1 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
Ganade ría
AÑO II
N^ 1%
-OCTIJBRE 2002
La revista del ganadero moderno
.........................................
Ganadería
en
,^7^'^^-?-
"EN LA
PALESTRA"
^oo^V
... . .
^ ^
^r^
.. _ . ..N
:.......................................:
PABELLÓN 2
STAND A-lbb
EI N°1 en sistemas
de identificación
animal
La solución Electrónic a
_^
_,, ,
-^Il.t° ^I^^^r
^
^^^,')
^^^
1^^^!
^ ' . ^^ ^^^^',
" ^^'^ .^ ^i^ -^
^^^^`
" r
.• r^•^^^.
^ ^ .^.
Microchips subcutaneos
Bolos ruminales
Módulos OEM
Antenas portátiles
Lectores portátiles
Aplicadores automáticos
Antenas fijas FDX - HDX
Transmísores RF
Instrumental Quirúrgico y Material Ganadero. S. A.
^ ^ ^;
,^
^
Tlf.: + 34 915 481 806 • Fax: +34 915 599 453
www. azasa.es - azasa@azasa.es
^ ^
,,
^
^ ^ ^•^^.^
^
^
•
"
- "
^ _.- ..
'^'
_.. ^
'
11
^A ""
E^ón^oR°
LA
NUE V^1 GENER^1 CIÓN
UN CONTROL MÁS ACTI VO Y
MÁS EFICAZ DE LA DISENTERÍA
PORCINA"4 Y LA NEU/VIONÍA ENZOÓTICA3"6,^
• Contiene valnemulina, el antimicrobiano más avanzado de
la familia de las pleuromutilinas.
• Activo frente a cepas de Brachyspira hyodisenteriae resistentes
a la tilosina y lincomicina?"3,4,s
• Tiempo de espera de 1 día.
• No usado en medicina humana.
• Ayvda de una forma muy rentable, a
avmentar la productividad y el estado
sanitario de las explotaciones porcinas.
I Burrows, M.R. ond others. ^1996i Proceedings ol IPVS, Bologno, Itoly. p283.
2 Meller, K. and others. 11996i Proceedings ol IPVS, Bologna, Italy. p337.
3 A^rken, I A and others ^1999^ Vereunary Record 144 p128.
4. Karlsson, M. and Franklln, A. (2000^ Proceedings of IPVS, Melbourne, Austrolia. p 123.
^• ^'1
5. Rirzmonn, M. and olhers. ^2000^ Proceedings ol IPVS, Melbourne, Austmlío p8
b Morgon, 1.H. and others. ^1996^ Proceedíngs ol IPVS, Bologna, Italy p433
7. Ripley, PH ^1998^ Proceedings of IPVS, Birmingham, England. p115
_
^.
ECONOR® 1%, ECONOR® 10°0. Composieión: Clorhldraro de Volnemulina - Premezcla pam pienso medimdo con 10,65 mg/g ^Econor 1 0^ y 106,5 mg/g ^Econor 10°..^ equwalenies r^ I U ^^^q/y y I OOmq/q de Valnemullno base respecevnmenre
Indimcioner. Fn cl cerdo^ 7roiom^^enro y p^evenabn de la dísemedo ( Econor I°ó, Econor 10°6^, Tmmmíenro y prevención de la neumonía enzoóFica ^Econor 10"^^ Posología, modo y via de administración: Vín oml con el p^ansa, Duenirna
I^utam^enio 3 4my/kg de pes
orporal/dío Pre
i^. 1-I,Smg/kg de peso corporol/día; Neumonía enzoófica^ iraramienro y prevenGón^ 10-12 mg/kg de pes
o^po^nl /d^^o Confraindicaciones: N^, <^dm^n^si^a^ el p^r,du^ i„ o.erd^n ^lue
.
,
.
^^,I„^^^., , ^ ?.^, ^ F^^ lo..o,.^, J^• ph,. ^^
i ,. ^ ^ n^
„ i^ ^^^^^„^^n„^^,
n,ie ^, ^cc^h^rnd„
r ^ni^b^one,n ^0^,51oros. Lo valne^nulíno^o debe adm^níso-ose a co^ejos porque ez ró.íco poro esra espeoe Tiempo de espera: 1 da, Conservación: C„n,^^vese r^ ^^^,
<il^n,^n^o e^ el u^ier^o^, almoceno el producio en el envose orlginal. Los envoses utdízados parclalmenie deben cerrorse hermálímmenie después de su ^so Per^odo de vaLdez 3 or,os 3 n,^•.^••. .^ „• ^^^^ ,^^^,^,^^^ ,•^^ ^•I p,^•nso y.^ sr• p^„ieg<^ d^• h^ luz y
ele lo h^medod, 3 sema^as, s^ se m corporo en el p^enso gmnulado y sl se protege de la luz y la humedad Prosenfaeiones Econo^ 1"^° sa cos c on 25 kg, Econoi 10°^e^. sa cos c on I kg y 25 kg Dispensa<ión con recera veferinoria. Monlénqoss
fuera del alwnce de los ni8os. N° de registro: Ecoeor I°ti ^25 kg^^. EU/2/98/010/006, Econo^ 10°° ^ I kg^ EU/2/98/O10/0 V, Econor 10°"° ^25 kgi^. EU/2/98/010/018 Titular de la aubri:ación: Nr,v,,,n, An^n^,d I i^^,^h6 A,^sn,,,
GmbH ^ B^oche^n^esnasse 10 A 6250 Kundl ^Ausn^a^ O Marca reg^sirada de Novarris S.A., Basíleo ^Su^ia^ ^^ 2002 Novarlís Animal Healih Inc.
adería
AÑO 1 I- N° ^ 7- SEPTIEMBRE / OCTUBRE - 2002
..-. ^..-
"jCOMO ESTÁ EL PATIO !"
^
Por A. Rodrigo .........................................Pág• 2
EDITORIALES ............................................................................................Pág.3
" EN
LA PALESTRA "
Por Castelló, Chico y López ...................... Pág. 4
ESTUVIMOS CON...
Fernando Jarque Dueñas ......................... Pág. 15
"DECIAMOS AYER"
-Higiene y enfermedades del ganado. Elbotiquin del ganadero
Por Zacarías Salazar. Revista "Agricultura" Noviembre 1932 ...................Pág. 16
.
^
^. ^
ASESORÍA GANADERA
.
_ e
o^: r^ s
^
-
- ^Que sabemos de nuestro seguro?.
Por D. F Lanzas y M. P. Larrañeta ...........................................Pág. 20
TRAZABILIDAD
_..:
.
^.
- La trazabilidad en la fabricación de piensos compuestos
Por I. Martínez ................................................................................. Pág. 22
- Certificación de jamones y paletas. D.O.P. Dehesa de Extrema-
..
dura. Control y trazabilidad. Por J. Espinosa ............................... Pág. 26
- La trazabilidad no es calidad, pero la mejora. Por R. Atienza....... Pág. 32
- La trazabilidad en la carne de pollo. Por A. Martín... ........................... Pág. 36
•
. ^^:.
• ^
.^
^
REPORTAJE
EI sector vacuno en Francia ........................ ... Pág. 38
IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
,
- Empresa y productos .......................................................................... ...... Pág. 40
- Posibilidades ede la identificación electrónica.
Por Dpto. Comercial de Gesimpex ................................................Pág. 42
- Jamón ibérico e identificación electrónica. Base a la trazabilidad
total. Por G. Hernández ......................................................................................... Pág. 44
mt^lrar.rr.t;^^-mr^nlrrr^a
- Aplicación de la identificación electrónica a la trazabilidad del ganado y de la carne. Por G. Caja., M. Hernández-Jover, J. Ghirardi, D.
Garín, y J. H. Mocket ..................................................................... ...... Pág. 48
- Identificación electrónica del ganado porcino.
Por G. Caja y M. Hernándeztilover ....................................................................... Pág. 58
OPINIONES
- Necesidad de una ley de Sanidad Animal. Por J. A. del Barrio....Pág. 64
.
••
•
-. ^
^.- .
:^
•
- La Reforma de la PAC ......................................................................Pág. 66
- Bienestar Animal en el transporte. Por A. Herránz .........................Pág. 68
.^
- Los implantes de melatonina. Por S. MartÍr1 ...................................Pág. 70
SUSCRIPCION:
España.......... 36,06 E uros (IVAincluido)
Portugal....... 48,08 Euros + gastos de envío
............................... (No incluye IVA)
Otros países..60,1 Euros + gastos de envío
............................... (No incluye IVA)
Números sueltos: España .........3,6 Euros.
.:.., .
. :
-
.
:.:
^
CONSEJOS PRÁCTICOS
. :
COLABORACIONES TÉCNICAS
- Producción de leche en Girona. Índices de las explotaciones
Por X. Vilosa y J. Domingo ...............................................................Pág. 72
INVESTIGACIÓN + DESARROLLO
- ^Que hacer con los purines? Por A. Aroca ...................................Pág. 74
INFORMACIONES ..............................................................................
Pág. 80
^^e
FERIAS. CONGRESOS, PREMIOS...
---^- ^^^^^^^••••••••••••-•••••••••••^•^^^^^Pág. 88
C^ES7Á^PPATf^i;p^^^^^4^,i Po^ A^^.
^N^uo, Np ^rN^tiEs i f^tV E RTp?
A^ ercrco, ou^
EsT^{ Mv^QTO^ y
^dVATE LAS
MAUOS^
'HVIR A AOUE^ GEIUTRO
^oKER^IAL^ALG^ItN uo5
ADC^PiARf^. SuERTE A^4t- ,
^o BuGS,
^o r+^.sµo ^^^o, auuY,
Editoriales
DEMAGOGIA O BIENESTAR ANIMAL
^
^
os sectores productivos ganaderos de la
UE han cambiado drásticamente en los últimos
años, y con ellos técnicos y ganaderos.
Una vez superada la
necesidad de producir
para dar de comer a una
población de posguerra,
la siguiente prioridad
fue hacerlo de manera
óptirna.
Actualmente
prima una producción
medioambientalmente
correcta, que asuma la
preocupación de los consumidores por el bienestar
de los animales de producción.
Como respuesta a esta inquietud social, se ha
planteado la recomendación a nivel europeo de
restringir las distancias y tiempos de transporte
máximos a 500 km y 8 horas.
Esta Normativa apoyada por los países de la
"Europa del Norte" (votaron a favor de ella Bélgica,
Suecia, Alemania, Finlandia, Austria, Reino Unido,
Holanda y Dinamarca) choca de forma inequívoca
con las posibilidades comerciales dentro y tiuera de
los países de mayor extensión geográfica de la UE,
entre los que inevitablemente se encuentra España.
Pero ^,cuáles son las verdaderas consecuencias esta
propuesta?
Los gobiernos nórdicos, quizás más concienciados
por la presión de los votantes que por razones técnicas reales tienen una excusa perfecta para limitar "de
forma elegante" la producción del Sur (España,
Francia, Irlanda, Italia y Grecia, países que votaron
en contra de la disposición).
La clave de nuestra defensa radica en el concepto de
transporte de animales:
^Es posible verlo como
lo que es, un acto
económico que tiene
como objeto buscar un
valor del producto,
enfrentando oferta y
demanda'?
E1
error
consiste en considerarlo una mera cuestión
social, máxime cuando
el consumidor medio,
paradójicamente cada
vez menos ligado al
medio rural, muchas
veces carece de la
información adecuada
sobre lo que implica la realidad del trabajo con
animales.
^Más soluciones pro- puestas? Sacrificar en los
lugares de producción. ^Es algo razonable poner un
matadero "a pie de granja"? Sería idóneo si no
existieran diferencias estructurales entre regiones, y,
por supuesto, diferentes estructuras (criadores y
cebaderos), debidas en su mayor parte a variaciones
en el clima y en las costumbres. Por otra parte, serían
necesarios grandes volúmenes de sacrificios para
amortizar los equipamientos o, en otro caso, subvencionarlos, como ha ocurrido con la destrucción de los
MER í,Están dispuestos los consumidores a pagar
más`?
Quizás fuera un poco más sencillo explicar que los
estudios técnicos prueban que los animales pueden
transportarse a largas distancias asegurando el bienestar fisiológico si se toman medidas técnicas
adecuadas: camiones con ventilación, buenas prácticas de carga y descarga... Eso sin considerar el riesgo sanitario que conllevan las paradas y puntos intermedios o"áreas de descanso". Aún "colean" la
glosopeda y la peste porcina.
AVANCE
NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO DE "GANADERÍA" NOVIEMBRE-DICIEMBRE TENDRÁ COMO
TEMA CENTRAL LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.
DESDE ESTAS PÁGINAS ANIMAMOS A TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN HACERNOS LLEGAR
INFORMACIONES SOBRE ESTE TEMA SE PONGAN EN CONTACTO CON NOSOTROS.
Tfn.: 91 521 16 33
redaccion@agricultura-revista.com
Ganadería 3
Por: Castelló Carrascal, R.; Chico Bodas, A. B.; López Colmenarejo, J.
ACUICULTURA
"PROYECTO MERLUZA"
Chile ha logrado cerrar el ciclo reproductivo de la merluza
española, lo que abre la puerta al cultivo industrial de esta
especie. España es el primer destino de las exportaciones
chilenas de esta especie, con una participación del 93% en
los últimos cinco años. A continuación están Portugal (3,1%)
y Estados Unidos (2,6%). Según la Fundación que desarroIló el proyecto en la austral región de Aysén, a 1.500 km al
sur de Santiago de4 Chile, esta tecnología permitirá un
aumento significativo de la oferta de merluza en el mercado.
EI proyecto de merluza española fue iniciado en 1997 por la
Fundación Chile, que también desarrolló a principios de la
década de los años 80, el cultivo del salmón en el país, que
desde entonces se convirtió en el mayor exportador mundial
de esta especie después de Noruega, con ventas anuales
por 1.000 millones de dólares. La declinación constante de
las capturas de merluza española y la gran demanda que
tiene esta especie, de fina carne blanca determinaron el
CINEGÉTICA
COTOS SOCIALES DE CIUDAD
REAL
Los cazadores de Castilla-La Mancha
podrán cazar en cotos sociales de caza
menor después de que la Federación,
haya logrado un acuerdo para participar
en la gestión del coto social de
Torrenueva, en la provincia de Ciudad
Real. EI vicepresidente de la Federación
de Caza, Manuel Aranda, comentó que el
acuerdo contempla la posibilidad de Ilevar
a cabo esta práctica quince jornadas en este coto, durante las
cuales, diariamente, podrán disfrutar de jornadas de caza setenta tramperos. Este acuerdo contempla establecer cupos máximos en el número de piezas a abatir y limitar el horario de caza,
reduciéndose en más de dos horas de lo que permite la
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. EI objetivo de esta
medida es "cuidar la caza en estos terrenos al objeto de mantener el alto rendimiento de piezas que se puede cazar en el territorio que ocupa". Además señaló que se van a organizar jornadas de caza para los cazadores con galgos.
Por otro lado, destacó lo novedoso del proyecto, ya que el coto
de Torrenueva será utilizado conjuntamente con los vecinos de
este municipio, quienes, por su parte, de manera independiente
a la Federación Regional de Caza dispondrán de sus propios
cuarteles para la caza. Manuel Aranda anunció asimismo la
intención de la federación de incrementar el número de jornadas
de caza que se puedan ofertar a los cazadores, para lo que dijo
que se mantienen conversaciones con otras sociedad de cazadores.
La Federación también mantiene conversaciones con la
4 Ganadería
desarrollo del proyecto por parte de la Fundación, que es
una entidad de derecho privado sin fines de lucro.
En la primera etapa, el proyecto consistió en la captura de
ejemplares juveniles vivos, para evaluar su tasa de crecimiento en cautiverio y desarroilar un plantel de reproductores. Esta
etapa culminó el año 2000 con el resultado de que no sólo era
factible aclimatar el pez al cautiverio, sino que su crecimiento
en cultivo era cuatro veces más rápido que en el medio natural.
Lá segunda etapa se orientó a la reproducción y crecimiento de larvas y juveniles en cautiverio, lo que culminó este año
con decenas de miles de ejemplares reproducidos bajo control,
algunos de los cuales ya tienen un año de edad y un peso
aproximado de cien gramos.
La fase final del proyecto, consistente en el desarrollo de alimentos adecuados a la especie, ha progresado también con
éxito, al punto que la Fundación, tras concluir los estudios de
viabilidad tecnológica y económica, ha previsto iniciar su escalada industrial en 2003.
J
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente
para conseguir la cesión de dos cotos de caza
mayor, "Pilones" y el "Quinto de Enmedio" para
utilizarlos con el mismo propósito.
^UENAS PERSPECTIVAS EN CAZA
IAYOR
La temporada de caza mayor que se inicia en
octubre con buenas perspectivas en especies
cinegéticas como el corzo cuya expansión se ha
visto favorecida por la búsqueda de nuevos hábitats que le proporcionen alimento. Hasta hace
poco el corzo era una especie que se hallaba
relegada a zonas concretas, casi todas ellas de alta o media
montaña (Cordillera Cantábrica, Pirineos Occidentales, Sierras
de Urbión, y Somosierra), pero ahora también se hallan en
Galicia y en comarcas de Extremadura, Castilla y León, CastillaLa Mancha y Andalucía. Este año la Administración también ha
duplicado el número de permisos para cazar corzo "quizás más
preocupada por evitar los accidentes en carretera que provocan
estos animales, que por su correcta gestión y conservación".
EI jabalí es otra de las especies que presentan buenas condiciones para su caza, ya que desde hace años está extendido en
toda la Península "favorecido por factores como la erradicación
de la Peste Porcina y el abandono de prácticas como el 'carboneo' que ha facilitado la cría de este animal".
En cuanto a la media veda, ha sido bastante irregular, sobre
todo en codorniz, ya que ésta cambia de hábitat en función de las
Iluvias caídas en primavera. En este sentido, a pesar de que este
año las precipitaciones han sido abundantes en primavera, no
han estado bien repartidas y en muchas zonas han caído en
forma de tormenta, algo que "no favorece que la codorniz elija
nuestro país para quedarse en él y criar".
en la
Palestra
I^
reQU^c n^ oni ^ n oeTn ^
La Comisión Europea ha aprobado una nueva regulación
para mejorar la comercialización de carne de aves como el
pollo, el pavo o la oca. Esta normativa introduce mejoras en el
etiquetado de esos alimentos, la edad mínima de sacrificio de
algunos animales o los controles en los mataderos, con el fin
de establecer requisitos "más acordes con las actuales necesidades del mercado y de los consumidores". Según esta regulación, la carne que Ilegue al consumidor procedente de ocas y
patos criados al aire libre para la obtención "foie-gras" deberá
incluir una etiqueta que indique "procedente de la producción
de foie-gras". Además, establece que se realicen una vez al
mes controles en los mataderos para comprobar la refrigeración y la absorción de agua por los cuerpos de los animales.
Esta regulación fija nuevas edades mínimas de sacrificio de los
gallos y capones y también para los pavos -dependiendo si son
criados al aire libre y si van para despiece o para asar-.
Por otro lado, los productores deberán tener, al menos
durante los seis meses posteriores a la entrega de los animales, un registro actualizado que recoja el número de aves vendidas, la dirección de los compradores y el nombre del abastecedor de los piensos con que han sido alimentados. Los fabricantes y los distribuidores de piensos para aves deberán preparar otro registro -al menos durante los seis meses posteriores a la entrega- con las características y la composición de los
alimentos para las aves.
La Canadian Egg Marketing Agency acaba de modificar su
código de buenas prácticas para la avicultura en batería al
incrementar el espacio por gallina ponedora en cada jaula, eliminar el método de muda e introducir métodos más humanos
para recortar el pico de las aves. Según la International Egg
and Poultry Review, este código es voluntario aunque la agen-
I.G.P. CARNE SIERRA GUADARRAMA: PUESTA
DE LARGO
EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
ratificó, mediante Orden Ministerial, el reglamento de la
Indicación Geográfica Protegida "Carne de la Sierra de
Guadarrama". Esta indicación protegerá la carne proveniente
de animales cuya reproducción, cría y engorde se realice en la
comarca de Lozoya-Somosierra y determinados municipios y
comarcas de Guadarrama, el área metropolitana de Madrid,
Campiña y Suroccidental. Según dicho reglamento, las prácticas de sacrificio, faenado y despiece de la carne se extienden
a todo el territorio de la Comunidad de Madrid.
Antes del sacrificio, se distinguirán tres tipos de animales, el
añojo, sacrificado con una edad máxima de 16 meses y un
peso mínimo de 225 kilos por canal; la ternera, sacrificada a
los 14 meses como máximo y con 150 kilos como mínimo; y el
cia canadiense confía en que la mayoría de los avicultores lo
pongan en práctica.
EI espacio por gallina en jaula ha sido incrementado hasta
las 67 pulgadas cuadradas (432,2 cm2), al tiempo que en el
sistema de muda -que consiste en la restricción de agua y alimentos para las aves durante un periodo- se ha prohibido la
restricción de agua para las gallinas.
EI consejero de Economía e Innovación Tecnológica de
Madrid, Luis Blázquez, ha inaugurado una nueva planta de
pasteurización de huevos en el municipio de Tielmes, en la que
se han invertido 1.905.208 euros, el 37,5% de los cuales serán
subvencionados por la CAM. Según recordó el consejero, se
trata de un sector en manos de pequeñas y medianas empresas, en donde el líder sectorial apenas representa al 5% de
todas las ventas y las cinco primeras ostentan una cuota conjunta de mercado que no supera el 18%. La facturación anual
del sector se estima en unos 781,32 millones de euros.
La modernización de esta planta, que ha Ilevado a cabo la
Sociedad Agraria de Transformación Avicultores del Centro,
propietaria del centro desde 1986 y que comercializa los huevos de la zona, permitirá la clasificación y el envasado de
90.000 huevos de gallina en cáscara cada hora, disponiendo
de una maquinaria que los clasifica en función del peso de
cada uno de ellos y los sitúa en el embalaje predeterminado
para cada cliente.
En cuanto a la distribución, los huevos consumidos en los
hogares son comprados normalmente en los supermercados y
en las tiendas especializadas, (en torno al 30% del total de las
ventas), mientras los establecimientos de hostelería y restauración suelen comprarlos en su mayoría a distribuidores. La
cuota de ventas de los huevos de Tielmes no Ilegan en hipermercados al 4%.
VACUNO DE
CARNE
1
cebón, macho castrado al mes de edad, sacrificado a los 18
meses y alimentado según la norma. Las prácticas utilizadas
en la cría y el engorde de los animales serán los tradicionales
de la Sierra de Guadarrama, los terneros procederán de vacas
criadas en régimen extensivo, donde se alimentarán de pastos.
En la cría y engorde de las reses se diferenciará la etapa de
lactación -desde el nacimiento al destete cuando cumpla cinco
o seis meses- y la etapa de crecimiento y engorde, que se inicia a partir del destete y en la que se alimentarán a las reses
con paja o heno y un concentrado compuesto básicamente de
cereales y leguminosas.
Además, el reglamento aprobado establece los rf 's^^^- de
la elaboración y las características de la carne c
Jas
por cada tipo de animal, así como que el Consejo negulador
Ilevará los registros de ganaderías, cebaderos, mataderos y
salas de despiece y expedición.
J
Por: Castelló Carrascal, R.; Chico Bodas, A. B.; López Colmenarejo, J.
CUNICULTURA
^HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO!
EI sector cunícola desarrollará un sistema propio de intervención de canales de conejo para afrontar la crisis de precios que
sufren desde principios de año y ante la "pasividad" del Ministerio
de Agricultura según anunció la Interprofesional Cunícola
(Intercun). Su gerente, Javier Piñán, explicó que los mataderos,
a petición de los productores, retendrán el 5% de la facturación
durante seis semanas, cantidad que se i_ngresará en una cuenta
de la Interprofesional y que se destinará a financiar el almacenamiento. Aseguró que, pese a que el MAPA y las Comunidades
Autónomas acordaron en julio pasado apoyar la retirada coyuntural de canales del mercado, entre otras medidas, "aún no se ha
puesto en marcha absolutamente nada", al tiempo que la
Dirección General de Ganadería del MAPA emitió un informe
contrario al almacenamiento privado.
Con esta retención se podrán recaudar 600.000 euros para
retirar al menos 100.000 canales de conejo del mercado. EI sector también ha acordado aportar un céntimo de euro por kilo vivo
a partir del 11 de noviembre para constituir una "hucha" con la
que afrontar situaciones de crisis. Esta actuación es "una
(
demostración a la Administración" y recordó que los productores
de conejo italianos han recibido tres millones de euros para retirar del mercado 80.000 canales, al tiempo que los mataderos
franceses tienen almacenadas más de un millón de canales.
15 MILLONES DE EUROS EN CRÉDITOS BLANDOS
EI sector cunícola contará con una línea de créditos blandos
por valor de 15 millones de euros. Esto permitirá al sector tomar
medidas frente a la crisis y forman parte de las propuestas planteadas y aceptadas en Conferencia Sectorial, entre las que se
encuentran el doble etiquetado en el precio de la canal, la unificación de criterios y precios o la creación de fondos de reposición, que se seguirán tratando en mesas de trabajo.
Según el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Manuel
Lamela, "la crisis se debe más a una deficiente estructura comercializadora, y a una excesiva concentración de la demanda en un
número reducido de mataderos, que a un exceso de producción
o a una reducción de las exportaciones". En este sentido, recuerda que existe el compromiso entre el MAPA e INTERCUN, la
interprofesional en la que se agrupan productores y mataderos,
de realizar un estudio en profundidad del sector.
v v ^rvv - v^r r^^^^v
CORDEREX-CASAT: ACUERDO DE PF
La difusión de las cualidades del cordero extremeño con denominación específica es el objetivo del convenio de colaboración
firmado en Don Benito por Corderex y la cooperativa agropecuaria CASAT. Este convenio sirve de renovación de un acuerdo
similar firmado el pasado año y que propició la elaboración de un
vídeo y de un anuncio televisivo para la difusión de la cría del cordero adscrito a dicha denominación. EI acuerdo insistirá en la
misma línea que el anterior y apostará por la divulgación de este
producto.
EI Consejo Regulador de Denominación Específica Corderex
fue reconocido oficialmente en 1996, aunque la primera res adscrita a esta denominación no se sacrificó hasta el año 1997. En
la actualidad, hay 437 explotaciones ganaderas adscritas al sello
Corderex, con unas 310.000 cabezas. Desde su entrada en funcionamiento Corderex ha identificado y controlado 68.320 cabezas, cifra que se ha ido incrementando desde 1997, en que se
registraron 4.500 cabezas. En el año 1998 se identificaron 7.146
corderos; en el año 1999 fueron 11.748 corderos; en el año 2000
se Ilegó a 18.660 y el pasado año 26.266 cabezas, mientras que
en lo que va de año 14.565 corderos.
La Institución Ferial del Salón Ovino de Castuera baraja entre
sus proyectos a realizar a corto o medio plazo la creación de la
6 Ganadería
Escuela de Pastores de La Serena. EI objetivo, según el gerente de la institución ganadera, César Cabanillas, es adoptar un
modelo de funcionamiento similar al de la Escuela de Pastores
del País Vasco. Con este proyecto se pretende aliviar el problema de falta de mano de obra especializada que acusan cada vez
más las explotaciones ganaderas de la comarca de La Serena y
especialmente aquellas que se dedican a la producción quesera.
La Escuela de Pastores del País Vasco se creó hace cinco
años con el fin de atender demandas parecidas a las del sector
ovino de La Serena. En esta escuela se matriculan cada año
cuarenta alumnos que reciben durante los siete meses de curso
una formación eminentemente práctica a cargo de profesores
con amplia experiencia profesional en el manejo de ganado y
elaboración de quesos. La escuela se encarga asimismo de gestionar una salida profesional para sus alumnos de forma que la
mayoría acceden a un puesto de trabajo bien remunerado inmediatamente después de terminar su periodo formativo.
en la
Palestra
NACE PROLEC
Un colectivo de 300 profesionales han impulsado la creación
de la Federación Española de Empresarios Productores de
Leche (PROLEC) con el objetivo de combatir irregularidades,
unir al sector y defender sus intereses. Esta asociación, creada
por empresas ganaderas productoras de leche representará a
fin de año al 10% de los ganaderos. Este porcentaje de representación es "muy elevado en un sector que se caracteriza por
su atomización y que ha sufrido una importante regresión durante los últimos años, con la desaparición de muchas explotaciones ganaderas", aclaró la Federación. En este sentido, detalló
que en el año 93, España tenía 145.000 ganaderos, de los cuales actualmente sólo persisten 49.000, y que tan sólo el 7% de
éstos producen aproximadamente el 40 por ciento de la cuota
láctea española. PROLEC desea convertirse en un interlocutor
activo, tanto de la Administración Pública como de las asociaciones interprofesionales, para exigir el cumplimiento de la legalidad vigente, sobre todo en cuestiones de calidad.
Esta federación surge como alternativa a otras asociaciones
"que no pueden acreditar a qué ganaderos representan y por
tanto no tienen legitimidad para constituirse en sectorial". PROLEC aseguró haber diseñado un plan estratégico de actuación
en el que se propone, entre otras medidas, la implantación de la
trazabilidad (seguimiento del producto en origen hasta su destino) y la incorporación de la figura de un técnico en las centrales
lecheras cuya función sea velar por la calidad del producto.
LECHE DE IDA Y VUELTA
La Federación de Empresarios Productores de Leche
(FEPLAC) anunció que iniciará actuaciones para impedir la
entrada de leche sin cuota procedente de Portugal o Francia. La
organización profesional considera positiva la decisión del
dan estar envasando y revendiendo en España a precios que
hacen la competencia a nuestras propias empresas, apoyándose en que las grandes superficies son de capital galo".
CUOTAS EN PROPIEDAD TRAS CUATRO AÑOS
La Federación de Productores Lácteos (FEPLAC) ha valorado
que las reservas nacionales de leche asignadas pasen a ser propiedad del ganadero a los cuatro años de la concesión, según se
recoge en el borrador del proyecto de Real Decreto sobre el sistema de gestión de las cuotas lácteas. No obstante, la
Federación considera que "es una barbaridad estar cambiando
todos los años las normativas, creando problemas muy serios en
un sector envejecido". Asegura, en referencia al proyecto, que el
Ministerio de Agricultura plantea modificar los requisitos y los
límites de asignación de cuotas lácteas, además de clarificar
aspectos relativos a plazos y formas de tramitación de los procedimientos de gestión de cuotas.
Respecto a los cambios más importantes que se recogen en
este nuevo borrador, la Federación destaca que cuando un productor no utilice durante dos campañas consecutivas al menos
un 70% de su cuota en cada una de ellas perderá definitivamente el porcentaje de cuota no utilizado.
un cambio de tendencia en la desgraciada e injustificable debacle de precios de la leche en origen que se está soportando por
Se mantiene el abandono indemnizado de actividad y se fijará
cada año mediante orden ministerial la cuota máxima del ganadero que cese en su actividad y solicite indemnizaciones, además un 80% del total de la cuota abandonada en cada
Comunidad Autónoma se asignará a ganaderos de la misma
región.
la ganadería española". Denuncia que "las industrias están
pagando menos la leche a ciertos grupos organizados, con el fin
Para ser beneficiario de cuota de la Reserva Nacional, destaca la Federación, se deben cumplir algunos requisitos sanitarios
de acabar con ellos" y opina que "buena parte de la culpa de la
dura situación vivida es también de las grandes superficies, que
siguen trayendo leche para marchas blancas desde Portugal o
Francia, de la que se desconoce si está amparada por la cuota
láctea".
y de bienestar animal y se introducen nuevos baremos de puntuación para acceder a la misma como ser explotación prioritaria, agricultor joven o haber comprado cuota en los últimos años,
entre otros. La asignación de cuota de la Reserva Nacional será
Ministerio de Agricultura de actuar, junto con la Agencia
Tributaria, para acabar con el blanqueo descontrolado de leche
fuera de cuota. Considera que esta actuación "ha provocado ya
En opinión del secretario general de FEPLAC, Manuel Carlón,
"Ilega hasta tal punto la paradoja y la falta de planificación de las
industrias españolas, que la estrategia de recorte de precios que
han impuesto las empresas transformadoras en España ha Ilevado a muchos grupos de ganaderos españoles a tener que Ilevar la leche hacia Francia a premios muy bajos". Añade que se
trata de leche, "generalmente sin cuota, que los franceses pue-
a cargo del Ministerio de Agricultura y no se asignará por cantidades superiores a las solicitadas, ni superiores al 200 por cien
de la cuota de inicio de la explotación, entre otros.
FEPLAC resalta que se mantiene el Fondo Nacional coordinado de cuotas lácteas, pero sujeto a que la cantidad máxima que
podrá adquirir un productor dependerá de la cuota que tenga
asignada a 1 de abril de cada periodo. En referencia a la transferencia de cuotas, el ganadero que transfiera deberá estar libre
Ganadería 7
Por: Castelló Carrascal, R.; Chico Bodas, A. B.; López Colmenarejo, J.
de compromisos derivados de cualquier tipo de ayuda que perciba o haya percibido y la resolución de transferencias y cesiones temporales de cuota será competencia de las regiones.
Además, señala que el "peaje" por transferencias de cuotas sin
explotación entre distintas Autonomías será del 20%, a favor de
la Reserva Nacional, con lo que la cantidad que se asigna al
adquiriente de cuota será del 80%.
controlada electrónicamente, y la leche y crema que se obtenga
de esos animales será destruida en su totalidad después de las
pruebas.
Mientras que AgResearch y otros laboratorios interesados en
la manipulación genética en plantas y animales resaltan la
importancia del experimento, los defensores del medio ambiente han calificado el plan de "peligroso e irresponsable".
LECHE TRANSGÉNICA
EI Gobierno de Nueva Zelanda autorizó a principios de octubre una investigación por la cual se alterará la leche de vaca a
través de la introducción de genes humanos en estos animales,
con el fin de encontrar tratamientos médicos que curen enfermedades como la esclerosis múltiple. Tras más de un año y
medio de debate, la gubernamental Oficina de Control de
Riesgos de Medio Ambiente autorizó que la empresa
AgResearch Ileve a cabo el experimento. EI polémico plan fue
aprobado inicialmente en julio de 2000, pero fue cancelado por
orden judicial en mayo del año pasado debido a las críticas que
recibió por parte de los grupos ecologistas.
EI proyecto, según AgReserch, consiste en aplicar proteína
sintética humana básica "mielina", también conocida como MBP,
en las vacas con la intención de obtener una proteína en la leche
del animal. Los experimentos se realizarán en una serie de
vacas que permanecerán encerradas en una cerca metálica
PORCINO
EL FIN DE LA PPC... AL MENOS DE MOMENTO
La Comisión Europea levantó las restricciones que aún se
aplicaban en España a las exportaciones de cerdos para evitar
la propagación de la peste porcina clásica (PPC). La comarca
de Osona (Barcelona), que desde junio era la única zona española afectada por las medidas comunitarias contra la PPC, ya
puede exportar cerdos vivos, semen, óvulos y embriones.
Hace poco más de un año, en junio de 2001, la CE comenzó
a restringir el movimiento de cerdos de España, al surgir brotes
de la PPC en Cataluña. Posteriormente, tras extenderse la
enfermedad, las medidas comunitarias Ilegaron a afectar a cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad Valenciana,
Aragón y Castilla-La Mancha). A mediados de noviembre,
Bruselas levantó las restricciones, pero tras un intervalo de
unas dos semanas, a principios de diciembre, se descubrieron
nuevos focos en la zona de Osona, que motivaron el restablecimiento de la prohibición para cerdos procedentes de
Cataluña. Las áreas afectadas por las prohibiciones se fueron
reduciendo poco a poco en los últimos meses, hasta limitarse a
la comarca barcelonesa.
