1 EL NUEVO REGIMEN DE TRABAJO AGRARIO- LEY 26.7271 ROBERTO JOSE DOMINGUEZ2 El nuevo régimen de trabajo agrario –Ley 26.727- fue sancionado el 21 de diciembre de 2011, promulgado el 27 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial el 28 de diciembre de 2011, y entró en vigencia por imperio del art. 2 del C. Civil, el 6 de enero de 2012. Esta nueva normativa de manera implícita, pues no lo establece expresamente, deroga la ley anterior nº 22.248 y su decreto reglamentario nº 563/81. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación es la autoridad de aplicación del nuevo régimen (art.99). A continuación abordaremos sus principales disposiciones en relación a las modificaciones implementadas. I.- Breves antecedentes. A modo de síntesis, podemos mencionar como antecedentes normativos de la actividad rural3: - el estatuto del peón de campo (decreto ley 28.169/44 convalidado por la ley 12.921); - la ley nº 13.020 (1949), destinada a regular el trabajo de los trabajadores rurales temporarios o de cosecha; - la ley nacional de trabajo agrario nº 22.248 (B.O. 18-07-1980), que deroga las anteriores leyes nº 12.921 y 13.020, comprendiendo su marco regulatorio, aún por separado, tanto a los trabajadores rurales permanentes como no permanentes. 1 Ponencia presentada en el 4º Congreso de Derecho Laboral y Relaciones del Trabajo - X Congreso Nacional de Derecho Laboral de la SADL (Sociedad Argentina de Derecho Laboral), VI Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo de ARTRA (Asociación de Relaciones del Trabajo de la República Argentina) y VI Encuentro de Maestrandos (Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero –UNTREF-)-, desarrollado en el Hotel Esplendor, Complejo Arena Maipu, Mendoza, los días 25, 26 y 27 de octubre de 2012. 2 Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Profesor Asociado, por concurso, en la Cátedra de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo. 2 Además, modifica el artículo 2 de la L.C.T. agregando el inc. c) que excluye del régimen general a los trabajadores agrarios (art. 3). - actualmente, el régimen de trabajo agrario de la ley 26.727. II.- Fuentes de regulación. La ley 26.727 en su art. 2 establece como fuente de regulación4: a.- la presente ley y las normas que en consecuencias se dictaren (entiéndase decretos reglamentarios, resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario conforme lo establece el art. 84 y sgtes.). Las disposiciones de la ley son de orden público, indisponibles para las partes, y prevalente con respecto a todas las normas nacionales o provinciales que se opusieren (art.8). b.- la Ley de contrato de trabajo nº 20744, en todo lo que resulte compatible y no se oponga al régimen jurídico específico. c.- los convenios y acuerdos colectivos, celebrados de conformidad con la legislación vigente (Leyes 14.250 y 23.546) y por los laudos con fuerza de tales. Sus disposiciones, son de orden público e indisponible para las partes y de aplicación cuando contengan condiciones más favorables para los trabajadores (arts. 8 y 9). d.- Las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) y de la Comisión Nacional de Trabajo Rural aún vigentes. También el art. 8, establece el “orden público” y la “indisponibilidad por las partes” de las mencionadas resoluciones (vigentes). Se establece la “validez” y “aplicación” de los convenios y acuerdos colectivos que se celebren de acuerdo a la legislación vigente y las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) que contengan normas más favorables para los trabajadores rurales (art.9). Lo que se pacte “in pius” respecto de la ley, los convenios colectivos y acuerdos colectivos que se celebren en el marco de la ley y las resoluciones de la CNTA y de 3 Para ampliar ver detallado análisis del profesor Roberto IZQUIERDO. Tratado de Derecho del Trabajo, Estatutos Especiales, Régimen Nacional del Trabajo Agrario, Director Mario Ackerman, Tomo V (complementario), Ediciones Rubinzal –Culzoni. 3 la CNTR vigentes, serán nulas y quedan sustituidas de pleno derecho por la norma pertinente. e.- la voluntad de las partes. Se respeta la autonomía individual de las partes en la medida que no se controvierta el orden público laboral (art. 8). f.- los usos y costumbres. Es importante, remarcar, por su trascendencia, que el nuevo régimen agrario incorpora como “marco regulatorio” el régimen general de la ley de contrato de trabajo (L. 20.744, sus modificatorias y/o complementarias) en todo lo que resulte compatible y no se oponga al régimen jurídico específico. En ese sentido, consecuentemente, se modifica el art. 2 inc. c) de la L.C.T., estableciéndose la aplicación supletoria del régimen general en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias del régimen de trabajo agrario (art.104). Se refuerza, esta normativa (art.104), al establecerse que las disposiciones de la nueva ley son de orden público y excluyen al régimen general en la medida que no resulten compatible con el régimen especial (art. 100). A manera de síntesis, la normativa regulatoria de la actividad agraria ha dejado de ser un “régimen autosuficiente o cerrado” permitiendo la aplicación del régimen general (L.C.T.) en la medida de su compatibilidad. Además, expresamente (art. 108), se establece la aplicación supletoria las disposiciones de las leyes nº 24.013, 25.013; 25.323 y 25.345 relativas al empleo no registrado y prevención de la evasión fiscal, que sanciona con indemnizaciones agravadas la deficiente registración de los trabajadores. III.