APROXIMACIONES AL CONCEPTO MOTRICIDAD HUMANA Documento de trabajo, elaborado en el transcurso de la pasantía realizada con los profesores de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Sergio toro y miguel Fernández, con la profesora Eugenia trigo, del Ismai y José Manuel Coego del equipo Kon-traste. JUSTIFICACIÓN En las diferentes conversaciones tenidas en lugares y en tiempos distintos, se crea la necesidad de concretizar, ordenar, contextualizar, secuenciar los elementos básicos que están en el soporte teórico de esta nueva ciencia. Entrando en discusión quedó de manifiesto que lo OBVIO no es tan OBVIO. En un intento de aclarar obviedades ¿??? Nos exponemos a un intento de aclaraciones. ¿Cómo se llega al concepto de motricidad humana? Antiguas civilizaciones, antes de Grecia: ser humano como unicidad en comunión con la naturaleza. Es posible encontrar esta situación en la actualidad en culturas originarias de América Latina, en el oriente o en el pacífico sur. Es importante destacar que en estas culturas no se plantean términos diferenciados para referirse al ser humano que estén sostenidas sobre una concepción dualista. A partir de los sofistas, los presocráticos y el mismo Sócrates (Paso del mito al logos) comienzan las interrogaciones acerca de la naturaleza del Hombre y del universo en la Grecia antigua. Pitágoras y Platón, comienzan la división en dos sustancias: espíritu-cuerpo. En el entendido que existen dos mundos: el de las ideas o mundo verdadero y el de la cosas materiales o mundo reflejo, por lo tanto el propósito del filosofo (hombre de verdad) es alcanzar el mundo de las ideas y despojarse de lo que lo mantiene sujeto al mundo de la materia. Resumido en la frase “mens sana in corpore sano”. Esta idea intentó ser rebatida por Aristóteles, pero no logró darle peso argumentativo suficiente, sin embargo sostiene que el hombre no puede ser dividido, para ser comprendido. Con el surgimiento de la era cristiana comienza a desarrollarse la antropología cristiana que tiene un peso e influencia bastante determinante en la cultura occidental. A este respecto cabe señalar que la tradición bíblica desde la intervención de Jesús se relaciona con la salvación de todo el hombre y no parte de él, es decir Cristo se hace hombre en todo el sentido de la palabra y no habita como un espíritu o realidad descarnada, sino por el contrario el gran mérito de su aparición es la dignificación total del ser humano (mirada esencialmente bíblica y no eclesiástica). Con la conversión del Imperio romano al cristianismo se producen la expansión de la cultura cristina ya intervenida por la interpretación de carácter platónico que desarrolla San Pablo. Desde la cultura de la Edad Media se establece la cultura de lo espiritual como elemento sustantivo del ser humano en relación con Dios (interpretación de San Pablo y San Agustín de la Biblia) relegando a un plano extremadamente secundario e incluso despectivo y negativo a todo lo relacionado con lo corporal – incluso la carne es casi el sinónimo de pecado. En este contexto socio-cultural Descartes, agudiza la división en dos entidades totalmente separadas. La res cogitans (mente) y la res extensa (cuerpo). El cuerpo como mero instrumento de la mente/espíritu. Se resume en la famosa frase “pienso, luego existo”. Hasta aquí se desarrolla la idea “tengo cuerpo”, como si el cuerpo fuera separado del sujeto o correspondiera a una realidad distinta a lo que, en definitiva, constituía la esencia del ser humano. Se desarrolla la idea del cuerpo humano como la máquina perfecta donde se contiene lo trascendental. Esta idea sumada al positivismo de Comte (método experimental, verificable) da origen a las corrientes biologicistas que se mantienen hasta nuestros días. Estas visiones tendrán repercusiones bastante amplias y profundas en todas las áreas del desarrollo humano, se plantea la división del trabajo (mientras más físico es el trabajo menor valor tiene, por el contrario, mientras más intelectual más valor), la parcelación o fragmentación del tiempo (tiempo de trabajo, tiempo de relajación) la dualidad transversal de la existencia humana (micro-macro; individuo-sociedad; comunidad sistema). John Locke (empirismo) plantea la educación diferenciada de acuerdo a las sustancias, es decir educación intelectual y