Universidad Nacional de Catamarca FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES MANUAL DE PROCEDIMIENTO LABORATORIOS DE QUIMICA 1/94 UNCa – FACEN – P – 01 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) Página 1 de 13 Anexo I R.C.D.F.C.E y N Nº LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Archivo AS y MA - FACEN 2. Responsable de H y S en Facultad 3. Laboratorios de la FACEN CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha Autor del cambio DOCUMENTOS ASOCIADOS Documento Elaboró Descripción Ubicación Revisó Aprobó Nombre: Nombre: Nombre: Puesto: Responsable H y S FACEN Puesto: Responsable H y S FACEN Puesto: Responsable H y S FACEN Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: 2/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 2 de 13 1. OBJETIVO Definir el conjunto de actividades encaminadas a dar a los Residuos Peligrosos Químicos y Biológicos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características, tanto desde el punto de vista ambiental como de seguridad para quienes lo manipulan. 2. ALCANCE Todas las dependencias de la Universidad Nacional de Catamarca. 3.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 1. Residuo: Cualquier material o energía generado en los procesos de extracción, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita utilizarlo nuevamente (Fuente: Proyecto de Código Ambiental de la República Argentina, Glosario. Trámite Parlamentario Nº 1/92). 2. Residuo Peligroso: Se considera residuo peligroso a todo material que resulte objeto de desecho o abandono y pueda perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, al agua, la atmósfera o el ambiente en general; y cualquiera de los indicados expresamente en el Anexo I de la Ley 24.051 o que posea alguna de las características enumeradas en el Anexo II de la misma Ley. 3. Generador: Toda persona cuya actividad produzca residuos peligrosos u otros desechos que sean objeto de un movimiento transfronterizo o, si esa persona es desconocida, la persona que esté en posesión de esos residuos y/o los controle. 4. Operador: Toda persona a la que se expidan residuos peligrosos u otros desechos y que ejecute la eliminación de estos. 5. Transportista intracentro (o interno): Personas físicas o jurídicas responsable del transporte de residuos del lugar de generación al centro de acopio de residuos peligrosos químicos o biológicos (cámara) según corresponda. 6. Transportista extracentro (o externo): Personas físicas o jurídicas responsables del transporte de residuos del centro de acopio de residuos peligrosos químicos o biológicos (cámara) de la UNCa al Operador. 7. UNCa: Universidad Nacional de Catamarca. 8. FACEN: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 9. SHSyAL: Servicio de Higiene, Seguridad y Ambiente Laboral – Unidad de Riesgo en el Trabajo de la .UNCa-. 4. RESPONSABILIDAD Responsable de los Residuos Peligrosos de la FACEN: Asesora a los Responsables de los Residuos Peligrosos de Área o Facultad en la implementación del presente procedimiento. Supervisa la correcta aplicación y ejecución del procedimiento. Responsable de los Residuos Peligrosos de Área o Facultad: responsable de la aplicación y ejecución del procedimiento dentro de su Área o Facultad. Tiene a su cargo la confección de las Planillas de Control de Residuos ingresados al lugar de acopio de la FACEN, como así también, la confección del Manifiesto al momento de la retirada de los residuos del centro de acopio por parte del transportista habilitado. 3/94 UNCa – FACEN – P – 01 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) Página 3 de 13 Generador: Tiene a su cargo la correcta segregación, etiquetado, almacenamiento seguro en el lugar de generación y puesta a disposición del transportista intracentro de los residuos generados. La figura de Generador pertenece al Responsable de Grupo de Investigación, Servicio u Área, a quien denominaremos Responsable de la Unidad Generadora. Este a su vez, podrá nombrar a un responsable general de los residuos en el laboratorio o área. El Generador debe entregar a todos los trabajadores involucrados el Procedimiento de Gestión de los Residuos Peligrosos para asegurar que las actividades o procesos se realicen con total seguridad. La entrega del mismo debe estar debidamente registrada con el apellido y nombre, documento, lugar de trabajo y la firma de la persona que lo recibe (según el modelo descripto en este procedimiento), la cual servirá de constancia de capacitación. Responsable del Área de Higiene, Seguridad y Ambiente Laboral de la FACEN: tiene a su cargo el mantenimiento de las condiciones de seguridad de los lugares de Acopio de residuos peligrosos químicos en coordinación con la Unidad de Riesgo en el Trabajo de la UNCa. 5.- PRINCIPIOS GENERALES Debe recordarse que un residuo de laboratorio es una sustancia o un preparado que presenta características de toxicidad y peligrosidad, que impide que pueda ser descartado en la basura domiciliaria y cuya identificación y tratamiento es una obligación del generador. Es asimismo necesario, tanto por razones de seguridad como económicas, que se contemplen las posibilidades de minimización de los residuos, procurando reutilizar o reciclar productos cuando sea posible, así como optimizando la gestión de stocks para no generar residuos por la vía de productos no utilizables o caducos. Tipos de Residuos: • Residuos No Peligrosos (sólidos urbanos o asimilables). • Residuos Peligrosos (químicos y biológicos). • Residuos Radioactivos (exigen una gestión diferenciada y están legislados específicamente). PUNTOS DE MANIPULACIÓN Y GENERACIÓN DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS Las áreas donde se manipulan sustancias y generan residuos, considerados peligrosos, se listan a continuación: LABORATORIOS Química General Química Inorgánica Química Orgánica Química Analítica Química Física Química Biológica Bromatología Química Ambiental Tecnología de los Alimentos Química de los Productos Naturales Química Bioinorganica Toxicología Biología Microbiología 4/94 SECTOR TECNICO ADMINISTRATIVO Restos de insumos informáticos MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 4 de 13 6.- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Se entiende por gestión el conjunto de actividades encaminadas a dar a los Residuos Peligrosos Químicos y Biológicos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características, comprende las actividades de almacenamiento en el lugar de generación, clasificación, trasporte intracentro, acopio, transporte extracentro y en caso de que corresponda tratamiento y recuperación. La gestión de los residuos peligrosos requiere un planteamiento adecuado, tanto a las características (tipo y cantidad) de los residuos generados, como a las propias del laboratorio o área. La creciente preocupación de los países por la salud y el medio ambiente, junto a la influencia que sobre ambos ejercen los distintos tipos de residuos producidos por el hombre, obliga a una gestión lo más adecuada posible de los mismos para paliar sus efectos negativos. En la fase de diseño del protocolo o ensayo debe estudiarse, como primera condición, la minimización o reducción de los residuos a producir y la sustitución de productos peligrosos, por ejemplo los cancerígenos, por otros de menor riesgo para la salud y la seguridad. Asimismo, tener un stock de reactivos ajustado a las necesidades reales del laboratorio no sólo es aconsejable desde el punto de vista de seguridad, si no que también evita que muchos productos acaben, con el tiempo, convirtiéndose en residuos. En la minimización, debe plantearse la posibilidad de tratamiento in situ como una forma de reducción de la peligrosidad y la reutilización de los residuos de un proceso como materia prima de otros procesos, siempre y cuando se disponga de las instalaciones y personal adecuado. Superadas estas etapas, se plantea la eliminación de los residuos producidos y no reutilizables. En la presente norma se analizan las condiciones desde el mismo momento de la generación del residuo hasta su entrega a la empresa operadora, es decir, el circuito que han de seguir dentro de la FACEN. Para ello, se establecen los siguientes puntos: • Clasificación de los residuos Clasificación • Mecánica de funcionamiento de la recogida selectiva Tipos de envases. Etiquetado e identificación de los envases. Almacenamiento temporal. Ejemplo de funcionamiento del plan de gestión de residuos. • Normas de seguridad a observar por los manipuladores. Incompatibilidades entre sustancias. Manipulación, transporte y almacenamiento Clasificación de los residuos Se exponen los siguientes grupos de clasificación de residuos peligrosos: • Peligrosos Químicos. • Peligrosos Biológicos. 5/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 5 de 13 7. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS 7.1. Clasificación en Grupos. La mayor cantidad de los residuos generados en los laboratorios o áreas de la FACEN, se encuentran clasificados dentro de los siguientes grupos de residuos peligrosos: Y 41: Disolventes halogenados. Y 42: Disolventes no halogenados. Y 35: Soluciones básicas o bases en forma sólida. Y 34: Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida. Y 9: Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua. Y 48: Sólidos contaminados. Y 41: Disolventes orgánicos halogenados. Se entiende por tales, los productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. Se trata de productos muy tóxicos e irritantes y, en algún caso, cancerígenos. Se incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes halogenados y no halogenados, siempre que el contenido en halógenos de la mezcla sea superior al 2%. Ejemplos: Cloruro de metileno, bromoformo, etc. Y 42: Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados. Se clasifican aquí los líquidos orgánicos inflamables que contengan menos de un 2% en halógenos. Son productos inflamables y tóxicos y, entre ellos, se pueden citar los alcoholes, aldehídos, amidas, cetonas, ésteres, glicoles, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos. Es importante, dentro de este grupo, evitar mezclas de disolventes que sean inmiscibles ya que la aparición de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior. Y 35: Soluciones básicas o bases en forma sólida. Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos. Se trata de un grupo muy amplio y por eso es necesario establecer divisiones y subdivisiones, tal como se indica a continuación. Estas subdivisiones son necesarias ya sea para evitar reacciones de incompatibilidad, ya sea por requerimiento de su tratamiento posterior: • Soluciones acuosas inorgánicas: I.- Soluciones acuosas básicas: hidróxido sódico, hidróxido potásico. II.- Soluciones acuosas de metales pesados: níquel, plata. III.- Otras soluciones acuosas inorgánicas de pH básico: sulfatos, fosfatos, cloruros. Y 34: Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida. Corresponden a este grupo los ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del 10% en volumen). Debe tenerse en cuenta que su mezcla, en función de la composición y la concentración, puede producir alguna reacción química peligrosa con desprendimiento de gases tóxicos e incremento de temperatura. Para evitar este riesgo, antes de hacer mezclas de ácidos concentrados en un mismo envase, debe realizarse una prueba con pequeñas cantidades y, si no se observa reacción alguna, llevar a cabo la mezcla. En caso contrario, los ácidos se recogerán por separado. 6/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 6 de 13 Y 9: Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua. Este grupo corresponde a los aceites minerales derivados de operaciones de mantenimiento de equipos, baños calefactores, rotavaps, etc. Y 48: Sólidos contaminados. Se clasifican en este grupo los envases y el material desechable contaminado con productos químicos en estado sólido de naturaleza orgánica e inorgánica, como, por ejemplo, carbón activado o gel de sílice impregnados con disolventes orgánicos. También sólidos inorgánicos no clasificados en otra categoría. Existen productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su elevada peligrosidad, no pueden ser incluidos en ninguno de los otros grupos, ni pueden ser mezclados entre sí ni con residuos de otros grupos. Ejemplo: • Y 21 Compuestos de cromo hexavalente. • Y 29 Mercurio y compuestos de mercurio. • Y 38 Cianuros inorgánicos. • Y 38 Cianuros orgánicos. • Y 40 Éteres. Otros Materiales • Y12 Tintas, colorantes, pigmentos, pinturas y barnices. • Y13 Resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos. • Y14 Sustancias químicas no identificadas o nuevas. • Y16 Productos químicos para fines fotográficos. • Y17 Desechos del tratamiento de metales y plásticos. Con los compuestos no identificados se debe proceder a una caracterización de estos a fin de encuadrarlos dentro de una corriente de desecho de la Ley 24051. Para los casos en que no pueda clasificarse el residuo, el Responsable de la unidad generadora procederá a comunicarse con el Servicio de Seguridad, Higiene y Ambiente Laboral, con el fin de informar la situación. A partir de esto, se estudiará el residuo en cuestión con el propósito de ubicarlo en un grupo genérico e introducirlo en la base de datos correspondiente. 7.2. Mecánica de funcionamiento para la recogida selectiva 7.2.1.- Tipos de envases Para el envasado y correspondiente separación de los residuos se emplean distintos tipos de envases o recipientes, dependiendo del tipo de residuo y de la cantidad producida. La elección del tipo de envase también depende de cuestiones logísticas como la capacidad de almacenaje del laboratorio. Algunos tipos de posibles envases a utilizar son los siguientes: • Contenedores de polietileno de 5 o 30 litros de capacidad. Se trata de polietileno de alta densidad resistente a la mayoría de productos químicos y los envases son aptos para los residuos, tanto sólidos como líquidos. También pueden emplearse envases originales procedentes de productos, siempre que estén correctamente etiquetados y marcados (ver apartado 7.2.2). • Bidones de polietileno de 60 y 90 litros de capacidad y boca ancha, destinados al material desechable contaminado. 7/94 UNCa – FACEN – P – 01 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) Página 7 de 13 • Cajas estancas de polietileno con un fondo de producto absorbente, preparadas para el almacenamiento y transporte de reactivos obsoletos y otros productos especiales. • Envases de seguridad, provistos de cortafuegos y compensación de presión, idóneos para productos muy inflamables (muy volátiles) o que desprendan malos olores. • Envases de vidrio de 1 litro de capacidad. Pueden emplearse envases originales procedentes de productos, siempre que estén correctamente etiquetados y marcados. • En la utilización de envases de polietileno, es preciso tener en cuenta algunas recomendaciones, las más importantes de las cuales se resumen en la tabla 1. Tabla 1: Recomendaciones referentes al uso de envases de polietileno para el almacenamiento de residuos. Producto Bromoformo Recomendación No utilizar. Sulfuro de carbono Ácido butírico Ácido benzoico No utilizar en periodos de almacenaje superior a un mes. Bromo Bromobenceno Cloruro de amilo Cresoles Dietiléter Éter, Haluros de ácido No utilizar con el producto a temperaturas superiores a 40° C. Nitrobenceno Percloroetileno Tricloroetano Tricloroetileno Diclorobencenos No utilizar en periodos de almacenaje superiores a un mes El Servicio de Higiene, Seguridad y Ambiente Laboral financiará los envases que se vayan a utilizar. 7.2.2. Etiquetado e identificación de los envases Todo envase de residuo peligroso debe estar correctamente etiquetado con indicación del contenido La identificación incluye los datos del generador y la fecha de disposición. La función del etiquetado es permitir una rápida identificación del residuo así como informar del riesgo asociado al mismo, tanto al usuario como al gestor. Las etiquetas del envase deberán estar firmemente adheridas en su totalidad, ya sea con cinta de embalar o con una cobertura plástica. Deberán contener todos los datos que se solicitan y no se aceptarán sin la firma del responsable de la unidad generadora. 8/94 UNCa – FACEN – P – 01 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) Página 8 de 13 En el caso de tratarse de un laboratorio de docencia puede estar firmado por el Jefe de Trabajos Prácticos. El contenido de estas etiquetas debe cumplir, además, con el siguiente formato: RESIDUOS PELIGROSOS QUIMICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FECHA INICIO ENVASADO: FECHA FINAL: FECHA FINAL FACULTAD/AREA: DEPARTAMENTO: RESPONSABLE: Residuo/Contenedor (marcar con X) Sólido: Geles: Líquidos Caja: Bidón De….lts de capacidad Componentes: Indique la composición aprox. En % Corriente de desecho Declaro la veracidad de todos los datos informados Firma: Y…………….. Aclaración. 7.2.3. Almacenamiento temporal Desde el momento de la generación de un residuo hasta que se traslada al lugar de acopio de la FACEN, su almacenamiento y segregación en las diferentes corrientes de desechos es responsabilidad del generador, que debe llevarlo a cabo correctamente. Cada laboratorio nombra un responsable general de residuos. En algunos casos, en función de las cantidades generadas y de la periodicidad de su traslado al lugar de acopio, puede ser recomendable disponer de un lugar específico para el almacenamiento de los residuos. Si las cantidades son pequeñas o los tipos de residuos no implican riesgo elevado de incendio o toxicidad, los contenedores y envases pueden almacenarse en el laboratorio, procurando habilitar un espacio exclusivo para este fin, lejos de las vías de evacuación depositándolos en el suelo o sobre estanterías metálicas, evitando el apilamiento. 9/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 9 de 13 7.2.4. Como debe proceder el Generador 1. Como se menciono en el apartado 4 cada Laboratorio Generador y Sector Administrativo podrá contar con un Responsable General de los Residuos. Si se dispone de almacén en el lugar de la generación, es conveniente que también sea el responsable del mismo. 2. El responsable es el encargado del cumplimiento y vigilancia de esta normativa. 3. El responsable se encarga de mantener un stock de contenedores, envases y etiquetas adecuado. 4. El generador individual, en el momento que decida que una sustancia, producto o material es residuo, lo deposita en el envase adecuado situado dentro del recinto de trabajo. 5. Cuando un envase esté lleno en un 90% de su capacidad, el Responsable de Residuos marca la fecha de final de llenado y lo deja listo para su traslado. Como norma general, el tiempo transcurrido entre el inicio del llenado del envase y la fecha de fin de llenado no debe superar los tres meses. 6. El responsable controla la generación de residuos, su manipulación por el personal, e seguimiento de las normas de seguridad, así como el correcto envasado, etiquetado y almacenamiento temporal. 7. El traslado al lugar de acopio de los residuos generados en el laboratorio y/o sector administrativo, lo hará el transportista intracentro. Dicho traslado se realizará inicialmente con una frecuencia mensual, modificándose posteriormente si los volúmenes generados así lo aconsejan. 8. El traslado al lugar de acopio de la FACEN debe hacerse siempre respetando las normas de seguridad, utilizando los elementos de protección personal (delantal, guantes, protector ocular y calzado cerrado), medios de transporte (carritos, etc.), sin interferir con el funcionamiento normal de la institución y evitando las horas y áreas de mayor circulación de personas. 9. La Facultad cuenta con un Responsable de los Residuos Peligrosos. Por lo que al momento del traslado de los residuos desde su área hasta el lugar de acopio por parte del transportista intracentro, dicho responsable estará presente a fin de controlar el traslado. 10. En el momento del ingreso al lugar de acopio, el Responsable de los Residuos Peligrosos de la Facultad confeccionará por duplicado la Planilla de Control de residuos generados. Una copia quedará en la FACEN (a disposición del Responsable de los Residuos Peligrosos de la FACEN) y la otra quedará en poder del Responsable que la cumplimenta como constancia de la entrega de Residuos realizada. Esta planilla o ficha debe contener, al menos, la siguiente información: Datos del generador de los residuos (laboratorio, oficina y responsable), fecha y datos de los residuos producidos (corriente de desechos, número y cantidad de residuos). 