- Ambito de aplicación. El ámbito de aplicación del régimen de trabajadores agrarios se define en relación a la naturaleza de las tareas. 4 La ley 22248 sólo establecía como fuentes de regulación: 1.- la ley; 2.- la voluntad de las partes y 3.- los usos y costumbres (art. 5). 4 La persona físicas que desarrolle en el ámbito rural5, en relación de dependencia, persiga o no fines de lucro, tareas propias de la actividad agraria6 , tales como agrícola, pecuaria, forestal, avícola o apícola, hortícola u otras semejantes. Se establece un sistema de inclusiones y exclusiones. Los trabajadores incluidos, siempre que no realicen su actividad laboral en establecimientos industriales y aun cuando se desarrollen en centros urbanos, son los que realicen las tareas siguientes (art.7): -Manipulación y almacenamiento de cereales, oleaginosos, legumbres, hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios; -Tareas prestadas en ferias y remates de hacienda; -Empaque de frutos y productos agrarios propios; Respecto al régimen anterior, el único cambio que se produce, es que se excluye a trabajadores que empaquen frutos o productos de otros productores (art.3 ley 22248) Los trabajadores excluidos, son (art.3): -Personal afectado comerciales, exclusiva o principalmente a actividades industriales, turísticas, de transporte o servicios, aunque se desarrollaren en empresas o establecimientos mixtos, agrario industriales o agrarios comerciales o de cualquier otra índole; -Trabajadores contratados para tareas ajenas a la actividad agraria; -Trabajador del servicio doméstico, en cuanto no se ocupare para atender al personal que realice tareas agrarias; -Personal administrativo de los establecimientos; -Personal dependiente del estado nacional, provincial o municipal; -Trabajador ocupado en tareas de cosecha y/o empaque de frutas, el que se regirá por la L.C.T.7 -Trabajadores comprendidos en convenios colectivos de la actividad agraria anteriores a la entrada en vigencia de la ley 22.2488 5 Aquél que no contare con asentamiento edilicio intensivo, ni tuviere dividido en manzanas, solares o lotes destinados a residencia y en los que no se desarrollen en forma predominante actividades vinculadas ala industria, comercio, los servicios y la administración pública. 6 Aquella dirigida a la obtención de frutos o productos primarios a través de la realización de tareas pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, avícolas, apícolas u otras semejantes, siempre que éstos no hayan sido sometidos a ningún proceso industrial, en tanto se desarrollen en ámbitos rurales. 5 IV.- Modalidades contractuales- Período de prueba. Se establecen las modalidades contractuales siguientes: a.- Contrato de trabajo agrario permanente de prestación continua (art. 16). La normativa mantiene el principio de la indeterminación del plazo del contrato de trabajo (arts. 90 L.C.T. y 27 L.E.), pues establece que el contrato de trabajo agrario se entenderá celebrado con carácter permanente y como prestación continua, salvo las modalidades previstas por la ley. De manera expresa, se elimina el período de prueba9 y la extinción contractual se rige por lo dispuesto por la L.C.T.10, pero estableciéndose un mínimo como indemnización por antigüedad de dos (2) meses de sueldo (art.22)11. Dentro del régimen de licencias, para ésta modalidad contractual, se establece la licencia parental (art.52), situación a la que nos referiremos en particular más adelante. b.- Contrato de trabajo temporario (art. 17). Esta relación de trabajo temporaria se origina en necesidades de tareas de carácter cíclico o estacional o por procesos temporales propios de la actividad agraria y las que se realicen en ferias y remates de hacienda. También, comprende, la realización de tareas ocasionales, accidentales o supletorias12. 7 Se rige por la ley 23.308. la LCT y el convenio colectivo de la actividad n° 320/99. Quedan excluidos, entre otros; los trabajadores de la industria vitivinícola (obreros de viñas y bodegas, regidos actualmente por los convenios colectivos 154/91 y 85/89 y LCT, respectivamente). En el caso del obrero de viñas, la Sala II de la Corte de la Provincia de Mendoza en la causa “Catena en J: Rosales C/ Catena” (26-1196), entendió que de manera supletoria debe aplicarse la L.C.T.. Los trabajadores de cosecha y empaque de hortalizas (se rige por el convenio colectivo nº 319/99 y la LCT). 9 El art. 92 bis de la LCT establece un período de prueba los primeros tres (3) mes del contrato de trabajo, excepto en la modalidad de temporada. El art. 63 de la ley anterior n° 22248 también establecía la falta de derecho indemnizatorio alguno los primeros tres (3) meses de la relación contractual. 