 2.408.662 99,9% 99,8% 9.377.167 76,3% 66,9% 387 67,9% 58,4 Grande 2.899 0,1% 0,2% 2.910.558 23,7% 33,1% 183 32,1 41,6% Total 2.411.561 100,0% 100,0% 12.287.725 100,0% 100,0% 570 100,0% 100,0% España se caracteriza por contar con una gran proporción de PYME en general y de microempresas en particular. No obstante, la característica más notable no es su número, sino su contribución a la generación de empleo y riqueza en el país en su conjunto. Esto significa que el empleo creado por las microempresas de España (con el 39% de la mano de obra en la economía empresarial) es considerablemente superior a la media europea (casi el 30%). Por lo tanto, su contribución a la economía, medida en términos de valor añadido bruto es también superior a la de la UE (28% frente a 22%). El motivo de este fenómeno puede encontrarse en la distribución sectorial de las PYME en España, que presentan una mayor concentración en los sectores cuyas empresas suelen ser de menor tamaño, tales como los servicios (48%) y la construcción (13%) y una menor concentración en la fabricación (7%) y el comercio (32%). 3.2. Perfil SBA “Small Business Act” En general, las PYME europeas aún tienen menor productividad y crecen más lentamente que las de Estados Unidos. Se enfrentan a deficiencias en el mercado en el ámbito de las finanzas, la investigación, la innovación y el medio ambiente que socavan las condiciones en las que operan y compiten. Además, la situación se ve empeorada por dificultades estructurales como la falta de cualificaciones técnicas y de gestión, así como por la persistencia de rigideces en los mercados laborales a escala nacional. Para superar las anteriores dificultades y reforzar el crecimiento y la competitividad sostenibles de las PYME, decisivos para la prosperidad de la futura Unión Europea (UE), se han establecido La pequeña empresa y la gestión de la prevención 13 Prevención Documentación técnica diez principios esenciales que deben guiar la formulación y ejecución de las políticas de sus estados miembros, recogidos en la denominada “Small Business Act” (SBA). Son los siguientes: 1. Establecer un marco en el que los empresarios y las empresas familiares puedan prosperar y en el que se recompense el espíritu empresarial. 2. Garantizar que los empresarios honestos que hayan hecho frente a una quiebra tengan rápidamente una segunda oportunidad. 3. Elaborar normas conforme al principio de “pensar primero a pequeña escala”. 4. Hacer a las administraciones públicas permeables a las necesidades de las PYME. 5. Adaptar los instrumentos de los poderes públicos a las necesidades de las PYME: facilitar la participación de las PYME en la contratación pública y utilizar mejor las posibilidades de ayuda estatal ofrecidas a las PYMES. 6. Facilitar el acceso de las PYME a la financiación y desarrollar un marco jurídico y empresarial que propicie la puntualidad de los pagos de las transacciones comerciales. 7. Ayudar a las PYME a beneficiarse más de las oportunidades que ofrece el mercado único. 8. Promover la actualización de las cualificaciones en las PYME y toda forma de innovación. 9. Permitir que las PYME conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades. 10. Animar y ayudar a beneficiarse del crecimiento de los mercados. A partir de indicadores de los 10 principios de la SBA se elaboran perfiles de los estados miembros, que permiten evaluar el nivel de desarrollo de los mismos y compararlos con el perfil medio de la UE. En términos generales, el perfil SBA 2010/2011 de España tiene mucho que mejorar todavía. Supera a la media europea en dos (el segundo y tercer principios) de los nueve ámbitos de los que se dispone de datos (no se dispone de la media del noveno principio de todos los países por falta de datos). En los demás ámbitos se sitúa por debajo de la media de la UE, con la excepción del séptimo principio, en el que España la iguala. No obstante, se han hecho progresos respecto a años anteriores en prácticamente todos los ámbitos en los que España estaba por debajo de la media, lo que indica que España está ganando terreno a sus iguales europeos. El Gobierno ha abordado siete de los diez principios mediante la adopción de medidas políticas específicas. Se ha apreciado una mejora considerable en el desarrollo de políticas orientadas a las PYME durante el año 2010 y principios de 2011, ya que el Gobierno ha adoptado medidas rápidas y ambiciosas para mejorar el acceso a la financiación. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 14 Prevención Documentación técnica 4. ACCIDENTALIDAD EN LA PYME El Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT), del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, publica desde 2008 los índices de incidencia de accidentes con baja en jornada laboral de los trabajadores de empresas por cuenta ajena inscritas en la Seguridad Social, del Régimen General y Minería del Carbón, por tamaño de empresa en sus informes anuales de accidentes de trabajo en España. En la siguiente tabla se muestra un extracto con los últimos datos publicados. Trabajadores de empresas por cuenta ajena inscritas en la Seguridad Social, del Régimen General y Minería del Carbón 2008-2010 Tamaño de empresa De 1 a 9 trabajadores De 10 a 25 trabajadores De 26 a 49 trabajadores De 50 a 249 trabajadores De 250 a 499 trabajadores De 500 a 1.000 trabajadores Más de 1.000 trabajadores Total Índice de incidencia total 2008 2009 20101 Índice de incidencia accidentes leves 2008 2009 20101 Índice de incidencia accidentes graves Índice de incidencia accidentes mortales 2008 2009 20101 2008 2009 20101 5.126,3 4.134,1 3.861,5 5.057,9 4.079,3 3.808,6 61,3 48,9 48,1 5,4 5,9 4,9 8.518,9 6.623,0 5.979,3 8.431,7 6.554,7 5.913,6 78,3 60,7 58,4 6,4 7,6 7,3 8.936,4 7.147,1 6.500,3 8.856,7 7.085,2 6.440,9 70,3 53,5 51,3 6,0 8,3 8,1 8.339,6 6.661,4 6.133,1 8.340,6 6.618,0 6.091,3 52,8 38,5 36,7 6,3 4,9 5,1 6.450,5 5.120,5 4.859,1 6.411,2 5.092,3 4.830,1 34,5 25,3 25,7 4,8 2,9 3,3 4.656,8 4.041,2 4.101,7 4.627,9 4.014,3 4.077,3 25,8 23,2 22,0 3,0 3,7 2,3 1.601,1 1.374,4 1.323,6 1.591,0 1.365,8 1.314,5 9,3 7,9 8,3 0,8 0,7 0,8 5.576,8 4.423,7 4.112,0 5.526,5 4.385,0 4.074,2 45,0 34,4 33,7 5,3 4,3 4,1 Fuente. Base informatizada de partes de declaración de accidentes de trabajo 2008-2010. MTIN 1 En 2010 se incluyen, además del Régimen General y Minería del Carbón, el Régimen Especial Agrario y Régimen Especial del Mar. De su análisis se desprenden las siguientes conclusiones: La pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores) es la que registra mayores incidencias tanto de accidentes leves, como graves y mortales, muy superiores a las de las grandes empresas (de 250 o más trabajadores). La mediana empresa (de 50 a 249 trabajadores) presenta también mayores incidencias en accidentes leves, graves y mortales que las grandes empresas, pero menores que las pequeñas. La microempresa (de 1 a 9 trabajadores) tiene también mayor accidentalidad grave y mortal que la gran empresa, pero su accidentalidad leve es menor. Su accidentalidad grave es superior a la de la mediana empresa y la mortal similar. La gran empresa (250 o más) es la que registra menor accidentalidad grave y mortal, y es, después de la microempresa, la de menor accidentalidad leve. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 15 Prevención Documentación técnica 5. