Módulo I Enfoque de género

Anuncio
INSTITUTO JOSÉ MARÍA LUIS MORA
MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO
CURSO 2014
MATERIA: GÉNERO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Mtro. Renato Hernández Loustalot Laclette
rlaclete@gmail.com
OBJETIVOS:





Conocer los conceptos base sobre derechos humanos de las mujeres,
equidad e igualdad de género.
Conocer el discurso de la perspectiva de género aplicados a las políticas
públicas y los proyectos de cooperación internacional.
Conocer los debates y el impacto de las políticas públicas de género ligadas
a los compromisos internacionales firmados por el gobierno mexicano.
Conocer el rol diferencial de los organismos internacionales y agencias
internacionales dedicadas a promover la igualdad de género.
Diseñar un proyecto de cooperación internacional aplicando elementos de
perspectiva de género, transversalidad e interseccionalidad
MODALIDAD DE TRABAJO: Se plantea un proceso de enseñanza aprendizaje
mediante una metodología dialéctica en la cual se establecen conceptos a partir de
lectura previa y discusión en clase, se construyen los conceptos base y el profesor
facilita la aplicación de los mismos a casos y temas de interés para las/los
educandos.
El alumnado hará presentaciones y se discutirá en clase políticas y proyectos
concretos.
EVALUACIÓN:


Se hará una evaluación oral y escrita mitad del curso
Se elaborará un borrador de proyecto de cooperación aplicado con un tema
a escoger del programa.
PORCENTAJE DE LA EVALUACIÓN:
 Asistencia a clase: 15%
 Participaciones y exposiciones en clase: 15%
 Proyecto final: 40%
TEMARIO:
Objetivo general: Conocer el discurso de la perspectiva de género e igualdad
aplicando la categoría de género para establecer cómo se inserta en los temas de
cooperación internacional.
CALENDARIZACIÓN
SESIÓN 1 CONCEPTOS BASE SOBRE IGUALDAD Y
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
El profesor hará una presentación del curso así como una plática de inducción y
reflexión sobre las temáticas del mismo.
Se hará un breve repaso histórico acerca de los derechos humanos, haciendo
énfasis en su fundamentación, filosófica, ética, política y jurídica.
Se aplicarán dinámicas de sensibilización a los temas de igualdad de género.
El profesor hará una recopilación sobre los conceptos de igualdad, desigualdad,
discriminación aterrizando en los derechos humanos de las mujeres y su
reconocimiento.
 Ferrajoli Luigi, Garantismo: una discusión sobre derecho y democracia,
Trotta, Madrid 2006
 Bidart Campos, Germán José, Teoría general de los derechos humanos /
Germán J. Bidart Campos, Buenos Aires : Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma, 1991, Argentina, 1991
 Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000
 Butler, Judith, Cuerpos que importan / Sobre los límites materiales y
discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002.
 Nancy Fraser 2010 Scales of Justice.

SESION 2 y 3 METODOLOGÍA FEMINISTA Y
PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA EL ESTUDIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
El profesor revisará los conceptos base de la metodología y perspectiva de género
tales como roles, estereotipos, sistema sexo género sexismo, otredad, el habitus,
violencia simbólica y construcción de identidad para aproximarse a la visibilización
de las circunstancias de las mujeres en diferentes contextos
Bibliografía:
 AA.VV.: “100 palabras para la igualdad”. Glosario de términos relativos a la
igualdad entre mujeres y hombres, Comisión Europea. Dirección General de
Empleo, Asuntos Sociales y Educación. Oficina de Publicaciones Oficiales
de las Comunidades Europeas (OPOCE), Luxemburgo, 2002, en
www.europarl.eu.int/transl_es/plataforma/pagina/celter/glosario_genero.htm
 FACIO MONTEJO, A.: Cuando el género suena cambios trae (Una
metodología para el análisis de género del fenómeno legal), ILANUD, Costa
Rica, 1992.
 BUTLER, J.: “Actos preformativos y constitución del género: un ensayo sobre
fenomenología y teoría feminista” en Debate feminista (Público, privado,
sexualidad), octubre, año 9, vol. 18, pp. 296-314.