10 Se aplica el instituto del preaviso (arts. 231/239) y la extinción del contrato de trabajo (arts. 240/254). Por haberse eliminado el período de prueba los plazos del preaviso cuando deba darlo el trabajador es de 15 días, pero cuando es el empleador es de 1 mes (ver texto art. 231 inc.b.). 8 11 Recordemos que el art. 245 de la L.C.T., último párrafo, establece un mínimo del importe de la indemnización por antigüedad de un (1) mes de sueldo. El art. 76 de la ley 22248 establecía también la indemnización mínima de dos (2) meses de sueldo. 12 Esta disposición es similar al art. 77 de la ley 22248 que regulaba el personal no permanente. 6 Esta modalidad contractual de alguna manera comprende las características de la modalidad del contrato de trabajo de temporada y eventual estatuido por los arts. 96 y 99 de la LCT. Al concluir la relación de trabajo, sólo percibirá, el proporcional del sueldo anual complementario, una indemnización sustitutiva de sus vacaciones equivalentes al diez (10%) por ciento del total de las remuneraciones devengadas (art. 20)13. No hay derecho al cobro de indemnizaciones ya que se asimila a la modalidad del contrato eventual del régimen general14. A los fines de evitar el fraude laboral, se prohíbe la tercerización de prestación de servicios por medio de Cooperativas de Trabajo o Empresas de Servicios Eventuales (arts. 14/15), y para ello, se crea el servicio público de empleo para trabajadores temporarios de la actividad agraria, bajo el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación, cuya utilización es obligatoria para los empleadores en la contratación de trabajadores temporarios que desarrollen tareas en actividades de carácter cíclica o estacional o aquéllas que por procesos temporales propios lo demanden (art. 65/68). Con sentido similar, las denominadas “bolsas de trabajo”, a cargo de las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial, proveerán a los empleadores el personal necesario para para la realización de tareas temporarias de la actividad agraria, conforme las resoluciones que a tal efecto dicte la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) y las normas reglamentarias correspondientes. Se permite al sector empresario la designación de veedores (art.69/71). Asimismo, en esta modalidad contractual, se reconoce al personal femenino temporario, el derecho a la licencia por maternidad y estabilidad en su empleo (art.51); como también una reducción de aportes patronales los primeros veinticuatro (24) meses de contratación (art.81), situación a la que nos referiremos en particular más adelante. 13 Antes el 5%, art. 80 ley 22248. Al respecto el art.74 de la L.E. establece que no procederá indemnización alguna cuando la relación laboral se extingue con motivo de la finalización de la obra o tareas asignada, o del cese de la causa que le diera origen. En cualquier otro supuesto, se estará a lo dispuesto en la LCT.. Este último disposición de la norma (negrilla) remite al régimen general en el caso de ruptura antes de finalizado el ciclo estacional sin justa causa, motivo por el cual, corresponderá aplicar el art. 95 LCT. 14 7 c.- Contrato de trabajo permanente discontinuo (art. 18). Esta modalidad, similar al contrato de trabajo de temporada (art. 96 LCT), se tipifica luego de la primera contratación temporaria. Es decir, la normativa crea la figura del “trabajador permanente discontinuo” cuando es contratado, para un mismo empleador, para la realización de tareas comprendidas dentro de la modalidad del contrato de trabajo temporario (art.17), en más de una ocasión de manera consecutiva. Este contrato reconoce como nota distintiva no sólo la “estacionalidad de la tarea” sino la “reiteración en ciclos sucesivos”, que es la característica que otorga al vínculo laboral carácter de duración indeterminada15 (agregar editorial). El trabajador adquiere los derechos del “trabajador permanente continuo” (art.16) y la antigüedad se computará en función de los períodos efectivamente trabajados; es decir, a partir de la primera contratación (art. 21). ARONNA16 nos señala que la norma nos repite casi lo normado por el art. 97, segundo párrafo de la LCT, sin tener, aparentemente presente, que hay diferencias, en este caso, pues la modalidad del contrato permanente discontinuo se tipifica (o se concreta) a partir de la reiteración de la prestación de trabajo en ciclos consecutivos. Es a partir de allí, cuando el trabajador adquiere la plenitud de los derechos derivados de la antiguedad y no desde el primer ciclo de labor. No obstante, entendemos, que debe estarse a la interpretación del texto de la norma (literal), la cual es precisa en afirmar que “la antigüedad se computará en función de los períodos efectivamente trabajadores” y no hace ningún tipo de distingo o mención a modalidad contratual, siguiendo de alguna manera, lo previsto por los arts. 18 (tiempo de servicio) y 92 bis, inc. 7 (período de prueba). Asimismo, consideramos, que debe cumplirse por parte del empleador y trabajador, el comportamiento asignado por el régimen general (art. 98 LCT) a la época de 15 ARONNA Carlos César. Las modalidades contractuales en el nuevo régimen de trabajo agrario. Revista de Derecho Laboral, 2012-I, Actualidad, pág. 169, Rubinzal- Culzoni. 