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA PYME Características diferenciales El estudio de la pequeña empresa implica en primera instancia identificar y analizar las características comunes de este grupo de empresas, en especial los rasgos distintivos de su gestión. ¿Es posible establecer características comunes para todas las PYME? El primer principio a considerar es la gran heterogeneidad de condiciones que podemos encontrar entre pequeñas empresas, y más aun en el grupo de pequeñas y medianas empresas. Paradójicamente, en pequeña empresa, y especialmente en la microempresa, el principal factor que ocasiona la variabilidad mencionada es consecuencia de su elemento más común: la identificación entre empresario-gerente y empresa. El empresario de estas organizaciones, que ejerce a la vez de gerente, se halla identificado completamente con su negocio, por lo que sus antecedentes culturales, su personalidad, sus preferencias y experiencias previas tendrán una gran influencia en la forma de gestionar su empresa. La gran variabilidad entre personas ocasiona una heterogeneidad importante entre organizaciones. Es por ello que no caben grandes generalizaciones sobre cómo asesorar a esta figura, o al contrario, cabe principalmente una: actuar según la persona. El carácter, prejuicios y actitud del empresario determinan el estilo de gestión. Los antecedentes profesionales y técnicos, los intereses personales, dictan las prioridades, compromisos y dedicación de tiempo a las distintas actividades. El estrecho vínculo entre la empresa y la familia o comunidad es una extensión del punto anterior. Las características culturales y valores de la familia o la comunidad ejercen influencia en la gestión de la empresa, especialmente en la del personal (selección y formación). Otros factores que son fuente de variabilidad entre empresas pequeñas son la actividad económica (peligrosidad de procesos involucrados), la dimensión (más si consideramos el grupo PYME), los servicios y productos ofrecidos (pueden tener, por ejemplo, un componente de seguridad esencial), el nivel tecnológico de los procesos o la comunidad en la que operan. En resumen, no procede generalizar sobre el modelo de gestión más adecuado a la PYME. La mejor forma de gestionar la prevención de riesgos en la PYME será función de sus características específicas. El asesoramiento se basará en un análisis y comprensión de sus necesidades particulares. No obstante pueden identificarse la siguiente relación de características diferenciales en la gestión de la PYME: a) La estructura y actividades empresariales son de alcance reducido. Ello supone que: • Las estructuras y los procesos son sencillos, lo que permite una mayor flexibilidad, adaptabilidad y dinamismo. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 16 Prevención Documentación técnica • Se dispone de una base restringida de los recursos financieros. En particular: o o La financiación se realiza con recursos propios del empresario o su familia. La gestión se centra en el corto plazo, es diaria y cotidiana, desalentando orientaciones estratégicas distanciadas. b) La base tecnológica y de conocimientos es limitada: o o o o Existe una dependencia de los conocimientos del empresario o de un trabajador. La capacidad de innovación y mejora de procesos es limitada. Hay poca adaptación a los cambios del entorno. Existe una necesidad constante en la adquisición de conocimientos, que es transferida desde el exterior. d) El funcionamiento y la adopción de decisiones recaen sobre una o dos personas, generalmente los propietarios. - El empresario dispone de una visión integrada de conjunto. El control de la actividad es centralizado. El empresario debe dedicar una gran cantidad de tiempo. e) Otras características en la gestión de las PYME: - En general existen carencias notables en el área de gestión. La gestión, y en especial la supervisión y el control, se ejercen de forma informal y personalizada. Fácil integración entre políticas y prácticas. La formación se realiza en el desempeño de las funciones propias del puesto de trabajo. Contacto estrecho entre el empresario y los trabajadores. La comunicación es directa, y los registros mínimos o inexistentes. Etapa de crecimiento y expansión Otro aspecto a destacar es el análisis de la situación de la pequeña empresa respecto al crecimiento de la misma. Gran parte de las empresas pequeñas que llegan a ser medianas son producto del resultado de una etapa de crecimiento y expansión, etapa en la cual está inmersa durante un periodo de tiempo y en la que existen unas características diferenciales que deben conocerse: a) Crecimiento - Aumento de tamaño Diversificación de productos Nuevos mercados Nuevos procesos y mejor tecnología b) Implicaciones para la gestión - Mejores y nuevos sistemas de gestión. Mayor descentralización, delegación y especialización. Mayor importancia de aspectos estratégicos. Los mandos asumen más funciones de gestión. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 17 Prevención Documentación técnica - Las comunicaciones entre mandos y trabajadores son más formales y estructuradas. Crece la necesidad de establecer un clima adecuado entre trabajadores y empresa. Crece la necesidad de comunicaciones con el exterior (Administración pública). En este marco es de gran importancia la formación y capacitación del empresario-gerente y de los mandos que asumen funciones de gestión. Prevención de riesgos laborales A modo de resumen, y como consecuencia de sus características diferenciales, a continuación se relacionan los principales factores que deberán vencerse en la pequeña empresa para una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales: • Dificultades en disponer de especialistas o expertos en prevención. • Dificultades en adoptar medidas que representan un coste económico significativo. • Los empresarios o responsables de la actividad disponen de poco tiempo para dedicarse a esta función. • Los resultados de la accidentalidad no son significativos respecto a un análisis coste beneficio. • Limitación de la capacidad de influencia en gestión de la prevención de riesgos laborales, según valores y experiencias previas del empresario. • Las carencias generales en otros ámbitos de la gestión repercuten en su actitud hacia la gestión de la prevención de riesgos laborales. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 18 Prevención Documentación técnica 6. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA PYME A continuación se indican las disposiciones relativas a la PYME contenidas en la normativa básica de prevención de riesgos laborales europea y española. 6.1. La Directiva Marco 89/391/CEE y la PYME La Directiva emplaza a los estados miembros de la entonces Comunidad Económica Europea (actualmente Unión Europea) a poner en vigor las disposiciones legales reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en ella. España lo hizo mediante la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Destacamos las siguientes disposiciones de la Directiva por su incidencia en la regulación de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa en los estados miembros: • Deben evitarse trabas de carácter administrativo, financiero y jurídico que obstaculicen la creación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (preámbulo). • Los estados miembros podrán definir las categorías de empresas en las cuales el empresario podrá asumir personalmente las funciones preventivas, habida cuenta del carácter de las actividades y del tamaño de la empresa (artículo 7.7). • Los estados miembros definirán las capacidades y aptitudes de los trabajadores designados y personas o servicios exteriores necesarios para hacerse cargo de las actividades de protección y prevención, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y los riesgos a los que están expuestos los trabajadores (artículo 7.8). • Los estados miembros podrán definir el número suficiente de los trabajadores designados y personas o servicios necesarios, atendiendo al tamaño y a los riesgos a los que están expuestos los trabajadores (artículo 7.8). • Los estados miembros definirán las obligaciones que deberán cumplir las diferentes categorías de empresas relativas a la elaboración de los documentos de evaluación de riesgos y de medidas material de protección a utilizar, así como del registro en investigación de accidentes laborales (artículo 9.2). 