CAPITULO VI11 ESTUDIO S O C I O AGRO E C O N O M I C O A. ASPECTOS SOCIALES 1. Generalidades Durante l a segunda década d e l presente siglo, e l régimen presidido p w de verdadera conquista d e l interior del país Don Augusto B. Leguía i n i c i ó una mediante l a construcción de vías de comunicación y colonizaciones. Los problemas limítrofes con los vecinos y l a gran afluencia de inmigrante5 europeos en aquel entonces constituyeron las causas principales de aquel l a determinación. Así, e l Gobierno, a través d e l Ministerio de Fomento y de la entonces recién creada Dirección de Inmigración, Colonización y Terrenos de Montai'ia, selec cionó a tgunas zonas para ser colonizadas, entre las cuales se encontraba l a d e l rTo Pachitea. Por otro parte, e l rTo Pachitea, a l formar parte de l a ruta natural conocida c o mo l a "VÍa d e l Pichis", constitura e l poso obligado hacia e l Llano Amazónico. c a b e señalar, que esta ruta fué usada por muchos años hasta e l posterior descubrimiento d e l paso conocido con e l nombre de "Boquerón d e l Padre Abad". - - E l interés por esta zona fué t a l que se iniciaron los estudios para cons truir una carretera de penetración que, utilizando l a mencionada v í a d e l Pichis, Ilega se a l Amazonas. Arímismo, se proporcionó una serie de facilidades e, inclusive, inst. laciones, con miras a estimular e l desorrol l o integral de la zona. Sensiblemente, caída d e l régimen determinó la paralización completa de todos los trabaios iniciados. AROSdespués, a l descubrirse la existencia d e yacimientos de oro en e l rio Negro afluente d e l río %yapichis que, a su vez, es tributario d e l Pachitea -,aflu y e i m a l a zona varios miles d t personas provenientes, en su mayor parte, de lquitos Esta gran afluencia de gente a l área ocasionó, incluso, que algunas embarcaciones de gran calado se aventurasen a surcar e l río Pachitea. - . - A l hacerse anti-económica l a extracción de oro medida a través de l a productividad física por unidad de mano de obra: gramo de oro/hombre como consecuencia d e l empobrecimiento de los placeres, l a zona fué paulatinamente abandonada, permaneciendo sólo un grupo reducido de personas que siguió con la extracción de oro. - E S T U D I O S O C I O AGRO E C O N O M I C O Pág. 188 Conjuntamente con e l auge provocado por la extracción del oro, se des cubrieron yacimientos petrolíferos en la zona. A l finalizar la década del 30 y desp& de una serie de estudios y análisis, la Cornpanía Ganso Azul Ltda, inici6 la explota ción del petróleo, la que continúa hasta la fecha. - Posteriomente, la gran demando de madera fué motivo para que ingresara nuevamente a la zona gente proveniente principalmente de Iquitos. La extracción de madero se limitó a las especies de valor comercial, ubicadas en las áreas aledaiías a l río Pachitea, dado que éste constituye el único medio de transporte para la salidade de l a producción de la zona. Al extinguirse, en dichas áreas, las maderas de volorcomercial, to afluencia de gente declinó notablemente. Finalmente, l a construcción de la carretera de Huánuco a Pucallpa hizo posible que se reiniciara en la zona la explotación maderera destinada a l consumo nacional. En la actualidad, la extracción ya no se limita a las muderas de gran valor comercial, como e l cedro y la caoba, sino que también incluye las moderas corrientes. En los Últimos años, la instalación de la concesión a la Compa~íoLe Tourneau Inc. ha servido de incentivo para que la zona se convierta en un foco de atracción para l a explotación ganadera. 2. E t n o l o g í a L i n g u 7 s t i c a Originariamente, la zona parece haber estado poblada por aborígenes pertenecientes a las tribus de los Campas, Amueshas y Chamas. E t asentamiento de los Chamas probablemente cubrió desde lo zona del Ucayali hasta Tournavista. Los Campas poblaron e l sector comprendido entre esta localidad y la desembocadura del Yuyapichis en e l Pachitea y, finalmente, los Amueshas estuvieron instalados desde este último punto hasta las nacientes del propio rfo Pachitea. Parece ser que estas tribus han venido retirándose paulatinamente por la presencia de los colonizadores. Así, los Campas y los Amueshas se han desplazado hacia las nacientes de los ríos Palcazu y Pichis y los Chamas, hacia e l río Ucayali. En la actualidad, la población de la zona está constituída, en más de sus cuatro quintas partes, por mestizos, provenientes de las áreas circunvecinas, princi palmente de los departamentos de Loreto, San Martín, Huánuco, Pasco y Junín. Las c a racterÍsticas rurales típicas de esta población corresponden al habitante de zonas t r o z cales y a l cigricultor medio de la costa. - Merece especial