INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO DOCUMENTO DE TRABAJO COORDINACIÓN EJECUTIVA LIC. ADRIÁN DARMOHRAJ EQUIPO DE INVESTIGACIÓN LIC. GABRIEL CALVI RODILES LIC. MARIANA COLOTTA LIC. MARCELO MUÑIZ LIC. NATALIA SAUER DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN MARZO 2001 INDICE Resumen Ejecutivo 3 Introducción 5 Principales objetivos conceptuales 7 Tecnologías de información: Definiciones conceptuales 7 Cambio Organizacional: una puerta de entrada a las nuevas tecnologías de información 10 Algunos interrogantes sobre la integración entre tecnologías de información y cambio organizacional 14 Factores condicionantes de la incorporación de nuevas tecnologías de información 15 Características de los factores condicionantes 18 La tecnología de Workflow: una nueva herramienta para la gestión del sector público. 33 Definición de Workflow 33 Herramientas que componen el Workflow 35 Principales resultados del relevamiento de WF en la APN 37 Reflexión final 50 Listado de expertos consultados 52 Bibliografía consultada 53 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 2 Resumen Ejecutivo El presente informe se realiza a partir de los avances y resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación Nuevas Tecnologías de Información en el Sector Público. Este estudio se lleva a cabo en el marco de la Dirección Nacional de Estudios y Documentación del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) dependiente de Jefatura de Gabinete. Este documento puede subdividirse en dos grandes partes. Por un lado, exponemos un marco conceptual en el que desarrollamos y profundizamos los conceptos y temas relevantes en lo que se refiere a tecnologías de información y al proceso de cambio organizacional. Analizamos la relación y posible integración entre estos conceptos, su vinculación con el poder, el liderazgo, los recursos humanos y la cultura organizacional. Asimismo intentamos reconocer otros factores condicionantes en el éxito de los procesos de incorporación de TI. Como final de esta sección de desarrollo conceptual, se presenta un acercamiento preliminar a las principales características de una de las tecnologías de información con mayor potencial utilitario en el sector público: el workflow. También se analizan los puntos de contacto entre dicho sistema y la firma digital. En una segunda sección, hacemos públicas las conclusiones obtenidas a través de un trabajo empírico de recolección de información en la Administración Pública central y descentralizada. Se trata de un censo sobre tecnologías de información en 80 organismos de la APN que fue llevado a cabo en el mes de octubre de 2000. En dicho relevamiento hicimos hincapié en cuestiones tales como computadoras personales discriminadas por procesador y conectividad, utilización de workflow, motivo y año de incorporación, existencia de proyectos de incorporación, procesos en los que se aplica y perfil de los organismos que incorporaron workflow. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 3 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 4 Introducción El crecimiento exponencial de la ciencia y la tecnología hacia fines del siglo veinte invita a reflexionar sobre los posibles usos e impactos de dichos adelantos en la organización de la gestión, tanto en el sector público como en el privado. Una de las principales características de la revolución tecnológica actual no es precisamente el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento a aparatos y esquemas de generación del mismo, favoreciendo la innovación y la productividad en cualquier ámbito de gestión. En este sentido, la rápida evolución de los cambios, en ocasiones, no permite consolidar una definición y un conocimiento crítico de los nuevos fenómenos y conceptos relacionados con la tecnología actual. La era agrícola se basaba en el arado y los animales de tiro, la era industrial en máquinas y combustible para alimentarlas. La era de la información que estamos creando se basa en las computadoras y las redes que las interconectan. Esto significa que estamos viviendo una nueva revolución de la información, tan profunda como la agrícola o la industrial. Como la mecanización en la primera era de la revolución industrial, la tecnología fue aplicada para hacer más, más rápido y a menor costo. La revolución de la información afecta el procesamiento de las transacciones en papel del mismo modo que la automatización integrada ha transformado el proceso de las unidades de producción de las fábricas. Si las oficinas de la administración pública y del tercer sector procesan información (lo que es un hecho) serán afectadas por esta transformación.1 La existencia de tecnología es una fuerza para el cambio desde varias perspectivas. Primero ésta crea un conjunto de hábitos y expectativas entre aquellos que interactúan con el gobierno sobre como pueden y deben hacerse los negocios. Segundo, el desarrollo de la tecnología entre otros sectores, el incremento de la penetración en los hogares de computadoras personales comunicadas con Internet y el crecimiento del comercio electrónico, crean una infraestructura que el gobierno puede explotar para otros propósitos. Para muchas aplicaciones, el volumen de interacciones que el gobierno realiza con el usuario no es suficiente para justificar las inversiones requeridas para llegar a ser un cliente electrónico. Como el uso del teléfono para proveer servicios, el uso de la tecnología de información sólo llega a ser viable cuando la población afectada tiene suficiente acceso a la tecnología y se siente confortada con su uso. Ahora bien, por otro lado, esto no implica necesariamente retrasar el desarrollo interno de las estructuras de gobierno hacia una mayor informatización. Independientemente de la mayor o menor posibilidad de interacción deseada gobierno –ciudadano, la relación gobierno– gobierno, tanto entre distintos niveles jurisdiccionales como intraorganizacional no deja de ser más que positiva. El estado puede esperar que se de o fomentar el uso de las tecnologías de información por la sociedad civil, no obstante ello, puede y debe avanzar hacia dentro, agilizando todo tipo de actividad interna mejorando en última instancia sus outputs en formato no digital. Ver DEUTSCH, Karl W. “Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control políticos.” Editorial Paidós. Buenos Aires, 1969. “... los gobiernos y partidos se parecen a equipos de comunicaciones creados por el hombre (..) El primer punto fundamental de semejanza consiste en que todos los gobiernos dependen del procesamiento de información.” 1 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 5 La digitalización2 de diferentes formas de información permite el empleo de la tecnología que nos ocupa en muchas áreas. Explícitamente se trata de tecnología organizacional y, en tanto tal, afecta a: • La labor de oficina, automatizando aún más el trabajo formalizado (facturación, procesamiento de la palabra) e incrementando la independencia de los canales tradicionales de información para aquellos que trabajan en un entorno menos formalizado (administración, investigación y desarrollo). • Los servicios, incrementando el auto servicio y reemplazando los servicios de personas a personas por bienes. • Los flujos de información, debido al desarrollo de bajo precio de vastas redes y al fácil acceso a información almacenada. La información es un bien intangible extremadamente difícil de controlar y que posee gran importancia política, cultural y económica. Las hileras de unos y ceros3 pueden ser usadas para transmitir documentos, voz o imágenes por líneas telefónicas, microondas y satélites y la mera cantidad de usuarios vuelve difícil el control.4 Respecto de esto debemos destacar el tipo de información que es usada. Puede tratarse de información especializada recuperable a través de sistemas electrónicos sin el empleo de medios tradicionales tales como diarios, radio o los medios masivos en general. La opción es la especialización de esos medios de comunicación tradicionales a través de una creciente fragmentación correspondiéndole a ítems locales y especializados la mayor parte de la cobertura, mientras que las noticias editoriales, políticas e internacionales son irradiadas a la prensa local desde una localización central. La naturaleza de la tecnología de información y el costo de su desarrollo implican que éstos sólo pueden ser económicamente viables cuando apuntan a un mercado de escala mundial. En el caso de los componentes de la computadora, de las telecomunicaciones, del software y de los servicios para equipos, la industria es transnacional y altamente concentrada. Como veremos más adelante, este es un fenómeno muy relevante al momento de analizar los posibles factores condicionantes de la incorporación de tecnología en los procesos de gestión. La tecnología de información plantea un formidable desafío a la política de desarrollo. Existen tres razones principales para que así suceda: 1) Los factores productivos están cada vez más condicionados por la transformación científica y tecnológica, es decir, que la infraestructura industrial y de servicios tiende a volverse independiente de la localización geográfica y de las ventajas económicas naturales o tradicionales. 2) La concentración de la capacidad de producción y de provisión de servicios relativos a la tecnología de la información en unas pocas compañías y países hace mayor el peligro de una creciente dependencia debido al carácter omnipresente de esta tecnología y al hecho de que la electrónica se está convirtiendo en una industria de convergencia. Entendemos por digitalización la conversión de información al lenguaje numérico binario que utiliza ceros y unos. Ver nota 2. 4 Según LANGEFORS, Borje consideramos a la información como un conjunto de signos que se han colocado en un contexto significativo y útil, cualquier clase de conocimiento o mensaje que pueda usarse para mejorar o posibilitar una decisión o acción. Ver también BIRCH y GRUDNITSKI "Diseño de sistemas de información" Teoría y Práctica 1998. Estos autores definen información como el “·recurso crítico de las organizaciones, eslabón indispensable que une a todos los componentes de una organización para una mejor operación y coordinación”. 2 3 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 6 3) La concentración de los sectores de "información - intensivos" en los países industrializados y el incremento de la productividad de las transacciones comerciales y económicas fortalece aún más las ventajas tradicionales de esos países.5 Principales objetivos conceptuales El presente trabajo pretende lograr un acercamiento a los nuevos métodos, procedimientos y herramientas utilizados para el manejo de información esencial para la toma de decisiones en organizaciones, fundamentalmente, en el sector público. En una primera aproximación intentaremos establecer un acuerdo conceptual acerca de las diferentes definiciones de "Tecnologías de Información". En segundo lugar, abordaremos el estudio del cambio organizacional como un posible catalizador de nuevas tecnologías de información en los procesos de gestión. A partir de este cruce entre cambio organizacional y Tecnologías de Información planteamos, en nuestro tercer apartado, algunos de los principales interrogantes acerca de la complementariedad necesaria entre estos procesos que pueden resultar sumamente valiosos al momento de abordar un relevamiento empírico de casos concretos. En cuarto lugar, intentaremos definir una serie de posibles factores condicionantes de la incorporación exitosa de estas nuevas tecnologías. Finalmente, realizaremos un acercamiento preliminar a las principales características del workflow. Tecnología de Información: Definiciones conceptuales Si bien el mayor potencial de las tecnologías de información ha existido desde la creación de las primeras computadoras a comienzos de la década de 1950, la efectivización del mismo sólo es posible en la actualidad a través de la invención del microprocesador.6 Con la ayuda de una computadora puede realizarse un complejo diseño, transmitirlo a otro continente a través de la línea telefónica y de satélites y luego recogerlo mediante una máquina o una herramienta programada por una computadora. La información es un "bien" de múltiples facetas que adopta diferentes formas y sufre una metamorfosis continua a través de su uso y circulación. Constituye el material base del conocimiento, la materia prima de las noticias y un componente esencial de la ciencia, las organizaciones y el comercio. Debemos tener presente que las nuevas formas de captar, procesar y transferir información han generado una verdadera revolución en cuanto al desarrollo de productos (bienes y servicios) y a la forma de generarlos. Por este motivo es sumamente necesario determinar una definición acabada del concepto tecnología de información. Existen diferentes términos asociados al concepto de "tecnología". Cada uno de ellos imprimen diferentes connotaciones y hacen referencia a modalidades completamente distintas. El siguiente listado no constituye una enumeración exhaustiva, sino un primer acercamiento a los conceptos más utilizados en los ámbitos académicos y profesionales. v Tecnología dura: Aquella que se considera incorporada a máquinas, equipos, plantas de proceso, etc. v Tecnología blanda: Aquella que se refiere a metodologías, procedimientos, estilos de administración, etc. 5 6 RADA, Juan Felipe “La revolución de la microelectrónica. Consecuencias para el tercer mundo" En Crítica y Utopía. RADA, op. cit. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 7 v Tecnología incorporada: Aquella que se encuentra haciendo parte de un equipo o máquina v Tecnología desincorporada: Aquella que se encuentra descrita en documentos tales como planos, manuales, patentes, etc. v Tecnología medular: Aquella que se considera central, indispensable o crítica para un negocio en particular. v Tecnología complementaria: Aquella que no se considera medular, pero que se requiere para lograr los objetivos de un negocio específico7. En este caso nos ocuparemos del estudio de un tipo de tecnología que no se encuadra en ninguno de los grupos citados anteriormente, es decir, el grupo de las "Tecnologías de Información". Este tipo de tecnología, en ocasiones, puede presentarse como una combinación compleja de tecnologías duras, blandas, medulares, entre otras. Hasta el momento no existe una definición conceptual unívoca de este tipo de tecnología, sin embargo, intentaremos alcanzar un acuerdo conceptual y definir claramente sus alcances y limitaciones. Los principales intentos por definir el concepto de tecnología de información consisten en la enumeración lógica de los avances técnicos, en transmisión y procesamiento de información de fines de siglo veinte como por ejemplo, la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, y su potencial de aplicación en diferentes sectores de la gestión y en la toma de decisiones. El inconveniente fundamental de este tipo de definiciones es que la enumeración de adelantos tecnológicos no explica en sí mismo el fenómeno complejo y multidimensional de las nuevas tecnologías de información en los procesos de gestión. Es decir, hay un aspecto muy importante de las tecnologías de información que no tiene relación directa con la especificidad del soporte microelectrónico o informático, sino con procesos de aprendizaje y procedimientos organizacionales que no implican exclusivamente un soporte físico informático particular. En este sentido, lo que es distintivo de la configuración del nuevo paradigma tecnológico es su capacidad para reconfigurarse, en una sociedad caracterizada por el cambio constante y la fluidez organizativa.8 Es innegable que cualquier definición actual de tecnología de información debe incluir la dimensión informática. Las tecnologías de información basadas en la electrónica presentan una capacidad incomparable de almacenamiento de memoria y velocidad de combinación y transmisión de datos.9 Es decir, que el componente informático es fundamental en cualquier tipo de definición en este tema. Pero esto supone también que existen tecnologías de información, tal vez con menos capacidad de almacenamiento, que no están sustentadas necesariamente en un soporte informático o microelectrónico. Si bien en la actualidad todos los procesos de gestión, tanto en el sector público como en el sector privado, apuntan hacia la informatización de funciones y procedimientos, existe una dimensión organizacional y contextual poco explorada hasta el momento. De algún modo, esto significa que toda definición que sólo enumere adelantos tecnológicos "duros" de vanguardia resultará incompleta y poco explicativa. ZORRILLA, Hernando "La Gerencia del conocimiento y la Gestión Tecnológica" 1998 RADA, Juan Felipe Op.cit. 9 CASTELLS, Manuel. “La Era de la Información: Economía Sociedad y Cultura.” Edit. Alianza. Madrid, 1998. 