6.2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, LPRL) y Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, RSP) La política de los poderes públicos en materia de prevención de riesgos laborales prevé las siguientes actuaciones en relación con la pequeña y mediana empresa: • La concesión de incentivos determinados reglamentariamente para la promoción de la mejora del ambiente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de protección, destinados especialmente a las pequeñas y medianas empresas (artículo 5.3, LPRL). • La incorporación al proceso de elaboración de las disposiciones de carácter general en materia de prevención de riesgos laborales de un informe sobre su aplicación a las pequeñas y medianas empresas (artículo 5.5, LPRL). La pequeña empresa y la gestión de la prevención 19 Prevención Documentación técnica • La regulación de las modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de prevención, considerando las peculiaridades de las pequeñas empresas, con el fin de evitar obstáculos innecesarios para su creación y desarrollo, así como las capacidades y aptitudes que deban reunir los mencionados servicios y los trabajadores designados para desarrollar la actividad preventiva (artículo 6.1.e, LPRL). • La elaboración y coordinación por las Administraciones General del Estado y de las comunidades autónomas de planes de actuación, en sus respectivos ámbitos competenciales y territoriales, para contribuir al desarrollo de las actuaciones preventivas en las empresas, especialmente en las de mediano y pequeño tamaño y las de sectores de actividad con mayor nivel de riesgo o de siniestralidad, a través de acciones de asesoramiento, de información, de formación y de asistencia técnica (artículo 9.2, LPRL). • La existencia de una fundación cuya finalidad es promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en las pequeñas empresas, a través de acciones de información, asistencia técnica, formación y promoción del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales (Disposición adicional quinta, LPRL). Se establece la siguiente medida para simplificar la documentación exigida a las micro y pequeñas empresas: • Las empresas de hasta 50 trabajadores (micro y pequeñas empresas) que no desarrollen actividades potencialmente peligrosas (se consideran actividades potencialmente peligrosas las incluidas en el anexo I del RSP) podrán reflejar en un único documento el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva (artículo 2.4, RSP). Las modalidades de organización de recursos para el desarrollo de las actividades preventivas específicas de la PYME previstas en la normativa son las siguientes: a) Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva, excluyendo la vigilancia de la salud Opción restringida (microempresas): exclusivamente a empresas de hasta 10 trabajadores • Que no desarrollen actividades potencialmente peligrosas (es decir, no incluidas en el anexo I del RSP). • Cuyo empresario desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo. • Cuyo empresario tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar. (artículo 30.5 de la LPRL y artículo 11 del RSP) b) Designación de trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva Cualquier PYME (hasta 249 trabajadores) puede optar por esta modalidad preventiva, independientemente de la potencial peligrosidad de las actividades que desarrolle, siempre que los trabajadores designados tengan la capacidad correspondiente a las La pequeña empresa y la gestión de la prevención 20 Prevención Documentación técnica funciones que van a desarrollar, sean suficientes en número y dispongan de los medios necesarios para el desempeño de su actividad (artículos 12, 13 y 14.b del RSP). La representación de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención se determina en función del tamaño de la empresa: • En las microempresas (hasta 9 trabajadores) y en las pequeñas empresas de (hasta 49 trabajadores) que cuenten con Delegado/s de Personal habrá 1 Delegado de Prevención. • En las medianas empresas de 50 a 100 trabajadores que cuenten con Delegados de Personal habrán 2 Delegados de Prevención. • En las medianas empresas de 101 a 249 trabajadores que cuenten con Delegados de Personal habrán 3 Delegados de Prevención. (artículo 35 de la LPRL) Se exime a las micro y pequeñas empresas (hasta 50 trabajadores) de la obligación de constituir un Comité de Seguridad y Salud (artículo 38 de la LPRL). Se exime a las empresas de hasta 50 trabajadores (micro y pequeña empresa) que desarrollan actividades preventivas con recursos propios de la obligación de someter su sistema de prevención a auditorías externas, siempre que: • Sus actividades no sean potencialmente peligrosas (es decir, que no estén incluidas en el anexo I del RSP). • La eficacia de su sistema preventivo resulte evidente por el limitado número de trabajadores y la escasa complejidad de las actividades preventivas. • Notifique la concurrencia de las anteriores circunstancias a la autoridad laboral mediante el modelo del anexo II del RSP. (artículo 29.2 del RSP) La pequeña empresa y la gestión de la prevención 21 Prevención Documentación técnica 7. PROGRAMAS DE APOYO A LA PYME A continuación se presentan algunos ejemplos de guías y publicaciones desarrolladas en programas de apoyo a la PYME en España junto con un enlace al documento o guía. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) • Prevención10. Portal de asesoramiento público para microempresas -menos de 10 empleados- en materia preventiva. https://www.prevencion10.es/site-web/home.seam • “Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas”. Herramienta metodológica que se dirige a pequeñas y medianas empresas. Se ha sacrificado, por ello, la exhaustividad y la precisión analítica, en aras de la simplificación y la concreción de las medidas preventivas básicas cuya implantación y control sistemático ha de reducir la diversidad de situaciones anómalas, generadoras de la mayoría de daños derivados del trabajo. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnext oid=ad6c41941b086110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=cfc0c465c5f13110V gnVCM100000dc0ca8c0RCRD • “Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa”. Este texto, siguiendo la línea de su antecesor "Evaluación de las condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresas", también editado por el INSHT, ha sido elaborado con la voluntad de facilitar a empresarios y trabajadores los elementos básicos de gestión que les permitan desarrollar las diferentes actividades preventivas de la forma más sencilla y clara posible, aportando los criterios necesarios para que éstas se adecuen a las exigencias legales y a las características de cada empresa. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnext oid=6cfda39903387110VgnVCM100000b80ca8c0RCRD&vgnextchannel=cfc0c465c5f13110V gnVCM100000dc0ca8c0RCRD • “Guías para la Acción Preventiva. Evaluación de Riesgos. Serie Microempresas.” Estas guías están dirigidas a los empresarios y a los trabajadores, especialmente de las empresas más pequeñas, con la intención de que puedan abordar, por sí mismos, la tarea de evaluar sus riesgos y asumir, a continuación, las acciones preventivas oportunas. Están disponibles para diversos sectores de actividad: Limpieza de oficinas, Taller de carpintería, Panadería, etc. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.3cf21cd4ca9db1e6f124b07db5d061ca/?vgnextoi d=a90aaf27aa652110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&tipo=416d844b768d6110VgnVCM100 000b80ca8c0TAXC • Guías orientativas para la selección y utilización de EPI (Protectores auditivos, Protectores respiratorios, etc.). Guías de alcance general (trabajadores y empresarios de los distintos sectores profesionales) y asequibles, al objeto de facilitar su difusión. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.3cf21cd4ca9db1e6f124b07db5d061ca/?vgnextoi d=a90aaf27aa652110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&tipo=bd7d844b768d6110VgnVCM100 000b80ca8c0TAXC La pequeña empresa y la gestión de la prevención 22 Prevención Documentación técnica • “Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME”. El presente manual tiene por objetivo proporcionar a las personas designadas para las actividades preventivas de la empresa unos procedimientos sencillos para la identificación y evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnext oid=c4e4683412786110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=b3ef6062b6763110 VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD • “Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración”. Este Manual pretende, precisamente, poner a disposición del mundo laboral, a modo de guía, un conjunto amplio de procedimientos preventivos, acompañados de criterios y pautas de actuación con vistas a facilitar su diseño, adecuándolos a los intereses y necesidades de cada organización. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnext oid=3cd09cfa6d388110VgnVCM1000000705350aRCRD&vgnextchannel=a90aaf27aa652110 VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD Comunidades Autónomas C.A. Andalucía • Guías prácticas sobre la organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/seguridad-y-salud-laboral/organizacion-de-laprevencion-de-riesgos-laborales-en-la-empresa/guias-practicas • “Guía para la investigación de accidentes en microempresas”. El objetivo de esta guía es ayudar a las empresas a investigar eficazmente los accidentes, de modo que alcancen a conocer las causas que los han provocado y a identificar las medidas preventivas que eviten su repetición. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/publicaciones/detalle?id=1836 • “El Modelo de Actuación Preventiva en la Legislación Española. Las 5 claves de la prevención en la empresa”. Este documento está destinado a explicar el modelo de actuación preventiva que establece nuestra legislación, adaptado a las necesidades y requisitos concretos de las PYME (empresas de menos de 250 trabajadores), con alguna particularización para las microempresas (menos de 10 trabajadores). http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/publicaciones/detalle?id=1827 C.A. Aragón: • “Procedimiento para la autoevaluación de riesgos Laborales en pequeñas empresas”. Evaluaciones inicial de riesgos elaborada por el Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA), específicamente diseñado para las empresas de menos de seis trabajadores y Disponible para diversos sectores de actividad. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 23 Prevención Documentación técnica http://w.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesSegurida dSaludLaboral/AreasTematicas/ci.08_Publicaciones_ISSLA.detalleDepartamento?channelSel ected=0 C.A. Catalunya: • “Guía d’Avaluació de Riscos per a petites i mitjanes empreses”. Herramienta de apoyo para microempresas y pequeñas empresas para facilitar la tarea de la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales. http://www20.gencat.cat/portal/site/empresaiocupacio/menuitem.f42a83b2f423323fc366ec10b 0c0e1a0/?vgnextoid=ec9ee0e233734310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=ec 9ee0e233734310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default#Blocc323a269edcc431 0VgnVCM1000008d0c1e0a____ • El Departamento de empresas y ocupación de la Generalitat de Catalunya pone a disposición de las empresas una serie de publicaciones que, aunque no estén dirigidas especialmente a la pequeña empresa, son de gran utilidad. Están distribuidas por: - Sectores / actividades - Gestión de la prevención - Factores de riesgo - Efectos en la salud http://www20.gencat.cat/portal/site/empresaiocupacio/menuitem.7c312755b8c91fe0a6740d63 b0c0e1a0/?vgnextoid=29899c87969af110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=2 9899c87969af110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default C.A. Galicia: • “Guía técnica de prevención de riesgos laborales en la PYME”. Guía destinada a ofrecer información sobre la obligación del empresario de proteger la seguridad y la salud de sus trabajadores/as. Esta protección se hará principalmente a través de la planificación y de la evaluación de los riesgos que buscarán controlar esto y evitar los daños derivados del trabajo http://www.issga.es/html/public/servizos_publicacions_detalle.php?publicacion=4&listar=propia s&subopcion=temas • - “Guía de Avaliación de Riscos Laborais”. http://traballo.xunta.es/publicacions-de-prevencion-de-riscoslaborais;jsessionid=DAE3CFFC7082A14919F5F595407C6C4D?p_p_id=ipecos_opencms_por tlet_INSTANCE_54Eb&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_col_id=column3&p_p_col_count=1&_ipecos_opencms_portlet_INSTANCE_54Eb_content=%2Fopencms%2 FTraballo%2FContidos%2FPublicacions%2Fpublicacion_0050.html&category=Tipos_enumera dos/Tipo_Publicacion/Tema/Prevencion_riscos_laborais/ C.A. Navarra • El Instituto navarro de salud laboral pone a disposición de los profesionales de esta Comunidad una colección de publicaciones estructuradas en áreas, además de un servicio de préstamo de videos, diapositivas y DVD's La pequeña empresa y la gestión de la prevención 24 Prevención Documentación técnica http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+ publicaciones/Publicaciones+tematicas/Salud+laboral/ • Entre las publicaciones del Instituto Navarro de Salud Laboral destaca la siguiente: “GUÍA TÉCNICA para la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa”. La Guía comienza introduciendo conceptos básicos sobre los sistemas de gestión y sobre la integración de la prevención en el Sistema general de gestión de la empresa, aborda el papel del Servicio de prevención en relación con la integración, da orientaciones prácticas para facilitar la integración, trata del Sistema de prevención de riesgos laborales, del Plan de prevención de riesgos laborales y de su interrelación y, finalmente, efectúa consideraciones específicas para las pymes y microempresas. http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Informacion+tecnic a/Salud+laboral/NormativaEditINSL.htm Comunidad Valenciana • “Gestión Integral del Plan de Prevención” de la Fundación de la Comunidad Valenciana para la Prevención de Riesgos Laborales. Modelo para la gestión integral del Plan de Prevención (desarrollado mediante un programa informático) en el que, partiendo de la definición de las estructuras productiva y preventiva existentes, detectamos y Planificamos la resolución de las carencias preventivas y establecemos la Organización más adecuada para eliminar las necesidades detectadas. http://www.riesgoslaboralescv.com/frm/Software.aspx?Tipo=3 Organizaciones empresariales CEPYME (Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa) • “Manual de prevención de riesgos laborales en PYMES y Autónomos”. En el marco de la