11. El acopio en el depósito central lo hará el transportista intracentro sobre pallets y respetando la incompatibilidades entre sustancias. Para esto, podrá valerse de la siguiente tabla: 10/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 10 de 13 ALMACÉN 1 PELIGROSIDAD DISOLVENTES NO HALOGENADOS Etanol, Tolueno, Xileno, Dimetilformamida, Hexano, Acetona, Acetato Inflamable Tóxico Etilo,Éter. DISOLVENTES HALOGENADOS Cloroformo, Clorobenceno, Tricloroetilo AEROSOLES ALMACÉN 1 MATERIAL DE LABORATORIO CONTAMINADO Guantes, papel, pipetas Inflamable Tóxico Inflamable Tóxico PELIGROSIDAD Peligroso para el medio ambiente VIDRIO CONTAMINADO (NO PYREX) Peligroso para el medio ambiente BROMURO DE ETIDIO Nocivo PILAS ALCALINAS Y SALINAS Tóxico VIDRIO DE LABORATORIO CONTAMINADO (TIPO PIREX) Peligroso para el medio ambiente No mezclar vidrio normal (botellas de reactivos) PILAS BOTÓN ALMACÉN 1 (ÁLCALIS) Tóxico Peligroso para el medio ambiente PELIGROSIDAD ÁLCALIS Y SALES INORGÁNICAS Corrosivo Sosa, Potasa, Carbonatos, Sulfatos, Nitratos, etc Irritante ALMACÉN 2 (ÁCIDOS) PELIGROSIDAD ÁCIDOS Y SALES INORGÁNICOS Y SOL. CON METALES Nocivo ÁCIDOS (EXCEPTO COMPUESTOS DEL GRUPO 10) Corrosivo BATERÍAS USADAS AGUAS DE PROCESO ALMACÉN 2 (ÁCIDOS) Corrosivo Tóxico PELIGROSIDAD ÁCIDOS Y SALES ORGÁNICOS Y PERÓXIDOS Nocivo Oxalatos, ácido acético, Acetatos, Agua oxigenada..... Corrosivo ALMACÉN 2 (TOXICOS) PELIGROSIDAD REACTIVOS DE LABORATORIO OBSOLETOS Toxico ACEITES Y GRASAS, HIDROCARBUROS Y COMBUSTIBLES Toxico (Exentos de Cloro) Toxico ORGANOHALOGENADOS Y ORGANOFOSFORADOS Toxico Pesticidas, Plaguicidas, Biocidas Toxico FENOLES Y COMPUESTOS FENÓLICOS Toxico SALES Y COMPUESTOS DE Cr(VI), Ba, As, Hg, Sb, Cd Toxico SUSTANCIAS CIANURADAS Toxico RESIDUOS DE DETERMINACIÓN DE DQO Toxico ENVASES METÁLICOS CONTAMINADOS 11/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 11 de 13 7.2.5. Traslado desde el lugar de acopio de la FACEN a Disposición final El traslado a disposición final es responsabilidad del Responsable de los Residuos Peligrosos de la FACEN y del Servicio de Higiene, Seguridad, y Ambiente Laboral que contrata a un Transportista habilitado por la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Catamarca, para realizar dicha tarea. Con las planillas de Control (de residuos generados) confeccionadas por los Responsables de Facultad o Área, el Responsable de los Residuos Peligrosos de la UNCa, definirá el calendario de recogidas y lo dará a conocer para su programación. Al momento del retiro, el Responsable de los Residuos Peligrosos de Área o Facultad, confeccionará el Manifiesto correspondiente, enviando una copia al Servicio de Higiene, Seguridad y Ambiente Laboral. 7.3.- Medidas de control relativas a higiene y seguridad 7.3.1. Normas de seguridad a observar por los manipuladores El manejo seguro de residuos es un concepto global que se refiere al proceso que comienza con la compra de los materiales necesarios para un ensayo determinado y termina en el destino final que se da a los residuos generados. Es imprescindible antes de planificar una práctica que involucre el manejo de materiales, conocer las características físico-químicas de las mismas, su toxicidad, las medidas de seguridad que se van a adoptar, los elementos con los que se cuenta para ello y planificar qué se hará en caso de contingencias que puedan ocurrir. Ni el mejor equipamiento evitará un accidente, si no se emplea una técnica cuidadosa y sentido común. Debe recordarse que los residuos, aunque ya no sean útiles para el trabajo, siguen constituyendo un riesgo potencial para la seguridad hasta que hayan sido retirados del laboratorio o área. Por ello, es necesario seguir una serie de medidas básicas de seguridad, que se resumen a continuación 7.3.1.1. Incompatibilidades entre sustancias El principal riesgo en la recogida selectiva de Residuos Peligrosos (Químicos) son las posibles reacciones de incompatibilidad. En este sentido es especialmente importante lo expuesto en el apartado referente a la identificación de los envases. Debe tenerse en cuenta respetar las incompatibilidades. Siempre que sea posible, los residuos, en cantidades iguales o inferiores a 1 litro, se mantendrán en su envase original. En caso de duda, se ha de consultar al Servicio de Higiene, Seguridad y Ambiente Laboral de la UNCa. 12/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 12 de 13 Algunas posibles incompatibilidades se resumen en la tabla 2: Tabla 2. Ejemplos de incompatibilidades a considerar en el almacenamiento de residuos Ácidos con Bases Ejemplo: Ácido sulfúrico con hidróxido sódico Ácidos fuertes con Ácidos débiles que desprendan gases Ejemplo: Ácido nítrico con ácido clorhídrico Ácido clorhídrico con cianuros o Sulfuros Oxidantes con Reductores Ejemplo: Ácido nítrico con compuestos orgánicos Agua con Compuestos varios Ejemplo: Con boranos, anhídridos, carburos, haluros, haluros de ácido, hidruros, isocianatos, metales alcalinos, pentóxido de fósforo. 7.3.1.2. Manipulación, transporte y almacenamiento Se exponen a continuación instrucciones generales para la manipulación de los residuos. • Siempre debe evitarse el contacto directo con los residuos, utilizando los elementos de protección personal adecuados a sus características de peligrosidad. • Todos los residuos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel de protección en caso de desconocer sus propiedades y características. • Cuando sea posible, se utilizará material que pueda ser descontaminado con facilidad sin generar riesgos adicionales al medio ambiente. En caso contrario, se empleará material de un solo uso que pueda ser eliminado por un procedimiento estándar después del contacto con el producto. • Nunca se ha de manipular residuos en solitario. • Se escogerá el tipo de envase para almacenar los residuos atendiendo a las indicaciones del apartado 7.2.1. y de la tabla 1. Para los residuos líquidos, no se emplearán envases mayores de 30 litros para facilitar su manipulación y evitar riesgos innecesarios. • El transporte de envases de 30 litros o más se realizará en carretillas para evitar riesgos de rotura y derrame. 13/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS (QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) UNCa – FACEN – P – 01 Página 13 de 13 • El vertido de los residuos a los envases correspondientes se ha de efectuar de una forma lenta y controlada. Esta operación será interrumpida si se observa cualquier fenómeno anormal como la producción de gases o el incremento excesivo de temperatura. • Una vez acabada la operación de vaciado se cerrará el envase hasta la próxima utilización. De esta forma se reducirá la exposición del personal a los productos implicados. • Los envases no se han de llenar más allá del 90% de su capacidad con la finalidad de evitar salpicaduras, derrames y sobrepresiones. • Siempre que sea posible, los envases se depositarán en el suelo para prevenir la caída a distinto nivel. No se almacenarán residuos a más de 170 cm de altura. • Dentro del laboratorio, los envases en uso no se dejarán en zonas de paso o lugares que puedan dar lugar a tropiezos. .9.- MARCO LEGAL Ley Nacional de Residuos Peligrosos N° 24.051. Ley Provincial de Residuos Peligrosos N° 8973, Decreto reglamentario 2149/03. Ley Nacional de Higiene y Seguridad N° 19587, Decreto 351/79 y sus modificatorios. Ley Nacional de Riesgos del Trabajo N° 24557. 10.- CONCLUSIONES El manejo de los residuos no es un problema exclusivamente administrativo, técnico o financiero, conlleva un fuerte elemento de cultura que sólo puede superarse por medio de un proceso lento pero constante de educación. Conduce esto al mejoramiento del bienestar de la comunidad. Anexo I R.C.D.F.C.E y N Nº 14/94 Anexo II R.C.D.F.C.E. y N.Nº MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 1 de 23 REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Archivo SSH y AL-UNCA 2. Archivo AS y MA – FACEN- UNCA 3. Responsable de H y S en Facultad DOCUMENTOS ASOCIADOS Documento UNCA-FACEN-P- 02 Elaboró Descripción Plan de Protección para actividades de Investigación y/o Servicio Ubicación Carpeta de Procedimientos UNCAFACEN Revisó Aprobó Nombre: Nombre: Nombre: Puesto: Responsable HySFACEN Puesto: Responsable HySUNCA Puesto: Decana de la FACEN Fecha: Fecha: Firma: Firma: Fecha: 15/94 Firma: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 2 de 23 1. OBJETIVO Establecer normas de trabajo seguro para los investigadores que desarrollen tareas de campo fuera de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y dentro del territorio nacional. Establecer normas de prevención y atención de accidentes. 2. ALCANCE Todo personal de la Facultad que desarrolle tareas de campo. 3. INFORME DE SALIDA Se debe informar toda salida de campo llenando un formulario provisto por el Área de Seguridad y Medio Ambiente (ASyMA) de la FACEN declarando fecha de salida, lugar, integrantes etc., para la correspondiente comunicación a la ART. 4. EQUIPO DE TRABAJO 4.1. Conformación Todo equipo de trabajo que realice tareas de campo debe estar formado por un mínimo de dos personas, a los efectos de poder coordinar el auxilio necesario ante un accidente de uno de los integrantes. Si se trata de un equipo numeroso, es conveniente la asignación previa de roles y responsabilidades jerárquicas para casos de emergencias y toma de decisiones. Se debe disponer de los datos del Centro Asistencial más cercano al lugar donde se desarrollarán las tareas y diagramar un plan de emergencias en casos de accidentes, forma y medios de locomoción para llegar al mismo, tiempo estimado, etc. Asimismo y de ser necesario por el lugar a visitar, confirmar la existencia de suero antiofídico en el puesto sanitario más cercano. 4.2. Medios de transporte Si el trabajo de campo a realizar implica traslados conduciendo vehículos, el personal de la FACEN que realice esas tareas debe poseer licencia habilitante para el tipo de vehículo a emplear (automóvil, pick up, etc.). Se aconseja que el conductor asignado tenga conocimiento de conducción de vehículos en terrenos con nieve, ripio, caminos de montaña etc. de acuerdo al lugar en que se realizará la investigación. A los vehículos involucrados se les deberá efectuar una revisión técnica previa y deberán portar los elementos de seguridad correspondientes (cinturones de seguridad, balizas portátiles, extintores, chaleco reflectivo para el conductor, tacos de madera, neumáticos de auxilio en condiciones, crique, cadenas de ser necesarias, de acuerdo al lugar a transitar, etc.). Si debe llevar un bidón adicional de combustible, es conveniente adicionar uno vacío extra a los efectos de utilizarlo en caso de deterioro (pinchadura u otro). En las embarcaciones deben asegurarse la suficiente cantidad de elementos de rescate, chalecos salvavidas etc. 4.3. Medios de comunicación Se deberán evaluar los medios de comunicación apropiados a utilizar en el lugar en que se desarrollarán las tareas, ya sea para intercomunicación de los integrantes del equipo como para la comunicación con la localidad más cercana (teléfono celular, handy, radio, etc.) 16/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 3 de 23 4.4. Indumentaria Se recomienda llevar y utilizar, como equipo básico: Ropa de algodón adecuada (pantalón largo grueso y amplio y camisa mangas largas para evitar raspaduras con la vegetación, piedras etc.). Calzado acorde al lugar y tarea a realizar, pero en general de suela gruesa y que cubra hasta arriba del tobillo, por lo menos. No calzar ojotas. Gorro o sombrero. Anteojos para protección solar o gafas de seguridad para evitar que las malezas o ramas lastimen los ojos. Mochila adecuada a la estructura física de cada persona, preferentemente con cincha lumbar o riñonera. Guantes adecuados (algodón o cuero) si va a manipular plantas o animales. Protector solar, crema humectante y protector para labios para evitar quemaduras solares. Repelente para mosquitos. 4.5. Examen Psicofísico. Si las tareas se realizarán en lugares de difícil acceso o demandarán esfuerzo físico significativo, tales como: escalar montañas, caminatas prolongadas por la selva, portar mochilas pesadas, buceo, exposición a inclemencias climáticas etc., se deberá presentar el formulario de aptitud psicofísica (Ver formulario en Anexo I) firmado por un profesional médico. Este deberá indicar si el examinado puede realizar las tareas declaradas, dejando constancia de las patologías halladas (Ej. diabetes, hipertensión arterial) y la medicación prescripta. Los formularios se incorporarán al botiquín para conocimiento del responsable del mismo. 4.6. Vacunas Toda persona que realice tareas de campo deberá tener el esquema de vacunación antitetánica completo. Se recomienda a quienes deban trasladarse a zonas de enfermedades endémicas para cuya prevención existan vacunas, la inmunización correspondiente. (Ver Anexo II. Esquema de vacunaciones). 4.7. Botiquín de primeros auxilios Se deberá llevar un botiquín de primeros auxilios con los elementos básicos que se detallan en el Anexo III. Los elementos de este botiquín están calculados para un equipo de trabajo de dos a tres personas y se incrementarán en forma proporcional de acuerdo a la cantidad de integrantes del grupo. 4.8. Manual de primeros auxilios El Manual de Primeros Auxilios (ver Anexo IV) debe integrar el botiquín. Cuando la tarea de campo demande un periodo de tiempo prolongado y en lugares de difícil acceso o alejados de centros urbanos, por lo menos, la persona encargada del botiquín debe cumplimentar una capacitación previa en primeros auxilios. 5. ANEXOS I. FORMULARIO DE APTITUD PSICOFÍSICA II. ESQUEMA DE VACUNACIONES III. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS IV. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 17/94 V. FORMULARIO PARA COMUNICACIÓN DE SALIDA A CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 4 de 23 ANEXO I FORMULARIO DE APTITUD PSICOFÍSICA Fecha: Nombre y Apellido: DNI: Fecha de nacimiento: Profesión: Tareas a realizar (breve reseña mencionando lugar, características del terreno, cantidad de días, etc.) Nombre y Apellido del médico: Matrícula Nacional/Provincial: Examen psicofísico (consignar patologías declaradas o halladas, alergias, tratamiento de ser necesario, medicamentos y dosis). Vacunaciones recibidas y sugeridas: ............................................. (Nombre y apellido) SÍ/ NO es apto para realizar las tareas declaradas. Firma del médico Aclaración y/o sello 18/94 UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 5 de 23 ANEXO II VACUNACIÓN Todo integrante de un grupo de trabajo que realice tareas de campo debe tener la vacunación antitetánica completa .Ver esquema. VACUNACIÓN ANTITETÁNICA DOSIS Personas que nunca fueron vacunadas o no recuerdan su estado de vacunación previo. Se aplican 3 dosis de vacuna intramuscular 0 días – primera dosis. 30 días – segunda dosis 12 meses – tercera dosis Personas con antecedentes de 3 o más dosis aplicadas con anterioridad (es lo más frecuente) Se aplica refuerzo: una dosis Después de esta vacunación debe aplicarse un refuerzo cada 10 años. Si no existen contraindicaciones, en los refuerzos aplicar la Doble Adulto: antitetánica – antidiftérica. Asesorarse de la existencia de enfermedades endémicas propias del lugar a visitar De existir vacunas, aplicárselas. Ejemplo: Vacuna Antitifoidea Viajes a zonas endémicas, Sur de Brasil, zona fronteriza con Argentina, algunas regiones de América Central y América del Sur Vacunas Oral: 3 cápsulas (una día por medio) Refuerzo cada 5 años Inyectable: 1 dosis intramuscular. Refuerzo al año. Inmuniza 3 años Vacuna Antihepatitis A y B: Optativa si bien se aconseja su aplicación con dos o tres meses de anticipación. 19/94 UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 6 de 23 ANEXO III BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Contenido básico: Algodón estéril 100gs (un envase) para limpiar alrededor de heridas. Gasa estéril de 10 x 10cm (una caja) para limpiar y cubrir heridas. Gasa furacinada (una caja) para cubrir lesiones en la piel, quemaduras, excoriaciones. Apósitos absorbentes de 10cm (una caja). Apósitos autoadhesivos (una caja). Vendas de distintas medidas (5, 7 y 10cm) cinco unidades de cada una. Cinta adhesiva hipoalergénica (un envase) Alcohol de 94° 500 cc (un envase) para higiene de las manos Agua oxigenada de 10 vol. 200cc (un envase) para lavar heridas. Agua destilada Sachet de 250cm (un envase) Guantes de látex (dos pares) Azúcar/ sal Varios: Tapones para oídos. Tijera. Alfileres de gancho Pinza de depilar Goma para lazo hemostático. Linterna chica Aguja /Hilo Jabón neutro Pañuelo grande Pastillas para potabilizar agua Kit para análisis de agua (Permite evaluar presencia de nitratos. Si los hay en exceso no sería agua apta para ser consumida ni aún potabilizada mediante pastillas) Decadrón inyectable, en jeringa prellena. Antiespasmódico: Sertal gotas o comprimidos Analgésicos: Aspirina, Paracetamol 500mg o Ibuprofeno 400mg (comprimidos) Antidiarreico: Espreptocarbocaftiazol. Carbón activado en polvo o en comprimidos. Lociones antipruriginosas. Medicamentos: Importante: 20/94 Se incluirá en el botiquín de primeros auxilios los exámenes psicofísicos de aquellas personas que reciban medicación, (ej hipotensores, hipotiroideos etc.) para conocimiento del responsable del botiquín. UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 7 de 23 ANEXO IV MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 1. OBJETIVO Brindar nociones elementales para ser aplicadas en la emergencia a un hecho accidental que provoque lesiones corporales o descompensaciones clínicas de patologías preexistentes, hasta la derivación a un centro asistencial (Ej.: paro cardio-respiratorio, hemorragia intensa, etc.). Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. Se debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad. 2. DESCRIPCIÓN 2.1. Medidas generales aplicables a todos los casos Trate a la victima con cuidado, no la mueva innecesariamente, ni permita que se mueva. Ante la necesidad de moverla o trasladarla, los movimientos deben ser suaves, coordinados, seguros y firmes. La victima debe estar en posición lateral, con el cuerpo derecho, salvo que se sospeche que ha recibido lesiones en columna, en cuyo caso debe estar tendido sobre su espalda y no levantarlo. No darle de beber, especialmente si esta inconsciente. Si vomita, inclinarle hacia un lado para evitar la asfixia. Afloje la ropa, cintura y cuello y evite que su cuerpo se enfríe. Compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. Sí está conciente trate de mantener la calma, proporcionando seguridad emocional y física. Sí tiene la cara enrojecida, mantenga levemente alta la cabeza. Sí la víctima esta pálida, mantenga el cuerpo y las piernas en alto. 2.1.1 Asfixia Causas más frecuentes: Presencia de un obstáculo externo. Paro cardíaco. Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. Tratamiento. Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. Colocar al accidentado en un ambiente ventilado. Asegurar la libertad de las vías respiratorias. Para ello: Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Abrir la boca y liberar todo aquello que la obstruya (vómito, dentadura postiza móvil, etc.). 21/94 Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito. UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 8 de 23 Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich) .Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie (Fig. 1), sentado (Fig. 2) o acostado (Fig.3). Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Si no respira tras extraer el cuerpo extraño: Practicar la respiración artificial. Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida. Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar las siguientes precauciones: Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado. No encender cerillas ni tocar interruptores. 2.1.2. Lipotimia Ante una pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Ventilar el ambiente. Acostar al afectado en posición horizontal, boca arriba, con las piernas elevadas. 2.1.3. Epilepsia Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. Asegurar la ventilación limpiando permanentemente las secreciones que emanan de la boca. 22/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 9 de 23 Colocar un pañuelo chico enrollado o cinto de cuero chico en un costado de la boca, entre los molares para facilitar la entrada de aire y evitar que se muerda la lengua. De no ser posible, tratar de introducir en la boca del convulso el dedo meñique abriendo un canal de aire en el costado de la misma para su mejor ventilación. 2.1.4. Heridas a) Heridas simples Estas son las que se pueden tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente. Se lavará las manos con abundante agua y jabón. Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. Colocar apósito o vendaje compresivo b) Heridas Graves Taponar la herida con gasas estériles. Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. 2.1.5. Hemorragias Pueden ser hemorragias arteriales, venosas o capilares, a su vez internas o externas. Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma: Acostar al accidentado en posición horizontal Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa. Sí se presume una hemorragia interna, arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento. a) Hemorragia externa Colóquese siempre guantes descartables para actuar. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia o gasa. Cuando se ha producido una lesión venosa o de capilares, la sangre fluye en napa, cuando se ha lesionado una arteria, lo hace en forma de chorros intermitentes, rápidamente y muy abundante. Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, con una compresa, tela limpia o gasa o bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida. Esta técnica generalmente se utiliza con la elevación de la parte afectada, excepto cuando se sospecha lesión de la columna vertebral o fractura. En este caso antes de elevar la extremidad, se debe inmovilizar. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar más gasas o apósitos y cubrirlos con una venda de rollo Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (Ej. fracturas abiertas) En la compresión a distancia se ejerce presión sobre las arterias, en los siguientes puntos: 23/94 UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 10 de 23 a.1.) Hemorragias en miembros superiores: Hombro: en la región retroclavicular (Fig. 1) o en la carótida (Fig. 2). Esta última maniobra realizarla con mucho cuidado. Brazo: en la arteria humeral a nivel de la cara interna del brazo. (Fig. 3). Fig. 1 Fig. 3 Fig. 2 Fig. 4 a.2.) Hemorragias en miembros inferiores: Pierna: arteria poplítea, a nivel del hueco poplíteo, en la cara posterior de la rodilla. Muslo: arteria femoral a nivel de la región inguinal (Fig.4) o Si la hemorragia cesa después de 3 minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si la hemorragia continua, vuelva a ejercer presión sobre la zona sangrante. Mantener al herido acostado horizontalmente a.3.) Uso del Torniquete El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda, que no puede ser contenida por el sistema convencional, mediante la compresión de todos los vasos sanguíneos en una zona circular próxima. Se utilizará sólo como último recurso, si los métodos descriptos precedentemente no son efectivos. Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las medidas convencionales, pero implica unos riesgos: gangrena, muerte por autointoxicación. Es muy importante reflejar en un papel grande prendido a la víctima o escribiendo directamente en la piel, preferentemente en la frente (el sudor puede borrar algunas tintas), la hora y la localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa u otros objetos. El Torniquete se coloca sobre los puntos de presión más cercanos a la lesión. Se debe aflojar cada 20 minutos en los adultos y cada 10 minutos en los niños. 2.1.6. Hemorragias nasales Se realiza: Taponamiento Compresión local Aplicación de compresas frías Mantener la cabeza baja 2.1.7. Traumatismos Son lesiones externas o internas resultantes de una acción exterior. Pueden ser originados por presión (golpes, compresiones, aplastamientos), por tracción (estiramientos) o por explosiones. 24/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 11 de 23 a) Contusiones Se lesionan los tejidos sin herida abierta en la piel. En los casos leves: Aplicar frío para reducir la tumefacción y equimosis. Reposo. Las contusiones torácicas, abdominales y craneales requieren intervención médica. b) Luxaciones Es el desplazamiento de las superficies óseas que conforman una articulación. Vuelven a su lugar mediante una reducción mecánica. Generalmente se producen lesiones ligamentarias. Aplicar frío para reducir la tumefacción y equímosis. Inmovilizar y trasladar c) Esguince Es una distensión o lesión ligamentaria articular sin llegar a la luxación. Aplicar frío para reducir la tumefacción y equímosis Inmovilizar la articulación afectada d) Fracturas Se entiende como fractura a toda rotura de un hueso ya sea espontánea o provocada. Se denomina fractura cerrada cuando la piel regional se halla indemne y fractura abierta o expuesta, cuando se ha provocado una herida en la piel que permite la comunicación de la lesión ósea con el exterior. Estas últimas frecuentemente se acompañan de lesiones nerviosas, vasculares etc. d.1.) Sintomatología Dolor intenso, localizado que aumenta con el movimiento Impotencia funcional, incapacidad para efectuar movimientos con el miembro fracturado Deformación, acortamientos Crepitación, sensación de roce producido por el movimiento de las extremidades óseas. Heridas, hematomas, exposición de un extremo óseo etc. d.2.) Primeros auxilios. Inmovilizar el miembro o la zona afectada por la fractura, abarcando con la férula de inmovilización, en lo posible las dos articulaciones más cercanas a la lesión. Mover lo menos posible al afectado No Intentar reducir o introducir el extremo saliente de un hueso en una fractura expuesta Si hubiera peligro o insuficiencia en la función respiratoria, hemorragias o shock, serán de atención prioritaria , antes que la atención de la fractura Trasladar 2.1.8. Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. Se clasifican en: Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema). Quemaduras de segundo grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictenas) llenas de un líquido claro. Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados. 25/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 12 de 23 La gravedad de las quemaduras también depende de su extensión y localización. a) Quemadura grave. Conducta a seguir: Eliminar o suprimir la causa: Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo. Enfriar la quemadura: Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20 ºC, durante l0 ó 15 minutos. Cubrir las quemaduras: Proteger las quemaduras con gasas estériles Cubrir al herido: Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. Posición horizontal del quemado: Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. b) Quemadura por frío o congelaciones: Son lesiones producidas por acción del frío. Con mayor frecuencia se localizan en los dedos, nariz, orejas o lengua. También se clasifican en tres grados: Quemaduras de primer grado: la piel está blanca o pálida, a menudo puede haber sabañones o eritema perneo. Quemaduras de segundo grado: hay edema o se forman ampollas. En los pies se tiene la sensación de que el zapato aprieta. Quemaduras de tercer grado: existen lesiones de necrosis a veces gangrena (muerte de los tejidos) alteraciones profundas de la sensibilidad y hasta lesiones óseas. Conducta a seguir ante una quemadura por congelación Cubrir la parte congelada con ropa, frazadas etc. Sumergir la parte congelada en agua tibia. No frote la parte afectada miembros afectados con congelamiento de cierta Colocar férulas o inmovilizaciones en importancia, para evitar fracturas. 2.1.9. Lesiones oculares producidas por sustancias químicas Irrigar de manera inmediata y prolongada el ojo durante al menos 20 minutos con agua o suero fisiológico. No tapar el ojo para que las lágrimas continúen limpiando cualquier sustancia química residual. 2.1.10. Lesiones por picaduras a) Picaduras de insectos Las picaduras de los insectos producen generalmente inflamación, a veces también infección. De existir aguijón, extraerlo con una pinza, cuidando de no presionar demasiado la glándula o saco ponzoñoso que a menudo radica en la base del aguijón y queda expuesta. Aplicar paños húmedos con agua fría y/o hielo para evitar la inflamación. Se tratará la herida con antisépticos comunes, previo lavado con abundante agua jabonosa. b) Picaduras de escorpiones En la Argentina la única de importancia sanitaria, es la especie trivittatus de color castaño claro. La cola articulada posee una púa para inoculación del veneno. Se distribuye en el Norte de nuestro país llegando hasta la Provincia de Buenos Aires pudiendo encontrarse también, hacia el sur. 26/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 13 de 23 El veneno es neurotóxico con una acción predominantemente periférica. Actúa a nivel de las terminaciones nerviosas postganglionares del simpático y parasimpático. Localmente puede hallarse dolor de intensidad variable, eritema, leve edema, sensación de hormigueo, o disminución de la sensibilidad. A nivel general puede producirse, de acuerdo a la intensidad del cuadro, sudoración, náuseas, salivación, a veces vómitos, hasta confusión mental, excitación psicomotriz, convulsiones, alteraciones cardiológicas y respiratorias (en los caso graves), que pueden llevar al óbito. En los niños puede tener una evolución grave que requiera del suero específico. En los adultos por lo general el tratamiento es sintomático. c) Picaduras de arañas En la Argentina, las arañas vulgarmente se las conoce con los nombres de viuda negra o araña del lino o rastrojera. Este arácnido se distingue por su abdomen globular, que alcanza el tamaño de un garbanzo. Su dimensión –sin contar las patas- es de 8 a 12 mm. Ninguna de estas especies son de hábitos domiciliarios, por lo que se las halla siempre al aire libre. Se instalan, generalmente, a nivel del suelo, en los cultivos, plantaciones de ajo, rastrojos, debajo de piedras, dentro de cráneos vacunos, en cuevas abandonadas de pequeños mamíferos, en las huellas dejadas por el ganado, etc. También se encuentran en galpones, bolsas de cereales, fardos de pasto, rincones de habitaciones rurales, grietas de paredes, tranqueras, barandas de puentes y bocas de alcantarillas. Estas arañas son tranquilas, no agresivas, y sólo reaccionan si se las molesta o, sin que la persona se dé cuenta, las pisa y ejerce presión sobre alguna región corporal. Estos accidentes, por lo general, acontecen en el campo, y en especial en los cultivados. Son frecuentes durante el período comprendido entre los meses de diciembre y abril, tiempo que concuerda con el de la existencia de ejemplares adultos. A pesar de las variantes que pueden registrarse respecto de la cantidad de veneno inyectado, región del cuerpo afectada, susceptibilidad del individuo, edad, peso, estado, etc., el cuadro clínico que se presenta es siempre severo, atemorizante y de rápida evolución. La acción comienza a hacer efecto, generalmente, después de los 30 minutos. Entre sus síntomas, puede observarse: excitación y angustia en el enfermo, quien informará haber sentido un pinchazo en un punto determinado. Cuando el accidente se produce en los miembros inferiores o superiores, los dolores, al comienzo, son irradiados, y progresan desde el lugar de la picadura hacia la raíz de estos miembros, concentrándose en las articulaciones. Luego, se localizan casi constantemente en la región lumbar. Sobrevienen, entonces, contracturas de los músculos abdominales, dolores viscerales y convulsiones. Los dolores hacen que el enfermo se queje a gritos, con llanto angustioso y sensación de muerte próxima. Digamos que la muerte se presenta en un 2 a 4% de los casos, y que se concreta por paro respiratorio, precedido por edema agudo de pulmones. El tratamiento sintomático no siempre logra un total éxito terapéutico, pues la cura definitiva consiste en la eliminación total del veneno, acción desintoxicante que demanda mucho tiempo. La neutralización rápida y total del veneno se logra, únicamente, con la aplicación de la antitoxina (suero) específica. 2.1.11. Lesiones por mordeduras de ofidios Los accidentes por ofidios más frecuentes en nuestro medio lo ocasionan serpientes no venenosas (culebras) pero también pueden ser provocados por víboras (serpientes venenosas) Para evitar los accidentes con serpientes venenosas: Mantenga libre de malezas el lugar del campamento, controlando diariamente el entorno. No remueva piedras o troncos, o introduzca sus manos en cuevas, nidos etc. hágalo preferentemente con un palo. Revise el interior del calzado antes de colocárselo. Transite la zona con precaución; ábrase paso a través de la vegetación con un machete o un palo. 27/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 02 REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 14 de 23 a) Ofidios más comunes a.1.) Víbora yarará: En nuestro país hay varias especies, yarará de la cruz o yarará grande, yarará ñata, yararaca. Se distribuye en todo el país desde la zona fronteriza con Brasil, Paraguay y Bolivia hasta la Patagonia inclusive. Habitan generalmente en bañados, islas y a orillas de lagos y lagunas. La mordedura deja la marca de los dos orificios de los colmillos o dientes inoculadores, separados entre si por una distancia de 1cm o más, pudiendo llegar a 3 y 4cm en las víboras grandes. Los signos y síntoma son similares. Dolor en el lugar de la lesión que aumenta progresivamente. La región afectada comienza a hincharse gradualmente y pueden aparecer manchas rosadas o violáceas o ampollas de contenido serohemático. El edema es duro y no deja marca al presionar con el dedo. El veneno provoca trastornos de la coagulación sanguínea, pudiendo presentarse hemorragias nasales, en encías y por orina. Además nauseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, shock, insuficiencia renal etc. a.2.)Víbora cascabel: Se distribuye en todo el norte y centro del país, hasta Córdoba, Norte de Santa Fe y la llanura cuyana. Alcanza una longitud de 1,80m. Presenta una cabeza triangular que se destaca del resto del cuerpo cubierto de escamas romboidales. Con el extremo distal de la cola produce un sonido característico que alerta de su presencia. El veneno tiene acción neurotóxica, miotóxica y hemolítica. A nivel de la mordedura puede haber leve eritema con discreto enema. En general signos leves, poco dolor. A los 15 a 30 minutos pueden aparecer las primeras manifestaciones generales como visión borrosa, disminución de la agudeza visual, visión doble, ptosis (caída) palpebral, náuseas, somnolencia o agitación, dolores musculares, oscurecimiento de la orina (mioglobinuria). Puede producir parálisis respiratoria e insuficiencia renal aguda. La muerte sobreviene 24 a 48 hs después del accidente, aunque puede dilatarse semanas como consecuencia de una insuficiencia renal. a.3.) Serpiente de coral: Se distribuye de preferencia en climas cálidos y húmedos con lluvia frecuentes, aunque se las puede hallar en zonas frías de precordillera. Son de cuerpo delgado y no se distingue la cabeza del resto del cuerpo. Son poco agresivas y tienen hábitos subterráneos. Una variedad casi exclusiva de la Provincia de Misiones no supera los 80cm y en su cuerpo tiene anillos negros completos que se repiten periódicamente. La variedad que habita centro, N y NE es de mayor tamaño, puede alcanzar 1,30m y los anillos negros se repiten en series de tres. El veneno tiene acción neurotóxica. La sintomatología es de aparición precoz, alrededor de la primera hora de la mordedura. Existe compromiso muscular motor con parálisis de los músculos faciales, faringolaríngeos, (crisis de sofocación, sialorrea, disfagia), oculares (oftalmoplejía), parálisis respiratoria, colapso periférico y muerte por parálisis cardiorespiratoria. Los signos locales son mínimos y discretos, ligero edema, leve eritema, escaso dolor y ardor. La muerte sobreviene entre 4 y 8 hs después del accidente. Normas generales de primeros auxilios. Evite que la víctima corra o se desespere. Haga que guarde reposo y se tranquilice. No aplicar torniquete. No abra la herida mediante incisión ni succione con la boca. No queme la herida, no friccione con alcohol, no aplique hielo. No administre remedios caseros ni bebidas alcohólicas. Lave la herida con abundante agua o solución fisiológica por arrastre. Controlar permanentemente los signos vitales. En estas condiciones, y dependiendo del lugar y profundidad de la mordedura, la víctima puede resistir 2 a 4hs, sin tratamiento médico. Traslade al afectado a un Centro Asistencial especializado para la aplicación de suero antiofídico. 28/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 02 REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 15 de 23 2.1.12. Mordeduras de otros animales Las mordeduras de animales (perros, gatos, murciélagos etc.) conllevan el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por éstos como la rabia. En lo posible identificar y retener al animal para proceder a su estudio. Lavar la herida con abundante agua y jabón durante varios minutos, procurando eliminar por arrastre saliva y cuerpos extraños. Concurrir a un centro antirrábico. 2.1.13. Intoxicaciones Un tóxico puede ingresar al organismo: Inhalación de gases tóxicos como funguicidas, herbicidas, insecticidas, humo. Por vía respiratoria: en caso de incendio, vapores químicos, monóxido de carbono, vapores producidos por productos domésticos como pegamentos, pinturas o limpiadores, etc. Por vía dérmica: Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas funguicidas, herbicidas, insecticidas, plantas, etc. Por vía digestiva: Por ingestión de alimentos en descomposición, sustancias cáusticas o medicamentos. Por vía circulatoria: Penetración directa a la circulación sanguínea por picadura de insectos o mordedura de animales, inyección de medicamentos vencidos o reacciones alérgicas a algún componente de los mismos. 2.1.13.1. Señales de intoxicación: Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración de la sustancia, algunas señales pueden ser: Cambios en el estado de conciencia como delirio, convulsiones, inconsciencia Dificultad para respirar incluso paro respiratorio. Vómito o diarrea Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel si el tóxico es un cáustico Pupilas dilatadas o contraídas Dolor de estómago Trastornos de la visión, como visión doble 2.1.13.2. Medidas de descontaminación Son aquellas acciones a realizar tendientes a evitar que el tóxico ingrese al organismo en su totalidad, impedir su absorción o acelerar su eliminación. Descontaminación gástrica, puede realizarse mediante: a) Vómito provocado: En forma mecánica: Estimulando la úvula (campanilla) con el dedo o una cuchara. Administrando un emético (vomitivo): Jarabe de Ipeca Dosis: Adultos 30ml Niños 15ml b) No provocar el vómito: Si observa quemadura en la boca y en los labios por ingesta de un cáustico Si el aliento es a hidrocarburos, kerosén, nafta, etc. Si la víctima está inconsciente Si presenta convulsiones Si presenta vómitos de sangre Si presenta depresión neurológica Si el tóxico es estricnina Si el intoxicado tiene menos de seis meses. 29/94 UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 16 de 23 Lavado gástrico: Se realiza en un centro asistencial mediante la colocación de una sonda nasogástrica gruesa. CONTRAINDICACIONES: Intoxicación con cáusticos e hidrocarburos - Depresión sin proteger la vía aérea - Convulsiones no controladas Sustancias absorbentes: Carbón activado: 1 a 2gs/kg de peso. (Adultos: 50 a 100gs - Niños 15 a 30gs) CONTRAINDICACIONES: Intoxicación con cáusticos e hidrocarburos - Depresión neurológica sin proteger la vía aérea - Obstrucción intestinal - Ileo-Peritonitis b) Descontaminación intestinal Catárticos salinos: (Se indican después del carbón activado) Sulfato de sodio o magnesio: Dosis: Adultos 15 a 30 g Niños 250mg / kg Sorbitol al 70% Dosis: Adultos 100 a 150ml Niños 1 a 2 ml /kg CONTRAINDICACIONES: Intoxicación Operaciones intestinales recientes con cáusticos, Obstrucción intestinal, Ileo-Peritonitis, 2.1.13.3. Medicación antitóxica. Antídotos: actúan directamente sobre el tóxico Antagonistas: su acción es opuesta a la del tóxico Quelantes: se unen o incorporan al tóxico Activadores y competidores enzimáticos: activan o utilizan la misma vía metabólica que el tóxico. Primeras acciones a seguir ante un intoxicado Mientras se espera la ayuda profesional de la emergencia médica, que debe solicitarse de inmediato, o se realiza el traslado del intoxicado a un centro asistencial, las primeras acciones a seguir deben encaminarse a: Si la víctima esta consiente, averiguar por interrogatorio directo: Vía de penetración y tiempo transcurrido desde la intoxicación Composición química y física de la sustancia involucrada Cantidad probable Características de la persona afectada, edad, enfermedades previas Acciones a realizar: Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento, si es necesario Afloje las ropas pero manténgala abrigada Si el tóxico ingresó por vía digestiva, está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar el vómito (solo en ingesta de alcohol metílico, etílico, alimentos en descomposición o si así lo especifica el prospecto del producto ingerido) hágalo estimulando la úvula (campanilla) con el dedo o una cuchara o administre un vomitivo (jarabe de ipeca) como se explicó precedentemente. Coloque a la víctima lateralmente o boca abajo para evitar que el vómito sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias. 30/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 17 de 23 Si el tóxico ingresó a través de la piel, coloque a la victima debajo de un chorro de agua aún con ropa que debe retirar después y continuar lavando con agua y jabón. Protéjase usando guantes y evitando que su piel entre en contacto con el tóxico. Si el tóxico penetró en los ojos separe suavemente los párpados y lave con agua corriente o solución fisiológica, si dispone de ella, mínimo durante 15 minutos y luego cubra con una gasa o tela limpia sin ejercer presión. Si la víctima esta inconsciente Acciones a realizar: Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario Verifique si tiene pulso y respira Mantenga la vía respiratoria libre de secreciones Si constata paro respiratorio aplique maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) Coloque a la víctima lateralmente o boca abajo para evitar, si tiene vómito, que éste sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias 2.1.13.4. Intoxicaciones por inhalación Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro. Si se observa paro respiratoria practicarle las maniobras de RCP en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones: No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior. Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás. 2.1.14. Resucitación cardiopulmonar r.c.p Emergencia cardiorrespiratoria. Muerte súbita o repentina A partir del paro inesperado de la respiración y de la circulación contaremos con el denominado periodo de gracia dentro del cual será posible iniciar las maniobras que permitan resucitar a la víctima siempre y cuando aún no hubieran transcurrido más de cuatro a seis minutos. Aproximadamente al final de ese lapso se produce la muerte biológica y definitiva, por la destrucción de las células cerebrales, cuyos daños son irreversibles. Las causas pueden entre otras, alergias, asfixias, descargas eléctricas, envenenamientos, hemorragias masivas, infarto agudo de miocardio, traumatismos, etc. Se denomina resucitación cardiopulmonar (RCP) al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones. 31/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 02 REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 18 de 23 Como actuar ante un paro respiratorio: Colocar la cabeza en hiperextensión. Mirar el movimiento torácico y/o abdominal Escuchar la respiración Sentir que el aire de la exhalación pega en nuestra mejilla. También se puede apoyar suavemente la mano en la boca del estómago o base del tórax para detectar la expansión o movimientos respiratorios. Si la víctima se encuentra en paro respiratorio debemos iniciar la reanimación respiratoria. Método Oral Boca a Boca: Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. Aflojar las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen. Arrodillado junto a la víctima. (Fig. 17) a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza. b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza. c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar. d) Repita una insuflación cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto). e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado. f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc. 32/94 UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 19 de 23 Paro circulatorio Si la víctima no respira, está inconsciente y se observa que está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una paro cardíaco por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo. Observar las pupilas nos da el tiempo estimativo del paro cardíaco, pues a los pocos segundos de éste, comienzan a dilatarse (midriasis). La dilatación es total después de 4 a 5 minutos. Pasados los mismos, al producirse la muerte biológica, la pupila totalmente dilatada pierde brillo presentando el aspecto de vidrio opaco *midriasis paralítica irreversible. Una resucitación efectiva hará que la midriasis se reduzca y hasta desaparezca Masaje Cardíaco Externo La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera (Fig. 18). Fig. 18 Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 40 u 80 veces por minuto. será de 3cm a 5cm dependiendo de la contextura física El hundimiento torácico Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 2 insuflaciones iniciales, para continuar con la siguiente pauta: 15 presiones esternales-2 insuflaciones 15 presiones esternales-Z insuflaciones Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado. 2.1.15. Vendajes Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. 33/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 20 de 23 En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, Fijar entablillados, Fijar articulaciones. 2.1.15.1 Cabestrillo Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Pueden emplearse los confeccionados a esos efectos o improvisar un cabestrillo con una tela triangular de la siguiente forma: Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo. Ubíquese detrás de la víctima y coloque una tela triangular. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura. Fig. A, B, C 34/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 21 de 23 2.1.15.2. Vendaje circular Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un oposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje y sujetar apósitos en la frente, miembros superiores o inferiores y para controlar hemorragias. Superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. 2.1.15.3. Vendaje espiral Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. 35/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO UNCa – FACEN – P – 02 Página 22 de 23 Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies. El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas: Con un imperdible o un esparadrapo. Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda o Utilizando un ganchito especial para este fin. Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón las salientes óseas y las cavidades naturales, como axilas o ingles. 2.1.16. Transporte de heridos Si un herido no puede recibir atención médica en el lugar del accidente o no puede acercarse una ambulancia para su traslado, debe ser transportado a un centro asistencial cumpliendo las siguientes indicaciones. No trasladar o mover a un herido sin haber realizado antes los primeros controles o pasos necesarios para estabilizarlo físicamente, como ser asistencia respiratoria o cardiorrespiratoria, individualizar y detener hemorragias, detectar lesiones fracturarias e inmovilizarlas mediante férulas o vendajes, etc. Abrigarlo para que el cuerpo no se enfríe. Moverlo con sumo cuidado De no contar con una camilla para su transporte, la misma se podrán improvisar usando tablones, mantas u otros elementos a disposición en el lugar donde se encuentre el herido. También puede emplearse el transporte manual, en brazos, cargado sobre el hombro del socorrista, arrastre de bombero, en la denominada sillita de oro entre dos personas o la camilla humana, donde se emplean tres a cuatro personas 2.1.16.1. Arrastre de bombero Con la víctima consciente, acostada boca arriba, el socorrista se ubica sobre ella en posición de gateo y comienza a desplazarse arrastrándola cuando ésta con sus manos se toma de su cuello. Con la víctima inconsciente, el socorrista se ubica boca arriba con las piernas flexionadas sosteniendo entre ellas al accidentado y desplazándose con las manos hacia atrás, arrastrándolo. Camilla humana, apta para el traslado de víctimas con traumatismos o lesiones de columna. Los socorristas se arrodillan todos sobre la misma rodilla a un lado de la víctima, que se encuentra tendida sobre su espalda. Proceden a introducir sus antebrazos por debajo del cuerpo de ésta, teniendo en particular cuidado con la cabeza y levantan a la víctima en un solo movimiento hasta colocarla sobre los muslos y rodillas de los socorristas, que finalmente se incorporan, quedando el accidentado en posición dorsal. Los movimientos para depositar al lesionado en una camilla serán los mismos pero a la inversa. 36/94 UNCa – FACEN – P – 02 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZACIÓN DE TAREAS DE CAMPO Página 23 de 23 ANEXO V FORMULARIO PARA COMUNICACIÓN DE SALIDA A CAMPO 1.- Fecha de la salida a campo: Desde:………/………/……….Hasta:….……/…………/……….………… 2.- Nombre y Apellido del Responsable:………………………………………..……………………………… 3.- Tareas a realizar (breve reseña mencionando lugar, características del terreno, etc.): 4.- Personal que realizará tareas fuera del Campus de la Universidad: Nombre y Apellido Documento 5.- Se realizaran tareas particulares que requieran Examen Psicofísico de las personas involucradas: indique con una cruz lo que corresponde: Si:…….. No:……… En caso de que su respuesta sea “SI” adjuntar copia de dichos exámenes al presente anexo. 6.- Medidas de seguridad a tomar: ………………………………………………………………... Firma de Responsable Anexo II R.C.D.F.C.E. y N.Nº 37/94 Anexo III R.C.D.F.C.E. y N. Nº MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANIPULACIÓN DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS UNCa – FACEN – P – 03 Página 1 de 5 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Archivo AS y MA - FACEN 2. Responsable de H y S en Facultad 3. Laboratorios de la FACEN CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha Autor del cambio DOCUMENTOS ASOCIADOS Documento Elaboró Descripción Revisó Ubicación Aprobó Nombre: Nombre: Nombre: Puesto: Responsable H y S FACEN Puesto: Responsable H y S FACEN Puesto: Responsable H y S FACEN Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: 38/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANIPULACIÓN DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS UNCa – FACEN – P – 03 Página 2 de 5 1. OBJETIVO Servir de guía y elemento de consulta para personal Técnico, Directores de Departamento, Profesionales a cargo de Laboratorio y Auxiliares de Seguridad destinado a la correcta Manipulación de Cilindros de gases comprimidos. Asegurar que las actividades o procesos se realicen con total seguridad, tanto para el personal de FACEN, como para los ocasionales terceros, cumpliendo con la Legislación de aplicación vigente. 2. ALCANCE Todas las áreas de la FACEN que utilicen cilindros de gases comprimidos. 3. RESPONSABILIDAD Es responsabilidad de docentes, no docentes, becarios y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales el cumplimiento de dicho procedimiento. 4. MANIPULACIÓN DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS Manejar gases a alta presión en tanques o cilindros es riesgoso por las altas presiones a las que se almacenan, por la rápida difusión, por las características químicas de los gases, por la alta reactividad, por el peso, inestabilidad o fragilidad de los cilindros, etc. Las presiones a las que se almacenan los gases son de varias atmósferas. Cuando difunden desplazan al aire común, causando efectos peligrosos, tóxicos, de asfixia, de anestesia, irritación y quemaduras y riesgos de explosión. Algunos gases, al despresurizarse bajan su temperatura causando peligro de congelamiento de piel y tejidos. Almacenamiento: 1. No deben colocarse en zonas de alto tránsito humano, ni en zonas a la intemperie. 2. Los gases inflamables, como hidrógeno y monóxido de carbono, se almacenan lejos de otros gases y de otros oxidantes (por ejemplo oxígeno y óxido nítrico). 3. Colocar los cilindros preferentemente en ambientes con ventilación al exterior. Los gases como dióxido, nitrógeno y helio, causan asfixia. El oxígeno a altas concentraciones acarrea el problema de incendios e igniciones espontáneas (como comburente), además de la hiperoxia humana. 4. El capuchón de metal del cabezal del cilindro, cuando no esté en funcionamiento o no esté puesto el regulador, debe estar siempre colocado. 5. Los cilindros se deben mantener a temperaturas cercanas a la ambiente. Los límites peligrosos están por encima de 50º C y -30º C. 6. Los cilindros y tanques deben estar siempre identificados con un cartel bien pegado en castellano que indique el nombre del gas que almacena. 7. El cartel del cilindro deberá decir si está lleno, en uso o está vacío. 8. Nunca deben estar sueltos. Lo correcto es que se encuentren amarrados a la pared o jaula que lo contenga. 39/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANIPULACIÓN DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS UNCa – FACEN – P – 03 Página 3 de 5 Manipulación: 9. Los cilindros delgados y tanques deben estar, en todo momento, atados o encadenados a una pared o soporte grande que impida su caída. 10. Los cilindros no deben nunca interconectarse. Ni permitir que otros gases ni el aire refluyan al interior. 11. Colocar en forma segura el regulador al cilindro y atar a éste el capuchón para evitar pérdidas. 12. Los cilindros deben ubicarse lejos de las fuentes de ignición, calor, solar, fuego, etc. 13. El personal que manipule cilindros, coloque reguladores o realice pruebas, debe contar con los elementos de protección personal puestos, como guantes de cuero, protección para los ojos y eventualmente el rostro. 14. Los cilindros se usan solamente con regulador. Los cilindros contienen presiones mayores que las que la mayoría de los equipos de laboratorio puede soportar. Los usuarios de los cilindros deben ser conscientes que el cierre inadvertido de una válvula o llave de cierre o taponamiento de una cañería puede resultar en una falla violenta del aparato. 15. Los reguladores deben poseer los manómetros en perfecto estado y calibrados. 16. Las presiones de salida deben chequearse y registrarse para evitar explosiones,. roturas de aparatos. 17. Las válvulas de los cilindros deben estar cerradas cuando no está en uso, de ser posible. Nunca deben ser modificadas, forzadas o lubricadas 18. Si un cilindro pierde, probar con espuma y reportar el hecho inmediatamente por la vía jerárquica y al Área de Higiene y Medio Ambiente. Si no se puede evitar la pérdida, colocar el tanque bajo campana de extracción y si es un cilindro grande, llevarlo en forma segura al exterior, colocándose la máscara con los filtros para el gas en cuestión, los guantes y la protección facial. 19. Los cilindros deben ser usados solamente con adaptadores, válvulas, reguladores, y cilindros especificados por el fabricante para ser usados con el gas con el que se esté trabajando. 20. Los gases incompatibles unidos por un camino potencial directo deben estar válvulas de control u otro dispositivo de seguridad apropiado para el gas en uso. protegidos por 21. Cada 5 años deberá efectuarse la prueba hidráulica necesaria, la cual debe registrarse. Transporte interno: 22. Los cilindros de gases comprimidos deben ser transportados en carros con ruedas. Los cilindros y tanques no deben ser arrastrados, ni deslizados ni rodados. Hasta el manipulador u operario más experimentado puede perder el control de ellos y caérsele habiendo riesgo de explosión por rotura del cabezal o del mismo cilindro. 23. Proteger a los cilindros de golpes y caídas. Cambio y retiro de cilindros de gases: 24. Previo a la desconexión, verificar el total cierre de la válvula del cilindro. 25. Seguidamente colocar el capuchón de protección. 26. Liberar las cadenas de sujeción. 27. Colocar el cilindro en el carro de traslado con sumo cuidado para no golpearlo o golpearse, con la colaboración de una persona para sostener el carro. 40/94 NUAL DE PROCEDIMIENTOS MANIPULACIÓN DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS UNCa – FACEN – P – 03 Página 4 de 5 28. Asegurar adecuadamente el cilindro al carro para evitar su desplazamiento mientras se lo acarrea. 29. Almacenarlo asegurando la fijación de los cilindros para su carga. Cilindros vacíos: 30. Los cilindros llenos y vacíos no se interconectan. 31. Los cilindros vacíos son rápidamente sacados de los sistemas de interconexión. (Puede ocurrir una reducción peligrosa cuando un cilindro vacío es inadvertidamente conectado a un sistema presurizado) 32. Se deben rotular como “vacíos”. 33. Las válvulas y capuchas protectores recibidas con el cilindro cilindros vacíos. Procedimientos Especiales para Gases Corrosivos: 34. Los gases corrosivos son almacenados solamente por tiempos cortos antes de su uso, preferentemente menos de 3 meses. El uso de cilindros pequeños asegura una rotación adecuada. 35. Los gases corrosivos son retirados de áreas que contengan instrumentos u otro elemento sensible a la corrosión. 36. El área de almacenamiento de gases corrosivos de be ser tan seca como sea posible 37. Debe haber una fuente de agua disponible cerca, para el caso que ocurra una pérdida en un cilindro de gas corrosivo (la mayoría de los gases corrosivos pueden ser absorbidos por en agua) 38. Los reguladores y las válvulas se deben cerrar cuando los cilindros de gases corrosivos no estén en uso. 39. Cuando se use un cilindro de gases corrosivos, debe haber lavaojos y ducha de seguridad en el área inmediatamente adyacente al lugar de trabajo. 40. Los trabajadores deben usar guantes apropiados para manejar gases corrosivos. Procedimiento Especial para el uso de gas acetileno 41. Los cilindros de acetileno se almacenan en forma vertical (porque ellos están parcialmente llenos con acetona) 42. Los cilindros de acetileno que no han estado en posición vertical pueden ser usados solamente luego que se los verticalice durante 12 horas. 43. La línea de conexión de cilindros de acetileno debe tener un dispositivo de retención de llama o válvula antirretroceso. 44. Las presiones deben ser mantenidas siempre por debajo del límite indicado con una línea de alarma roja en un medidor de presión de acetileno. 45. Se debe usar una tubería de apropiada para gas acetileno (los cilindros de cobre o sus aleaciones forman acetaldehídos explosivos, por lo que no deben usarse). Procedimientos Especiales para el uso de gases tóxicos, inflamables o pirofóricos 46. Los gases tóxicos se deben comprar y almacenar en las menores cantidades posibles. 47. Durante el uso y almacenamiento, los gases altamente tóxicos son ubicados en gabinetes de gases continuamente ventilados. 41/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANIPULACIÓN DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS UNCa – FACEN – P – 03 Página 5 de 5 48. Debe existir un sistema de monitoreo continuo para señalar pérdidas de gases altamente tóxicos. 49. Los cilindros de gases altamente tóxicos usados en docencia deben ser utilizados en una campana de extracción de gases 50. Debe existir un dispositivo de retención de llama en las líneas de conexión de cilindros que conecten gases inflamables. Cuando se usen gases inflamables en conjunto con oxígeno, la línea de gases inflamables de be estar equipada con protección de retroceso para evitar las mezclas entre el oxígeno y el combustible. 51. No se debe considerar la posibilidad de extinguir fuegos de pirofóricos u otros gases altamente combustibles hasta que la fuente de gas cerrada; de otra forma puede reiniciarse y causar una explosión. Mantenga el cilindro frío con agua pulverizada desde la distancia máxima o lugares protegidos. 52. En caso de fuga de gas inflamable corte con precaución, si no puede ventile el área saque el recipiente al aire libre. Anexo III R.C.D.F.C.E. y N. Nº 42/94 Anexo IV R.C.D.F.C.E y N. Nº MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANEJO DE AUTOCLAVE UNCa – FACEN – P – 04 Página 1 de 2 1. OBJETIVO Contar con la descripción detallada que permita garantizar el manejo adecuado del Autoclave para el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. 2. ALCANCE Todas las dependencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que utilicen un autoclave (tipo Chamberlain, Cimpa Beyca y autoclave modelo VZ-100 o similares con o sin control electrónico de temperatura). 3. RESPONSABILIDAD Es responsabilidad de docentes, no docentes, becarios y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales el cumplimiento de dicho procedimiento. 4. DESARROLLO Especificaciones técnicas Red de alimentación a la que se conectara el equipo deberá ser de 220V/50 Hz. Utilizar para la conexión de gas un conducto revestido con malla metálica, con terminales de conexión de ½ pulgada BSP. Colocar llave de gas para regular el paso de gas al autoclave. Requisitos de inicio 4.1. Verificar que la conexión eléctrica se encuentren en buen estado. 4.2. Verificar que el voltaje de suministro corresponda al del equipo (220 V / 50 Hz). 4.3. Asegurarse de que la autoclave tiene agua ya que en caso contrario pueden producirse daños serios al equipo. Requisitos del material a esterilizar o descontaminar 4.4. La boca de los erlenmeyers deben ser tapadas con torundas de algodón y papel de aluminio. 4.5. La boca de las pobretas deben ser tapadas con torundas de algodón y papel de madera y se les debe quitar el soporte de plástico para la esterilización. 4.6. Los frascos deben estar parcialmente cerrados (sin enroscar completamente la tapa) 4.7. A las pipetas se les debe colocar un tapón de algodón en el extremo superior y colocarlas dentro de pipetero. 4.8. Las botellas con agua y/o medios de cultivo deben estar parcialmente cerradas (sin enroscar completamente la tapa). 4.9. Los tubos deben estar con la tapa floja y colocarlos en vasos de precipitados o gradillas (en el caso de material a descontaminar agregar un poco de agua al vaso). Procedimiento de uso 4.10. Agregar agua hasta que llegue al piso del autoclave o hasta la rejilla alojada en el interior de la caldera. 4.11. Colocar el material dentro de la cámara de esterilización y cerrar las mariposas que sujetan la tapa 43/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANEJO DE AUTOCLAVE UNCa – FACEN – P – 04 Página 2 de 2 4.12. Asegurarse de que la espita del autoclave este abierta para que pueda salir el aire. 4.13. Abrir la llave de gas y encender el piloto oprimiendo el pulsador de seguridad de gas por 20 segundos aproximadamente. 4.14. En el caso de la autoclave con control electrónico presionar la llave verde (llave de encendido) para encender el quemador de gas y la pantalla del termómetro. Coloque la temperatura de corte en el termómetro digital presionando el botón azul a la izquierda de la pantalla y regulando el valor de la temperatura con la perilla que esta a su lado, en ese instante suelte el botón azul. La pantalla del termómetro comenzara a indicar actual registrada en la cámara. En el caso de las autoclaves sin control electrónico al abrir la llave de gas se enciende el quemador y se regula la salida de gas a través de la perilla de seguridad. 4.15. Esperar hasta que por la espita salga un chorro de vapor continuo. 4.16. Cerrar la espita y esperar a que la aguja del manómetro llegue a 1 atmósfera. 4.17. Una vez que llego a 1 atmósfera esperar 15 minutos para el caso del material para esterilizar y 30 minutos para el material a descontaminar. En caso de medios de cultivo el tiempo y la temperatura a la cual se deben esterilizar depende de las especificaciones del producto. (En el caso de los autoclaves sin control electrónico controlar la temperatura mediante el paso de gas para mantener la presión constante a 1 atmósfera). 4.18. Una vez pasado el tiempo estipulado para cada proceso a 1 atmósfera, apagar el autoclave y esperar a que el manómetro llegue a 0 atmósferas antes de abrirlo. (En el caso de la autoclave con control electrónico de temperatura apagar la pantalla del termómetro por medio de la llave de encendido) 4.19. A continuación abrir la espita y dejar enfriar el autoclave unos minutos antes de retirar el material. Controles del ciclo 4.20. Semanalmente realizar un control biológico del proceso y registrar el mismo. 