Desde el 6 diciembre, fecha en que resurgió la enfermedad,
8 Ganadería
se declararon en Cataluña 20 focos de PPC y fueron sacrificados 222.594 animales correspondientes a 250 granjas. Según
cálculos del sector, las pérdidas económicas por la peste porcina han superado los 71 millones de euros en los últimos seis
meses en el área afectada. Además, la PPC ha provocado que
22 países cerraran sus fronteras a los productos derivados del
porcino de España.
EL PORCINO VUELVE A LAS FERIAS
La Junta de Castilla y León ha vuelto a autorizar el traslado
de ganado porcino a ferias y mercados, tras la erradicación de
los últimos brotes en España de la PPC. Esta reciente autorización se produce una vez "transcurrido un tiempo considerable
desde que fue erradicada la enfermedad y desde que las restricciones impuestas han sido suprimidas". No obstante, pese al
fin de esas restricciones al movimiento de ganado porcino la
Junta condiciona la autorización al cumplimiento de determinados requisitos, tanto en sanidad animal como en higiene en el
transporte. EI ganado debe proceder de granjas declaradas oficialmente indemnes frente a esta y otras enfermedades, mientras que los vehículos de transporte se deben desinfectar antes
de la carga y después de la descarga de las reses, entre otros
requisitos.
en la
P'alestra
EL FIN DE LA PPC... AL MENOS DE MOMENTO
La Comisión Europea levantó las restricciones que aún se
aplicaban en España a las exportaciones de cerdos para evitar la propagación de la peste porcina clásica (PPC). La
comarca de Osona (Barcelona), que desde junio era la única
zona española afectada por las medidas comunitarias contra
la PPC, ya puede exportar cerdos vivos, semen, óvulos y
embriones.
Hace poco más de un año, en junio de 2001, la CE comenzó a restringir el movimiento de cerdos de España, al surgir
brotes de la PPC en Cataluña. Posteriormente, tras extenderse la enfermedad, las medidas comunitarias Ilegaron a afectar
a cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad
Valenciana, Aragón y Castilla-La Mancha). A mediados de
noviembre, Bruselas levantó las restricciones, pero tras un
intervalo de unas dos semanas, a principios de diciembre, se
descubrieron nuevos focos en la zona de Osona, que motivaron el restablecimiento de la prohibición para cerdos procedentes de Cataluña. Las áreas afectadas por las prohibiciones se
fueron reduciendo poco a poco en los últimos meses, hasta
limitarse a la comarca barcelonesa.
Desde el 6 diciembre, fecha en que resurgió la enfermedad,
se declararon en Cataluña 20 focos de PPC y fueron sacrificados 222.594 animales correspondientes a 250 granjas. Según
cálculos del sector, las pérdidas económicas por la peste porcina han superado los 71 millones de euros en los últimos seis
meses en el área afectada. Además, la PPC ha provocado que
22 países cerraran sus fronteras a los productos derivados del
porcino de España.
EL PORCINO VUELVE A LAS FERIAS
La Junta de Castilla y León ha vuelto a autorizar el traslado
de ganado porcino a ferias y mercados, tras la erradicación de
los últimos brotes en España de la PPC. Esta reciente autorización se produce una vez "transcurrido un tiempo considerable desde que fue erradicada la enfermedad y desde que las
restricciones impuestas han sido suprimidas". No obstante,
pese al fin de esas restricciones al movimiento de ganado porcino la Junta condiciona la autorización al cumplimiento de
determinados requisitos, tanto en sanidad animal como en
higiene en el transporte. EI ganado debe proceder de granjas
declaradas oficialmente indemnes frente a esta y otras enfermedades, mientras que los vehículos de transporte se deben
desinfectar antes de la carga y después de la descarga de las
reses, entre otros requisitos.
CONSERVACIÓN DEL CERDO IBÉRICO
EI Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La
Mancha firmaron un convenio de colaboración para la conser-
vación de las estirpes de cerdo ibérico. EI INIA detalla que este
convenio supondrá la conservación de las estirpes de cerdo
ibérico Torbiscal y Guadyerbas, procedentes de una piara establecida en 1945, en el Centro de Investigación Agropecuaria
situado en el Dehesón del Encinar, en la localidad toledana de
Oropesa. EI objetivo de este acuerdo, cuya vigencia termina el
31 de diciembre de este año, es asegurar la ejecución de las
actividades de carácter permanente de conservación de estas
estirpes de acuerdo con las normas de reposición y planes de
apareamiento que minimizan la pérdida de la variedad genética. Indica que la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente
de Castilla-La Mancha asumirá los gastos de conservación y
mantenimiento de las instalaciones, el personal para manejar la
piara y la asistencia veterinaria.
Por su parte, destaca que el INIA realizará el diseño del programa de cruzamiento necesario para la conservación de la
piara y aportará los gastos correspondientes a piensos, tratamientos sanitarios y pequeño material auxiliar.
6 MILLONES DE EUROS CONTRA LA PPC
La Comisión Europea aprobó conceder a España seis millones de euros para la erradicación de la PPC. De este importe,
cuatro millones de euros corresponden a un adelanto de la contribución comunitaria para costear los gastos que la PPC ocasionó en 2001; los dos millones de euros restantes son ayudas
pendientes de aprobación, para medidas aplicadas contra la
enfermedad en 1997.
EI Ejecutivo comunitario aprobó dos reglamentos relativos a
las dotaciones comunitarias para las medidas contra la PPC
durante los años 1997 y 2001, años en que se declararon en
España focos de esta enfermedad. EI objetivo de esas ayudas
es indemnizar a los propietarios obligados a sacrificar sus animales como medida de prevención contra la epizootia. Para
costear las acciones realizadas durante 2001 (hasta septiembre de ese año), España solicitó 8,7 millones de euros. Según
el reglamento aprobado la Comisión Europea no ha efectuado
aún los controles para determinar si las medidas han sido adecuadas, por lo que en espera de que se hagan esas inspec-
Ganadería 9
Por: Castelló Carrascal, R.; Chico Bodas, A. B.; López Colmenarejo, J.
1,
NACIONAL
AUMENTAN LAS AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN
DE RAZAS AUTÓCTONAS
EI Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto de
modificación de la normativa vigente sobre las ayudas para la
adquisición de animales de reposición de algunas razas bovinas, ovinas y caprinas autóctonas españolas para favorecer la
extensión de estas subvenciones al mayor número posible de
ganaderos. EI Ministerio de Agricultura detalla que este Decreto
incrementa la cuantía de las ayudas y tiene por objeto facilitar
el acceso a las mismas a aquellos interesados en mejorar la
base genética de sus explotaciones. Para ello se hacen extensivas estas ayudas a las explotaciones inscritas en los libros
genealógicos de las razas objeto de subvención, aunque fija un
apoyo superior para las explotaciones no inscritas en los libros,
"a las que de otra forma les resultaría imposible adquirir animales de estas razas con alto valor genético".
Con objeto de potenciar el interés de los ganaderos por este
tipo de razas el Gobierno aumenta la cuantía de las subvenciones, que podrán alcanzar el 50 por ciento del coste del animal en las zonas desfavorecidas y del 40 por ciento en el resto,
pero sin poder sobrepasar unos importes máximos. En el caso
de una hembra reproductora de la especie ovina o caprina el
tope asciende a 48,08 euros; a 210,35 euros por novilla; a
90,15 euros por macho reproductor en ovino y caprino y a
300,50 euros por macho reproductor de la especie bovina.
Para los titulares de ganaderías inscritas en el libro genealógico de la raza adquirida, los importes máximos serán de 36,06
euros por hembra reproductora de ovino o caprino; 157,76
euros por novilla; 67,61 por macho reproductor de las especies
ovina y caprina y de 225,38 euros si el macho reproductor pertenece a la especie bovina.
Para poder beneficiarse de estas ayudas, se establecen una
serie de requisitos como la adquisición de lotes de animales,
con un número variable según la especie, así como la obligación de mantener los animales en la explotación durante un
periodo mínimo de tres años. EI Decreto establece salvedades
en el caso de las novillas de reposición, para las que se fija un
periodo de cinco años, así como la obligación de cumplir con
las normas estatales y comunitarias en materia sanitaria, de
medio ambiente, higiene y bienestar de los animales.
Estas ayudas no se concederán, sin embargo, a los titulares
de explotaciones de vacuno de carne cuya carga ganadera
supere las 1,9 UGM/ha (Unidad de Ganado Mayor/Hectárea)
durante el 2002 y las 1,8 UGM/ha a partir de 2003.
Otra modificación autorizada ha sido la inclusión de la raza
ovina "Ojinegra de Teruel" como raza autóctona objeto de subvención, tras haber sido incluida el pasado mes de enero en el
Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.
LEY DE SANIDAD ANIMAL EN LA RIOJA
EI empleo de harinas cárnicas en la alimentación de la cabaña ganadera de La Rioja será considerado como un delito muy
grave susceptible de ser sancionado con una multa de hasta
medio millón de euros, según figura en el Anteproyecto de Ley
de Sanidad Animal, elaborado por el Gobierno regional. Esta es
una de las principales novedades del citado documento, presentado por el consejero de Agricultura, Javier Erro, que será
ahora remitido al Parlamento para su discusión, de manera que
el Gobierno regional espera que pueda ser aprobado antes de
que acabe este año. La principal cualidad de este texto, según
Erro, es que refunde toda la legislación sobre la materia existente hasta ahora, de manera que adapta el marco jurídico riojano para dar respuesta a los últimos problemas de seguridad
alimentaria que se han dado hasta la fecha, entre los que figura la enfermedad de las vacas locas. Además de contemplar
una sanción económica por el empleo de piensos de origen
animal en la alimentación ganadera, el texto también establece
la posibilidad del cierre de las granjas y la inhabilitación de los
ganaderos para ejercer ésta y otras actividades por un periodo
máximo de cinco años.
Otros delitos considerados como muy graves son la manipulación de los documentos de identificación de los animales y de
los libros de registro; administrar sustancias o manipular a los
animales para provocar falsas reacciones diagnósticas o
comercializar con ellos cuando se les haya suministrado sustancias ilegales. También figuran la manipulación de su documentación sanitaria; la compraventa de animales enfermos y el
quebrantar las órdenes de inmovilización de animales, entre
otras.
Otras novedades que contempla el anteproyecto de ley son
la obligación de fomentar la formación y experimentación en el
campo de la sanidad animal, así como la formación de los veterinarios para elevar su especialización.
EI texto también da forma a un Red de Vigilancia
Epidemiológica y de apoyo técnico, encargada de recoger y
analizar la información sobre las enfermedades de la cabaña
ganadera, con el fin de evaluar los riesgos y de detectar posibles problemas sanitarios, con el fin de adoptar medidas de
prevención y control. En esta red participarían los servicios
veterinarios oficiales, los veterinarios en ejercicio libre y los res-
10 Ganadería
en la
Palestra
ponsables de explotación, el Laboratorio de La Grajera y las
consejería de Ganadería, Medio Ambiente y Salud Pública. EI
proyecto de Ley reconoce las Agrupaciones de Defensa
Sanitarias, que son asociaciones de ganaderos bajo la responsabilidad de un veterinario encargado de mejorar las condiciones higiénico sanitarias y de aplicar programas sanitarios.
Por último, el texto avanzado por el Gobierno establece la
creación de una serie de sistemas que permitan asegurar la
trazabilidad de un animal o de un producto. Esto supone que
tendrán que conocerse todos y cada uno de los movimientos de
los animales desde que ha nacido hasta que Ilega al consumidor. Como requisitos imprescindibles, se establece que todo
Sistema de Identificación y Registro de Animales tiene que permitir el conocimiento de la explotación de nacimiento y todas y
cada una por las que ha pasado y saber dónde se encontraba
un animal en una fecha determinada. En estos sistemas se
incluye el Simogan (de ganado vacuno), que ya existe; sí como
el Simoporc (porcino) y el Simovi (ovino), que se están creando ahora.
SEGURO PARA ANIMALES MUERTOS
Los ganaderos catalanes serán los primeros de España en
poder contratar un seguro de cobertura de los gastos derivados
del proceso de recogida de animales no bovinos muertos en
sus explotaciones. Esta contratación, no obstante, deberá realizarse bajo la condición de que sus explotaciones estén inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas del
Departamento de Agricultura de la Generalitat. Disponer de la
correspondiente Marca Oficial y de contenedores homologados
que posibiliten la recogida de los animales, excepto en caso de
los equinos, son otras de las condiciones para acceder al seguro. La entrada en vigor de las garantías se iniciará el 1 de octubre de este año y finalizará el 30 de septiembre de 2003.
Hasta ahora sólo era posible aseguras los gastos derivados
de la destrucción de animales bovinos muertos en una explotación y, según datos de Agricultura, a principios de agosto
632.826 de estos animales estaban asegurados, casi el total de
la ganadería bovina de Cataluña.
LEÓN A LA CABEZA
La provincia leonesa encabezó de nuevo en Castilla y León
la producción láctea en la última campaña, en la que superó los
1.357 millones de litros procedentes de granjas de vacas, ovejas y cabras, según datos de la Consejería de Agricultura y
Ganadería. Esta producción fue en León cercana a los 304
millones de litros, en Avila a los 217 millones, en Zamora a 199,
en Palencia de unos 190, en Burgos 133, en Valladolid 132,
otros 95 en Segovia y unos 5 en Soria.
Esos 1.357 millones de litros corresponden unos 1.029 a
leche de vaca, otros 305 a la de oveja y 22 a la de cabra.
La producción de leche de vaca fue muy similar a la campaña anterior, mientras que la de oveja aumentó casi el 4 por
ciento y el 5 la de cabra, según estos datos. La mayoría de esta
leche tuvo como destino la industria láctea, que recibió más de
1.244 millones de litros, mientras que otros 57 millones fueron
para cría de ganado, 28 para venta directa, 20 para consumo
humano directo y 6 para industrias caseras.
MARCA DE GARANTÍA: CECINA DE CHIVO DE
VEGACERVERA
Los alimentos de Castilla y León cuentan con una nueva
marca de calidad, tras la concesión de este distintivo para la
Cecina de Chivo de Vegacervera, una carne curada típica de
una zona muy concentra de la montaña del norte de León. La
Junta de Castilla y León y la Consejería de Agricultura consideran que esta cecina se diferencia "claramente" de otras,
cuenta con una "reconocida tradición" y posee "prestigio" en la
zona que la da nombre. Un marchamo marcado en crudo y una
vitola garantizarán al consumidor que las piezas que consume,
que se comercializarán como pierna, paletilla y costrabazo,
cumplen todas las garantías de calidad, desde el salado al adobado, el ahumado y la curación en unas correctas condiciones
de temperatura y humedad.
Esta es la segunda figura de calidad para una cecina en
Castilla y León, tras la Indicación Geográfica Protegida de la
Cecina de León, en este caso de vacuno, mientras que otras,
como la de equino de Villarramiel en Palencia, también aspiran
a ella.
CAE LA BRUCELOSIS
La Consellería de Política Agroalimentaria aseguró que disminuyeron en un 70 por ciento el número de explotaciones
positivas por brucelosis y en un 85 por ciento el de animales
afectados por el brote aparecido en el macizo montañoso orensano. La Consellería señaló que antes de establecer medidas
preventivas y de erradicación se habían detectado 72 explotaciones positivas y 200 animales afectados.
Este programa de erradicación de brucelosis, en el que colaboran los propietarios de las explotaciones ganaderas de la
zona, se complementó con la compensación por lucro cesante
para enfermedades sometidas a un programa de control oficial
y de ayudas para la reposición de animales que fueron sacrificados por razones sanitarias.
J
Ganadería 11
Por: Castelló Carrascal, R.; Chico Bodas, A. B.; López Colmenarejo, J.
VACUNA DE EMERGENCIA CONTRA LA AFTOSA
La Comisión Europea va a proponer la posibilidad de vacunar
al ganado contra la Fiebre Aftosa, en caso de emergencia, si surgen focos en un país "pero sin imponer esta medida a ningún
Estado Miembro", según ha manifestado la portavoz de Sanidad,
Beate Gminder. Podrá solicitar esta medida un Estado miembro
afectado directamente por la enfermedad, un país colindante, con
riesgo o la propia Comisión Europea y para su autorización se
consultará con todos los Estados Miembros y los países afectados con brotes concretos. En ese caso, la Comisión Europea
hará una propuesta al Comité de la Cadena Alimentaria de la UE
-formado por expertos de los Estados miembros- y si no cuenta
con mayoría cualificada será analizada por el Consejo de
Ministros de la UE, que deberá tomar una decisión. Se ha insistido en que "sólo el país directamente afectado se encargará de
aplicar esta vacunación que nadie, ni la Comisión Europea ni los
no británica y francesa y de sus derivados. En 1999, la Comisión
Europea ordenó el levantamiento del embargo y permitió la reanudación de las exportaciones británicas de vacuno, pero Francia
mantuvo el suyo conforme a una recomendación de la AFSSA en
ese sentido. La decisión de seguir con este bloqueo le ha acarreado a Francia condenas y advertencias por parte de Bruselas.
En diciembre de 2001, el Tribunal europeo de Luxemburgo condenó a Francia y dictaminó que debía adaptar su legislación y
crear el marco legal para que se reanudaran las importaciones de
vacuno del Reino Unido. En julio pasado la Comisión Europea
decidió denunciar por segunda vez a Francia ante el Tribunal de
Justicia de la UE y pidió a los jueces que le impusieran una multa
de 158.250 euros por cada día que transcurriera desde una
segunda sentencia hasta que este país, el único de los ^uince
que mantiene el embargo, se ajustara a la sentencia.
La AFSSA estudia tres hipótesis para la eventual reanudación
de las importaciones de vacuno británico: bovinos de menos de
24 meses (y, por tanto, no susceptibles de estar contagiados), el
conjunto de los bovinos pero con la obligación de someter a pruebas de detección a los animales de más de 24 meses, o
el conjunto de los bovinos destinados a la exportación. EI
dispositivo aplicado por el Reino Unido para las exportaciones estipula que sólo pueden exportarse los bovinos
de 6 a 30 meses de edad. Desde la puesta en marcha de
este sistema no se ha detectado ninguna res enferma en
esta categoría. Aún así, la AFSSA aboga por que la UE
armonice la edad de las pruebas en 24 meses. Tan sólo
Francia, Alemania e Italia practican actualmente pruebas
de detección sistemáticas a bovinos a partir de los 24
meses, en lugar de 30 meses en los otros países.
^AFTOSA EN PARAGUAY?
Estados Miembros pueden imponer". La portavoz comunitaria ha
asegurado que también se podrá utilizar presupuesto comunitario
para compensar por los daños en la cabaña del país afectado.
La revisión de la legislación que proyecta la Comisión Europea
deberá ser aprobada conjuntamente por el Parlamento Europeo
y el Consejo de Ministros de la UE.
EL RETORNO AL MERCADO GALO
La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos
(AFSSA) ha dado luz verde al levantamiento del embargo de
Francia al vacuno británico, decretado en 1996 a causa del mal
de las "vacas locas". La agencia considera ahora que la posibilidad de importar carne de bovinos británicos no pondría en tela de
juicio "el nivel de seguridad actualmente garantizado al consumidor en Francia". EI Gobierno francés había pedido en junio pasado a la AFSSA que comparara los riesgos de las carnes de vacu-
12 Ganadería
Un presunto brote de fiebre aftosa del ganado en
Paraguay demorará la respuesta de Canadá y EEUU,
países del Tratado de Libre Comercio (TLC) de las
Américas, a Uruguay en la reapertura del mercado de carnes. Uruguay está en "estado de alerta" y con todas sus
barreras sanitarias preparadas para evitar la entrada del virus de
la aftosa en el país.
Uruguay vacunó todo su ganado tras perder el estatus de 10
años de libre de la enfermedad después de que el brote de aftosa de 2001 en Argentina, negado en su momento por las autoridades de ese país, contagiaron el mal el 27 de abril de ese año.
Uruguay debió cerrar sus exportaciones de carnes, el principal
capítulo generador de divisas del país, y acumuló pérdidas por
unos 650 millones de dólares al perder los mercados libres del
mal, que pagan mejores precios, como Canadá, EEUU, México,
Corea y Japón. Sin embargo, en agosto pasado pudo comenzar
a exportar carne a los países de la Unión Europea, Israel y destinos dentro de América del Sur, aunque sin poder normalizar el
mercado.
Actualmente, se trabaja en las ventas a Canadá y EEUU de
cortes cárnicos sin hueso, pero las denuncias de un posible foco
de la enfermedad en la región, aunque esté lejano, demorarán las
negociaciones.
en la
Palestra
TAMBIÉN FUE NOTICIA
SEXO DE CERDOS "A PRIORI"
PECES Y CERDOS CON ADN MODIFICADO
La empresa taiwanesa Taikong comercializará peces genéticamente modificados que brillan en la oscuridad, y que ya se
conocen como "peces Frankenstein", pese a las críticas de los
grupos contrarios a la manipulación del ADN. EI nuevo ovíparo, bautizado con el nombre de "TK-1 ", es el resultado de una
modificación genética del medaka o pez cebra, una variedad
asiática de agua dulce, al que se han añadido genes de medusas que le confieren una fluorescencia de color amarillo-verdoso. Para desarrollar este proyecto, los investigadores de la
empresa promotora contaron con la colaboración de organismos oficiales taiwaneses, como el Instituto de Tecnología
Pesquera de la Universidad Nacional de Taiwán y el Instituto
de Zoología de la Academia Sinica. Los científicos tomaron el
gen de la luminiscencia verde de una medusa y lo implantaron
en un embrión de medaka, logrando así un pez del que incluso sus órganos internos brillan en la oscuridad.
EI Centro Tecnológico de Inseminación Artificial Porcina
(CENTROTEC) de León espera conseguir a"corto plazo" un
interesante proyecto que permitirá la separación de los cromosomas X e Y de los espermatozoides de los cerdos, con el fin
de "poder elegir el sexo del animal". Así lo indicó el director del
Centro, Juan Carlos Domínguez, quien alberga esperanzas de
que el centro, ubicado en Campo de Villavidel (León) y participado en un 26 por ciento por la Universidad leonesa, cuente
con este novedoso proyecto NEOTEC, de tecnología estadounidense. La "calidad y la seguridad de las dosis de semen será
primordial en este centro", en cuyo edificio se invertirán unos
dos millones de euros y que arranca con "el objetivo de producir unas 400.000 dosis al año, el doble de las que se necesitan
para que el centro sea viable". La "alta calidad" del semen está
garantizada por la Universidad de León, según explicó
Domínguez, que abundó que, desde este centro, "se pretenden inseminar hasta 90.000 hembras al año, teniendo en cuenta que con 45.000 inseminadas el centro ya sería viable".
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de
Comercio Ornamental Acuático, Keith Davenport, indicó que
"interferir con el genoma es innecesario" y condenó que "se
convierta a los animales en accesorios de moda".
En Taipei„ Taiwan, se ha presentado un cerdo al que se le
han añadido genes humanos que le permiten producir proteí-
có la importancia de este centro, además de para la producción e investigación, para la docencia especialmente de tercer
nas destinadas a combatir la leucemia, según los científicos de
la isla. Estos cerdos son los primeros del mundo con este tipo
grado. La planta está distribuida en tres zonas, una de recepción de los animales, otra segunda, la nave central, que aloja-
de manipulación de ADN, ya que poseen genes estructurales
de lactoferina porcina y factores humanos IX, que sirven para
desarrollar, respectivamente, agentes inmunológicos para la
cría de cerdos y medicinas para tratar la leucemia. Los primeros cerdos taiwaneses transgénicos, con doble contenido
genético de cerdos y seres humanos, nacieron en la isla a principios del pasado abril, y con su producción Taiwán se colocó
a la cabeza de estos controvertidos desarrollos.
Taiwán produjo su primera cabra clonada en septiembre del
2001, pero el animal murió a los cuatro días por causas desconocidas.
En este centro trabajarán inicialmente cuatro investigadores,
doctores en veterinaria, más otros tantos operarios y tres o
cuatro becarios, según indicó el director del mismo, que desta-
rá 120 animales machos destinados a la producción seminal y,
por último, el departamento de investigación, integrado por
varios laboratorios de producción de semen y de patología.
Además existe otra dependencia con capacidad para treinta
machos, que sirve de "sala de cuarentena", para garantizar
que los animales entran libres de enfermedades.
En la actualidad, "una dosis de semen dura unos cuatro 0
cinco días desde que se produce hasta que se utiliza" y"el
objetivo es conseguir conservar el semen a largo plazo a través de un sistema de congelación". EI problema de la congelación es que "baja la fertilidad" del semen, por lo que los
^1 MUnters euroe mme
"Equipos y Sistemas de Calefacción,
Ventilación y Refrigeración
para climatización en granjas
avicolas y ganaderas"
Más información:
Munters Spain, S.A.
F;uropa Empresarial, Fd. Londres C/ PlaVa de Liencres, n" 2
282311 Las Rozas lMadridl
Tfno:9 1 6 411119 0 2 Fax:91fi401132
email: sna.perez(dmanters.es
Por: Castelló Carrascal, R.; Chico Bodas, A. B.; López Colmenarejo, J.
investigadores están tratando de hallar la
"fórmula de conseguir una buena fertilidad
en este proceso de congelación e incluso
de detectar qué machos tienen un esperma al que no le afecta este proceso". Una
vez hallada la fórmula, se pretende conseguir un banco de semen congelado,
que sería útil "en casos de epidemia o si
hubiera que enviarlos a sudamérica".
DOLLY NO ES RENTABLE
La compañía creadora de la oveja Dolly,
"PPL Therapeutics", ha cerrado parte de
su departamento dedicado a la clonación
para centrarse en actividades más rentables. Ha decidido
cerrar su programa de investigación de células madre en
Escocia al no encontrar un comprador. La compañía conserva aún las esperanzas de poder vender su departamento de
investigación sobre xenotrasplantes (trasplantes de órganos
entre diferentes especies), que se ha centrado en la posibilidad de utilizar órganos de cerdos en operaciones en seres
humanos. Este departamento anunció el nacimiento de cerdos a los que se había suprimido un gen determinado de
modo que sus órganos se pudieran trasplantar a seres
humanos. PPL había notificado a comienzos de este año su
intención de vender su departamento de clonación para la
medicina regenerativa, tras invertir millones de dólares en el
proyecto. EI director ejecutivo de la firma, Geoff Cook, pretende concentrar los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de nuevos tratamientos a base de proteínas para las
enfermedades de pulmón y la fibrosis cística. "Nuestra
misión es obtener dividendos para los accionistas y el proyecto sobre proteínas tiene muchas más posibilidades de
conseguirlas", explicó Cook.
PROHIBICIÓN DE ANTIBIÓTICOS
EI Tribunal de Primera Instancia de la UE confirma la prohibición del uso de cuatro antibióticos como aditivos para
piensos, aprobada en 1998 pese a que había incertidumbre
científica sobre sus efectos en el ser humano. Este órgano se
pronunció sobre un recurso de dos empresas -Pfizer Animal
Health y Alpharma- contra un reglamento comunitario aprobado en 1998 en el que se prohibe el empleo de cuatro fármacos -la virginiamicina, la bacitracina-cinc, la espiramicina
y el fosfato de tilosina-. Estos antibióticos se habían utilizado
durante muchos años como factores de crecimiento y se
añadían en pequeñas dosis a la alimentación de ciertos animales y, durante los años 70 muchos científicos afirmaron
que esa práctica entraña el riesgo de que se desarrolle una
resistencia a esos antibióticos en los animales y se transfiera al hombre.
En el momento que se aprobó el reglamento impugnado
14 Ganadería
no se habían aportado pruebas de la
existencia de una relación entre la utilización de los antibióticos y el desarrollo de resistencias a los mismos en
el ser humano, por lo que el Consejo
de Ministros de la UE invocó en esa
normativa el principio de cautela. Las
dos empresas citadas, únicas productoras de algunos de estos antibióticos
en Europa interpusieron recursos de
anulación contra el reglamento del
Consejo ante el Tribunal de Primera
Instancia. Pfizer Animal Health y
Alpharma alegaron que en vez de
efectuar una evaluación profunda los
riesgos relacionados con dichos antibióticos, las instituciones
comunitarias "adoptaron un planteamiento nada realista
conocido como de riesgo cero" y basaron su decisión en
razones políticas y no en un análisis científico objetivo.
En su sentencia, el Tribunal de Primera Instancia recuerda
los requisitos para aplicar el principio de cautela en el derecho comunitario. Señala que en otros asuntos sobre seguridad alimentaria, como la crisis de las "vacas locas", los tribunales comunitarios ya "confirmaron que pueden aprobarse
medidas preventivas sin tener que esperar a que se hayan
demostrado plenamente la realidad y la gravedad de los riesgos". EI Tribunal de Primera Instancia resalta que las medidas preventivas "no pueden basarse en meras hipótesis sin
verificar científicamente, sino que sólo pueden establecerse
en caso de riesgo real". Dicho tribunal añade que antes de
efectuar una medida la autoridad pública competente debe
realizar una evaluación de riesgos que incluya un análisis
científicos y una parte política.
En la sentencia, el Tribunal insiste en los requisitos que las
autoridades deben respetar respecto a la evaluación científica e incide en el papel primordial de los especialistas y de los
comités científicos competentes. Respecto a los cuatro antibióticos, el Tribunal recuerda no se consultó a los comités
científicos, pero las instituciones comunitarias contaban con
datos adecuados para aprobar la prohibición.
PROHIBIDO EL °NIFURSOL'
La Unión Europea (UE) ha prohibido la utilización del aditivo "nifursol" para la elaboración de alimentos animales. EI
"nifursol", sustancia usada sobre todo para la prevención de
enfermedades como la coccidiosis en los pavos, deberá retirarse del mercado, según un reglamento publicado en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE). EI
nifursol pertenece al grupo de los nitrofuranos, unos medicamentos veterinarios cuya utilización en los animales entraña
peligros en materia de sanidad, como el incremento potencial
del riesgo de cáncer en los seres humanos al término de un
consumo prolongado.
J
^^-r!^':/JJI^J^
Fernando Jarque Dueñas
Presidente del Comité Científico V Congreso SERGA.
Cuerpo Nacional Veterinario.
"La seguridad alimentaria nos
ocupa y preocupa"
os pasados días 18, 19 y
20 de Septiembre se
celebraron en Madrid el
V Congreso de la Sociedad
Española para los recursos
Genéticos Animales y III Congreso Ibérico sobre recursos
Genéticos Animales (SERGA Y
PREGA).
Congreso S.E.R.G.A.?
Parece que existe unanimidad de
conceptos y técnicas agrarias. La
preocupación por la revisión a medio
plazo de la P.A.C. es generalizada y
nada conveniente. De forma muy
positiva, muchas de las ponencias y
posters versaban sobre la conservación del medio natural, del aprove-
Los lugares elegidos fueron
las instalaciones de la Facultad
de Veterinaria (Universidad
chamiento de los recursos naturales,
del bienestar de los animales que
todo Ilevaría a una mejor calidad alimentaria amparada por la trazabilidad, identificación animal y control,
con un etiquetado responsable, certificado por los Consejos Reguladores
(C.R.), Indicación Geográfica Prote-
Complutense) y en el Instituto
Nacional de Investigación y
Tecnología Agraria y Alimentaria (I.N.I.A.) y en ellos la participación presencial alcanzó una
cifra cercana a 250 personas
procedentes de Latinoamérica,
Portugal y de todas las
gida (I.G.P.), labels y marcas de calidad.
En conclusión, la seguridad alimentaria nos ocupa y preocupa.
C.C.A.A. del país.
^Cómo se estructuraron
las Jornadas?
EI esquema congresual se dividió en
cuatro áreas de trabajo: Etnozootécnia
y caracterización racial, Planes de conservación, Genética y Reproducción
asistida y bancos de germoplasma, y
se Ilevó a cabo a través de mesas
redondas (dos por día), salón de posters y comunicaciones orales libres,
que representaron un total de más de
140 trabajos de investigación.
^Glué pilares configuraban el
modelo e interés de los ponentes?
Fundamentalmente los relacionados
con la definición de las poblaciones
animales y la conservación de las
razas autóctonas, el desarrollo rural y
sostenimiento de la población, avances
de genética y selección animal y programas de conservación "in situ" "ex situ" de
los recursos genéticos.
^Hacia donde se encauzan las ideas
etnozootécnicas?
Actualmente se está prestando especial interés en la conservación de las
especies domésticas. Son muchas las
razas en la península en peligro de extinción.
Para su mantenimiento son de gran
apoyo y servicio los bancos de gernoplasma y la reproducción asistida.
^Se pueden sacar conclusiones
inmediatas y prácticas de este V
Quisiera resaltar la buena organización de estas jornadas, gracias al
buen hacer de la Dra. Dña. Isabel
Vázquez González en su condición de
Secretaria, ayudada entusiásticamente
por el Dr. D. Miguel Jiménez Cabras.
También es de agradecer el apoyo y
presencia de trabajadores públicos y
altos cargos de los Ministerios de
Agricultura, Pesca y Alimentación y de
Ciencia y Tecnología, que fue incondicional. Asimismo, casas comerciales,
laboratorios de prestigio, interprofesionales agroalimentarias, federaciones y
asociaciones ganaderas se comprometieron y cumplieron todos sus objetivos
de ayuda y colaboración.
En definitiva podemos estar orgullosos y satisfechos de las Sociedades
S.E.R.G.A. y S.P.R.E.G.A.
Ganadería 15
/
,*
^ ^^^i^^^r^^^^^^,^^'
^^
,J
.^,
.^
,^
,
,^
.^
^i i ^ ;I ) :I'^:I
`^
i, , .I'^7\.1'^
^'I .I ^^^I
^' .I'^^\.I'^.I'la
t^^^ll ,I'^;I
)^^ ?^ I ) ;I'^^^
i
(^^^,7^/;^I )O
.I `,7 ^:^ C^ ^,;^ ^,..^^ ^ 7 ,^ (^ C-.I ^'^^^.:^^a ^^.(^ C'^ `C^
r
Revista "Agricultura "
Noviembre 1932
estacados veterinarios extranjeros y nacionales han
pretendido con sus publicaciones instruir al ganadero
en las prácticas terapéuticas de urgencia y en otras
elementales que, lejos de fomentar el intrusismo, producen, a
su entender, el efecto contrario a la vez que se realiza una obra
positiva de conservación y defensa de la riqueza ganadera.
Abundando en estas opiniones, séanos permitido contribuir a
esta laudable labor de fomento pecuario pasando revista en
este artículo a todos aquellos productos medicinales de fácil
adquisición y manejo y que han de figurar, por tanto, en su
mayoría, en el botiquín que deberá existir en toda explotación
pecuaria de alguna importancia, para de este modo poder salvar la vida en peligro de muchos animales que las más de las
veces suelen ser las más apreciadas por el ganadero.
Tales medicamentos pueden dividirse, por razón de su propiedad terapéutica predominante, ya que en general son varias
las que poseen, en la forma que sigue:
Parasiticidas. _ Comprendemos bajo este epígrafe todos
aquellos productos terapéuticos que tienden a la destrucción de
los parásitos animales, tales como tenias, lombrices y demás
gusanos, sarnas, piojos, etcétera.
Son vermífugos las pepitas de calabaza, los granos de ricino
descortezado y sobre todo el extracto etéreo de helecho macho
fresco, cuyas dosis serán:
Por Zacarías S^A7.AR.,
Ingeniero agrónomo
etc.; existiendo específicos que, como los polvos Coopér, son
muy recomendables y de cómodo empleo.
Contra los piojos se emplean lociones de petróleo con doble
cantidad de agua o aceite de olivas, la pomada mercurial, etc.