mención la ausencia del típico habi tonte serrano que muy ES TUDIO SOCIO-AGRO -ECONOMICO notoriamente se encuentra en regiones de selva alta. En consecuencia, se podría asumir que una quinta parte de l a poblaci8n de! área en estudio está conformada, p t I n c i palmente, por nativos de las tribus Campas y Amueshas. Estas tribus, aunque de 6 0 s tumbres nómades, generalmente se ha1lan reunidas bajo e l mando de un sólo jefe y sus actividades se reducen a l a caza y a l a pesca. En su mayor parte, practican la mono gamia y sus actividades son claramente pacíficas, características que están contribuyen do a su incorporación, aunque lenta, a l medio c i v i l i z a d o actual. - - En l o que respecta al idioma, e l más generalizado es e l castellano,siguiéiidole en importancia los dialectos nativos. Por las relaciones originadas en e l tra bajo y en e l intercambio comercial, religioso y educacional, la tendencia general es hacia e l predominio d e l castellano. Las concentraciones demográficas más importantes en e l área en estu d i o se reducen a dos centros poblados: - - - El pueblo de Puerto Inca, capital d e l distrito d e l mismo nombre, ubi cado en l a parte media d e l área en estudio y sobre l a margen derecha d e l río . ~ a c h i t e a . Este ~ u e b l oDosee servicios ~ i ú b l i c o sde e&cación, como centros escolares para varones y mujeres, posta sanitaria, puesto de l a Guardia Civil, Agencia d e l Banco de Fomento Agropecuario, O f i c i n a de Correos, Misiones Religiosas de monjas y frailes. algunas tiendas comerciales (tipo bodega y detallistas) y un aserradero. Adernas, cuenta con servicio de l u z eléctrica muni c i p a l durante cinco horas diarias y tiene aeropuerto. E l pueblo de Honoria, también c a p i t a l d e l distrito d e l mismo nombre, está ubicado en l a margen derecha d e l río Pachitea y cerca a su desem bocadura en e l rfo Ucayali Aunque de menor importanc i a urbana que Puerto Inca, posee escuelas de 2do. grado, tantode varones como de mujeres, posta sanitaria, O f i c i n a de Correos y a l gunas tiendas comerciales detallistas. N o posee servicio de l u z e l é c frica y su perspectiva urbana está limitada a la o r i l l a d e l río. . - Debe anotarse que, además de los dos centros poblados anteriormente mencionados, existen algunos otros de menor importancia que poseen en común por l o Entre e l los, podría c i tarse los siguientes: Sar menos- un establecimiento educacional gento Lores, Aguas Calientes, M i e l de Abeja, Progreso, Baños, San Antonio, ~ a n a ~ a c i , Yuyapichis, Santa Isabel y Puerto Victoria. A éstos, se agregar l a localidad de . - ESTUDIO S O C I O -AGRO -ECONOMIC S Pgg. 190 Tournavista, que se ha1la ubicada en l a margen kquierda del río Pochiteo, en la porte Noresde la zona en estudio. Esta localidad representa el núcleo de concentración humana de la Concesión Le Tourneau. Tournavista tiene una escueto estatal y una escuela particular.Cuenta con un servicio de enfermería estable, un mercado que abastece a las necesidades de los pobladores de la localidad y de otras zonas aledanas. Asímismo, existe un ser vicio de correos, aeropuerto y Una serie de tal leres de mecánica, aserraderos e instalaciones apropiadas para el desorrol lo de la Concesión. Posee un servicio perrnanente de luz, proporcionado por un equipo electrógeno y con un w r v i c i s parcial deagua y desagüe. a. Población Actual De acuerdo a l Censo Nacionol realizado en 1961, a los datos obtenidos del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM) y al reconocimiento de campo efectuado por la ONERN en Agosto de 1965, se estima que la población actual de la zona en estudio alcanza a 5,000 habitantes. Geográficamente, esta población se encuentra asentada a lo largo de la cuenca del río Pachitea, desde sus nacientes en la unión de los ríos Palcazu y P i chis hasta su desembocadura en el rio Ucayali. Políticamente, la población se disz tribuye, en un 95% entre los distritos de Honoria y Puerto Inca, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco y e l 5% restante, en e l distrito de Chontabornba, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. - - E l Cuadro No 1, muestra la distribución de l a población de la zona, según e l área rural y urbana. CUADRO No 1 D I S T R I B U C I O N D E LA P O B L A C I O N b : DISTRITO Area Urbana (Hab. ) r . POBLAC ION Honoria Puerto lnca ; Chontabamba : TOTAL - - Area Rural (Ea b. ) 650 2,000 850 1,300 300 1.400 3,600 f TOTAL (Hab. 1 2,550 2.150 300 5,000 * E S T U D I O S O C 10 - A G R O -EC O N O M I C O Cabe aclarar que se ha considerado como áreas urbanas, las actuales concentraciones rurales existentes en Honoria y Puerto Inca, que constituyen, como se mencionó anteriomente, los grupos más importantes de concentración demográfica en toda l a región. 