 CEPAL: Los caminos de la equidad de género. Informe CEPAL 9ª
Conferencia Regional para América Latina y el Caribe. Coordinado por Sonia
Montaño 2004/2006
 INSTITUTO DE LAS MUJERES: El ABC del género.
 WOLLSTONECRAFT, M.: Vindicación de los derechos de la mujer, Cátedra,
Colección Feminismos, Madrid, 2000.
SESIÓN 4 PRINCIPALES TRATADOS MULTILATERALES
EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES
El profesor hará una breve revisión del contenido y conceptos asentados en los
tratados multilaterales en materia de igualdad de género y derechos humanos de
las mujeres
Bibliografía:
 AA.VV. Compilación seleccionada del marco jurídico nacional e internacional
de la mujer. Secretaría de Relaciones Exteriores de México, UNIFEM y
PNUD, Segunda edición, México D.F. 2005.
 AA.VV.: Derechos de las Mujeres. Normativa, interpretaciones y
jurisprudencia internacional. Tomo I. Secretaría de Relaciones Exteriores de
México, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos y UNIFEM, México, 2006.
 Convenio 100 relativo a la igualdad de Remuneración entre la mano de obra
masculina la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
 Convenio 156, relativo a la Igualdad de oportunidades y de trato entre
trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares.
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, 1966.
 Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales,
1966.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Mujeres (CEDAW).
 Convención de Belém do Pará, 1994.
 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 1993.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
SESIÓN 5 LAS CONFERENCIAS MUNDIALES DE LAS
MUJERES Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Bibliografía:
 “Las cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer, 1975 a 1995: Una
perspectiva
histórica”,
en
http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/Mujer2011.htm
 Declaración y Plataforma de Acción de Beijing con la Declaración Política y
el documento final “Beijing + 5”. Naciones Unidas, Nueva York, 2002.
 Declaración y Objetivos del Milenio.
 Declaración y Programa de Acción de Viena.
SESIÓN 6 EL GÉNERO Y LOS TEMAS CLAVE DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. LA POBREZA, EL
TRABAJO, LA EDUCACIÓN Y LAS FAMILIAS.
Bibliografía:
 ÁLVAREZ MORILLAS, I.: “Conciliación de la vida laboral y familiar”. Ponencia
presentada en la Universidad San Pablo-CEU, el 5 de Marzo de 2003, en
www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=2426&tse=DOC
 CABALLERO, M.: “Abuelas, madres, nietas. Cambios generacionales en la
división del trabajo familiar”, VI Reunión Nacional de Demografía, Mesa
“Dinámica familiar, vivencias masculinas y femeninas”. México, 2000.
(Ponencia).
 EMAKUNDE, “Los estudios siguen teniendo género”, Revista Emakunde,
Emakunde e Instituto Vasco de la Mujer, Vitoria-Gasteiz, marzo 2009, n° 74.
 FERNÁNDEZ PACHECO, J.: Género y los convenios de la OIT, 100, 111,
156 y 183, Oficina Internacional del Trabajo. San José, Costa Rica, 2005.
Versión: IBSN: 92-2-317327-2 (web.pdf).
 QUINTANILLA NAVARRO, B.: “La conciliación de la vida laboral y familiar en
el marco jurídico actual”, en Cuaderno de Relaciones Laborales, n° 1, 2005,
en www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1013033
 RIQUER, F. y TEPICHÍN, A. M.: “Mujeres jóvenes en México. De la casa a
la escuela, del trabajo a los quehaceres del hogar”, en
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/
SESIÓN 7 EL GÉNERO Y LOS TEMAS CLAVE DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. LA SALUD, LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA,
Bibliografía:
 AA.VV: Vocabulario referido a género, Grupo Consultivo en Género,
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación-GCGEMA-, Unidad
Regional de Asistencia Técnica. Plan de Acción Forestal para Guatemala
Proyecto FAO, GCP/GUA/007/NET. Proyecto RUTA III, Unidad Regional de
Asistencia Técnica, Guatemala, 1996.
 AA.VV: Nombra.en.red, en femenino y en masculino. Instituto de la Mujer.
Serie Lenguaje n° 3, Madrid, 2006.
 AA.VV.: “10 criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la
administración pública federal”, Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación (CONAPRED), México, D. F., 2009. (Folleto).