Las liendres o huevecillos de estros insectos se destruyen con
vinagre caliente.
Contra el piojo de las gallinas se emplea la ceniza o mezcla i
de cal y azufre colocados en los revolcaderos, así como el fluoruro sódico, ya en polvo, ya en disolución para baños.
Las picaduras de insectos, arácnidos y otros animales venenosos, deberán lavarse con amoníaco diluido.
Desinfectantes. _ Son los productos que sirven para desinfectar heridas o para evitar estas infecciones. Son los más
recomendables, desde nuestro especial punto de vista:
Cocimiento de hojas de nogal.
Alcohol.
Esencia de romero o timol.
Sulfato cobre 3 por 100.
Acido bórico 4 por 100.
Permanganato potásico 1 por 1.000.
Creolina.
Caballo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 150 gramos
0
En bolos preparados con miel y harina.
Para las aves se emplearán 1 gramo por cada 10 y en igual
cantidad las pepitas de calabaza.
Después de los vermífugos se hace necesaria una purga,
pasadas dos o tres horas.
Son antisóricos muy eficaces la pomada Helmerich, que se
compone:
Flor azufre ... ... ... ... ... ... ... 10 gramos
Carbonato potásico ... .... 5
Agua ... ... ... ... ... ... ... ...
5
40
Manteca o sebo... ... ... ...
Se emplea esta fórmula para las sarnas de orejas y patas de
los animales, pues para la sarna de las ovejas se emplean
baños, que sobre todo son convenientes recién esquiladas, a
base de compuestos sulfurosos, ácido arsenioso, creolina,
16 Ganadería
EI sulfato de cobre y el ácido bórico son desinfectantes del
órgano visual, y el permanganato, de los genitales.
A falta de ninguno de estos desinfectantes, puede emplearse
el agua hervida sola o con sal de cocina.
Para desinfectar locales puede emplearse el azufre con algo
de nitro mezclado y quemados a razón de cinco kilo por cada
100 m3 de cubicación. Los muros se encalan con lechada de
cal adicionada de sulfato de cobre o de cloruro de cal o polvos de la ropa del comercio.
La creolina tiene su uso más indicado para el lavado de las
úlceras purulentas y de la matriz, al 1 por 1.000. Igualmente la
creolina es útil en las erupciones cutáneas y contra gran número de parásitos de la piel.
le lavativas de agua templada o de infusión de manzanilla. AI
interior se administra al animal un litro de manzanilla y 400-500
gramos de sulfato de sosa.
Si el animal no mejorase, puede dársele una solución de sal
común y flor de malva con 40-50 centímetros cúbicos de amoníaco o de éter.
Cuando el animal tenga respiración fatigosa, debe procederSulfato de sosa
Aceite de ricino se a sangrarlo.
Gramos
Gramos
Son de gran eficacia las inyecciones de pilocarpina y eseriCaballo ... ... ... ... ... ... ... 500 a 1.000
250 a 800
na y los específicos Ilamados anticólicos.
Buey ... ... ... ... ... ... ... ... 250 a 500
500 a 1.000
En los casos de cólicos meteóricos, sobre todo comunes en
Carnero ... ... ... ... ... ... ... 100 a 150
50 a 100
los
rumiantes y cuando la timpanización es muy rápida y alarCerdo ...... .................. 80 a 100
50 a 100
mante, debe procederse a la punción de la panza en el ijar
Perro ... ... ... ... ... ... ... ... 10 a
80
15 a 50
izquierdo, en el ganado vacuno y lanar, y en el derecho en los
Hombre ...................... 10 a
30 a 60
80
caballos, valiéndose de un trócar adecuado o, en caso de
Purgantes. _ Son los más corrientes y se emplean en las carencia, de un cuchillo punzante, como los de cocina. EI punto
dosis que sigue:
a pinchar está situado equidistantemente de la cadera, de la
EI aceite de olivas es un excelentes purgante administrado a
última costilla y de la columna vertebral.
cucharadas de hora en hora, hasta conseguir el resultado, y
En los envenenamientos se procede a la administración de
procediendo, a ser posible, en ayunas.
vomitivos (excepto a los rumiantes), entre los que se encuenSe emplearán los purgantes o si8mplemente los laxantes en
tra el tártaro emético, administrado en agua tibia precisamente
los casos de empachos gástricos, estreñimiento, inapetencia o
Y en la siguiente proporción:
estados congestivos.
Lo emolientes son también laxantes cuando pueden aplicar20 a 0,50 gramos
se por vía gástrica, como ocurre a los preparados con salvado,
40 a 1
miel, tortas de lino, etc.
10 a 0,20 Anticólicos. _ Son las sustancias empleadas en las enfermedades aguadas del aparato digestivo que se Ilaman vulgarmente cólicos o dolores.
En primer término deben darse fricciones en el abdomen al
animal enfermo con un manojo de rastrojo o paja larga y poner-
A los herbívoros se les debe administrar el sulfato de veratrina, que es un gran evacuante, y en las dosis que siguen:
0,10 gramos
Emolientes y calmantes. _ Ablandan los ejidos y contrarrestan los efectos de las enfermedades inflamatorias. Se
administran en forma de cataplasmas, siendo la más corriente
la de harina de linaza y manteca.
AI interior se administran los emolientes, que a su vez son
todos calmantes y laxantes en forma de bebidas a base de
malvas, flores de saúco, simiente de lino, salvado, miel.
Como calmantes citaremos la fórmula siguiente:
Cabezas de adormidera 6 Salvado 2 puñados Agua 2 litros
Hágase hervir durante media hora, cuélese y aplíquese en
fomentos calientes y continuados.
Los fomentos de agua caliente son también emolientes y calmantes.
Una vez madurados los abcesos por medio de los emolientes, se procederá a su apertura y desinfección por medio de
creolina, y valiéndose de una perilla de goma.
Revulsivos. resolutivos ^astringentes.- Siendo bastante
difícil separar los productos de estas denominaciones, los
agrupamos a todos ellos.
Son sustancias astringentes las que producen sobre los tejidos una contricción fibrilar más o menos apreciable, y revulsivos los que producen un aflujo de sangre que tiende a descongestionar otros órganos cercanos.
Ganadería 17
Resolutivos son los medicamentos que por su acción principalmente astringente hacen desaparecer inflamaciones o
tumores sin Ilegar a la supuración.
Como astringentes citaremos el agua fría, el agua de cal, el
vinagre, el aguarrás, el sulfato de hierro y vinagre, la arcilla o
greda, etc.
bón y corteza de encina en polvo, vaselina fenicada, etc.
Diuréticos y sudoríficos.- Son diuréticos los revulsivos aplicados a la región lumbar, los purgantes, el nitro y las infusiones
de diente de león, borraja, saúco, que a la vez son también
sudoríficos.
EI nitrato potásico se emplea en las dosis que siguen:
Caballo 10 a 15 gramos
Buey 10 a 25 gramos
Cerdo y oveja 3 a 5 gramos
Perro 0,3 a 0,5 gramos
Se emplean también el vapor, el aire caliente y las marchas,
para provocar el sudor, debiéndose abrigar bien al animal.
Como revulsivos corrientes tenemos la mostaza, que se aplicará en cataplasmas con agua templada, y por más o menos
tiempo, según se desee una acción más o menos enérgica.
Son de gran aplicación en los casos de congestión pulmonar,
colocadas en los costados y detrás de los codos. EI yodo y el
aguarrás son también revulsivos muy estimables.
Son resolutivos las sustancias cáusticas, como el sulfato de
cobre, los astringentes, etc. Son muy conocidos y útiles los
específicos de esta clase, como es el Ilamado Rojo Meré.
Son, por tanto, estos específicos preciosos recursos en los
casos de distensiones, luxaciones, esguinces, vejigas, sobrehuesos, tumores y demás manifestaciones patológicas de análoga naturaleza, productoras casi siempre de cojeras, y con
cuyo uso nos evitamos el empleo del fuego, antes tan generalizado.
En las inflamaciones de las ubres se emplean diversos
ung ^entos, como el de belladona al octavo, después de ordeños continuos y a fondo y de lavadas las ubres con agua tibia.
Los astringentes administrados por vía digestiva son antidiarreicos, como sucede con el agua de arroz, almidón, sulfato de
hierro, etc. Este último se usa en la proporción de 10-15 gramos para los animales grandes y de 1-5 gramos para el carnero y cerdo, respectivamente.
Son también antidiarreicos el ácido salicílico y los alimentos secos y ricos en nitrógeno (grano leguminosas), y los en tanino,
como las bellotas y castañas.
Hemostáticos y cicatrizantes.- Contra
las hemorragias podemos hacer uso del
frío (agua fría o hielo), de los apósitos compresivos y del percloruro de hierro al 20 por
100.
Cortada la hemorragia y desinfectada la
herida, si la cicatrización se hace difícil, se
hacen necesarios los cicatrizantes, ya sean
los específicos de tal nombre o preparados
sencillos, tales como las mezclas de car-
18 Ganadería
Estimulantes y tónicos.- Estos medicamentos combaten la
adinamia o depresión nerviosa, siendo los más corrientes el
alcohol, la sal común, el café, el éter, el aguarrás, el ácido arsenioso, el agua de hierro y las sales de este metal, los fosfatos
y glicerofosfatos, etc.
EI aguarrás se emplea en las siguientes dosis:
Caballo 5 a 20 gramos
Buey 10 a 20 gramos
Carnero 1 a 5 gramos
Cerdo 0,5 a 3 gramos
Perro 0,10 a 5 gramos
EI medicamento de este grupo de más fácil aplicación es el
vino, que se administrará a razón de un litro a los animales
mayores, en los partos lánguidos o después del parto, si quedan las hembras muy postradas.
La sal es también un excelente estimulante del organismo
animal.
Invectables inmunizadores y medicinales.- Nos referimos
en esta agrupación a los inyectables ya citados al tratar de los
cólicos y a los sueros y vacunas que en la mayor parte de los
casos son preciosos preventivos contra casi todas las epizootías.
De igual modo que en Medicina humana está tan generalizado el empleo de la jeringuilla, porque los médicos son los primeros en enseñar el uso a los familiares del enfermo, así también fuera desear, para bien de la ganadería española, ocurriese
lo propio por lo que respecta a las enfermedades del ganado. De este modo, en cuanto apareciese cualquier epidemia en los
contornos, el ganadero pediría sus vacunas a los Institutos sueroterápicos de garantía e inmunizaría sus rebaños de la enfermedad amenazadora.
Para cada epidemia existen sus sueros y vacunas especiales, cuyo uso e instrucciones acompaña a los mismos, y ello nos
evita extendernos sobre esta materia. Igual ocurre con todos los específicos que mencionamos en este artículo.
De cuantos productos o medicamentos quedan consignados, sólo deberán figurar en el botiquín del ganadero a que al principio nos referimos, los que hayan de ser empleados en caso de urgencia, los que no se encuentran fácilmente en la casa de
labor y los de uso continuado y de conservación casi indefinida. Así sucede con todos los que a continuación enumeramos.
ESPECIES
Manzanilla
Ma/vas
Mostaza
Harina de linaza
A/midón
Cabezas de adormidera
SALINOS Y OTROS SOLIDOS
LIQUIDOS
Alumbre
Sulfato de hierro
Idem de cobre
Idem de sosa
Nitrato potásico
Emético
Azufre
Ácido salicílico
Alcohol
Amoníaco
Esencia de romero (timol)
Solución de percloruro de hierro
Tintura de yodo
Aguarrás
Petróleo
ESPECÍFICOS
GRASOS
Creolina Pearson
Anticólico Fuentes
Rojo Meré (ung^ento)
Cicatrizante Ve/ox Mata
Ampollas de policarpina, eserina, etc.
Además deberá disponer el ganadero en su botiquín de un
irrigador, jeringuillas para inyecciones, trócar para punción
de panza y varias cánulas, cánula para las ubres, estuche de
bolsillo o cartera de cirugía, estopas, algodón, pera de goma,
gasas, tablillas, cuerdas, etc.
Recomendamos también a los ganaderos a quienes interese esta cuestión, y como aplicación a los
conocimientos aquí expuestos, la lectura de
libros escritos para ellos precisamente, como
son Cuidado de los animales agrícolas, de
Stuert; Elementos del arte de recetar, de Otto
Regenbogen, e Higiene y enfermedades del
ganado, de Cagny y Gouin.
Por último, debe tener muy presente el
ganadero quye el mejor medicamento, de no
tratarse de enfermedades epidémicas agudas o de origen constitucional o de inevitables accidentes, consistirá siempre en la
modificación de inadecuados regímenes de
alimentación, trabajo o limpieza a que seguramente habrá estado sometido el animal
enfermo; pues en otro caso, y dado el
ambiente sano del campo en que vive el
ganado, éste deberá bastarse por si solo,
Glicerina
Vaselina esterilizada
Idem fenicada
Aceite de ricino
Manteca o sebo.
mediante sus potentes defensas orgánicas, para restablecer
en cualquier momento la ruptura de ese equilibrio inestable
que constituye lo que Ilamamos salud del ser vivo.
Esa será la más eficaz medicación causal, pues que la sintomática a que de ordinario se recurre sólo puede producir
resultados pasajeros y nunca efectos estables o definitivos.
Ganadería 19
•.
•.
i
^
_.:^ .'.^:^ J r=^s!
v,anadera
^QUÉ SABEMOS DE
NUESTRO SEGURO^
Este es el primer artículo de una serie que intentará aclarar posibles
situaciones relacionadas con el mundo de los seguros y en especial
con los seguros Agrarios.
Por: Daniel Fco. Lanzas Pellico
M° del Pilar Larrañeta Díez
L
os seguros están regulados
por una serie de normas jurídi-
cas que, aunque están todas
relacionadas entre sí, se dirigen prioritariamente hacia uno u otro participante
del Contrato de Seguro. Entre estas
normas, las más importantes son las
siguientes:
- Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de
Ordenación y Supervisión de los
Seguros Privados ( BOE núm. 268, de 9
de noviembre de 1995), que regula la
actividad de las Compañías de
Seguros, lo que en principio no nos
afectará como asegurados.
- Ley 9/1992, de 30 de abril, de
Mediación en Seguros Privados (BOE
núm. 106, de 2 de mayo de 1992), Esta
ley regula la actividad de los
Mediadores de Seguros, lo que tampoco nos afectará.
- Ley 50/1980, de 8 de octubre, de
Contrato de Seguro ( BOE núm. 250, de
17 de octubre de 1980), que regula el
Contrato de Seguro. Esta es la principal
norma que nos afectará, al regular la
relación que existirá entre la Compañía
de Seguros y el Asegurado.
- Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de
Seguros Agrarios Combinados (BOE de
12 de enero de 1979), que regula los
Seguros Agrarios Combinados, lo que
también podría afectarnos directamente.
En estos artículos partiremos de los
20 Ganadería
aspectos más importantes de la Ley de
Contrato de Seguro, incluyendo comentarios sobre la Ley de Seguros Agrarios
Combinados, allí donde coincidan
ambas normas, ya que son las principales desde el punto de vista del ganadero asegurado, y utilizando ejemplos de
lo que podría darse en una explotación
agropecuaria cualquiera.
Se comenzará transcribiendo un
Artículo de la Legislación vigente y
seguidamente se desarrollará un ejemplo para aclararlo.
EI primer artículo en el que nos detendremos es el 1° de la Ley del Contrato
del Seguro, que dice lo siguiente: "EI
contrato de seguro es aquel por el que
el asegurador se obliga, mediante el
cobro de una prima y para el caso de
que se produzca el evento cuyo riesgo
es objeto de cobertura a indemnizar,
dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer
un capital, una renta u otras prestaciones convenidas".
Este artículo nos indica que para que
el contrato de seguro tenga efecto, el
asegurado debe haber pagado la
prima, por lo que si no se paga, el seguro no entra en vigor, y en caso de que
se produzca un siniestro, no habrá
cobertura, por lo que la Compañía
Aseguradora no pagará nada.
^Esto es siempre así?
La respuesta la dan las últimas sentencias en juicios sobre esta materia,
en las que los jueces tienden a interpretar que esto no es siempre así.
' ^^^^rí,i
G`^nadéra
Supongamos el siguiente caso:
Un ganadero decide asegurar una
explotación avícola para el caso de que
los animales mueran, sufran algún
daño o produzcan un daño a un tercero, para lo que decide suscribir un contrato de seguro. Tras informarse de las
condiciones, coberturas y demás circunstancias, suscribe el seguro con
determinada Compañía, proporcionando todos los datos necesarios y domiciliando el pago de las primas.
Debido a un error informático la
Compañía de Seguros no pasa al cobro
la primera prima, no dándose cuenta
del error el asegurado.
Entonces, sin que se haya cobrado la
primera prima, tiene lugar un siniestro.
Hay una tormenta y se produce un
corte del suministro de la energía eléctrica, con la mala suerte de que el
generador auxiliar se quema y la alarma, que debería haber saltado, no salta
(más tarde se comprueba que la alarma funciona correctamente y que aquel
día, no se sabe por qué, no saltó). Se
cobrarlo de nuevo, sin conseguir por
ningún medio que la prima sea pagada.
Entonces, al ser el asegurado quien
incumple el deber de pago de la prima,
el contrato de seguro no se ve realizado, por lo que, en este caso, el siniestro
no tendrá cobertura.
EI Contrato de Seguro es un contrato
basado en una Ley, con unas cláusulas
y además es interpretable, lo que no
quiere decir que siempre se interprete a
favor de una parte u otra, sino que
habrá que leerlo con un poco de lógica
y no aferrarse al pie de la letra a lo que
allí está escrito.
detiene la ventilación y mueren miles
de aves.
EI asegurado, como es lógico, da
parte al seguro y éste responde que,
aunque se cumplen todas las condiciones para que el siniestro esté cubierto,
no se ha pagado la primera prima, por
lo que no existe contrato y no hay
cobertura.
Técnicamente es cierto que no se ha
pagado la prima y por tanto el contrato
de seguro no se ha visto realizado. Sin
embargo, en las sentencias más
recientes, los jueces tienden a interpretar que ya que el contrato de seguro es
un contrato para la protección del asegurado, si el incumplimiento del cobro
de la prima se debe a la Compañía de
En resumen, es cierto que hay que
pagar la prima para tener cobertura
pero, si no se ha pagado, habrá que ver
quién tiene la culpa y no utilizar ni la
Ley ni las cláusulas del contrato para
seguros y no al asegurado, el asegurado tiene derecho a pagar la prima y que
el siniestro sea cubierto.
Otra situación muy distinta sería
cobrar algo que no se debe cobrar o
evitar pagar algo que se debe pagar.
Se incluye finalmente un losario de
términos, que aunque quizá ya sean
conocidos, podrían resultar para aclarar este o posteriores artículos.
aquella en la que la Compañía pasa al
cobro el recibo y le es devuelto por
cualquier motivo, poniéndolo en conocimiento del asegurado e intentando
CaLOSARlO DE TÉRMINOS
- Tomador: Es la persona que compra el seguro, es decir, quien lo firma y paga la prima.
- Asegurado: Es la persona cuyos bienes están expuestos al riesgo, que normalmente coincide con el tomador, aunque no
siempre tiene por qué ser así.
- Mediador: Agente o corredor de seguros. Intermediario que vende la póliza de seguro.
- Póliza: Contrato de Seguro entre el Asegurado y la Compañía
- Siniestro: Acontecimiento recogido en la póliza, que produce daños en aquellos bienes declarados como cubiertos.
Normalmente se utilizará la palabra siniestro como sinónimo de daño, antes de saber si tiene o no cobertura.
- Cobertura: Un siniestro cubierto es aquél que cumple todas las condiciones necesarias para que la Compañía de Seguros
pague los daños producidos.
- Prima: Precio del Seguro. Dinero que se paga a cambio de que la Compañía de Seguros se haga cargo del riesgo que
supone el que un Asegurado pueda sufrir un siniestro.
ASTM
Ases^ría de Seguros, Técnica y Medioa^rnbiental
Asesoría de Segiu'os
^11^^•t1I^•1•.^r ,`kl'^^tt.^tllc^^
^
j ^•ril.^- .^^• ^^•^tu,^^
I:^^^r^ta^t^la^ .• ^ i 1 I'.il.init.•nt^^ c^^•
.
^.^•,^
^t^,^ :^kt^,,^t,,ltt,l^^.^I.•;
l^•I
al"^scg,^.,
! -m.nl .l.d.q^^ u ^^ .a,.,^t^x^ c^
\pt.i^^ (^^n w, nuiii IQO, 28'sQ ^l t`^rt ^i,^.l^etc+ i \,.I^l1i ^l i
-
Consulfas y Revisión d e Pólizas
Petitacionesdesiniestios
•
!^sesoría A^ledioambiental
E siudio s Med ioa mb ientales
Consultas^- Prnyectos
•
Asesotla Tecnica
-
Consu}tas ^^ Pto^^ectos
^ Trazabilidad
LA TRAZAB ILIDAD EN LA
FABRICACI^N DE
PIENSOS COM PU ESTOS
la trazabilidad en el pienso no es una
tarea fácil, debido a lo que implica este
concepto: poder identificar a los operadores de materias primas y a su vez los
distribuidores de éstas y si nos movemos en un sentido ascendente conocer
a qué clientes ha ido el pienso que se
ha comercializado para solventar una
retirada rápida y eficaz del producto en
caso de detectar un problema que
pueda afectar a la salud de los consumidores.
En este sentido, estamos siendo testigos de una continua aparición de
nueva normativa centrada en la
Seguridad Alimentaria, cuyo fin es
alimentos
garantizar al consumidor
seguros desde el inicio de la cadena ali-
Por: Isabel Martínez Toral
Responsable de Calidad
de CESFAC
urante, este último año,
D hemos asistido a lo que se
podría definir como un "cambio cultural " en el esquema organizativo y de gestión en las fábricas de piensos compuestos. La visión sectorial que
ha primado durante las últimas décadas
ha sido una visión partidista e individualista que, poco a poco, ha ido cambiando para unificar esfuerzos y afrontar la nueva situación que ha ido emparejada a las crisis alimentarias que han
repercutido en el sector.
Uno de los efectos principales de
dicha crisis ha sido la perdida de confianza de los consumidores en el consumo de productos de origen animal,
22 Ganadería
con severas repercusiones económicas
para los ganaderos y por ende para las
empresas elaboradoras de piensos.
mentaria hasta su consumo. Esto ha
conllevado el establecimiento de nor-
Todo ésto, ha derivado en la preocupación por la calidad y por conseguir la
máxima trazabilidad en las fábricas de
piensos. La primera pregunta que nos
surge es ^C^ué es la trazabilidad del
mentaria, teniendo en cuenta, fundamentalmente, el principio de que el
fabricante es el principal responsable
de ésta y por tanto, deberá aplicar un
pienso compuesto?
Como consumidor y con la información disponible, que a veces Ilega a ser
abrumadora, a lo mejor, no podría ser
capaz de responder objetivamente y de
forma argumentada el por qué de esta
definición.
Por otro lado, en caso de pensar bajo
la perspectiva de un técnico que conoce
en qué consiste la fabricación de piensos y cuales son las materias primas
que se utilizan y que controles se realizan sobre el producto que se va a
comercializar, me atrevería a decir, que
mativas en relación con la inocuidad ali-
sistema de análisis de peligros y puntos
de control críticos que, junto con la aplicación de prácticas higiénicas correctas, ampliará la responsabilidad de los
agentes económicos del sector alimentario en todos los niveles de la cadena
alimentaria.
EI resultado de estas premisas implica el establecer un sistema de identificación y trazabilidad, pero, ^Hasta
dónde podemos asegurar el control de
la trazabilidad? ^Existe la trazabilidad
al 100% en las fábricas de piensos
actuales? La respuesta es no, lo cual,
implica que la estructura de nuestras
0
fábricas, en la mayor parte de los casos,
no facilita la identificación y trazabilidad .
En cuanto a la identificación, las dificultades comienzan desde un primer
momento. Cuando se reciben las materias primas nos encontramos que la procedencia de cada partida se difumina en
los silos y almacenes cuando se mezclan partidas de diferentes proveedores,
como es el claro ejemplo de cereales.
Ahora nos preguntamos ^Con las nuevas propuestas de reglamento de higiene que contemplan a la producción primaria podremos alcanzar la identificación desde el comienzo del cultivo hasta
su incorporación a nuestro producto
final? ^Seremos capaces de asumir
estas exigencias todos los eslabones
que formamos parte de esta cadena?
Esta asunción de responsabilidad compartida dentro de la cadena alimentaria
por parte de las producciones primarias
será compleja, siendo necesaria la adopción de un periodo de información y formación a la hora de cumplir con los
requisitos que desde la nueva reglamentación tendrán que asumir los productores de materias primas de origen vegetal
y animal.
Siguiendo la exposición sobre la trazabilidad continuaría con el siguiente paso
o con la siguiente pregunta que se plantea ^Los silos de nuestras fábricas permiten seguir con la trazabilidad que es el
origen de nuestros esfuerzos? Otra vez
la respuesta es no. En la actualidad
las fábricas cuentan con silos de
gran tonelaje que admiten mezclas
de materias primas de diferentes orígenes. A lo mejor, en las fábricas de
nueva construcción, si desde el inicio
se fija el objetivo de la trazabilidad,
se podría instaurar, silos con diferentes secciones que permitiesen la salida de un compartimento cuando se
haya agotado la materia prima almacenada en dicha sección.
Una vez que se pasa a la fabricación, propiamente dicha, se puede
establecer el seguimiento del proceso, ya que se cuentan con medios
informáticos que facilitan esta labor,
al contar con registros que permiten
verificar si hemos establecido un
coherente método de trazabilidad.
^
r
^
^;
•
'
^^
.
.
^ ^
'
I '
^ ^
„
1
. ^
^
^
^
^
Obtenido el producto terminado y
cuando se ha comercializado ese
pienso, de nuevo nos acontece una
nueva inquietud ^Se tienen identificados a todos los clientes que han
recibido el pienso? ^Seremos capaces de afrontar una retirada rápida
del producto en un momento de crisis? Habría que contestar con una
afirmación categórica pero estamos
ante un proceso evolutivo de nuestro
sector en el que encontramos una
gran atomización de pequeñas fábricas por un lado, y grandes grupos
por otra, los cuales han desarrollado
I
1' I
I
I
■ Trazabilidad
-
__
__ -
,
su gestión paralela a otros sectores
agroalimentarios con la certificación de
sus producciones.
Sin embargo existen un porcentaje
elevado de plantas que comienzan a
imbuirse del significado de adoptar en
su gestión algo más que producir pienso, sin parar a reflexionar ^Se necesita
algo más? En el principio de este artículo se hacía referencia a un cambio
cultural que se está plasmando en el
proyecto acometido por los fabricantes
de piensos bajo la creación de una
marca de calidad denominada cesfac
certificada.
1
1
Trazabilidad en cesfac certificada
Las industrias elaboradoras de piensos compuestos que quieran ponerlos
en circulación con la marca de garantía
deberán ajustar sus métodos de producción a lo establecido en los
Reglamentos.
EI cumplimiento del Reglamento
Técnico de cesfac certificada constituye el factor que asegura que los piensos se fabriquen de forma uniforme y
controlada. De acuerdo con esto, los
piensos compuestos deberán cumplir
una serie de requisitos específicos que
sean capaces de asegurar su calidad.
En este sentido, se hace especial
hincapié en el control de la trazabilidad.
Trazabilidad en las materias primas
Los requerimientos a cumplir por las
fábricas de piensos en relación a las
materias primas se enumeran a continuación:
- Identificación de las materias primas, aditivos, premezclas medicamentosas, etc que reciba así como su naturaleza, calidad y cantidad.
- Anotación de cada partida en los
registros correspondientes: el número
de albarán del proveedor, el proveedor
que la suministra, la fecha de entrega,
la cantidad, la naturaleza e identificación de calidad básica y el lote y la composición en el caso de aditivos y de premezclas medicamentosas, y el número
de registro o lote en el caso de premez-
24 Ganadería
clas medicamentosas.
- Definición de un procedimiento
para la gestión de cada tipo o grupo de
materia prima o producto recibido.
En la gestión del almacén se seguirá el criterio FIFO (lo primero que
entra, lo primero que sale).
Trazabilidad durante el proceso
de fabricación
Dentro de este apartado se define
que los fabricantes Ilevarán a cabo un
registro de la composición de cada
pienso que elabora, identificando el
porcentaje de cada uno de sus componentes, debiéndose conocer la procedencia de cada componente. Dicha
identificación se mantendrá hasta la
obtención del producto final, ya sea a
nivel de saco, depósito o silo.
Además, el fabricante deberá disponer de un sistema de documentación
que permita definir y garantizar el control de los puntos críticos del proceso
de fabricación, control cuyos resultados deberá conservar, así como establecer un plan de control de la calidad.
Trazabilidad en el producto terminado
Esta serie de registros de trazabilidad que se van confeccionando a lo
largo de la elaboración de los piensos
deberá permitir realizar una identificación y seguimiento que abarque desde
la materia prima que lo constituya,
hasta el conocimiento al detalle del
pienso elaborado.
A la hora de realizar la expedición del
producto elaborado, se deberá cumplimentar un registro de salida de cada
uno de los lotes. Se anotarán las fechas
y los destinos, por partida, así como la
identificación del silo de granel dónde
se cargó la expedición.
Conclusiones
Cesfac certificada está basada en
conceptos como el autocontrol, trazabilidad y seguridad alimentaria. Los fabricantes de pienso han sido partícipes en
todo el desarrollo de este sistema de
calidad, con un valor añadido, la certificación de las producciones de pienso
bajo el sello de cesfac certificada.
Dentro de los requisitos que cobran
vital importancia en la definición de cesfac certificada está la trazabilidad. Por
los motivos que se han expuesto con
anterioridad, su implementación será
una tarea ardua pero, dentro de un sistema dinámico de operatividad se irá
estableciendo un objetivo claro de
aumentarla. Desde CESFAC se asumirá la tarea de trabajar en la creación de
grupos de trabajo dentro de la
Confederación que asuman el reto de
trabajar por la seguridad alimentaria y
por lo tanto en conseguir la máxima trazabilidad de las fábricas de piensos
compuestos.
,^
^r^,^1,*
^ MINISTERIO
^ DE AGRICULTURA, PESCA
^ ^ Y ALIMENTACION
,Y
ENTIDAD ESTATAL DE
SEGUROS AGRARIOS
(ENESA)
ENESA informa
Se encuentra abierto el periodo de contratación del
Seguro de Explotación de Ganado Equino
Desde el 1 de julio es posible
asegurar, por primera vez, las
explotaciones de animales de la
especie equina, que identifiquen
individualmente a los animales
mediante un microchip homologado o mediante numeración
indeleble aplicada con nitrógeno
líquido.
Como en el resto de las líneas
de explotación ganaderas, se
exige que todas las explotaciones
aseguradas mantengan actualizado el Libro de Registro de la
Explotación.
No son asegurables las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial, las
de cebo industrial y de producción
de carne con animales reproductores, no sementales, estabulados permanentemente ni las
explotaciones destinadas a
competiciones deportivas, recreo 0
cualquier otra producción distinta
al abasto.
Con este seguro el ganadero
tiene garantizados los daños que
sufran los animales reproductores
y de recría cuando sean
consecuencia de los riesgos
incluidos en la opción elegida.
Para lo cual existen unas
garantías básicas, con dos
opciones que se encuentran
encadenadas:
- Opción "A"; Accidentes, incluyendo el incendio, el ahogamiento
y el ataque de animales asil-
vestrados o perros salvajes.
- Opción "B";
Todo lo incluido
en la opción A, más la muerte o
sacrificio necesario de la hembra
reproductora como consecuencia
de partos distócicos, cesárea,
prolapso de matriz o de vagina.
Como en todas las líneas del
Plan de Seguros Agrarios del
2002, el Ministerio de Agri• .^
cultura, Pesca y Alimentación, a
través de Enesa, subvenciona al
ganadero parte del coste de su
seguro, con unos porcentajes de
subvención que se obtienen
mediante la suma de los distintos
porcentajes y que dependen, entre
otros aspectos, de las características del asegurado, siendo
los siguientes:
•
•
•
.^
.
.
Subvención base aplicable a todos los asegurados
19%
Subvención por contratación colectiva
5%
Subvención adicional según las condiciones del asegurado
14%
EI ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS
C/ Miguel Angel 23-5a planta 28010 MADRID con teléfono:
913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrarioC^mapya.es y a través de la página web www.mapya.es. Y
sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente
asesorarle en caso de siniestro.
■ Trazabllldad
^ERTIFICACIÓN DE
JAMONE S Y PA L ETA S
D.O.P DEHESA
DEEXT R EMADURA
CONTROL Y TRAZABILIDAD
Por: Julio Espinosa
Técnico de D.O. "Dehesa de
Extremadura"
INTRODUCCION
a Denominación de Origen
"Dehesa de Extremadura"
ampara jamones y paletas ibéricas procedentes de cerdos ibéricos
que se crían en las dehesas extremeñas.
En su delimitación geográfica abarca :
- zona de producción, constituida por
las dehesa arboladas de encinas y
alcornoques de la provincia de Cáceres
y Badajoz.
- zona de elaboración y maduración
delimitada por las comarcas extremeñas de Sierra del Suroeste de Badajoz,
Ibor-Villuercas, Cáceres- Gredos Sur,
Sierra de Montánchez y Sierra de San
Pedro.
Extremadura con cerca de un millón
de hectáreas de dehesa, constituye un
paraíso ecológico, al contar con uno de
los ecosistemas mejor conservados de
Europa, donde conviven de forma
armoniosa especies ganaderas como el
cerdo ibérico, la oveja merina y el vacuno retinto.
EI organismo encargado de la certificación de los productos amparados por
la Denominación de Origen es el
Consejo Regulador. En la certificación
de productos es esencial tener instau-
26 Ganadería
rados unos controles de calidad que
verifiquen, mediante inspecciones, que
los requisitos técnicos especificados en
los Procedimientos de Certificación de
un producto se cumplen. Y además se
ha de implementar un sistema de trazabilidad que se engrane con los controles
para Ilevar a cabo una adecuada certificación.
Para realizar todas estas tareas se
cuenta con un Servicio Técnico integrado por profesionales veterinarios que
actuaran en todos los puntos básicos de
control y que resumidamente son: con-
trol de los cerdos en la explotación,
control en el sacrificio, control en el proceso de elaboración y control del producto final. Además serán los encargados de la supervisión en la identificación de cerdos y jamones y paletas y de
la redacción de la documentación asociada, compuesta por actas, fichas e
informes.
Pasemos a analizar los diferentes
controles de calidad describiendo en
cada apartado qué verificaciones se Ilevan a cabo y qué identificadores y
documentos se utilizan.
Especial ^^
1.- CONTROL DE LOS CERDOS
EN LA EXPLOTACIÓN.
Para que se controle una partida de
animales cuyas extremidades puedan
optar a ser calificadas como de
Denominación de Origen "Dehesa de
Extremadura", la explotación deberá
estar inscrita en el Registro de
Explotaciones de la Denominación de
Origen.
Inscripción de explotaciones.
1. Será requisito imprescindible para
proceder a la inscripción de una explotación en el Registro de Explotaciones
Origen
de la Denominación de
"Dehesa de Extremadura" que por
parte del ganadero o titular de la explotación se acredite ante el Consejo
Regulador la siguiente documentación:
a) Inscripción en el Registro de
la
Explotaciones
Porcinas
de
Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente de la Junta de Extremadura
b) Cartilla ganadera en vigor.
c) Plano catastral de la explotación y
croquis de situación de la misma.
2. En las explotaciones inscritas
como cebaderos, será necesario que
previo al control de los cerdos se acredite ante el Consejo Regulador la guía
de Origen y Sanidad de entrada de
dichos animales y en las de producción, la actualización de la cartilla ganadera correspondiente.