2 La zona en estudio cubre una superficie de alrededor de 10,000 Km de donde resulta que la densidad promedio de población es de 0.5 habitantes por Km2' Esta cifra, algo inferior al promedio para regiones de selva, refleja la escasez de servi cios y medios de comunicación, que son incentivos para un acentudo proceso coloni; dor. , m - b. Composición Fami liar De los reconocimientos efectuados por e l personal de la ONERN, se estima que la familia está constituída, en promedio, por 7 personas. Esta cifra es significativarnente alta s i se compara con la composición fami liar en otras áreas de la región selvática (por ejemplo, 5: en l a zona Perené-Satipo-Ene) - c. Población Activa Como resu hado de la investigación efectuada en el campo, se estima que la tasa bruta de actividad en la población de la zona es de 42%. En efecto, de las encuestas realizadas en la zona se desprende que por cado familia compuesta de 7 miembros, e l padre, la madre y un hijo mayor trabajan, o, en su defecto, 2 hijos menores. En otras palabras, se podría decir que de cada 7 miembros, 3 de ellos trabajan. - Asímismo, se puede considerar que un 95% de lo pobl ación activa exis tente, se dedica exclusivamente a la explotación de los recursos naturales y, únicamen te, un 5% a servicios. d. Natalidad y Mortalidad - De las capitales de distritos, Puerto lnca y Honoria, ha sido posible ob tener la información estadística correspondiente a los últimos 5 años. Aún cuando esde tos registros no refleipn con exactitud la evolución demográfica de la mayor parte la zona,sirven para estimar, en términos gruesos, l a tendencia del crecimiento pobla cional. - Es necesario señalar que s i bien los nacimientos registrados en dichos centros poblodos pueden ser aceptados como veraces, no sucede lo mismo con e l regis - Pág. 192 ES T U D I O S O C 1 0 - A G R O - E C O N O M I C O tro de defunciones. La lejanía, l a poca importancia atribuída a los registros estadlsticos y l a carencia de vlas de comunicación son los principales factores que contribuyen a que e l poblador no haga registrar las defunciones acaecidas. En e l Cuadro No 2, se consigna los nacimientos y las defunciones re - gistradas en los Últimos cinco años en los distritos de Puerto lnca y Honoria. CUADRO No 2 R E G I S T R O S D E LOS D I S T R I T O S D E P U E R T O I N C A Y H O N O R I A Nacimientos Defunciones Nacimientos 66 77 87 79 87 1 22 14 10 19 39 39 61 123 123 Fuentes: Concejos Distritales de Puerto lnca y Honoria. Asumiendo que l a población, en e l año 1964, representaba e l 97% de l a población actual estimada, se tiene que l a tasa anual d e natalidad d b l o zona para d i c h o año fué casi d e 40 por 1,000. Este valor es aceptable, ya que se encuentraden tro d e l intervalo estimado para l a América Latina en conjunto. En cuanto a l a tasa anual de mortalidad para e l mismo año d e 1964, és t a es de alrededor de 5 por 1,000. Este valor está muy por debajo d e l intervalo estimado para América Latina en conjunto, razón por l a cual los registros correspondientes se estiman como poco veraces. - e. Orqanización Social La explotación maderera y las actividades agropecuarias constituyen e l eje económico sobre e l que se apoya e l desarrollo de la zona, e l cual a su vez depende exclusivamente d e l esfuerzo de los grupos socia les existen tes. Estos son funda mentalmente dos, dentro de la estratificación de la población de l a zona. - Pág. 193 E S T U D I O SOCIO - A G R O - E C O N O M I C O E 1 primer grupo social está conformado por empresarios madereros, agricultores y ganaderos, con cierta solvencia económica que les permite actuar como d i r i gentes. Constituye este grupo social, el promotor fundamental de las actividades econo micas de la zona. - E l segundo grupo, formado por pequeños agricultores, ganaderos, colonos recientes y asalariados, constituye la mano de obra en sí. Este grupo abarca un sector importante de la población de la región. Por encontrarse actualmente la zona en un pro ceso de colonización, la estratificación social no es rígida, permitiendo la movilidad $6cial - . 