4.21. Todo material que pase por el proceso de autoclavado debe llevar la cinta indicadora de autoclave afín de identificar que el material o medio de cultivo a pasado por tal proceso. Así también cada medio debe llevar como identificación su nombre, fecha de elaboración y ciclo de autoclavado. Procedimiento de Limpieza 4.22. Lavar con cepillo y solución de detergente neutro las paredes internas y la parte interna de la tapa del autoclave. 4.23. Enjuagar con agua corriente hasta ausencia de espuma. 4.24. Llenar con agua hasta la rejilla interna del autoclave 4.25. Lavar con un trapo húmedo, previamente embebido en detergente diluido en agua el exterior del autoclave. 4.26. Limpiar el autoclave semanalmente y cada vez que se utiliza el equipo con residuos patogénicos. Registrar la limpieza del mismo. Anexo IV R.C.D.F.C.E y N. Nº 44/94 Anexo V R.C.D.F.C.E y N. Nº MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 05 NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Página 1 de 6 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Archivo ASyMA – FaCEN 2. Responsable de HyS en Facultad 3. Laboratorios de la FACEN CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha Autor del cambio Naturaleza del cambio DOCUMENTOS ASOCIADOS Documento Descripción Ubicación UNCa-FACEN Plan de Protección para actividades de Investigación y/o Servicios Carpeta de procedimientos ASyMA - FACEN Plan de emergencia Mapa de riesgo Elaboró Revisó Aprobó Nombre: Nombre: Nombre: Puesto: Responsable HyS FACEN Puesto: Responsable de HyS de la UNCa Puesto: Decana de la FACEN Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma 45/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 05 NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Página 2 de 6 1. OBJETIVO El objetivo del presente procedimiento es establecer las normas básicas de trabajo en laboratorios para el desempeño de las actividades bajo condiciones adecuadas de higiene y seguridad. 2. ALCANCE Este procedimiento será de aplicación en todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: FACEN: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. ASyMA: Área de Seguridad y Medio Ambiente (de la FACEN). UNCa: Universidad Nacional de Catamarca HyS: Higiene y Seguridad. P: Procedimiento general. SHSyAL: Servicio de Seguridad Higiene y Ambiente Laboral – Unidad de Riesgo en el Trabajo de la .UNCa-. 4. RESPONSABILIDADES Responsable del área de higiene y seguridad de la FACEN. Es responsabilidad de este profesional, elaborar e implementar el presente procedimiento. Asimismo deberá garantizar la adecuada distribución del mismo. Director de Departamento: Es responsabilidad del Director de Departamento conocer el presente documento y velar por el cumplimiento del mismo. Responsable de Grupo de Investigación y/o Servicio de la FACEN. Es responsabilidad del Responsable de Grupo de Investigación y/o Servicio conocer el presente documento, distribuirlo en el personal bajo su responsabilidad y velar por el cumplimiento del mismo, llevando a cabo la capacitación de los miembros del Grupo de Investigación. Docente Responsable de Asignatura: Es responsabilidad del Docente Responsable de Asignatura conocer el presente documento y velar por el cumplimiento del mismo. 46/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 05 NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Página 3 de 6 5. CAPACITACIÓN Toda persona que desarrolle actividades de cualquier índole en el ámbito del alcance de este procedimiento, debe ser capacitado en el mismo. La capacitación se llevará a cabo por parte de los responsables de los Grupos de Investigación. 6. DESCRIPCION El laboratorio es un lugar donde se manipula una gran variedad de sustancias peligrosas. Por ello, en el presente documento se establecen una serie de normas de tipo general sobre diferentes aspectos, tales como elementos de seguridad, conducta, higiene, utilización de productos y uso de equipos, etc. 1. Elementos de seguridad y de evacuación El laboratorio debe disponer de su propio plan de emergencia o estar incluido en el del edificio en el que se halla ubicado. Los usuarios del laboratorio deben disponer y conocer la evaluación inicial de riesgos (mapa de riesgos) la cual debe ser actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y siempre que se detecten daños, posibles o reales (incidentes o accidentes) para la salud de los usuarios del mismo. El laboratorio debe disponer de los elementos de protección personal (EPP) y de las instalaciones de emergencia o elementos de actuación (duchas, lavaojos, matafuegos, mantas ignífugas, etc.) adecuados a los riesgos existentes. Los usuarios del laboratorio deben estar familiarizados con los elementos de protección y seguridad existentes, así como con la localización de todas las salidas, sean o no de emergencia. Deben utilizarse los EPP adecuados a la práctica que se realiza. El personal de nueva incorporación debe ser informado, previo al desarrollo de actividades, sobre las normas de trabajo, de seguridad y emergencia del laboratorio, y características específicas de peligrosidad de los productos, instalaciones y operaciones de uso habitual en el laboratorio. 2. Ropa adecuada Se debe utilizar ropa adecuada para el trabajo que se realiza (guardapolvo abrochado, preferentemente de algodón y de mangas largas), evitando el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, etc.) y de mangas anchas que pudieran engancharse en los montajes y material del laboratorio, el cabello debe estar recogido. También se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias. 3. Normas higiénicas No se debe fumar, comer ni beber en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad. Existe la posibilidad de que los alimentos o bebidas se hayan contaminado con productos químicos. No se deben emplear recipientes de laboratorio para contener bebidas o alimentos, ni se colocarán productos químicos en recipientes de productos alimenticios. No se deben guardar alimentos en heladeras que contengan drogas o preparados. Las manos deben lavarse al entrar y salir del laboratorio y siempre después de cualquier manipulación de laboratorio (debido al posible contacto con productos químicos o material biológico). No inhalar, probas ni oler productos si no se dispone de información de los mismos. No pipetear con la boca. 47/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 05 NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Página 4 de 6 4. Condiciones del área de trabajo La organización y distribución física del laboratorio (distribución de superficies, instalación de equipos, procedimientos de trabajo, instalaciones generales, etc.) debe ser adecuada para la actividad que se realiza en el mismo, con el fin de mantener un buen nivel preventivo. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado. No se deben obstruir los medios de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación. Deben recogerse inmediatamente todos los derrames que ocurran, por pequeños que sean. Las mesadas de trabajo deben estar despejadas, sin libros, abrigos u objetos personales. Cada persona debe mantener el orden en el lugar que le ha sido asignado. 5. Conducta en el laboratorio La conducta personal tiene que ser correcta y ejercitar el sentido común. No se deben hacer bromas, correr, jugar, empujar, etc. No abandonar el lugar de trabajo mientras se esté llevando a término alguna reacción o destilación. No debe estar autorizado el trabajo en solitario en el laboratorio, especialmente cuando se efectúe fuera del horario habitual. Deben respetarse las señales de advertencia. 6. Prácticas no autorizadas No deben realizarse experiencias nuevas sin autorización expresa del responsable (Docente o Investigador) del laboratorio. 7. Utilización de equipos y aparatos Los equipos y aparatos deben estar en perfectas condiciones de uso, y los materiales y aparatos que se utilicen se deben dejar siempre limpios y en perfecto estado para ser utilizados otra vez. No poner en marcha nuevos equipos o instalaciones (Rotavap, columnas de destilación, hornos, etc.) sin estar capacitado para ello (conocer previamente su funcionamiento, características y requerimientos, tanto generales como de seguridad) y sin supervisión durante su uso. Deben revisarse periódicamente las instalaciones del laboratorio para comprobar que se hallan en buen estado. Deben evitarse, en la medida de lo posible, las conexiones múltiples y las alargaderas, tanto en la instalación eléctrica como en la de gases. 8. Manipulación de productos químicos Los productos químicos deben manipularse cuidadosamente, no llevándolos en los bolsillos, ni tocándolos o probándolos. • Almacenar en el laboratorio la mínima cantidad imprescindible para el trabajo diario. • Evitar el contacto de productos químicos con la piel. Utiliza guantes de un solo uso para manipular productos tóxicos o corrosivos. • Debe trabajarse, siempre que sea posible y operativo, en las vitrinas. • Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm, han de tomarse con los dedos, nunca con la mano. 48/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 05 NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Página 5 de 6 Siempre deben calentarse de lado, utilizando pinzas, no deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos. Para calentar productos, dirigir la abertura de los recipientes en sentido contrario a ti mismo o a otras personas próxima. No calentar nunca un recipiente totalmente cerrado. Para sujetar el material de laboratorio que lo requiera deben emplearse soportes adecuados. Reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio. Para el encendido de los mecheros Bunsen emplear preferentemente encendedores piezoeléctricos. No sustituir nunca un producto químico por otro en un experimento, a no ser que te lo indique el profesorado. Todos los productos, así como los residuos, deben estar correctamente etiquetados. No utilices productos sin etiquetar. Al finalizar la tarea o una operación recoger los materiales, reactivos, etc. para evitar su acumulación fuera de los lugares específicos para guardarlos y asegurarse de la desconexión de los aparatos, agua corriente, gases, etc. 9. Recogida de residuos Depositar el material de vidrio roto en los recipientes correspondientes. No tirar directamente a la pila más que disoluciones salinas neutras. Los residuos generados deben eliminarse por la vía adecuada. Los residuos peligrosos (químicos o biológicos) se ajustarán al procedimiento existente en la Universidad UNCa-P-01 “Gestión de los Residuos Peligrosos (Químicos y Biológicos)”. 10. Actuación en caso de emergencia Si ocurre una emergencia (tal como cortes, quemaduras, ingestión accidental de algún producto peligroso, incendio, etc.) se deberá proceder de la siguiente forma: A los accidentados se les practicará los primeros auxilios. Se seguirán las pautas generales que se indican a continuación. Se dará aviso al responsable del laboratorio y al ASyMA. A. Incendio en el laboratorio Si el fuego es pequeño y localizado, se debe retirar los productos y materiales inflamables que haya a su alrededor. Apagarlo utilizando el extintor adecuado o ahogándolo (manta ignífuga). No utilizar nunca agua para apagar un fuego provocado por la inflamación de un disolvente. Si no se puede controlar el fuego, se dará aviso a la persona responsable y se dará la voz de alarma (Plan de emergencia) y se evacuará el laboratorio conservando la calma. Si se incendió la ropa, pide ayuda, échate al piso y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. No corras ni intentes llegar a una ducha de seguridad si no es que está muy cerca. No utilizar nunca un extintor sobre una persona. Si estás ante una persona que se está quemando debes cubrirlo con una manta ignífuga, conducirlo hasta una ducha de seguridad, si está cerca. Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida en el piso hasta que llegue la asistencia médica. 49/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 05 NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Página 6 de 6 B. Quemaduras Lavar la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Si es extensa, utilizar las duchas de seguridad y pedir asistencia médica inmediata. No utilizar pomadas o cremas grasosas en quemaduras graves. C. Cortes Es necesario lavarlos bien con agua corriente durante 10 minutos como mínimo y después aplicar un apósito adecuado. Si son grandes y no paran de sangrar pide asistencia médica inmediata. D. Salpicaduras o derrame de sustancias químicas sobre la piel Toda sustancia química derramada sobre la piel tiene que ser lavada inmediatamente con agua corriente durante 10-15 minutos. Si no es suficiente con el lavado de la pila, se utilizará la ducha de seguridad. Si la ropa se ha contaminado, es necesario sacarla lo antes posible. E. Corrosiones en la piel Por ácidos: Sacar o cortar rápidamente la ropa. Lavar con agua corriente abundante la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20 minutos. Esperar la asistencia médica. Por álcalis: Lavar la zona afectada con agua corriente abundante y luego con una solución saturada de ácido bórico. Secar y esperar la asistencia médica F. Corrosión en los ojos En este caso la celeridad de actuación es esencial. Lavar los dos ojos con abundante agua corriente, durante 15 minutos como mínimo, en un lavaojos o con una solución fisiológica. Es necesario mantener los ojos abiertos y separar los párpados con los dedos si es necesario, para facilitar el lavado. Pide asistencia médica inmediata, por pequeña que parezca la lesión. G. En caso de ingestión de productos Antes de cualquier actuación concreta pedir asistencia médica. Si el accidentado está inconsciente, ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado. Si está consciente, mantenerlo apoyado. No dejarlo sólo. No provocar el vómito si el producto ingerido es corrosivo. H. En caso de inhalación de productos químicos Tratar de identificar el vapor inhalado y utilizar el tipo de máscara adecuada para el tipo de gas durante el tiempo que dure la asistencia al accidentado. No arriesgarse. Llevar inmediatamente a la persona afectada a un sitio con aire fresco. Pedir asistencia médica inmediata. Ante el primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. Anexo V R.C.D.F.C.E. y N Nº 50/94 Anexo VI R.C.D.F.C.E. y N. Nº UNCa – FACEN – P – 06 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 1 de 19 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Archivo AS y MA-FACEN 2. Responsable de H y S en Facultad 3. Laboratorios de la FACEN CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha Autor del cambio Naturaleza el cambio DOCUMENTOS ASOCIADOS Documento Descripción Ubicación Plan de Protección para actividades de Investigación y/o Servicios Carpeta de procedimientos AS y MA-FACEN Normas generales para el Trabajo en Laboratorios Carpeta de procedimientos AS y MA - FACEN Revisó Aprobó Nombre: Nombre: Nombre: Puesto: Responsable HyS FACEN Puesto: Responsable de HyS de la UNCa Puesto: Decana de la FACEN Fecha: Fecha: Firma: Firma: UNCA-FACEN-P-01 UNCA-FACEN-P-05 Elaboró 51/94 Fecha: Firma MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 2 de 19 1. OBJETIVO El objetivo del presente procedimiento es proporcionar información, recomendaciones y normas básicas a seguir en el uso y manipulación de sustancias químicas en laboratorios, tendientes a la prevención de riesgos durante el desempeño de las actividades. 2. ALCANCE Este procedimiento será de aplicación en todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: FACEN: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. ASyMA: Área de Seguridad y Medio Ambiente (de la FACEN). UNCa: Universidad Nacional de Catamarca HyS: Higiene y Seguridad. P: Procedimiento general SHSyAL: Servicio de Seguridad Higiene y Ambiente Laboral – Unidad de Riesgo en el Trabajo de la .UNCa-. 4. RESPONSABILIDADES • Responsable del área de higiene y seguridad de la FACEN. Es responsabilidad de este profesional, elaborar e implementar el presente procedimiento. Asimismo deberá garantizar la adecuada distribución del mismo. • Director de Departamento: Es responsabilidad del Director de Departamento conocer el presente documento y velar por el cumplimiento del mismo. • Responsable de Grupo de Investigación y/o Servicio de la FACEN. Es responsabilidad del Responsable de Grupo de Investigación y/o Servicio conocer el presente documento, distribuirlo en el personal bajo su responsabilidad y velar por el cumplimiento del mismo, llevando a cabo la capacitación de los miembros del Grupo de Investigación. • Docente Responsable de Asignatura: Es responsabilidad del Docente Responsable de Asignatura conocer el presente documento y velar por el cumplimiento del mismo. 5. CAPACITACIÓN Toda persona que desarrolle actividades de cualquier índole en el ámbito del alcance de este procedimiento, debe ser capacitado en este procedimiento. Asimismo y previo a dicha capacitación, deberá haber sido capacitado en el procedimiento UNCA-FACEN-P-05 Normas generales para el Trabajo en Laboratorios. La capacitación se llevará a cabo por parte de los responsables de los Grupos de Investigación. 52/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 06 NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 3 de19 6. DESCRIPCIÓN El adecuado uso de las sustancias químicas pasa por un conocimiento exhaustivo de su peligrosidad intrínseca y de sus propiedades, así como de las operaciones o procesos a las que estas sustancias se someten. La información expuesta a continuación se estructura en tres ejes; peligrosidad de las sustancias químicas, identificación y propiedades de las sustancias químicas y operaciones básicas en el laboratorio químico. 6.1 Clasificación de las sustancias químicas Las sustancias químicas, en función de su peligrosidad, se clasifican como: a) Explosivas.- Sustancias y preparados que pueden explosionar por el efecto de una llama o del calor, o que sean muy sensibles a los choques y a los roces. b) Comburentes.- Sustancias y preparados, que en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. c) Inflamables.- Sustancias y preparados cuyo punto de ignición es bajo. En función de su mayor o menor inflamabilidad se distinguen tres grupos: Extremadamente Inflamables Punto de inflamación inferior a 0º C. Por ejemplo: hidrógeno, acetileno, éter dietílico. Fácilmente Inflamables Punto de inflamación inferior a 21ºC. Por ejemplo: gasolina, acetona. Inflamables Punto de inflamación entre 21ºC y 55ºC. Por ejemplo: acetato de butilo, 2 nitropropano. *El punto de inflamación es la temperatura más baja a la que una sustancia inflamable desprende suficientes gases o vapores para formar, con el aire ambiental, una mezcla capaz de inflamarse en presencia de una fuente de ignición. d) Tóxicas.- Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden alterar la salud de un individuo, provocando efectos agudos, crónicos o incluso la muerte. El grado de toxicidad se establece en tres categorías: Muy Tóxicas Tóxicas Nocivas e) Corrosivas.- Sustancias y preparados que en contacto con el tejido vivo pueden ejercer una acción destructiva del mismo. 53/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 4 de 19 f) Irritantes.- Sustancias y preparados no corrosivos, que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria. g) Peligrosas para el medio ambiente.- Sustancias y preparados que, en caso de contacto con el medio ambiente, pueden suponer un peligro inmediato o futuro para uno o mas componentes del mismo. h) Cancerígenas.- Sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia. i) Teratogénicas.- Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir alteraciones en el feto durante su desarrollo intrauterino. j) Mutagénicas.- Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. k) Alergénicas.- Sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción en el sistema inmunitario, de forma que la exposición posterior a esa sustancia o preparado de lugar a una serie de efectos negativos característicos. 6.2. Identificación e información de sustancias y preparados peligrosos Cualquier producto químico presente en el lugar de trabajo debe contener información sobre el riesgo inherente de la sustancia o preparado, así como de sus propiedades. El usuario del laboratorio puede obtener esta información por dos vías principales: La etiqueta La hoja de datos de seguridad La etiqueta Es la primera información que permite identificar el producto en el momento de su utilización. Esta etiqueta debe ser bien visible y debe estar redactada en el idioma oficial del Estado. Su contenido es el siguiente: Nombre de la sustancia o del preparado. Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Símbolos, pictogramas e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales (Anexo I). Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción (Anexo II). Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización (Anexo II). El objetivo fundamental de una etiqueta es identificar el producto y al responsable de su comercialización así como el aportar información sobre los riesgos que presenta, principalmente desde el punto de vista de la seguridad y de las vías de entrada al organismo en caso de exposición. 