Factores de Calidad.
A) Razas y cruces autorizados. Sólo
se admiten cerdos de raza ibérica,
puros o cruzados con al menos el 75%
de sangre ibérica y 25 % de Duroc
Jersey.
B) Clasificación según alimentación.
Distinguimos:
- Cerdo de bellota o terminado en
montanera, es aquel que entra en montanera con 80 a 105 Kg, reponiendo a
base de bellotas y hierbas en torno a un
60 o un 65 % de su peso de entrada
según sea ibérico puro o cruzado.
- Cerdo de recebo. Repone en régimen de montanera a base de bellotas y
hierbas como mínimo un 30 % de su
peso de entrada, siendo complementado con piensos.
- Cerdo de pienso. Es aquel cuya ali-
mentación se Ileva a cabo con piensos
autorizados.
Por lo cual hacemos una separación
en las identificaciones y en las inspecciones asi como en la documentación
asociada entre:
1.1. CERDOS OUE APROVECHAN
LA MONTANERA.
En este caso separamos lo que es el
control en premontanera del propiamente dicho en montanera.
1.1.A Control en la premontanera.
EI ganadero o titular de la explotación
solicitará por escrito al Consejo
Regulador la inscripción de los animales cuyas extremidades podrán optar a
ser calificadas como Denominación de
Origen "Dehesa de Extremadura" en la
modalidad de bellota o terminado en
montanera. Los veedores o técnicos
del Consejo Regulador verificarán en la
explotación los aspectos genéticos e
identificativos de los animales mediante
la extensión del acta de identificación
de cerdos montanera, modelo Alm. En
el acta modelo Alm se hará constar la
edad, peso, manejo de los animales,
numeración de los crotales colocados,
así como tipo y cantidad de alimento
que reciben en dicha premontanera.
Por los servicios técnicos del
Consejo Regulador se podrá tomar una
muestra de los piensos con los que son
alimentados los animales en dicha premontanera para su análisis.
EI Consejo Regulador no autorizará
la entrada en montanera de ningún ani-
mal que antes no haya sido identificado y se haya levantado la correspondiente acta de identificación.
No se identificarán más animales en
las explotaciones que aquellos que a
juicio de los veedores se considere que
puede engordar como máximo la
explotación en dicha montanera, atendiendo a las características de la finca,
abundancia de bellotas , condiciones
metereológicas, etc.
EI rechazo, por parte de los técnicos,
para identificar una partida se hará
constar en un acta Eo así como el motivo.
La identificación de los cerdos se
establecerá mediante un crotal metálico numerado de color dorado, suministrado por el Consejo Regulador, que se
colocará necesariamente en la oreja de
los animales.
1.1.6 Control en montanera.
No podrá entrar en montanera ningún animal sin la presencia de un veedor del Consejo Regulador, quien
extenderá acta de entrada en montanera, modelo E5m. en la que se hará
constar el día de entrada, identificación, número y peso medio de los cerdos.
Para el supuesto de discrepancia
entre el peso medio estimado por el
veedor y el estimado por el ganadero,
se procederá al peso de una muestra
de los animales, consignando el resultado en el acta que se extienda.
En el caso de que en una misma
finca existan varias partidas que entren
Ganadería 27
■ T'IJ^^!:^^ :^ i 1 i d a d
en diferentes fechas en montanera, se
levantará un acta E5m diferente para
dose posteriormente con la administración de piensos.
La identificación de los cerdos se
establecerá mediante un crotal de plástico numerado de color amarillo, suministrado por el Consejo Regulador, que
se colocará necesariamente en la oreja
cada una de ellas. En este último caso,
los Servicios Técnicos podrán adoptar
aquellas medidas que permitan conocer cuales son los cerdos que aprovechan la montanera y garantizar su alimentación.
de los animales.
Edad Mínima de entrada en montanera.
La edad mínima de entrada en montanera de los cerdos que opten a que
sus extremidades puedan ser calificadas como de bellota o montanera, será
de 12 meses y la de los cerdos que
opten a que sus extremidades puedan
ser calificadas como recebo 10 meses.
En el supuesto de que los veedores
del Consejo Regulador estimasen que
una partida no es apta para su entrada
en montanera, extenderán un acta EO
especificando el motivo de dicho rechazo.
Durante todo el periodo de montanera, se realizarán por los veedores o técnicos del Consejo Regulador visitas
periódicas con la frecuencia que se
estime oportuno, con la finalidad de
comprobar la evolución de los animales
y de la otoñada, extendiéndose de cada
visita un acta modelo E0, de cuyo resultado se dará cuenta al ganadero.
Cuando en una explotación se determine que algunos de los animales que
podían optar a bellota solamente pueden optar a recebo y en dicha explotación quedan animales que si pueden
optar a bellota, se tomarán por parte de
los Servicios Técnicos aquellas medidas que permitan diferenciar unos de
otros.
Una vez iniciado el seguimiento de
los cerdos en una explotación, si su titular decidiese el traslado de los cerdos a
otra explotación para aprovechar la
montanera, requerirá la aprobación del
Consejo Regulador que efectuará el
control en la nueva explotación, siempre y cuando dicho titular tuviera autorización sanitaria.
La reposición de pesos para los cerdos de la categoría de recebo, deberá
realizarse, en primer lugar, mediante la
ingestión de bellotas y hierbas, siguién-
28 Ganadería
cado y se haya levantado la correspondiente acta de identificación.
1.2.- CERDOS DESTINADOS A
PIENSO
EI ganadero o titular de la explotación
solicitará por escrito al Consejo
Regulador la inscripción de los animales
cuyas extremidades podrán optar a ser
calificadas como Denominación de
Origen "Dehesa de Extremadura" en la
modalidad de pienso.
Los veedores o técnicos del Consejo
Regulador verificarán en la explotación
los aspectos genéticos e identificativos
de los animales mediante la extensión
del acta de identificación de cerdos no
montanera modelo Alc. En el acta
modelo Alc se hará constar la edad de
los animales, que estará entre los dos y
tres meses, numeración de los crotales
colocados, así como tipo y cantidad de
alimento que reciben.
Por los servicios técnicos del Consejo
Regulador se tomarán muestras de los
piensos con los que son alimentados los
animales para su análisis.
EI Consejo Regulador no autorizará la
entrada en extensificación de ningún
animal que antes no haya sido identifi-
La entrada en extensificación deberá
producirse en todo caso antes de los
tres meses de la fecha prevista para el
sacrificio de los animales.
EI veedor del Consejo Regulador,
extenderá acta de entrada en extensificación, modelo E5c, en la que se hará
constar día de entrada, el número e
identificación de los cerdos.
Durante todo el periodo de extensificación, se realizarán por los veedores o
técnicos del Consejo Regulador visitas
periódicas con la frecuencia que se
estime oportuno, con la finalidad de
comprobar la carga ganadera de los
animales , extendiéndose de cada visita un acta modelo E0, de cuyo resultado se dará cuenta al ganadero.
Para el cumplimiento de la debida
extensividad no se admitirán más de
diez cerdos por cada hectárea. La distancia entre los comedores y bebedores instalados será, como mínimo, de
cien metros medidos en línea recta.
EI sacrificio de los animales de esta
variedad no podrá Ilevarse a cabo sino
hasta que hayan cumplido los doce
meses de vida.
CLASIFICACIÓN DE LOS CERDOS
La clasificación de los animales la
realizarán los Servicios Técnicos del
Consejo Regulador de acuerdo con el
contenido de las actas de control y los
informes que puedan ser emitidos por
los veedores.
Además para los animales que aprovechan la montanera, tanto de bellota
como de recebo, será elemento sustancial para su clasificación, los pesos
de entrada de los animales en montanera y al momento de su sacrificio para
valorar las reposiciones y las pruebas
analíticas de la grasa subcutánea.
La clasificación obtenida en ese
momento será la máxima a la que
Especial ^
podrán optar los jamones y paletas.
2.- CONTROL EN EL SACRIFICIO
DE LOS CERDOS
Tanto el matadero como la industria
de destino deberán estar inscritas en
los correspondientes registros del
Consejo Regulador (Registro de
Mataderos, Registro de Secaderos y
Registro de Bodegas).
EI sacrificio de cerdos sin la presencia y verificación de los veedores del
Consejo Regulador supondrá la pérdida del amparo de la Denominación de
Origen "Dehesa de Extremadura" de
los jamones y paletas obtenidos de los
referidos animales.
Las partidas o lotes de sacrificio de
cerdos para ser amparadas por la
Denominación de Origen deben tener
un peso mayor de 13 arrobas para
cualquiera de la clasificación a la que
opten.
La canal, incluida la cabeza y sin ellas,
deberá tener un peso mayor de 110 Kg.
Precintado de piezas.
Realizado el sacrificio, se procederá
al precintado de las piezas, exclusivamente jamones y paletas, una vez comprobada la identidad del animal de procedencia mediante el examen del
correspondiente crotal auricular numerado. Las actuaciones de precintado de
piezas se Ilevarán a cabo tantas veces
como lotes resulten del sacrificio de los
cerdos. No se precintarán aquellas piezas que presenten defectos o alteraciones en el momento del sacrificio.
EI veedor dispondrá de un listado de
todas las explotaciones marcadas
donde se indicará número de lote, identidad del propietario, explotación, término municipal, número de cerdos marcados, peso de entrada en montanera en
su caso, clasificación provisional a la
que optan los animales y cualquier otra
información de la cual se disponga.
Los datos referentes a la explotación, propietario de los cerdos, número
de lote, peso de los cerdos en el sacrificio así como de las piezas: cantidad
de jamones y paletas, numeración de
precintos, industria destino de las piezas y todas aquellas incidencias que
se presenten, se harán constar en el
Acta de Sacrificio modelo 15, que
extenderá el Veedor del Consejo
Regulador.
En el acta 15 se incluirá la expresión
de que los cerdos optan a la clasificación de bellota, recebo o pienso, en
cada caso.
La identificación de las piezas, exclusivamente jamones y paletas, se hará
mediante la colocación en cada una de
ellas, de precintos de plástico indeleble, con el siguiente código de colores
distinto para cada una de las clasificaciones:
' Rojo -> bellota
' Verde -> recebo
°^^^QA
I
^
SUBASTAS
Sábado
día 16 de noviembre
11,OOhoras
Subasta de Ganado Vacuno
Razas:
/
Avileña-Negra-Ibérica (M y H)
Asturiana de los Valles (M y H)
Morucha (M y H)
Retinta (M y H)
Pirenaica (M y H)
Charolesa (M y H)
Limusina (M y H)
Fleckvieh (M y H)
/
1
Dominoo
día 17 de noviembre
11, 00 horas
Subasta de Ganado Ovino
Razas:
- Merina (M y H)
- Manchega (M y H)
- Merino Precoz (M)
- Berrichon du Cher (M)
- Fleischschaf (M)
- Landschaf (M)
- Ile de France (M)
- Charmoise (M)
- CONCURSOS MORFOLÓGICOS
_^,.,. 1
^
`X a.groganadera ^
.....
OO---
^^:
^i
^
-^^DIPUUCION DE UQRES
■ jUNTA DE EXTREMADURA
^ ^.^^,^„^^,
^
4r"..o^n ._.
C[i)[i.L%1161ti
^^.
XIX Concurso Morfológico de Ganado Vacuno de la
Raza Avileña-N.Ibérica
VII Concurso Morfológico de Ganado Vacuno de la Raza
Limusina
XV Concurso Morfológico de Caballos de Pura Raza
Española
- EXHIBICIONES HÍPICAS
INFORMACIÓN:
Teléfonos 927321454 / 927321450 Fax: 927322604
E.Mail: ferextruji@eresmas.com
■ Trazabilidad
' Amarillo -> pienso
EI precinto de las piezas será numerado e identificado con la leyenda
"Denominación de Origen Dehesa de
Extremadura" indicándose la Campaña.
La industria donde se sacrifiquen los
cerdos facilitarán a los Veedores del
Consejo Regulador copias de las guías
de Origen y Sanidad que ampara a los
cerdos sacrificados, así como los
pesos de las canales, contando para
esto último con báscula de pesaje.
Toma de muestras.
Sobre la misma canal se tomarán
muestras de grasas a la altura de la
sínfisis isquiopubiana, con el objeto de
realizar análisis de determinación de
ácidos grasos., extendiéndose el acta
de toma de muestras, modelo AT, en la
que se hará constar el número de lote,
número de muestras tomadas, identificación de las mismas, fecha de la toma
y cuantas circunstancias se estimen
oportunas. Se realizará un muestreo
representativo sobre el total de cerdos
sacrificados.
Se tomarán 3 ejemplares de cada
muestra, remitiéndose uno de ellos,
por los Veedores o Técnicos al Instituto
Tecnológico Agroalimentario de la
Junta de Extremadura, para su análisis
inicial. C^uedará siempre otro en poder
de la industria para la verificación, en
su caso, en análisis contradictorio. Y
un tercero, en posesión del Consejo
Regulador para la realización, en su
caso, de un análisis dirimente.
3.- CONTROL DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DE JAMONES Y
PALETAS
De acuerdo con lo previsto en el art.
18.1 a) del Reglamento de la
Denominación de Origen "Dehesa de
Extremadura", no se permitirá otro perfilado que el Ilamado corte serrano en
«V» conservando siempre cada pieza
la pezuña para facilitar su identificaConsejo
del
Veedores
ción.Los
Regulador vigilarán el estricto cumplimiento de las fases de salazón, lavado,
asentado y secado-maduración, así
30 Ganadería
como los tiempos mínimos de permanencia en bodega contemplados en el
Reglamento de la
art.
15 del
REFLEXIONES FINALES
Denominación de Origen Dehesa de
amparados por una Denominación de
Origen, los componentes del sistema
Extremadura.
Las visitas de los Veedores para comprobar el estado y situación de las piezas amparadas, se reflejarán mediante
la extensión del acta de control en
industria, modelo 10, que verifique dicho
control, que incluirá la descripción técnica de los procesos a que se están
sometiendo las piezas.
EI movimiento de piezas entre las diferentes industrias deberá ser comunicado al Consejo Regulador para la comprobación de la correspondiente documentación, emitiéndose volante de cir- ^
culación de las piezas entre las diferentes industrias.
Durante todo el proceso de elaboración,
la situación de las piezas será siempre la
de "optar a la clasificación de...",.
4: CONTROL DEL PRODUCTO
FINAL.
EI titular de la industria, una vez transcurrido el tiempo mínimo de maduración
y seleccionadas y apartadas las piezas,
solicitará por escrito al Consejo
Regulador el etiquetado de las mismas.
Antes de salir cada pieza al mercado
se procederá por los Veedores del
Consejo Regulador a la verificación de
la calidad de las mismas, rechazando
aquellas que no cumplan el nivel mínimo para las distintas calidades y procediendo al etiquetado de las consideradas aptas tras la cala del producto.
En la certificación de productos
de trazabilidad nos han de permitir
correlacionar el producto y la documentación asociada. De esta manera esto
posibilita la reconstrucción de la historia
y el origen de dicho producto. Los descriptores del producto y su historia pueden ser pocos o muchos, dependiendo
de la trazabilidad que deseemos instaurar y cuales son los objetivos perseguidos con la misma.
De forma esquemática se integra por:
- Identificadores del producto.
- Registros o documentos de las
identificaciones.
- Recursos humanos cuya formación
a veces es costosa y compleja.
Es muy importante un sistema de
seguimiento operativo y eficiente para
una certificación adecuada, que esté
perfectamente imbricada con los controles de calidad en una Denominación
de Origen.
Así la trazabilidad se convierte en
una herramienta básica para las entidades de certificación siendo un subsistema esencial y vital de la gerencia de la
calidad, pero caeríamos en un gran
error pensando que es el único.
Para garantizar la trazabilidad, la
identificación en las explotaciones de
los cerdos ibéricos, en las industrias y
Cada pieza apta se marcará median-
puntos de venta de los productos, tanto
jamones como paletas, debe estar perfectamente instaurada con un soporte
documental que permita la verificación
del origen del producto y los controles
te la fijación de una etiqueta con el mar-
de calidad asociados al mismo, con una
chamo especial de la Denominación de
Origen "Dehesa de Extremadura"
base de datos que complemente la
Los Veedores verificarán la exactitud
entre las piezas precintadas en cada
industria con los números de precintos,
debiendo coincidir con los datos obrantes en poder del Consejo Regulador.
Posteriormente se extenderá el acta
de etiquetado, modelo 19, donde se hará
constar: el número de piezas aptas,
numeración y calidades de las mismas,
piezas rechazadas y motivo de la descalificación.
Por último, un producto si está certificado por un Procedimiento serio y riguroso:
- es una garantía para el consumidor,
con un sello asociado al etiquetado en
la venta del producto y un número de
control asignado.
- estará sistemáticamente verificado.
- cabrá la posibilidad de reclamar si
no cumple con lo especificado.
información.
DII,UYENTE DE ULTIlHA GENERACION
PARA SEMEN DE VERRACO
(LARGA CONSERVACION 6-7 DIAS^
Pol. Ind. P-29 C/Calibre, 119
28400 Villalba (Madrid)
Tl. 91 851 91 50 - Fax 91 851 91 20
jorgemó@teleline.es
Es un producto:
/^ _.
G
1 1
^_ ---^
PORCINOCULTURA CONTROLADA
■ Tr^
^iilici
LA TRAZABILIDAD NO ES
CALIDAD^
PERO LA MEJOR A
LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROBLEMA
a consecución del gran mercado interior europeo fue el gran
objetivo del Acta Unica suscrita
en el año 1992 y realmente supuso una
refundación del Tratado de Roma constitutivo de la actual Unión Europea. A
partir del 1° de enero de 1993 se eliminaron todos los controles sanitarios en
las fronteras internas de los países de
la Unión; además desaparecieron físicamente los edificios y demás estructuras administrativas que habían sido creados a lo largo de los siglos para controlar el comercio entre los países europeos de los productos de origen animal,
y garantizar de esta forma la sanidad
animal y la salud pública de nuestros
consumidores.
ductos alimenticios en general, y que
Por: Raquel Atienza Maniega.
Auditora de Certificación de
Producto EN-45.011, de CERTICAR.
tante incongruentes entre sí. Los antecedentes de los sistemas de inspección
s,^
^
^t^+
•
^^
o^
o
ó
"ó ^
^OVroRn^co4o
CE RTICAR
Los antiguos mecanismos de control
fueron sustituidos por otros controles
oficiales en origen y el reforzamiento de
algunos mecanismos para generar
mayor confianza y colaboración entre
todas las medidas debían tener una
base científica, y no referirse a la evolución histórica de las legislaciones
nacionales que, por otro lado, eran bas-
- la continental -típicamente francesa,
oficial de los alimentos en los EE.UU.
de América, Australia y Nueva Zelanda,
así como el método para el análisis de
los peligros y el control de puntos críticos, también estaban en la mente de
todos.
Los trabajos de aquellos grupos de
reflexión eran fértiles, pero el avance
escaso. Podría decirse que incluso
ganaba terreno la tesis continental y
permanecía vigente la Directiva
85/374/CEE, según la cual los sectores
primarios de producción estaban exentos de responder civilmente por el posible daño que causasen sus productos a
un ciudadano, dado que antes de ser
destinados al consumo habían sido inspeccionados oficialmente, sellados, y
autorizados para el consumo.
Estaba, sin embargo, muy generalizada la opinión de que a nivel europeo
y también española y de otros países -,
según la cual los interventores oficiales
sanitarios eran quienes debían controlar, sellar los productos y garantizar la
salubridad pública de los alimentos;
- la anglosajona -encabezada por los
británicos, pero también por los holan-
la salubridad alimentaria y la sanidad
animal podían estar seriamente amenazadas por la eliminación de los controles clásicos en las fronteras y su susti-
deses, daneses, etc.-, que ponía más
acento en el autocontrol de los operadores, y en la verificación posterior de la
conformidad de dichos controles, a tra-
tución por otros métodos de control que
todavía no estaban suficientemente
probados por la experiencia.
vés de las mismas autoridades sanita-
Libro Blanco de Seguridad Alimentaria,
rias, o por terceras personas especialmente reconocidas para ello.
y el nacimiento de la nueva doctrina
comunitaria en materia de salubridad
las autoridades sanitarias de los distintos Estados miembros.
En la Comisión se crearon diversos
Grupos de Trabajo para reflexionar
sobre el conjunto del sistema de sanidad alimentaria y rápidamente aparecieron dos escuelas opuestas de pensamiento:
32 Ganadería
Coincidían únicamente ambas posturas en que las cuestiones sobre la salubridad alimentaria no era algo exclusivo
de los productos de origen animal sino
que debía extenderse a todos los pro-
Y en esto, vino la crisis de las vacas
locas, con la gran pérdida de confianza
de los consumidores europeos en
nuestro sistema de salubridad alimentaria -uno de los mejores del mundo, si
no el mejor-, con la consiguiente crisis
política en la Comisión, la redacción del
alimentaria.
La síntesis de esta doctrina se puede
encontrar en las declaraciones de los
Comisarios Fischler y Byrne, cuando
declararon que la sanidad alimentaria
debería ir "desde el campo hasta la
^^^Espec^al ^^^^
mesa"; o lo que es lo mismo, que era un
problema que atañía a todos los operadores de la cadena de la producción
Directiva
agroalimentaria.
La
85/374/CEE fue modificada por la
Directiva 1999/34/CE, y se extendió
jurídicamente la responsabilidad de sus
actos a todos los operadores.
La trazabilidad de los productos
nació por esas fechas como un concepto que debería servir para asignar a
cada agente su responsabilidad en la
seguridad alimentaria. No era un concepto nuevo en las producciones industriales, pero sí relativamente nuevo en
las producciones agroalimentarias, y
particularmente en las producciones
pecuarias que tienen un complejo proceso productivo, en el que se incluyen
muchos operadores desde la fabricación de piensos hasta el fileteado de
una carne en el punto de venta.
"SUBPRODUCTOS" DE LA TRAZABILIDAD
En los productos alimenticios de origen animal, la trazabilidad comienza
por la identificación de los animales en
el momento de su nacimiento, o cuando son importados procedentes de terceros países y pasan los controles en
las fronteras de la U.E.
La identificación puede ser individual,
para cada cabeza de ganado -como es
el caso actual del bovino-, o por lotes,
agrupando los animales de la misma
explotación de origen que hayan sido
producidos bajo condiciones similares.
La elección entre un sistema u otro de
identificación debe realizarse sin pérdida de fiabilidad en cuanto a la asignación de la responsabilidad -que es lo
esencial de la trazabilidad-, y en función de un análisis económico que
tenga en cuenta el coste de la identificación de uno u otro sistema, y los riesgos de que ante un eventual peligro
sanitario - en cualquier eslabón de la
cadena agro-ganadera- haya que retirar del mercado un determinado número de elementos; siempre será más
caro y más amplio retirar los productos
con el sistema de lotes que con el de la
identificación individual.
Los datos de identificación correspondientes a los animales deben intro-
ducirse en una base de datos, y los
sucesivos procesos de traslados desde
una explotación a otra requieren la
introducción de las nuevas circunstancias en esta base, así hasta la baja
definitiva del animal por su sacrificio 0
su exportación como animal vivo.
En el caso del ganado bovino, al dar
de baja el animal de la base de datos,
tras su sacrificio en el matadero, puede
cobrarse la "prima al sacrificio", por lo
que también es útil para el pago de las
ayudas a los ganaderos.
Este sistema de identificación y trazabilidad contribuirá, cuando menos, a
mejorar la fiabilidad de nuestras estadísticas de censos ganaderos y con el
tiempo, será posible obtener una información muy rápida y precisa sobre la
oferta ganadera disponible para el
sacrificio o exportación, y la consiguiente producción de carne prevista para
los meses venideros. Posiblemente,
esta herramienta podrá ser muy útil
para que nuestras administraciones
puedan efectuar en el futuro medidas
de gestión de mercado y/o de orientación de la producción muy interesantes,
siempre que no se pretenda caer en
una planificación total y acabar con el
libre mercado.
La identificación del ganado, las primas al sacrificio, etc., también están
contribuyendo a dar transparencia fiscal a nuestras producciones ganaderas, y en consecuencia a las producciones cárnicas. EI fraude fiscal nunca
podrá erradicarse mientras los hombres seamos humanos, pero reducirlo a
límites razonables siempre será conveniente para disminuir la competencia
desleal y hacer que la producción
ganadero-cárnica sea más transparente que en el pasado. A fin de cuentas,
con la identificación del ganado y la trazabilidad a lo largo de todo el proceso
cárnico de sacrificio, transformación y
comercialización, los distintos operadores del Sector estarán mejor retratados
en el "papel pijama" de "los ordenadores" del Estado.
EI instrumento, o soporte técnico, en
el que deben contenerse los datos de la
identificación de los animales y la trazabilidad de las canales, los despieces,
y las carnes en los puntos de venta,
siempre será indudablemente costoso,
pero una vez establecido es relativamente sencillo que sobre este soporte
figuren múltiples informaciones, y que
sean fácilmente trasladables a lo largo
de toda la cadena de la producción
ganadero-cárnica hasta el punto de
venta, es decir, que será mucho más
fácil el que se puedan indicar en el etiquetado final del producto, determinadas informaciones con veracidad
demostrable, que sean de interés para
el consumidor.
Estas informaciones pueden ser de
carácter obligatorio, y estrechamente
ligadas a la trazabilidad del proceso, o
de carácter facultativo o voluntario,
referidas a las condiciones específicas
en las que se ha elaborado el producto.
Corresponde a los operadores sectoriales el identificar el tipo de información que más puede interesar al eslabón siguiente de la cadena y exigírsela
a sus proveedores, por lo que estamos
inaugurando una nueva forma de hacer
las cosas, en la que ante todo, las producciones ganaderas y cárnicas estarán más orientadas hacia el mercado,
hacia satisfacer las necesidades y exigencias de nuestros clientes, en vez de
vender simplemente lo que producimos.
EI determinar las preferencias de
nuestros clientes es una función esen-
Ganadería 33
■ Tr
bilidad
cial de cada operador, lógicamente, no
tiene por qué coincidir lo que piensan
unos operadores y otros. Esto genera
un proceso tendente a la definición de
calidades diferenciadas en el mercado,
y que comencemos a aplicar en nuestro
sector las técnicas habituales del marketing, la aplicación de marcas individuales o colectivas, y a la fidelización
del cliente. En definitiva, a que en el
futuro podamos actuar en un mercado
más competitivo.
No obstante, desde una percepción
subjetiva, los que se vean a sí mismos
como ganadores de esta nueva carrera
apostarán por este desarrollo del sistema agroalimentario; otros, lo ven de
forma distinta ..., pero tampoco se atreven a decir en voz alta que no están por
la transparencia fiscal, o por el desarroIlo de mecanismos que tiendan a mejorar la satisfacción de los clientes.
Posiblemente, otro de los grandes
"subproductos" de la trazabilidad es el
de la verticalización sectorial, a la que
estamos asistiendo últimamente. Las
grandes explotaciones ganaderas, o las
de menor dimensión pero asociadas
entre sí, están estableciendo pliegos de
condiciones bastante precisos en los
que se fijan las exigencias demandadas
por el mercado, y el método de control
al que se someten para el cumplimiento de las condiciones que figuran en
estos pliegos. Esta nueva dinámica
social es distinta de los antiguos "contratos agrarios" en los que además se
quería fijar el precio a futuro de las
transacciones; o de las clásicas fórmulas de cooperativismo y de asociacionismo agrario que pretendían agrupar
la oferta comercial de las producciones
primarias. Tampoco tiene mucho que
ver con "las integraciones" entre fabricantes de piensos y productores de
cerdos, por ejemplo, que tanto contribuyeron a desarrollar la ganadería espa-
ñola en el pasado. Se trata de un nuevo
camino en el mundo de las relaciones
agro-industriales y habrá que estar
atentos para ver cómo se desarrolla en
el futuro. Por ahora, parece que va bien.
LA TRAZABILIDAD Y EL ORIGEN
Una de las informaciones que pueden
incluirse dentro de los sistemas de trazabilidad de las carnes, es la del origen
del producto.
Ahora bien, el origen como alegación
geográfica no es algo sencillo de definir,
ya que los animales pueden haber nacido en un lugar, ser cebados en otro u
otros, sacrificados en otro sitio, despiezadas las canales y sus cuartos en un
tercero, y así sucesivamente.
EI origen geográfico de un alimento
podría conllevar connotaciones de calidad cuando estamos hablando de productos agrarios procedentes de plantas
que a lo largo de su vida permanecen
ligadas al sustrato en el que se cultivan
y que normalmente son transformadas
industrialmente en el mismo lugar en el
que se producen. Las "Denominaciones
de Origen" de los vinos, los aceites, las
frutas, y algunas verduras, son un claro
ejemplo de este tipo de comercialización agraria.
Para los animales, - seres móviles por
su propia naturaleza -, la cuestión del
"origen" ligada a la "calidad" es algo difícil de apreciar por los consumidores,
salvo en el caso de las razas autóctonas que se dan en determinadas zonas,
y que puede ser valorizado con una
buena técnica de marketing.
Sin embargo, la tendencia al nacionalismo proteccionista que tan solo trate
de basar en el "origen" la calidad de los
productos, y que no tenga en cuenta
otras exigencias de los consumidores,
creo que puede ser algo contraproducente. Tomemos, por ejemplo, el caso
de la "Viande Française"; tras la primera crisis de las vacas locas, se quiso
promocionar la carne francesa en
nuestro país vecino, a través de un
logo colectivo, que tenía los colores de
su bandera, etc., con afán de contraponer comercialmente las carnes así
identificadas frente las británicas o de
cualquier otra procedencia.
Aquella campaña fracasó poco tiempo después, tras la aparición de los primeros casos de "Vache Folle" ("Vaca
Loca") en Francia; para más inri, las
iniciales V y F de ambas frases tendían
a identificar las carnes francesas con
las vacas locas, con gran escarnio para
los promotores de la campaña.
Sin embargo, el "origen" tiene algo
de emocional y siempre podrá sacársele un determinado rendimiento comercial. Aunque los excesos, como siempre, son contraproducentes. En mi opinión, el error esencial de la campaña
francesa fue apostar por una marca
colectiva demasiado amplia y sin un
riguroso control de calidad: todo lo que
se producía en el país -lo bueno y lo
malo-, cabía dentro del mismo logo ...,
y esto era ciertamente muy arriesgado.
Supongo que, como en todo, el tiempo irá prestigiando las marcas que contengan algo más que una alegación
geográfica, y que se correspondan con
un pliego de condiciones correctamente controlado, además, por otra parte el
mercado descartará, vía precio, a los
movimientos basados en alegaciones
geográficas que no se correspondan a
una verdadera diferenciación de la calidad de los productos y que tan solo
estén basados en afanes proteccionistas.
Si bien la trazabilidad y el origen en
sí mismos no son calidad, podemos
decir que, a diferencia del origen, la trazabilidad sí ayuda a mejorar la calidad
de los productos.
LD NGI^S?"R.O ^S L^ GfER.N^
Por eso, nuestro principal objetivo es Certificar las Mejores Marcas
en Carne de Vacuno, Pollo y Cordero. Garantizando su calidad en
cualquier momento del eslabón de la cadena alimentario en que
se encuentre, a través de su Trazabilidad.
Con Certicar Carne garantizada de principio a Fin, desde el campo
hasta la mesa.
Aereditada pw ENAC para Pliegos de Condieiones de Etiqustado Faeuttativo ^
de Cama de Vseua, oonfonne al Rgto. (CE) 1780100
CERTICAR
Infanta Msncedes, 13 -1° 28020 tilladrM i^l. 81 S71 11 OS Fax: 81 S71 11 87 e-mail: eertiearearrakis.es I Gran V(a Cwts Catalanes, 631 - 8• OB010 BareNona Tsl. y Fax 83 270 13 62
EN 1916 EINSTEIN EXPUSO 6^UE TODO LO 62UE HACÍA REFERENCIA
A LA ENERGÍA ERA RELATIVO. SEGURAMENTE HOY NO OPINARÍA LO MISMO.
es la solución energética que mejor se adapta a las necesidades de su empresa y que le ofrece un
EI
rendimiento muy superior al de cualquier otra fuente de energía. Un plan diseñado a su medida en el que podrá contratar aquellos
servicios que desee entre un gran abanico de posibilidades. Una energía limpia y económica para la
de su
, y que procurará los mejores resultados de su producción
, para el mejor cuidado
. Si desea cualquier información sobre
nuestro producto tiene a su disposición nuestro Servicio de Atención al Cliente en el 901.100.125.
repsolypf.com
sacgasc^repsolypl. com
REP10L
■ Trazabilidad
LA TRAZABILIDAD EN LA
CARNE DE POLLO
Por: Ángel Martín
Secretario General de Propollo
a Unión Europea mantiene un
principio "de la granja a la
mesa" que constituye un elemento fundamental de defensa del consumidor y de los productos alimenticios.
En la carne de pollo este principio
está recogido por una serie de reglamentos y directivas que obligan a la trazabilidad del producto. Así, desde el
registro sanitario de las granjas de
reproductoras, salas de incubar, granjas de engorde, mataderos y fábricas
de piensos, constituye la base del control sanitario indispensable sobre el que
además se efectúan tanto los controles
veterinarios públicos como privados
que obligan a mantener en todos los
establecimientos antes descritos una
constatación clara y precisa de los distintos controles que se hacen, tanto en
la fase de producción y engorde, como
en la de sacrificio.
EI etiquetado obligatorio ha venido a
posibilitar que el consumidor sepa en
qué matadero se ha sacrificado la
carne de pollo que compra y desde este
punto la granja donde ha sido engordado y la reproductora de la que procede.
Etapas del sistema
EI sistema de producción integrado
que existe en España facilita aún más
esta trazabilidad, ya que en el 80% de
los casos es la misma empresa la que
cría, engorda y sacrifica a los pollos.
Es, por tanto, para nosotros un perfecto vehículo para demostrar al consumidor la calidad de nuestros productos
36 Ganadería
y asegurarle la trazabilidad de los mismos.
Las granjas de reproductoras se
someten a los controles veterinarios
que la normativa de la U.E. y de las propias empresas exigen para tener un
producto de la máxima calidad y con los
mejores rendimientos.
Las salas de incubación también
mantienen controles, tanto públicos
como privados, en orden a obtener una
calidad en el huevo incubable y en el
pollito para conseguir que el producto
final responda a unos parámetros de
calidad y resistencia frente a las enfermedades y un buen rendimiento en
carne gracias a un alimento de gran
calidad.
Los piensos compuestos para animales también pasan por unos controles
con un doble objetivo, el de garantizar
su idoneidad bajo el punto de vista sanitario y de alimento nutricional que ayude
a un engorde correcto del pollo.
También es obligatorio el registro sanitario de la fábrica y que el alimento esté
perfectamente identificado en cuanto a
los ingredientes que contiene.
En la granja de pollo de engorde se
realizan nuevos controles en la primera
semana de vida del pollo y en la inspección ante-mortem, lo que garantiza
la sanidad-calidad del pollo y donde
queda registrado el número de aves
que hay en la granja, edad, peso, mortalidad, y número de visitas e inspecciones que ha tenido. Este control permite, con el número de registro sanitario de la granja y el número de lote de
las aves, continuar la trazabilidad ya iniciada en la reproductora y que terminará en la canal.
En el matadero un veterinario oficial
efectúa la inspección post-mortem, y se
coloca en la canal de pollo el número
de registro sanitario que corresponde a
este matadero. En el establecimiento
queda la guía sanitaria del lote sacrificado con su procedencia. De esta
manera se cierra el ciclo que permite la
trazabilidad desde la granja hasta la
mesa.