colaboración entre el INSHT y CEPYME, ha sido posible realizar esta publicación, que pretende informar, orientar y sensibilizar en materia de prevención y seguridad a cualquier pequeña empresa. http://www.cepyme.es/publicaciones.html Gremios o sectoriales: • “Guía para la evaluación y control de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas del sector de las artes gráficas”. Federación Empresarial de Industrias Gráficas de España (FEIGRAF). Guía para la evaluación y control de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas del sector de artes gráficas, que incide en los aspectos de evaluación y planificación, así como en facilitar a empresarios y trabajadores del sector gráfico el conocimiento de los riesgos que se pueden producir tanto en los procesos en que se puede dividir la actividad, como en las condiciones de trabajo en que la misma se desarrolla, y las medidas preventivas que pueden establecerse para cada tipo de riesgo en concreto. http://www.citagm.com/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Itemid=64 • “Guía para la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la madera y el mueble en Baleares”. Publicación resultante de un estudio de seguridad y salud laboral realizado en 100 La pequeña empresa y la gestión de la prevención 25 Prevención Documentación técnica carpinterías de Mallorca. Identifica y resume las obligaciones de las empresas del sector de la madera y mueble en materia de Prevención de Riesgos Laborales, así como los riesgos existentes y las medidas preventivas y de protección a adoptar para eliminarlos o reducirlos. http://www.prl.ceoe.es/gestion_preventivaguia_para_la_prevencion_de_riesgos_laborales_en_el_sector_de_la_madera_y_el_mueble_e n_baleares-cid4611-cat353.html Fundación Laboral de la Construcción • “Línea Prevención”. Servicio gratuito de asistencia y asesoramiento en materia de seguridad y salud laboral en la construcción, que tiene el objetivo de contribuir a la reducción de la siniestralidad laboral del sector, ofreciendo a trabajadores y pymes del sector un servicio útil, que les permita obtener soluciones prácticas de forma rápida y sencilla. http://www.lineaprevencion.com/ESP/Default.aspx • “Formación en materia de seguridad y salud”. Guía para la implantación de la formación en materia de prevención de riesgos laborales en las Pymes (hasta 250 trabajadores) del sector de la construcción. http://www.lineaprevencion.com/Uploads/ProjectDocuments/00000205pdf2.pdf • “Organismo Paritario para la Prevención en la Construcción”. La principal misión del OPPC es realizar visitas a obra dirigidas, por el número de trabajadores, a aquellas en las que no es exigible el nombramiento de delegados de prevención ni la constitución de comités de seguridad y salud, de acuerdo con lo que a estos efectos se establece en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Además elabora estadísticas que recogen la siniestralidad laboral del sector, propone soluciones para reducir las cifras de accidentes y organiza y desarrolla una formación itinerante a pie de obra. http://www.lineaprevencion.com/ESP/Pages/Web/QuienesSomos/OPPC.aspx Foment del treball nacional • “Guía para la integración de la seguridad contra incendios en la prevención de riesgos laborales de la pyme”. Esta guía nace con el objetivo de aportar un instrumento de referencia para los responsables de la gestión de la seguridad contra incendios en la pequeña y mediana industria, partiendo de la filosofía de integrarla en la gestión de la prevención de riesgos laborales. http://www.foment.com/prevencion/documentos/libros/2010/Seguridad_contra_incendios.pdf • “Guía para la implantación de la prevención de riesgos laborales en la pyme”. Documento elaborado con el objetivo de facilitar una visión de conjunto sobre la implantación de la actividad preventiva en la pequeña y mediana empresa. http://www.foment.com/prl/web/im%E1genes/PDF/Guia.pdf La pequeña empresa y la gestión de la prevención 26 Prevención Documentación técnica 8. COMUNICACIÓN PERSUASIVA EN LA ACTIVIDAD ASESORA La comunicación constituye un elemento fundamental en un proceso de asesoramiento, más aún si durante ese proceso no se pretende tan sólo la transmisión de una determinada información sino que se aspira a transformar los comportamientos del receptor de ese asesoramiento. Esa es precisamente la finalidad de la comunicación persuasiva transformar comportamientos, eso sí a través de un paso previo que es la modificación de actitudes. Este es un concepto clave, si hablamos de prevención, ya que uno de los ejes centrales para una prevención eficaz es la existencia de una actitud preventiva. Por tanto, con tan sólo comunicación no basta hay que ir un paso más allá y llegar a un tipo de comunicación que permita obtener esa finalidad y es que para que la prevención sea de verdad efectiva debe hacerse desde el propio convencimiento, y precisamente eso es lo que pretende la comunicación persuasiva, convencer. La pregunta es: ¿cómo tratar de modificar actitudes a través de la comunicación?. La respuesta nos la da la comunicación persuasiva y todas las características que la definen y que se describen a continuación. 8.1. Concepto y definición Entendemos la persuasión como la acción de provocar un cambio de actitud que resulta de la exposición a la información proveniente de otras personas. Este cambio de actitud se realiza a través de la comunicación. Por tanto, la comunicación persuasiva será aquella cuya finalidad es convencer, a diferencia de la comunicación “a secas” que su finalidad es transmitir información. Convencer, esa es la base sobre la que pivotan todas las características que definen la comunicación persuasiva y que consiste en conseguir que alguien crea, quiera o haga algo que nosotros deseamos a partir de sus propios pensamientos y sentimientos. La comunicación persuasiva se basa en la suma de la información más la emoción que es lo que permitirá llegar a las actitudes. Es decir la información ha de estar ligada a algún tipo de emoción capaz de generar una reacción en el individuo que la recibe. Para completar una comunicación persuasiva eficaz será necesario seguir el siguiente proceso: 1. Captar necesidades. Descubrir cuáles son las necesidades de nuestro interlocutor, bien descubriéndolas o bien creando unas que todavía no conoce. Tipos de necesidades: - Sentidas o percibidas: aquellas que provienen del análisis personal del empresario. - Objetivas: aquellas detectadas por el técnico. - De demanda: aquellas expresadas abiertamente ya que hay voluntad de satisfacerlas a partir de un coste determinado. 2. Despertar la curiosidad: Llamar la atención sobre el mensaje en cuanto a su contenido y a su forma. 3. Transmisión del mensaje: Seleccionar las vías adecuadas de transmisión. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 27 Prevención Documentación técnica 4. Inducción a la acción: conseguir un compromiso de acción. Realización de una conducta objetivable. 8.2. Factores de eficacia persuasiva Para que el anterior proceso sea eficaz debemos tener en cuenta una serie de factores que son los que a la postre y en función de sus características consiguen o no unos buenos resultados. 