educación física, o educación del cuerpo. Sostenida la Educación Física sobre la idea de la disciplinación, control o dominio del cuerpo. Kant, Husserl, Bachelard, Feyerabend, Popper, Lakatos, Kunh, entre otros comienzan a cuestionarse el cartesianismo desarrollando un camino alternativo a las visiones del empirismo y el idealismo dando origen y posibilidad al inicio de las ciencias humanas. Surge el constructivismo en forma incipiente, en entendido que se desarrollan los primeros planteamientos de que la realidad es producto del que observa la realidad, es decir el sujeto que conoce, es el que entrega sentido al mundo. A partir de esta misma situación se desarrollan ciencias nuevas (psicología, sociología, antropología, pedagogía) que comienzan a entregar conocimientos que dan cuentan de una realidad distinta a la planteada por el dualismo cartesiano (Piaget, Vigostky, Gestalt, Freud, Jung, Reich). Husserl desarrolla el concepto “filosofía de la fenomenología” que plantea básicamente que el sujeto y mundo son una misma situación, es decir se influyen mutuamente, por lo tanto no es sólo el sujeto el que construye la realidad, sino que la realidad ya está y también construye al sujeto. Merleau-Ponty (1945): desarrolla la fenomenología y plantea que esta relación en el ser humano ocurre dado su realidad corpórea, es decir evoluciona hacia la idea de “ser cuerpo”, esto ocurre en la motricidad del ser humano entendiendo ésta como la configuración donde operan todas las dimensionalidades del ser humano (interpretación de Sergio Toro). Cabe destacar que este autor es el primero que plantea el estudio y desarrolla el concepto de motricidad. Poco después autores germanos (Meinel, Schnabel, Kippard) , franceses (Le Boulch, Parlebas, Vayer, Aucouturier, entre otros), soviéticos (Luria, Leontiev), anglosajones (Bernstein) y de otras culturas realizan estudios e investigaciones otorgando al concepto una gran similitud a lo que se entiende por movimiento o reduciéndolo a los componentes neuromusculares y fisiológicos relacionados con el movimiento individual o colectivo. Del mismo modo surgen colectivos que evolucionan los planteamientos de algunos de los autores mencionados con acercamientos hacia posturas menos reduccionistas (praxiología). Zubiri (1986): supera el concepto de “soy cuerpo” por el de “corporeidad”. La expresión es la consecuencia de la corporeidad. Expresión no en el sentido de la “expresión que se tiene” sino en el sentido de lo “expreso” de toda persona: es la persona expresa. El hombre como ser “psicoorgánico” como “inteligencia sintiente”. Edgar Morín (el método). Desarrolla el concepto de “principio hologramático” y el “principio de recurso-organizativo” y del paradigma de la complejidad. Por otra parte, en la segunda parte del siglo XX comienza el desarrollo sistemático y progresivo de las ciencias cognitivas y las neurociencias que aportan rotundas evidencias cerca de la unicidad del ser humano y plantean la necesidad de superar la departamentalización de las ciencias a través de estudios Inter y transdiciplinares. (Varela, Chengeux, Damasio, Von Glaseferd). Manuel Sergio (1986): con su formación filosófica y coyunturalmente trabajando en un centro formador de Profesores de Educación Física, comienza a preguntar y tencionar el concepto de Educación Física, buscando respuestas a su verdadero objeto de estudio, sentido y objetivos. Comprobando que la educación física no tiene una propuesta teórica sólida y rigurosa y funciona desde una perspectiva eminentemente práctica donde se trabaja el rendimiento del cuerpo desde el punto de vista físico. Paralelo a esto el deporte cada vez se iba despersonalizando y deshumanizando en el contexto de una sociedad de libre mercado altamente eficiente y productivista. Frente a esta realidad y cuestionamiento Manuel Sergio ,levanta un nuevo paradigma y encuentra el eje de la Motricidad Humana. En este momento da a conocer UNA NUEVA ÁREA DE CONOCIMIENTO DENTRO DE LAS CIENCIAS HUMANAS. Una ciencia que tiene su historia en la EF, pero que la trasciende. Ya no es Educación Física ni una nueva manera de enfocar la EF o el deporte, sino que nace como un NUEVO PARADIGMA SOBRE LO HUMANO. Se centra en el valor de la ACCIÓN (componente del comportamiento humano en general) como eje de conocimiento y en la CULTURA