C ALIDAD
AGROALIMENTARIA
"VaknciR"
Nwra m l.u rww.. pltlr: dr,uRnw
N^..rn^r,....... a a^r,.
^l,e.^lmr ,.
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
er m,..^.r®rl.
.
^^ VALENCIA
•`RrMarq F:nPLrfwoAnl
tredkionrkx de Alicanle"
"Krkl dc Ir Riben
del 3(uquer"
SaM+e, r.m+wa^ mlwra4x ^ ('axurn dr
Aliuer. Aprrqvr C,{[ Jr AL^m^. Nn4re
er m sM... Jr.w.rv+e..qk, a u^,rw.
Fl Ra1l "rq^ Mllblu', mltlrnwo b mr
nmm. Je m rryp /rf rG. h4m, doJr r
ar,R.fm rh+r^nh*..^..>M...l^.
i^^i^i^i711i7RTI.T.9
il^rIIeIIr^
A 1 I
I
EI
,\,
^ D $ ^''^
^^
^.
^
INDR'A(l(l.y' (:1:(KiRAFR'A
YIn I I I^l^IDA
i rl ^..q .^ \c II ^V IN^ I IRltil-\
Qu.n. 22
O(/MII VALF.NCIA
Tel. %J 910 096
Fu %? 910 029
rnu8. Ind. crrrq ffaixe, cx. v.ral.. J
03RM AI.COY (Alicanu)
Tel. %S 3J6982
Mnue Senuw. I
4R250 L' AI.C'I!DIA (VJrncu)
l'el. %2 997 702
Fex %2 947 702
r•.x 9^s u3 snz
w
, ,^ ^.}. ,,^^- ^ w.r.^
_
^
(7fVtIMI\Al^l(rn DF()RK^_V
r
"EmentWo ar Requenr"
"Anoz dr Vrlenclr"
`Y'flrkos VrkocLnaR"
Pmu. CYrAy sokAlrMn..L.brunda.
(l,ms. Nmmrfla y Lw.Wm rm
R..ew, a ^ .rl..-n,. rlrm.m,. rn
w pora^r^ rJf P^.A4uvW L
Ur frrrn^ .^IdeMr dr fujraNV b 4
..r.Rm.rr I.and.
IJ1-\flMl\A('ll}ti DM_(Rtl(ifV
mmcnclon r:r:(IUnArxA
PR1117:(:IIIA
AvM. del Mn, I
16{IO SUECA (VHrncW
Tel. %I 7(16 136
Fu %1 702 478
Ouilkm de Caeao. 65
46110% VAI,EMC7A
Tel. %3 I SA OS2
Fu %? 135 193
^,rm,..,nd,r, y.,.,.rma.,wm.
^ ^^
^ti
^r^ ^
; ^-
IVIII(-\(l(rV
l('A
I a^r^<^" HeR,a> HRnicip.l. vn
36?.Ifl RFuUE4A (V.kMl.l
Tel %? 302 330
Fax w^2 Y12 ]3%
"('hufr Ae Vrkndá'
c.m.v.mr..d a Aa.n. a w..r.
rvw vm Mln^dru a rlaóar b
rnNm^bw Wlnu^qw.
"N(Rperm de Cr11oRR
d'en tiartia"
°Cere^rs de lu \fontaf^r
dr :\licrnlr"
"Cvr dr m(.v enMllRrdr Yinalopó"
"AkacM)h dr BenkarlG"
.vm.rao. a m, wur, a m,.m. uN..
r (:wda4n pra rnvku dimrrmrw
GYho ar^r w,arr. rfrwn Jr.:w
rn4u, nn^M r x,,.^ wrnie r.,...w
rnlduEru^nurw.
am arr^a m.r, er ,...Iwrllw.
twiddor r,perWrr wwn Inr womr
Ae Iw wlydodrr AMJu r INd.
C.Nwdur d nlvel dri imr.
dea^erre q+iók^ v alvlrrn, dr.yVer.w
N iiuerir bi n^uwFw qW rutrw
^á^
NISPEROS
Owerm.r[rn E^ipsrYlu
(:qIItM d'L V SARnA
Ct31rIN
YOYIAM AL1CA111r
^
^
I+1 .Vi rq11:\ nl'1(I^
Rel. Faluurdli Iluil, ?fi'
{60211 \^AI.I:N('IA
Tel 96 r n^Rl a44
Fu wi I MMI J44
In V^IMI\AI'll}V Ir! llNlr^l ^.
INDN'Al'N}^ (If^(KiRAfx'A
f`RI)IH^IDA
Prtidr Mickta, ✓n Aqdo Concas RI
03310 Cdloee d'rn Sami IAlicame)
Tel. %3 Rµ0 100
Fu %S µ%I RS7
Curcn:n AIMIda^L)enia. v'n
(I77R%AIPATRO-LA VAI_L [>E ()ALUNFJU
Tcl. 9M NKi ]O(1
Fax %n SOn n I I
Ylgen dcl Rcmrdir, i?
OJ(!O NU\'1:1 I)A IAllcamel
T[I. %3 H?7 N39
Faq 4n5 (y)^ N59
fcvrCaWdn,2
12380 BEV I('ARI.6 (CaslelNnl
Tel 9M11.f61671
F..q w.i dh I 67{
. ^rry.^
\^
1rT i ^
"('omHE de ARrkultura
kcolóRka de W ('. VRkniRm"
..d^nnr" Y
'"IYErrdn dr Alicanle"
la ar.M^WUn valrti^ma nnM4 u W
Wm,-w nWArww. ebpm MrMnu
nyerw,a, mn r/ nráo awWlre.
Nk1Y A4nmdra. uwMbenr ndn/^dar
non mWtilNaddrl rrrlm nvrwrtr
!'nrr^r^xlr^ Ar vu,vJWr, mrnr^vWu.,
Reqvw q.wnrnerirldmlrod^
vaAr ^md Jr rldmrcNn drl ('a.n
p., .,.wxrr r/ l.r.e, /1^..
y rl r.r.u. a Anr..a•
"Alicante"
"Utirl•ReyutoR"
f-Wui.lun' NMr Sr.v, .^ M/r'.x. Jr
N.vrerr! Ronwn (}iinuuu Ir m
Rn,afer l^fi^mrs de Mdd, o4gm r
Jnum. f'Jr.uur, Crimrmr y Rrrmv.
\I:RIt 1 I I I'^RA
^111
^
n
0
^^ ^á
n
o ..L..,,. ^
a
u
^
Camf de la Mujd ✓n
/6670 A19AL ( Vrkock)
Tcl. %I 262 767
Fu %1 263 936
CAVA
LNDI(fA<,O^ aM)GRAI^CA
1'NIIII (^11>,{
In:M1(),\IIYA(l(IN
I}t':4t1Nlu^('I^^N Ith ()Rlr'^1:^
i.l \i^\11^-\r^ln^ I^I ^^I:ii^l \
Font de Murlell, ✓n Apdo. Cwrtox I J I
0310011JONA IAIicaMe/
lkl. %3 612 406
Fu %3 612 427
Avdr. Tart.µwu, 2a
0872D VR.\FRA.'iCA L1Fl I'ENED^S ( Bacslmr)
Tcl. 938 90? 104
Fu 93tl 901 567
Profern Manucl Sala. 2
03003 AI.IC.AhTE
TCI.%$4iJ61^
Fu %3 44 nliNrN9
I^JaD ImFi rv.lrn^i,)
Tcl. %2 I71 062
Fu %2 172 IRS
^
GENERALITAT VALENCIANA
Sevlllr. 12
/
✓ ^
^
^J^^
J
^
^
VACUNO D^ CARNE EN
FRAN^IA
U ^1 $RGtOr prOd l^CtiVO estru Ctu rad0 y
pQt^nte
Durante los días 1 a 3 de w^
Octubre, en el marco del
Salón Sommet d"Elévage,
tuvimos la oportunidad de
conocer un poco más del sector bovino de carne francés.
Incluidos en la delegación
española, realizamos diferentes visitas a cooperativas y
centros de investigación de la
región Midi-Pyrenees, en las
que comprobamos las bien
definidas estructuras y organización productiva del sector
vacuno de carne galo.
EI momento cumbre de las jornadas
tuvo lugar en el coloquio entre los representantes de las diferentes delegaciones: Francia, Italia, España, Grecia y
Portugal con el tema de fondo: "Los
terneros pasteros ", piedra angular de
las relaciones en el triángulo productivo
formado por Francia (país "nacedor"
por excelencia), España como zona
especializada en cebo y terminación e
Italia, con un mercado que requiere
productos específicos y de un alto valor
añadido. En ese foro se discutieron
tanto la situación actual como las perspectivas del mercado o las modificaciones que acarreará la ya segura
ampliación de la Unión Europea a unos
países del Este con productos a menor
precio aunque con una peor calidad.
Datos de interés sobre el vacuno
francés
Con la importante baza de una larga
tradición ganadera, la cabaña ganadera
francesa cuenta con un censo de animales polivalente: por una parte existen
razas tradicionales (y de difusión "universal") como son el charolés. el
limusín o el Blonde d"Aquitaine, de ele-
38 Ganadería
Europea o a terceros
países (cuenca mediterránea, países de la
Europa del Este, ...).
del
Según
datos
Ministerio de Agricultura
francés del año 2000, el
censo total de bovinos
es de más de 20 millones de cabezas, de
las que vacas lecheras
son algo más de 4 millones.
Las
vacas
nodrizas superan esta
vado potencial productivo y desarrollo
cárnico y por otro animales de extrema
resistencia y una gran capacidad de
adaptación. Este es el caso de razas
como la Aubrac, que se desenvuelve a
la perfección en las zonas más frías del
Macizo Central francés.
Esta biodiversidad de razas, unida a
un sector productor estructurado y enfocado hacia el mercado convierten al
ganado bovino galo en un referente
dentro y fuera de la UE.
cantidad.
Estructura y organización de la
ganadería vacuna en Francia
La organización de la ganadería en
Francia se estableció en los años 60, y
se basa en diversos organismos encargados de definir y aplicar la política
ganadera en 4 pilares básicos: la
gestión, la investigación, las empresas
públicas, las asociaciones profesionales.
Algunas cifras indicativas
La gestión
Cada año, Francia exporta más de
50.000 bovinos reproductores de raza
pura, acompañados del pedigrí de
exportación reconocido por las autoridades oficiales y expedido únicamente
por la UPRA de la raza correspondiente.
Más de 1,2 millones de dosis de semen
- especialmente de ganado bovino - se
distribuyen cada año en una cincuentena de países en los cinco continentes.
La producción controlada de animales
reproductores, de animales para sacrificio o productos acabados, hacen de
Francia un país exportador importante,
con más de 1,3 millones de cabezas
vendidas a otros países de la Unión
administración
central
del
La
Ministerio de Agricultura y Pesca interviene en cuestiones ganaderas gracias
a diferentes organismos:
La Dirección de las Políticas
Económica e Internacional (DPEI), a
de
la
principalmente
través
Subdirección de Ganadería y de los
Productos animales, para la selección,
la orientación de las producciones, la
organización de los productores y de
los mercados y el Servicio de
Relaciones Internacionales;
de la
General
La Dirección
Alimentación (DGAL), principalmente a
través la Subdirección de Sanidad y
R^portaje
Protección de los animales (vigilancia
del estado sanitario y la identificación
de los efectivos) y la Subdirección de
Higiene de los alimentos (encargada
del control de la calidad en el conjunto
del sector alimentario, desde el principio -materias primas y alimentación animal- hasta el final -industrias lácteas y
cárnicas, distribución, incluso restauración);
animal. EI órgano regional ganadero
tiene como misión:
- la identificación de los animales, el
registro de sus filiaciones y los controles de rendimiento y trazabilidad ;
- la puesta a punto y la difusión de los
métodos de producción mejor adaptados a las condiciones locales.
La investigación
- garantizar la responsabilidad del
mantenimiento del fichero de raza
informatizado;
- calificar los reproductores
- mantener al día el Libro genealógico y
emitir documentos oficiales a los
reproductores;
- promover la raza, su programa de
selección y el conjunto de su material
genético.
Con el beneplácito y el mandato de
sus socios, la UPRA puede también:
EI INRA se convirtió, en 1984 en un
- recoger información zootécnica útil
para la selección;
- crear un centro de evaluación de los
jóvenes reproductores;
- en el caso de los ovinos, Ilevar a cabo
un programa acordado de comprobación y de selección.
Órgano Público nacional de carácter
científico y tecnológico situado bajo la
doble tutela de los ministerios encargados de la Investigación, de la
Agricultura y de la Pesca. Las actividades de investigación aplicadas en el
ámbito de los productos de origen animal relacionados con los departamentos de genética animal, ganadería y
nutrición animal, fisiología animal,
patología animal, sistemas agrarios en
desarrollo, transformación de productos de origen animal, nutrición, alimentación y salud alimentaria, ciencias
del consumo.
Javier López, gerente de ASOVAC, durante
su exposición en Clermont-Ferrand
Las Unidades de selección
EI decreto de mejora genética de
1969 ha previsto Unidades de selección de dos tipos:
Los órganos públicos
Dos órganos públicos de carácter
industrial y comercial, bajo la doble
tutela del Ministerio de la Agricultura y
Pesca y del Ministerio de Economía y
Finanzas son los encargados de Ilevar
a cabo las intervenciones comunitarias
y nacionales en el mercado:
OFIVAL - Oficina nacional interprofesional de la carne, de la ganadería y de
la avicultura - tiene competencia sobre
las carnes de todas las especies animales, los animales reproductores, los
cueros y las pieles;
ONILAIT -Oficina nacional interprofesional de la leche y de los productos
lácteos - tiene competencia sobre la
leche y los productos lácteos.
Las asociaciones profesionales
1°) las UPRA - Unidades nacionales
de selección y promoción de razas son responsables de la selección de
una raza. Estas estructuras han tomado el relevo de los Libros genealógicos.
En las mismas se agrupan no solamente los creadores de la base de
selección de raza, sino también los
demás organismos de selección que se
interesan por esta raza (centros de
inseminación, empresas de selección,
etc.), así como los representantes de
los usuarios de la raza. De este modo,
en las UPRA tienen cabida todas las
personas y todos los organismos
interesados en el futuro de cada raza
con el fin de fijar sus objetivos.
Las misiones de las UPRA:
definir las características de la raza y
Las empresas reproductoras
En cada departamento, un Órgano
regional de la ganadería (EDE), autorizado por el ministerio de Agricultura y
Pesca, agrupa todos las entidades
interesadas en los productos de origen
certificar la pertenencia o no de un
animal a la misma;
definir las orientaciones de la raza y
especificar sus objetivos de selección;
definir el programa de mejoría genética de la raza;
Las diferentes UPRA se agrupan en
el seno de una Federación, France
UPRA Sélection.
2°) Las unidades de selección encargadas a un programa de selección concerniente:
la producción de toros para la inseminación artificial (centros de producción de semen)
la producción de genitores destinados
a ser utilizados en raza pura o en
cruce de razas (ej.: empresas de
selección que utilizan métodos de
cruce de raza en la especie porcina).
Los Instifutos técnicos
Las actividades de los Centros de
reproducción, así como las de los
organismos de selección están coordenadas, a nivel nacional, por los institutos técnicos:
- Instituto de Reproducción ( bovinos,
ovinos, caprinos);
- Instituto Técnico del Cerdo (ITP)
- Instituto Técnico de la Avicultura y de
la reproducción de pequeños animales (ITAVI).
Estos institutos técnicos utilizan programas de investigación aplicada.
Ellos constituyen un eslabón intermedio entre la investigación básica, la
divulgación y el desarrollo.
Ganadería 39
^. ^ IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA
EMPRESAS Y PRODUCTOS
91 1 ^1 1 1 111 ...,..,..,o,
GI^IIIi11
1 1 9111N^II I I I^NII I I IA^AI I...,..,..,o.
I I I II I I nIII I VIIII IInll l l i i 1 6^I^III I I IV I"1^1h1'I I I IVn mi
. ,..,o.
^
,
^
CROMASA
7entificación ^,lectrónica s. 3.
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE ELEMENTOS PARA IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA DE ANIMALES
La empresa yue les presentamos forma parte
del grupo WSPROVET, que desde hace más
de una década se dedica a la fabricación y
comercialización de instrumental veterinario y material ganadero. En lo que respecta a
la identificación de los animales, el grupo
viene fabricando (entre otros productos)
crotales auriculares para la identificación
visual del ganado.
Las últimas crisis sanitarias en el sector
ganadero así como la mayor sensibilidad por
parte de los productores para que el ciudadano se sienta seguro de la procedencia y
calidad de los alimentos que consume, ha
desarrollado el concepto de trazabilidad alimentaria.
La implantación de la trazabilidad en los
productos de procedencia animal para el
consumo humano, pasa por la adopción de
sistemas seguros que minimicen el error de
las personas y hagan auditables todos los
procesos de la producción de los alimentos,
desde su origen hasta el consumidor final.
Productos:
-Crotales para la identificación elec[rónica
de los animales (así como: grabación láser,
tenazas aplicadoras y sus accesorios).
-Transponders encapsulados en cristal,
implantados mediante inyección subcutánea
(pequeños animales, caballos, aves y peces).
-Bolos cerámicos, para su colocación en el
estómago de los rumiantes.
Los sistemas electrónicos garantizan que no
exista otro animal con el mismo número.
Las nonnas ISO I 1784 y 11785 regulan las
formas de identificación electrónica tanto en
lo yue respecta a la estructura de la información que se graba en el microchip, como
al modo de comunicación con los lectores
de datos.
CROMASA cumple las normas ISO, estando certificados por el ICAR (International
Commitee for Animal Recording, número
de aprobación 953).
La empresa también dispone de soluciones
integrales para la implantación de sistemas
completos de gestión del ganado.
Para más información:
Pol. Berriainz, 24
Berriozar - Navarra - España
Tel 948-351820 Fax 948-351817
cromasaid @ telefonica.net
www.iecromasa.com
40 Ganadería
TRACEX
l^/
1^azabilidad en
Alimentación S.L
Constituida por las empresas LABIANA
Life Sciences y JSV Informática i
Comunicacions, somos pioneros en lu
aplicación de la radiofi-ecuencia como
herramienta de Gestión y Trazahilidad en
la ganadería y la industria cárnica modcrnas.
Con más de 40 años de expericnciu en el
sector veterinario y un equipo de profesionales especializados en el uso de la
identificación electrónica, aplicamo^ la
tecnología más innovadora para ^uperar
juntos los desafíos del Mercado.Nucstra
actividad se basa en el diseño de programas de gestión basados en el uso de la
identificación electrónica de animales u
objetos, para mejorar la competitividad,
asegurar la calidad y reducir los costes de
su empresa. En TRACEX le proporcionamos todas las herramientas necesarias
para la recogida y procesado de los datos
con transparencia, fiabilidad y continuidad.
Nuestra OFERTA se basa en el di^eño y
desarrollo personalizado. Con los
Productos y Servicios TRACEX obtendrá
siempre la solución óptima y mán rentabie para su empresa:
- Un diseño personalizado, a^í como el
desarrollo y alquiler de Hardware y
Software para la recogida de datos de
gcstión
- Una amplia gama dc productos de
Identificación Automática:
Por radiofrecuencia (transpondedores /
ta s
- En formato de sólo Icctura y
de lectura-escritura para uso animal
(Inyectables, Crotales EIccU^ónicos y
Bolos Ruminales) e industrial (Etiyuetas
electrónicas)Terminales de Iectura
- Portátiles (para la Icctura dc
animales quietos) y Fijos (para animales
en movimiento), provistos dc un
Software para la captura automática de
datos
Por código de barras bidimensional
- Etiquetas y scanners para lu
industria cárnica y de transfonnación
- Formación de personal en el manejo dc
la radiofrecuencia
Para más información:
Venus, 26 - Can Parellada Industrial
08228 Terrassa - Barcelona [España]
Tel. 93 736 97 06 - Fax 93 786 25 58
_
COMERCIAI_ S.L.
GESIMPEX COMERCIAL S.L. es una
empresa dedicada al desarrollo y comercialiración dc sistcmas dc idcntificación
electrónica, (IDE), pura animalex dc
granja. Su actividad se inicia en rl año
1989 cuando a nivel de la Unión Eurupea
surge la nece^idad de desan^ollar un sistema fiablc dc idcntificación de los animales de granja, con el objrtivo de podrr Ilevar un control sanitario y administrativo
de los animalcs existcntcs.
Dcsdc entonces, ha hahido, por partc dc
GESIMPEX COMERCIAL S.L. un gran
csfuerro en investigarión y desarrullo
permiticndo yue hoy cn día exitita un sistema dc idcntificación fiahlc y dcnwztrable para la IDE dc los animalcs de granja.
En estc scntido GESIMPEX COMERCIAL S.L. ha participado cn todos los
proyectos finaciados pur la UE y^c sitúa
en lar actualidud como el pruveedor principal dentro del Proyeclo IDEA.
EI pritnero de ellus fue el Proycclu FEOGA, duruntc lus aftrn ^)3 y^)a run cl ohjclivo principal dc poncr dc ntanifieslo si la
tccnología disponiblc cn IDE sc cncontraba lista para su utilización cn cundiríunes de cumpo. En este proyccto xr utilizaron transpondcrs inycctablcs dcmostrándose que mediante lecnología HDX
era posible conscguir un 98`'/r ilc identilicación en animales. Se planlcó, por contra, la problcmática yuc suponía la recuperación dc los transpun^lrrs inyrctables.
Como alternaliva ^r prupusu una romparativa entre el Bulo Ruminal, el U^anspuner inyectable y el crotal clccu^óniro en
un proyecto postcrior, cl AIR3.
A la vista dc los resultados positivos cncontrados en los anteriores proycrtuti el
FEOGA de la DG-VI dccidió prcpar;u^ wt
proyecto a gran escala con el yuc evaluar
la generaliración dc la IUE, cl Proyccto
IDEA, el cual sc está dcsarrull.m^u artualmente en varios paí^es de la UE y ron
un total de I millón dc animalrs.
Los elementus yue compuncn rslus sislemas son: cl dispositivu idcntificadur,
(Transponder) pasivo, sin hatcría, y una
unidad yuc pucda Iccrlo (Tranticcivcr) activa.
Para más información:
Pau Clarís, 165 5é. C-D 08037
Barcelona ( España)
Tfno. 93 487.85.99 Fax 93 215.38.08
^ Lr^i41.^.i ^^^i ^i^^é
F.MPRESAS Y PRODUCTOS
S' .
ELECTFZÓNICA
I ^II iqu^i,..,o,
iN^i^ili i ui ...,..,...o,
i i^nuivi i i li aiiuiui i qAi I I I^I^I II I I I I ^I'' I'IIII iil ii i i umIIIIiI IIINI IIi Ii iI ^
5 6^ 7 0 7
^ ^ t O ^L
^^^^=s ^
^á =^
^
SISTEMAS DE
IDENTIF[CACIÓN
ELECTRÓNICA ANIMAL
AVID Identitication Systems, Inc ,
es una empresa americana especialirada en la fabricación y distribución de sistemas de identificacion
electrónica animal. Es[a representada cn España a través de su tilial
AVID Microchip España, S.L. con
sede en Barcelona.
AVID ofrece a sus clientes sistemas
de identificación con microchips
para todas las, especies mediante
microchips inyectables de diferentes tamaños, bolos ruminales y
crotales electronicos.
1 6 7 8 6
S
^^^^ ^^V^ñ^^^^ ^^^^^
DATAMARS S.A. cs un especialista en
Tecnología de Identificación por RR ofrecicndo una gama complcta de productos
para Identificación de Animales bajo la
marca rcgititrada RID.
Dcsdc 1988, DATAMARS SA desarrolla
y fabrica sistemas de identificación de RF
para la industria textil, gestión de residuos
y para animales de compañía. DATAMARS SA participó activamente en la
creación de los Stándares ISO relativos a
la identificación electrónica de los unimaIcs, sicndo cl primer productor cn ofrccer
productos totalmente compatibles con los
Stándares ISO I 17R4 y I 1785.
La calidad de nuestros productos
esta certiticada por ISO conforme a
las normas I 1784/I 1785.
Asimismo están certiticados por el
laboratorio de Ispra para su utili^ación en el proyecto IDEA que
promovió la Unión Europea. La
FDA americana ha autorizado la
utilización de nuestros productos
en animales de renta.
AVID dispone de servicio técnico
propio y de atención al cliente
DATAMARS S.A. ofrece sistemas para la
identificación de ganado que consiste, en
el caso de rumiantes, en un transpondedor
FDX-B encapsulado en un Bolo Ruminal.
Experiencius recientes han demosu^ado
que el bolo ruminal garantiza una identificación f'iahle con pérdidas inl'eriores al
I ^lo. EI h^anspondedor inyectable de 2±
mm se enu-ega en una conferción est^ril
dentro de una aguja monouso, para la
identificación, por ejemplo, del ganado
porcino. Todos los tipos de transpondcdores vienen programados con un código de
identificación único. Los transpondedores
pueden ser leídos a una distancia de hasta
80 cm dcpendiendo del tipo dc Iector utilizado. Los lectores portátiles ISOMAX 1 e
[SOMAX 111 leen todos los identificadores ISO, pudicndo almacenar cn su memoria hasta 1000 códigos. Actuahnente se están dcsarrollandu nuevos tipos dc Icctores
de bajo coste ideales para su utilización en
granja. Los Icctores portálilcs DATAMARS son famosos cn todo el mundo por
su excelente distancia de lectura. EI lector
tíjo POWER MAX se compone de un lector y una antena. EI lector ha sido diseñado para aplicnciones en las que se requiere
grandes distancias de lectura pudiendu ser
instalado, entre oU^os, cn salas dc ordeño.
mangas de manejo y mataderos.
I'ara más información:
AVID Microchip España, SLC/
Miquel i Badia ,2-4
08024 BARCELONA
avidsp @ teleline.es
www.avidesp.com
Tel 93 284 9339
Fax 93 2l^4 9390
Para más información:
DATAMAKS S.A.,
via ai Prati, CH-6930
Bedano-Lugano, Suiza
Tel.: +41 91 935 73 80;
Fax: +41 91 945 03 30,
e-mail: salesanimal@datamars.com o
www.datamars.com .
Los microchips inyectables de
en envases
AVID se presentan
individuales esterilizados conteniendo jeringas completas con los
microchips listos para su aplicación. Los bolos AVID están
encapsulados en material biocompatible especialmente desarrollado
por DUPONT para es[a aplicación .
Nuestra gama de Icctores es la mas
amplia del mercado, lectores de
lectores portátiles para
bolsillo,
lectores
campo,
trabajar en
inteligentes y lectores fijos para
instalar en manga de manejo.
1
^
^nsUumH+tel O^áúrgiW y Ma^enei Ga++adero. S A
Allflcx, mm^cro unu mundial cn los sistemas
de identificación visual ha desarrolladu en
estus dos últimos añus la idcntiticación rlcctrónica atendiendo a necesidades del futuro
dcl mundo.
En la actualidad cxiste todo un sistema conr
pleto para la identiPicacicín animal desarrollado con la calidad de Allllex e implantado
en grandes volúmene^ cn algunr^s países.
La capacidud de producción hajo esl^índares
ISO están dando garantía la pusibilitar cn un
futuro próximo la identificnción anintal.
Los crolalcs Alltlcx elcrU^ínicos haju los
estándares ISO I 174 han sidu dcsarrolladus
tanto para el sistema HDX como FDX con la
particularidad de yue se ha diseñado un tipo
de crotal para cada especie animal, ajustando el tamaño y d peso. AI mistno tirmpo cl
crotal de nuevu diseño ultra anmenta Ia
capacidad de retención y evita cl manipulado del crutal, de csta fonna garantizamus la
imposihilidad de adullcración dcl idcntificador electrcínico. EI gran número de crotales implantados, hasta el monxnlo ccrca
de 6.000.0000 nos dan una rcferencia dcl
crotal elecU^bnico con wtas p^rdidas infrriores al 1^7r (hoton ulu^a boton).
Los holos ruminulcs ALLLEX HDL y
u^asponder de 23 rnm ALLFLEX HDX han
sidu implantados en diferentes países dentro
del proyecto IDEA, bulos cerámicos de alta
calidad. Los Microchips de I I ntnt FDX son
utilir,ados en pcyueños animales.
En relación con los lec[ores Alltlex ha desarrollado toda una gama de antcnas fijas y
portáliles , sticks cortu y lar^;o. Icctores de
mano y dc bolsillo tudos con capacidad de
lectura HDX y FDX sin necesidad de aju,te
, con capacidad dc mcmuria y ron conexión
a ordenudores, hásculas etc. todus están constituidos para cl uso en ganadería y sopoilar
las más duras situacioncs dc man^jo de los
animales.
Últimamcnte se ha creadu un Icctor dcnominado ROMEO y una cuna de descarga
dcnominada JULIETA cun una hase de datos
yue posihilita la captación dc datos cn cl
campo y al mi^mo ticmpo yucd^u• actualizado para recibir la información precisa para
toma dc decisiones in situ.
Para más información:
Tel.: +34 415 481 806
Fax: +34 915 599 453
e- mail: azasa@azasa.es
www.azasa.es
Ganadería 41
y i =
^^i!^V^^Í^^Ill^lnd^i'^^i ^^^'^^h^^^^^^^ ^^^ ^I ^nE^^l ^ ^^ ^^ V^^^^^^ ^ I n l ^^d^l^ ^^^ ^^h^^^^ ^ ^ ^^^
8
5
6
4
7
0
7
1
a
6 7
8
6
5 6 a
7 0 7
1 a
6 7 8 6 5 6 4 7 0 7
uii inui^uiiuiuiuunuiui i I IVVII II iV
POS IBILIDADES DE LA
IDENTIFICACIÓ N ELECTRÓNICA
Pur : 1)pto Técnico de
(;esimpex Cumercial S.L
La identificación animal puede entenderse
como la obtención y recogida de ra^gos,
signos y caracteres, ya na[urales o hicn
impuestos, existentes cn un determinado
ejemplar, quc puestos a disposición de una
persona desconocedora de ayuél y en su
presencia, sea capaz de diferenciurlo rápidamente dentro de un conjunto de individuos de la misma cspccic, raza o familia o
reconoccrlo si sc cncucnU-a aislado.
La ncc^sidad dc idcntitic<tr los animalcs
surgió dcsde cl momcnto en yue el hombre
se hizo ganadero, y desde entonces precisa
conorer todos los individuos de su
propicdad para distinguirlos dc los
pertcnecientes a rebaños vecinu^ y diferenciar usí a los suyos del resto.
Cuando la producción animal cohra una
mayor importancia cconómica o entra cn cl
ten^eno dc la tócnica, I^ identificación constituyc un reyuisiu^ imprescindible y ohligtido quc ev^iluciuna en senlid^^ de perfeccionamicnto y prccisión. Es entoncc^ cuando se supcran los m ^todos tradicionalcs, sc
desechan, modifican o se complementan
con terceros o bien se idcan métodos
nucvos basados en cl concepto ancesu-al de
idcntificación.
La idcntificución clcctrónicn surgc como
m^lodu de perfeccionamicnto de ,istemas
utilizados aún hoy en dia. La cxplotación
actual de animalcs reyuiere la individualiznción de tudos los ejemplares yue la
integran cun un métodu f-iable, a prueha de
crrores y yuc pennita una automatizución
cn la capUación y mancjo de datos. Con
esta idcu se creo el bolo ruminal
"Rumitag", un método dc identii-icación
eleclrónicu seguro, fiable y u prueba de
errores yue asegura una permanencia en
rumiantes superior al 99,9^% lo yue garantiz^i una automatiración en la captnción dc
datos cn campo con la ayuda de Iectores,
bien portátiles, como cl lecror Gesreadcr
ZS - Gesreader Smurt o bien en puesto fijos
como cl Icctor F-210.
42 Ganadería
La aplicxción del método
De estc modo, los hasta ahora conU-oles de
reproducción y rendimiento^, prácticas de
alimentación y manejo, medidas de sanidad
prcvcntiva y cm-ativas, etc. disponcn dc un
sistema basado en la radiofre^uencia. fiable,
se^*uro y yue permite una automatización
completa del proceso gracias a I^^ facilidad
de uso en la toma de datos, posterior volcado y U-atamien[o dc la infonnación cn un
ordenador o base de datos.
Esto adyuicre máxima importancia cuandu
se trata de Libros Genealógicos y
Comprobnción dc Rendimicntos y ul
implantar los Gobiernos los nuevos sistemas
dc organizución fiscal ganadera, o sencillamcnte para la puesta en marcha de programas yue implican la percepción de primas o
cualyuier otra medida que tenga carácter de
incentivo recaída sobre animales que deben
reunir detenninadas condiciones. La identificación electrónica ze presenta como el
m^todo yue pennitc un conu-ol cxhuustivo c
individual climinando errores en la
captación y tratamienros de los dato^ a la
vez que proporcionando un ahorro en tiempo con el consecuente ahon-o en costes.
EI comcrcio dc unimalcs rada vez mús
itnpone acrcditar cl ohjctu dr rompra, vcnta,
cambio, permuta, ccsión, etr... para
dcmustrar la propicdad dc los animalrs,
reconoccr su origen, valorar su ralidad ,
organizar u-an^porte, apreciar cl estado sanitario y cn gcneral, cstimar todos uqucllos
anteccdentes yue intervicn^n en la formación dcl prccio. La poliría sanitari^t en sus
múltiples funcioncs dc prcvcnción, vigilancia y lucha conu^a las cnfcnncdades cpiruóticas; U-alamientus veterinarius, elc
rcyuicren así mismo la idcntificación máti
pcrfccta dc los animales cn quc acttía para
Ilevur a raho su misión con éxito.
Otro aspecto importante en el yue la identificación el^ctrónica jugará ^m papcl dcstacado es cl U-ansporte de ganado, en sus faceta^
de control sanituri^^, de seguros, de aduana^,
de tránsito inlernacional, etc. Este aspect^^
está t^^talmentc subordinado a la posibilidad
de establecer una rompleta diferenciación de
cada animal u-anspurtado con lo yuc L•i identif^icación electrónica se impone cuda vez
más como una necesidad cn un mercado
único que agrupa, todavía, diversos sistemus
y realidades productivas.
Sistemas,^,e
Identificaci " n Electrónica
par
.
/
COMERCIAL.S.L.
anado
Esmeralda, 19-21 - Sobreático 1^`
08950 Esplugues de Llobregat
Barcelona (Spain)
Phone (+34) 93 470 O1 88
Fax (+34) 93 473 05 95
'
^^t
IDENTIFICACION
ELECTRÓNI CA
61^dII liI II I I EII IdI I I I INI^NI
I I I IiIAIVI I II III I I...,..,..,o.
I I III I I II I I I I II II ^I^IIIVIaI I VIVI^InII I ^IV IR1 1N l i iiuiiui u
..,..,..,o,
JAMON IBERICO
E IDEN TI FI CAC IÓ N ELECTRÓN ICA
BASE DE LA "TRAZABILIDAD TOTAL"
EI ,jamón curado de cerdo IftH^RICO es uno de los más exyuisitos man,jares de I^ gastronomía mediterránea, es por ello que para preservar su excelente ima^;en de marca y
poder ^;arantizar su excelente calid^d y una total trazabilidad la f^sociaci6n Interprofesional
del Cerdo Ibérico (ASICI), viene participando desde hace más de diez años en experiencias
encaminadas a la aplicación de la Identificación F,IECtrónica en animales y productos, pero
solo recientemente ha sido posible la incorporarión de esta técnica al sector del cerdo ibérico
con I^ incorporación de la tecnología SOKYNIAT.