4. Necesidades Primarias a. Alimentación La población de la zona del Pachitea, a diferencia de la de otras regio nes de selva, hace uso de una dieto fami liar relativamente balanceada. Esta s i t u a c i ó ñ se refleja en la notable ausencia de personas con deficiencia nutricional. En efecto, la abundancia de pescado en los r?os que forman la cuenca del Pachitea y en e l Ucayali p e n i t e que la población satisfaga su demanda proteica E l consumo de otras carnes, leche, huevos, y verduras está supedi fado a la caza de ani males salvajes, a los medios económicos y a la posibilidad de encontrarlos en e l merco do y, finalmente, a lo posesión de animales domésticos. En l o que respecta o la d i e G carbo-hidrática, ésta se ha1la consti tuída principalmente por plátanos, yuca, maíz, arroz, frijoles, etc. En cuanto a frutas, e l consumo es proporcional a las especies y a tos y otros. sus épocas de producción, destacando la papaya, piña, cítricos, . al Se estima que la dieta familiar podrÍu ser mejorada con una campañade educación alimenticia, tendiente al incremento de l a cría de animales domésticos y de los cultivos de hortalizas. . b. Vestido La vestimenta empleada en la zona corresponde a la clásica indumentaria tropical conformada por sencillas prendas de algodón, como camisas, punta lones vestidos, etc. La liberación de impuestos de que goza actualmente la selva peruana conjuntamente con las facilidades que ofrece la vía fluvial del sistema amazÓnico,permite que la oferta y la demanda en cuanto a la variedad y calidad sea superior a la de cualquier otra zona de montaña. Las telas y confecciones son, en su gran mayoría, de origen colombiano, japonés, brasi leno y norte-americano. , , - - Pgg. ESTUDIO SOCICI-AGRO -ECONOMICO 194 E l uso de calzado está restringido a las personas de mayor solvencia económica y l a falta de esta prenda es notable en los niños y mujeres d e l área rural. Los sombreros y gorros son u f i li d o s por todos los habitantes, ind istintamente de su clase social o sexo, ya que constituyen una protección contra las incle mencias d e l sol. - c. Vivienda Las viviendas, en general, son muy similares a las de otras zonas fropi cales del país, diferenciándose muy poco las d e l tipo rural de las urbanas. Se estima que en l a zona estudiada e l número de viviendas alcance a 1,250. En generallen e l área rural se puede diferenciar dos tipos de viviendas, los que están de acuerdo a las condiciones económicos d e l poblador, a l a disponibilidad d e materiales d e consfrucción y, finalmente, a l a distancia de los centros de aprovisionamiento: (1) E l tipo "casa" que en su mayoría, está construído de madera ase rroda, semi -aserrada o camona (corteza de palmera); los t e c h o s son de láminas de zinc u hojas de palrnera;los pisos son de madera, camono o tierra. La construcción constituye un bloque subd i v i d i d o en dos o tres piezas, siendo una de éstas un área libre que hace las veces de comedor y estar. Las otros constituyen los dormitorios y e l depósito d e víveres. Por l o generol, l a cocina se ha1la separada d e l bloque antes citado. Los accesorios, mobi liario, enseres y demús comodidades están supeditadas a l a cond i c i ó n económica d e l propietario y, por l o general, se circunscri ben a senci llos muebles para e l uso diario, elaborados con materiales propios de la zona. Este tipo de viviendas es representat i v o d e l agricultor medio. (2) , E l tipo "choza" construfdo por l o general con carrizo, camona o troncos de madera rústica; los techos son de hojas de palmera y los pisos, de tierra apisonada. En su mayoría, constan d e una só l a habitación, d i v i d i d a en dos por un simple tabique de carrizo que permite separar e l dormitorio d e l comedor y de la sala. En este tipo d e vivienda, l a cocina está ubicada, por l o general, dentro de la misma habitación dormitorio o muy cerca de e l l a Los muebles se reducen a una simple mesa y a rústicas bancas. Es te tipo d e vivienda es representativo de l a clase asalariada y d e . ESTUDIO S O C I O - A G R O - E C O N O M I C O Igs nuevos co!onos. - Las construcciones, en el medio urbano, están en su mayoría construí das de madera aserruda. Aunque bastante sencillas, son relativamente amplias, constan do de dos o tres piezas techadas con hojas de palmera o láminas de zinc; el piso es demadera y se encuentra a un nive l promedio de medio metro sobre el suelo. Existen tam bién gran número de construcciones de madera rústica y carrizo, parecidas a las anteriores en los sectores sub-urbanas de Puerto Inca y Honoria. , La presencio de construcciones de materiales nobles se reduce a un pequeRo número y corresponde a las nuevas edificaciones escolares. 