como conocimiento vivido. Se retoma también el concepto de WALLON (1987) “del acto al pensamiento”. La Acción como un concepto que engloba pensamiento, intención, consciencia, emoción, energía. Sobre lo último, es menester señalar la creciente importancia que ha adquirido la emoción en relación al comportamiento y establecimiento de la razón en el ser humano que vive en convivencia con actores y actuantes (factores no humanos sean naturales o culturales). Un número creciente de científicos han contribuido a este proceso, Damasio, Varela, Maturana, Bateson el mismo Zubiri por nombrar algunos. Equipo Kon-traste 1999. En este año se comienza a hablar de la necesidad de desarrollar curricularmente la nueva ciencia dada a conocer por Manuel Sergio. A partir del equipo Kon-traste se constituye un grupo de investigación internacional con el propósito de construir el currículum de este nuevo saber humano. Aquí estamos: Portugal, Chile, Argentina, Colombia, España, Brasil y continuamos. ¿Qué és mh? Es antes que todo sentido y acción Es energía Es acción (movimiento con intención o propósito) Es intencionalidad operante Es expresión de lo humano (expresión de la corporeidad) Es praxis transformadora Es praxis creadora Es mitos y logos en intercomunicación Es posibilidad Es pensene (pensamiento + sensación + energía) Es proceso y producto Es bio y cultura Es presencia Es comunicación Es vivencia Es continente y contenido de lo humano ¿Cuáles son sus pilares fundantes o teorías? El paradigma de la complejidad (Morin, Varela, Maturana) Teoría crítica de la sociedad (Adorno, Horkheimer, Benjamín, Marcuse, Habermas) La teoría del caos (Bohm y Peat) La Educación como práctica de libertad y autonomía (P. Freire) La inteligencia creadora (Maslow, Rogers, Marina, Marín) El ludismo humano (Huizinga, Vigovstky,) Marx, Nietzsche, Freud y la Fenomenología La teoría del fluir (Cikszentmihalyi) La teoría de la acción (Blondel, Gabler, Nischt) La teoría de la comunicación (Watzlawick , escuela de Palo Alto) La teoría ecológica del desarrollo humano (escuela de Bronfenbrenner Kansas, ¿Su objeto de estudio? La acción humana como fenómeno de expresión y trascendencia de sus carencias en función de su proyecto de realización personal de acuerdo a su cultura y entorno. El ser humano como ser carente en busca de su trascendencia, desde la acción, y en interacción con el otro y el cosmos ¿Cuál es su fin? Una nueva mirada sobre lo humano que nos permita construir un mundo mejor PARA TODOS LOS SERES HUMANOS DEL PLANETA (“otro mundo es posible”, postulado de la globalización socio-cultural-educativa-económica-saludable) Resumen de manuel sergio (septiembre 2002) Esta ciencia proclama a las ciencias y a la filosofía que es preciso pasar del fixismo del SER y del LOGOS a la dialéctica del ACTO y de la RELACIÓN. Esta ciencia levanta una crítica ininterrumpida contra todos los dualismos tradicionales: empirismo-racionalismo, cuerpo-alma, hombre-mundo. Esta ciencia dice que no hay cuerpo-objeto, sino cuerpo-subjeto. El cuerpo no es simple organismo, sino que es una red de intencionalidades, un horizonte de posibilidades, la fuente de comunicación con el mundo. Esta ciencia dice que es por la percepción que se inaugura el conocimiento. Pero es el cuerpo el sujeto de la percepción , pues sólo percibimos a través de nuestra carne, de nuestros órganos sensoriales. La consciencia es una consciencia encarnada. Esta ciencia se afirma como una ciencia humana, procurando estudiar al Ser Humano, en el movimiento intencional de la trascendencia. Esta ciencia, porque es humana, señala que no hay TEXTO sin un CONTEXTO y toda la ciencia tiene un CONTEXTO POLÍTICO que la condiciona. ¿La mirada de la MH hacia la EF? ¿Cómo interviene este paradigma en la EF? Humanizando las actividades deportivas, de salud, de trabajo y de juego que realiza el ser humano, entendiendo el humanismo desde la visión filosófica y hologramática. Utilizando y revalorizando las actividades humanas como medio de desarrollo de la consciencia y a partir de ahí colocarse en el mundo desde una óptica crítica-constructiva. La Educación Física no como movimiento por el movimiento, sino como movimiento con sentido, es decir, cambiar el concepto de desplazamiento de un cuerpo en el espacio, por el concepto de acción (teoría de la