16 Cita n°8. 8 reiniciarse el trabajo en ésta modalidad de contrato de trabajo agrario permanente discontinuo17. Respecto, a la extinción del contrato de trabajo, se rige por la ley de contrato de trabajo, por lo tanto, se aplica las disposiciones del Título XII de la LCT, y también la prevista para la ruptura ante tempus en el art. 95 de la L.C.T.18. También, para ésta modalidad contractual, se establece una reducción de aportes patronales los primeros veinticuatro (24) meses de contratación (art.81), situación a la que nos referiremos en particular más adelante. V.- La jornada de trabajo: diurna, nocturna y mixta. Se introduce importantes cambios respecto al régimen anterior19, e inferior a la prevista por el régimen general20, estableciéndose una jornada de trabajo que no puede exceder de ocho (8) horas diarias (9 hs. en caso de distribución desigual) y de cuarenta y cuatro (44) semanales, desde el día lunes hasta el sábado a las 13 hs. (art. 40). La distribución y diagramación de la jornada de trabajo, que debe respetar las pausas para la alimentación y descanso, es facultativa del empleador, sin perjuicio de los que pueda establecer al respecto la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). 17 El art. 98 de la LCT establece las obligaciones de cada parte al momento de reiniciarse el contrato de temporada. Entendemos que es una normativa aplicable al régimen agrario ya que es compatible y no se opone a su naturaleza (art. 2). 18 Recordamos que en la modalidad contractual de temporada la extinción del contrato de trabajo sin causa tiene consecuencias indemnizatorias distintas sea que se produzca al inicio, en el lapso de actividad o al cese de la temporada. Al inicio y cese; las indemnizaciones por antigüedad y preaviso no otorgado y durante el lapso de actividad; las indemnizaciones de la LCT (antigüedad y preaviso) y los daños y perjuicios del derecho común que se demuestre o a falta de ello los que fije el juez. El preaviso se compensa en los casos de estar comprendido en los daños y perjuicios del derecho común. 19 El art. 14 de la ley 22.248 fijaba una duración ajustada a usos y costumbres propios de cada región y a la naturaleza de las explotaciones, y una pausa obligatoria diaria para comida y descanso entre 2 y 4 ! hs. y una pausa entre jornadas de 10 hs.. No regulaba la jornada nocturna, ni mixta ni las horas suplementarias. 20 La ley 11.544 establece la extensión de la jornada de trabajo en 8 hs. diarias y 48 semanales (art. 196 LCT). 9 La jornada de trabajo nocturna no puede exceder de siete (7) hs. diarias y cuarenta y dos (42) hs. semanales y se extiende desde las 20 hs. de un día a las cinco (5) hs. del día siguiente (art. 41)21. La jornada de trabajo mixta, sigue la pauta del régimen general (art.200 LCT), estableciendo cuando se alteren horas diurnas con nocturna la reducción de ocho (8) minutos por cada hora nocturna trabajada o el pago de éstos como tiempo extraordinario. Las horas extraordinarias, que son las que exceden la jornada legal de trabajo22, no pueden exceder de las treinta (30) hs. semanales y doscientas (200) horas anuales, sin necesidad de autorización administrativa previa (art.42)23. Más adelante, nos referiremos, a la jornada de trabajo del trabajador rural adolecente (art.59). VI.- El descanso semanal. Al igual que en el régimen general (art.204 LCT), se prohíbe la ocupación del trabajador desde las trece (13) hs. del día sábado hasta las veinticuatro (24) hs. del día siguiente, salvo cuando por necesidades objetivas impostergables de la producción o de mantenimiento lo exigieren (art.43)24. También, se exceptúa de la mencionada prohibición, aquellas tareas que habitualmente deban realizarse los días domingo por la naturaleza de la actividad o por tratarse de guardias rotativas entre el personal del establecimiento. En todos los casos, debe otorgarse al trabajador un descanso compensatorio de un (1) día en el curso de la semana siguiente25, y en caso de incumplimiento estimamos aplicable el régimen general (art. 207 L.C.T.)26. En este tema de jornada de trabajo, el nuevo régimen agrario, establece la prevalencia de mejores condiciones horarios pactadas por las partes o fijadas en 21 El régimen general establece la extensión en 7 hs. diarias (no fija la semanal), desde las 21 hs. y las 6 hs. del día siguiente (art. 200 LCT). 22 Plenario Nº 226 de las CNAT, D Aloi Salvador C/ Selsa SA, 25-6-81, D.T. 1981-1207. 23 Igual al régimen general fijado por el decreto n° 484/00. 24 La ley 22.248 sólo prohibía el trabajo los días domingo (art.16). 25 La ley 22.248 preveía el descanso compensatorio en los próximos 15 días. 26 La ley 22.248 fijaba sanciones económicas: medio jornal para incumplimientos de las pausas de la jornada de trabajo para comida y descanso y un jornal completo para los días domingo trabajados. 10 resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) o de la Comisión Nacional de Trabajo Rural (CNTR) vigentes (art.44). VII.