54/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 5 de 19 Los peligros más significativos están identificados por los símbolos (pictogramas) e indicaciones de peligro. La explicación y descripción de estos riesgos, como puede ser la vía de entrada o si el efecto es crónico o agudo, se realiza mediante las frases R. También se identifican por las frases R el efecto cancerígeno, el efecto mutagénico o los efectos sobre la reproducción. Mediante las frases S se indican determinadas recomendaciones para su utilización y actuación en caso de incidentes o de accidentes. La hoja de datos de seguridad (MSDS) La hoja de datos de seguridad de una sustancia informa sobre las propiedades de peligrosidad y de las consideraciones de seguridad que deben ser tenidas en cuenta para trabajar con una sustancia química en concreto, constituyendo una herramienta útil en la prevención de riesgos laborales. La finalidad de las MSDS es: Proporcionar datos que permitan identificar el producto y al responsable de su comercialización. Informar sobre los riesgos y peligros del producto respecto a inflamabilidad, estabilidad y reactividad, toxicidad, posibles lesiones o daños por inhalación, ingestión o contacto dérmico, primeros auxilios y ecotoxicidad. 55/94 UNCa – FACEN – P – 06 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 6 de 19 Formar al usuario del producto sobre comportamiento y características del producto, correcta utilización (manipulación, almacenamiento, eliminación, etc.), medios de protección (individual o colectiva) a utilizar en caso de emergencia, actuaciones a realizar en caso de accidente tales como el uso de extintores adecuados contra incendio, el control y neutralización de derrames, etc. Las hojas de datos de seguridad debería aportar la siguiente información: a) Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización. h) Propiedades físico-químicas. b) Composición, o información sobre los componentes. i) Estabilidad y reactividad. c) d) Primeros auxilios. Medidas de lucha contra incendios. j) k) Informaciones toxicológicas. Informaciones ecológicas. e) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. l) Consideraciones relativas a la eliminación. f) g) Manipulación y almacenamiento. Controles de exposición / protección individual. m) n) Informaciones relativas al transporte. Informaciones reglamentarias. o) Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor). Dado que La hoja de datos de seguridad de una sustancia es una fuente de información extremadamente útil para prevenir riesgos laborales, accidentes y posibles enfermedades, estas deben conservarse, disponiendo de un archivo en cada laboratorio, o en su lugar de trabajo habitual, conteniendo todas las hojas de datos de seguridad de las sustancias que se manejen. La MSDS de una sustancia es de entrega obligatoria (gratis) por parte del responsable de la comercialización de la misma la primera vez que sea adquirida esta, o durante los 12 meses siguientes a su adquisición. 6.3 Operaciones básicas en el laboratorio químico Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación, hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir, asegurarse de disponer del material adecuado, manipular siempre la cantidad mínima de producto químico, llevar las prendas y accesorios de protección adecuados (si son necesarias) y tener previsto un plan de actuación en caso de incidente o accidente. A continuación se exponen una serie de operaciones habituales en el laboratorio químico, posibles riesgos existentes y las correspondientes actuaciones para su eliminación o reducción. 56/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 7 de 19 A) Trasvases de líquidos Los trasvases se pueden realizar por vertido libre, con sifón o con la ayuda de una bomba. En el primer caso puede haber riesgos de vertido de líquidos e intoxicación por vapores. Para la prevención de estos riesgos es aconsejable: • Emplear una bomba o un sifón para trasvases de gran volumen. • Utilizar gafas o pantallas de protección facial cuando se trasvasen productos irritantes o corrosivos. Para trasvasar ácidos y bases se recomiendan los guantes de PVC (cloruro de polivinilo) o de policloropreno. • Suprimir las fuentes de calor, llamas y chispas en la proximidad de un puesto donde se realicen trasvases de líquidos inflamables. Si la cantidad de producto a trasvasar es importante, debe realizarse la operación en un lugar específico acondicionado especialmente y con ventilación suficiente. Volver a tapar los frascos una vez utilizados. Cuando la operación de trasvase es mediante sifón o bombeo puede haber riesgo de explosión por sobrepresión. Para evitar este riesgo, la alternativa es, evidentemente, la utilización del vaciado por gravedad. Si se emplea una bomba puede equiparse con dispositivos de seguridad para evitarlo. También en este caso deberá comprobarse siempre la adecuación de la bomba al producto a trasvasar: Compatibilidad de materiales, corrosión, contaminación, riesgo de explosión, etc. B) Operaciones con vacío Entre las diferentes operaciones en que se puede utilizar el vacío destacan la evaporación, la destilación, la filtración y el secado (en desecadores) Estas operaciones presentan riesgos de implosión del aparato y proyección de material, aspiración de un líquido y mezcla imprevista de productos que reaccionen violentamente. Para el control de estos riesgos es recomendable: Utilizar recipientes de vidrio especiales capaces de soportar el vacío e instalar el aparato en un lugar donde no haya riesgo de que sufra un choque mecánico. Recubrir con una cinta adhesiva o una red metálica el recipiente en depresión. El paso de vacío a presión atmosférica debe hacerse de manera gradual y lentamente. Tener en cuenta que cuando se utiliza para el vacío una trompa de agua y se cierra lentamente el grifo de alimentación, puede tener lugar un retorno de agua al recipiente donde se hace el vacío; si este recipiente contiene algún producto capaz de reaccionar con el agua, la reacción puede ser violenta. Para evitarlo hay que cerrar primero el grifo que debe colocarse entre el aparato sometido a vacío y la trompa. 57/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 8 de19 Evaporación al vacío Se llevan a cabo normalmente en evaporadores rotativos (rotavapor) que permiten el calentamiento y la agitación por rotación de la muestra tratada al vacío, debiéndose tener en cuenta las siguientes precauciones. Los balones no deben llenarse excesivamente y debe evitarse un sobrecalentamiento de la mezcla tratada por evaporación. Si existe la posibilidad de que se formen productos inestables (p.e., peróxidos) no se llevará la mezcla a sequedad. Debe esperarse el enfriamiento del balón que contenga la mezcla antes de eliminar el vacío. Este enfriamiento progresivo se puede lograr apartando la muestra del baño, mientras se mantiene la agitación. Para evitar que los vapores eliminados deterioren la bomba de vacío o bien contaminen el agua en caso de emplear trompas de agua se puede colocar una trampa refrigerada. Destilación al vacío En las destilaciones a vacío, la ebullición del líquido debe regularse mediante un tubo capilar que haga borbotear aire o un gas inerte, en función de los requerimientos de ausencia de oxígeno o humedad. Conviene verificar que en el transcurso de la operación no se produzca una obturación del capilar por inicio de cristalización, por ejemplo. Si se utiliza refrigerante de paso estrecho también debe vigilarse que no ocurra la obturación en él. La calefacción no debe empezar hasta que el vacío se ha establecido, a fin de evitar el desencadenamiento espontáneo de la ebullición, con riesgo de la pérdida de producto y contaminación general del sistema. Al concluir la destilación debe enfriarse el sistema antes de detener el vacío, ya que la introducción del aire en un balón caliente podría producir inflamaciones o explosiones del residuo obtenido en la destilación. El paso del vacío a la presión normal debe hacerse de manera lenta, pudiéndose emplear para ello el capilar usado en la regulación del vacío. Filtración al vacío Los kitasatos para la filtración al vacío deben ser de vidrio de elevada calidad, hallarse en excelente estado de conservación y deben fijarse con solidez evitando tensiones. Si la filtración es defectuosa por las características propias de los productos manipulados debe considerarse que un aumento de vacío no va a mejorar el rendimiento ni el tiempo de filtrado; sí, en cambio, el riesgo de implosión. Secado al vacío Los desecadores deben colocarse en lugares poco expuestos a golpes y caídas, fuera del alcance de la luz solar, especialmente cuando contienen productos inestables. Cuando se hallan al vacío no deben ser jamás transportados. Cuando se emplee un desecador al vacío debe protegerse mediante redes metálicas o de un material cuya resistencia haya sido contrastada. Deben lubrificarse adecuadamente los bordes de contacto y las llaves. Entre el desecador y la trompa de vacío debe colocarse un matraz o borboteador de seguridad a fin de evitar los posibles retornos del agua que podrían afectar los productos que tiene el desecador y reaccionar violentamente con los deshidratantes colocados en éste. 58/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 9 de 19 C) Mezcla de productos o adición de un producto Puede tener lugar una reacción imprevista acompañada de un fenómeno peligroso (explosión, proyección). Para el control de este riesgo es recomendable disponer de un protocolo de actuación y de información sobre la identidad y peligrosidad de los productos que se manipulan. Por otro lado, cuando se trata de la adición de un reactivo, la velocidad debe de ser proporcionada a la reacción producida. Debe ser especialmente lenta si la reacción es exotérmica, provoca espuma, ocurre o puede ocurrir una polimerización rápida, etc. D) Reacciones químicas La peligrosidad de las reacciones químicas se puede evaluar a partir de los grupos químicos de las moléculas que intervienen. De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están catalogadas como peligrosas ya que pueden ser incontrolables en ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores o gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un recipiente. Para controlar estos riesgos cuando se trabaja a una temperatura a la que las sustancias reaccionan inmediatamente, es recomendable controlar la reacción adicionando los reactivos en pequeñas cantidades. También es recomendable emplear un termostato para controlar y no sobrepasar la temperatura indicada. En todo caso debe existir un protocolo de actuación para el caso de pérdida del control de la reacción. Otros tipos de reacciones consideradas peligrosas son las siguientes: Compuestos que reaccionan violentamente con el agua. Compuestos que reaccionan violentamente con el aire o el oxígeno (inflamación espontánea) Sustancias incompatibles de elevada afinidad. Reacciones peligrosas de los ácidos. Formación de peróxidos y sustancias fácilmente peroxidables Reacciones de polimerización. Reacciones de descomposición. 59/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 10 de 19 E) Extracción con disolventes volátiles Extracción en caliente El caso más habitual es la extracción con el sistema soxhlet. Dado que para ella se suelen emplear líquidos volátiles inflamables, cualquier sobrepresión en el montaje o una fuga de vapor puede provocar un incendio. Téngase en cuenta que siempre que se manipulen substancias de estas características se presenta riesgo de incendio y explosión. Los sistemas para el control de estos riesgos son: Calentar el sistema de extracción empleando un baño maría o en un baño de aceite a una temperatura suficiente, pero no más alta, para asegurar la ebullición del disolvente. Realizar la operación en vitrina. Disponer de un sistema de actuación (extintor manual adecuado, manta ignífuga, etc.) próximo al lugar de la operación. Cuando la extracción sea de larga duración es recomendable disponer de un sistema de control del agua de refrigeración frente a posibles cortes. Extracción líquido-líquido En la mayor parte de estos procesos a temperatura ambiente, una de las fases es un compuesto orgánico volátil, normalmente un disolvente inflamable, por lo que habrá que aplicarle las recomendaciones generales frente a la utilización de este tipo de compuestos que ya se han citado (sobrepresión, presencia de vapores inflamables). Si se emplea un embudo de decantación con agitación manual, existe además el problema del contacto directo con los productos y la posibilidad de proyecciones de líquidos e inhalación de concentraciones elevadas de vapores al aliviar la presión del embudo (generada por la vaporización durante la agitación) a través de la válvula de la llave de paso. En esta operación es recomendable usar guantes impermeables, ropa de protección y, si las substancias que intervienen en el proceso tienen características de peligrosidad elevadas, realizar la operación en campana de gases, aunque ello represente incomodidad. Extracción sólido-líquido El procedimiento, por sus propias características (poca cantidad de muestra y, en consecuencia, de productos a manipular, posibilidad de automatización, etc.) presenta pocos problemas. Los riesgos más característicos son los derivados de la utilización de presión y vacío en los sistemas semiautomatizados y de manipulación inadecuada en caso de obstrucción del cartucho o del disco de extracción. 60/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 11 de 19 F) Destilación En la destilación hay que tener en cuenta los posibles riesgos de: Rotura del recipiente e inflamación. Paro de la refrigeración provocando la emisión de vapores y generación de una atmósfera inflamable. Ebullición irregular con posibilidad de desprendimiento de vapores y proyecciones y salpicaduras. Las pautas de actuación para el control del riesgo son: El aparato o el montaje de destilación debe estar adaptado a las cantidades y características de los productos a destilar. Si el producto a destilar puede contener subproductos de descomposición de Características peligrosas o desconocidas, debe llevarse a cabo la destilación con muchas precauciones (vitrina, apantallamiento, protecciones personales, material de intervención, etc.) y en cantidades pequeñas. El calentamiento debe hacerse preferentemente mediante mantas calefactoras o baños (aceite, arena) que deben colocarse encima de sistemas móviles (elevadores) con el fin de permitir un cese rápido del aporte de calor en caso de necesidad. Para los líquidos inflamables puede ser ventajoso utilizar un recipiente metálico que evita los riesgos de rotura aunque presenta el inconveniente de que no permite ver la cantidad de líquido que queda en le recipiente. Examinar siempre el material y la estanqueidad del montaje de destilación, sobretodo en el caso de líquidos inflamables, antes de cada operación para evitar un fallo eventual o una fuga. Regularizar la ebullición introduciendo antes de iniciar la aplicación de calor algunos trocitos de porcelana porosa o de vidrio en el líquido a destilar. Trabajar, siempre que sea posible, en campanas de gases. Disponer de equipos de protección personal (sobretodo, gafas de seguridad) Utilizar dispositivos de control de temperatura, de aporte de calor y de la refrigeración. Prestar atención a la temperatura de autoinflamación (autoignition point) de las substancias presentes en la mezcla de destilación. Riesgos en la destilación de éteres Los éteres, tetrahidrofurano, etc., por envejecimiento a lo largo de su almacenamiento así como por acción de la luz, se oxidan a peróxidos explosivos. La oxidación de un éter recientemente destilado puede ser rápida (tres días para el tetrahidrofurano, una semana para el éter etílico). En el transcurso de una destilación de un éter peroxidado, el peróxido poco volátil se concentra y la explosión se produce cuando sólo queda el peróxido en el recipiente. 61/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 12 de 19 Para el control del riesgo, antes de destilación es conveniente realizar una prueba para detectar la presencia de peróxido (con yoduro de potasio o tiocianato ferroso). Después de la operación se volverá a realizar la prueba de peróxidos para verificar la desaparición del mismo. La adición de un inhibidor a un producto recientemente obtenido puede relentizar su peroxidación. G) Evaporación - secado Las operaciones de evaporación y secado, cuando se trata de disolventes, presentan el riesgo de desprendimiento de vapores tóxicos o inflamables. Para su prevención son acciones adecuadas: Efectuar la operación en el interior de una vitrina o emplear un evaporador rotatorio. Si el aporte de calor mediante estufa es indispensable se utilizará una que esté ventilada, disponga de un sistema de aspiración de vapores y se trabajará siempre a temperaturas moderadas, asegurándose que en ningún punto del interior o exterior de la estufa se puede sobrepasar el punto de autoinflamación. La evaporación de un producto empapado de un líquido volátil se puede efectuar en frío. La evaporación y secado con aplicación de vacío se ha comentado en el apartado de operaciones con vacío. H) Desecación de un líquido En muchos casos se utilizan compuestos sólidos peligrosos para eliminar el agua presente en líquidos orgánicos. Algunos de estos productos pueden presentar riesgo de explosión. Los más usuales son los que citan a continuación. Perclorato de magnesio La mayoría de las explosiones se deben al residuo de ácido perclórico (contenido en la sal) que se combina para formar un perclorato orgánico explosivo. Como medida de prevención puede ser reemplazado por el pentóxido de fósforo aunque éste, a su vez, es corrosivo (provoca quemaduras graves). Sodio Sólo se debe utilizar para eliminar la humedad de un líquido ya secado previamente. El sodio se transforma en hidróxido con la producción de hidrógeno a partir de la humedad. El hidrógeno puede crear una sobrepresión y es un gas muy inflamable. El peróxido de sodio es explosivo por simple frotación, igual que el peróxido de potasio. I) Limpieza del material de vidrio El proceso de limpieza manual presenta riesgos que pueden ser debidos a: los propios productos de limpieza, como intoxicación, dermatitis y quemaduras cutáneas y oculares; al material de vidrio, como cortes y heridas debido a su rotura, y a los residuos de productos contenidos en el material. 62/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 13 de 19 Las medidas de prevención adecuadas frente a estos riesgos son: Formación e información del personal encargado de la limpieza. Ventilación del local destinado a la limpieza de material. Con el fin de reducir el riesgo de contacto o de inhalación de sustancias peligrosas es necesario vaciar completamente los recipientes antes de entregarlos para lavar. Mezcla crómica Mezcla de ácido sulfúrico (mayoritario) y trióxido de cromo o dicromato potásico. Se trata de un preparado tóxico, corrosivo y peligroso para el medio ambiente. Debe tenerse en cuenta que el dicromato potásico está clasificado como compuesto cancerígeno, categoría 2. La clasificación de la mezcla crómica es: Producto tóxico y peligroso para el medio ambiente. Puede causar cáncer por inhalación y alteraciones genéticas hereditarias. Provoca quemaduras graves y puede causar sensibilización en la piel. Es recomendable su sustitución por permanganato potásico, por ejemplo, que es una substancia clasificada como nociva por ingestión y comburente (peligro de fuego con materias combustibles). Metanol Es tóxico por inhalación e ingestión y fácilmente inflamable. A corto plazo produce un efecto narcótico típico de todos los alcoholes. A largo plazo, provoca problemas visuales pudiendo entrañar la ceguera total. Se puede reemplazar por isopropanol que es menos tóxico. J) Transporte de recipientes conteniendo productos químicos Durante el transporte puede tener lugar la rotura del recipiente. Para el control de esto riesgo se recomienda: Transportar los recipientes de vidrio en contenedores especiales. Si se transportan varios productos o mucha cantidad se deben emplear carros para evitar los choques y roturas. 63/94 No transportar los recipientes que están bajo vacío. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 14 de 19 ANEXO I PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD 64/94 UNCa – FACEN – P – 06 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 15 de19 ANEXO II Frases R: Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos R1 Explosivo en estado seco. R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento. R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire. R7 Puede provocar incendios. R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. R10 Inflamable. R11 Fácilmente inflamable. R12 Extremadamente inflamable. R14 Reacciona violentamente con el agua. R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes. R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables. R19 Puede formar peróxidos explosivos. R20 Nocivo por inhalación. R21 Nocivo en contacto con la piel. R22 Nocivo por ingestión. R23 Tóxico por inhalación. R24 Tóxico en contacto con la piel. R25 Tóxico por ingestión. R26 Muy tóxico por inhalación. 65/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 16 de 19 R27 Muy tóxico en contacto con la piel. R28 Muy tóxico por ingestión. R29 En contacto con agua libera gases tóxicos. R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo. R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. R33 Peligro de efectos acumulativos. R34 Provoca quemaduras. R35 Provoca quemaduras graves. R36 Irrita los ojos. R37 Irrita las vías respiratorias. R38 Irrita la piel. R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves. R40 Posibles efectos cancerígenos. R41 Riesgo de lesiones oculares graves. R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación. R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. R45 Puede causar cáncer. R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. R49 Puede causar cáncer por inhalación. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos. R51 Tóxico para los organismos acuáticos. R52 Nocivo para los organismos acuáticos. R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R54 Tóxico para la flora. R55 Tóxico para la fauna. R56 Tóxico para los organismos del suelo. R57 Tóxico para las abejas. R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente. R59 Peligroso para la capa de ozono. R60 Puede perjudicar la fertilidad. R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. 66/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 17 de 19 R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar. R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R68 Posibilidad de efectos irreversibles. Frases S: Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos S1 Consérvese bajo llave. S2 Manténgase fuera del alcance de los niños. S3 Consérvese en lugar fresco. S4 Manténgase lejos de locales habitados. S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante). S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante). S7 Manténgase el recipiente bien cerrado. S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. S12 No cerrar el recipiente herméticamente. S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. S14 Consérvese lejos de... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante). S15 Conservar alejado del calor. S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar. S17 Manténgase lejos de materiales combustibles. S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. S20 No comer ni beber durante su utilización. S21 No fumar durante su utilización. S22 No respirar el polvo. S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]. S24 Evítese el contacto con la piel. S25 Evítese el contacto con los ojos. S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. 67/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 18 de 19 S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con ... (productos a especificar por el fabricante). S29 No tirar los residuos por el desagüe. S30 No echar jamás agua a este producto. S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas. S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. S36 Úsese indumentaria protectora adecuada. S37 Úsense guantes adecuados. S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado. S39 Úsese protección para los ojos/la cara. S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ... (a especificar por el fabricante). S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos. S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado [denominación (es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]. S43 En caso de incendio, utilizar... (los medios de extinción los debe especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca agua'). S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la etiqueta). S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante). S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante). S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen. S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante). S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados. S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados. S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso. S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos. 68/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO Y MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 06 Página 19 de 19 S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente. S58 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado. S59 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. S60 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas/ficha de datos de seguridad. S61 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase. S62 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y mantenerla en reposo. S63 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está consciente). Anexo VI R.C.D.F.C.E. y N. Nº 69/94 Anexo VII R.C.D.F.C.E. y N Nº UNCa – FACEN – P – 07 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 1 de 15 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Archivo AS y MA - FACEN 2. Responsable de H y S en Facultad 3. Laboratorios de la FACEN CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha Autor del cambio Naturaleza del cambio DOCUMENTOS ASOCIADOS Documento Descripción Ubicación UNCa-FACEN-P-01 Plan de Protección para actividades de investigación y/o Servicios Carpeta de procedimientos ASyMA-FACEN UNCa-FACEN-P-05 Normas generales para el trabajo en docencia, investigación y/o prestación de servicios. Carpeta de procedimientos ASyMA-FACEN Elaboró Revisó Aprobó Nombre: Puesto: Responsable H y S FACEN Fecha: Nombre: Puesto: Responsable H y S FACEN Fecha: Nombre: Puesto: Decana de la FACEN Fecha: Firma: Firma: Firma: 70/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) UNCa – FACEN – P – 07 Página 2 de 15 1. OBJETIVO El objetivo del presente procedimiento es proporcionar información, recomendaciones, especificaciones y normas básicas sobre la necesidad y el uso de Elementos de Protección Personal. 2. ALCANCE Este procedimiento será de aplicación en todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca y en las tareas que se realicen a campo por personal de dicha Facultad. 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: FACEN: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ASyMA: Área de Seguridad y Medio Ambiente (de la FACEN) UNCa: Universidad Nacional de Catamarca HyS: Higiene y Seguridad P: Procedimiento general SHSyAL: Servicio de Seguridad Higiene y Ambiente Laboral – Unidad de Riesgo en el Trabajo de la .UNCa-. 4. RESPONSABILIDADES Responsable del área de higiene y seguridad de la FACEN. Es responsabilidad de este profesional, elaborar e implementar el presente procedimiento. Asimismo deberá garantizar la adecuada distribución del mismo. Director de Departamento: Es responsabilidad del Director de Departamento conocer el presente documento y velar por el cumplimiento del mismo. Responsable de Grupo de Investigación y/o Servicio de la FACEN. Es responsabilidad del Responsable de Grupo de Investigación y/o Servicio conocer el presente documento, distribuirlo en el personal bajo su responsabilidad y velar por el cumplimiento del mismo, llevando a cabo la capacitación de los miembros del Grupo de Investigación. Docente Responsable de Asignatura: Es responsabilidad del Docente Responsable de signatura conocer el presente documento y velar por el cumplimiento del mismo. 5. CAPACITACIÓN Toda persona que desarrolle actividades de cualquier índole en el ámbito del alcance de este procedimiento, debe ser capacitado en este procedimiento. Asimismo y previo a dicha capacitación, deberá haber sido capacitado en el procedimiento UNCa-FACEN – P- 05 “Normas generales para el trabajo en laboratorios de docencia, investigación y/o prestación de servicios”. La capacitación se llevará a cabo por parte de los responsables de los Grupos de Investigación. 71/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 3 de 15 . 6. DESCRIPCIÓN En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas, frecuentemente de corta duración, en las que se manipulan una gran variedad de sustancias con diferentes características de peligrosidad. Es en estas circunstancias cuando debe recurrirse a los Elementos de Protección Personal, que han de ser adecuados frente a los riesgos de los que se quiere obtener protección. Los Elementos de Protección Personal pueden clasificarse, considerando la parte del cuerpo que protegen (protección de los ojos y la cara, protección de la piel, protección de las manos y los brazos, protección de las vías respiratorias, etc.). De todos ellos los más utilizados en el laboratorio son los protectores de la piel, de los ojos, de las vías respiratorias y de las manos. Aunque en ciertas circunstancias puede requerirse en un laboratorio la utilización de otros elementos, como por ejemplo las protecciones auditivas (en un laboratorio con riesgo de trauma sonoro). 6.1 Protección de la cara y los ojos Los equipos destinados a la protección de la cara y los ojos permiten protegerse frente a los riesgos causados por proyecciones de partículas sólidas, proyecciones de líquidos y exposición a radiaciones ópticas (infrarrojo, ultravioleta, láser). Se pueden clasificar en dos grandes grupos: pantallas de protección facial y anteojos de seguridad. Pantallas de protección facial Las pantallas-ver la figura 1- cubren la cara del usuario, no solamente los ojos. Estas pantallas pueden ser con visores de plástico, reflectantes o de malla metálica. Si su uso está destinado a la protección frente a algún tipo de radiaciones deben están equipadas con visores filtrantes a las mismas. Figura 1. Pantalla de protección facial Anteojos de seguridad Los anteojos de seguridad tienen el objetivo de proteger los ojos del usuario. Se debe utilizar oculares filtrantes en todas aquellas operaciones en las que haya riesgo de exposición a radiaciones ópticas como ultravioleta, infrarrojo o láser. Cuando exista posibilidad de que en la tarea se desprendan virutas, astillas u otro tipo de partículas, se debe utilizar anteojos que presenten protección contra impactos, no siendo suficientes aquellos que presentan protección frente a salpicaduras. En determinados casos, en que vayan a ser utilizadas de forma continuada por una persona que necesita lentes graduadas, pueden confeccionarse anteojos de seguridad graduados. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que el uso de anteojos de protección es obligatoria en los laboratorios químicos. 72/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 4 de 15 Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos de laboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales: Será prácticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos después de que se haya derramado una sustancia química en el área ocular. Las lentes de contacto interferirán con los procedimientos de lavado de emergencia. Las lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sólidos en el ojo. Si se produce la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el personal de auxilio no se dará cuenta de que lleva lentes de contacto. Por todo ello, la utilización de lentes de contacto en el laboratorio debería considerarse con detalle. Figura 2. Anteojos de Seguridad 6.2 Protección de la piel (manos) El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes a través de la piel, especialmente a través de las manos que es la parte del cuerpo que más probablemente puede entrar en contacto con los productos químicos. Sin embargo, no debe despreciarse el riesgo de impregnación de la ropa, que se puede prevenir empleando una ropa de trabajo o protección adecuada a las características de peligrosidad del agente químico manipulado. En caso de contacto con el producto debe procederse al lavado inmediato de la protección y si se ha impregnado la ropa de trabajo, quitársela inmediatamente y proceder asimismo a su lavado. Los guantes de seguridad se fabrican en diferentes materiales (PVC, PVA, nitrilo, látex, neopreno, etc.) en función del riesgo que se pretende proteger. Para su uso en el laboratorio, además de la necesaria resistencia mecánica a la tracción y a la perforación, es fundamental la impermeabilidad frente a los distintos productos químicos. Por estos motivos a la hora de elegir un guante de seguridad es necesario conocer su idoneidad, en función de los productos químicos utilizados. En ciertas circunstancias puede recurrirse a la utilización de un doble guante si se juzga insuficiente la protección ofrecida por uno solo. Estas situaciones ocurren a menudo con la utilización de guantes de látex. . 73/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 5 de 15 6.3 Protección de las vías respiratorias Los equipos de protección individual de las vías respiratorias son aquellos que tratan de impedir que el contaminante penetre en el organismo a través de esta vía. Técnicamente se pueden clasificar en equipos dependientes e independientes del medio ambiente, el uso en el laboratorio de estos últimos no es habitual, excepto en casos muy especiales, como el trabajo en laboratorios con riesgo biológico nivel 4 o en ambientes con contaminación radiactiva importante. Equipos dependientes del medio ambiente Son equipos que utilizan el aire del ambiente y lo purifican, es decir retienen o transforman los contaminantes presentes en él para que sea respirable. Estos equipos no pueden utilizarse cuando el aire es deficiente en oxigeno, cuando las concentraciones de contaminante son muy elevadas o se trata de sustancias altamente tóxicas o cuando existe el peligro de no detectar su mal funcionamiento (por ejemplo, un gas sin olor como el monóxido de carbono). Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El adaptador facial tiene la misión de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de manera que el único acceso a ellas sea a través del filtro. A continuación se muestran los más importantes. Ver la figura 3. Máscara. Cubre la boca, la nariz y los ojos. Debe utilizarse cuando el contaminante es un irritante, para evitar su efecto sobre la mucosa ocular o en cualquier caso cuando pueda penetrar a través de ella. Semi-máscara. Cubre la boca y la nariz. Debe utilizarse cuando el contaminante es tóxico por inhalación. Mascarilla o barbijo. Cubre la nariz y la boca exclusivamente. Presentan protección física, su uso está indicado para retener partícula, no siendo apto para el trabajo con gases. Figura 3. Máscara, semi-máscara y barbijo (de izquierda a derecha). Equipos independientes del medio ambiente Estos equipos se caracterizan porque el aire que respira el usuario no es el del ambiente de trabajo y se clasifican en: semiautónomos y autónomos. Estos equipos se utilizan en trabajos con muy altas concentraciones de contaminante o muy pobres en oxigeno. 74/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) UNCa – FACEN – P – 07 Página 6 de 15 El uso de estos equipos en el laboratorio no es habitual, excepto en casos muy especiales, como el trabajo en laboratorios con riesgo biológico nivel 4, en ambientes con contaminación radiactiva importante o para operaciones de salvamento en situaciones de emergencias. Figura 4. Equipo autónomo de respiración 6.4 Protección de los pies El calzado de seguridad debe usarse en tareas donde exista riesgo de caída de objetos contundentes, en trabajos sobre superficies deslizantes o en tareas con riesgo eléctrico. En el laboratorio, generalmente, no es necesario la utilización de calzado de seguridad, pero si es obligatorio el uso de calzado cerrado, no estando permitida la utilización de calzado tipo sandalia. 6.5 Protección auditiva Los protectores auditivos deben utilizarse siempre que se desempeñe tareas en zonas con un alto nivel sonoro. Esta circunstancia no se da generalmente en los laboratorios, pero si se detectan circunstancias en las que se sospeche un elevado nivel sonoro, deberá realizarse una evaluación del riesgo y, si se considera necesario, se utilizarán protectores auditivos adecuados al riesgo evaluado. ABSORCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS POR LA PIEL Introducción El conocimiento que progresivamente se va adquiriendo sobre la toxicidad de las sustancias químicas permite evidenciar que, además de la vía de absorción inhalatoria y digestiva, el paso de sustancias a través de la piel puede llegar a constituir una vía de importancia toxicológica por sí misma o bien contribuir a la toxicidad general de las sustancias absorbidas por otras vías, ello aparte de los efectos locales de tipo irritativo, alérgico, etc., que se puedan producir en la misma piel. A menudo, estos aspectos no se tienen suficientemente en cuenta en la prevención de riesgos laborales. Objetivo Indicar, para algunas sustancias químicas comunes, tanto la capacidad que tienen de penetrar en el organismo a través de la piel como su grado de toxicidad por esta vía, reseñando una serie de medidas preventivas básicas para evitar o disminuir tal posibilidad de absorción. 75/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 7 de 15 Factores que influyen en la absorción de sustancias por la piel Factores dependientes del tóxico En general se absorben más las sustancias liposolubles. · Las sustancias con propiedades simultáneamente hidro y liposolubles son las que más fácilmente atraviesan la barrera cutánea. Factores ambientales ·Muchos detergentes son capaces de alterar la piel provocando un aumento de su permeabilidad a las sustancias químicas. Los ácidos y las bases pueden dar lugar a una desnaturalización y destrucción de los componentes de la piel provocando un aumento de la absorción por esta vía de la piel con el consiguiente aumento de su permeabilidad. El área de contacto con la piel, la duración del contacto de la sustancia con la piel y la concentración de la sustancia influyen, obviamente, sobre la cantidad absorbida. Si aumenta la temperatura y/o la humedad ambiental, aumenta, en general, la absorción de las substancias por la piel. Factores físico-anatómicos Se señalan a continuación una serie de factores que dan lugar a un aumento de la posibilidad de absorción de las sustancias químicas por la piel: El aumento de la hidratación de la piel (lavados, uso de ropas cerradas sintéticas, etc.). El aumento de la temperatura de la piel. Enfermedades de la piel: psoriasis, ictiosis, eczemas, dermatitis seborreica, etc. Quemaduras, excoriaciones, irritaciones, etc. La capacidad de absorción de las sustancias químicas por la piel es bien diferente según la parte del cuerpo. Así, según el área de la piel, se absorben, por ejemplo, de mayor a menor grado en: escroto, frente, cuero cabelludo, abdomen, parte anterior del hombro, espalda, cara anterior del antebrazo, palma de las manos y planta de los pies. 76/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 8 de 15 Medidas básicas de prevención de la absorción por la vía dérmica Se señalan a continuación algunas de las medidas preventivas o de protección frente a las sustancias que se puedan absorber por la piel. A nivel del foco de emisión del contaminante Sustitución de la sustancia por otras menos nocivas. Automatización de los procesos productivos, selección, mezclado, transporte, envasado, etc. Confinamiento de las sustancias nocivas en circuito cerrado. Limpieza general del puesto de trabajo (máquinas, envases, gamuzas de secado, mobiliario, etc.). A nivel del medio ambiente Ventilación general y localizada. Encapsulamiento de los focos de emisión. Variación de los factores de temperatura y humedad ambiental. A nivel individual Uso de guantes, manguitos, y ropa de trabajo: serán impermeables a la sustancia en cuestión, los delantales serán ligeros, cubriendo la parte frontal y lateral del cuerpo y hasta debajo de las rodillas, y los manguitos cubrirán desde el hombro hasta la muñeca y se ajustaran a ésta. Empleo de gorros y botas en caso necesario. Uso de máscara facial (protege los ojos) con preferencia frente a la mascarilla buconasal (no cubre los ojos). No portar gamuzas húmedas impregnadas de sustancias que se puedan absorber por la piel. Cambio y lavado de la ropa de trabajo con la frecuencia requerida. Lavado de manos, cara, cabeza y ojos: se procurará emplear agua y jabón de tipo neutro así como realizar el secado de la piel con toalla o papel absorbente suave, de preferencia al aire caliente. En lugares donde no exista agua (pintores al aire libre, trabajadores de asfalto en carreteras, etc.) se procurará el empleo de cremas limpiadoras sin agua y su eliminación posterior con toallas de papel suave. Información y formación a los trabajadores de los riesgos y las medidas de prevención adecuadas frente a las sustancias empleadas que se puedan absorber por la piel. 77/94 Empleo de Cremas de Protección. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 9 de 15 Las Cremas de Protección las podemos clasificar en: Activas Contienen sustancias activas de tipo quelante como el ácido ascórbico, ácido tartárico, glicina, pirosulfato sódico, cloruro de bario, cisteína, etc., las cuales actúan sobre la sustancia, antes de entrar en contacto con la piel. Pasivas (Cremas Barrera) Con silicona: se consideran efectivas frente a aceites solubles e inefectivas frente a disolventes orgánicos, sustancias ácidas (ácido clorhídrico) y sustancias alcalinas (sosa cáustica y amoníaco). Sin silicona: suelen ser formulaciones magistrales que tienen una acción protectora selectiva en contra de una serie de productos químicos liposolubles (disolventes orgánicos) o hidrosolubles (aceites solubles y detergentes). Últimamente se han puesto en el mercado los llamados "guantes invisibles" los cuales poseen larga duración de protección (tres a cuatro horas), resisten la acción del lavado de manos, son de fácil aplicación y se presentan en forma de aerosol. Listado de sustancias químicas En la tabla 1 se recoge una lista de sustancias químicas comunes sobre las que se ha encontrado en la bibliografía alguna referencia relativa a la absorción por vía dérmica. Los criterios de inclusión corresponden a los que se indican a continuación para cada una de las fuentes principales de información empleadas: 1. "... que la piel sea una ruta de entrada que tiene importancia toxicológica"(NIOSH/OSHA). 