1. El receptor 2. El mensaje 3. El emisor o fuente 1. El receptor. Las Pymes, habitualmente, están ligadas a una práctica empresarial donde las decisiones son tomadas por una o dos personas, por tanto un primer factor a tener en cuenta para poder convencer es la necesidad de conocer las características generales de este tipo de personas. En términos generales se las califica como Emprendedores. Vamos a analizar cuatro aspectos de los emprendedores: a) ¿Cómo son? Para convencer es necesario en primer lugar conocer cuáles son las características de personalidad del interlocutor y además utilizar en nuestro discurso algunas de ellas de modo que el emprendedor vea en nosotros alguien confiable, es decir un espejo donde reflejarse. Algunas de las características de personalidad comunes a los Emprendedores son: - Perseverancia y constancia - Pasión obsesiva - Inconformismo y rebeldía - Curiosidad - Creatividad e imaginación - Orientado a resultados - Atrevimiento - Flexibilidad - Adaptabilidad a los cambios - Independencia y autonomía - Innovación - Compromiso - Autoconfianza y autoestima b) ¿Qué los mueve? Los emprendedores tienen unas motivaciones muy marcadas que es necesario conocer para poder establecer una comunicación que pueda interesarles. Las principales motivaciones son: - Necesidad de creación: presentan el gusto por innovar y establecer algo nuevo y diferente a lo que existe. - Necesidad de autonomía: es fundamental la afirmación de las capacidades del propio individuo, es decir el conseguir las metas y objetivos por uno mismo. - Necesidad de poder: es necesaria una sensación de control y dirección sobre los demás. - Necesidad de reconocimiento: valoran mucho la adquisición de prestigio social y ser considerados socialmente. - Necesidad de riqueza: la obtención de beneficio económico. - Necesidad de aprendizaje: es necesaria la adquisición de nuevos conocimientos que enriquezcan y mejoren sus habilidades y aptitudes. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 28 Prevención Documentación técnica c) ¿Qué necesitan? Para obtener los propósitos que se plantean requieren de una serie de competencias que también es necesario conocer para organizar el discurso de modo que pueda llegar a ser convincente. Las principales competencias son: - Perspicacia: estar alerta para identificar nuevas oportunidades. - Capacidad analítica: habilidad para analizar oportunidades o problemas en conjunto y en sus partes y estudiando sus causas y efectos. - Capacidad decisoria: elección del curso de acción que parece más adecuado. - Capacidad de aprender: extraer conclusiones de la experiencia y aplicarlas a otras situaciones. - Iniciativa: ser proactivos y tomar la delantera. - Empatía: ser capaces de ponerse en el lugar del otro para así comprender mejor sus necesidades, expectativas, motivaciones, etc. - Persuasión: capacidad de comunicar y convencer a los demás. - Capacidad negociadora: debatir con otras propuestas y llegar a acuerdos beneficiosos para ambas partes. d) Tipologías Según el estilo comunicativo podemos diferenciar estos cuatro grupos de emprendedores a los que tendremos que dirigirnos según los siguientes parámetros para que la comunicación sea eficaz: - Promotor: requieren de una comunicación creativa e imaginativa. Se interesan por cosas que les estimulen a pensar y en cosas nuevas. - Analítico: requieren de una comunicación racional basada en modelos probados y en ejemplos contrastados previamente con eficacia. - Controlador: requieren de una comunicación basada en resultados y beneficios que puedan obtener aunque sea a través de correr riesgos siempre y cuando estén bien calculados. - Facilitador: requieren de una comunicación basada en las relaciones personales, lo fundamental es la interacción social. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 29 Prevención Documentación técnica De todo esto podemos extraer un perfil del empresario pyme con las siguientes características: Características Confianza en sí mismo Fuerza de voluntad Orientación a tareas/resultados Acepta riesgos Liderazgo Originalidad Orientado al futuro Rasgos Confianza en las propias habilidades Independencia y autonomía Optimismo Persistencia y perseverancia Determinación Orientación al logro Trabajo, impulso y energía Iniciativa Capacidad para su evaluación Aceptación Gusto por nuevos desafíos Buen comunicador Buenas relaciones interpersonales Acepta sugerencias y críticas Desarrollo de otras personas Innovador, creador Flexibilidad Ingenioso Versátil y experimentado Previsión y perspicacia 2. El mensaje El segundo aspecto a valorar para el desarrollo de una comunicación persuasiva es cuál debe ser y que características debe tener el contenido de lo que se va a transmitir. Para que un mensaje sea persuasivo es preciso que tenga las siguientes características: - Atracción. El mensaje debe ser atractivo, es decir con una alta capacidad de llamar la atención de nuestro interlocutor. Mensajes nuevos, originales y capaces de producir sorpresa. - Comprensión. El mensaje debe ser fácilmente comprendido por el receptor. - Aceptación. El mensaje debe ofrecer al receptor, de alguna forma, la posibilidad de obtener mejoras o recompensas, sólo así podrá ser aceptado. - Recordación. El mensaje debe ser fácil de recordar y de repetir posteriormente. Factores que influyen en el mensaje persuasivo: CONTENIDO ¿Qué es lo qué queremos transmitir?. Eso es el contenido, es decir aquellos temas que se incluyen en el discurso. El contenido se expresa a través de Argumentaciones. Argumentación: La exposición de las razones y datos reales con que el emisor justifica su punto de vista discursivo. Cada argumentación debe constar de tres componentes: - La demanda: la solicitud por parte del emisor del cambio que se quiere producir. Qué se pretende conseguir con el mensaje. ¿Qué quiero conseguir? La pequeña empresa y la gestión de la prevención 30 Prevención Documentación técnica - La garantía: la justificación sobre la necesidad de aceptación del cambio. ¿Por qué lo necesita? - La evidencia: datos y pruebas objetivas que refuerzan la demanda y dan verosimilitud a la garantía. Tipos de argumentaciones Las argumentaciones pueden ser a favor o en contra de nuestro objeto de argumentación. En base a este criterio tenemos dos tipos de argumentaciones: - Unilaterales. Se expresan sólo los argumentos a favor. Este tipo de argumentaciones generan un sentimiento de desconfianza en el receptor, ya que se juzga a la fuente como poco honesta. Este tipo de argumentaciones son eficaces cuando: - El receptor comparte el mensaje y existe un alto nivel de interés. - La información previa del receptor es baja. - El receptor está en la misma línea de pensamiento. - Bilaterales. Se expresan tanto los argumentos a favor como en contra. Este tipo de argumentaciones sirven para eliminar la posible reacción de oposición (reactancia) del receptor. Además, generan una impresión de honestidad y objetividad. Y por último, hacen a la fuente “simpática”, es decir permite relativizar los argumentos que se oponen a la fuente, ya que ésta ha sido previamente capaz de refutarlos. Para saber cuando utilizar un tipo u otro de argumentación deberemos tener en cuenta una serie de variables: - Naturaleza del problema: Si el problema planteado es poco habitual o genera controversias es más aconsejable la utilización de argumentaciones unilaterales. Eso permite reafirmar la posición del emisor. - Características de la fuente o emisor: Si la fuente tiene la sensación de ofrecer poca credibilidad es aconsejable utilizar argumentaciones unilaterales, ya que utilizar argumentaciones contrarias produce en el receptor una sensación de falsedad. - Orden: Basado en los principios psicológicos de primacía y recencia. Estos dos principios hacen referencia a que si nos dan una lista larga de palabras a memorizar y se nos pregunta cuáles de ellas recordamos, la mayoría serán las primeras de la lista (efecto de primacía) y las del final de la lista (efecto de recencia). Por tanto, es más eficaz empezar con los argumentos favorables y fuertes y finalizar con las