UNIDAD DIDÁCTICA 9: EL ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO. La entrada en la Edad Contemporánea: • Abarca la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. • Es ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ una época de grandes cambios que llevan al triunfo de la sociedad liberal: Revolución demográfica: Crecimiento de población por mejor alimentación y paz. Revolución agraria: Nuevas técnicas de cultivo, nuevas especies... Revolución Industrial: Mecanización del trabajo y uso de nuevas fuentes de energía. Origen en Gran Bretaña. Nueva doctrina: El liberalismo económico de Adam Smith; defensa de la propiedad privada, autorregulación del mercado y menor intervención del Estado. Revolución social: Preponderancia de la burguesía. Revolución científica: Racionalismo, empirismo e Ilustración; confianza en la razón y en el progreso humano, crítica de la sociedad. Planteamientos asimilados por las monarquías absolutistas (Despotismo ilustrado) y por la sociedad como argumentos revolucionarios. Revolución política. Proceso: ▪ Antecedente en la independencia de los Estados Unidos (1776). ▪ Revolución Francesa (1789): Abolición de derechos señoriales, Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Constitución. Triunfo de la burguesía conservadora, que desemboca en el régimen autoritario de Napoleón. ▪ Imperio europeo por el que se extiende el ideal revolucionario. ▪ Derrota y Congreso de Viena: Restauración del Antiguo Régimen. ▪ Enfrentamiento entre los partidarios de la sociedad liberal y los del Antiguo Régimen: Revoluciones de 1820, 1830 (Francia, Bélgica...) y 1848 (Segunda República en Francia). ▪ Desarrollo del nacionalismo, nueva ideología de carácter liberal (soberanía nacional) y conservador (pertenencia a la nación como coincidencia de factores raciales, históricos, culturales y lingüísticos). • Características de la sociedad liberal: ◦ Régimen político liberal: Separación de poderes, soberanía nacional, declaración de derechos y deberes, Constitución, elección de representantes parlamentarios mediante sufragio. ◦ Doctrina económica liberal. ◦ Sociedad de clases (criterios económicos), sin privilegios estamentales. • La construcción del Estado liberal en España: ◦ Desarrollo de las ideas de la Ilustración bajo Carlos III. ◦ Reacción contra la política de Carlos IV. Abdicación en Fernando VII y entrega de la Corona a Napoleón (1808). ◦ Guerra de Independencia (1808-14). Las Cortes de Cádiz, liberales, promulgan una Constitución que habla de soberanía nacional. ◦ Restauración del Absolutismo con Fernando VII (salvo Trienio Liberal). ◦ Avance del estado liberal bajo Isabel II: Alternancia de moderados y progresistas. ◦ Revolución de 1868 que da lugar al Sexenio Democrático. El movimiento Neoclásico: Características: • Recuperación del clasicismo: Selección de elementos, revisión de valores, nueva visión formal y moral. Se busca ideal de pureza que sirva de crítica al Rococó. • Estudio científico y racional de las fuentes clásicas. Roma, capital de la cultura europea. • Estudio científico del arte y nacimiento de la estética y la crítica artística. Consideración del arte como disciplina autónoma (la función del arte es el placer estético). Tratadistas como Winckelmann o Lessing. • Nacimiento de museos y Reales Academias de Bellas Artes. • Sensación del artista de ser autónomo y profesional. • Descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano. • Superioridad del mundo griego y mayor funcionalidad del romano. • Ideología ambigua: Es el arte de la Revolución Francesa, pero se pone después al servicio de la nobleza y Napoleón. • Se expande desde Francia a toda Europa. La arquitectura neoclásica: • Características: ◦ Pureza racional tomada de los edificios griegos. ◦ Frontones con relieves adaptados al marco. ◦ Órdenes griegos y romanos. ◦ Cúpula de tradición romana. ◦ Estética monumental y austera. • Urbanismo: ◦ Modelo en ruinas clásicas. ◦ Modificación de barrios para regularizar el trazado: Puerta de Brandeburgo en Berlín, paseo del Prado y Puerta de Alcalá en Madrid. ◦ Planificación de ciudades ideales, como las de socialistas utópicos (Owen, Fourier). • Francia: ◦ Panteón (Santa Genoveva de París), de Soufflot: Fachada clásica, cúpula, cruz griega. ◦ Iglesia de la Madeleine, de Vignon: Como un templo romano. ◦ Monumentos conmemorativos: Arco de Triunfo (con relieves de victorias de Napoleón), columna de la plaza Vendôme (estatua de Napoleón). • España: ◦ Desarrollo bajo Carlos III; llegada de arquitectos italianos a la corte madrileña. ◦ Puerta de Alcalá, de Sabatini: Arco triunfal (estilo romano), de 5 vanos. ◦ Museo del Prado, de Juan de Villanueva: Fachada alargada y horizontal, gran pórtico clásico con ático; alas con dos galerías superpuestas. ◦ Observatorio Astronómico, de Juan de Villanueva: Cruz griega y templete circular. La escultura neoclásica: • Vuelta a la Antigüedad en temas, formas y materiales (mármol y bronce). • Estilo internacional, se ve en autores destacados (formados en Roma). • Antonio Canova: Influencia del arte griego a través de Donatello y Miguel Ángel. “Eros y Psique” (composición en aspa, modelado perfecto). Retratos de Napoleón y su familia como personajes de la Antigüedad. • Thorwaldsen: “Jasón y el vellocino de oro”. • Rude: Relieve de la Marsellesa en el Arco de Triunfo (desnudos, actitudes grandiosas). • En