2. "... que hay una contribución potencial significativa de la absorción por vía cutánea a la exposición total de ese compuesto. La absorción dérmica incluye las membranas, mucosas y los ojos, ya sea por contacto con los vapores o probablemente de mayor significación, por contacto directo del compuesto con la piel" (ACGIH). 3. "... la absorción de tales compuestos a través de la piel puede plantear un incomparablemente mayor peligro de toxicidad que su inhalación" (DEUTSCHE FORSCHUNGSGEMEINSCHAFT). 4. "... potencial contribución a la exposición total por la vía cutánea incluyendo membranas mucosas y ojo" (DUCH INSTITUTE and DUCH CHEMICAL INDUSTRY ASSOCIATION). 5. "... sugerimos que si la Dosis Letal 50 (DL50) por vía dérmica es menor que 1000 mg./kg. de peso, sea asignada una notación de vía dérmica" (KENNEDY, G. L.). (DL50 = dosis mediante la cual mueren el 50% de los animales a los que se les administra). 78/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 10 de 15 Conjuntamente con el nombre de la sustancia se indica el número CAS. En la tercera columna se incluye el valor de la DL50 expresada en mg. por Kg. de peso por vía dérmica en Rata (R) o Conejo para alguna de las sustancias, y finalmente, para alguna de ellas, en la cuarta columna se añade la clasificación de los riesgos específicos, derivados solamente de la absorción por vía dérmica, establecida en la normativa española en base a las frases R 21 (nocivo en contacto con la piel), R 24 (tóxico en contacto con la piel) y R 27 (muy tóxico en contacto con la piel), de forma que quedan definidas las sustancias de acuerdo al siguiente criterio de clasificación: Muy tóxicas: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos e incluso la muerte. Tóxicas: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte. Nocivas: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. 79/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 11 de 15 80/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 12 de 15 81/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 13 de 15 82/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 1 4 de 15 83/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNCa – FACEN – P – 07 NORMAS GENERALES PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Página 15 de 15 Anexo VII R.C.D.F.C.E. y N.Nº 84/94 Anexo VIII R.C.D.F.C.E y N. Nº UNCa – FACEN – P – 08 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 1 de 10 LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Archivo AS y MA - FACEN 2. Responsable de H y S en Facultad 3. Laboratorio de la FACEN CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha Autor Cambio del Naturaleza del Cambio DOCUMENTOS ASOCIADOS DOCUMENTO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UNCa – FACEN – P- 01 Plan de Protección para actividades de Investigación y/o servicios Carpeta de procedimientos ASyMA FACEN UNCa – FACEN – P- 05 Normas Generales para el trabajo en laboratorios de docencia, investigación y/o prestación de servicios. Carpeta de procedimientos ASyMA FACEN UNCa – FACEN – P- 06 Normas generales para el uso y manipulación de Sustancias Químicas Carpeta de procedimientos ASyMA FACEN Elaboró Revisó Aprobó Nombre: Nombre: Nombre: Puesto: Responsable HyS – FACEN Puesto: Responsable HyS – FACEN Puesto: Responsable HyS – FACEN Fecha: Fecha: Firma: Firma: Fecha: Firma: 85/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 08 Página 2 de 10 1. OBJETIVO El objetivo del presente procedimiento es proporcionar información, recomendaciones y normas básicas a seguir para el almacenamiento seguro de sustancias químicas. 2. ALCANCE Este procedimiento será de aplicación en todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: FACEN: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. ASyMA: Área de Seguridad y Medio Ambiente (de la UNCa). UNCa: Universidad Nacional de Catamarca HyS: Higiene y Seguridad. P: Procedimiento general MSDS: Material safety data sheet, (ficha de datos de seguridad de sustancias químicas peligrosas). 4. RESPONSABILIDADES • Responsable del área de higiene y seguridad de la FACEN. Es responsabilidad de este profesional, elaborar e implementar el presente procedimiento. Asimismo deberá garantizar la adecuada distribución del mismo. • Director de Departamento: Es responsabilidad del Director de Departamento conocer el presente documento y velar por el cumplimiento del mismo. • Responsable de Grupo de Investigación y/o Servicio de la FACEN. Es responsabilidad del Responsable del Grupo de Investigación y/o Servicio conocer el presente documento, distribuirlo en el personal bajo su responsabilidad y velar por el cumplimiento del mismo, llevando a cabo la capacitación de los miembros del Grupo de Investigación. • Docente Responsable de la Actividad curricular: Es responsabilidad del Docente Responsable de la actividad curricular conocer el presente documento, distribuirlo en el personal bajo su responsabilidad y velar por el cumplimiento del mismo. 5. CAPACITACIÓN Toda persona que desarrolle actividades de cualquier índole en el ámbito del alcance de este procedimiento, debe ser capacitado en el mismo. Además y previo a dicha capacitación, deberá conocer los procedimientos UNCa-FACEN- P-05 y UNCa - FACEN- P-06. La capacitación se llevará a cabo por parte de los responsables de los Grupos de Investigación. 6. DESCRIPCIÓN En el laboratorio, el almacenamiento de productos químicos presenta unas características de peligrosidad que pueden materializarse en accidentes importantes si no se toman las medidas técnicas u organizativas necesarias. Los riesgos derivados del almacenamiento de sustancias químicas, están relacionados con la peligrosidad intrínseca de los productos, la cantidad almacenada, el tipo y tamaño del envase, la ubicación del almacén, la distribución dentro del mismo, su gestión, el mantenimiento de las condiciones de seguridad y el nivel de formación e información de los usuarios del mismo. Otra característica del almacén de sustancias químicas en el laboratorio es la gran diversidad de productos, con unas características fisicoquímicas y propiedades toxicológicas diversas, algunos de ellos clasificados como muy tóxicos. 86/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 08 Página 3 de 10 Además, hay que tener en cuenta que el almacenamiento prolongado de productos químicos presenta por si mismo un riesgo, puesto que pueden tener lugar reacciones de polimerización o de descomposición, con la formación de peróxidos inestables, o con acumulación de gas por descomposición lenta de la sustancia almacenada de tal forma que llegue a romper el recipiente, el cual también puede envejecer volviéndose más frágil y romperse. En la tabla C del anexo I se muestra una serie de sustancias fácilmente peroxidables. 6.1 Normas a seguir en el almacenamiento de sustancias químicas. Hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para cualquier tipo de almacenamiento de sustancias químicas y que se resumen a continuación. Comprobar que las sustancias están adecuadamente etiquetadas. En la etiqueta está la primera información sobre los riesgos de los productos químicos, en los pictogramas de riesgo y las frases R, lo cual es una primera información útil para saber como hay que almacenar los productos. Disponer de su ficha de datos de seguridad (MSDS). Ésta da información sobre cómo almacenar la sustancia. Llevar un registro actualizado de la recepción de los productos que permita evitar su envejecimiento. Agrupar y clasificar los productos por su riesgo, respetando las restricciones de almacenamientos conjuntos de productos incompatibles, así como las cantidades máximas recomendadas. En la tabla 1 se muestran las incompatibilidades de almacenamiento. En el Anexo I, tabla A y B se muestran algunas sustancias y sus correspondientes incompatibilidades. Las separaciones podrán efectuarse, en función del tamaño del almacén, bien por el sistema de islas, bien por el de estanterías. El sistema de islas consiste en dedicar una serie de estanterías a una familia determinada (p.e., inflamables) de modo que a su alrededor queden pasillos. De este modo, un almacén puede quedar constituido por varias islas, dedicada cada una de ellas a una familia de productos. Si el stock no es voluminoso puede obviarse el sistema de islas, disponiendo de estanterías e intercalando inertes entre incompatibles. No son recomendables los almacenamientos en sistema de península, ya que el personal puede quedar parcialmente encerrado entre estanterías y en caso de accidente puede verse dificultado en su intento de retirarse de la zona. Tabla 1. Incompatibilidades en el almacenamiento de productos químicos Explosivos Comburentes Inflamables Tóxicos Corrosivos Nocivos SI NO NO NO NO NO Explosivos NO SI NO NO NO 2 Comburentes NO NO SI NO 1 SI Inflamables NO NO NO SI SI SI Tóxicos NO NO 1 SI SI SI Corrosivos NO 2 SI SI SI SI Nocivos (1) Se podrán almacenar conjuntamente si los productos corrosivos no están envasados en recipientes frágiles. (2) Se podrán almacenar conjuntamente si se adoptan ciertas medidas de prevención (como las normas generales que se establecen en este procedimiento). Los materiales inertes pueden utilizarse como elementos de separación entre productos peligrosos. Aislar o confinar ciertos productos, como: Cancerígenos y sustancias de alta toxicidad Sustancias pestilentes Sustancias inflamables Limitar el stock de productos y almacenar sistemáticamente la mínima cantidad posible para poder desarrollar cómodamente el trabajo del día a día. Un control de entradas y salidas facilitará una correcta gestión. 87/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 08 Página 4 de 10 Disponer en el área de trabajo solamente de las sustancias que se vayan a utilizar y mantener el resto de los productos en un área de almacenamiento. Implantar procedimientos de orden y limpieza y comprobar que son seguidos por los usuarios del laboratorio. Formar e informar a los usuarios sobre los riesgos del almacenamiento de sustancias químicas, como prevenirlos y como protegerse. Planificar las emergencias tales como la actuación en caso de una salpicadura, un derrame o rotura de un envase, un incendio y otras. 6.2 Tipos de almacenamiento de sustancias químicas en el laboratorio El almacenamiento de sustancias químicas en el laboratorio debe reducirse al máximo, procurando que una adecuada gestión del stock lo reduzca al mínimo imprescindible para el trabajo diario. No se deben almacenar sustancias químicas en pasillos ni lugares de paso de vehículos, en huecos de escaleras, en hall de acceso general, salas de visitas y lugares de descanso. Tampoco deben convertirse en almacenes provisorios las campanas de extracción de gases. A continuación se describen las posibilidades existentes y las recomendaciones a tener en cuenta para un almacenamiento seguro. Estantes o baldas y armarios de laboratorio En este tipo de almacenamiento debe tenerse en cuenta: Los recipientes más grandes hay que colocarlos a los niveles más bajos. No colocar en estantes elevados recipientes más grandes de medio litro. Los productos más peligrosos, especialmente los productos inflamables o muy inflamables y los clasificados como cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción es recomendable que estén en armarios. Se pueden almacenar líquidos inflamables en el laboratorio siempre que el almacenamiento sea compatible con la protección de los trabajadores y se cumpla con los requerimientos de la normativa legal vigente y los resultados de la evaluación de riesgos. En caso contrario es conveniente disponer de un armario de seguridad de un tamaño adecuado al volumen de inflamables utilizados habitualmente. Heladeras Almacenar sustancias químicas en heladeras es una práctica habitual, asociada no solamente a la necesidad de mantener muestras y reactivos a temperaturas inferiores a la ambiental (por ejemplo, 4ºC), sino también por requerimientos de estabilidad de la misma. También se emplean congeladores (-20ºC y -80ºC), aunque en este caso, las bajas temperaturas reducen drásticamente el riesgo de presencia de vapores tóxicos y, especialmente, inflamables, que es el principal peligro existente en almacenamientos cerrados no ventilados. Las recomendaciones básicas sobre este tipo de almacenamiento son las siguientes: No deben emplearse heladeras de tipo doméstico para el almacenamiento de productos inflamables. Si se guardan productos inflamables, la heladera ha de ser de seguridad aumentada. Es decir, que no disponga de instalación eléctrica en el interior. Las heladeras de seguridad máxima son las homologadas como antideflagrantes, que garantizan la no existencia de fuentes de ignición en su exterior. Los recipientes han de estar bien tapados. No deben guardarse alimentos ni bebidas en las heladeras destinadas a productos químicos y muestras que pudieran contener agentes biológicos. 88/94 UNCa – FACEN – P – 08 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 5 de 10 6.3 Almacenamiento de sustancias cancerígenas, teratogénicas, mutagénicas y muy tóxicas La peligrosidad que presenta este tipo de sustancias está descripta en el procedimiento UNCa FACEN- P- 06. Una vez conocida la peligrosidad debemos conocer cómo averiguar si una sustancia es cancerígena, teratógenica, mutagénica o muy tóxica. Esta información puede extraerse de las hojas de datos de seguridad (MSDS), y en las frases R presentes en las etiquetas de las sustancias químicas, así pues tenemos que: Las sustancias carcinogénicas presentan frase R45 o frase R49. Las sustancias tóxicas para la reproducción presentan frases R60, R61, R62, R63, R64 y R47. Las sustancias mutagénicas presentan frase R46, las sustancias muy tóxicas presentan frases R26 / R27 / R28. Principios de almacenamiento para este tipo de sustancias químicas Como paso inicial, debe partirse de un inventario controlado y actualizado para este tipo de sustancias. Para actividades de Docencia se utilizará el anexo II del presente documento y para actividades de Investigación y/o Servicios se utilizará el anexo II del Plan de Protección (UNCa FACEN- P- 01). La zona, recinto, armario, etc. para el almacenado de este tipo de sustancias debe disponer de un responsable definido para su inspección y control. Esta persona realizará también los inventarios y los mantendrá actualizados. Únicamente el responsable definido para el control de éste tipo de almacenamiento debe tener acceso a la llave del recinto / armario. De manera adicional al inventario, se dispondrá obligatoriamente un control adicional que especifique, para cada sustancia química de éstas características: Fecha de uso Operación a la que va destinada Persona responsable de la Operación Persona que participan en la Operación Estas sustancias se almacenarán en dobles recipientes que impidan que ocasionales derrames o dispersiones se puedan extender. Para ello también pueden ser utilizadas bolsas de plástico transparente o similar. NUNCA se deshaga de este tipo de sustancias a través del desagüe o contenedores de basura. Siga las instrucciones que están descritas en el Manual de Gestión de Residuos Peligrosos (UNCa - FACEN- P-01). 6.4 Medidas generales de seguridad en los drogueros Como norma general, el almacén debe ser un lugar de acceso restringido; sólo debe acceder a él el personal autorizado debiendo esta norma quedar reflejada mediante una información (carcelería) situada en un punto visible y con un tamaño que sea fácilmente legible. El almacén dispondrá de ventilación natural o forzada y en su diseño se debe de tener en cuenta las características de los vapores, operaciones que se puedan realizar (por ejemplo, trasvases) y nivel de exposición de los trabajadores. Se indicará la posible presencia de productos tóxicos, inflamables o con cualquier otra característica de peligrosidad. El nivel de iluminación debe ser suficiente y adecuado para poder leer las etiquetas de los productos y llevar acabo su manipulación de manera segura. En los drogueros que estén separados de los laboratorios es conveniente disponer de duchas y lavaojos; estos elementos de seguridad estarán libres de obstáculos y convenientemente señalizados. En los drogueros interiores, será suficiente con la ducha y lavaojos existente en el laboratorio. 89/94 UNCa – FACEN – P – 08 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 6 de 10 El personal del laboratorio deberá conocer las propiedades de los productos almacenados, cómo utilizar los EPP necesarios, el uso correcto de los elementos de actuación y las consecuencias de un mal uso de estos elementos, disponiendo de instrucciones sobre como actuar en caso de una emergencia ANEXO I Tabla A. Grupo de sustancias incompatibles. Oxidantes con: Materias inflamables, carburos, nitruros, hidruros, alquilmetales, aluminio, magnesio y circonio en polvo. sulfuros, Reductores con: Nitratos, halogenatos, óxidos, peróxidos, flúor. Ácidos fuertes con: Bases fuertes. Ácido sulfúrico con: Azúcar, celulosa, ácido perclórico, permanganato de potasio, cloratos, sulfocianuros. Tabla B. Relación de sustancias químicas y sus correspondientes incompatibilidades. SUSTANCIA QUÍMICA INCOMPATIBILIDADES Acetileno Cloro, bromo, cobre, fluor, plata y mercurio. Acetona Ácido nítrico concentrado y mezclas con ácido sulfúrico. Ácido Acético Ácido crómico. Ácido nítrico, compuestos hidroxilo, etilenglicol, ácido perclórico, peróxidos y permanganatos. Ácido cianhídrico Ácido nítrico y álcalis. Ácido crómico cromo y Ácido acético, naftaleno, alcanfor, glicerina, alcoholes y líquidos inflamables en general. Ácido fluorhídrico anhidro Amoníaco acuoso o anhidro. Ácido nítrico Ácido acético, anilina, ácido crómico, ácido hidrociánico, sulfuro de concentrado hidrógeno, líquidos y gases inflamables, cobre, latón y algunos metales pesados. Ácido oxálico Plata y mercurio. Ácido perclórico Anhídrido acético, bismuto y sus aleaciones, alcohol, papel, madera, grasas y aceites. Ácido sulfúrico Clorato potásico, perclorato potásico, permanganato compuestos similares de metales ligeros, como sodio y litio. Amoníaco anhidro Mercurio (por ejemplo en manómetros), cloro, hipoclorito calcíco, yodo, bromo, ácido fluorhídrico anhídro. Anilina 90/94 potásico, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 08 Página 7 de 10 Azidas Ácidos Bromo Véase cloro Carbón activado Hipoclorito cálcico y todos los agentes oxidantes. Cianuros Ácidos Clorato potásico Ácido sulfúrico y otros ácidos. Cloratos Sales de amonio, ácidos, metales en polvo, azufre, materiales combustibles u orgánicos finamente divididos. Cloro Amoníaco, acetileno, butadieno, butano, metano, propano y otros gases del petróleo, hidrógeno, carburo sódico, benceno, metales finamente divididos. Cobre Acetileno y peróxido de hidrógeno. Dióxido de cloro Amoníaco, metano, fósforo y sulfuro de hidrógeno. Fósforo (blanco) Aire, oxígeno, álcalis y agentes reductores. Flúor Todas las otras sustancias químicas. Hidrocarburos Flúor, cloro, bromo, ácido crómico, peróxido sódico. Hidroperóxido de cumeno Ácidos orgánicos e inorgánicos. Hipocloritos Ácidos, carbón activado. Líquidos inflamables Nitrato amónico, ácido crómico, peróxido de hidrógeno, ácido nítrico, peróxido sódico, halógenos. Materiales arsénico de Algunos agentes reductores. Mercurio Acetileno, ácido fulmínico y amoníaco. Metales alcalinos y alcalinos térreos Agua, tetracloruro de carbono, hidrocarburos clorados, dióxido de carbono y halógenos. Nitrato amónico Ácidos, polvo de metales, líquidos inflamables, compuestos de cloro, nitritos, azufre, materiales orgánicos combustibles finamente divididos. Nitratos Ácido sulfúrico, nitrato amónico y otras sales de amonio. 91/94 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UNCa – FACEN – P – 08 Página 8 de 10 Nitrito sódico Ácidos Nitritos Bases inorgánicas y aminas. Nitroparafinas Agua. Óxido cálcico Aceite, grasas e hidrógeno; líquido, sólidos o gases inflamables. Oxígeno Ácido sulfúrico y otros ácidos. Ver también cloratos. Perclorato potásico Glicerina, etilenglicol, benzaldehído, ácido sulfúrico. Permanganato potásico Cobre, cromo, hierro, la mayoría de los metales o sus sales, alcoholes, acetona, materiales orgánicos, anilina, nitrometano y materiales combustibles. Peróxido hidrógeno de Alcohol metílico y etílico, ácido acético glacial, anhídrido acético, benzaldehído, disulfuro de carbono, glicerina, etilenglicol, acetato de etilo y de metilo, furfural. Peróxido sódico Ácidos orgánicos e inorgánicos. Peróxidos orgánicos Acetileno, ácidos oxálico, ácido tartárico, compuestos amónicos, ácido fulmínico. Plata Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono y agua. Potasio Agentes reductores. Seleniuros Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, agua. Sodio Ácido nítrico fumante y gases oxidantes. Sulfuro de hidrógeno Ácidos. Sulfurosos Agentes reductores. Teliuros Sodio Tetracloruro carbono 92/94 de Acetileno, amoníaco (acuoso o anhidro), hidrógeno. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Tabla C. Sustancias fácilmente peroxidables. Compuestos alílicos. Compuestos diénicos. Compuestos isopropílicos. Compuestos vinilacetilénicos. Compuestos vinílicos. Cumeno, estireno, tetrahidronaftalenos. Éteres. Haloalquenos. N-alquilamidas, ureas, lactamas. 93/94 UNCa – FACEN – P – 08 Página 9 de 10 UNCa – FACEN – P – 08 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Página 10 de 10 ANEXO II INVENTARIO DE AGENTES QUÍMICOS AGENTE QUÍMICO EN ALMACENAJE CANTIDAD EN ALMACENAJE Si el agente es S= Sólido potencialmente L= Líquido cancerigeno G= Gas Benceno X D = Diario A = Algunas veces R = Rara vez S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R S L G D A R Anexo VIII R.C.D.F.C.E. y N.Nº 94/94 FRECUENCIA DE USO 1 Litro