- Licencias generales y especiales: maternidad y parental. También en el tema de las licencias se produce importantes modificaciones respecto al régimen anterior. Como primera medida, el art. 50 de la ley remite las licencias en general al régimen estatuido por la ley de contrato de trabajo (arts. 150/164)27, salvo en el caso de los trabajadores temporarios con relación a las vacaciones. Respecto a la licencia por maternidad, la nueva normativa, incorpora la licencia por maternidad para las trabajadoras temporarias, con estabilidad durante su gestación y hasta el vencimiento de la licencia por maternidad, y goce de las asignaciones familiares que le confieren los sistemas de la seguridad social (art. 51), siempre que esta licencia deba comenzar durante el tiempo de efectiva prestación de servicios y hubiere sido fehacientemente denunciada al empleador. En el supuesto de incumplimiento de los mencionados derechos (licencias y estabilidad) por parte del empleador, obligará a éste al pago de una indemnización cuyo importe será equivalente al que hubiera percibido la trabajadora hasta la finalización de dicha licencia. Esta sanción, a nuestro entender, excluye la aplicación de los arts. 178 y 182 de la L.C.T.. A las demás modalidades contractuales agrarias (permanente de prestación continua y discontinua) se le aplica el régimen general de maternidad.28. Se establece una licencia parental o de paternidad29 para el trabajador bajo la modalidad de la prestación permanente continua (art. 16) con goce de haberes de treinta (30) días corridos, que puede utilizarse de manera ininterrumpida entre los cuarenta y cinco (45) días anteriores a la fecha presunta de parto y los doce (12) meses posteriores al nacimiento (art.52). 27 La ley 22.248 establecía periodos de licencia menores: 10, 15, 20 y 30, según la antigüedad fuere menor 5 años; mayor de 5 y menor de 10 años; mayor de 10 y menor de 15 años; y mayor de 15 años, respectivamente. 28 Se aplica el régimen general (arts. 177/79 LCT). Esta licencia parental no está regulada en el régimen general, salvo 2 días de licencia por nacimiento de hijo (art. 158 inc.a) de la L.C.T.).. 29 11 VIII.- Los accidentes y enfermedades inculpables. Los accidentes y enfermedades inculpables son aquellas desvinculados de la actividad laboral. En este tema también se producen importantes modificaciones con respecto al régimen anterior. Se aplica, lo establecido por el régimen general (arts. 208/213 de la LCT), con la salvedad que en el caso de la actividad agraria el trabajador debe dar aviso del accidente o enfermedad inculpable que lo afecta para reincorporarse a sus tareas y del lugar en que se encuentra en el transcurso de la primera dos (2) jornadas de trabajo30, bajo apercibimiento de pérdida de las remuneraciones pertinentes. Por supuesto, siempre que no se acredite la imposibilidad de tal cumplimiento. Se presume la existencia del aviso cuando el trabajador enfermo permaneciere en el establecimiento (art. 53). Al remitirse al régimen general, los plazos de licencia paga se duplican por la carga de familia (art. 208 LCT) situación que no se regulaba en el régimen anterior31. Así también, al aplicarse el régimen general, en materia de accidentes y enfermedades inculpables, ante una incapacidad absoluta y permanente en los términos del art. 212, 4º párrafo de la L.C.T., el contrato de trabajo se extingue ope legis con derecho indemnizatorio (art. 254 LCT). MAZA32, al igual que IZQUIERDO33, nos dice sobre el tema, que la ley 22.248, supeditaba la extinción por incapacidad absoluta y permanente a la decisión del empleador y en ese caso se abonaba la indemnización por antigüedad, pero en el supuesto de no hacerlo la relación de trabajo se extendía hasta que el dependiente renunciara para acogerse a los beneficios jubilatorios por invalidez sin derecho indemnizatorio alguno34. Recordamos que en los casos de accidentes o enfermedades de trabajo se aplica el régimen general de la ley 24.577. 30 El régimen general establece que debe dar aviso en el transcurso de la primera jornada de trabajo (art. 209 L.C.T.). Igual la ley 22.248 (art.50). 31 Los plazos de licencia eran de 3 ó 6 meses según sea la antigüedad inferior o superior a los 5 años, pero sin duplicarse por las cargas de familia (art. 47). 32 MAZA Miguel Angel. Nuevo régimen de trabajo agrario. Dos novedades para aplaudir. Revista de Derecho Laboral, 2012-I, actualidad, pág. 99, Rubinzal- Culzoni.. 33 IZQUIERDO Roberto. El régimen rural en Tratado de Derecho del Trabajo, dirigido por Mario E. Ackerman, Rubinzal-Culzoni, Tomo V (complementario), pág. 292, nota nº 71. 12 IX.