5. N e c e s i d a d e s S e c u n d a r i a s a. Educación La zona corresponde al 2do. sector de supervisión de la provincia de Pachitea, siendo su sede administrativa el pueblo de Honoria. E l servicio educacional del área estudiada está representado por 22 establecimientos, de los cua!es 1 9 son de primer grado, 2 de segundo grado y e l restante, un Jardín de la Irfancia. E l Cuadro NO3 consigna los establecimientos educacionales de 1 área y e l número de alumnos y de profesores. CUADRO No3 POBLACION E S C O L A R DEL A R E A 4 b Centros Educacionales Jardln de la Infancia EscueIas de l t r . Grado* Escuelas de 2do. Grado Cantidad 1 19 2 1 Alumnos Profesores 80 760220 2 25 8 Incluye una escuela particular Cifra estimada a un promedio de 40 alumnos por escuela Del cuadro anterior, se ~ o d r í aestablecer que el Índi ce de escolaridad del área es de alrededor del 20%. Este valor guarda estrecha relación con e l corres pondiente a las poblaciones en desarrollo. - na. Merece especial mención e l reducido número de analfabetos en la zoEsta particu lar característica del área en estudio parece ser fruto tanto del interés Pag. 196 ESTUDIO SOCIO-AGRO -ECONOMICO que tienen los colonos en que sus hijos concurran a l a escuela como por parte d e l Gobierno, e l que ha establecido un adecuado número de escuelas. En l o que respecta a los locales escolares, con excepción de las recien fes construcciones de material noble, l a calidad de su construcción deja mucho q u e d e sear. En efecto, e l material de construcción empleado es, en su mayor parte, de m& ra o camona y los pisos, de tierra apisonada. E l mobiliario y los enseres son deficie; tes y casi l a totalidad de los locales carecen de los servicios higiénicos indispensables. b. Salubridad La zona cuenta con tres postas sanitarias, ubicadas en Honoria, Puerto lnca y Puerto Victoria, cuyos servicios se reducen a primeros ouxilios. Estas postas es tán atendidas por "sanitarios es decir por personas que tienen conocimientos elementales de medicina. ", Aunque a l a labor de estas postas sanitarias, se suma l a ayuda proporcio nada por et servicio de enfermerra estable de Tournavista y eventuales servicios médi-cos, proporcionados por e l instituto Lingüístico de Verano con sede en Yarinacocha,la zona no cuenta con un servicio médico apropiado. Las medicinas son expendidas en las postas sanitarias y también en algu nos establecimientos comerciales d e l área. E l Cuadro No 4 muestra las enfermedades más frecuentes y e l correspon - diente número de ocurrencios atendidas en l a zona por las postas sanitarias en los meses de enero, febrero y marzo durante los cuales la incidencia de las mismas es más que en e l resto d e l ano. CUADRO No 4 A T E N C I O N E S S A N I T A R IA S E N EL AREA 4 (Durante los meses de enero, febrero y marzo d e 1965) 1 Posta Sanitaria ) Honoria Puerto inca Puerto Victoria I O c u r ~ n c i a sA tendidas Gripe cpidgmica, parasitosis y d isen tería. Gripe epidEmicay parad tosis Gripe epidCmica, parasitosis, sarampion y entz rccolitis TOTAL lNfirncro Mensual 1 600 1 E S T U D I O SOCIO - A G R O - E C O N O M I C O - La malaria, enfermedad endémica, casi no existe. E l Servicio N a c i o está nal de Erradicación de l a Malaria, con sus contínuas campañas de controlando casi totalmente los brotes de esta enfermedad y, como medida de segur! - - dad, sigue tratando toda e l área en estudio. La incidencia de la malaria parece ha ber sido mayor en la zona comprendida entre Tournavista y e l río Ucayali, en donde la topografía d e l terreno se hace más plana y propicia l a formación de pantanos, cochas y charcos, que faci litan la proliferación d e l zancudo onófeles, vector d e l paludismo. Los principales problemas sanitarios radican en l a gripe epidémica, e l parasitismo y l a disentería. Entre los enfermedades infecto-contagiosast e l sarampión, y l a fiebre tifoidea se presentan eventualmente y en cosos aislados. - Los servicios de agua potable y desagüe son desconocidos, con excep ción de Puerto Inca, que se abastece de agua potable de una vertiente. E l resto de I c población u t i l i z a aguas no potabi lizadas, provenientes de quebradas o del propio 60 Pachitea. En conclusi&, l a región n o goza de un servicio médico estable adecua do. E l servicio sanitario actual no tiene capacidad para atender satisfactoriamente l a población que así lo requiera, por e l escaso número de postas sanitarias y por l o extenso de la región. a B. ASPECTOS ECONOMICOS E l presente acápite se ocupa de las actividades económicas agropecuarias de l a zona, pero limitándose a la descripción de las condiciones que prevalecen en l a actualidad y sin establecer perspectivas futuras. Las actividades agropecuarias, petroleras y madereras serán tema específico de otro sub-capítulo posterior. E l desarrollo agrícola alcanzado en l a zona d e l río Pachitea ha constituÍdo la respuesta cabal a l a creciente demanda de productos alimenticios de l a población que, en forma contínua y a l o largo del tiempo, fué asentándose en l a zona. Así mismo, la actividad ganadera ha venido alcanzando, úhimamente, una n o t w i a impor tancia, provocada en