7 8 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 8 Una primera definición que intenta incluir ambas dimensiones, es decir, la informática y la organizacional, establecería que las tecnologías de información (en adelante TI) son: El conjunto de dispositivos y procesos lógicos y prácticos, que basados en soportes físicos, permiten agregar valor a los datos, comunicarlos y transformarlos en productos y servicios. En términos generales, TI debería hacer referencia a cualquier sistema interconectado de equipamiento que se usa en la adquisición, almacenamiento, manipulación, administración, movimiento, control, exposición, cambio, intercambio, transmisión, o recepción de datos e información, incluyendo computadoras, equipamiento auxiliar, software, servicios y procedimientos relacionados. Debemos tener presente que las nuevas formas de captar, procesar y transferir información han generado una verdadera revolución en cuanto al desarrollo de productos (bienes y servicios) y a la forma de generarlos. Es imprescindible tener en cuenta la estrecha relación que existe en la actualidad entre TI y desarrollo organizacional. La TI incide en la organización en la manera de conducirla y organizarla, nos ayuda a integrar y coordinar las actividades permitiendo un mayor conocimiento de cómo debe operar la misma.10 Es por esta razón que no es suficiente la mera enumeración de adelantos tecnológicos y su evolución en el tiempo para lograr una definición acabada del significado del concepto TI. Es decir, no resulta relevante saber solamente cuántas computadoras y qué infraestructura informática posee una organización sino qué utilidad y de qué modo es explotada dicha infraestructura. La existencia de soporte informático no es suficiente para la puesta en marcha de un sistema de información. Es necesario tener en cuenta los siguientes niveles, complementarios a la tecnología dura: a- el know how o habilidades individuales de las personas utilizando el soporte informático o realizando otro tipo de procedimiento manual o intelectual , b- las rutinas de trabajo propias de la organización y c- las relaciones estandarizadas de intercambio a nivel societal. Por este motivo, es necesario analizar la relación entre los procesos y la información y determinar como se puede combinar la TI con el diseño de los procesos y la organización de las personas. Ello nos permitirá trazar escenarios posibles, mejorar el análisis de la información, optimizar la toma de decisiones, definir o cambiar actividades en forma radical, o tal vez suprimir flujos de trabajo que gracias a la transmisión electrónica de datos son superfluos e innecesarios.11 La incorporación de nuevas TI debería responder a problemas puntuales de una organización y no seguir una inercia de incorporación de tecnología que no se adecue a las necesidades propias que genera el contexto. Se puede describir el rol de la TI en el management en términos de un espectro, que va desde el simple aumento de eficiencia hasta el extremo del uso de la tecnología que cambia fundamentalmente la naturaleza de la relación entre la organización y sus clientes, o aún cambiar las funciones de la organización.12 En este último caso HALLIBURTON, Eduardo “Manual para el Análisis, Evaluación y Reingeniería de Procesos en la Administración Pública.” INAP Buenos Aires, 1999. 11 HALLIBURTON, Eduardo. Op.cit. 10 12 PUMA 98 en www.puma.org DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 9 estaríamos hablando concretamente de procesos de cambio organizacional en la gestión. Es decir, aquellas acciones tendientes a reformular y rediseñar gradual o radicalmente los procedimientos administrativos con el objeto de lograr mejoras en los diferentes niveles de la organización. En este sentido, cualquiera sea la modalidad del cambio organizacional a llevarse a cabo, es necesario tener en claro las verdaderas razones para incorporar nuevas TI. Cambio Organizacional: Una puerta de entrada a las nuevas tecnologías de información. Cada vez más las organizaciones enfrentan hoy un contexto dinámico y cambiante que exige una permanente actividad de actualización y adaptación de sus procesos de trabajos. En este sentido la tecnología esta cambiando los puestos y las organizaciones, por ejemplo, la sustitución de una supervisión directa por un control a través de computadoras esta dando como resultado tramos de control más amplios para los administradores y organizaciones más planas. Dentro del universo de “cambio organizacional” podemos encontrar una gran variedad de modalidades y estrategias de cambio que van desde las más radicales hasta las más incrementales y paulatinas. En este rango vamos a definir modalidades de un cambio multidimensional (es decir, modificaciones en la estructura, tecnología, personas, cultura) que tenga en cuenta los niveles de radicalismo posible. La modalidad más difundida de cambio organizacional desde comienzos de la última década es la “Reingeniería”, definida como una metodología que se utiliza para el rediseño de los procesos de trabajo. Michael Hammer, profesor de Ciencias de la Computación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), dio la primera definición de este concepto en 1990. "La reingeniería es una reformulación fundamental y un rediseño radical de los procesos administrativos para lograr mejoras dramáticas en los niveles críticos de desempeño actuales, en variables tales como costo, calidad, servicio y rapidez".13 Durante toda la década muchos autores han definido y redefinido la idea de la reingeniería de procesos de tal modo que el concepto ha desarrollado diferentes connotaciones, a veces contradictorias. Algunos autores sostienen que dicha metodología se puede utilizar para dar respuesta a distintas situaciones, por ejemplo, la corrección de deficiencias en los procesos, la reestructuración en respuesta a un cambio externo específico, la búsqueda de mejoras continuas en los procesos, o bien la estructuración general de un nuevo proceso.14 Es decir, dada la amplitud de algunas definiciones, tal vez es importante diferenciar claramente el concepto de reingeniería visto como una metodología de cambio radical de otros modelos de cambio sustentados en estrategias más incrementales de mejora continua. Estos últimos, generalmente, se enfocan en cambios administrativos más que en procesos esenciales. Si bien la reingeniería demanda una metodología disciplinada no tiene una fórmula, un método seguro, o un acercamiento libre de errores, sino que esto dependerá del organismo en cuestión. De todos modos, es posible identificar ciertos principios esenciales, por ejemplo: • La búsqueda de mejoras radicales en los procesos administrativos mediante la explotación de TI. HAMMER, M y CHAMPY, J. “Reengineering the Corporation: A Manifiesto for Bussiness Revolution.” Harper Collins Books. N.Y. 1993. 14 HALLIBURTON, Eduardo. Op.cit 13 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 10 • La ruptura con las formas y procesos anticuados para comenzar desde cero. • La búsqueda sistemática de cambios radicales para efectuar mejoras importantes o adelantos en los procesos cuando un enfoque incremental ya no es suficiente. • Desarrollar un enfoque en torno a los procesos y los resultados, y no alrededor de las tareas. • Desarrollar un enfoque orientado al cliente, y basado en el equipo. La reingeniería requiere que la organización desarrolle una visión del servicio global, sin ceñirse a los límites usuales de la organización. • Emplear mediciones rigurosas del desempeño para hacer el seguimiento de los progresos. • Desarrollar soluciones radicales, dejando atrás las experiencias y las prácticas del pasado: en particular cuando la práctica usual no ofrece muchas esperanzas, cuando se está al borde de una crisis y cuando la organización no tiene nada que perder al experimentar.15 Se argumenta que tanto la reingeniería como la reinvención son en realidad subespecies de una formulación más genérica que guía la buena administración, una formulación que se denomina "Readministración", es decir, una administración renovada que incorpora principios básicos de una administración comprobadamente buena, que también incluye algunas de las estrategias novedosas que han dado buenos resultados en organizaciones que han pasado con éxito la etapa de la reingeniería o de la reinvención.16 Uno de los resultados frecuentemente observados en programas de reingeniería en el sector privado, y sobre todo en aquellos donde la incorporación de nuevas TI es el elemento central de la transformación, es el despido de empleados. Si bien este hecho se encuentra ampliamente corroborado por la experiencia en lo que al sector privado se refiere, pocos son los antecedentes con que contamos para homologar esta generalización a lo experimentado en el sector público.17 Por su parte, la propuesta de la "Readministración" es lograr una visión más comprensiva, y enfatizar la importancia de incluir todo empleado como parte íntegra de los procesos de cambio necesarios a la supervivencia, conservando así la socialización y cultura laboral ya logradas por ellos en bien de la organización.18 Por el contrario, la reingeniería parece ser inevitablemente revolucionaria y drástica en sus recomendaciones, parece casi enorgullecerse en rechazar lo tradicional para abrazar una reestructuración radicalmente nueva del flujo de trabajo dentro de la organización. Puede haber casos en los cuales hay beneficio en la dramatización de los cambios que se tienen que hacer para obligar a los empleados a que vean sus tareas en forma novedosa, pero también es cierto que puede haber casos en que dicha dramatización vuelve caótico al cambio. HALACHMI, Arie. “La reingeniería en el sector público: El caso de la administración de la Seguridad Social y el proceso de determinación de incapacidad en los Estados Unidos” en Reforma y Democracia: Revista del CLAD, Nro. 5. Caracas, 1996. 16 WESLEY. E. Bjur. “De la Reingeniería a la ReAdministración en busca de un nuevo paradigma”, en Revista Venezolana de Gerencia Vol. 1 Nro. 1. Caracas, 1996. 17 En nuestra investigación intentaremos dar cuenta de esta situación. 18 WESLEY. E. Op.cit. 15 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 11 En consecuencia, la readministración propone la evolución antes que la revolución con respecto a la introducción de cambios importantes, estructurales u otros. Aboga firmemente por la táctica de involucrar pronto a todos los empleados en discusiones sobre cuáles cosas requieren cambio, como también su participación en el rediseño del flujo de trabajo y la asignación de tareas. Esto supone que cuando los empleados están plenamente informados respecto de las razones de los cambios drásticos que tienen que hacerse, y cómo dichos cambios han de ser implementados, los gerentes no sólo eliminarían resistencias basadas en el temor a lo desconocido, sino frecuentemente ganarían un alto nivel de motivación de aquellos que sienten que han tomado parte en el diseño de la reestructuración. En este sentido es importante tener en cuenta que independientemente del concepto adoptado por el organismo, es decir, abordar el cambio desde una perspectiva radical o incremental, lo relevante para nuestro objeto de estudio es si efectivamente se han producido cambios planeados y multidimensionales en los procesos de trabajo a través de la incorporación de nueva tecnología. Es necesario detectar con claridad las transformaciones ocurridas en los procedimientos, tareas y funciones de la organización y cómo impacta este hecho en la satisfacción de la demanda de sus clientes, tanto internos como externos. De este modo, es imprescindible identificar si el modelo de reingeniería abrió el espacio para la incorporación de nuevas tecnologías, mejoró los procesos de gestión, haciéndolos más eficaces y eficientes, y logró redefinir la misión de la organización frente a la demanda de sus clientes. Si el proceso llevado a cabo fue radical o incremental constituye un dato adicional que probablemente nos permita comprender mejor el fenómeno del cambio en cada organismo en particular. Pero difícilmente nos permita realizar generalizaciones respecto de ciertos modelos de reingeniería y su relación con las nuevas TI. Para abordar un proceso de reingeniería es necesario saber si la organización posee antecedentes en el uso de equipos de trabajo que puedan adaptarse con facilidad a las nuevas tareas y funciones. De lo contrario es necesario prever algún programa de entrenamiento y capacitación. Es necesario prever qué margen existe para la improvisación dentro del esquema de aplicación de las herramientas metodológicas de la reingeniería. Para la aplicación de esta metodología en algunos casos, también es necesario que la organización tenga acceso al apoyo técnico y experto, y además resulta esencial poder definir la composición de los equipos agentes del cambio en cuanto a determinar si participarán miembros internos o externos de los procesos a rediseñar. En este sentido, si los miembros del equipo de reingeniería no representan a todas las áreas afectadas por el proyecto, es probable el surgimiento de resistencias y deslegitimación al cambio. Si bien, la manera en que se rediseñan los procesos de trabajo, y no la tecnología de información, es lo que conduce finalmente a una verdadero cambio organizacional, partimos del supuesto de que cualquier proyecto de reingeniería sería inabordable sin la utilización de nuevas herramientas y TI. Además queda claro que cualquier proyecto de “reingeniería “ entendido desde la perspectiva más ortodoxa es incompatible e inviable en el sector público, sin entrar en el debate del sector privado. Una vez que se haya generado el diseño del proceso y considerado las soluciones apropiadas del personal, es importante examinar los requerimientos para la obtención de información para la toma de decisiones. Es decir, ¿qué información se requiere para DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 12 la puesta en marcha del nuevo proceso?, ¿por quién debe ser suministrada y procesada?, ¿qué forma debe tomar? y ¿cómo se almacenaría?. Para elaborar la propuesta definitiva de rediseño o reingeniería, es necesario realizar un adecuado relevamiento y análisis de las TI existentes y de cómo se pueden utilizar para producir nuevos y mejores productos o desarrollar nuevas formas de trabajar. Por otra parte, es importante destacar que si bien el progreso tecnológico parece no conocer límites, la inversión en tecnología, particularmente en TI ha traído en demasiados casos frustraciones y simplemente ha desgastado las reservas de las organizaciones sin obtener los beneficios buscados. Una de las muchas razones por las cuales las TI han fallado en su potencial es que se han aplicado a formas antiguas y existentes de llevar a cabo las tareas. Es decir, se han automatizado los vicios y virtudes de las organizaciones en lugar de concentrar su atención en cómo debe hacerse el trabajo y, por lo tanto, considerar cómo podría ayudar la tecnología en ello. La mayor parte de las organizaciones generalmente buscan automatizar las tareas existentes, de forma de obtener ahorros en eficiencia sin generar cambios profundos en los procesos. Por tal motivo, es necesario analizar la relación entre los procesos y la información y determinar cómo se puede combinar TI con el diseño de los procesos y la organización de las personas. Ello nos permitirá trazar escenarios posibles, mejorar el análisis de la información, optimizar la toma de decisiones, definir o cambiar actividades en forma radical, o tal vez suprimir flujos de trabajo que gracias a la transmisión electrónica de datos son superfluos o innecesarios. De la relación entre cambios tecnológicos y la organización de los procesos de trabajo surge una matriz donde existirían cinco tipos de situaciones: anacronismo, asincronía negativa, asincronía positiva, oposición y refuerzo mutuo.19 - El fenómeno del Anacronismo se da cuando se recurren a tecnologías y métodos de organización obsoletos. - El caso de la Asincronía negativa se verifica en aquellos casos en los que se realizan cambios tecnológicos que no son precedidos, ni acompañados de estrategias preparatorias de los recursos humanos y las formas de organización. - La Asincronía positiva se registra en aquellos casos donde la incorporación de tecnología es precedida por una modernización de los modos organizacionales y una elevación de las competencias profesionales del personal. - La Oposición son aquellos casos en que los cambios organizacionales comparten simultáneamente asincronías positivas y negativas. - Refuerzo mutuo: se produce cuando la modernización tecnológica y la modernización social convergen potenciándose mutuamente. Sobre la base de estas definiciones creemos que la situación óptima, al menos para el sector público, debería ser la de asincronía positiva, es decir, aquellos casos donde la incorporación de tecnología es precedida por un proceso de modernización de los modos organizacionales y una elevación de las competencias profesionales del personal. Es por eso que resulta sumamente importante asociar la incorporación de WALTER, Jorge. “Nuevas formas de organización del trabajo en las empresas argentinas Una luz en la boca del túnel” en Congreso Latinoamericano de la Estrategia frente al cambio-1994 del 26 al 28/5/94) 19 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 13 tecnología con una estrategia de cambio planeado y pautado. Esto no niega la posibilidad de que la mera incorporación de nuevas herramientas tecnológicas alteren espontáneamente los procesos de trabajo, pero precisamente dicha “espontaneidad” es lo que debería reducirse frente a la planificación. Frente a este fenómeno del cambio organizacional asociado a la incorporación, o en el mejor de los casos creación de Ti, surgen algunos interrogantes que vale la pena desarrollar. Algunos interrogantes sobre la integración entre Tecnologías de información y cambio organizacional. 