- Responsabilidad solidaria: Contratación, subcontratación y cesión. Empresas subordinadas o relacionadas. Cooperativas de trabajo. Empresas de servicios eventuales. La normativa establece un régimen de solidaridad más amplio que la ley anterior nº 22.248 (art.9) y que el régimen general estatuido por la L.C.T. (art. 29 y 30 LCT), por cuanto extiende la responsabilidad solidaria de quienes contraten, subcontraten o cedan con terceros obligaciones emergentes de la relación de trabajo agrario no sólo cuando se trate de tareas que hagan a la actividad principal o sino también a las accesorias (12). De alguna manera se unifica los casos de solidaridad contemplados por los arts. 29 de la LCT (solidaridad por interposición de personas o intermediación fraudulenta) y 30 de la LCT (solidaridad por subcontratación). Esta solidaridad del principal, se concreta aún cuando el trabajador demande directamente al principal sin accionar contra el contratista, subcontratista o cesionario. Aquí, la norma (art. 12, 3º párrafo) contempla la doctrina sentada en el plenario de la CNAT nº 309 “Ramirez”35 . No resulta de aplicación la responsabilidad solidaria para aquéllos propietarios que den en arriendo tierras de su titularidad que no constituyan establecimientos o explotaciones productivas, dedicadas a la actividad agraria, en los términos del art. 5 de la ley. También, se establece la responsabilidad solidaria por las obligaciones emergente de las relaciones laborales agrarias y con los organismos de la seguridad social, de las empresas subordinadas o relacionadas, o que constituyan un grupo económico, en la realización de actividades comprendidas en el régimen agrario, sin requerir para ello, la demostración de la existencia de maniobras fraudulentas o conducción temeraria, tal como lo exige el art. 31 de la L.C.T. (art. 13). Siguiendo los lineamientos del art. 40 de la ley 25.877, y a los fines de evitar el trabajo “en fraude a la ley”, la nueva normativa agraria (art.14), permite la inspección 34 Art. 76 ley 22.248. Plenario nº 309 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Ramírez María Isidora c/ Russo Comunicaciones e Insumos SA, 3-02-2006, que resolvió que “el art. 705 del C.C. resulta aplicable a la responsabilidad solidaria prevista en el art. 30 de la LCT”, D.T 2006-A, pág. 218. 35 13 del trabajo en las cooperativas de trabajo a los fines de fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales y de la seguridad social en relación con los trabajadores dependientes de su servicio y de los socios que se desempeñen en fraude a la ley. Asimismo se prohíbe a las cooperativas de trabajo que actúen como empresas de provisión de servicios eventuales, ni de temporada, ni de cualquier otro modo brindar servicios propios de las agencias de colocación. También, para evitar el fraude, se prohíbe la actuación de empresas de servicios temporarios, agencias de colocación o cualquier otra empresa que provea trabajadores para la actividad agraria como agencias de colocación o mano de obra (art. 15). En todos los casos, los trabajadores se considerarán dependientes de quién utilice su prestación de servicios (empleador) y responderán de manera solidaria quienes actuaron en fraude a la ley (terceros contratantes cualquiera fuese la denominación)36. Recordamos, que la nueva normativa, crea el servicio público de empleo para trabajadores temporarios de la actividad agraria, bajo el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación, cuya utilización es obligatoria para los empleadores en la contratación de trabajadores temporarios que desarrollen tareas en actividades de carácter cíclica o estacional o aquéllas que por procesos temporales propios lo demanden (art. 65/68). Con sentido similar, las denominadas “bolsas de trabajo”, a cargo de las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial, proveerán a los empleadores el personal necesario para para la realización de tareas temporarias de la actividad agraria, conforme las resoluciones que a tal efecto dicte la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) y las normas reglamentarias correspondientes. Se permite al sector empresario la designación de veedores (art.69/71). X.- Seguridad Social: Régimen jubilatorio. Reducción de aportes patronales. Seguro de sepelio. Se establece un régimen específico de seguridad social para los trabajadores de la actividad agraria (art.78/83), teniendo en cuenta que la actividad agraria exige un 14 rigor físico importante con impacto en la salud y consecuentemente en un envejecimiento prematuro de los trabajadores. No obstante, resulta de aplicación supletoria la aplicación de la ley nacional nº 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones). La jubilación ordinaria se fija en cincuenta y siete (57) años de edad, sin distinción de sexo, en tanto se acredite veinticinco (25) años de servicios con aportes37. Asimismo, se permite que cuando se hubieren desempeñado tareas en el ámbito rural y alternadamente en otros (no rurales), se efectúe un prorrateo en función a los límites de edad y de servicios requeridos para cada clase de actividad. A los fines de financiar el sistema se incrementa en dos (2) punto porcentuales las contribuciones patronales38. A los fines de fomentar el empleo rural registrado, como incentivo, la nueva normativa, para las modalidades contractuales de trabajadores temporarios (art.17) y permanentes discontinuos (art.21), los primeros veinticuatro (24) meses, reduce el cincuenta por ciento (50%) las contribuciones patronales con destino a la seguridad social. Estará a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación fiscalizar que no se produzca desfinanciamiento del sistema de seguridad social (art. 81). Se crea el Seguro de Sepelio obligatorio, para todos los trabajadores de la actividad agraria, con financiamiento a cargo de los trabajadores con el aporte del 1,5% del total de las remuneraciones devengadas, siendo los empleadores agentes de retención, que se depositará en una cuenta especial que abrirá el RENATEA39 XI.