buena parte por e l éxito alcanzado por l a Concesión Le Tourneau. - 1. Factores d e Producción a. Tierra (1) Disponibilidad y Uso Actual. P5g. 198 ES T U D I O S O C I O - A G R O - E C O N O M I C O La superficie del área en estudio comprende alrededor de un millón de hectáreas, de las cuales sólo un 0.4% se encuentra actualmente bajo uso agropecuario. Esta cifra indica claramente la existencia de una gran disponibilidad del recurso tierro. La distribución del uso actual de la tierra en la zona es como sigue: Cultivos Alimenticios Maíz, Yuca, Plátano, Arroz, Frijol, Frutales 1,160 Has. Ganadería : 2,600 Has. Pastos Cultivos Comerciales: 200 Has. Arroz, Yute y otros TOTAL 3,960 Has. (2) Tenencia De los datos proporcionados por la Dirección de Colonización y Bosques del Ministerio de Agricultura y del muestre0 de campo efectuado por ON ERN, se ha po dido observar que la mayor parte de los colonos son ocupantes "de hecho", reduciéndose a un número muy limitado los que han seguido los trámites legales pertinentes para la obtención de sus títu los de propiedad. Así, en lo que respecta a titulados, e l número de personas en esta condi ción se reduce a menos de 10, los que poseen una extensión total de casi 2,000 Ha . , c l fra realmente insignificante comparada con l a disponibilidad de tierras d e l área en estudio. En lo que se refiere a los denuncios, el n h e r o de ésto6 no alcanza a 100, cu briendo cerca de 8,000 Has. Del análisis de estos Últimos, se desprende que un 80%de los mismos se refiere a fundosde 100 Has. de extensión, 15%a fundos menoresde 100 Has. y e l 5% restante, a fundos mayores de 100 Has. - La actual situación legal, en cuanto a propiedad de tierras se refiere atenta contra el desarrollo del área, puesto que la carencia de titulaciones trae como consecuencia una serie de trabas y dificultades para la obtención de créditos agrope cuarios. , - ES T U D I O S O C 10 - A G R O - E C O N O M I C O Entre las causas principales de esta situación, se podria mencionar el incumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley de Tierras de Montaña respec to a las áreas mínimas trabajadas y la falta de vías de comunicación que faciliten colono la tramitación requerida. Existen, además de las 10,000 Has. mencionadas anteriormente, entre tituladas y denunciadas, varias concesiones que se detallan en e l Cuadro No5, el qve muestra e l total del hectareaje asignado a cada concesión y e l correspondiente al área en estudio. CUADRO No 5 E X TENSION D E L A S C O N C E S I O N E S Y BOSOUES Concesiones - Le Tourneau Inc. - Ganso A z u l Ltda. Bosques Nacionales - Alejandro Von Humboldt - Iparfa - Semuya - Oxapampa .S 1 30,000 Has. 30,000 Has. 537.438 Has. 282,400 Has. 255,150 Has. 6,400 Has. 30.000 Has. 115.700 Has. 1 6,400 Has. 14,000 Has. 1 b. Mano de Obra La mono de obra constituye uno de los factores de casos de l a zona. En efecto, de las 5,000 personas que forman la l a zona, sólo e l 42% se dedica a las actividades económicas. S i nas se les descuenta el 5% que corresponde a las personas activas vicios u otras actividades, se tiene que 2,000 personas se dedican agropecuaria, petrolera y maderera . m& espoblación total de a estas 2,100 persoque laboran en sera la explotaciÓn Aún más, comparando esta cifra con la extensión total de la zona en estudio, se tendría que existe escasamente una persona activa por cada 5 kilómetros cuadrados. Dadas las caracterlsticas de las actividades que desarrolla e l 95% de lapo se blación activa, en relación a la explotación agropecuaria, maderera y petrolera, puede considerar que casi e l 90% se dedica a actividades agropecuarias y a la explotación rnderera y e l 5% restante, a la actividad petrolera. Esto significa que l a po- Pag. ESTUDIO SOCIO -AGRO -ECONOMICO zoo blación activa agropecuaria y maderera representa una misma población que ejecuta ambas labores en forma alterna. - En resumen, se tiene l a siguiente distribución aproximada de l a pobla ción activa: - Población activa agropecuaria y maderera 1,900 personas Población activa petrolera 100 personas Otros (servicios) -100 personas 2,100 personas Población activa total: Se distinguen dos sistemas principales de trabajo según los cuales seocu medi& pa l a mano de obra en la zona. E l primero es e l sistema denominado "a jornal t e e l cual los servicios personales son retri burdos con un pago d i a r i o en efectivo. E l s -é gundo es e l denominado "a contrata", mediante e l cual las diversas tareas agropecua rias o madereras se efectúan por un precio f i j o previamente estipulado. ", - E l monto de la remuneración a l trabajo efectuado bajo ambos sistemas varía a l o largo d e l r l o Pachitea, y está en