conclusiones. FORMA O ESTILO ¿Cómo transmitimos el mensaje?. Las estrategias que utilizaremos para que nuestro mensaje sea persuasivo. Existen dos vías fundamentales que determinan la forma o estilo de los mensajes: La pequeña empresa y la gestión de la prevención 31 Prevención Documentación técnica Vía Racional Es aquella que se expresa a base de argumentaciones y cuya finalidad es convencer. Se expresa de manera consciente y exige por parte del receptor una actitud de reflexión, análisis y comprensión. La estrategia comunicativa que utiliza es el Discurso, donde los contenidos son explícitos y las intenciones son evidentes. Vía Emotiva Es aquella que actúa a través de la transferencia (establecimiento de relaciones y reacciones emocionales) y cuya finalidad es seducir (atraer la voluntad). Se expresa a través de emociones y sentimientos (miedo, ira, alegría, etc.). Se basa en el principio que las emociones son altamente contagiosas, por tanto en función de las emociones expresadas podemos influir aquellas emociones que interese para el propósito a conseguir. Una de las emociones más eficaces es el miedo. La estrategia comunicativa que utiliza es el Relato, con un alto componente narrativo y donde las intenciones están ocultas. Pretende entretener y divertir para introducir los contenidos e intenciones reales. Todo mensaje se compone de las dos vías, por tanto es cuestión de hacer predominar una sobre la otra en función de las características que detectemos en nuestro receptor. La vía racional, a priori, tendrá mayor capacidad de influencia en personas analíticas. Mientras que la vía emotiva tendrá mayor capacidad de influencia en personas emotivas. 3. La fuente o emisor Este es el factor sobre el cual tenemos mayor capacidad de intervención, ya que se trata de conocernos a nosotros mismos y utilizar nuestras habilidades y aptitudes comunicativas y relacionales. Lo primero a tener en cuenta sobre la fuente si quiero construir un mensaje persuasivo es: - Conocimiento de mis recursos, capacidades y habilidades. - Aprender a conocer al otro (receptor) a través de la escucha y la observación. - No proyectar imágenes de superioridad, inferioridad o indiferencia. - Tratar de compartir los valores, lenguaje y actitudes del receptor. - Plantearse a priori las preguntas que se plantearía el receptor. - Establecer una línea de proximidad con el receptor. La fuente debe tener en cuenta las variables persuasivas que puede poner en juego: La pequeña empresa y la gestión de la prevención 32 Prevención Documentación técnica CREDIBILIDAD Un elemento fundamental para conseguir convencer es transmitir sensación de credibilidad en el receptor. Para ello deberemos tener en cuenta tres componentes: a) Competencia o Experiencia Nivel de conocimientos y experiencia que posee la fuente sobre un tema determinado, por ello siempre es conveniente citar la experiencia personal en el ámbito u otros ámbitos relacionados, eso sí sin llegar a ser pedante. - El mensaje tiene siempre mayor impacto si proviene de una fuente que es percibida como superior en conocimientos, habilidades, éxitos profesionales, reconocimiento social, etc. - Se otorga mayor credibilidad a una fuente considerada como competente. - El efecto de la competencia depende de la incertidumbre del receptor, es decir cuanta más firme sea la posición del receptor habrá menor influencia. - Cuanta mayor motivación presente el receptor mayor capacidad de influencia del mensaje. - Se considerará, por parte del receptor, más competencia de la fuente cuando ésta es capaz de argumentar en contra de sus propios intereses. b) Confianza Capacidad de generar confianza en el receptor: - La fuente debe mostrarse como objetiva y desinteresada. - Transmitir sensación de fiabilidad. No prometer nada que luego no se pueda cumplir. - Hablar sin vacilaciones. - Incrementar las habilidades que transmiten confianza: o o o Asertividad: habilidad que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Flexibilidad: habilidad de considerar las necesidades de los demás tan importantes como las nuestras. Empatía: capacidad mental de ponerse en el lugar del otro. c) Dinamismo La energía y entusiasmo que muestre la fuente contribuye a generar una mayor influencia. El dinamismo se pone en práctica, también, mostrando preocupación por el otro (sus necesidades, emociones, expectativas…). Por último, es necesario mostrar dinamismo en el discurso a través de la emoción (el primero que se lo tiene que creer es uno mismo). ATRACTIVO Pautas para desarrollar la capacidad de generar atracción en el receptor: - El atractivo, además de físico, debe ser fundamentalmente psicológico. Este atractivo psicológico se basa en el desarrollo de las siguientes características: La pequeña empresa y la gestión de la prevención 33 Prevención Documentación técnica - Similaridad o similitud: cuanto más parecidos (personalidad, creencias, valores, ideas, etc.) sean la fuente y el receptor del mensaje más capacidad de persuasión. - Familiaridad: Llaneza, sencillez y confianza en el trato. Facilidad, naturalidad y desenvoltura. - Simpatía: Relación personal cálida y amable predispuesta al servicio. Modo de ser de una persona que la hace atractiva y agradable a los demás. La simpatía genera atracción - La persuasión es más eficaz si la fuente se identifica con las conductas y valores del receptor. - Un alto nivel de autoestima (percepción evaluativa de uno mismo) genera atracción. - Un alto nivel de seguridad en uno mismo genera atracción. HABILIDADES COMUNICATIVAS Evidentemente no podemos convencer si no cultivamos las habilidades comunicativas necesarias para ello. Estas habilidades comunicativas son de dos tipos: - Verbales: provocar atención, fluidez, creatividad, capacidad de improvisación, velocidad, escucha activa, etc. - No verbales: Voz, gestos, mirada, postura, vestimenta, etc. Algunos aspectos a tener en cuenta sobre la comunicación no verbal, basados en la amplia bibliografía científica sobre el tema: - Se retiene más lo que se ve que lo que se oye. - Es importante mantener una actitud sonriente. - La Voz: Los tonos mediano y grave generan más confianza. La tensión nerviosa reduce la energía y el entusiasmo. Es fundamental una correcta vocalización. La velocidad rápida da sensación de competencia. - Los Gestos: Bloquear la gesticulación indica rigidez. Deben acompañar al mensaje. Los brazos cruzados indican una actitud a la defensiva. Taparse la boca es un indicador de mentir. Juguetear con objetos indica nerviosismo. Manos entrelazadas en ojiva indica seguridad. Tocarse la barbilla muestra decisión y actitud de juicio. - La Mirada: Se considera que una relación de confianza necesita entre un 60 a 70% de tiempo de contacto visual con el receptor. Es aconsejable no mantener la mirada fija en el receptor, ya que muestra agresividad. No mirar a los ojos demuestra falta de interés. Bajar la mirada indica sumisión. - La Postura: Recostarse en la silla muestra falta interés y superioridad. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 34 Prevención Documentación técnica Sentarse al extremo de la silla muestra prisa. Las manos en las caderas muestran agresividad. Es aconsejable variar la postura. Mantener una postura encogida muestra inseguridad. - La Vestimenta: La elegancia es sinónimo de discreción. Debe estar relacionada con el entorno y el contexto. La excesiva ostentación provoca desconfianza. Muestra la imagen de la empresa a la que representa el emisor. La comunicación no verbal nos ayuda a comprender cuál es la actitud del interlocutor, ahora bien es necesario buscar un conjunto y no sólo un único signo para analizar correctamente la información no verbal. 