 RODRÍGUEZ, M.P.: “Violencia de género y medios de comunicación”, en
http://www.almendron.com/tribuna?p=12873
 RUIZ CARBONELL, RICARDO. Mujer y participación política: obstáculos
para la plena igualdad, Instituto Internacional de Estudios en Prospectiva y
Estrategia (IIEPE), México, 2012.
 VENEGAS FRANCO, PÉREZ CERVERA, J, y BHATTSCHARJEA, S.:
Manual para el uso no sexista del lenguaje: Lo que bien se dice bien se
entiende, México D.F., 2006.
 Marques-Pereira, Bérengère, « Linking Social and Political Citizenship:
Women’s, Action in the Southern Cone », Social Politics, Special Issue on
Citizenship: Latin American Perspectives, verano 1998, p. 213-231.
SESIÓN 8 EL GÉNERO PARA EL ESTUDIO DE LAS
MASCULINIDADES
Bibliografía:
 Barrios, David (2008) Resignificar lo masculino. México: Vila Editores.
 Castañeda, Marina (2002) El machismo invisible. México: Grijalbo.
 Olavarría, José (s.f.) Los estudios sobre masculinidades en América Latina.
Un punto de vista. Chile: FLACSO.
 Ramírez Solórzano, Martha Alida, Hombres violentos. Un estudio
antropológico de la violencia masculina, Plaza y Valdés, Instituto Jalisciense
de las Mujeres e Instituto Colimense de la Mujer, México, Segunda edición,
2007.
 Ruiz Carbonell, Ricardo, “Masculinidad, mediación y derecho familiar”, en
Masculinidades, género y derechos humanos. México: Comisión Nacional de
los Derechos Humanos.
SESIÓN 9 LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO EN
MÉXICO
Bibliografía:
 Propuestas para una agenda de Equidad de Género 2008-2015 en las
políticas de cooperación y desarrollo de México, Schmukler, Muriedas,
Barquet, Morales y Hasson, en Construyendo los temas claves de la
cooperación internacional para el desarrollo en México, Sckmukler, Ayala
Martínez y Sánchez Gutiérrez, Instituto Mora y Porrúa, 2008.
 Tamayo, G.: “Género y desarrollo en el marco de los derechos humanos”, en
Género en la coordinación al desarrollo: Una mirada a la desigualdad,
ACSUR-Las Segovias, Madrid, 2003.
 Unceta, K. y Yoldi, P.: “Cooperación para el Desarrollo”, Tomo I, La
cooperación al desarrollo: surgimiento y evolución histórica. Gobierno País
Vasco, 2000.
 Ley Federal de Fomento la las Actividades realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil.
SESIÓN 10 LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS
CONCEPTUAL, TIPOLOGÍA Y MODALIDADES
Bibliografía:
 Lorente Acosta, M.: El rompecabezas (Anatomía del maltratador), Ares y
Mares, Barcelona, 2004.
 Sanmartín, J.: ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Diario del Campo,
Especial Que es esa cosa llamada violencia, Edit. Conaculta, Centro Reina
Sofía para el Estudio de la Violencia, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Gobierno del Distrito Federal y
CNDH. Suplemento n° 40, noviembre-diciembre 2006, México.
SESIÓN 11 ESTRATEGIAS DE TRANSVERSALIDAD E
INTERSECCIONALIDAD PARA PROYECTOS DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN TEMAS DE GÉNERO.
Bibliografía.
 De la Cruz, C.: Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en
proyectos y programas de desarrollo, EMAKUNDE e Instituto Vasco de la
Mujer. Vitoria-Gasteiz, 1998.
 Facio, A.: “Metodología para el análisis de género de un proyecto”, en
http://www.saber.ula.ve/gigesex7
 Vázquez Norma y Murguialday Martínez, Clara, Guía para alfabetizarse en
género y desarrollo, Diputación Foral de Bizcaia y Emakunde, 2001.
 Munevar Dora, Transversalidad de género, una estrategia para el uso político
y educativo de sus saberes, La Ventana, Num 21, UAEM, México 2005
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402102
 Interseccionalidad, una herramienta para la justicia de género y la justicia
económica
http://www.awid.org/esl/Library/Interseccionalidad-unaherramienta-para-la-justicia-de-genero-y-la-justicia-economica
SESIÓN 12 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEL ALUMNADO (PARTE I)
Descargar