1. ¿Las inversiones de la organización en tecnología acompañan a las metas estratégicas del organismo? Es necesario saber si la inversión en nuevas tecnologías están sujetas a los lineamientos estratégicos o al plan estratégico en el que se encuadra el cambio. Responder a esta pregunta explicaría la coherencia y la eficiencia de la inversión en nuevas tecnologías. 2. ¿La organización tiene metas de TI basadas en metas propias de los diferentes procesos? Necesitamos saber si la organización responde a metas estandarizadas por la tecnología en sí misma o en realidad se preocupa por el alcance de metas vinculadas a las tareas y funciones específicas del nuevo diseño organizacional 3. ¿El staff de TI tiene un claro entendimiento de los procesos de trabajo de la organización? Si los equipos especializados en las nuevas TI no comprenden la amplitud y complejidad de los procesos de trabajo hasta en sus más mínimos detalles, probablemente se produzcan desinteligencias durante el proceso de cambio. 4. ¿Conoce la organización las herramientas de software disponibles para facilitar los cambios organizacionales requeridos, o tiene la capacidad para modificar software existente para adecuarlo a sus necesidades o está en condiciones de generar diseños propios? 5. ¿Son los diseñadores de procesos lo suficientemente capaces para considerar las ventajas de las TI en los esfuerzos de la reingeniería? Es evidente que las nuevas TI constituyen un aliado invalorable a la hora de repensar procesos, pero de todos modos este es un supuesto que no se da en todos los casos, dado que pueden existir rediseños de procesos que no cuentan con la incorporación de nuevas tecnologías, por omisión o desconocimiento. En tal sentido, es imprescindible tener en cuenta la estrecha relación que existe en la actualidad entre TI y desarrollo organizacional. Las TI inciden en el organismo en la manera de conducirlo, administrarlo y organizarlo. Nos ayuda a integrar y coordinar las actividades permitiendo un mayor conocimiento de cómo debe operar el mismo. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 14 Es importante destacar que para definir las TI a incorporar es conveniente realizar una evaluación teniendo como guía las siguientes preguntas:20 • ¿Qué resultados de procesos necesita facilitar u ofrecer la tecnología? • ¿Qué formas de tecnología deben considerarse para la tarea? • ¿Qué nivel de tecnología es aceptable para las personas que se encontrarán con ella? • ¿Cuáles son los puntos débiles y fuertes de la tecnología? • ¿Qué oportunidades adicionales abre dicha tecnología? • ¿Qué amenazas trae esta tecnología particular? • ¿Qué tan madura es esta tecnología: es tecnología de punta, por lo tanto de alto riesgo o ya es antigua, pero bien probada? Como se puede observar, la incorporación de nuevas tecnologías de gestión en una organización depende de una cantidad importante de variables que condicionarán la modalidad, los tiempos y, evidentemente, el éxito de dicha adopción. En el mejor de los casos la incorporación de nuevas TI en las organizaciones públicas genera las condiciones para producir nuevos y mejores productos y desarrollar procedimientos administrativos más simples, eficientes y transparentes. Factores condicionantes de la incorporación de nuevas tecnologías de información. Para saber cuál es la complementariedad de los procesos de cambio organizacional y las nuevas TI resulta imprescindible poder identificar los mecanismos por los cuales toda organización puede ser llevada a incorporar dichas tecnologías a sus nuevos procesos. La incorporación de tecnología puede obedecer a dos conjuntos de factores, uno interno y otro externo. Como factores internos podemos indicar la nueva gestión de los recursos humanos, el liderazgo experto, el carácter centralizado o descentralizado de la organización, los sistemas de medición de la productividad o el desempeño de la organización, la cultura o clima organizacional, el tamaño y las capacidades gerenciales. Por otra parte, desde el momento en que ninguna organización se mueve en un espacio vacío, conviene pensarla como un sistema abierto y cualquier intento de explicación del comportamiento o cambio de la misma debe tener en cuenta el medio en que se desenvuelve, considerando así una serie de factores externos. Esta relación puede ser entendida como bidireccional. Por un lado, el entorno influye en la organización y, por el otro, ésta realiza lo propio hacia el medio. El nivel de influencia en última instancia favorece al medio, pero esto no nos permite afirmar un determinismo contextual, la organización puede tener iniciativas. 20 HALLIBURTON, Eduardo. Op.cit. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 15 En este sentido es necesario definir, qué idea de entorno es pertinente a nuestro estudio. El entorno es el medio donde se encuentra la organización, que de alguna manera le provee de insumos y a la cual devuelve productos. Y estaría compuesto por los siguientes elementos: GRAFICO Nº 1 Desarrollo tecnológico Organizaciones jerárquicamente superiores Proveedores Organización Organizaciones competidoras Organizaciones jerárquicamente inferiores Sociedad Organizaciones aliadas Clientes Economía Política Clientes (ciudadanos), proveedores, organizaciones jerárquicamente superiores e inferiores, organizaciones competidoras o aliadas, su objeto de acción, el desarrollo tecnológico, las variables económicas, sociales y políticas. Esta enumeración no implica que algún factor no pueda ocupar a la vez distintas posiciones. La principal característica del nuevo entorno de las organizaciones es su alto nivel de incertidumbre.21 Su nivel de predictibilidad ha disminuido notablemente debido en gran medida al cambio tecnológico en el ámbito de la informática y las comunicaciones. Las variables no controladas por las organizaciones en su entorno inmediato se multiplican de manera exponencial provocando la necesidad imperiosa de adaptarse a estos cambios. Por incertidumbre entendemos “la diferencia entre la cantidad de información requerida para realizar una tarea y la cantidad de información ya en poder de la organización” YOGESH, Malhotra “Role of Information Technology in managing Organizational Change and Organizational Interdependence.” Brint Institute 1993 en www. brint.com . 21 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 16 El principal componente de esta transformación es la información en todos sus aspectos. Por un lado el cuantitativo, las nuevas condiciones tecnológicas permiten no sólo la transmisión y acumulación de gran cantidad de información sino también generarla en gran cuantía. El entorno se transforma en un marco saturado de información. Este es el primer desafío que este nuevo marco presenta a las organizaciones, cómo lidiar con tanta información. La organización debe: • seleccionar rápidamente la información pertinente y desechar el resto, • estar constantemente actualizando la información que se vuelve obsoleta en lapsos breves, • adaptarse ágilmente al cambio de formato de información recibida y • estar en condiciones de devolver al medio la cantidad de información requerida para mantener un feedback fluido. Por otro lado, la información de este nuevo entorno posee rasgos de calidad y complejidad variables, por ende, la organización debe: • estar en condiciones técnicas de asimilar la información con cualquier tipo de complejidad en el menor tiempo posible, • estar en condiciones de adaptarse a cambios violentos en el tipo y calidad de información recibida y • adaptar la emisión de información a la altura del receptor indicado para disminuir la distorsión y los costos de comunicación. En ambos casos los costos deben ser mínimos. Si pensamos que el entorno varía constantemente no se puede esperar que la organización esté en condiciones de soportar el coste de invertir asiduamente en su transformación interna a cada variación de aquél. El modelo de adaptación debe ser lo suficientemente flexible para que las variaciones del entorno no se transformen en altos costos para la organización. Si uno de los principales aspectos de este entorno es la constante presión sobre las organizaciones para inducir cambios internos, las organizaciones deben aumentar su capacidad receptiva, es decir, su aptitud para monitorear los cambios tanto del lado de sus inputs como sus outputs. De ahí la necesidad de la utilización de nuevas TI. Independientemente de la necesidad intraorganizacional de adoptar estas nuevas tecnologías, por lo menos en las fronteras, el entorno demanda su implementación. Otro efecto de la presión del entorno es la reducción de las dimensiones de la organización focalizándose en su competencia central para reducir los costos de adaptación y manejo de la información. A su vez, esta simplificación y focalización de las organizaciones vienen acompañadas de una búsqueda de relaciones interorganizacionales que complementen sus competencias y reduzca la incertidumbre del entorno por su complementariedad. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 17 Por último, esta permanente transformación cuantitativa y cualitativa de la información demanda un constante cambio de tecnologías para manejarlas que a su vez reproducen y aumentan la impredictibilidad del entorno. Podemos afirmar que la utilización de TI puede tener un impacto positivo en toda organización. Que este sea el caso o no depende de distintos factores, uno de los cuales es el entorno. El entorno puede jugar diferentes papeles a favor o en contra de la adopción de estas nuevas tecnologías afectando el tipo de utilización que se haga de las mismas. A continuación enumeramos posibles incentivos a la incorporación de estas tecnologías. • Los clientes (internos o externos) demandan los bienes y servicios en formato o con un nivel de calidad sólo alcanzable con estas tecnologías. • Los proveedores han adoptado estas tecnologías de manera tal que los insumos pueden requerir la adaptación de la organización a los mismos en términos tecnológicos. • Las organizaciones superiores deciden la incorporación de nuevas tecnologías de forma unilateral. • La misma disposición de las nuevas tecnologías por inercia, actualización, imitación o snobismo. • La complejización del objeto de la organización y la necesidad de estar a la altura del mismo. • El aumento de la información disponible sobre el medio. • La existencia de organizaciones competidoras o similares que ya adoptaron con mayor o menor éxito estas tecnologías. En este listado es identificable el nivel de responsabilidad de la organización en la adopción o no de las tecnologías. El carácter endógeno o exógeno y también imperativo u optativo de las mismas. Características de los factores condicionantes El éxito o fracaso de la incorporación de TI depende en gran medida a las capacidades propias de la organización. En una primera aproximación, caracterizamos los principales factores que conducirían a la incorporación de nuevas TI, con resultados positivos en el mejoramiento de la calidad en la generación de productos y servicios institucionales. Obsolescencia de los procesos organizacionales En una economía global, tienen una ventaja competitiva aquellas organizaciones públicas y privadas que puedan responder con mayor rapidez al cambio. A su vez, los cambios en la tecnología recortan la duración de la vida útil de la mayoría de las habilidades de líderes y empleados. Por ejemplo, un oficinista, en otros tiempos, podía DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 18 aprender a dominar un trabajo y estar seguro de que sus habilidades serían adecuadas para desempeñar ese puesto durante la mayor parte de su vida laboral, pero en la actualidad esto ya no es posible. Es importante tener presente que el fenómeno de la obsolescencia no sólo afecta al trabajador sino también a los procesos organizacionales en su conjunto. En algunos casos es probable detectar que la inadecuación de los procesos organizacionales de generación de productos, servicios o regulaciones de algunos organismos depende de las nuevas características de las demandas provenientes de su entorno. Es decir, la necesidad de lograr mayores niveles de control social o ciudadano, mayor transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos, entre otras exigencias. En otros casos, los proveedores de diferentes organismos del sector público pueden presionar sobre la obsolescencia de los procedimientos organizacionales del organismo público en cuestión, ya que éstos están en condiciones de adoptar nuevas TI. De este modo, la adquisición de insumos esenciales puede requerir la adaptación de la organización en términos tecnológicos. El crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de reducir los plazos administrativos para la realización de compras institucionales constituyen posibles factores impulsores del cambio. Otro posible factor de cambio es el efecto de la transformación sucedida en las organizaciones superiores. Si éstas deciden la incorporación de nuevas tecnologías en forma unilateral, probablemente esta situación obligue a las organizaciones jerárquicamente inferiores a modernizar sus procesos y procedimientos de trabajo. Este fenómeno puede verse traducido en la incompatibilidad de sistemas informáticos e interorganizacionales que, necesariamente, deben ser complementarios. En este sentido, la existencia de organizaciones competidoras, concurrentes o aliadas que hayan adoptado con mayor o menor éxito nuevas TI también puede constituir un factor de cambio sumamente influyente. Fuentes de financiamiento La inversión necesaria para la incorporación de nuevas TI en el marco de un proceso de cambio estructural requiere de un acceso rápido y factible a recursos financieros de magnitudes considerables. Es importante tener en cuenta el modelo de ingeniería financiera necesaria para garantizar la continuidad del proyecto. De este modo, resulta relevante considerar si la organización maneja recursos propios y cuál es el grado de disponibilidad de los mismos. En algunos casos el acceso a fuentes de financiamiento externo podría convertirse en una alternativa viable en contextos de crisis presupuestarias. En algunos casos será interesante observar si la nueva modalidad de gestión presupuestaria de algunas organizaciones del sector público facilitó el financiamiento de la incorporación de nuevas tecnologías. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 19 La nueva gestión de los recursos humanos En la actualidad, el personal de una organización es considerado un activo fundamental de la misma.22 La noción de capital humano, generalizada en el ámbito privado, hace referencia a un recurso de la organización que –al igual que otros recursos– debe ser protegido, desarrollado y actualizado en forma constante. El desarrollo de tales recursos en el ámbito privado es una clave para insertar a las empresas en un contexto globalizado y de competitividad en aumento, signado por la incertidumbre y el cambio constante que imprimen en él los avances tecnológicos de las últimas décadas. Ahora bien, este contexto en continuo cambio incide no sólo en las organizaciones privadas sino también en las organizaciones públicas. Consideradas estas últimas como sistemas abiertos, es fácil encontrarlas afectadas por los cambios en el entorno. Sea por demanda de los destinatarios de sus productos –clientes - ciudadanos–, sea por necesidad de eficientizar la gestión–, la Administración Pública se ve impulsada a adaptarse a los nuevos tiempos, rediseñando sus procesos y adecuándolos a los nuevos estándares tecnológico - organizacionales. En este marco, la gestión de los recursos humanos de las organizaciones estatales se constituye en una de las piezas clave del proceso. La gestión de estos recursos críticos de la organización se compone de varios programas: la planificación de recursos humanos, la demanda y selección, el adiestramiento y desarrollo, la evaluación del comportamiento y la compensación o sistema de recompensas. Cada uno de estos programas puede ser percibido como un subsistema dentro del sistema de recursos humanos de la organización, el cual se alimenta de insumos y genera productos para otro subsistema (ver gráfico Nº 2).23 Las funciones que cumplen estos subsistemas pueden ser desagregadas como sigue:24 • Determinar los conocimientos que se precisan. Para ello es menester contar con una descripción detallada de las tareas correspondientes a cada puesto en las que se indiquen la educación, experiencia, conocimientos y características personales que precisa cada trabajo. • Determinar el número de personas necesarias y cuándo se producirá esta necesidad. Las tareas que componen los diversos procesos de una organización requieren cierta dotación de capital humano específico que es preciso pautar y modificar de acuerdo a las necesidades. • Señalar qué personal del disponible será apto para cubrir nuevas oportunidades. Aquí hay que observar a los empleados con sus tareas presentes, valorar su eficacia y analizar su desarrollo y potencial hacia el futuro. Los mecanismos como la evaluación de desempeño contribuyen a detectar a este personal apto. • Diseñar programas de adiestramiento y desarrollo para empleados actuales. Se trata de crear programas para maximizar el potencial del capital humano de la organización de modo de generar las condiciones para que, en la medida en que se desarrollen, puedan asumir nuevas responsabilidades. Cf. entrevista a Eduardo Arturo Salas en Revista de investigaciones del INAP, Nº 0, 1998. Cf. HAYMANN, Theo, et al. “Dirección y gerencia: cómo planificar, organizar, coordinar, gestionar los recursos humanos, motivar y controlar para alcanzar la efectividad de la organización.” Ed. Hispano Europea, Barcelona, Tomo II. 24 Ibídem. 22 23 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 20 Gráfico Nº2 Objetivos y políticas de la organización Plamificación de RR:HH Mercado de Trabajo Demanda y selección de RRHH Conocimiento disponible Capacitación y desarrollo de RRHH Evaluación de comportamientos Compensación (promociones, cambios, despidos) • Establecer programas básicos de capacitación para nuevos empleados. Cuando el personal de la organización es promovido hacia puestos superiores se hace necesario prever nuevas admisiones en la última fila. Cubrir estos puestos con personal externo a la organización impone la necesidad de capacitarlos y desarrollarlos para el mejor funcionamiento de la organización. • Fijar un sistema eficaz de compensaciones. Este sistema ha de responder tanto a las necesidades económicas como a las que no lo son. Debe incluir circunstancias de mejora en la profesión, como la promoción y el cambio, y asimismo la destitución y el despido. En lo que al sector público nacional se refiere, el hecho de considerar al personal de la organización como un capital pasible de ser desarrollado y actualizado en forma constante es percibido como una innovación: "... el SINAPA no deja de ser, más allá de las críticas y de las deficiencias que pueda tener, un elemento innovador. Innovador no en el sentido de que se creó un nuevo sistema, sino de que se adaptaron al contexto de la administración pública, ideas o esquemas que estaban dando vueltas por ahí, pero se los encaminó en un proceso de reconstrucción masiva de la capacidad de administración pública del Estado."25 El SINAPA reglamenta, para la Administración Central, cada uno de los subsistemas que hemos detectado en lo que dimos en llamar sistema de recursos humanos: establece los 25 Cf. Entrevista a Eduardo Salas, op. cit. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 21 mecanismos para la planificación y el desarrollo de una carrera administrativa; incluye un sistema de selección (concurso) para cubrir los cargos; contempla programas de capacitación que permiten al agente manejar su propia evolución en la carrera, mediante los mecanismos de ascenso horizontal, y estipula un sistema de evaluación de desempeño y compensaciones (ascensos horizontales y verticales). Más allá de las diversas críticas generalizadas a este sistema –tales como las trabas para los ascensos verticales, el sistema de cupos para los cursos de capacitación y las limitaciones del sistema de evaluación de desempeño– el SINAPA constituye un significativo giro en la gestión de los recursos humanos en el sector público: implica una verdadera "valorización de la noción de capital humano en el Estado".26 En el contexto crítico actual –la reaparición de la brecha fiscal– el cambio organizacional es una necesidad imperiosa, necesidad asociada a la eliminación de redundancias, a la reducción de costos, a la agilización de los procesos, etc. Ella no puede ser operada sin una efectiva adecuación de la gestión de los recursos humanos para permitir el desarrollo pleno de sus potencialidades y capacidad de aprendizaje: "Así, la búsqueda y selección de recursos humanos, el desarrollo de carrera, la rotación, y el empowerment, la capacitación, la política de recompensas y remuneraciones y la evaluación de desempeño, están asociados al desarrollo de innovación. La combinación adecuada de incorporación de nuevos agentes con la seguridad en el empleo para el recurso humano innovador, la capacitación en nuevas tecnologías de la información, profesionales y de gestión, planes de carrera que asocien ascensos, rotaciones, intervención en proyectos y equipos de trabajo ad hoc, recompensas salariales, de formación y de intercambio, son todos los estímulos al proceso de innovación."27 En particular, en lo que a nuestra investigación respecta, nos interesa evaluar el modo en que la adopción de TI contribuye o no al cambio organizacional de procesos. Esto supone, en el caso de los recursos humanos, detectar en qué medida el sistema de los recursos humanos –como lo hemos dado en llamar–, y cada uno de sus subsistemas, coadyuva a orientar el empleo de las nuevas tecnologías hacia la actualización de los procesos de gestión. De este modo, tentativamente, podemos aventurar algunos de los puntos en los que se concentrará nuestra investigación en lo que a los recursos humanos se refiere: • Nivel del sistema en general: cuenta o no el organismo que se estudia con una dirección de informática;28 de ser así, qué funciones cumple esta dirección; qué relaciones entre el organismo y sus clientes externos (y entorno en general) están mediadas por TI; qué relaciones entre clientes internos del organismo están informatizadas. Ibídem. SCHWEINHEIM Guillermo, "Innovación en administración, gestión y políticas públicas: ¿es idéntico a modernización?", en Revista de investigaciones del INAP, Nº 0, 1998. (las negritas no son del original). 28 Uno de los puntos interesantes de la propuesta de FIEL para la reforma de la Administración Pública contempla un esquema específico para el uso de la informática en la Administración Nacional. "Se apunta a aplicar un concepto eficiente y moderno que comprende la debida descentralización en las unidades de apoyo y en los sistemas empleados, con una unidad administrativa (Dirección Nacional) en la Jefatura de Gabinete con funciones de supervisión de políticas y normativas que apunten a la mayor eficiencia, sin trabar la operación de cada Ministerio y organismo. (...) Siguiendo los principios expuestos, la propuesta de reforma administrativa comprende: La creación de una Dirección Nacional de Informática, en la Jefatura de Gabinete, que tendrá funciones normativas. La creación de Direcciones Generales de Informática, como unidades de apoyo en cada Ministerio. - La creación de unidades informáticas muy limitadas dentro de las Direcciones sustantivas y los organismos descentralizados." 26 27 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 22 • Nivel del sistema de recursos humanos del organismo y del subsistema de planificación: de existir una dirección de informática, qué relaciones mantiene con la dirección de recursos humanos; existe o no una política definida orientada al desarrollo de los recursos humanos en TI; esta política está asociada sólo al empleo de paquetes informáticos de oficina o incluye entre sus objetivos alguna de las tecnologías asociadas al cambio organizacional de procesos (uso de redes internas y externas). • Nivel subsistema de selección: cuenta el organismo con un sistema de selección de personal; el ajuste individuo - puesto,29 objetivo de una selección eficaz, contempla o no como requisito el manejo de TI en áreas potencialmente informatizables; la flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio en las tareas es o no tenida en cuenta; qué rol juegan en la selección la iniciativa y creatividad del postulante. • Nivel subsistema de capacitación: qué planes de capacitación (en el puesto de trabajo o fuera del puesto de trabajo)30 se vinculan al empleo de tecnologías de información; cuáles de ellos contemplan la aplicación de estas tecnologías al rediseño de procesos; en estos planes se fomenta la capacidad y creatividad del agente para resolver problemas en forma autónoma; qué cantidad de horas hombre se invierte en estos tipos de capacitación; qué alcance tienen estos planes (niveles gerenciales, administrativos, etc.). • Nivel subsistema de evaluación de comportamientos cuenta o no el organismo con un sistema de evaluación de desempeño; este sistema incluye o no entre sus elementos la evaluación de la capacidad de resolver problemas, las habilidades en el manejo de TI, la facilidad de adaptación a nuevas tareas, la predisposición al cambio; estos elementos aportan o no a la definición de las necesidades de capacitación y selección de personal.31 • Nivel subsistema de compensación: cómo se premia o castiga al personal del organismo; qué rol juega la adaptación al cambio en el sistema de compensaciones; se fomenta o no con este sistema aspectos tales como la innovación autoinducida, la capacitación en TI, la solución de problemas; se prevé un sistema de reasignación de puestos, despidos o retiro voluntario en caso de que un eventual cambio organizacional expulse personal redundante u obsoleto (downsizing). En síntesis, lo que se pretende no es sino evaluar el sistema de recursos humanos del organismo en función del rol que cumplen en él las tecnologías de información aplicadas al cambio de procesos. Evidentemente, algunos puntos revestirán mayor importancia que otros. Así, la capacitación y la selección de personal serán puntos en los que seguramente la indagación será más profunda. Sin embargo, no por ello debemos dejar de indagar en cada uno de los subsistemas en particular. Liderazgo experto La definición adoptada en el presente trabajo es la que corresponde con la esencia del liderazgo, con capacidad de conducción, transformación institucional, visión de los escenarios futuros y el posicionamiento esperado de su organización y, finalmente, la capacidad y habilidad de comunicar y motivar a las personas de la organización para el desarrollo de acciones que conduzcan al cambio deseado. ROBBINS, Stephen "Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica" Prentice Hall México 1996. ROBBINS, Stephen. Op. cit. 31 Ibídem.. 29 30 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 23 Para Katz y Kahn,32 el liderazgo asume la misión de comprender la perspectiva externa de la organización, comprender los factores ambientales, relacionarlos con los hechos de la organización para poder predecir los probables efectos de distintos cursos de acción y escoger entre ellos. El líder institucional se interesa por la política y las personas, se interesa por el contenido y el proceso y por la adaptación dinámica de toda la organización de sus actividades internas y de las presiones externas . El liderazgo es la personificación institucional del propósito, una clara definición de la misión de la organización y la adopción de la política de la organización en el contexto de las condiciones pretendidas por el ambiente y por la vida interna de la unidad de la organización. La relación entre cultura y liderazgo es muy estrecha. "Las culturas empresariales son creadas por líderes y una de las funciones más decisivas del liderazgo bien puede ser la creación, conducción y siempre y cuando sea necesario, la destrucción de la cultura. La cultura y el liderazgo son dos caras de la misma moneda que no pueden ser entendidas por separado”.33 En las organizaciones se tienen tres tipos básicos de conducta de liderazgo:34 a- Introducción de cambios estructurales. b- La interpolación de estructura. c- El uso de la estructura formalmente proporcionada para que la organización siga en marcha funcionando con efectividad. Ahora bien, para un cambio organizacional sustentado en la incorporación de nuevas TI, el líder requiere de un alto nivel de conocimiento o sensibilidad frente a: a) los productos, servicios o regulaciones que genera la organización; b) los procesos organizacionales y c) las TI. La conducción y el liderazgo por parte de las autoridades máximas de la organización requiere de un expertise adicional dada la especificidad y complejidad de la nuevas tecnologías. Si aquellos encargados de liderar el cambio poseen conocimientos sobre las nuevas tecnologías a incorporar, tendrán mayor capacidad de detectar los problemas de implementación y resolverlos. Una persona experta en cuestiones técnicas y en conocimientos organizacionales también logra que se acepten mejor sus sugerencias y órdenes. No es fácil que la organización otorgue poder referente o de conocimientos, sin embargo ambos son fundamentales para liderar la incorporación de TI. En este sentido, el poder referente y el de conocimientos representan agregados potenciales al control y a la efectividad de la incorporación de tecnología. El poder referente es el que depende del nexo personal entre líder y seguidor y el poder de conocimiento, depende del saber y la experiencia del líder, ambos son las fuentes de KATZ, Daniel y Roberto KAHN, “ Psicología social de las organizaciones “ Editorial Trillas. México,1990. SCHEIN Edgar H. "La cultura empresarial y el liderazgo; una visión dinámica" Edit. Plaza & Janes. Barcelona, 1988. 