Por U. Gregorio Hernández
Gerente de ASICI (Asociación
Interprof'esional del Cerdo Iberico)
EI 5istema dc explotación del cerdo IBERICO, esta basado en un pustoreo en cxtcnsivo, con apruvcchamicnto dc los rccursos
nuturales ^e ^randes árcas dc hosyue
mediterránco, la dehesa. Allí se alintentan
cn libcrtad controlada durante ctisi clos
años, lo quc hace yue cl ib^rico sea un anintal difcrcnciado, con unav caractcrí^ticas
de calidad, tanto en carne como en grusus,
muy especia!cs. Esto unido a unu ruza de
cerdos ancc~tral y a un proccso de curación
artesanal dc los productos nobles (jamones,
paletas y lomos), da como resultado una
gama de productos quc por sus caractcrísticas organolépticas son ntuy apreciados
tanto en el mercado nacional como internacional.
Durante años los mé[ocios cie sele^^ei^ín ^1e
la raza porcina ibérica, los sistcmas de
44 Ganadería
Munurk^ dr rerdn.ti lbriiros
explotación de lu dchesa, la alimentacián
linal de los animules en montanera y los ^istemas de transfonnación y envejecimientu
dc los productos curados, se han trasmitidu
de generación en generación, manteniendo
la tradición artcsanal y conjugándola, a su
ver, con las nucvus tecnologías desarrol-
cesus de fabricacibn y almacen.^jc, etc. Ellu
lada^ cn cant^os conto la sanidad, la selccci6n ^^enética, Ir^ti tiistemas de conservaci^ín
zar al consumidur final la diferrnciación y
y refrigeración, sistemas de cuntrol de pru-
enU^e otr^^s, que en rcfcrenciu a nuexU^o scc-
ha hccho posiblc yuc un sistrma dr
explotación y trasfornmciún artcsanal, haya
evoluriunado hacia un sistcma nwdcrno y
novedosu en el yur las ttuevas lccnulogías
ticncn su rar.ón dr ser, más atín si csta^
nucvas tccnologías son c^tpaccv dc garanti-
la calida<i ^Ic estos ^^roduc^n. t,in grnuinos
^L3ElaiT.^.^^I^.^CIí^l^' S .
uii I I II IRI I,IIoI I III IRIVVI I^nPluil II:II IIII I I, mi I NII I^I ^IIIBIdll^l li^ll uiúiiúii i i ñi ^iúwiim^iru^i^^i^iii
tor, intentan colorar sus productos en nuestro mercado.
Desdc hace más de diez años, la Asociación
Interprofesional del Cerdo Ihérico (ASICI),
viene participando en experiencius encantinadas a la aplicación de la Identificacibn
Electrónica en animales y productos, pero
ha sido en el último año con la incorporaciún de la tecnología Sokimat, ha sido
posible la incorporación de esta técnica al
sertor del cerdo ihérico.
Durante loz años 1992 al 1996, ASICI realii.ú varioti Te^l^ tiobre la^ posibilidadeti de
identificación de animales y productos. En
referencia a la identiticaci^ín del animal se
huscaron difercntcs puntos de implantarión
de identificadures con tuhus de cristal de
34mm TIRIS. Las experiencias concluyeron
cun un retiultado poco alentador ya yue la
migracibn de los identificadores, hacía difícil y cara la recuperación de los mismos,
La "Norma de Calidad" estahlece que la
identificación del animal dehe realizarse
antes del destete, permanecer hasla la línea
de sacrificio y en esta, dehen identificarse
,lamones, paletas y lomo con el mismo ródigo yue cl animal dcl yue proceden. Para
ASICI, es más lógico, fácil y con menos
idenlificariún permaneua inaltcrable de^de
cl lecheín con 10-20 días de vida hasta yue
el jamón curado Ilcgue al consumidor final.
La identificación mediante RFID en las
laneru.
cualro palas del animal en sus primeros días
de vida es sin duda alguna el mejor m^todo
Je identificación para aplicar la "Norma de
Calidad".
explo[ación y la gen^tica de los animales.
- Garantías de siztemas de ceho en mon-
- ConU-oles dc sacrificiu y calidad analítica de los produclos.
- Garantías dc prucesos dc curacicín y
hodcga.
- Fácil y veraz informacidn al consumidur
vía Wch. (www.U-azahilidad.org)
- Garuntía total al consumidor dc la calidad etiyurtada.
La identificación dc los animalcs cun cl
Glass Tag QS dc Sokymat se rcaliza cnur
la scgunda y cuartu srnt:ma de vida dcl
animal, en este momento cl identifiradur
clectrónico es implantado atu-e las pczuñas
del lechbn y en el cual van grahados los
siguienles dalos:
'Texls de idenlificación electrónica con e^tos
mismos identificadores en jamones de cer-
I I 1: 11 ^-11111 I I II11111 I I^I I?II I I I I I IKI11101
do^ ihéricos. Tras la inyección de identifiradores en la pata del animal, en la fase de
País (U3^1 = España)
Asociacibn ((101 = ASICI)
Ntímero de ^ranja (00001 = Los Llano^l
Raza del animal ( I S= Ihrrico)
Producto (02 = lanuín u-asero dcrcchu)
ccho, se estudió la posihilidad de ntantener
la idenlificación electrónica a lo lurgo de la
lmplun^urirín del nzur.cporuler
r^n lu pula del !r•c hrirr
Tipo de producto ( I)(01 = animal vivo)
Fccha de implante (0108 =agu,to ?001 )
Número del animal (2) (0001)
(I) Idcnrificaciún ^c animalcs vivos, nwrrtus u
oU'os productus
(2) Identi(icación de •3lH)0 animales por mes y
Glu.cs Tn,4 QS dr^ Snk^^rnul I ^.^ 12mm1
necesaria puhlicación, por parte del
Minititerio de Agriculturu, de unu normativa
ASIC1, contact6 con varios integradores de
yuc clarificase las dcnominacioncs y carar-
sistcmas y fahricantcs de RF1D cun el fin de
terísticas de los productos curados dcl cerdo
ihirico, ASICI, ha retomado en el úllimo
rccahar datos del desarrullo actual de la
año el tema dc la identil'icación elecu-ónica.
u-ati la inminente publicación por parte del
Ministerio de A^ricultura. Pe^ca y
Alimcntacibn (M.A.P.A.) de unas normax
de calidad para '7amones, paletas y lomos
po^ dc aplicación, tanto a nivel unimal
una trazahilidad total del anintal y sus producto^.
Total" cstá cn marcha y se rorrespondc con
las si^uientes actuacionrs:
- Garantía de Identificación.
- Conocimiento de los ^istcmas de
cacibn generali^ada dc lu identif'icación
electrónica.
Entre los años 1994 y 97, se realizaron
del cerdo ihérico". Esta norma basa su aplicación cn una corrccta idcntit'icación dc los
animalcs desde los primeros días de vida y
Trazabilidad de sus productos curados.
E^te sistema conocido como "Trarahilidad
posibilidades de error, la identificación
desde un primer momento, de al mcnos,
jamones y pale[as, de tal tbnna quc esta
punto yue unido al clevado precio (mtís o
menos 6 euros) hncia imposihle la apli-
radcna dc sacrificio, u-ansformación y
curaciGn de losjamones. La experiencia fue
negativa ya yue las prrdidas por rupt^n-a
dtn-antc los procesos de sacrifiriu y faenado
fueron importantes.
Despu^s dc unos años dc olvido y en espera
de nucvos adelantos en los sistemas dc
identifiraci^n Elecu-ónica, así como dr la
desan-ollando un sistemu ^lobal de identificaci<ín en el cerdo ihérico, yuc garantice la
por gr:mja
Ti/ru de h'<'lrrr irtlrgr'udn cn rtn PD,1
identificarión electrbnica en diverso^ cam-
como u nivcl industrial. Tras estos contartos
decidi^í la realiraciún de diversas pruebas
yue tireron realizadas dtn-antc cl ultimo
setnestre del ario 2000.
En Enero del presente año y hajo la coordinación de SOKYMAT España y la estrecha
colaboración dc las sociedades PLDET,
TRAZABILIDAD, NET & TELLIGENT y
ASICI decidió un modelo de actuaciones,
Ganadería 45
i IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA
_^
8
lil l
5
6
i NII i i i i N i u idiwi i iu itiuuii i i^^iii i W iA i iuui u i u i ^ i ^i i i i uui ui niwiwiinu irui uuuuium
4 7 0 7
1 4
6 7
8
6
A partir del momento de la identificaci(ín
dcl grupo de animales que componen la
5 6 4 7 0 7
1 4
6 7
8
6 5 6 4
7
partida idcntificada, este es dado de alta en
una base de datos, yue está disponible a
través de la Wcb por la Asociación y cada
partida por el ganadero propietario medi-
industria, calidad analítica, etc.) scrán integrados en la Base de Datos y permitirán la
clasificación por calidad yue la "Nonna"
antc una tarjeta ISO (QS) que identifica al
ganadero.
EI identificador permite la grahación de
datos por parte del ganadero,lo yue va a
prevé.
EI Transponder debe convertirse en una
1 4
6 7
5
6 4 7 0
7
cas del animal y los procesos de ruracibn
de la piera yue desca adyuirir, contrastar su
correcto etiyuetaje y valorar la rclación calidad / precio, en definitiva, valurará la
información rcrihida.
En el caso de los productus curados de cerdos ihéricos, además dc luti Tranzponders
yue lus jamone^ Ilcvarán enU^c las pezuñas
herramienta útil para la industria transt^^rmadora, ya que además de la información
en él almacenada y dc la disponible a través
del producto y paletas, una etiyucta visiblc
de la consulta a Internet, la indu^tria podrá
consulta a la Wcb la comprohación dc los
datos grahadus cn la etiyucta.
cxplotación.
EI control por ASICI de los animales identificados, se realizará mediunte visitat de
grabar en el identificador electr(ínico información útil para sus procesos de curación y
bodega. Esto, junto con los sistemas de
control de las industrias, permitirá un
control, yue establccerán los diferentes sistemas de cebo al que han sido sometidos los
conocimiento exhaustivo de los proceso^
de curación y sus incidencias, siendo posi-
animales en etapas posteriores de recría y
cebo. EI ciclo final del ceho de los animales
puede realizarse (scgún la norma de calidad) en tres sistemas dif^erentes, ceho a
Bellotas, Rccebo (bcllota y piensos de
ccrcales) o Ceho (picnsos de cereales).
ble la identiticación, en todo momento, de
problemas o alteraciones que se produzcan
manejo, seleccitin y gestión para cada
7
Estos datos que serán confirmados por los
servicios técnicos de ASICI y junto con los
datos del tacrificio de los animales (fecha,
facilitar cl uso dcl Transponder para el
desarrollo de aplicaciones espeeificas de
0
e inviolable garantirará el correcto etiyuetaje del producto y permitirá mediantc una
EI conjunto de realitaciones de c^tc proceso, identificaci(ín, control c informución, cs
lo yue hen)os Ilamado "Trazuhilidud Totul"
y est5 enmarcado en tm sistcma glohul de
identificación, control y gestión de unimales, explotaciones e induxtrias u^ansformadoras, basado en la compatibilidad con
la Weh.
Estc sistema fuc desan^ollado gracias a las
Sokymat
Idcntil'ication
socicdades:
(España), PELDT (Francia), Trazahilidad
en los produc[os dc un animal o partida.
EI consumidor final scrá cl más beneficiado
de este sistema de "Trazabilidad Total",
ya que podrá conocer toda lus característi-
TRAZABILIDAD TOTAL
SLAUGHTERHOUSE/INDUSTRY
tilauRhtrr date + N` EF.C
WeiKhl per piece / hatch of pieres
Biopsies Ibatchesl
Creation uf a[aK by reading
Loin :
the chip on one le>;
1ti1('I
\ui^^u^all, I^^^IJ
`
1'Kt)l'i!4ti
SaltinR
Cellar krrping
BREEDING
Date post weaning
Weight post weaninK
Uatr move lo new farm
New farm
(til('I Opcratur
^
^
DA"1'A t3ASE
ASICI
CONSUME R
Quality
Le^rl I : (^hip rcadin{^
.
Date & place of hirth
Life duralion of the pi^
Datr & place of slaughter
DrVing duration
Li^^cl ' : Inlernct
Ilala bax
Opcralin^ system
N
Quality analyses
N" XXXXX
XXXXx
N" XXXXX
N° XXXXX
N° XXXXX
N" XXXXX
ln/brmuriortes' regi.+'traclus en !rt brtse de dutns rrtltrnl de ASICI
46 Ganadería
Uualil^
^til('1 I,abrl
Chip readink
AlKorythm
SDElVT^FICACIí^N S .
uqi I I II I^I !I,II ^IIII II II ANIII I9IR IIIf llll íl l l,iIIII!I I I I^ I'yltl,lnl l !Ip lé9ql iu^oiu IiuÍIÍIlfE^TlIl^lf^lilÍ!ÍI ÍiIÍI^AII
i VIi Ii iI I^V^Y
i^u^^i^Ii
5 6 d 7 0 7
(Españal. NET & TELLIGENT (España) y
ASICI (Asociacibn Intelprofesional del
Ccrdo Ibérico).
Para el presen[e año está previsto el inicio
dc la identificacicín dc animalcs cn
Scpticmhrc y yue durantc los prcíximos dos
añoti Ilcguc al 100 ^% de los animalcs yuc
dcscen usar las denominacioncs yue la
"Norma de Calidad" va a conternplar. Estas
denvminaciones serán: Jamón, Paleta o
Lomo de Cerdo Ih^rico y en función de los
sistcmas dc explotación y alimcntación cn
animules cehados, Iv yue supone cercu dc
docc milloncs dc piczas (jamoncs, palelas y
lomos) curadas. En Espuña también se prvducen otros tipus dc jamone^ de inferior
calidad, (serrano, bodega, etc.) con perniles
dc ccrdos dc razas carniceras, yuc sin
mcnosprcciar su calidad, ticnen oU^as características organolépticas.
Además de una calidad muy superior, cl
Jamcín ibérico es fácilmente difercnciahle
exteriormente por su forma estilizada y la
mescs y con un al[v nivcl dc rchv, quc
eleva su peso vivo a mas de 16Qkg.
EI clevadv prccio de cstos productos, únicos, encuentra en todos esto^ parámeU^os
una adecuada valoracicín yuc Ilamamos
relacibn calidad / precio. En esta correcta
relacibn se enmarcan estas actuaciones y
pretenden ^'arantizar e informtu^ al consumidur de las circunstancias dc pruducción y u-ansformación, quc cn cl pruducto
quc va ha adquirir. ticne ^!arantizadas.
suavidad de su grasa, pcro cs cn cl intcrior
Para concluir, scría intrrrsantc resaltar yuc
cl yur los ccrdos han sido ccbados, las
denominaciones de calidad serán: Belluta,
paru Ivs animales cebados en sistemas de
montunera con bellotas y hierba; Recebo,
para los animales que aún estando en e^te
sistcma dc explotacicín no hayan adyuirido
de la picza donde cl cvlor de su carnc, la
infilu^acibn de su ^rasa, su aroma y bouquet,
se ponen de manifiesto y justitican cl u^aba,lo reulizadv por hucnvs tu^te^anos en los largos proccsos dc curación (18 a 30 metics).
estc si^tema de trazabilidad yuc ticnc
como hase el chip QS de Sokymat y el cual
permilc garantizar una "trazahilidad total"
dcl producto, ha sido pcnxado y dcsarrolla-
la calidad analítica de bellota, y Cebo, para
animales yue se han rchado con pien^os
alimcntación
Todo esto es posible gracias a un sistema de
basado` en cercaleti.
EI sector del Cerdo Ibérico sacrifica anual-
único,
basado
en
cl
aprovechumiento del bosque mediterránco
(la montanera), de una caza de cerdos ancestral: la ih^rica, cuyos animalcs han dc ser
mcntc cn España más dc dos milloncs dc
sacrificado con edades de entre IS y 2d
do para scr utilizado por ou'as asociaciones, denominacione^ de origen e indusU'iales yuc detiecn implantar tamhi^n un
sistcma dc trazahilidad total dc sus productos cl cual dará a cstos productos una
^^arantía ahsoluta dc cttlidad ti^cnlc al cottsumidor.
CROMASA
^ IDentificación electróníca s. a.
Fabricación de
^
crotales auriculares
,
con microchips
Tel: + 34 g48 351 B20 - Faz: + 34 948 351817
Microchips
inyectables
Bolos
ruminales
Polígono 8erriainz. 24 - c.p. 31013 - Berriozar - Navarra
cromasaid^telefonica.net -www.iecromasa.com
Seg ^ n nomns I50 11784/85
Aprobado por el ICAR ( lnternatianal Commitee for Aninral Recording)
Tenazas aplicadoras de crotales, crotales machos
de distintas formas y tamafios, lectores de microchips (solo lectura, con memoria, con programación, etc)
`"^j'
".^t
IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNI CA
I I^III iI IGl ln plIIYIIInI I I^ I I VI II I I Inl l l l I;II II^IRIqIII I QARII I I II I I I III I (i i i p i giiimip i i pi up^i iA ii i^i u i i
APLICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA A LA TRAZABILIDAD DEL
GANADO Y DE LA CARNE l
Por: G. Caja, M. Hernández-Jover, J.
Ghirardi, D. Garín y J.H. Mocket
Producció Animal, Dcpartamcnt dc
Ciéncia Animal i delti Alimcnt^,
Universitat Autbnoma de Barcelonu,
08193 Bcllaterra, Barccluna.
Kerardo.c^ja@uab.cs
Antecedentes y problemática actual
La identificación del gunado es un aspecto
vinculado a la Uazabilidad del ganado y de
la carne yuc, pese a su importancia, se
encucntra lodavía hoy mal resuelto en la
práctica. Enu-e los sistemas de identiticacibn utilizados actualmcnte, sólo tienen
reconocimicnto oficial por parte de la
adminisuación y asociuciones ganaderas:
lus tutuajes, rnarcas a fuego y crutales, pero
sin cmbargo, cl elcvado número de variantes de estos sistemas y la cunstante propucsta dc rncjoras c innovaciones, hablan
por sí mismos dc lu insatisfactorios y limitadoti yuc son en la práctica (Caja ct al.,
199Ra).
Identificación con crotales ^una imagen para el recuerdo?
A cllo sc une la acción permanentc dc lurha
de ganaderos y administración contra ouas
enfcrrnedades clásicas de gran importancia
económica o social y de difícil en^adicación
(brucelosis, tubcrculosis,...), y la rcalitación hahi[ual de los conn^ules de censuti
y produccioneti ganudcras nccesario^ para
Las recientes crisis agroalimentarias euro-
la aplicación de los variados sistemas de
pcas originudas por cl alcancc y amplia
gestión y sclección ^;anadera, así como de
difusión dc patologías tales como: las cncc-
aplicación de tnedidas de ayuda o corrrc-
faloputías dcl bovino (EEB) y ovino
(scrapie u temhlada'a), la fichre aftosa cn
toras de la política agraria narional o comu-
huvino, ovino caprino y porcino, los impor-
Surge así la necesidad de disponer de
n^revos métodos de identificución animal
yue faciliten el control de los animales y la
trazabilidad de suti productos, mcdiantc la
aplicación de nuevas tccnulogíus udaptadas
a la modcrnización y globalización dc los
intcrcambios comcrciales.
tantcs y reitcrados focos dc pcstc porcina
clásica (PPC1, a^í como por la dctccción dc
productos no pcrmitidos o peligrosos, cn cl
^^anado y en alimcntos dc origen animal,
tales
como hormonas y anubulizuntcs
(clemhuterol,...), antibióticos, pesticidas
nitaria.
(nitrofeno,...) o contaminantcs ocasionalcs
(dioxinas, accites indusu-ialcs,...), y la
aparición dc brotcs toxoinfccciusos ocasionales (salmoncllosis, listeriosis, colibacilosis_por E. coli 0157:H7), ^on claros
cjemplos dc la facilidad con yuc actualmente sc extienden los problemas y de lu
complejidad dc su prcvcnción y contrul.
Intcrés y reyuisitos de la identi^cación
clectrónica animal
Frente a es[a compleja problemática surge
como una nueva t^cnica de inter^s la identificación electrónica ([DE) mediantc dispositivos pasivos de radio-frccucnciu. La
IDE por radiofi^ecucncia utilira radiaciunc^
clcctromagn^ticas no ionizantcs. caracterizadas por su longitud dc unda ^!randc (cnu•c
I-3000 m) y b^ya I^rrcuenria (cntrc U.03-3O0
MHr). Su cncrgía cs unas 10O0 vrccs infcriur a la de las micruunda^ ( I-IOUO mm de
lon^itud de unda. 0.^-il)(1 GHi dc frccucncia).
Lus rcyuisitos (undamcntalcs yuc ^c cxigcn
a un si^tcma de IDE son los siguirntr^ (Caja
ct al., 1998a; Cunill, 1999):
- Lcctura a distancia y rn animalcx cn
movimicnto.
- Funcionamicntu pasivu (sin hatcrías), dr
larga duración y^cguru par.r animalcs y
homhres.
- Utio dc una scñal codificada y proccsahlc
por ordenadur, de furma yuc pcrmita la
^estión autumática dc dato^.
- Ausenria (o muy haja) incidrnria dc
errores de identificación y fallos dr Icctw^a.
- Resistcncia a las condicioncs amhicnlalcs
y de uso cn lus animalcs duranlc toda su
vida productivtt y a las condicione^ dc
matadcru.
- Cotitc asumiblc pur la cadcna productiva.
^ Fundacitin Ihérica p.rru la Scguridad Alimcntaria lI Seminario Internacional FUNDISA 2-3 uctuhre de 2002. Audituriu Mapti^c. MadriJ.
48 Ganadería
IDENTIFICACIÓN ^ -. ^
ELECTRÓNICA
^q^ Il .ll ll..llll...
^ ltllll l .llllll^II
I I IBI i i ^ ^pi^ u^ ,^ ^ ^q^ ^i^q^ i ^i ^ iu u II II I I I II!I I In l l Ial
.. .^IRI..W II. ! IP..;I I .a,
En la actualidad se cuenta con rnas de 25
ttño^ de experiencia en la aplicacicín de la
IDE a la ganadería, siendo cspecialrnente
importuntes los desarrollos lccnológicos
rcalizado^ durante la última décuda (Ribó,
199G; Conill. 1999; Garín, 2002). En basc a
todo cllo, distintas admini^traciones
(Comunitaria, Narionales y Autonórnicas)
y asociaciunes de ganuderos tienen actualmentc rn e^tudio decisiones sobre la
aprohación de la IDE como mótodo oficial
y universal de identificación ganadera.
De una forma particular la Comisión
Directiva
Europca
en
su
ICE),
92/102/CEE (referente a la idcnlificarión y
rcgisu'o de animalcs) y cn lo^ Reglamentos
820/97 y en el mas reciente 17fi0/02 (refercntcs a la identificación dcl ^^anado bovino
y de su carne), ha acordado yue antes del
final de 2002 decidirá sobrc el uso de la
IDF, como sistema comunitario de identificación y registro de animales de acuerdo
ron los cstándares aprohados por ISO. La
CE ticnc adcmás actualmentc cn etitudio
una propuesta de reglamento par la identifiración dc los ovinos y caprinos que, a
scmejanv.a de Io^ bovinos, deber ^n ser
identiFicados individualmcnte y en la yuc
tic eontiidcra la potiibilidad dc utilizar la
IDE rumo dispositivo de identilicación.
Elementos de un sistema de identificación electrónica por radio-frecuencia
Un sistema de identificación por radio-frecucncia, tal como ha sido dcscrito previantentc por Rihó (1996), Caja ct aL ( 1998a;
2000a), Conill ( 1999) y Garín (2002), consta fundamentalmente de dos elementos
hásicos:
Transpondedor:
Dispositivo identifi-
cadur yuc rccibe su denominación del término inglóti
Trcut.+'/^uiuler-
(Irri^t.cmiter-
^'rspnndei') y yue es comúnmen[e conocido
como c^hip o mrcrochip (chrp = Irozo
pcyucrio). Puede ser programado (en fábrica o por el propio usuario) con un código
num^rico o alfanumérico de identiticación
y ser rolocado o introducido en el cuerpo
dc lus animales para ser Icído a distancia
mcdiantc una unidad dc lectura. Consta de
los si^uicntcs componen[cs:
- Circuito eleclrcínieo integrado,
- Chip de silicio donde se ha grabado el
tcle^^ramu de información yue incluye el
aídigo numérico o alfanumérico.
- Antena, formada por una bobina de cobre
sobrc un núcleo de fcrrita (óxido de hierro
de propicdades magnétiras) para aumentar
su cticacia.
Tabla 1. Código de identiticución para identificacieín animal según la ISO I 17R^1
'1'otal
de bits
I
I
14
Utio animal = I(usu industrial = 01
Es aciu rescrvado aru uso tuluro
I
10
Uso dc Moc uc adicional ( I= si; 0= no)
Códi ^o dcl ^aís USO 3166)
3s
códi^^o dc idcntific:cción det animal
2- I S
16
17-?5
27-6-1
Posibles
combin.rciunes
Contenidu del bloyue
del tele ^rama información
N" de bit
^
16.328
2
I.024
?74.877.906.9^1d
A lílulu dc cjrmplu, un país cumu E^paña frúdigu ISO 3166 = 7241 yuc puscc un ccnso prbximo a lus 5O mil loncs dc
animalcs rcpruductores de las principales cspccies gnnaderas Ihovina, uvina, caprina, eyuina, asnal y porcina), y cn
cl yue huhiera yue identificar a tudos lov nnimales destinados a la reposicibn cada uño (aproximadamcntc rmos '0
millones), el sistema aprobado por ISO permitiría mantener una numeraciún correlntiva durame mav de I 3.U00 adu.:
l'11:1 l'Itr:l tl:ltl^a t)l1r ^I n11CITla dC'^ nlal^Cn ^)l'rnllll(tl) ^Ur e^ ^ICllnl:l
^1rll^lUl'tilll
t)()r
^ ^ O (Ca^a l`I a^., ^^7^)Ka).
Rccicntcmcntc ha .,urgidu una iniciativa intcrnacional para utiliiur 2 hit, dcl c.vpaeiu re.crvudo t.ara uso linuro r
incluirlu ^ cn rl ní^lig^^ dc idcntificacibn animnl yuc pa^^:^ría a^^í u Icncr ^10 hii,ti y ^^osihililarí;^ cl cmt^lc^^ ^•om^^lctu Jc
lu^ I^ díeil^^. t''^^ = I.099.$ I I.627.776)
- En los sistemas en los que cl método de
intercambio de informacicín empleado por
el lec[or no hace coincidir la activación con
la respuesta ( metodología HDX o hulfrluple.r), se induye además un rondensador
en el u'anspondedor para almacenar la
ener^ía dc funcionamiento. Estc componcnte no es necesario en los transpondedores dc metodología FDX (fid!-cluple.r), en
los yue activación y respuesta ocurren
simult,íneamente.
Transceptor: Lector o unidad de lectura
quc rccibe tumhién su denominación del
término inglés Trcuisceiver (trcinsmiterrec'eic•cr). Es un equipo electrónico de
mayor complejidad y yue consta generalmente de:
- Módulo de radio-frecuencia, encargado de
la emisión, recepción e interpretación de la
^eñal electromagnética.
- Antena, que puede tener muy dis[in[as
configuraciones Qineal, de marco,...) de
acuerdo con el diseño del transceptor.
- Fuente de energía, normalmente baterías
recargahles, o conexión a la red.
Condiciona fuertemente el tamaño de la
unidad y su alcance de lectura.
- Procesador, con o sin memoria (para el
tratamiento y/o almacenamiento de la
información recibida).
- Pantalla de visualización del código de
identificación o salida de la señal para su
concxión a un ordenador o un eyuipo yue
actíra en función de la información recibida
(báscula, medidor de leche, puerta de
paso....).
En lu práctica se distingue entre unidades
de lectura portátiles (de mano) y fijas (o
transportables) según las características del
eyuipo de radiofrecuencia utilizado.
La distancia a las que las unidades de lec-
tura son capaces dc leer un transpondedor
depende de muchos factores (Ribú, ^ 1996;
Conill, 1999; Garín. 20021, entre los quc
pueden destacarsr.
- La tecnolo^ía y I^recuencia de emisión utilizadas (varían según el diseño dc los componentes elech•ónicos).
- Adecuación de la ternología dcl lransceptor al transpondedor y grado dc tiintoniración cnu'c ambos.
- Tipo y características de la antena del
transpondcdor, siendo mayor la distancia
de lectura cuanto mayor es la antena del
transpondedor (tamaño del transpondedor).
- Características de la antena del U-ansceptor e intensidad del rampo electromagn^tico emitido.
- Presencia de elementos metálirus o yue
produzcan interferencias en cl entorno
próximo.
En la actualidad sc exige que las unidades
de leetura utiadas en ganadería tiean
capaces de leer, orientadas en la po^ición
más favorahle respecto al transpondedor y
en un ambiente sin interferencias, a mas de
20 y 50-80 cm (±3 cm) para las portátiles y
fijas, respertivamente (ICAR y Proyecto
IDEA).
Estandarización de la IDE en ganadería
Existen distintas variantes tecnológicas de
radio-frecucncia
de
los
^istemas
disponibles para su uso en ganadería (Ribó,
1996; Caja et al., 1998a, 2000a; Conill,
1999; Garín, 2002). Las principalcs difcrencias entre sis[emas corre^ponden a las
combinaciones de la estructura del mensaje
o telegrama de información enviada por el
transpondedor, y en especial de su código
de identificación, la frecuencia de la onda
de activación emitida por el transceptor y
Ganadería 49
IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA
^.
^I^116i1 1
I Ii1..,,.,...o
lMInII I I I I I hINIIIU I nI.I I VI............
I R I I IaII IlillMlll l l l l l l l IN ll l^nl^l l l l l llpl I A,I I I II INI II In
8
método de intercambio de la informacicín
(o duplicidad) entre el transceptor y el
transpondedoc Así:
- Estructura del telegrama de información: La onda electromagnética enviada
por los dispositivos de radiofrecuencia es
transformada en un mensaje digital constituido por bits (bit = binart^ drgit o unidad
binaria de información: 0 0 1, que en informática son interpretados eléctricamente
como on y qff). Los bits se agrupan normalmen[e en bloyues de 8 bits llamados
Bytes ( I Byte = 8 bits) y la longitud del
telegrama de información resulta así múltiplo de 8. A cuda bit o bloque de bits se le
asigna un significado codificado. A priori,
las posibilidades de longitud del telegrama
y el significado asignado a cada bit resul[an
ilimitadas, por lo que resulta necesaria su
estandarización.
Para solucionar esta problemática, la organización
de ámbito
Mundial
[SO
(Interncuioncrl
Stand^rdi^ation
Orgonizcifion), creó un grupo de trabajo en
1991 (WG3 / SC19 / TC23) formado por
fabricantes, técnicos e investigadores sobre
el tema, con la finalidad de uniticar tecnologías y posibilitar la universalización de la
IDE. Como resultado de su actividad, el
ISO WG3 en identificación electrónica animal, publicó un primer estándar, que fue
largamente debatido y finalmente aprobado
en mayo de 1994 (ISO 11784), sobre las
principales características de la estructura
del Código de identificación electrónica de
los animales de granja y compañía de un
determinado país (Tabla 1). Con esta
estructura se fija la posicicín y el número de
bits que ocupará cada parte del telegrama
de información con una longitud total de 64
bits (8 Bytes = 8 x 8 bits), resultando posibles más de 274.000 millones de combina-
ciones en el código de identificación.
Por otro lado, la combinación de este
número con el del país (de acuerdo con la
coditicación ISO 3166 de tres dígitos) o
temporalmente, mientras no exista una base
de datos gestionada por cada uno de los países afectados, el número autorizado por
ICAR a los fabricantes de transpondedores,
permite un empleo muy amplio en la práctica. La lista actualizada de códigos asignados por ICAR a los fabricantes de transpondedores yue cwnplen el estándar ISO
puede ser consultada en la pagina web de
acceso
libre
la
organiración
de
(http://www.icar.org/unimal.htm).
A título de ejemplo, un país como España
(código [SO 3166 = 724) que posee un
censo próximo a los SO millones de animales reproductores de las principales especies gunaderas (bovina, ovina, caprina,
equina, asnal y porcina), y en el que hubiera que identificar a todos los animales destinados a la reposición cada año ( aproximadamente unos 20 millones), el sistema
aprobado por ISO permitiría mantener una
numeración correlativa durante mas de
13.000 años; esta cifra habla por si misma
del margen permitido por el sistema propuesto por ISO (Caja et al., 1998a).
Recientemente ha surgido una iniciativa
internacional para u[ilizar 2 bits del espacio
reservado para uso futuro e incluirlos en el
código de identificacicín animal que pasaría
así a tener 40 bits y posibilitaría el empleo
completo de los 12 dígitos (240 =
1.099.5 I I .627.776)
- Frecuencia de activación: Respecto u las
frecuencias de activación emitidas por los
transceptores, aspecto que puede modificar
notablemente la distancia de lectura (a
Tabla 2. Características de las bandas de radio frecuencia utilir.adas para la identiticacicín electrcínica de bienes y equipos ( I Hz = 1 cido/seg
menor frecuencia mayor capacidad de
penetración), surge una importantc limitacián al estar definida por ley la banda en
yue una determinadu actividad puede ser
desarrollada. No resulta así posihle emitir
libremente o fuera de la bnnda dc f^rccuencia autorizada para esa actividad. La razcín
es garantizar tm uso limpio (sin interferencias) y ordenado dc cada banda de li^ecuencia. La Tabla 2 resume los princip.des sistemas disponibles artualmente en el mercudo para IDE en las distintas bandas de frecuencia.
En el caso de la lDE animal, después de
arduas negociaciunes y amplios prriodos
de transición, la única frecuencia asignada
y reconocida por la ISO 11784 (aprobad:^ y
publicadu en 1994) y plenamente vigente
desde octubre de 1998, es Ix de 134.2 kHz
o'frecuencia lSO para la IDE animal'.
- Metodología de intercambio de información: Se distinguen dos métoelos fundamentales en la radiofrecuencia:
- EI método FDX (/ull duplc-.t1 o de completa duplicidad, es el yue utiliza un canal
que permite la comunicución simultánea
entre el transceptor y el transpondcdor
(método equivalente al de los actuales
rudioteléfonos). Unu variante de este método de duplicidud, conocida como FUX-B
(Patente propicdad de Ncdap Agri,
Holanda) y que trabaja con una fi^ecuencia
de activxción de 134? kHz, es la única
reconocida como ISO cn la actualidad.
- EI método HDX (hulf'duplc^_r) o de media
duplicidad (Patente propiedad de Texas
Instruments, Holanda), por el contrario, utilira un canal que scílo permite la romunicación alternativa (en un sólo sentido) entre el
transceptor y cl transpondedor (método
eyuivalente al de las emisoras dc radio aficionado).
A priori los dos sistemas resultan teóricamente equivalentes, pues si bien el FDX
debería ser más rápidu que cl HDX, resulta
más vulnerable a la aparicieín de interferen-
Frecuencia
de banda
MHz
0.03 - 0.3
Bxja
Media
0.3 - 3
Longitud
de onda
Larga
Media
Alta
3- 30
Corta
Muy alta
30 - 300
Ultracorta
50 Ganadería
Propiedades
Uso en la practica
Gran penetración en todos los
materiales no metálicos. Baja
radiación. Coste medio.
Marcado interno y
externo de anim.^les
( IIX)-I50 kHz).
Baja penetración. Radiación y
calentamiento de tipo intermedios.
Coste medio.
Baja penetración ( no Ie^le a través de
líquidos). Radiación y calentamiento
de ti o intermedios. Coste ba'o.
Muy baja penetración. Elevada
radiaci^n y calentamiento. Muy bajo
coste.