España, desaparición de la madera policromada y reducción del tema religioso; encargos de entidades oficiales o de la Academia. Arte puro y limpio. La pintura neoclásica: • Características: Intención moralizante, sobriedad formal, pintura clara (lo esencial). • Jaques-Louis David: ◦ Formación clásica en Roma (dibujo), relación con la tradición de Caravaggio (contrastes de luz, volumen), estancia en Nápoles (ruinas clásicas). Vuelta a Francia. ◦ “El juramento de los Horacios” (ver 360): Tema clásico, teatralidad, racionalismo... ◦ Encargos para conmemorar la Revolución: “El juramento de la sala del juego de pelota” (soberanía popular), “La muerte de Marat” (equilibrio, patetismo, símbolos). ◦ Pintor oficial de Napoleón: “La consagración del emperador”, retratos. • Ingres: Discípulo de David, dirigió la Academia de Bellas Artes. Pureza de línea y dibujo, pero hacia líneas románticas. “La Gran Odalisca”, “El baño turco”. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828): La figura de Goya: • • • • Testigo de la transformación del mundo: Del Antiguo Régimen a la sociedad de clases. Recibe influencia francesa, pero no del academicismo de David. Anuncia las novedades de la pintura contemporánea: Romanticismo, expresionismo o surrealismo. Un estilo en evolución: “Del rococó a un estilo personal que anuncia el futuro”. Formación: • Comienzos en Zaragoza. • Viaje a Italia (Roma), a partir del cual recibe encargos de importancia. • Entra en la Real Fábrica de Tapices de Madrid (los Bayeu) para pintar cartones: Temas populares interpretados con libertad (dibujo, color); estilo cercano al Rococó. Ejemplos: "El quitasol", "El cacharrero", "La gallinita ciega". • Entra en contacto con aristocracia e intelectuales, partidarios de la Ilustración. • Numerosos retratos: Estudio de las calidades, pincelada suelta, interés por la psicología; entre el Barroco y el Romanticismo. Ejemplos: "La condesa de Chinchón", "Jovellanos". • Pintor de la Corte: Realismo crítico para representar a la monarquía. • Configura su estilo y practica todos los géneros. Crisis personal: • Grave enfermedad y sordera, lo que influye en la evolución de su pintura: Pesimismo, mordacidad, lenguaje sombrío e inquietante. • Estilo libre y expresivo, de pincelada suelta. • Temas diferentes: naufragios, locos, sueños, violencia, pueblo como masa inculta... • Serie de grabados de “Los caprichos”: Censura los errores y vicios humanos; novedad en composición, dibujo, distribución de luces y sombras. • Retratos: "Carlos IV", "La reina Mª Luisa", “La duquesa de Alba”, “La familia de Carlos IV” (inspirado en “Las meninas”, documento histórico, psicología), "La maja desnuda", "La maja vestida". La Guerra de Independencia (1808-14): • Retrato de José Bonaparte. • Restauración con Fernando VII: ◦ “El 2 de mayo de 1808 en Madrid” (o “La carga de los mamelucos”): Heroísmo del pueblo frente al ejército de Napoleón, violencia y desigualdad en el choque, pueblo como masa. ◦ “Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío”: Protagonismo al individuo. • Serie de grabados de “Los desastres de la guerra”: Consecuencias de la crueldad y el horror, crudeza. El regreso del absolutismo y la nueva crisis personal: • Represión impuesta por Fernando VII a los defensores de ideas ilustradas. • Goya se aparta de la vida oficial y se aísla en la Quinta del Sordo (Madrid): “Pinturas negras” de tonos oscuros, pinceladas largas, temas populares de aire siniestro y desolación. “Saturno devorando a sus hijos”, “El aquelarre”. • Exilio en Burdeos: Litografías y pinturas más vitales y coloristas, de técnica muy suelta. “La lechera de Burdeos”. El Romanticismo: Características: • Ruptura con la tradición en nombre de la libertad personal. • Se valoran: Sentimiento, subjetividad, rebeldía, pasiones... • Evasión hacia el interior, el pasado, lugares exóticos... • Movimiento precursor del nacionalismo: Libertad e individualidad de los pueblos. • Tres conceptos básicos: ◦ Lo bello: Provoca amor, se representa con armonía. ◦ Lo sublime: Provoca miedo, vacío tristeza; se representa en los nuevo y singular. ◦ Lo pintoresco: Paisajes novedosos. La arquitectura historicista: • Modelo en la Edad Media, sobre todo el Gótico, origen de las culturas del norte europeo. • Principal teórico, Ruskin: “Las siete lámparas de la arquitectura”. • Inglaterra: ◦ Modelos exóticos (árabe, hindú, chino), como en el Pabellón Real de Brighton (Nash). ◦ Neogótico, como en el Parlamento (Barry y Pugin). • Francia: Programa de restauración de las catedrales góticas (Viollet-le-Duc). • España: Neogótico en edificios religiosos (catedral del Buen Pastor de San Sebastián), neomudéjar en arquitectura civil. La pintura romántica: • Convive con el neoclasicismo. • Destaca Francia: ◦ Géricault: “La balsa de la Medusa” (naufragio real, verismo, desesperación y muerte). ◦ Delacroix: Sentimiento melancólico a través del color. Libertad, modelos exóticos. “La libertad guiando al pueblo” (entusiasmo y significado político ambiguo), “La muerte de Sardanápalo”. • Inglaterra: ◦ Interés por el paisaje. ◦ Constable: Al aire libre; preocupación por la luz. “El carro de heno”. ◦ Turner: Representa lo fugaz; color y luz expresados desde un punto de vista subjetivo. “Lluvia, vapor y velocidad”. • Alemania: Contemplación mística de la Naturaleza. Friedrich (“Viajero en un mar de niebla”, “El mar de hielo”).