acción). La Educación Física como un espacio extremadamente amplio y fecundo de construcción de significados y desarrollo de las formas de pensamiento y aprehensión del entorno y elaboración del propio mundo y del mundo compartido. Despojando de la EF su función reproductiva o hegemónica de una determinada concepción del deporte y del modelo de sociedad que este plantea y busca (deporte como dominación, colonización y enajenación). Esto supone una revisión de la terminología y los supuestos conceptuales de la Educación Física en pos de una evolución de la misma a fin de darle mayor coherencia y pertinencia. Acentuando el anti-dualismo del pensamiento actual y la complejidad de los fenómenos y al final de toda la realidad. ¿La mirada de la medicina desde la MH? La Salud, según la CMH sucede cuando una persona se siente capaz de superar sus limitaciones, a todos los niveles. Porque esta ciencia estudia el movimiento intencional de la trascendencia, la salud es siempre, para ella, la virtualidad para alguien superar y superarse. ¿La mirada de la fisioterapia desde la MH? ¿La mirada de la psicología desde la MH? ¿La mirada de las distintas intervenciones sobre el ser hombre desde la MH? Cabe destacar que la propuesta de Motricidad Humana desarrollada, integra una cantidad de áreas que la misma EF no contempla, otorgando, de este modo una interpretación del comportamiento humano de mayor coherencia. Del mismo modo no queda reducida a priori sino por el contrario es posible ampliarla tanto cualitativa como cuantitativamente en diversos sectores o áreas de la MH, dependiendo básicamente del propósito que tienen dentro del desarrollo humano (preventivo, terapéutico, recreativo, educativo o de socialización: salud, educación, artes, organizaciones) y de acuerdo a su estatus dentro de la sociedad y la cultura (institucional, formal, informal, emergente, tradicional). Por esta misma razón, es importante conocer la evolución y desarrollo de MH, que desde una mirada superficial pareciera comprender demasiados elementos para tener una idea más o menos clara de ella. Sin embargo aunque parezca una paradoja, sólo basta con comprender y sentir que el ser humano en este caso el sujeto, es una unidad compleja y que tiene como propósito último su felicidad de acuerdo a su sociedad y cultura en conformidad con el entorno que le rodea. Como se mencionaba al inicio de este documento, esta idea es comprendida en muchas culturas originarias, como también en base a la intuición de muchas personas que buscan la integración en su vida cotidiana en forma simple pero no por eso superficial. En tal sentido basta con buscar en la propia humanidad para entender lo que la motricidad es. BIBLIOGRAFÍA Para profundizar cada uno de los temas en general o uno en particular se recomienda revisar la bibliografía del proyecto curricular enviado a todos los integrantes de la red, en caso contrario se puede solicitar a Eugenia Trigo e-mail etrigoa@yahoo.es ADORNO, T. (1985): Mínima Moralia. BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1969): La construcción social del conocimiento. Amorrotu Editores: Buenos Aires. CSIKSZENTMIHALYI, M. (1996): Fluir, una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. DAMÁSIO, A. (1999): El error de Descartes. Santiago de Chile: Andrés Bello. DAMÁSIO, A. (2001): Sentir lo que sucede. Santiago de Chile: Andrés Bello. FEITOSA, A. (1990): Contribuições de Thomas Kuhn para uma Epistemología da Motricidade Humana. Lisboa: Piaget. KON-TRASTE, (2001): Motricidad creativa: una forma de investigar. La Coruña Universidad. LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y alma. Madrid: Austral. MASLOW, A.(1994): La personalidad creadora. Barcelona. Kairos MATURANA, H. (1999): Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen. MORÍN, E. (): Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Piaget. SERGIO, M. (1999): Um corte epistemológico. Lisboa: Piaget. TRIGO y cols (1999): Creatividad y Motricidad. Barcelona: Inde. VARELA, F. (2000): El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen. VARIOS (1999): O sentido e a Acção. Lisboa: Piaget. WALLON, H. (1987): Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Psique. WATZLAWICK, P. (1975): Teoría de la comunicación. Barcelona Herder. ZUBIRI, X. (1986): Sobre el Hombre. Madrid: Alianza.