Marcadoexternode
animales y objetoz
róxima a I MHz)
Murcadoexternode
animales y objetos (1015 MHz
Marcadoexternode
objetos (3-5 GHr)
cias, ya yue suele utilirar sistemas de
tnodulacicín por amplitud o variación dc la
frecuencia en una gama amplia de frecuencias. Por el contrario el HDX sblo utiliza
modulación fásica en la transmisicín de la
información y lo realiza en una gama estrecha de frecuencias.
Estos conceptos técnicos, junto ron la terminología a utilizar en la [DE de animales
mediante radiofrecuencia, fueron también
definidos en otro estándar ISO aprobado en
octubre de 1995 (ISO 11785). En el se
definen además, las características yue
deben cumplir los [ransceptores (lectures)
^ur^Ym^^ i rooa a^ ^^nima^
Con chip Zoodiac de acuerdo con las normas ISO 11784 / 11785 y
aprobado por IDEA
Con chip Q5 (256 bit lectura/escritura)
Con chip Unique (64 bit lectura)
Bolos disponible en varios tamaños y aprobado por IDEA
para aplicaciones de ganado
Con chip Zoodiac de acuerdo con las normas ISO 11784 / 11785
Con chip 05 (256 bit lectura/escritura)
Con chip Unique (64 bit lectura)
Disponibles con Paryleno (tratamiento anti-migración)
xoticos^ 9anadO y peCe
par a
animales domesticos,e
.^ ,
,,^
.,
Unidad electrónica Zoodiac de acuerdo con las normas ISO 11784 /
11785
Unidad electrónica 05 (256 bit lectura/escritura)
Unidades electrónicas disponibles para fabricantes de crorales
Crotales disponible con las normas ISO 11784 / 11785 y aprobado
por IDEA
para aP licacioneS de 9anad°
2 x 8mm con 05 (256 bit lectura/escritura)
Disponibles con Paryleno (tratamiento anti-migración)
EI tag mas pequeno del mercado comparable a un grano dedareroiab°ratOr1O
para ^a ^de
ntificación de an^males
SOKYMAT IDENTIFICATION
World Trade Center,
Muelle de Barcelona, Edificio Sur 2a planta
E - 08039 Barcelona
Tel: +34 93 344 32 49
info.es ^ sokymat.com
www.sokymat.com
Fax: +34 93 344 32 99
S'° `SO KYMAT
`^n^ Food&Animal
...
simply the best
^ . i IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA
. ,.. 1i e.nii iu„iii I M I I I II ^I I I Ii I;IIIInI^I^IVIY1^1All l nlnlll l l l ^ imimuunuii ui i i^^uuii IV IInIAllnl
para ser considerados ISO y que básicamente corcesponden a yue trabajen a una
frecuencia de activación de 134.2 kHz y
que sean capaces de leer indistintamente
transpondedores de los dos métodos de
duplicidad aceptados: FDX-B y HDX.
La ISO I1785 incluye además un anexo
(Anexo A) en el yue figuran las características de las distintas tecnologías yue se
encuentran fuera del estándar en la ac[ualidad (Destron-versión Fecava, Datamars y
Trovan) y a las que se propone un procedimiento para adaptar sus transceptores al
estándar. Esta adaptación tiene por objeto
yue la producción de nuevos transpondedores ISO pueda resultar compatible con las
bases de datos que se mantienen principalmente en animales de compañía, de laboratorio o de interés zoológico. El plazo para
yue los fabricantes se adaptaran a los estándares ISO finalizó en octubre de 1998. El
número exclusivo asignado por ICAR a los
fabricantes garantiza que los dispositivos
de ídentificación producidos cumplen los
dos estándares ISO I 1784 y I 1785.
De acuerdo con todo ello, la decisión de la
Comisión Europea sobre IDE que será
tomada en 2(>n2 sólo considera la utilización de dispositivos [SO (Directiva
92/102/CEE y Reglamento 820/97) para la
identificacicín de animales de granja en
Europa.
Tipos de transpondedores utilizados en
identiticación animal
En la práctica se reconocen cuatro tipos de
transpondedores para la identificación electrónica de los animales de granja, según su
forma de presentacicín y posibilidades de
uso:
Inyectables: Transpondedores de pequeño
tamaño, encapsulados en un material biocompatible no poroso (normalmente cristal) y cupaces de ser inyectados en el cuerpo del animal, normalmente de forma subcutánea.
Crotales: Transpondedores recubiertos de
material plástico y capaces de colocarse en
las orejas de los animales mediante un dispositivo de fijación (normalmente en forma
de botón y utilizados como pieza hembra de
los crotales plásticos tradicionales).
Bolos: Transpondedores introducidos en
una cápsula de material de elevado peso
específico (cerámica o plástico-metal) que
es capaz de ser administrada oralmente y de
pennanecer de una forma permanente en
los pre-estómagos de los rumiantes).
Discos, medallas y hebillas: Transpondedores recubiertos de material plástico y
capaces de colocarse en las patas y cuello
52 Ganadería
Tabla 3. Resultados generales obtenidos en la identificación electrónica de bovinos de diversas
edades 1.
Lukar de
aplicación
Crotales:
Plá^ticos
Eleurónica;
Inyatables:
Cuello (lateral)
Labio
BaSeck la cola
Axila
Ore'• escutulum
Bolos
Aplicación
en t;ranja
Recuperación
en matadero
Pérádas
y roturas
Caparidad de
lectura' t ^/^ 1
Efi^acia dc
Icctuni^ I%^ 1
Fácil
Fácil
Fácil
Fácil
Alta;
Bu'^
8ii ^X^
95-^)
100
Fácil
Difícil
Fácil
Fácil
Difícil
Difícil
Fácil
DifKil
Media
Media
Fácil
Alt^c;
Alt:c;
Alta:
Baja;
Ba'a;
Ba^a:
74-^K
97-^
93-^T7
99-100
Si-(^7
96-^X)
82-^i1
100
Fácil
^ Elaborado a partir de los resultados obteni^os por Caja et aL (1996, 19986, 199y), C^mill ( 19y91 y C'onill ct
al. 2000 'Etitática animalcs inmovilizados `Dinámica unimales en muvimientu .
de los animales mediante un dispositivo de
fijación (normalmente cintas).
Situación de la IDE en rumiantes
Diversas razones han motivado yue, en la
actualidad, la identificación de la IDE en
rumiantes esté muy avanzada. La principal
razón es la intensa labor de investigación
realizada con apoyo de la Dirección General
de Agricultura (DG6) de la Comisicín
Europea (CE), debido a yue los bovinos,
ovinos y caprinos son especies ganaderas
sometidas a medidas de control y a un régimen de ayudas de cuantía muy importante
para la PAC (Política Agraria Comunitaria).
Así, después de un seminario sobre IDE
organizado en 1990 por la Comisión
(Lambooij, 1991), el FEOGA (Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agraria)
financió la realización de un proyecto internacional (FEOGA CCAM 93-342) en
ovino, caprino y bovino, bajo la dirección
de un equipo de la Universidad Autónoma
de Barcelona (UAB), a fin de evaluar el
estado de la tecnología de ^ DE y lus posihilidades de utilizacicín en la pr^íctica. EI proyecto permitió demostrar yue, medi.mte cl
empleo transpondedores inyectables y wiidades de lectura ISO HDX, es posihlc ronseguir al menos un 98% de identificación
en las ci[adas especies (Caja et al., 1994).
La principal problemática surgida fuc la
recuperacicín en el matadero de los transpondedores inyectables,lo que presentó el
inconveniente de retrasar en ocasiones cl
faenado de las canales en el matadero.
Como alternativa a los transpondedores
inyectables en rumiantes, Caja et aL (1996,
1999) propusieron la utilizución de un holo
ruminal de material cerámico que, una vez
desarrollado y comprohado, ha sido objcto
de diversas patentes de ámhito mundial
(The European Community el al., 1 c)97;
Caja et al., 2001).
EI empleo de estos bolos eyuipados con
transpondedores fue comparado a transpondedores inyectubles y crotales elcrtrónicos, en un proyecto de investigación posterior tinanciado por la DG Agricultura dc
Tabla 4. Resultados generales obtenidos en la identificación electrónica de ovinos de diversas
edadesl.
Lugar dc
aplicación
Crotales:
Plá^[icos
Elearónica;
Iny^tableti:
Cuello (la^raq
Basede la cola
Axila
Oreja (base)
Bolos
lplicación
en granja
Recuperación
en mataderu
Pérádas
r roturas
Capacidad ch
Iectura' (^Irl
F.ficacia de
Icclura' 1°^rl
Fúcil
Fácil
Fácil
Fácil
Medi.^s
Ba^a;
92-^I7
96-^
75-^IS
Fácil
DifKil
Fácil
Fácil
Fácil
Dit7cil
Difícil
Mediu
Difícil
Fácil
Baja;
Alts
Baja;
Ba a;
77
y3_yH
_
100
95-SlS
t{5 ^n
99-I(Hl
IUO
Ba^a;
^ Elaborado a partir de los resultudos obtenidos por Ribo (1966), Caja et aL (199Rb, I y99), Conill ( 19yy).
Conill et aL (2(x)2) y Gxrín (2002);
'Estática animales inmovilirados 'Dinámicu animales en movimiento .
IDENTIFICACIÓN ^ - .
ELECTRONICA
mii ^MUUU^!
rlf, ^ ^lulu,,,.
^ufl^uu^^.^I^.,,.,o.
^ d uP^ ^^I^ n^R^ i i iu^uiHUiiui i ui i^fli i i i i i i i i ui nfli ibi i i i ^
,.,,o,
IIII
I
I
1
Tabla 5. Animales y dispositivos de identiticación electrónica utilizados en el proyecto IDEA
(n = 916.d25).
Animales
Identificadores
País
Bovino
Ovino
Ca rino
Alcmunia
España
Ilalia:
Valle Aostx
Lazio
Abruzzo-Molise
Holanda
Portugal
Franci.c
Sudeste
Borguña
Bret^ña
50.0(H)
a9.000
176.(H)D
58.000
29.700^
7Q000
80.000
21.000
12.000
16.800
386.500
Total
20.0(>n
Bolos
10.0(H)
245.000
Crotales
20.000
-
In ectables
20.000
-
10.000
83.325
10.000
122.000
2.0(N)
2.000
5.000
70.000
115.025
10.000
34.000
148.000
70.000
34.000
-
12.000
-
99.600'
500.925
?9.000
500
3.000
4.500
99.100
9.0(H)
12.300
244.400
-
640.025
32.000
^ Inclu c I 5.000 húl:^li^, ^c a^ua' ^ Indu e 50.O(N) curdcros dc ccho.
No se han observado efectos negativos de
la presencia del bolo sobre la salud y rendimientos productivos de los animales, así
como tampoco en la ingestión y digestibilidad de los alimentos (Caja et al.. 1999;
Conill, 2000; Garín, 2002).
EI principal problema pendiente en la IDE
de los rumiantes eti la aplicacicín de bolos a
animales de reducido tamaño, por lo que no
resul[a todavía posible la identificación de
corderos y cabritos desde el nacimiento en
la mayoría de los casos, necesitándose la
utilización de un sistema de marcado temporal en las primeras edades (crotales de
pequeño tamaño). Recientemente, Garín
(2002) ha propuesto el empleo de diversos
tipos de minibolos para eorderos capaces
de ser utilizados en las primeras semanas de
vida (entre 7- I S kg de peso) y yue son posteriormente retenidos en los animales adultos. Los minibolos han demostrado no alterar la integridad de los epitelios ni la funcionalidad de los pre-estómagos de corderos lactantes (Garín et al., 2002). No obst^mte resulta necesario continuar la duración de los ensayos a fin de asegurar su
retención en todo tipo de condiciones y a lo
largo de la vida de los animales.
la CE, (Programa AIR 3, Proyecto 2304) en
bovinu, ovino y caprino, en el yue también
participó el equipo de la UAB.
Los principales resultados obtenidos hasta
la técha con distintos dispositivos de IDE
en rumiantes han tiido resumidos en la
Tabla 3 ( bovinos) y Tabla 4(ovinos). Los
datos referentes al caprino son mas limitados en numero y en ocasiones de resultados
mas variables.
EI bolo electróniro demostró su superioridad (Caja et al., 1999) frente a los inyectables (Caja et al., 1998b; Conill et al., 2000,
2002) y crotales electrónicos (Caja et al.,
199Rb), ron una elevada permanencia en el
animul (>99°Ic), lucalización mayoritaria en
el retículo (en el lado izyuierdo del animal
junto al corazón. >90%), ausencia de fallos
y roturas (<0.01 %), grandes dificultades de
alteracibn o fraude ( no posible con métodos
convencionales), gran facilidad de administración ( puede ser aplicado por lo^ propios
ganaderos) y de recuperacicín en matadero
(cumpatible con la velocidad de las líneas
de sacrificio de rumiantes), así como inocuidad y seguridad de uso para el animul y
el hombre ( biocompatible y fácilmente eliminable).
Tabla 6. Dispositivos de identificación electrónica certificados por ISIS en el proyecto IDEA.
Dispositivo
Tecnología
HDX
Transp^mdedores:
Crotales
Bolos
In ectables
Lectores:
Port:Stiles
Fi os
^
FDX
Total
^
ISO
6
I1
4
14
9
I
20
20
5
20
2U
5
14
7
7
5
13
5
3d
17
3
6 7 8 6
EI proyecto IDI?:^ de identifcación electrónica dc rumiantes
A la vista de los resultados obtenidos en los
proyectos anteriores, el FEOGA de la DG
Agricultura de la CE y el ISIS (h^.rtiturc ji^r
Systenas hif'ormatics a^id Safetr) del JRC
(Jorrtt Re.ceurch Cenlre) de Ispra (ltalia),
prepararon las baties de un proyecto a gran
escala con el yue evaluar las posibilidades
de generalizar el uso de la IDE como un sistema oticial universal de identificación del
ganado en toda Europa.
Como resultado de ello, la DG Agricultura
convocó en julio de 1996 el Ilumado
Proyecto IDEA (IDEA = Identificación
Electrcínica Animal), dirigido a los or^anismos responsables de la ganadería en los
Es[ados Miembros y a organizaciones de
Ganaderoti, que tuvo por objetivo la identificación a gran escala de animales de las
especies bovina, ovina y caprina, por ser las
de mayor interés para el control de las prima^ ganaderas en Europa y en las yue existía mayor experiencia de la utilizaci6n de la
IDE.
EI proyecto fue subvencionado por la DG
de Agricultura que contrib^ryó con el 60°Jr^
de los costes totales del proyecto y contó
con la participación de 6 países ( Alemania,
España, Francia, Holanda, Italia y
Portugal), yue planearon la identiticacicín
de cerca de 1 Millón de animales de 10
razas distintas (y sus cruces), la intervención de mas de 46 As^xxiaciones de
Criadores, cerca de 60(H) granjas y 76
Mataderos en el periodo de 1998-2001, tal
como han señalado Ribó et uL (2(IU I). Los
valores finales de animales y dispositivos
de identificación electrónica usados en el
proyecto se han resumido en la Tabla 5.
Entre las distintas opcioneti posibles, los
participantes optaron mayoritariumente por
el empleo de bolos de IDE (70^I^) y crotales
(27rIo), a tin de evitar la problemática de la
recuperacicín de los inye;ctables (3°In). EI
coste medio los transpondedores en el
Proyecto IDEA fue de 3.7 Euros para los
crotales y bolos electrcínicos, y 3.5 Euros
para los inyectables, lo yue sitúa la identificación electrónica a precios competitivos
con la identificación convencional si se
compara con el doble dispositivo de identificación (dos crotales de plástico homologado) y el empleo de pasaportes y documentos acompañantes, tal como exige la
nueva legislación comunitaria para el bovino (Reglamento CEE 1760/02).
Así al comparar el proyecto IDEA realizado con identificación electrónica o convencional, el coste medio por unimal contrula-
Ganadería 53
IDENTIFICACIÓN
^
ELECTRÓNICA
^.
8
5
i i i i i iii III I I I I dIRI^'I IPIII IVIVI I V'Iil Vll lll^ll l l l l l ull iwuinui uiuiui duiu iii
6 4 7 0 7 1 4 6 7 8 6 5 6 4
do resulta mas económico al emplear la
identificación electrónica (Caja et al.,
1998b).
A efectos de facilitar la utilización de material yue cumpliera los estándares de ISO y
yue además fuera de probada resistencia
para su empleo en las condiciones de
campo, la Comisión Europea encargó al
ISIS la comprobación de todos los dispositivos de identificación y eyuipos de lectura
utilirados en el Proyecto [DEA. Para ello el
IS[S preparó unos detallados protocolos de
ensayo de [runspondedores y transceptores
con los que ha evaluado todos los materiales que han ^ido remitidos a dicho laboratorio hasta la fecha, existiendo una lista detaIlada de los equipos que han superado las
pruebas realizadas en el ISIS de Ispra. En la
Tabla 6 tigura una relación de los eyuipos
electrónicos certificados por ISIS y ditiponibles para su utilización en la práctica.
EI Proyecto IDEA-España, se realizó bajo
lu coordinación de la Dirección General de
Ganadería del MAPA (Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación). A efectos de soporte técnico, el MAPA contó con
la experiencia previa y el asesoramiento del
eyuipo de investigación de identificación
electrónica de la UAB.
EI dispositivo de identificación elegido en
la totalidad de los animales fue el bolo
ruminal equipado con un transpondedor
HDX de 32 mm, estando la decisión motivada fundamentalmente en su elevada
retención, simplicidad de aplicación y recuperación en el matadero, así como en la
total ausencia de riesgos para el consumidor de carne de estas especies. Las explotaciones seleccionadas correspondieron
mayoritariamente a ganaderías de distintas
razas autúctonas españolas,representa[ivas
entre las razas de mayor censo, y en condiciones de explotación de tipo extensivo y
semi-intensivo, localizadas preferentemente en zonas desfavorecidas de las
Comunidades Autónomas (CCAA) de:
Castilla-La
Castilla-León,
Aragón,
Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y
Murcia.
Los resultados globales obtenidos en el
Proyecto IDEA, recientemen[e presentados
a la DG de Agricultura de la CE y pendientes de la publicación del informe oficial,
contirman a gran escala lo anteriormente
obtenido a peyueña y media escala, con
valores medios (Tabla 7) de pérdidas entre
0.16-2.32°/n en los crotales, 0.29- I.OS% en
los inyectables y 0.04-0.28% en los bolos.
Lus pérdidas fueron ligeramente superiores
en el bovino que en el ovino, aunyue en
este ultimo caso debe tenerse en cuenta la
54 Ganadería
7 0 7
1 4
6 7 8
6 5
II R
6 4 7 0 7
Tabla 7. Resultados generales de la identificación electrónica de rumiantes obtenidos con distintos dispositivoti de identificación en el proyecto IDEA (resultados preliminares en un periodo
máximo de 28 meses).
Tipo de
identificador
Crotaleti:
Tipo I
Tipo 2
Tioo 3
Total
Inyectahles:
Tipo I
TÍDO Z
Total
Boloti:
Tipo I
Tipo 2
Ti o 3
Total
(' a ^rinu
O^inu`
Bovino^
Número
Pérdidati(^I^)
Número
Pérdidas(`Y<)
131.742
2.391
SJ27
0.25-234
OJO-2.77
0.04-0.60
0.16-1.13
139.á60
0.25-2.32
92.503
92.503
I 8.146
12.182
30.328
0.30-OJ I
0_00-L52
0.29-LOS
122.460
22.717
13.371
15^.5-tx
0.03-0.22
0.31-0.96
0.33-0.92
O.03-0?8
0.16-1.13
-
-
408.423
350
40R.773
0.004-0.28
0
0.004-0.28
Númcru
Prrdi^lasl`✓ ^1
-
-
-
-
30.627
30.627
0.10-4.03
-.
0.10-4.Oi
^ Inclu e IS.OUO bút;iloti ^c .: ^ua cun bulus ^ Inrlu e 50.O00 rurderos de cehu c::n rml,:les.
corta duración del ensayo en corderos. EI
caso del caprino, en el que solo se dispone
de información de bolos presentó valores
mas altos y variables yue en el resto (0.14.03%), contrastando que las pérdidas mas
altas se produjeron en las condiciones españolas. Este tema está siendo últimamente
estudiado en el marco de un nuevo proyecto de investigación (QLkI-2000-02229).
En todos los países, raras y condiciones de
explotaciones, la IDE presentó mejores
resultados que la identificación convencional cuando se utilizaron los dispositivos
adecuados.
Situación e interés de la IUE en porcino
La identificación electrónica del ganado
porcino presenta una situación actual mas
limitada y menos desarrollada yue en los
rumiantes, especialmente por no haber
logrado implementar un sistema que satisfaga plenamente las necesidades de los distintos agentes de la cadena porcina. Por este
motivo la IDE porcina está actualmente
sometida a intensa investigación bajo nuevas orientaciones.
Los principales reyuisitos yue debe cumplir
un sistema de IDE mediante transpondedores inyectables en porcino, teniendo en
cuenta lo indicado por Merks y Lambooij
(1990), son:
- Numeración única y no alterable.
- Registro automático de los códigos de
identificación.
- Facilidad de inyección.
- Distancia de lectura superior a 30 cm.
- Funcionamiento garantizado en condiciones prácticas de campo (granja, transporte y
sacrificio)
- Pérdidas, roturas y fallos inferiores al 1%
en total.
- Recuperación rápida (< 5 segundos) y
segura (100%) en el matadero.
Los problemas más importanteti u solucionar en la actualidad consisten en el método
y posición fiptimos para la inyección de los
transpondedores, así como su rápida y eficiente recuperación en el matadero.
Los principales trtbajos realirados sobre
este tema se presentan han sido discutidos
por Caja et aL (2000a) y Conill (1999). En
la Tabla 8 se comparan las principales ventajas e inconvenientes de los distintos lugares de inyección de transpondedores de distintos tamaños en porcino.
La falta de una fonna adecuada de uplicación de los transpondedores de tamaño
medio (23-32 mm capaces de ser leídos a
más de ^Ocm de distancia) con una eficacia
superior al 99%n limita actualmente la aplicación de forma generalizada de los sistemas de IDE en ganado porcino. La inyección subcutánea en lechones únicumente
presenta resultados satisfactorios al utili^ar
transpondedores de muy peyueño tamaño
(I I mm), lo que pretienta el incunveniente
de que sólo pueden ser leídos a distancias
muy cortas (unos 10 cm), dificulta su recuperación y limita mucho las posibles aplicaciones en la gestión práctica del porcino.
Con la tinalidad de poder utilizur transpondedores de mayor tamaño para así aumentar la distancia de lectura, la región retroauricular ha sido otra de las posiciones más
estudiadas en la práctica de la IDE porcina,
pero los resultado^ obtenidos indican pérdidas muy variables según el tamaño de los
transpondedores (Lambooij et al., 1992,
1995). EI prinripal prohlema que se obscr-
IDENTIFICACI"ÓN S
ELECTRONICA
IVII^I,,..o
A II I A I I I IV.IaI............
nI I dYll lhl ll^ l l l l l l6 I I ^IaI I I^ I ^I I I I I I NI I VII
va en esta región corporal, además de las
roturas que ocurren en el matadero al cortar
la cabeza de las canales porcinas, es que,
especialmente en cerdos grasos o cerdas de
cría, el depósiro de tejido graso en el cuello
y papada dificulta la localización de los
transpondedores en el matudero. Este fenómeno ha sido estudiado ampliamente en
F,spaña con animales de la Asociación
Española de Cerdo [bérico (AECERIBER),
primera entidad en identiticar cerdos en
Montanera median[e IDE. En estas condiciones, aunque el porcentaje de pérdidas y
roturas después de un periodo de engorde
próximo a los 2 años es bajo (<S^lo), la acumulación de tejido adiposo en el cuello y
papada de los cerdos ibéricos limita su
rccuperación en matadero a cifras inferiores
al 80%, aconsejando la búsqueda de otras
regiones corporales de inyeccicín ( Diéguez,
1999; comunicación personal). En consecuencia, ninguna de las localir.aciones subcutáneas es recomendada para la inyección
a gran escala en condiciones prácticas.
Los crotales electrónicos son una alternativa para la IDE de cerdos en granjas con
eyuipos automáticos de alimentación, aunyue sus pérdidas son relativamente semejantes a los crotales convencionales y supe-
bilidad.
Recientemente Cuja et aL (2000b, 2002)
han propuesto un nuevo sis[ema de inyección intraperitoneal en lechones con resultados satisfactorios y que resultan comparables a los obtenidos con los bolos en los
rumian[es (capacidad de lectura >99eJr y
mínimos riesgos de contaminación de la
canal). La inyección intraperi[oneal del
transpondedor permite introducir, de forma
permanente y sin ningún tipo de pérdidas ni
roturas, transpondedores de tamaño adecuado (23 a 32 mm) en la cavidad abdominal de
lechones recién nacidos. La recuperación
del transpondedor en el matadero resulta
sencilla y rápida, siendo retirado el transpondedor a la ve^. que se realiza el eviscerado del animal, sin que exista la posibilidad
de yue quede ningún tipo de residuo en la
canal. La recuperación del transpondedor se
reuliza, cuando resulta necesario, al lavar y
procesar el digestivo. La disposición interna
del transpondedor lo protege de roturas
durante las operaciones de aturdimiento,
escaldado y depilado, lo yue permite mantener la trazabilidad del cerdo hasta el inicio
del faenado de la canal.
Propuesta de un método de trazabilidad
para la cadena de la carne
riores a los inyectables. Las pérdidas de crotales son muy variables tiegún la edad y
especialmente elevadas durante el transporte y sacrificio. Los crotales electrónicos son
además seriwnente dañados a su paso por
las faseti de depilad^i y esraldadii en el
mutudem, limitanclci ^u utilidad en la U.¢a-
La utilización de la IDE en ganadería, además de permitir identiticar de manera permanente y a distancia a los animales con un
único número durante toda su vida productiva, debe permitir mejorar la calidad de los
productos finales, la reducción de fraudes,
Tabla 8. Resultadus generales obtenidos en la identificacicín elec[rónica de porcinos de diversas
edadetil.
Lugar de
aplicación
Cru^des:
Plá^ticoti
Eleclrcíniccn
I nycti tables:
0.cipital
Fruntal
Arcocili:u
Cuello Ilateral)
Intcnnandibular
Mctuarso y carpu
Interdigitnl
Axila
Oreja (ba^)
Ore'• auricula)
Intra ritrneal
lplicación
en granja
Recuperación
en matadero
Pérádas
y roturas
Capxidad de
lectura" (°lo)
Efiracia de
lectura' (°lo)
Fácil
Fácil
Fácil
Fácil
Meciias
Variables
86-97
73-^
-
Fácil
Difícil
Difkil
Fácil
Difkil
Difkil
Difícil
Fácil
Fácil
Difícil
Fácil
Difícil
Fácil
Difkil
Difkil
Fácil
Difícil
Fácil
Difkil
Difícil
Fácil
Fúril
Baj^
Baja;
Alt^
Alta
Baja;
Medias
Bajts
Baja;
Variables
V:v-iables
Bu'a;
>99
>99
<85
<8S
>99
85 ^^3
95-9t3
93-95
RO-99
65-^
99-IOn
100
^ Elabi^rado a partir de Lambooij y Mercks (1989), Lambooij (1992), Lambooij et al. (1992, 1995), Lammers
t aL ( I 995 ), Janssens et aL (1996), Stárk et aL (1998),
unill (1999) y Caja et al. 12000ab. 2(x)2). ^Estática (animale, inmovilir.udu,).'Dinámicu (animales en
ovimiento .
mii i i in uii ^i i i i iA i
1• 6 7 8 6
una mejora de las tareas de control en los
mataderos, una disminución de costes en la
aplicación de medidas en situaciones de
crisis epidémicas y una mejora en la economía productiva de las explotaciones.
La implantación de los sititemas de IDE,
puede permite la obtenciún de datos de
manera automática en cada una de los
componentes de la cadena de producción,
mejorando la trazabilidad del sistema completo. EI intercambio de informacicín entre
los diferentes eslabones de la cadena,
mejorará la calidad y el ajuste a las especificaciones del producto final. Así, la
información obtenida junto con la identificación individual de las canales (engrasamiento, conformación, parología, etc...),
puede ser remitida a los ganaderos y organiraciones de productores para su uplicación en la mejora de la alimentación, la
genética y las condiciones sanitarias.
Otras de las problemáticas actuules que la
IDE permitiría solucionar eficarmente es
la identiticación de los animales en el
matadero. EI Real Decreto 425/85 yue
establece el Plan Nacional Coordinado
para la erradicacicín de la PPC y la Orden
Minis[erial de 14 de diciembre de 1988,
establecen con carácter obligatorio la identificación de todo ganado porcino que se
traslade cualyuiera que sea su destino. Así
mismu la Directiva 91/497/CEE señala en
su Anexo I, capítulo V I-25 yue "...todo animal yue vaya a ser sacrificado deberá estar
provisto de una marca de identificación
que permitu a la autoridad rompetente
determinar su origen". En la actualidad la
utiliracicín de las marcas de grupo o temporales sólo permite la identificxción de un
porcentaje insuficiente de animales Ilegados al matadero.
En este sentido, la IDE puede cumbinarse a
otras tecnologías sofisticadas, como el uso
de marcadores genéticos, para conseguir la
trazabilidad total del ganado y de tius productos. Este es el objetivo de un nuevo
proyecto, recientemente iniciado bajo
coordinación del grupo de investigación de
la UAB, del Programa de Calidad de Vida
de la CE (QLkI-2001-0229: EID+DNA
Tracing) yue propone un doble sistema de
trazabilidad del ganado y de la carne basado en empleo simultáneo de la 1DE y de
marcadores moleculares genéticos (polimorfismos del DNA).
EI sistema de IDE, basado en el empleo de
transpondedores ISO de 32 mm y tecnulogía HDX, aplicados median[e el uso de
bolos en rumiantes y por inyección intraperitoneal en porcino, pennite la crearión
de bases de datos digitaliradus de los ani-
Ganadería 55
^.
IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA
^
i i^^niuiwhinm I I I^II^I III I I II IAIhll,ll 'óInIII II I I^P,IIdIII IIIIVIIIII I I I I IUInIfl II III I BItlINI IAI ItlIaI II V IAI I In
males y el seguimiento en tiempo real de
sus movimientos y variaciones hasta el
sacrificio. En el momento de la evisceración, la identidad del animal es transferida
de forma autom5tica y a distancia a una
nueva etiqueta de alta radiofrecuencia
(13.56 MHz), resistente a las condiciones
del matadcro y almacenamien[o de la carne,
que es fijada sobre la canal sin alterar la
marcha de la línea de matanza. Esta etiyueta de alta frecuencia recibe, además de la
identidad del animal, toda la información
complementaria sobre la canal (peso, sexo,
calidad,...) y las condiciones de sacriticio
(matadero, fecha, etc...) que sean consideradas oportunas. A su vez, la etiyueta de
alta frecuencia es capaz de ser leída a distancia y generar las etiquetas yue sean
necetiarias (en radiofrecuencia o en código
de barras) para la identiticación de las piezas de carne durante su comercialización.
La verificación de la identidad de los animales, las canales o sus piezas de carne,
puede ser realizada en cualyuier momento
mediante la utilización de distintos tipos de
marcadores moleculares (micro-satélites,
chips o SNP del ADN), a precios razonables (3-10 Euros), lo que constituye un adecuado sititema de uuditoria para las muesh^as utilizadas para comprobar el sistema
completo de trazabilidad.
La principales etapas del sistema completo
de trazabilidad aplicado a la carne se han
resumido en la Tabla 9.
Según este esquema el animal es identificado con un transpondedor de 32 mm a los
pocos días de su nacimiento y una peyueña
muestra de sangre (la producida por efecto
de la inyección) o pelo (10-20 pelos) es
recogida para su posterior identificación
por medio del análisis de su ADN.
Todo el proceso productivo siguiente del
animal es controlado en tiempo real por
medio del correspondiente código único de
IDE hasta el momento de su sacrificio. AI
sacrificio del animal, dado que resulta
imprescindible la recuperación del transpondedor, éste es retirado por medio de la
evisceración. Para asegurar la trazabilidad
de la canal después de su eviscerado, la etiyueta de alta frecuencia programable
(R/W) y de coste reducido (<0.6 Euros), es
utilizada para la transferencia automática
del código de IDE del animal a cada una de
sus medias canales. Esta operación se realiza de forma automática en la misma línea
de sacrificio, reduciendo así el riesgo de
errores.
La misma etiqueta es capaz de recoger a
di:>tancia, por medio de emisiones de radiofrecuencia, los distintos da[os característicos de la canal a medida que son obtenidos
56 Ganadería
en la línea de sacriticio (peso de la canal,
engrasamiento, clasificación de la canal,
etc...), produciéndose su bloqueo automático al final del proceso, lo que impedirá que
puedan ser posteriormente manipulados. A
partir de este momento el transpondedor de
la etiqueta se convierte en un dispositivo de
sólo lectura (R/O).
La utilización de esta nueva etiyueta de
radiofrecuencia, que puede ser leída a distancia de forma automática y generar las
correspondientes etiyuetas secundarias en
código de barras o en caracteres alfanuméricos que sean necesarias, abre una importante vía de comunicaciones para todas las operaciones yue puedan derivarse durante el
despiece y comercialización de la canal.
EI proceso de trazabilidad se completa con
la toma de muestras y verificación de la
identidad de la pieza o porción deseada por
medio de los polimorfismos del ADN.
Un resumen de los objetivos y resultados
del proyecto QLkI pueden ser consultados
en la web de libre acceso del proyecto
(http://www.uab.es/tracine/) yue va siendo actualizada periódicamente.
EI autor pone a dispotiición de los lectores
interesados la bibliografía utilizada para
la elaboración de este artículo en la
siguiente dirección de correo electrónica:
gerardo.caia@uab.es
Tabla 9. Esquema de las etapas seguidas por el sistema de trxzabilidud total propuestu en el
proyecto EID+DNA Tracing (QL-2001-0229) para el ganado y la carne.
Item
F,tapa de la cadena
roductiva
Tarea a realizar
Observuciones
Animal
Nucimiento
Marcuduconvencionul
MurcadolDE
Toma de mucstra ADN ( I)
Alta en Base Datos
Lectura IDE
Registro en BD
Comunicación a BD centrtil
Conservaciónde
muestra en origen
(tcmp. ambiente)
Lectura IDE
Consulta a BD
Re ^istro en BD
LecmralDE
Registro en BD
Transfcrencia lDE a etiyueta
Retirada bolo o in ^ectablc
ColocaciónetiyuetalDE
Grabado nueva infixmaciún
Re ^istro en BD
Autoriración de
sarriticio
Sala de despiece
l.ectura IDE
Transferencia lDE a nucvas etiyuetas
(códi ^o harra^,...)
C^^municaciún de
datos a origen
Comercialización y consumo
Lecturade identiticxión
Toma de muestra ADN 1^ 1
Envío a laboratorio
Recepci6n de mues[ra (2)
Reclamación muestra a origen ( I)
Análisis ADN ( I y 2)
Comparación de muestras
Emisión de dictamen
Movimiento salida (granja,
mercado,matadero)
Movimiento Ilegada (granja,
mercado,matadero)
Líneamatanza(eviscerado)
Canal
Curne
Líneamatanzx(fuenado)
Auditoria
Consulta de BD a
tiempo real
Organiiarión ^Ic
contrul y
laboratoriu
reron^xid^is
•.
-
• •. .
•
•
c
•
•_ ^ '• ^
•- •..
_•
•
.;. •_ - . •. .•_ •
-
..:
•.
•
a•
•
c.•
•a
._
.
.•
- .
_
•.•
.
^
a •
.
r^^i
•
^
^^
•r
•
1
r<.