- Trabajo infantil y adolecente. Siguiendo los lineamientos impuestos por el régimen general de la ley 26.39040, la ley de trabajo agrario, prohíbe el trabajo infantil, de las personales menores de 36 Ver art. 40 ley 25.877 y art.29 L.C.T. El régimen general exige 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, con 30 años de servicios con aportes (art. 19 ley 24.241). 38 El aporte de los trabajadores es del 9% y las contribuciones de los empleadores del 16% (art. 11 ley 24.241) 39 El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo, en adelante se denominará Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) y Sistema Integral de prestaciones por Desempleo y Servicio de Sepelio, respectivamente (art.107). 40 Sancionada el 4/6/2008 (B.O.25/6/08), modifica los arts. 32 y 33 de la L.C.T.. 37 15 dieciséis (16) años, en todas sus formas, exista o no relación de empleo, y sea aquél remunerado o no (art.54). El trabajo adolecente es el desempeñado por personas desde los dieciséis (16) años hasta los dieciocho (18) años de edad, con la autorización de sus padres, responsables o tutores, salvo si el adolecente vive de manera independiente, pues en este caso se presume la autorización (art.55). Se permite, como excepción, el trabajo en empresa de familia (cuyo titular de la explotación sea el padre, madre o tutor) a menores de 16 años y mayores de 14 años, en jornada de trabajo no superior a las tres (3) horas diarias y quince (15) horas semanales y que cumplan con asistencia escolar. En este supuesto, se necesita autorización de la autoridad administrativa laboral jurisdiccional (art. 58). El empleador está obligado a requerir un certificado de aptitud física extendido por el servicio de salud pública y a realizar reconocimientos médicos periódicos, conforme se determine por reglamentación (art. 56), y también a solicitar el certificado de escolaridad previsto por el art. 29 de la ley 26.206 (art.57). Respecto a la jornada de trabajo se prohíbe el trabajo nocturno y la extensión de la jornada diurna se establece en seis (6) horas diarias (7 hs. en caso de distribución desigual) y treinta y dos (32) horas semanales, pudiendo sólo extenderse a 8 hs. diarias ó 44 hs. semanales, por razones excepcionales que lo justifiquen, con autorización de la autoridad administrativa laboral jurisdiccional, siempre que no se afecte el derecho a la educación del trabajador adolecente41 (art.59). La remuneración es la que corresponda al trabajador agrario con la única disminución de la proporcionalidad al tiempo trabajado (art.60). Se prohíbe el trabajo adolecente en tareas peligrosas, penosas e insalubres (art.62). En caso de accidente o enfermedad profesional, por el cumplimiento de estas tareas, se considerará al empleador inmerso en la conducta del art. 1072 del C.C., sin admitirse prueba en contrario, salvo que el trabajador adolecente se encontrare circunstancialmente en un sitio de trabajo en el cual fuere ilícita o prohibida su 41 Respecto al trabajo nocturno y extensión horarios se sigue el criterio del art. 190 de la LCT, con la salvedad que la jornda semanal es de 32 hs. en lugar de 36hs. 16 presencia, sin conocimiento del empleador, en este supuesto, el empleador podrá probar su falta de responsabilidad42 (art.63). El régimen de licencia es el general de la L.C.T., con un mínimo de quince (15) días (art. 194 LCT). El nuevo régimen agrario, dentro del trabajo infantil, establece la obligación del empleador de habilitar espacios de cuidado y contención adecuados (sujeto a reglamentación) para atender a los niños y niñas a cargo del trabajador rural (art. 64). XII.- Remuneraciones y pago. La ley dispone que las remuneraciones mínimas sean fijadas por la CNTA y no podrán ser inferiores al salario mínimo, vital y móvil, determinándose por mes, día y hora. Asimismo, también, de la misma manera se determinarán las bonificaciones por capacitación (art. 32). Al igual que en el art. 104 de la LCT, se admite distintas formas de determinar la remuneración: por tiempo o por rendimiento, En ese último caso, por unidad de obra, comisión individual o colectiva, habilitación, gratificación o participación en las utilidades, premios. En todos los supuestos debe abonarse el sueldo anual complementario (SAC). Cuando la remuneración sea por “rendimiento de trabajo” el salario no podrá ser inferior a la remuneración mínima que la CNTA fije para esa actividad por unidad de tiempo o en su defecto la que se encuentre fijada con carácter general. Este piso salarial, siguiendo a SENYK43 tiende a evitar el fraude en el “trabajo a destajo”, principalmente en épocas de cosecha. También, la norma pone a cargo del empleador la garantía de la remuneración a rendimiento cuando las tareas no se realicen por causas no imputables al trabajador (fenómenos climáticos). Los períodos de pagos se establecen en (art.35): a.