34 KATZ, Daniel y Roberto KAHN. Op.cit 32 33 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 24 poder usadas por el líder no decretadas de manera organizacional, contrastando con los poderes de recompensa, castigo y autoridad legítima que sí da la organización. Gestión en función de las demandas de los clientes Podemos considerar como otro de los factores que condicionan el cambio organizacional de procesos asociados a la incorporación de TI, a la gestión que realiza la Administración Pública en función de sus clientes. A partir de la segunda reforma del Estado se comenzó a hacer hincapié en “la necesidad de avanzar en la transformación de una administración en la que se gestiona enfatizando el cumplimiento de las normas a una administración dirigida fundamentalmente a la prestación de servicios y preocupada por su calidad."35 Esta visión de la administración como una entidad prestadora de servicios nos introduce a pensar acerca del concepto de cliente36. Siguiendo a Halliburton, “los clientes pueden ser externos a la administración, tal como un miembro del público o una organización empresarial; internos a la administración, tal como un ministerio u otra organización del sector público, u otra parte de la misma organización, tal como el departamento contable o de personal.” Tomando los preceptos de las organizaciones privadas, aparece en el ámbito de la Administración Pública la exigencia de agregar valor en la prestación de sus servicios. Los resultados de la actividad pública se fundan así en la capacidad de servir al ciudadano y más en general de atender al cliente. En ese sentido, la forma de agregar valor a la producción de bienes de la Administración Pública es mejorando los procesos internos de trabajo de cada unidad de la misma. Un aspecto fundamental es alinear TI, la estructura organizativa y la política de recursos humanos al Plan Estratégico, contemplando la cultura propia de la organización. Entonces, la incorporación de TI, producida paralelamente al cambio organizacional, ofrece “las ventajas de la velocidad en los procesos, la gran cantidad de información que se puede almacenar en espacios reducidos y en la facilidad de acceso y búsqueda, así como en las posibilidades de intercambio y de transmisión de información.”37 Las TI inciden en la organización, fundamentalmente en la manera de conducirla y organizarla, favoreciendo la formulación e implementación de políticas y servicios en términos de “puntualidad, coste, exactitud, funcionalidad, sensibilidad, continuidad, cantidad, escrupulosidad, aspecto, rendimiento, precio y disponibilidad.”38 En este marco, es preciso referirse a la tendencia de los gobiernos actuales a responsabilizarse en brindar calidad en sus servicios y productos con los clientes ciudadanos. Inclusive este compromiso toma la forma de algún mecanismo o instrumento específico. Programas de calidad, premios a la innovación, cartas de compromiso o de servicio con el ciudadano constituyen acciones deliberadas que pueden motivar la incorporación de nuevas TI. HALLIBURTON, Eduardo. Op.cit. Ibídem. “El cliente es quien recibe el producto y establece los requerimientos del mismo. Lo llamamos cliente interno cuando pertenece a la misma organización y forma parte de la cadena proveedor-cliente en el desarrollo de las actividades necesarias para la elaboración del producto final y cliente externo cuando no pertenece a la misma organización y recibe el bien o servicio final.” 37 BARRAZA COURTOIS, Eliana “La modernización informática en el sector público” en Revista Chilena de Administración Pública Nº14, 1997. 38 HALLIBURTON, Eduardo. Op.cit. 35 36 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 25 Asimismo vemos como el tema de la transparencia en la tramitación de expedientes con la intención de eliminar cualquier tipo de discrecionalidad, y de esta manera, la lucha contra la corrupción administrativa se convierten en razones por las que también los gobiernos fundamentan la incorporación de TI. Finalmente, es preciso analizar el entorno de la organización y dentro de este, el accionar de los clientes. Ya sean estos, ciudadanos, organizaciones privadas o públicas, es importante tener en cuenta las expectativas, exigencias y presiones que ciertos clientes pueden generar a partir de su propia profesionalización, informatización y niveles de manejo de la información. Tomando en cuenta el tipo de cliente,39 el tipo de bien o servicio provisto y el contexto político e institucional, algunas áreas de la Administración Pública deben necesariamente adecuarse a las condiciones organizacionales e informáticas reinantes de sus clientes para cumplir con sus funciones esenciales. De otra forma, la obsolescencia de TI puede ser un obstáculo difícil de sortear en el accionar del Estado. Características estructurales de los organismos de la Administración Pública Generalmente los organismos descentralizados de la Administración Pública Nacional cuentan con mayores incentivos y menores "trabas" normativas y legales para la redefinición de los procesos o la incorporación de TI. Esto no significa que organismos de la Administración Nacional centralizada no sean aptos para la incorporación de nuevas tecnologías, sino que existe una autonomía diferencial de los organismos descentralizados en comparación con la Administración Central. En este sentido, es evidente, que en una organización descentralizada se pueden tomar decisiones con mayor rapidez para resolver problemas, más personas contribuyen con información para la toma de decisiones y es menos probable que los empleados se sientan alejados de aquellos que toman las decisiones que afectan su vida laboral. Si a esta modalidad organizacional de la estructura le agregáramos las ventajas y potencialidades de las TI para mejorar el proceso de toma de decisiones, probablemente estaríamos frente a otro de los factores de éxito en cuestión. A su vez, se supone que a mayor nivel de diferenciación espacial de la estructura organizacional, existirán mayores "presiones" o razones internas y externas para la incorporación de TI. Como por ejemplo aquellos organismos públicos que presten servicios o regulaciones a lo largo de una región o del territorio nacional. Existe bastante evidencia de que el tamaño de una organización afecta considerablemente su estructura. Por ejemplo, los grandes organismos que poseen 2000 empleados o más, tienden a poseer no sólo un mayor nivel de cobertura, sino mayores niveles de especialización, departamentalización, reglas y procedimientos, y niveles verticales. La gestión de un organismo de grandes magnitudes y de amplia cobertura espacial o territorial de sus servicios requiere, cada vez más, de TI que le permitan acceder en tiempo y forma a la información referida al mercado, a las necesidades de los usuarios y clientes, y a las tendencias mundiales en el área en cuestión. Las tecnologías de información permiten a las organizaciones gubernamentales el uso de redes existentes en vez de construir nuevas oficinas. Estas pueden ser bancos, oficinas postales o cualquier otra entidad que tiene un conjunto de servicios y puntos de distribución físicamente dispersados. Estas redes extendidas pueden adoptar la forma de tecnologías de información intermediarias que pueden manejar muchos de los asuntos Ibídem. Halliburton habla de los siguientes tipos de clientes: beneficiario, consumidor, prosumidor, usuario, comprador, contribuyente y regulado. 39 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 26 de rutina requiriendo previamente una visita separada a una oficina de gobierno especializada, o el empleo de mecanismos de acceso electrónicos. Cuando el método del servicio de distribución no es cara a cara, la persona que posee el servicio puede estar en todas partes. En su forma más simple esto puede significar centros de atención telefónica u otra operación de servicios centralizados que mejoren la eficiencia operacional, sin expandir necesariamente el tamaño de la organización. Mejor que tener expertos dispersos por todo el país, el staff puede estar centralizado u organizado por especialidad. Aun cuando los trabajadores estén dispersos geográficamente, la TI permite un balance tal que cuando los trabajadores tienen un exceso de trabajo sobre una región puedan ser reemplazados con facilidad. Sistemas de medición de la productividad o del desempeño de la organización Uno de los aspectos fundamentales para el análisis y la evaluación de procesos es la medición de la productividad o del desempeño de la organización. “Medir es el único medio por el cual se puede diagnosticar y evaluar el funcionamiento del proceso y sus tareas principales, en relación con los requerimientos del cliente/ciudadano”.40 La medición del desempeño de la organización supone, de un lado, la identificación de los requerimientos (necesidades y expectativas) del cliente (interno o externo) de la organización y, del otro, el diseño de indicadores que permitan mensurar la oferta y calidad de los productos de la organización. El primero de estos aspectos, es decir, el relativo a las necesidades y expectativas del cliente, permite dimensionar la demanda a la que debe satisfacer el proceso. Esta demanda, vinculada a la misión y objetivos de la organización, debe servir para definir los criterios cuantitativos y cualitativos de la medición, pues lo que interesa es evaluar la capacidad que el proceso tiene para atender los requerimientos del cliente. Una vez definidos los parámetros cuantitativos y cualitativos de la demanda, se establecen indicadores que permitan determinar si el proceso se desarrolla en forma eficiente y si se están logrando los resultados esperados por el cliente de la organización. Estos indicadores, vinculados con las dimensiones cualitativas y cuantitativas de la demanda, deben satisfacer dos tipos de condiciones: mensurabilidad y transparencia. En otras palabras, no sólo deben permitirnos contabilizar los resultados del proceso, sino que es necesario que la estimación realizada sea rastreable y permita establecer comparaciones, imprescindibles a la hora de evaluar la evolución de los productos de la organización. Pueden diferenciarse dos tipos básicos de estimaciones de procesos. La primera es la vinculada con la medición de los resultados. Este tipo de estimación se relaciona con el criterio de eficacia, es decir, nos revela de qué manera los outputs del proceso satisfacen o no las demandas de los clientes (internos o externos) vinculadas a la misión y objetivos de la organización. El segundo tipo de estimaciones es el relativo a la medición del proceso. Esta medición establece el modo, satisfactorio o no, con que se cumplen las funciones que integran el proceso en ciertos puntos críticos del mismo (resultados o decisiones fundamentales sin las cuales el proceso fracasa en la generación de los productos). Este tipo de estimación está vinculado al criterio de eficiencia. 40 HALLIBURTON, Eduardo. Op.cit. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 27 Son dos las etapas que comprende la medición de un proceso. En primer lugar, la recopilación de datos sobre resultados del proceso en función de los indicadores definidos como significativos para la medición. Esta recolección contribuye a determinar la eficacia del funcionamiento del proceso y el grado de satisfacción que los productos generan en el cliente (interno o externo). En segundo lugar, la identificación de las deficiencias en los resultados o en las etapas del proceso. La detección de las causas por las que fallan el proceso o alguna de sus etapas es crucial al momento de diseñar estrategias para la mejora o cambio organizacional del mismo. La incidencia de este factor –la medición del proceso en general– sobre la incorporación de TI puede ser analíticamente separada en dos frentes. De un lado, la detección de fallas en los procesos o en los resultados de los mismos puede llevar a estrategias de solución en cuyo diseño se contemple la incorporación de nuevas tecnologías. Asimismo, la acumulación de información diversa, que es necesaria para efectuar una medición significativa, requiere, tanto para su recolección como para su análisis y evaluación, de tecnología que permita el manejo de gran cantidad de datos, para lo cual las TI han demostrado gran solvencia. La medición de los procesos es, pues, uno de los factores en los que la incorporación de TI asume mayor relevancia. Cultura y clima organizacional La cultura es un concepto que ha tenido múltiples definiciones, que a veces se presentan como contrapuestas entre sí. La cultura organizacional ha sido mal interpretada y confundida con otros conceptos como clima, filosofía, ideología y valores, entre otros; lo que lleva a que se confundan partes de la cultura con la totalidad cultural, como así también confundir las manifestaciones superficiales de la cultura con el esquema subyacente, o con lo que podemos considerar la esencia o núcleo de la cultura. Si hacemos un recuento bibliográfico se nos presenta una docena de definiciones con matices diferentes .Entre ellas nos parece acertada comentar las siguientes: - Presunciones básicas y creencias que comparten los miembros de una empresa, las cuales operan inconscientemente y definen en tanto que interpretación básica, la visión que la empresa tiene de sí misma y de su entorno. Estas presunciones y creencias son respuestas que ha aprendido el grupo ante sus problemas de subsistencia en su medio externo y ante sus problemas de integración interna. Este nivel más profundo de presunciones ha de distinguirse de los artefactos y valores, en la medida en que éstos son manifestaciones de niveles superficiales de la cultura, pero no la esencia de la misma. (Schein, 1981, 1983, 1984; Dyer 1982) - La cultura es la consecuencia de la actitud global de todos los individuos, en que es importante, el estilo de dirección y la habilidad y aptitud de ésta para comprometerse e involucrar a los gerentes, jefes, supervisores y personal general, para que consideren a los proyectos y productos como propios. Con formular estrategias no alcanza, es sólo el comienzo, tiene que ver como es la cultura y el cambio cultural no es posible sin una estructura que lo apoye. ( Jorge HermidaSerra.1999) - Los términos normas y valores, significan las creencias comunes de tipo evaluativo que constituyen un síndrome interrelacionado coherente. Las normas del sistema, vuelven explícitos los modos de conducta adecuados para los miembros del sistema. Las normas se relacionan con la conducta que se espera del individuo. Las normas y los valores del sistema son producto del grupo y no necesariamente resultan idénticos a los valores que particularmente sostiene la muestra representativa de individuos que DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 28 participan en el sistema; constituyen los estándares de referencia para juzgar como aceptable o inaceptable toda conducta de importancia para el sistema. Toda organización crea su propia cultura o clima, con tabúes, tradiciones, leyes y folklore comunes. El clima o cultura del sistema, refleja las normas y los valores del sistema formal y la manera en que los reinterpreta en el sistema informal .El clima organizacional también refleja la historia de las luchas internas y externas, los tipos de gente que la organización atrae, sus propios procesos laborales y su planta física, las formas de comunicación y como se ejerce la autoridad dentro del sistema.