8.3. Principios de la comunicación persuasiva Para resumir lo visto podemos enunciar los siguientes principios a tener en cuenta para producir un mensaje persuasivo: a) b) c) d) e) f) g) Los mensajes deben ser: claros, simples y comprensibles. Es imprescindible la repetición de las claves del mensaje. Es fundamental generar atención tanto en contenido como en la forma. Hay que reforzar el mensaje. Mantener una actitud entusiasta y enérgica de la fuente. Establecer empatía con el receptor. Tener en cuenta los obstáculos a la persuasión: - Excesiva información genera bloqueo. - El hábito dificulta el cambio. - El receptor cansado, irritable o triste no es un buen receptor. - Actitud negativa ante lo nuevo o lo que no se conoce. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 35 Prevención Documentación técnica 9. ASPECTOS PRÁCTICOS EN LAS ACTUACIONES DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO 9.1. Factores internos y externos La formación y asesoramiento a la pequeña empresa en gestión de la prevención de riesgos laborales debería partir del conocimiento particular de cada organización, o en su caso de una posible tipificación de las mismas. La realidad de cada organización puede ser estudiada a partir del enfoque mostrado en la figura 1, el cual distingue unos factores externos a la empresa y otros internos. Factores internos y externos de la pequeña empresa Diferenciales de la pequeña empresa Personal Actividad Internos Productos Procesos Equipos Etc. Legislación Clientes Externos Proveedores Competidores Etc. Figura 1. Por factores externos cabe entender aquellos que se encuentran en el entorno de la organización: • • • • • Actividades preventivas obligatorias. Especificaciones de seguridad exigidos por nuestros clientes. Existencia de un mercado de proveedores que ofrezca niveles de seguridad aceptables. Nivel de desempeño en seguridad de nuestros competidores Etc. Por su importancia destacamos, como factor externo, la legislación en materia de gestión de la prevención de riesgos laborales, la cual ha sido analizada en el apartado 6. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA PYME. La figura 1 muestra también la existencia de factores internos a la organización. Estos pueden dividirse a su vez en dos tipos. En primer lugar nos encontramos con las características propias de cada organización objeto de nuestra ayuda: • Experiencia, cualificación y formación del personal de la empresa. La pequeña empresa y la gestión de la prevención 36 Prevención Documentación técnica • • • • Nivel de motivación respecto a la prevención de riesgos laborales. Peligrosidad de las actividades. Concurrencia de actividades empresariales. Etc. En segundo lugar existen los factores internos correspondientes a las características comunes y diferenciales de la pequeña empresa. Son elementos intrínsecos a la condición de pequeña empresa. De acuerdo con el apartado 5. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA PYME la figura 2 propone 4 factores principales para la caracterización de la pequeña empresa. Factores internos diferenciales de la pequeña empresa 1. Estrecho vínculo entre la empresa y el empresario 2. Estructuras y actividades empresariales de alcance reducido 2.1.Procesos y estructuras sencillos 2.2.Base restringida de recursos financieros 2.3.Base tecnológica y de conocimientos limitada 3. Las decisiones recaen sobre una o dos personas, generalmente los propietarios de la empresa 4. Sistemas informales de gestión, muy integrados en línea jerárquica y en las actividades productivas Figura 2. 9.2. Directrices para el asesoramiento Los elementos y factores anteriormente relacionados enunciados deben ser considerados al realizar intervenciones en la pequeña empresa. No obstante, al ser el objeto de este estudio analizar las necesidades propias de una organización como consecuencia de su condición de pequeña empresa, nos centraremos en los factores diferenciales de la misma. En el transcurso del período 2001-2011 las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales recibieron el mandato del Ministerio de Trabajo de desarrollar los llamados Planes Generales de Actividades Preventivas o posteriormente Plan de Actividades Preventivas. Gran parte de las actividades se han dirigido a la PYME, existiendo programas específicos para la pequeña empresa (ver apartado 7. PROGRAMAS DE APOYO A LA PYME). En Asepeyo, la experiencia acumulada en la aplicación de los mencionados Planes ha sido la base para el establecimiento de directrices para el asesoramiento a la pequeña empresa en gestión de la prevención de riesgos laborales. A continuación se resumen las más significativas (se indica entre paréntesis el factor de la figura 2 al que responden): • Dirigir la ayuda prestada a la figura del empresario, prioritariamente (factor 1). • Valorar oportunidades y acciones formativas necesarias a partir de las características del empresario (factor 1). • Dirigir la formación, capacitación y asesoramiento al empresario, a partir de un enfoque integrado (factor 1). La pequeña empresa y la gestión de la prevención 37 Prevención Documentación técnica • En la formación del empresario, tener en consideración los objetivos específicos sobre cambios motivacionales (razones económicas, legales y éticas) (factor 1). • Adaptar la formación del empresario, desde un punto de vista didáctico, a los principios básicos en este tipo de capacitación (factor 1). Para ello se basará en: o o o o El principio “aprender haciendo”. La utilización de metodologías participativas. La formación en el lugar de trabajo. Llevar a los participantes a abordar sus propios problemas. • La formación se realizará cerca de las empresas o centros de trabajo y en horarios adecuados (horario vespertino). • Adoptar enfoques globales de la organización. La seguridad es un área funcional específica con incidencia en el resto de funciones: producción, calidad, comercial, financiación, compras, etc. (factor 1). • Evitar introducir complejidad innecesaria (burocracia, distanciamiento entre niveles o funciones, etc.), en contra de la sencillez de los procesos. (factor 2.1.) • Plantear soluciones al coste económico de las acciones. Poner el énfasis en las acciones preventivas sin coste adicional, recurrir en lo posible a personal propio, aplicación progresiva de medidas con elevado coste, medidas temporales. (factor 2.2.) • Promover la importancia de la visión a medio y largo plazo en gestión de la prevención de riesgos laborales e identificar claramente las pérdidas económicas potenciales para la empresa en caso de accidente. (factor 2.2.) • Disponer de servicios de asesoramiento que puedan proporcionar a la empresa de forma permanente los conocimientos necesarios en gestión de la prevención de riesgos laborales. (factor 2.3.) • Aprovechar los conocimientos del empresario sobre la organización para asegurar la eficacia de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. (factor 3) • Involucrar al empresario desde el inicio y en todo el proceso de diseño e implantación del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. (factor 3) • Prever sólo la documentación imprescindible, sea por razones legales o de eficacia en la acción. Aprovechar procesos que ya existen en otras funciones. (factor 4) • Incluir, en la formación del empresario en gestión de prevención de riesgos laborales, los conceptos y principios generales sobre gestión profesional. (factor 4) La pequeña empresa y la gestión de la prevención 38 Prevención Documentación técnica ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene 39 http://www.asepeyo.es http://prevencion.asepeyo.es