relación directa a la distancia desde e l lugar de trabajo a los centros poblados y a las facilidades que proporcione e l empresario en su fundo o empresa, representadas por alimentos naturales como yuca, arroz, frijoles, maíz, etc. Un promedio estirnativo d e l valor monetario de los jornales en la zona prevalecientes en la época en que se efectuó e l estudio de campo (Agosto de 1965),se resume en e l Cuadro No 6. La retribución por e l sistema de contrato en los trabaios agropecuarios depende tanto d e l a labor a efectuarse como de l a ubicación d e l lugar de trabajo. En promedio, en la fecha señalada anteriomen te se encontró los siguientes valores moneta rios para l a realización de las labores indicadas. Rozo de 1 monte real Limpieza de p u m a Mantenimiento S/.l,000.00 por Ha. " 600.00porHa. " 400.00porHa. ESTUDIO SOCIO -AGRO -ECONOMICO . .- . . R E M U N E R A C I O N D E LA M A N D D E O B R A (Soles por D1a)' .mentaci6r -Mujeres 1; Hon oria ~ournavista : Progreso ' 30.00-50.00 ! - 20.00 Puerto Inca Yanay acu Y anaquillo Y uyapichis Puerto Victoria 30.00-20.00 6 20.00 25.00 25.00 20.00 OEn Agosto de 1965. fecha del reconocimiento d e campo de ONERN. c. Capital Con excepción de la Concesión Le Tourneau,. en l a zona, al igual que en e l resto d e l país, e l recurso capital es escaso, situación que se acentúa por los l i m i todos créditos agropecuarios, los que no se conceden en f o m a m& amplia debido a deficiente titulación de la propiedad de la tierra. la En e l Cuadro No7, se consigna, en forma estimadarel capital existente en l a zona. CUADRO N" =- 7 ES T I M A D O D E L C A P I T A L AGROI?ECUARIO (Soles) - -_._ - -. _d w s t o de la Regi6n Le Tourneau Concepto 4 1 Cercos Area rozada Instalaciones Stock ganadero 1 1'425,000.00 3'000,000. O0 1'200,000. O0 6'7OO,OOO.OO TOTAL PARCiAL 1 12'325,000.00 1 190,000.00 2'200,000.00 480,000.00 2~900,000.0O I 5'770,000.00 1 ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Como se puede ver, en dicho cuadro se consigna únicamente e l capital de producción directo -área rozada y stock ganadero- e indirecto -cercos e instalacionessin considerar, en el caso de la Concesión Le Torneau, e l fuerte capital que representan las maquinarias y otros equipos por considerarse que éstos son empleados en l o zona con fines experimenta1.e~. Del mismo cuadro se desprende también que la inversión estimada para fines de producción agropecuaria en la Concesión Le Torneau es mayor, en dos veces, a l del resto de l a zona. 2. Factores a. Institucionales Crédito E l crédito de que hacen uso los colonos de la zona varía según su fuente. E l crédito público es otorgado por e l Banco de Fomento Agropecuario y e l particular, por e l habi litamiento que proporcionan los diferentes aserraderos, los empresarios y los comerciantes de la zona. La obtención de un crédito d e l Banco de Fomento Agropecuorio está supe ditado a l a posesión de títulos o certificados de propiedad de la tierra, requisito que ha imposibilitado e l otorgamiento de este beneficio a la mayor parte de los colonos de la zona. - E l monto de los préstamos facilitados, los intereses y e l plazo para l a can celación de los mismos varían según su finalidad y e l tipo de explotación. En la zona, el Banco de Fomento Agropecuario tiene una Agencia en Pucal lpa y una Sub-Agencia en Puerto Inca. La cantidad y el monto de préstamos f a c i l i tados por esta institución, en agosto de 1965, se muestra detalladamente en e l ~ u a d k N o8. Como se vé, el monto facilitado a la zona en estudio por e l Banco de Fomento Agropecuario es bastante reducido y e l mayor número de préstamos están destina dos a los créditos agrrcolas a corto plazo que corresponden a l arroz y a l yute. Le s i guen, en importancia, los créditos concedidos para el desarrollo ganadero y la extracc i ó n de goma silvestre. b. Asistencia Técnica E l Servicio de Investigación y Promoción Agraria (S I PA ), a través de su Sub-Agencia de Pucal lpa proporciona asistencia técnica a l a región. Lo reducido del ES T U D I O S O C 10 - A G R O - E C O N O M I C O P R E S T A M O S D E L BANCO D E F O M E N T O A G R O P E C U A R I O 1. Cantidad de Préstamos Avro Agrícola a corto plazo Avro Agrícola a largo plazo Avlo Gomas Avío Pecuario a largo plazo 7 I 73 - Monto en Soles Objeto 60 1 -5 (En Agosto de 1965) t ; 266,000.00 10,000. O0 98,. OO. 00 228,000.00 .