- mensualizado (al vencimiento de cada mes); b.- jornal o por hora (por semana o quincena), y c.- por rendimiento 42 Idem art. 195 L.C.T. SENYK Alejandro. El nuevo régimen de trabajo agrario. Lineamientos centrales del régimen estatutario, D.T. 2012, pág. 534. 43 17 (cada semana o quincena de los trabajados concluidos y la proporción de los no terminados, pudiéndose retener en garantía no más de la tercera parte. El pago debe realizarse en cuentas bancarias, pero el trabajador puede pedir que se le abone en efectivo (art. 36). Se prohíbe el pago de la remuneración con bonos, vales, fichas o cualquier otra forma que no sea con moneda de curso legal en nuestro país (art.37). Además, se mejora con respecto a la ley anterior, la bonificación por antigüedad, estableciéndose el 1% y el 1 ! %, de la remuneración básica de la categoría profesional por año de servicios, según sea la antigüedad inferior o mayor a los diez (10) años de servicios44 . Por último, se prohíbe la retención, compensación o reducción del salario por mercaderías (art.39). Sólo se permite la venta, cuando: a.- es voluntaria, 2.- el precio de las mercaderías que se produce sea igual o inferior al del mercado, y que sobre el mismo se acuerde una bonificación, y 3.- precio de mercado para la mercadería que no se produce. XIII.- Vivienda. Alimentación. Traslados. La ley establece los requisitos o exigencias mínimas que debe tener una vivienda rural a los fines de garantizar estándares de confort y habitabilidad (art.24). Por ejemplo: condiciones de seguridad e higiene; ambientes con características específicas de acuerdo al tipo y cantidad de integrantes del grupo familiar, con separación para los hijos de distinto sexto mayores de ocho (8) años (antes 12 años); separación completa con lugares de crianza de animales o guarda de productos de cualquier especie. Respecto a la alimentación, ésta debe ser sana, suficiente, adecuada y variada, según el área geográfica y la actividad que desarrollen, estando obligado a proporcionarla el empleador cuando el trabajador tuviera dificultades de adquirirlas por razones de distancia (art. 27). También, el empleador debe suministrar el agua potable apta necesaria para consumo (art. 28). Los traslados de los trabajadores rurales, son a cargo del empleador, cuando entre el lugar de prestación de tareas y el de alojamiento del trabajador hubiere una 18 distancia igual o superior a tres (3) kilómetros, prohibiéndose el traslado en camiones, y con la obligación de utilizar vehículos que cumplan con las condiciones de tránsito de personas (art.31), XIV.- Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA). Se crea el RENATEA, como autoridad autárquica, en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad SOCIAL de la Nación, que sustituye al RENATRE, creado en su oportunidad por la ley 25.191. Absorbe las funciones y atribuciones del organismo sustituido y tiene a su cargo el control y fiscalización del cumplimiento del régimen agrario. La administración está a cargo de un (1) Director General y de un (1) Sub- Director General y un Consejo Asesor constituido por representantes de los empleadores, trabajadores, Ministerio de Agricultura y de Economía, y por otros sectores representativos de la actividad agraria conforme lo determine el Ministerio de Trabajo de la Nación. El RENATEA tiene a su cargo la entrega de la “libreta del trabajador agrario”, de uso obligatorio, y tiene este documento carácter personal, intransferible y probatorio de la relación de trabajo agrario. XV.- Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). La CNTA es el órgano normativo del régimen agrario y sus atribuciones y deberes se detallan en el art. 89. Estará constituido por dos (2) representantes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, un (1) representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, un (1) representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, dos (2) de los empleadores y dos (2) de los trabajadores, todos son sus respectivos suplentes, a propuesta de cada sector. Durarán en las funciones dos (2) años y podrá ser renovado (arts.84/87). También, se prevé la constitución de Comisiones Asesoras Regionales XVI.- Conclusión final. 44 El art. 33 de la ley 22248 establecía el 1% cualquiera sea la antigüedad. 19 Coincido con Alejandro SENYK45 en cuanto el nuevo régimen de trabajo rural es un avance importante respecto del marco regulatorio anterior de la ley 22248, restableciéndose la aplicación en gran medida del régimen general de la ley de contrato de trabajo y de esa manera proporcionarle a los trabajadores rurales, más allá de sus particularidades, condiciones de trabajo similares a todos los demás trabajadores de otras actividades productivas. Sin duda, queda un gran trabajo por delante que debe implementarse a través del decreto reglamentario y demás resoluciones normativas de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), pero debemos reconocer que se ha dado un gran paso adelante en beneficio de los trabajadores rurales. 45 Ver cita nº42.