( Katz y Kahn 1990) A lo largo del presente trabajo, adoptaremos una definición de cultura que la caracteriza de la siguiente manera. La cultura de una organización es un conjunto de maneras de pensar, de sentir y de actuar, más o menos formalizadas, las que siendo aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven objetiva y simbólicamente para hacer de ellas una colectividad particular y distinta. Los factores culturales impregnan todos los componentes de una organización: las personas, los sistemas de innovación, información y decisión, las tareas y la estructura. Las creencias y valores que forman parte de la cultura de una organización, crean normas situacionales que se evidencian en comportamientos observables. Una organización que está dando un vuelco en su dirección estratégica puede encontrar en su cultura la fuente de su fortaleza o de su debilidad. La falta de ajuste entre la cultura y los cambios planeados, como lo es la incorporación de tecnología, pueden resultar en el fracaso o el afianzamiento de una nueva medida. Otro concepto a tener en cuenta, y relacionado con lo anterior, para el análisis del impacto del cambio en la cultura de la organización, es el de la apropiación colectiva del cambio. La adaptación al cambio consiste en poner en marcha una organización lo suficientemente flexible para admitir deslizamientos en las funciones de quienes forman parte de ella. Si esto es así, pareciera evidente que, para le revisión constante de las reglas de juego organizacional que esto supone sea posible, es necesario previamente un acuerdo sobre los objetivos a alcanzar y una confianza en los responsables de la conducción. Esto equivale a decir que el cambio técnico es tributario ante todo de una capacidad de organización 41 Es importante tener en cuenta las resistencias culturales políticas y sociales que todo cambio debe vencer, y no es ajeno a esto la incorporación de tecnología de información en una organización. La cultura organizacional, de acuerdo a Schein se manifiesta en tres niveles: valores, ideologías, supuestos y premisas básicas en relación a grupos y medio ambiente y finalmente artefactos y creaciones, esto es, su sistema de lenguaje, tecnología, arte, estratificación y status y su relación con la familia y unidades sociales42. En el marco de las transformaciones tecnológicas, el rol que debe jugar la cultura organizacional, participando en el nacimiento de los cambios e integrando los distintos elementos de la organización es la construcción de equipos de trabajo y la búsqueda de ideales respecto de los beneficios de la información como ventaja competitiva. El hecho de compartir información procesada ayuda a la integración de recursos humanos hacia ideales compartidos, en la medida que permite un conocimiento más integrado de los valores de la organización. PUFFIER, Jean, TESTA, Julio y WALTER, Jorge. “Los saberes de la informatización en la industria argentina” Ceil. Buenos Aires, 1987. 42 SCHEIN, Edgar H. Op.cit. 41 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 29 Respecto a las culturas organizacionales facilitadoras de incorporación de TI, consideramos que son aquellas organizaciones que cuentan con culturas flexibles y dinámicas las que promueven el uso de nuevas herramientas tecnológicas. Es decir, organizaciones que cuentan con visiones estratégicas orientadas por el cambio estructural y el aprendizaje común y desarrollan valores compartidos que favorecen la colaboración, la vinculación, el trabajo en equipo y la investigación de novedad.43 Algunos autores, enfatizan la necesidad de encarar este cambio organizacional lo más planeado posible.” El proceso de transformación requiere el consenso de la organización y sus hombres con vistas a un cambio muy profundo que necesita tiempo e implica un acto de voluntad y conciencia”.44 Deben señalarse también las posibles interrelaciones entre cultura y poder dentro de cada organización, lo que nos podría determinar cuatro tipos distintos con diferentes estrategias y posturas frente al cambio y la incorporación de tecnología. a- Organizaciones con cultura fuerte y poder concentrado b- Organizaciones con cultura fuerte y poder repartido (en las que el fraccionamiento del poder en diversos centros crea condiciones para un proceso de negociación entre los diferentes actores) c- Organizaciones con cultura débil y poder repartido (en las que se dan las condiciones para un amplio juego político entre todos los centros de poder y las diferentes subculturas) d- Organizaciones con cultura débil y poder concentrado (en las que si bien el poder es concentrado, las dificultades se presentan por la coexistencia de varias subculturas y la existencia de un bajo nivel de participación y aceptación de los valores corporativos). Benchmarking Una de las características propias de las nuevas tecnologías es la constante renovación completa de las mismas. Esto hace que la capacidad de acumular aprendizaje se resienta, en tanto nuevas tecnologías vuelven obsoletas las actuales. Para ello, lo que las organizaciones actuales requieren es capacidad de recepción o capacidad de aprendizaje más que acumulación. Por ello, uno de los factores que pueden motivar la incorporación de tecnologías de información y comunicación es el benchmarking. El mismo es una "cuestión de aprendizaje"45 a partir del cual se obtienen ideas y es posible "medir procesos y productos con relación a otros, buscando la excelencia de las mejores prácticas y teniendo como punto de partida al ciudadano/cliente."46 En tanto el costo de cambio tecnológico puede ser alto, no puede haber margen para una incorporación deficiente o disfuncional. De allí la necesidad de obtener ventaja de aplicaciones exitosas de estas tecnologías. Halliburton afirma que el benchmarking "suele ser de gran utilidad para comparar y adoptar aquellos elementos que permitan mejorar el proceso seleccionado". El uso de TI como pocos factores requiere de la utilización del benchmarking. ARGYRIS, Chris. “On Organizational Learning.” Blackwell Scientific Publications. 1993 KATZ, Daniel y KAHN, Roberto.Op.cit 45 HALLIBURTON, Eduardo. Op.cit. 46 Ibídem 43 44 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 30 Ahora bien, puede compararse con otras organizaciones del sector público, internacional o con el sector privado. Inclusive la experiencia del sector público en este tema tiene la ventaja de no poner en riesgo ventajas competitivas por compartir la experiencia en la incorporación y uso de nuevas tecnologías. En suma, la comparación sistemática de procesos, sistemas, tecnología y producción institucional de organizaciones pares o de referencia puede constituir un estímulo para el cambio. La investigación propia en cooperación o a través de terceros, la vinculación tecnológica y la asistencia técnica también pueden actuar como estímulos a la incorporación de nuevas tecnologías. Seguridad informática La incertidumbre propia de los entornos de las organizaciones actuales facilita la incorporación de TI en los procesos. Este tipo de tecnologías hace posible un funcionamiento mucho más flexible además de permitir el manejo de mayor cantidad de información. Estas características disminuyen el riesgo que implica el aumento de la complejidad del entorno. No obstante ello, el riesgo no puede ser eliminado completamente de ninguna organización. Las nuevas tecnologías generan un nuevo tipo de riesgo que les es propio. En este contexto definimos el riesgo cómo “cualquier evento o acción que evite a una organización lograr sus metas u objetivos”.47 Toda política de gestión del riesgo (risk management) debe incorporar el control del riesgo informático. La principal herramienta para gestionar el riesgo informático son los programas de protección de información (information protection). El objetivo de los mismos es la ”preservación de la continuidad, integridad y confidencialidad de los recursos de información.”48 Siguiendo a estos autores definiremos cada uno de estos conceptos: Por continuidad entendemos la disponibilidad de los recursos de información y de procesamiento en el momento y en el nivel que se requiera. Entre los posibles causantes de discontinuidad están desde catástrofes naturales y accidentes de todo tipo, hasta errores de operación, hackers y virus. La mejor política para mantener la continuidad es una estrategia que combine medidas preventivas en términos físicos y lógicos con medidas de tipo reactivo. Por integridad entendemos la confiabilidad de la información. Una información no confiable es como no tener información. Este problema se relaciona con el diseño, entrada de datos, control de procesos, en los cuáles diferentes usuarios tienen acceso a la misma información y están en condiciones de distorsionarla voluntaria o involuntariamente. Este problema se encara con claros sistemas de acceso y responsabilidad frente a la información con niveles de prioridad y privilegio de uso. VILLEGAS, Miguel O. and J. Russel Gates, "Information Technology: Oportunities are Ccompanied by New Business Risks", en IS Audit & Control Journal, Volume III, 1996. 48 The Staff in Deloitte & Touche´s Computer Assurance Services Practice, “Information Protection and Business Prcess Reengineering”, en IS Audit & Control Journal, Volume III, 1995. 47 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 31 La confidencialidad se relaciona a dos principios: la propiedad intelectual y la privacidad individual. El nivel de confidencialidad depende de cada tipo de organización. Para algunas el control privilegiado —el derecho de crear, actualizar, almacenar, transmitir y disponer la información— puede ser más importante que para otra, dependiendo de la política propia. Ahora bien, identificados los parámetros que implica la protección de información (PI) se deduce la necesidad de tener una estrategia que cubra a los tres. Muchas organizaciones tienen sistemas independientes para cada una de estas prioridades lo que aumenta la ineficiencia general del sistema de seguridad informática. Este fenómeno corresponde a una concepción pro amenaza de los sistemas, cada amenaza tiene un mecanismo preventivo o reactivo. La tendencia actual y más eficiente es encarar el manejo del riesgo informático desde una concepción orientada por el negocio, no por la tecnología. La “PI es un proceso proactivo, de diseño continuo, de desarrollo, de implementación y procedimental.”49 El PI incluye el proceso entero de la información, incluyendo todas las actividades manuales y administrativas. Del momento en que el proceso es el corazón de las estrategias de protección de información puede y debería ser incluida en los procesos de cambio organizacional que comparten su visión hacia los procesos. Incluso, el cambio organizacional puede ser potenciado por un buen sistema de protección de información, ya que este reduce las posibilidades de error, facilita la búsqueda de errores y de rehacer trabajos, permite un mejor control sobre todo el proceso. El modo en que debe encararse el diseño de un proceso de PI también se orienta hacia el cliente. La pregunta es ¿cómo se verá afectado el cliente (externo o interno) por la continuidad, integridad y confidencialidad de la información? En efecto, el diseño de un sistema debe comenzar por la perspectiva del cliente, por medio de entrevistas, encuestas, etc. Posteriormente se debe mantener el control desde el proceso total y no desde la función. De acuerdo a las prioridades de la organización se debe establecer un balance entre mecanismos preventivos y reactivos. Hay que tratar de que estos mecanismos sean en lo posible basados en el uso de tecnologías para no desviar la actividad propia de cada empleado. También deben quedar claros los responsables de cada etapa del sistema de PI. El diseño debe ser compartido por el responsable del control. La seguridad y los controles convienen que sean lo más transparentes posibles para el usuario. La continuidad de los recursos de información necesita ser encarada en el momento del diseño del proceso. Estos recursos deben ser clasificados según los propósitos de la PI. El control debe ser flexible para que se adapten a los cambios de los procesos. Y el diseño de los controles debe ser innovativo. Toda la arquitectura que la PI debe estar en concordancia desde su diseño con la estructura general del proceso. Por ello, desde el punto de vista de este trabajo, el cambio organizacional con incorporación de tecnología informática deben tener en cuenta también el proceso de protección de información como componente básico de los mismos. La tecnología no puede agregarse a los procesos como tampoco la seguridad a la tecnología. El proceso es uno solo. 49 Ibídem. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 32 La tecnología de Workflow: Una nueva herramienta para la gestión del sector público La incorporación de nuevas tecnologías de Información en las organizaciones públicas ha generado las condiciones para producir nuevos y mejores productos y desarrollar e implementar circuitos administrativos más simples, eficientes y con mayor nivel de transparencia. Algunos ejemplos de estas nuevas tecnologías son los medios informáticos como el correo electrónico y la gestión de formularios electrónicos que utilizan el documento digital (mensaje, registro o archivo informático) como principal medio de transporte y almacenamiento de la información. En una gran cantidad de circuitos administrativos que se desarrollan en la administración pública la migración a soporte digital de la información en papel posibilitaría que su gestión se simplifique y acelere, reduciendo costos, el tiempo de transporte de la información y el espacio físico necesario para el almacenamiento de los archivos. Existen dos formas para incorporar y almacenar el contenido de un documento en forma digital: si generamos un documento utilizando un procesador de palabra, obtendremos un documento digital propiamente dicho, contenido en un archivo de la PC. En este archivo se encuentra codificada toda la información contenida de manera que pueden separarse palabras, letras párrafos, etc. en forma individual. El hecho de que las palabras posean una codificación individual permite, por ejemplo, que se puedan efectuar búsquedas sobre la totalidad del contenido de un documento para encontrar determinada palabra, reemplazar una palabra por otra en todas sus ocurrencias, corregir la ortografía, etc. En cambio, las imágenes escaneadas no son aptas para ser utilizadas directamente en búsquedas de palabras, corrección ortográfica, etc. A pesar de ello son de gran utilidad para incorporar y almacenar la información original, reduciendo el espacio que ocupa y preservándola del deterioro del tiempo. Dentro de este universo de tecnologías de información y comunicación que hoy ofrecen posibilidades de mejora en los procesos de gestión del sector público, comenzaremos nuestro análisis a través del estudio de una herramienta con un gran potencial utilitario: la tecnología de “Workflow”. Dicha herramienta es funcional al manejo de palabras, búsqueda y transmisión de información que anteriormente mencionábamos. Actualmente ya comienza a utilizarse en una gran cantidad de procesos de gestión del sector público con resultados alentadores, pero hasta el momento no evaluados sistemáticamente. A continuación desarrollaremos el concepto de “Workflow” e intentaremos acordar una definición unívoca y acorde a nuestro objeto de estudio. Además presentaremos los resultados de un relevamiento realizado por la Dirección de Estudios y Documentación de INAP sobre la utilización de workflow y otras aplicaciones informáticas, realizado a nivel de la APN, e incluyendo organismos descentralizados. A partir de dicho relevamiento se detectó la cantidad de instituciones que declaran utilizar workflow junto con otros datos adicionales sobre la utilización de TI. Definición de Workflow. En busca de un concepto En general, el Workflow (WF) es descripto como el flujo de información y control en un proceso de trabajo. Todas las organizaciones de algún modo tienen un proceso de trabajo, y éste es crucial y clave para la supervivencia y crecimiento de la misma. Es evidente que la gestión eficiente de este proceso permite reducir los costos de la organización, así como mejorar sus productos y servicios. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 33 Es necesario establecer una definición conceptual que nos permita diferenciar al WF de otras aplicaciones informáticas similares, pero estructuralmente diferentes. Es por ello que en adelante nuestro análisis se sustentará en la siguiente definición de WF: Flujo de tareas y funciones específicamente pautadas y concatenadas en un proceso digital de trabajo basado en soportes microelectrónicos e informáticos. En este sentido el WF tiene como objetivo primario la eficientización de los procesos del organismo. Podríamos sintetizar sus contribuciones de la siguiente manera: • Dirección a los procesos de trabajo. • Disminuye el costo de los procesos y tareas, mediante la automatización. • Acelera los procesos de trabajo y, como resultado, provee un servicio más rápido a los clientes. • Mejora el control y seguimiento de los procesos de trabajo. GRAFICO Nº3 Ejemplo simplificado de un WF Si Tarea 1 Tarea 2 Cumple la norma Tarea 4 No Tarea 3 El primer paso para la implementación del WF es la realización de un diagnóstico de los procesos de trabajo que se pretenden digitalizar y automatizar. Para ello es recomendable analizar las tareas y procesos de trabajo actuales identificando y nominando cada uno de los pasos a seguir, esto significa nominar las tareas y procedimientos desde el comienzo hasta el final. Luego de identificar los procesos, se debe identificar a aquellos que presentan algún tipo de deficiencia a través de criterios tales como: calidad, precisión, costo, velocidad, satisfacción del cliente, flexibilidad, etc. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 34 Si bien todos los procesos de la organización necesitan ser mejorados, corresponde en una tercera instancia identificar aquellos que deben ser priorizados, de acuerdo a los siguientes factores50: 1. Factores críticos para el éxito: calidad del producto, o velocidad de entrega, costo, o satisfacción del cliente. 2. Factores estratégicos: aquellos procesos de trabajo que son esenciales para la estrategia futura de la organización. 3. Factores centrales del trabajo. Para una correcta implementación de WF generalmente se recomienda identificar claramente los componentes clave del proceso de trabajo a reorganizar. En primer lugar, es necesario conocer cuales son las distintas rutas a tomar o los caminos a seguir como alternativas dentro del proceso de gestión. En segundo lugar, es muy importante detectar a las personas que participan del proceso y los roles que desempeñan. Particularmente en el sector público es posible encontrar sectores y áreas integradas con personal que se incorporó a través de los años y perdieron la definición original de sus roles y funciones a medida que cambiaban los responsables políticos de la gestión, en consecuencia se obtiene como resultado la desinformación sobre la cantidad y capacidad del personal público de ciertas áreas. En tercer lugar, es necesario identificar cuales son las principales decisiones que comúnmente hay que tomar en el proceso y cómo afectan al flujo de trabajo. Finalmente, es recomendable conocer la modalidad en que es conducido, hasta el momento, el cúmulo de información requerida y generada por los participantes del proceso de trabajo. Herramientas que componen el WF La definición de herramientas de WF permite configurar un mapa de los procesos organizacionales en la computadora. Dichas herramientas son: Servidores (servers) de workflow: son programas que “leen” el diseño de la secuencia de trabajo creada por la organización y efectivamente ejecuta y hacen el seguimiento del mismo. Aplicaciones de software para acceder al WF: se trata de una aplicación informática que actúa como interfase entre el usuario y el proceso de trabajo. Herramientas de monitoreo y administración: se trata de una manera de administrar y seguir los procesos de trabajo. Ahora bien, la tecnología de WF requiere de otra herramienta adicional que le permite cerrar casi diríamos a la perfección, el ciclo de eficiencia que inaugura con su accionar. Esta herramienta en la tecnología de la firma digital. La firma digital es el resultado de la aplicación de ciertos procedimientos técnicos a un Documento Digital, utilizando un sistema criptográfico asimétrico o de clave pública, extremadamente seguro. Al hacer posible la identificación fehaciente del autor o emisor de la información y al otorgar garantías de que el documento digital no ha sido alterado desde el momento de su firma, lo convierte en un documento oponible a terceros. Si el documento hubiese sido alterado, la operación de firma digital daría negativa. Es así que un documento digital, una vez firmado digitalmente, se encuentra 50 GFI. Workflow Technology – an Introduction. www.gficomms.com. GFIFAX &VOICE Ltd. 1998 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 35 en condiciones de ser equiparado a un documento en soporte papel firmado de puño y letra, es decir, oponible a terceros y por lo tanto válido. Antes de que se desarrollara la técnica de firma digital, era imposible despapelizar la mayoría de los circuitos administrativos de las organizaciones públicas, pues los mecanismos existentes no ofrecían garantías suficientes de acreditación de identidad del autor e integridad del contenido. La introducción de la firma digital, al ser un documento oponible a terceros constituye un cambio esencial que abre un enorme espectro de posibilidades para la mejora de la interacción entre las entidades. Cualquier circuito que pretenda trabajar con documentos digitales oponibles a terceros debe cumplir con los siguientes requisitos: • La posibilidad de firmar debe mantenerse exclusivamente en manos del firmante. • La posibilidad de verificar la firma, que esta en manos de cualquier persona, no debe requerir el conocimiento por parte de ésta de la información necesaria para firmar. La firma digital mediante criptografía asimétrica requiere que la persona cuente con dos claves: una clave privada para firmar, y clave pública para verificar. Las dos claves de una persona están relacionadas entre sí, para permitir la operación del sistema, pero el mecanismo matemático utilizado para generarlas impide que sabida una, se pueda calcular la otra. El desafío actual para hacer posible la utilización integral de la firma digital lo constituye la necesidad de desarrollar un marco normativo confiable que permita el empleo de medios alternativos al papel con iguales o superiores o superiores condiciones de seguridad. Es importante señalar que no sólo el sistema de WF acompañado por la tecnología de firma digital constituyen la herramientas informáticas que permiten mejorar los procesos de gestión. Es igualmente relevante tener en cuenta aquellas iniciativas de automatización digital que no responden a las características básicas de los sistemas de WF propiamente dichos, pero que igualmente permite la agilización de procesos y el control y seguimiento de expedientes entre otras tareas. Estos sistemas pueden ser considerados como instancias predecesoras a la instalación de un WF, o bien instancias de evolución hacia algún estado específico de automatización y digitalización. En este sentido consideramos relevante definir conceptualmente a este conjunto de otras aplicaciones informáticas diferentes al WF y a la firma digital que de algún modo indican alguna instancia de evolución hacia la innovación digital. Por lo tanto otras aplicaciones son definidas como: Conjunto de herramientas informáticas de soft y hardware asociadas a procesos de trabajo que no integran necesariamente un flujo de tareas intraorganizacionales pero representan algún estado de evolución hacia la digitalización y automatización de procesos. Ejemplos concretos de estas aplicaciones serían el seguimiento de casos y expedientes, control de operaciones, base de datos, registros y archivos, recepción de documentación, emisión de documentación, comunicación, redes, diferentes modos de utilización de Internet, páginas WEB, scaneos y digitalización. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 36 Para conocer en profundidad las características del uso de dichas aplicaciones esnecesario encarar un estudio cualitativo que permita la realización de un análisis caso por caso. Para lograr un acercamiento exploratorio a la utilización de WF y otras aplicaciones informáticas hemos realizado un relevamiento en la Administración Pública Nacional que nos permite medir la dimensión de la incorporación de nueva tecnologías de información en los procesos de gestión. El alcance del relevamiento fue el de un censo en toda la Administración Pública Nacional, teniendo como universo a organismos centralizados y descentralizados de la APN bajo la jurisdicción de la Subsecretaría de la Gestión Pública. El tamaño del universo es de un total de 80 organismos, siendo la totalidad de casos efectivos 72. El instrumento de recolección fue un cuestionario semiestructurado y autoadministrado con preguntas abiertas y cerradas. El período de trabajo de campo se extendió desde la segunda quincena de septiembre hasta octubre de 2000. El procesamiento se realizó a través del Paquete estadístico SPSS. Principales resultados del relevamiento: El primer dato importante a tener en cuenta es la dimensión del parque informático de la APN conforme declaran los responsables de Informática de los organismos, el cual está constituido mayoritariamente (65%) por máquinas en red; sólo un 35% corresponde a stand alone. Discriminadas por conectividad y procesador, vemos que un 32% de computadoras son Pentium II o superior en red, un 24% son Pentium I en red y 9% son 80486 o inferiores en red. A partir de estos resultados surgen determinadas consideraciones: por un lado, podemos decir que, a partir de estos datos, se rompería con el mito del “atraso” informático que caracteriza al sector público argentino, si decimos que un 38 % de los organismos públicos trabajan con Pentium II o superior, Pentium I 36% y del total de máquinas el 65% están conectadas en red. La otra cuestión es en qué medida estos datos caracterizan a toda la APN por igual, ya que detectamos la existencia de determinados organismos a los que llamamos “gigantes informáticos” (Ministerio de Economía y AFIP) poseedores de tecnología de avanzada y de gran cantidad de máquinas que podrían estar sobrerrepresentados en nuestro universo. Por otro lado, la existencia de gran cantidad de maquinaria moderna podría significar la posibilidad de incorporar workflow51 a un nivel mucho mayor del existente hoy. Sin embargo, cómo veremos en breve, la sola existencia de máquinas no es condición suficiente para el desarrollo de workflow. 51 Ver definición de workflow en la pág. 33. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 37 GRAFICO Nº4 Computadoras personales discriminadas por conectividad y procesador (n=38.289) Pentium I en red 24% 80486 o inferiores en red 9% Pentium II o superior en red 32% Pentium II o superior "stand alone" 6% Pentium I "stand alone" 12% 80486 o inferiores "stand alone" 17% Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 El 22 % de los casos relevados declaran utilizar Workflow en sus procesos de trabajo mientras que un amplio 78% informa no utilizarlo. A partir de estos datos surgen algunas preguntas como ¿qué tipo de workflow poseen estos organismos?, ¿por qué se da esta situación en la APN?, ¿es deseable que los niveles de utilización de WF fueran mayores?, ¿en qué términos?, ¿es el WF aplicable a cualquier organismo y a cualquier proceso de trabajo?. En relación a estos interrogantes, aparece la necesidad de realizar estudios de caso de carácter cualitativo, en donde pudiera indagarse más a fondo aquellas condiciones que hacen factible la utilización de esta TI en los distintos organismos. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 38 GRAFICO Nº 5 Utilización del Workflow en los organismos de la APN (n=72) Utilizan Workflow 22% No utilizan Workflow 78% Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000. No sólo los resultados nos muestran un presente sin WF en la APN, sino un futuro inmediato sin incorporación de esta nueva herramienta TI. Creemos que, por sobre todo, esta falta de perspectiva futura se debe al desconocimiento de esta nueva herramienta, pero consideramos que los motivos ameritan un estudio más profundo que nos diga si se debe a falta de presupuestos, decisión política, utilidad del sistema, liderazgo, cultura organizacional y características estructurales de los organismos. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 39 GRAFICO Nº 6 Existencia / No existencia en el organismo de algún proyecto de incorporación de Workflow (n=56) No existe un proyecto de incorporación de Workflow 68% Existe un proyecto de incorporación de Workflow 21% NS/NC 11% Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Por otra parte, la mayoría de los organismos que declaran utilizar workflow lo han incorporado a partir de 1997. Según especialistas en el tema, existe acuerdo en considerar que no se tratarían de proyectos de workflow propiamente dichos antes de 1998, por lo que se consideraría en estos casos de instancias de workflow no estructurado. El workflow no estructurado sería un sistema en el que los flujos de trabajo no se encuentran predefinidos y las tareas a realizar no están delimitadas previamente. Sin embargo, según expertos estas instancias de workflow no estructurado serían muy útiles para conocer y registrar en el mismo proceso de trabajo aquellas tareas y actividades que se realizan efectivamente. Estas pueden ser después incorporadas a un sistema predefinido de workflow. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 40 GRAFICO Nº 7 Año en que fue incorporada la tecnología Workflow en el organismo 25 Porcentaje de organismos 25 25 20 18,75 15 10 5 6,25 12,5 6,25 6,25 0 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Antes de 1995 Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Respecto a los procesos en los que se ha incorporado el workflow, la mayoría de los organismos usuarios, declaran utilizarlos en seguimiento de casos y expedientes, mencionando luego los sistemas de comunicación, administrativo - financieros, compras y control de operaciones. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 41 GRAFICO Nº 8 Procesos en los que se aplica Workflow 28 20 16 1212 12 15 10 8 4 5 4 Porcentaje de respuestas 25 4 Seguimiento de casos / expedientes Sists. de adm. presupuestaria 30 Control de operaciones Intranet / Comunicación / Redes / Página Web Sistemas de compras Base de datos / registros / archivos Recepción de documentos con firma digital Emisión de documentación 0 Recepción de documentación Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Considerando los motivos principales que han llevado a los organismos a incorporar workflow, aparece en primer lugar la necesidad de agilizar procesos, ligado a esta causa fundamental (más de la mitad de las respuestas se concentran en este aspecto) aparece el tema de la transparencia, los requerimientos legales y la necesidad de despapelizar y digitalizar expedientes. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 42 GRAFICO Nº 9 Motivo por el cual se incorporó Workflow 54,4 60 40 30 20 9,5 9,5 9,5 4,8 4,8 4,8 4,8 Porcentaje de respuestas 50 Agilización de procesos / eficientizar Transparencia Despapelizar / Digitalizar documentos Requerimientos legales / obligatoriedad Control 10 Base de datos / Registros 0 Comunicación Obtener información para decisiones Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Respecto al origen del workflow la mitad de los organismos declaran trabajar con workflow fruto de diseños propios, mientras que la otra lo hace con marcas comerciales. En cuanto a esto existen distintas cuestiones, una de ellas es que los diseños propios pueden operar como modelos de workflow no estructurado sin cumplir con todos los requisitos para consolidarse como verdaderos workflow. El otro punto tiene que ver con que las marcas comerciales (ej. Lotus notes) no necesariamente nos garantizan que estemos ante la presencia de workflow, dado que a dichas marcas se le pueden dar variadas utilidades, entre ellas correo electrónico, base de datos, etc. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 43 GRAFICO Nº10 Marca comercial del sistema Workflow que utiliza el organismo (n=16) Diseño propio 50% Marcas comerciales 50% Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 A su vez, independiente de la jurisdicción a la que pertenezca el organismo la tendencia es la misma, en aquellos organismos que trabajan con workflow la relación parece ser lineal entre recursos físicos y humanos, habiendo prácticamente el mismo número de computadoras bajo workflow que personas que trabajan con ellas. Específicamente para los casos de Economía, Defensa y Presidencia, la relación aparece con mayor fuerza; siendo estos organismos quienes cuentan con mayor cantidad de recursos humanos y físicos. Si nos detenemos en esta relación lineal entre porcentaje de máquinas y porcentaje de agentes, es necesario hacer una profundización en los estudios de casos, ya que es posible hacer una doble lectura: o bien a partir de la incorporación de workflow se despidió personal o por el contrario se compraron suficientes máquinas y se capacitó al personal. Otro punto a determinar es el de precisar la relación entre recursos humanos y físicos para el caso de los organismos que no tienen workflow. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 44 GRAFICO Nº 11 Porcentajes del total de máquinas y agentes que trabajan con Workflow en la APN según Jurisdicción Porcentaje del total de máquinas (PC) conectadas a Workflow en la APN según Jurisdicción (n=1530) 40,8 Porcentaje del total de agentes que trabajan con Workflow en la APN según Jurisdicción (n=1569) 41,4 18,5 16,8 18,6 50 17,6 10,9 Economía 40 5,5 30 Presidencia 1,8 3,7 Otros Infraestructura 20 3,6 3,7 Trabajo Salud Relaciones Exteriores 10 1,2 1,8 0,9 1,2 Porcentaje 11,0 Defensa 0 0,9 Desarrollo Social Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Tanto para el caso de los organismos centralizados como los descentralizados, se observa la linealidad de la relación recursos humanos y físicos. Esto indicaría que la variable descentralización no afecta la relación hombre máquina porque el fenómeno es fuertemente organizacional. Recordemos que uno de los supuestos con los que nos manejamos es que las organizaciones descentralizadas cuentan con determinadas características estructurales que favorecerían la incorporación de TI. Los resultados presentan que los organismos descentralizados son los que cuentan con mayores recursos físicos y humanos aunque la relación entre ambos recursos mantiene la misma linealidad que en los centralizados. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 45 GRAFICO Nº 12 Porcentajes del total de máquinas y agentes que trabajan con Workflow en la APN según tipo de Organismo 90 80,3 78,9 80 70 60 40 Porcentaje 50 30 20 10,9 11,0 10,2 10 0 Porcentaje del total de máquinas (PC) conectadas a Workflow en la APN según tipo de Organismo (n=1530) Centralizado Otros Descentralizado 8,7 Porcentaje del total agentes de la APN que trabajan con Workflow según tipo de Organismo (n=1569) Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Jurisdicciones como Educación, Justicia, Interior, Jefatura de Gabinete declaran no utilizar WF hasta el momento. ¿Por qué otros organismos lo han hecho y ellos no?. Consideramos que un estudio cualitativo podría revelar si esto se debe a presupuestos, características estructurales del organismo, voluntad política o la cultura organizacional. Economía, Presidencia y Defensa, en el otro extremo son quienes cuentan con mayor cantidad de proyectos de incorporación de workflow seguidos por Trabajo, Salud y Relaciones Exteriores. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 46 GRAFICO Nº 13 Organismos de la APN que utilizan Workflow según Jurisdicción Economía 4 Infraestructura Salud 1 1 Desarrollo Social 1 Presidencia 3 Otros 2 Relaciones Trabajo Exteriores 1 1 Defensa 2 Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Con el objeto de trazar un perfil de los organismos usuarios de Workflow, realizamos distintos cruces a fin de comparar a estos de quienes no los utilizaban. Claramente se comprueba que son los organismos descentralizados quienes vienen a la vanguardia en materia tecnológica. Seguramente por contar con mayores incentivos, menos trabas normativas y legales se constituyen como organismos más dinámicos, flexibles y autónomos respecto de los centralizados y esto les permite una más rápida definición de procesos e incorporación de TI. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 47 GRAFICO Nº 14 Organismos de la APN que utilizan Workflow según tipo de Organismo (n=16) Descentralizado 8 Centralizado 6 Otros 2 Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Respecto a la relación entre el tamaño del organismo y la utilización de tecnología Workflow ésta no se presenta de manera lineal. Si bien prácticamente son inexistentes los proyectos de Workflow en organismos menores a los 50 agentes, a partir de este número no podemos establecer un patrón único de comportamiento. Independientemente de que los organismos cuenten con 50, 200 o 600 agentes, entre el 70% y el 80% no utilizan WF. De esta manera, percibimos que si bien los organismos de mayor tamaño poseen mayores niveles de cobertura, de especialización, de departamentalización y mayores reglas y procedimientos que los llevarían a mayores requerimientos de incorporación de TI en el corto plazo, en el momento actual no se encuentran más equipados con nuevas TI como WF respecto de los organismos de menor tamaño. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 48 GRAFICO Nº 15 Utilización de Workflow en la APN según tamaño del Organismo 26,7 Más de 600 agentes Entre 201 y 600 agentes 18,8 Entre 51 y 200 agentes Hasta 50 agentes 73,3 81,3 26,1 73,9 11,1 88,9 0,0 20,0 40,0 60,0 Porcentaje 80,0 100,0 Utilizan Workflow No utilizan Workflow Fuente: Elaboración propia. Dirección Nacional de Estudios y Documentación, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Octubre 2000 Aquellos organismos que utilizan WF evidencian un mayor número promedio de máquinas Pentium en red que quienes no lo utilizan. Es decir, los superan ampliamente en cantidad de máquinas. Sin embargo, quienes todavía no utilizan WF tienen la capacidad para poder hacerlo, pues si bien el número promedio de máquinas es mucho menor, se manejan con Pentium I y II y esto les permitiría poder acceder a nuevas herramientas de TI. GRAFICO Nº 16 Promedio de computadoras personales discriminadas por conectividad y procesador según uso/no uso de Workflow 450 400 409 350 304 300 Promedio 250 200 150 210 154 92 125 100 50 0 5 35 49 80486 o inferiores en red 58 39 41 Pentium I en red Pentium II o superior en red Utilizan Workflow 80486 o inferiores "stand alone" Pentium I "stand alone" No utilizan Workflow Pentium II o superior "stand alone" DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 49 Reflexión final Encarar un estudio acerca de nuevas TI en el Sector Público desde una perspectiva no informática abre un panorama desconocido y permite encarar problemas y cuestiones tradicionales de la burocracia, la gestión y las políticas públicas con un enfoque más rico y promisorio. Antes de abordar la temática desde una perspectiva cualitativa fue necesario una primera aproximación cuantitativa que nos permitió hacer un diagnóstico de situación sobre la incorporación de workflow y otras aplicaciones en la APN. Durante la recolección de información y datos para este estudio se pudo percibir la no articulación de los proyectos informáticos existentes, es decir, no existen actividades de intercambio sistemático de experiencias y conocimientos. Esta situación revela varias cuestiones a tener en cuenta: 1. Evidentemente, las políticas públicas de orden nacional no lograron promover la incorporación sistemática de TI en los organismos de la APN. 2. Por ende, toda incorporación de TI se rigió por iniciativa propia y por causas totalmente particulares. 3. El nivel de éxito y fracaso de esta incorporación se debió al know how propio o contratado en cada organismo de acuerdo a sus necesidades y recursos. 4. La riqueza y variedad de estrategias de incorporación de TI es mayor al ser prácticamente todas originales en cuanto no responden a un patrón estandarizado. En efecto, esta diversidad, corolario de la falta de dirección general hacia un objetivo común en la APN en lo que respecta a la utilización de TI y más específicamente digitalización de procesos, en un primer momento resulta virtuosa al permitir un desorden o caos creativo de los líderes en esta materia. Pero en un segundo momento, resulta costoso para el Estado no sacar provecho de la experiencia acumulada. Los organismos de la APN no deberían repetir los mismos pasos desde cero previendo los costos que esto implicaría. Sin dejar de comprender las particularidades propias de cada organismo, creemos que la APN está en condiciones de comenzar a cosechar la experiencia de los líderes en incorporación de TI y, de esta manera, comenzar a allanar el camino a los organismos más atrasados o que por sus condiciones propias de recursos humanos o materiales no puedan encarar por sí solos un cambio organizacional del tipo que estamos estudiando. Este fenómeno de la incorporación de tecnologías de información en los procesos de gestión del sector público encierra una gran variedad de dimensiones que, aún luego de este estudio exploratorio, requieren de un abordaje cualitativo a partir de estudios de caso en los que se hayan incorporado nuevas tecnologías de información, específicamente workflow y otras aplicaciones informáticas. Como puede observarse, no se trata solamente de especificar las características de los equipos o de las herramientas informáticas sino de conocer en profundidad aquellos factores externos e internos incidentes en los procesos de trabajo y en la organización en su conjunto. En este sentido, suponemos que la incorporación exitosa de las tecnologías de información, como por ejemplo workflow, no tiene relación directa con la especificidad del soporte microelectrónico o informático, sino con procesos de aprendizaje y procedimientos organizacionales que no implican exclusivamente un soporte físico informático particular. De algún modo, podría suponerse que si se lograra DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 50 llevar a cabo un proceso de cambio organizacional antecedente a la incorporación de TI se lograría mayor eficacia y eficiencia en la incorporación y el uso de las tecnologías. Sin embargo, es posible la situación inversa, es decir, la incorporación de workflow y otras aplicaciones informáticas pueden alterar paulatinamente los procesos de trabajo de manera tal que el cambio organizacional se presenta como resultado de los efectos generados por la incorporación tecnológica. Otro factor importante a tener en cuenta es el tipo de capacitación que se brindará a los recursos humanos afectados al cambio organizacional asociado a la incorporación de TI. En esta dimensión aparecen aspectos relacionados con la cultura organizacional del organismo en cuestión, el perfil de los líderes que conducen el proceso, problemas vinculados con la resistencia al cambio y al uso de las nuevas tecnologías, el impacto sobre la posible reducción del personal y cuestiones vinculadas no sólo con aspectos culturales sino específicamente técnicos y organizacionales. En definitiva, creemos que la incorporación de las nuevas TI no sólo posibilita un aumento de la eficiencia y eficacia de los procesos de trabajo, sino que también constituye una herramienta para el incremento de la transparencia de la gestión pública a través del control y participación de la ciudadanía. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 51 LISTADO DE EXPERTOS CONSULTADOS Lic. Alicia Fernández: Administradora Gubernamental- Ex Integrante del equipo de Firma Digital de la Secretaría de la Función Pública. Cdora. Patricia Prandini: Ex Subdirectora Nacional de Coordinación e Integración Tecnológica de SSGP. Lic. Gustavo Reija: Administrador Gubernamental. Colaboró con el proceso de reingeniería de la mesa de entradas del Ministerio de Economía. Lic. Daniel Martinez: Director de Informática del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ing. Hugo Ruiz Huidobro: Jefe del Area de Informática de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS). Lideró el proceso de reingeniería de ANMAT. Lic. Adriana Busch: Partipante del proceso de reingeniería en ANMAT. Elaboró manuales de procedimientos y guías de trámites. Dr. Rafael Mastropascua: Colaborador del proceso de reingeniería en Redes de Fiscalización con las provincias del Ministerio de Trabajo. Ing. Walter Marta: Asesor Firma Digital de la Subsecretaría de la Gestión Pública. Ing. Rodrigo Seguel: Asesor en Seguridad Informática- Subsecretaría de la Gestión Pública. Dra. Mercedes Rivolta: Administradora Gubernamental- Asesora Legal del Equipo de Firma digital y Seguridad Informática de la Subsecretaría de la Gestión Pública Secretaría de la Función Pública. Dra. Matilde Camelli.: Directora de Auditoría de Sistemas. Contaduría General de la Nación. Gerenciamiento del Proyecto "Archivo Modelo por Imágenes Digitales de Documentación Financiera" (AMI) Lic. Eduardo Román. Coordinador del Archivo Modelo por Imágenes Digitales de Documentación Financiera (AMI) Contaduría General de la Nación. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 52 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - ARGYRIS, Chris. On Organizational Learning Blackwell Scientific Publications. 1993. - BIRCH y GRUDNITSKI, Diseño de sistemas de información Teoría y Práctica 1998. - CASTELLS, Manuel. La Era de la Información: Economía Sociedad y Cultura Edit. Alianza. Madrid 1998. - CHAPARRO ORTIZ, Francisco El Teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología McGraw-Hill. Madrid 1997. - CROZIER, Michel. L´entreprise à I´Ecoute. Apprendre le management post-industriel. Paris, intéréditions. 1989 - CROZIER, Michel y Ehrard FRIEDBERG,. El Actor y el Sistema. Alianza Mexicana. 1990 - DEUTSCH, KARL W. Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control políticos Buenos Aires, Edit. Paidós, 1969 - GULLEDGE, Thomas. Information Technology Enabled Politics George Mason University. Institute of Public Policy EE.UU. 1997. - GULLEDGE, Thomas y Ruth HASZKO, “La tecnología de la información incorporada a la empresa: Una transformación social clave en los EE.UU.” Documento de debate nº 14 www.unesco.org/most/gulledsp.htm, Univ. George Mason, Institut of Public Administration 1998. - HALACHMI, Arie. La reingeniería en el sector público: El caso de la administración de la Seguridad Social y el proceso de determinación de incapacidad en los Estados Unidos. En Reforma y Democracia: Revista del CLAD Caracas Nro. 5 1996 - HALLIBURTON, Eduardo Manual para el Análisis, Evaluación y Reingeniería de Procesos en la Administración Pública. INAP Buenos Aires 1999. - HAMMER, M y CHAMPY, J. Reengineering the Corporation: A Manifiesto for Bussiness Revolution. Harper Collins Books N.Y. 1993 - HAYMANN, Theo et al. Dirección y gerencia: cómo planificar, organizar, coordinar, motivar, controlar y gestionar los recursos humanos para alcanzar la efectividad de la organización. Ed. Hispano Europea, Barcelona 1994 - PERROW, Charles Organizational Analysis, a Sociological View, Tavistock 1970. - PEROW, Charles. Sociología de las organizaciones. McGraw Hill, 3ra edición Madrid. 1990 - PFEFFER, Jeffrey. El Poder en las Organizaciones de Management: Política e influencia en una empresa. Serie Mc Graw Hill 1992 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 53 - PUMA 98 www.puma.org - RADA, Juan Felipe, "La revolución de la microelectrónica. Consecuencias para el tercer mundo". En Crítica y Utopía, 1989. - ROBBINS, Stephen. Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. Prentice Hall. México 1996 - ROBLES, Omer. Aplicación de la tecnología a la actividad del Estado. En www.clad.org. - SCHEIN, Edgar H. La cultura empresarial y el liderazgo; una visión dinámica Edit. Plaza & Janes. Barcelona 1988 - THE STAFF IN DELOITTE & TOUCHE´S COMPUTER ASSURANCE SERVICES PRACTICE, “Information Protection and Business Prcess Reengineering”, en IS Audit & Control Journal, Volume III, 1995. - VILLEGAS, Miguel O. and J. RUSSEL GATES, "Information Technology: Oportunities are Ccompanied by New Business Risks", en IS Audit & Control Journal, Volume III, 1996 - WALTER, Jorge, Julio TESTA y Jean PUFFIER. Los saberes de la informatización en la industria argentina. CEIL. Buenos Aires, 1987 - WALTER, Jorge. Nuevas formas de Organización del trabajo en las empresas argentinas - Una luz en la en boca del túnel. Congreso Latinoamericano de Estrategia frente al Cambio 1994 - WESLEY. E. Bjur. De la Reingeniería a la ReAdministración en busca de un nuevo paradigma en Revista Venezolana de Gerencia Vol. 1 Nro. 1, Caracas 1996 - YOGESH, Malhotra Role of Information Technology in managing Organizational Change and Organizational Interdependence. Brint Institute 1993 en www. brint.com - ZORRILLA, Hernando La Gerencia del conocimiento y la Gestión Tecnológica 1998 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN 54