- TOTAL 602,500.00 --+ i Fuente: Agencia del Banco d e Fomento Agropecuario de Pucallpa, Agosto de 1965. personal técnico, las dificultades de movilización hacia y dentro de la zona y, final mente, lo extenso del área, contribuyen a que este servicio sea muy limitado. - Debido a la creciente demanda de asistencia técnica de parte de losagri cultores de la zona, en especial de los de Puerto Inca, e l SlPA ha elaborado un proyecto para la instalación de una Sub-Agencia en Puerto Inca. Al mismo tiempo, se ha bosquejado un plan de trabajo a nivel local que comprende una serie de experimentos so bre distintas variedades de arroz, maíz y frijol, ensayos de hortalizas, introducción de pastos y variedades de mango, palmera aceitera, aboc6, yute y otras fibras. - Con -te objeto, e l Consejo Distrital de Puerto lnca ha cedido a l SlPA un terreno de 50 Has. destinadas a l establecimiento de la mencionada Sub-Agencia y de un campo experimental agropecuario. Esta 61tima entidad ha iniciado, en setiembre de 1964, las gestiones pertinentes paro la financiación del mencionado proyecto. 3. P r o d u c c l ó n La produccibn agrfcola de la zona estudiada está limitada a los siguientes cultivos: arroz, yuca, frijol, maÍz, plátano, yute, jebe silvestre y frutales. Los cultivos agrícolas son, en su mayor parte, alimenticios y éstos están destinados, casi en su to talidad, a l consumo del mercado local. Los cultivos de yute y jebe silvestre constituy& los principales productos comercializables de la zona, pdiéndose sumar a éstos, la mitad de la producci& de arroz. La explotaciÓn pecuaria, en los Últimos anos, ha venido alcanzando una notoria importancia debido al creciente interés de los colonos, a las buenas condiciones ecológicas del área y al &ito alcanzado por la Concesión Le Tourneau en la crianza de vacunos de carne. Aún cuando l a agropecuaria es diversificada, e l volumen comercializable es pequeño con relación a l volumen total producido, por lo que la pro ducción agropecuaria de la zona puede ser considerada como de subsistencia. - a. Estimado del Volumen y Valor de la ?ducc!611 N o h* sido posible obtener ningún dato estalístico oficial que permita actual de la zona. Por establecer con exactitud e l volumen y el valor de la esta razón, en el presente informe se incluye un estimado realizado de acuerdo a infor maciones proporcionadas por algunas entidades locales y colonos, complementodas con las encuestas efectuadas en el campo por la ONERN. - - En e l Cuadro No 9, se consigna la estimación en referencia para el pe ríodo 1964-65, según l a cual e l volumen de los productos agropecuarios de la zona Ile garra aproximadamente a más de 5,600 TM anuales, con un valor aproximado de S/. 8'250,000. OO. - De dicho cuadro, se desprende que los productos alimenticios para el consumo del mercado local, constituyen e l rubro más importante. En efecto, la yuca, e l de arroz, conforman la producfrijol, mafz, plátano, frutales y un 50% de la de ción alimenticia destinada al consumo interno de l a zona, cubriendo una extensión 1,155 Has. en con un volumen de 5,400 TM y un valor de S/.3'533,365.00. Los productos de consumo para e l mercado nacional y de exportación cubren una extensión de 205 Has., con un volumen de 226 TM y un valor de S/* 2'334,965.00, estando representados por e l 50% de la producci6n de arroz e íntegramente la de yute, goma silvestre y otros cultivos de menor cuantía, como la caña de azúcar, cacao y café. cuenta con 2,600 Has. de pastos, Ics que soportan un La plantel de 5,300 cabezas. Este rubro genera un valor bruto de de S/ 2'385,000.00 cuyo mayor aporte corresponde a la Cornpaflh Le Tourneau, con 1,800 Has. de pastos y un plantel de 3,700 cabezas que generan S/. 1'665,000.00 de valor brutode lo que equivale a casi e l 70% del total generado en e l resto del área en estudio. 9 Pág. 205 ESTUDIO . S O C I O - A G R O - E C O N O M I C O -E....S T. I M A D O. ,. if D-.E L.. V- "O- L. . U-., M E N Y- V A L O R D E LA.-P. R.-.. O D-.U CCION AGROPECUARIA - .-.---- Cultivos - i C Arroz 1 Yuca i I' Frijol Mafz Platano j Yute : Goma Silvestre* Frutales Otros Cultivosw Pastos - *rea en Produccibn i I .. . . - . - .. - . -. . . . .... . , . Ib Produccih .- j ..- por Ha. -- . .. .. . - -. - < Total t 1 300 60 450 240 40 Has. Has. Has. Has. Has. 'i 8,000 1,000 1,000 10,000 800 Kgs. Kgs. Kgs. .. -... I Kgs. Kgs. 169,000 2'400,000 60,000 450,000 2'400,000 32,000 110,000 . -. - , -.. - - A".-- Unitario - a -1 Total 1 ' - Kgs. Kgs. Kgs. Kgs. Kgs. Kgs. Kgs. 40 Has. 100 Has. 2,600 Has. , Fuentes: Banco d e Fomento Agropecuario, colonos y reconocimiento de campo de ONERN. * No se ha estimado el hectareaje debido a que se explota por "estradas" ( cierto número de arboles en atea indeterminada). uv -- - -- . Valor en Soles - . - --..- - - - . - ....- .,, / i - --- .- -- 4 Se considera cacao, cafE, cashú y cafia de azúcar Se considera, en promedio, una capacidad receptiva de 2 vacunos por Ha, una saca d e 18% y un precio venta de S/. 2.500.00 por animal. --'