1
'
1
1
^ ,
IDENTIFICACIÓN
'
ELECTRÓNICA
I I^Rdlflil ^ l l III^ ^I IV II^nINJII I I I IYIII I^ II I Ni;I I NINI I II F' IQIII I I I IV^ I tl lpltl { m ni^pi N i piuididii w ui^i, i
im
IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
DEL GANADO PORCINO
Por: G. Caja,
M. Hernández-Jover
Departament de Ciéncia Animal i dels
Aliments, Universitut Autónoma de
Barcelona.
1. Métodos tradicionales de identiCcación en la especie porcina
Todos los métodos de identificación deberían cumplir los siguientes reyuisitos para
poder cubrir las necesidades de manejo y
control en una granja (Sánchez Belda,
1981): ser fáciles de aplicar por el ganadero, visibles a una distancia razonable para
no necesitar la inmovilización del animal,
difíciles de falsificar, permanentes y sin
efecto sobre el animal ni sobre sus producciones. Además, cualquier método debe
aplicarse lo más tempranamente posible,
utilizando así un único sistema de identificación para toda la vida del animal. Por
último resulta indispensable yue sea un sistema económico y yue permita la automatización del manejo de los animales
(Marchant, 1991; Geers et al.. 1997b;
Artmann, 1999).
Los métodos de identificación animal utilizados a lo largo del tiempo se han clasificado de forma general en dos grupos, según
se basen en caracteres naturales o en marcas o dispositivos artiticiales (Ribó, 1996;
Conill, 1999; Garín, 2002). A pesar de su
masiva utilización, los métodos yue utilizan
los caracteres naturales, presentan importantes desventajas, sobretodo cuando el
número de animales a identiticar es elevado. Esto se debe a yue muchos de ellos
reyuieren tiempo y experiencia para poder
interpretar adecuadamente la identificación
y no permiten una automatización del
manejo de los animales. En el caso del
ganado porcino, se ha descartado el uso de
los métodos basados en caracteres naturales, utilizándose solamente marcas o dispositivos artificiales, como consecuencia de
las propias características de la especie y de
su sistema de producción.
Debido a las diferencias entre especies, se
han desarrollado numerosos sistemas de
58 Ganadería
identiticación basados en caracteres artiticiales. Los primeros sistemas artificiales
desarrollados fueron los basados en el marcado del animal (por fuego, por corrosión,
por frío, tatuajes, incisiones...). Estos métodos han sido utilizados, además de para la
identificación en granja por motivos de
manejo, como métodos reconocidos para el
registro en los Libros Genealógicos de diferentes razas (Sánchez Belda, 1981; Caja,
1999a; Conill, 1999).
1.1. Muescas e^: las orejas
En el ganado porcino no es factible aplicar
el marcado por corrosión o por frío ya yue
se basan en la alteración del color del pelo.
Por ello, los sistemas más utilizados en
porcino han sido los tntuajes y las incisiones o muescas en las orejas, y en menor
medida el marcado por t^ego. Estos métodos, junto otros posteriormente discutidos,
siguen siendo los oficiales para los cerdos
ibéricos. La Asociación Española dc
Figura 1. Esquema de numeraciún de muescas en las ore,jas
del cerdo ibérico IAF.CF,RIBF.R, 19951
ox ^ ^
IA.InIR,II I N,.I II,oII II^InIf. .lIAIII.. I.IRVI..V I I.II..iI I II...
I I I I YInI. n ..I I IAI..I ^IUI..Nl ln.o,
l lllll IÍi^Á^ BIIÍI ÍIÍI ÍI I^^ÍIÑIRIR II I^fA dll
1. Métodos tradicionales de identifcación en la especie porcina
Todos It^s métodos de identificación deberían cumplir los siguientes reyuisitos para
poder cubrir las necesidades de manejo y
control en una granja (Sánchez Belda,
1981): ser f^íciles de aplicar por el gunadero, visibles u una distancia razonable para
no ne.ccsitar la inmovilización dcl animal,
dit'íciles de faltiificar, permanentes y sin
efecto sobre el animal ni sobre sus producriones. Además, cualyuier método debe
aplicarse lo tnás [empranamente posible,
utilizando usí un único sistema de identificación para toda la vida del animal. Por
último resulta indispensable que sea un sistema económico y yue pennita la automatización del manejo de 1os unimales
( Mttrchant, 1991; Geers et al., I 997b;
Arunann, 1999).
Los mé[odos de identificación animal utilirados a lo lurgo del tiempo se han clasificado de forma general en dos grupus, según
se basen en caracteres naturales o en marcas o dispusi[ivos artificiales (Ribb, 1996;
Conill, 1999; Carín, 2002). A pesar de su
masiva utilir.ación, los métodos que utilizan
los caracteres naturales, presentan importantes desventajas, sobretodo cuando el
número de animales a identificar es elevado. Esro se debe a que muchos de ellos
reyuieren tiempo y experiencia para poder
interpretar adecuadamente la identiticación
y no permiten una automatizacicín del
manejo de los animales. En el caso del
ganado porcino, se ha descartado el uso de
los métodos basados en caracteres naturales, utilizándose solamente marcas o dispusitivos artificiale5, como consecuencia de
las propias características de la especie y de
su sistema de producción.
Debido a las diferencias entre especies, se
han desarrollado numerosos sistemas de
identificación basados en caracteres artificiales. Los primeros sistemas artificiales
desarrollados fueron los basados en el marcado del animal (por fuego, por corrosión,
por frío, tatuajes, incisiones...). Estos métodos han sido utilizados, además de para la
identificación en granja por motivos de
manejo, como métodos reconocidos para el
registro en los Libros Genealógicos de diferentes razas (Sánchez Belda, 1981; Ca_ja,
1999a; Conill, 1999).
IJ. Muescas en las orejas
En el ganado porcino no es factible aplicar
el marcado por corrosión o por frío ya que
se basan en I^ alteración del color del pelo.
Por ello, los sistemas más utilizados en porcino han sido los tatuajes y las incisiones t^
muescas en las orejas, y en menor medida el
marcado por fuego. Estos métodos, junto
otros posteriormente discutidos, siguen
siendo los oficiales para los cerdos ibéricos.
La Asociacicín Espuñola de Criadores de
Ganado Porcino Selecto Ibérico y Tronco
Ibérico (AECER[BER) establece, como
uno de los mérodos válidos para identificar
a los lechones, las muescas en las orejas.
Según las posiciones de las muescas en las
ore_jas del animal ( Figura 1), se determina
el número de identificacicín del animal,
según un código preestablecido (AECERIBER, 1995).
Al igual yue en los cerdos ibéricos, existen
empresas de selección porcina donde todavía hoy se identifican los lechones de gran
vulor genético mediante el sistema de
muescas, a fin de asegurar su identidad
(Selección Batallé; comunicación personal). Se trata de un sistema de reducido
coste, pero que es laborioso y requiere
experiencia, tanto en el momento de la rea-
Tabla 1. Resultados obtenidos mediante transpondedores inyectables en lechones de engorde. (sc = subcutáneo, im = intramuscular)
Referen:ia
Dcrn[1987)
Dimensioaes
(hLv^casj
11 x 1.0 mm
(Dastron)
Nunuero
EdaA de
aplicacióa
Duraciamdel
ensayo
_
4 sem
-
LamDooijyhlerks
(1989)
29x3bmm
(Prototipo)
Aarts et al (1991)
3 tipos
92
62
3
3
3
3
17
19
12500
18 x 3A mm
(Destroa)
25
30
lE x 3S mm
(Destron)
L..mDooij et al
(1992j
Lambooij et a),
(1995J
29 x 3b mm
(Texas Ias.)
30 x 3S mm
( Nedap, Superior,
Texas is.)
Totalde peniidas
(^ij
ecupernci^a( j
Aurúula (sc)
0
-
Cervical(imj
í)ccip3al[im)
Front^l (sc)
^natotemporal[scj
hF^ieterica(sc)
hletaearpiana(scj
Aurícula (sc)
Base de ottija (sc)
Ba<e de oreja (se)
Auficu]a tsc)
Dur.l
I^Btdi.a
Base
Auncu]a (sc)
Dis^il
hkdia
Base
0
0
0
0
0
0
35.3
0
4A - 8A
100
100
11.8
100
á4A - 81 A
3A
0
10.5
IN
8á.1
1CU
9S
17.9
0
100
84.4
100
q sem
4 - 12 sem
-
6 me>es
4 sem
6 meses
4 sem
6 meses
56
4 sem
4 d- 6 me>es
Base de aeja
0
100
9383
4-5 stm
4 sem - 6 mese s
Basc de aeja
1 b- 6.9
70A - 89A
19
L am h^ o i j( 1992 )
Fosúionde iuy!ccion
21
39
19
Lammerz et al .
(1995J
18 x 3A mm
(Destronj
10
I11
24
10 d
4 sem
6 meses
5- 6 meses
Bast de avrícula
4.3
0.9
83
81.2
88.3
hnsseas d xl,(199á)
40 x S mm
(Prototipos)
2yy
25 - 80 kg
39 - 117 d
Base de aeja
9.1
89.0
St^tc et al. (1998j
23mm[Te^a.sIas)
115 mm (De<tron)
140
40
3- 4 sem
109 d
B ase de avrícula
19.4
0
76.1
100
Ganadería 59
i IDENTIFICACIÓN
ELECTRONI CA
8
IiIA IP III k IIYIIl ililllnl l lll l lllllVl l ll l'^ UI III I I I^I Iu I^III I 1 111Nn^ll lll^nRllVllql l^l ^l fIIIA^I I ^II in i iu^ i iu
lizacicín, como para la posterior lectura.
1.2. Tatuajes
EI tatuaje sigue siendo un método de identificación rnuy extendido para la especie porcina, tanto para cerdos blancos como para
cerdos ibéricos. Los lechones son tatuados
en el pabellcín auricular, justo después del
nacimiento, en la misma intervención en la
yue se realiza el corte de cola, corte de colmillos y aplicacicín de hierro. EI tatuaje es
una técnica de bajo coste, pero la aplicación
reyuiere experiencia y el problema aparece
a medida yue el animal va creciendo ya que
los números tatuados tienden a deformarse
y la lectura se dificulta. Pueden utilizarse
diferentes tipos de tintas (tinta china, negro
de humo, óxido de cromo, sales de cobalto...). Los cerdos ibéricos deben tatuarse
con óxido de cromo (verde), debido a que la
oscura coloración de su piel no permite distinguir la tinta negra. Lx tinta blanca no
puede usarse poryue es rápidamente fagocitada y desaparece con el tiempo (Sánchez
Belda, 1981).
1.3. Dispositivos externos
Aunque tanto las muescas como los tatuajes
han sido, y continúan siendo, métodos muy
utilizados, no siempre satisfacen los requisitos necesarios paru la identificación individual. Debido a la continua búsyueda de
métodos yue cumplan con [odos los reyuisitos, se han desarrollado un gran número de
sistemas para poder permitir la automatización de las prácticas ganaderas, entre los
cuales están los sistemas de identificación
mediante dispositivos externos (crotal,
collar, tnarca caudal, brazalcte). En muchos
casos, los dispositivos externos han sido
utilizados como complemento de las marcas
anteriores, pero actualmente se trata de los
sistemas más utilizados en todas las prácticas ganaderas. EI dispositivo más utilizado
Figura 2. Posiciones de inyección para los transpondedores inyectables utilizados en
la identificación electrónica en la especie porcina (Ca,ja et al., 2000, 2002a)
^ rontal
^ al
A^dla r
Occipitsl
i
,
r
^ ^ Mas^tétlca
Metet a rslana y met9 c a rplana
•
Inyrrríón ^n rl palullbn aurírular ( aurírula)
en la especie porcina ha sido el crotal, con
un número de identificación impreso.
Existe una gran variabilidad de crotales, en
cuanto a materiales (plásticos, metálicos...)
y dimensiones.
deberá ser seco y aplicado en las zonas
lumbar, costillar u glútea.
En cuanto al cerdo ibérico, además de lus
marcas auriculares, los lechones deben identificarse mediante un crotal plásticu, con un
número de identiticncicín individual, hasta
yue el animal alcance los 6 meses de edad.
En este momento el animal será identificado
de fortna permanente mediante crotales
metálicos, en los yue tigura el número individual del animal, las siglas de la explotación y el sello del Ministeriu de Agricultura,
PescayAlimentación(AECERIBER, 1995).
La legislación de identificación animal,
indica como métodos oficiales para la identificación porcina, el crotal y el tatuaje,
debiendo incluir el número de explotación
de origen (Directiva 92/102/CEE). A nivel
español, el Real Decreto 205/1996, especifica las características que deben cumplir
los crotales y los tatuajes para cerdos de
engorde y para reproductoras. La legisla-
2. Identificación electrónica de la especie
purcina
cicín de Catalunya (Ordre: DOGC 51 I, de 8
de febrero de 1985; Resolució: DOGC 603,
de 21 de noviembre de 198_5) establece que
los crotales y los tatuajes deben indicar ade-
Los métodos de identificacicín tradicionales
más del número de explotación, el munici-
utilizados en producción porcina (crotales,
pio. En el caso de los tatuajes para los ani-
tatuajes y marcas auriccdares), no han sido
males de reposición señalan yue se realiza-
lo suficientemente eficientes tanto en el
rán con tinta en el pabellón auricular, pero
manejo productivo como sanitnrio de las
para Ius animales de engorde, el tatuaje
explotaciones (Holm et al., 1976; Autitin,
Tabla 2. Resultados obtenidos mediante crotales en ganado porcino
Referencla
Dimensmaes
(p.7anaz)
27i+mero
Nt^ermayer
(1994)
_
ti50
Engorde
2-3sem
-
270
128
329
275
244
180
Individusks
Reprodwtoras
Engorde
Matadero
Reproductoras
Engorde
20 - 25 kg
25 kg
Fiaale
rde
3- 4 sem
110 kg
6 mases
244
180
1200
2500
Reproductoras
E ordc
Eagorde
Mata.dero
3- 4 sem
3- 4 sem
rde
Fiasl e
338
180
6 mcs+.s
Teixidoretal
(1995)
btivtc et al.
(1998)
Hu^kes ct a1
2000
41g
28 x 10,8mm
(AIIlex)
^Onve acional
Eketrónieo
5 prototipos
' = Férdidu+falbs electr^micos +roturas
60 Ganadería
Tipodeanimal
Edadde
apli•u1n
D+.u:^cton
delerc^avo
338
180
Ferdid^s
(56)
Fallos
electr (^l
5A'
Totalperdiias
(^b1
Recuperxenn
(9b1
SA
-
0
32
0.7
5.4
37
1.7
17
Ib
Sb
212
-
17
4B
63
26b
3]
1.7
94b
96.4
ib
0
0 16
1 N- 4.0
0.4
0
0- 2 A
U- 19
2A
23.4
0.16 - 2 16
1$ - 5.9
7fib
96 A- 9B.2
_^^^^'^r!'7t'^1r^p^.rr.^i^ ^ •
i i i II II II..IIV,o,
I I I'^ I tlI tl,IAIVUTAIl
,, , ,,I^I I, I4',,I I II,,,I III I IIII i^ui au i uiuiuiini idui i^IIi^i i i i m ^^^^i ^ ^^mi^ ^inI ^^
ELECTRÓNI CA
5
1995; St^rk et al., 1998). La identificación
electrónica aplicada a la producción porcina, aportaría ventajas generales, y sería de
especial interés debido al propio sistema de
producción. Además de mejorar el manejo
generul y la economía produc[iva de la
explotación, reduciendo los costes por
mano de ohra (Blair et al., 1994; Saatkamp
et al., 1996), pennitiría: mejorar la calidad
del producto final (Huiskes, 1991), mejorar
el control en matadero (Huiskes, 1991;
Aarts et al., 1991) y sería de gran ayuda en
la aplicución de medidas en situaciones de
brotes epidémicos (Saatkamp et al., 1996).
Se ha demostrado así, que delante de un
brote de Peste Porcina Clásica simulado
infi>rmúticamente, el uso de la identificaci6n electrónica reduciría los costes del
control y erradicacibn de la enfermedad
(Saatkump et al., 1996). La transferencia de
información sería de más calidad, permitiendo la obtención automática de los datos
y evitxndo usí los posibles errore^ humanos
(Huiskes, 1991; Caja et al., 2000).
posiciones óptimas debido a las limitaciones
del tamaño de los transpondedores y a que
no cumplen todos los requisitos necesurios
2. l. 7rmispot:dedores ittyectab[es
Los tr^u^spondedores inyectables se han
considerado como los yue permitían mantener una mejor identificación y por tanto
aseguraban mejor la trazabilidad del producto (Lambooij y Merks, 1989; Lambooij,
I 992 ).
Merks y Lambooij (1990), establecieron los
reyuisitos que debían cumplir los transpondedore~ inyectables en el ganado porcino, y
yue en la actualidad siguen siendo válidos:
- Sistema único y permanente durante toda
la vidu del animal.
- Facilidad de inyección.
- Distancia de lectura mínima próxima a los
30 cm.
- Correcto funcionamiento en rondiciones
de campo.
- Porcentaje de pérdidas, ro[uras y fallos
inferior al I% en total, durante periodo de
granja y matadero.
- Recuperación rápidu (<5 segundos) y
segura (100^/^) en matadero.
EI principal problema a solucionar con este
tipo de identiticación es establecer lu localizacibn óptima de inyección de los transpondedores y asegurar la recuperación en
matadero. Con el objetivo de encontrar el
mé[odo y la posición óptima de inyección
se han Ilevado a cabo distintos estudios con
transpondedores inyectables en porcino
(Figura 2).
Loti resultados obtenidos en las distintas
investigaciones ( Tabla 1), han mostrado
yue las mejores posiciones de inyecrión son
la aurícula y la base de oreja. Sin embargo,
no se puede concluir que éstas sean las
en todas las etapas productivas, ya sea en
granja, en matadero o durante el faenado de
la canal.
- Inyección en el pabellón auricular (aurícula)
La inyección en el pabellón auricular fue
una de las primeras posiciones estudiadas
para la identiticación de porcino (Dorn.
1987). Esto se debe a que fue considerada
una posición que permitiría una fácil recuperación en matadero, sin entorpecer el faenado de la canal. En estudios posteriores
quedó demostrado que en esta posición corporal, existe una relacibn entre las dimensiones del transpondedor y las pérdidas totales (Lambooij, 1992; Stárk et al., 1998).
Uno de los inconvenientes de la inyección
en esta posición, es la limitante del propio
tama^io de la aurícula, yue condiciona las
dimensiones del transpondedor que puede
ser inyectado. Otro factor importante, y relacionado con el anterior, es la edad de aplicación, impidiendo que el lechón sea idcntificado tempranamente. Lambooij y Merks
(1989), realizaron un experimento que pretendía mostrar, en lechones de 4 semanais de
edad, cual era la posición de inyección más
apropiada para transpondedores de 29 mm
de lon^itud y 3.6 mm de diámetro. Entre las
distintas posiciones que evaluaron, demostraron que la aurícula no era una buena elece i6n para este tipo de transpondedor, debido
al elevado porcentaje de pérdidas (35.3%) y
roturas (17.6%) en granja, y a las pérdid^is
(12.5%) y roturas (62.5%) en mutadero. En
6
6
7
0
7
1
consecuencia, para transpondedores de
mayor tamaño plantearon la inyección en la
base de ore_ja, posteriormente aquí discutida.
Con objeto de evuluar lus efertos de lu edud
en lu inyección de transpondedores dc 18
mm, Lammers et aL (1995 ^ realizaron un
experimento con tres grupos de animales
que fueron inyectados a los 10 días, a las 4
semanas y a los 6 meses. C'omo resultado
recomendaron que la aplicacidn en aurícula
se realice a pxrtir de las cuaU^o semanas de
edad, para así disminuir los problemas de
dificultad de aplicación y evitar las posibles
perforaciones de la aurícula. También señalaron que si la aplicacibn no se realiza de
forma correcta, la recuperación en matadero puede vertie complicada debido a problemas de migración. El procedimiento empleado para la recuperacibn fue el cortado de
la oreja por el camd .wricular, pero un
número de transpondedores, variable según
la edad de inyeccián, quedb en Iti cabera y
cuello (20°/r para 10 d y I.K^%^ para 4 semxnas). Esto demuestra que la inyeccibn en
aurícula, a edades tempranas, es bastante
imprecisa y que es difícil es[ablecer correctamente el punto cíptimo de aplicación.
Por otro lado, Lambooij ( 1992) estudib tres
posiciones dentro del pabellán auricular, la
base de la aurícula, la parte media y la parte
distal, con transpondedores de tamaño
medio (18 x 3.0 mm y 18 x 3.5 mm). Como
resultado señaló, la base de la aurícula
como mejor posición en relación a las otrati
dos posiciones, por ser má, hícil la aplicaciún y tener unos resultados de pérdidati
inferiores (Tabla I). La recuperacibn del
transpondedor también se realizó mediantc
Ganadería 61
^{. i IDENTIFICACIÓN
1
ELECTRÓNI CA
(
Il l^lill
8
5
6
3
i iw i i i iii III I I I I IIIIIqIIIII InI I I VI RII IdII I AIIIII I I I I i i w ia i iuufli ui i i iduiimi i i i iAi iun
7
0 7
1
4
6 7 8
6
corte y separación de la oreja de la canal.
En estudios más recientes, también se
demuestra la relación del tamaño del transpondedor con el porcentaje de pérdidas.
Stíírk et aL ( 1998), compuraron transpondedores de 11.5 y 23 mm, obteniendo unas
pérdidas del 0 y el 19.4t% respectivamente.
Aunyue los resultados obtenidos en este
trabajo indican que los transpondedores de
l 1.5 mm no presentaron pérdidas en granja
y además se recuperaron en su totalidad en
matadero, los autores apuntan como inconveniente la pequeña distancia de lectura
observada.
Además de los parámetros anteriores, se ha
estudiado la reacción tisular en respuesta a
la inyección del transpondedor en esta posición. Lammers et al. (1995), realizaron el
examen histológico del tejido de alrededor
del transpondedor, una vez recuperado. Dos
grupos de animales fueron sacrificados en
el día 7 y 21 después de la aplicación,
encontrando una proliferación celular con
exudado en la zona de inyección. Esta proliferación contenía, en algunos casos, pelos
y fragmentos de piel. En el resto de animales, sacrificados a los seis meses, se encontró una cápsula de tejido conjuntivo alrededor del transpondedor yue tendió a disminuir con cl tiempo, yuedando una capa muy
fina a los cinco meses después de la aplicación. Stíirk et aL (1998) observaron un
3.3°Io de infecciones en el lugar de inyección con transpondedores de 23 mm.
En la mayoría de los trabajos en los que se
ha utilirado la aurícula como posición de
inyección, se ha visto yue los mejores
resultados se han conseguido con transpondedores de peyueño tamaño ( I 1 mm). Este
tamaño afecta negativamente a la capacidad de lectura, ya yue la distancia necesaria
para ser leído el dispositivo, se reduce hasta
los 10 cm. Los porcentajes de recuperación
en aurícula se encuentran entre 76 - 100^%.
A ello se une la variabilidad de las dificultades de recuperación en mataderu y el
tiempo necesario para ello, lo que hace yue
no sea considerada como una posición óptima de inyección en porcino.
Los diferentes procesos que sigue la canal
durante la línea de sacrificio, t-avorecen las
pérdidas de los transpondedores inyectados
en zonas próximas a la oreja y, más concretamente, en el pabellón auricular, por estar
más expuesto a los golpes. Además, en la
mayoría de los trabajos la recuperación se
realiza mediante el corte y desecho del
pabellón auricular, método que no sería
válido en condiciones prácticas.
- Inyección en base de oreja
62 Ganadería
5
6
4
7
0
7
4
1
6 7 8 6 5 6 4 7 0 7
Tabla 3. Características y comparacibn de diferentes sistemas de identiticacibn
electrónica en porcino (Huiskes, 1991).
Caactcrztua
II^:lOa
Ce^lDres
Crroblas
la^ecobls
41^Y
+,PIr1
^P
++
Pérdi^as+roWns+defeeoos
-
Usoúraco
-
+
++
Racupeaewncamaodaro
+++
++
+
-= ia^decuafo; +- siccuado; ++ - muybuero;+++ _ c r^alcrtc
It' No apheablc ¢n keToms t.qu.ms
In
,i ,d^
,
La inyección en base de oreja fue propuesta y estudiada paralelamente a la inyección
en la aurícula. La principal ventaja respecto la aurícula es que se pueden inyectar
transpondedores de mayor tamaño. Los primero^ estudios realizados en esta posición
fueron Ilevados a cabo por Lambooij y
Merks (1989). Entre las distintas posiciones
yue estudiaron, la que obtuvo mejores
resultados fue la base de oreja, ya yue no
presentó pérdidas durante el ensayo ni tampoco en matadero (Tabla 1). La recuperación fue rápida y fácil, sin indicar migración aparente de los transpondedores, y con
resultados de recuperación del 100^h.
Posteriormente, fueron realizados otros
estudios para comprobar la efectividad de
esta posición de inyección con diferentes
tipos de transpondedores. Así, Aarts et al.
(1991) realizaron un estudio a gran escala
con un elevado número de cerdos ( I Z500),
inyectados a las 4 semanas de edad. Los
resultados demostraron yue el porcentaje
de pérdidas obtenido fue superior al I°Ir^,
máximo valor aceptable por ICAR, lo que
unido a la baja recuperación (64 - 81^%),
indicaron yue no era una locali^ación adecuada.
Lambooij et aL (1992) realizó otro estudio
con transpondedores de 29 mm, en animales de 4 d a 6 meses de edad, obteniendo un
100%n de retención al final del ensayo y una
recuperación completa en matadero. En
otra experiencia realizada (Lambooij et al.,
1995) con un elevado número de animales
y con transpondedores de 30 mm, pero de
distintas marcas comerciales, observaron
un porcentaje de pérdidas situado entre I.6
- 6.9°^n. Además, la recuperación en mata-
dero fue muy variable según la granja y la
marca del transpondedor (37 - 98^%n).
Uno de los últimos trabajos realizados en
base de oreja fue Ilevado u cabo por
Janssens el al. ( 1996), utilixando diferentes
grupos de animales, edades y marcas dc
transpondedores de 40 mm. Los autures
señalan yue la implantación, lectura y rrruperación de transpondedores en base de
oreja es una técnica sencilla, pero los retiultados obtenidus indican unas pérdida^ clevadxti (9. I%) y un porcentaje de recuperación no aceptxble (89.0°/r^).
Aunyue, para muchos autores la hase de
oreja es la posición corporul yue presenta
mejores resultados en porcino^, han aparccido diversos inconvenientes yue descartan
su utilización como método de identificación práctie;a en porcino. Así, como consecuencia de yue a principioti de la década de
los 90 se instalaron máyuinas cortacabczas,
yue realizan el corte próximo al ptnuo
donde se aloja el transpondedor, la rerupcración se romplica y atunenta el riesgo de
rutura y de aparirión de retitos del trantipondedor en la c^mal. Además del problcma
de la recuperación, la inyección en base de
oreja planteu otro inconveniente yuc aparcce en cerdos de razas gratias o en cerdas de
cría. Este tipo de animales se caracteriia
por un gran depúsitu de tcjido graso en la
región del cuello y de la papada, yue orultu
u los transpondedures inyectados en hasc
de oreja. La Asociación Espariola de Cerdo
Ibériro (AECERIBER), fueron la primera
entidad en identificar cerdos en montunera
mediante
electránira.
identificación
Durante el ensayo, el porcentaje de pérdidas y roturas, de U'anspondedores de 32
Tabla 4. Comparación de crotales electrónicos y convencionales en
ganado porcino (Caja et al., 2U0U; a partir de St^rk et al., 1998).
q^o eaa
^o ecrot
wuwn e
ensa}ni(dl
ermxnencu e scrotr s
h ^ s4sem
F1nSelperudo
Reproduetoras(n
= 244)
Ekctrónico
Conveneion^l
338
_
984
963
fln.vde
milaAero
-
Leclwaesdeeeln
(a= 1801
Eketrónico
Coavencionsl
I80
100
t00
lU0
983
76F^
9t;4
um ui^rigu,ii i^qi uiipqupiippi gi^^i i ^{iiipqui^^ip^p^^a^igiqi^pqu^i^^
Tabla 5. Comparación de diferentes tipos de crotales electrónicos en la especie porcina
(Huiskes et al., 2(100)
Tipo de snim.l
£^Otd°
(a = 1.20C9
ph.ttdtro
a=250
Tipodt crual
Dwuna
Ptrdidu
Fallo6 ekatraaicos (48)
G^puidxd de
b)
kctwc.(S'
deleas^yo
(Y6)
6 meses
O.f6
0-2A
978 -99.3
_
IS-4A
0-19
99.1-98.2
S p rorou p os
mm, tire bajo (<S^Ir). EI problema sin
embargo, fue la recuperación, ya que los
trunspondedores habían migrado del punto
de inyección y habían yuedado envueltos
por cl tejido adiposo de la papada, obteniendo un porcentaje de transpondedores
recuperados de sólo un 80% ( Diéguez ,
comunicación personal).
- Inyección en otras localizaciones
Junto con el pabellón auricular, Dorn
(19}i7 ) cstudió la región lateral del esfínter
anal, pero la desestimó por la posibilidad de
que el transpondedor quedara ubicado en la
canal, y también porque era una posición
poco adecuada para la distribución automática de concentrado.
do transpondedores de pequeño tamaño ( I I
nnn) en posición in[erdigital. Aunyue tampoco han publicado resultados, señalan que
durante el proceso de sacriticio han observado pérdidas y roturas del transpondedor
en es[a posición (Hernández, 2001).
2. 2. Crota[es
Aunyue los estudios realizados con crotales
electrónicos son escasos, los resultados
obtenidos son muy variables, y se presentan
en la Tabla 2.
Huiskes (1991), realizó una comparación
de los distintos dispositivos de identificución electrónica para porcino, señalando las
ventajas e inconvenientes de cada uno de
ellos (Tabla 3). Debido a las elevadas pérdidas yue han presentado los collares, se ha
Lambooij y Merks ( 1989), además de estudiar lus pusiciones anteriurmente expues-
descurtado su utilización masiva ( Huiskes,
1991).
tas, evaluaron la inyección en otras posicio-
En cuanto al uso de los crotales electrónicos, hay diferentes opiniones yue hacen
necesario un mayor estudio. Huiskes
(1991) indicó que los crotales electrónicos
presentan los mismos inconvenientes que
los crotales tradicionales, aunyue no descarta su uso. Sherwin ( 1990) demostró que
los crotales electrónicos producían mayores
traumatismos en las orejas que los crotales
cunvencionules, sugiriendo, como posible
causa, el mayor peso de los crotales elec[rónicos. Niggermayer (1994) aplicó crotales electrónicos ( 4 g) a lechones de dos a
tres semanas de edud, obteniendo un 5°!o de
crotales no leíbles ( pérdidas + fallos + roturas) a final de engorde.
Otra experiencia con crotales electrónicos
fue Ilevada a cabo por Teixidor et al.
(1995), tanto en lechones como en cerdas
reproductoras. Los resultados en lechones
rnuestran un porcentaje de pérdidas, hasta
lus I]0 kg, de un 0 y un 0.7^10, para cerdos
alojados individualmente y en grupo, respectivamente. Las fallos electrónicos, fueron superiores para los animales alojados
en grupo (5.6^Io) que para individuales
( I.7%). Esto supone unas pérdidas totales
del 6.3 y 1.7^h para cerdos alojados en
grupo o individualmente, hasta el tinal del
cebo. Las reproductoras, durante un periodo de tiempo superior al de los cerdos de
engorde, presentaron mayores pérdidas
(3.2^Io) y los fallos fueron de un 1.6%, lo
nes curporales (Tabla I). Entre ellas, estaban la región cervical, frontal, occipital,
parietotemporal, masetérica y metacarpiana. Aunyue el porcentuje de pérdidas en
todas ellas fue del 0°I^, fueron desestimadas
por diferentes inconvenientes. En la región
cervical y occipital, la inyección se realizó
por vía intramuscular, siendo una técnica
sin complicaciún. Sin embargo, en el
momento de la recuperación fue necesario
cortar una parte del músculo, con lo cual se
deterioraron las canales y el tiempo necesario para la recuperación fue muy elevado.
En el caso de la región frontal y parietotempural, la inyección fue difícil, ya yue el
transpondedor debía yuedar subcutáneamente y el espacio físico en estas dos regiones es reducido. Por último, los animales
inyectadus en la posición metacarpiana
mostraron algunas cojeras debido a la
inyección.
Recientemente, McKean ( 1998) ha desarroIladu un protocolo de inyección de u^anspondedores de peyueñu tamaño en posición
metacarpiana, dejando alojado el transpondedur en posición interdigital, sin publicar
los resultadus obtenidos.
La Asociación
Inter-profesional de Cerdo Ibérico (AS[CI),
está actualmente realizando un proyecto de
calidad del cerdo ibérico en el que se aplica
la identificación electrónica como método
de identificaci6n de los animales, inyectan-
IDENTIFICACIÓN S
ELECTRONICA
uiu i i isu uii imiiuim^í ^i
que totaliza un 4.8% de pérdidas totales.
Además, los autores señalan un elevado porcentaje de pérdidas (5.4t%) y de fallos electrónicos en la línea de sacrificio (21 2^10).
Más recientemen[e, Stárk e[ aL (1998) en
Nueva Zelanda, compararon crotales convencionales, crotales electrónicos y transpondedores inyectables, en lechones y en
cerdas reproductoras. Los resultados ubtenidos con los crotales demostraron un porcentaje de pérdidas inferior en los electrónicos
respecto a los convencionales (Tabla 4).
Éstos últimos presentaron el inconveniente
de la suciedad depositada durante el periodo
de granja, impidiendu en algunos casos la
lec[ura de la identiticación. Aunque los crotales electrónicos presentaron mejores resultados en granja, el porcentaje de pérdidas fue
muy elevado durante el faenado de la canal,
afec[ando negativamente al mantenimiento
de la trazabilidad de la cadena. Así, mientras
los convencionales tuvieron un 3.6%^ de pérdidas, los electrónicos presentaron un 10.9t%r,
sobre el que se añadieron los fallos electrónicos, que representaron un 12.4t7^ más. Los
autores tambíén señalaron que las pérdidas
en ma[adero dependieron de la longitud libre
del vástago de la parte macho del crotal,
obteniendo más pérdidas con los crotales de
vástago más cor[o. Otro aspecto negativo que
presentaron los crotales electrónicos en las
reproducturas fue la reacción tisular observada a partir de los 10 meses de aplicación.
Debido supuestamente a problemas relacionados con la biocompatibilidad del ma[erial
en yue estaban fabricados los crotales, aparecieron reacciones de tipo proliferativo y exudativo (18.9%) en el lugar de aplicación y, en
algunos casos, acompañadas de sangrado.
Por último, un nuevo estudio con diversos
tipos de crotales electrónicos fue realizado
por Huiskes et aL (2(HH)), para evaluar el sistema oficial de Identificación y Registro
(1&R) holandés en la especie porcina (Tabla
5). EI estudio se basó en dos tipos de ensayus
realizados durante todo el engorde o únicamente en el transporte y sacrificio. Las pérdidas obtenidas en granja fueron bajas
(0.16%), aunyue registró entre 0- 2%r de
fallos electrónicos, según granja y dispositivo utilizado. Además durante la primera
semana posterior a la aplicación observaron
entre un 13 - 55°lo de reacciones inFlamaturias en el punto de inyección. EI ensayo en
matadero, realizado para evaluar el efecto de
la línea de sacriticio sobre los crotales, mostró un porcentaje de pérdidas entre I.8 - 4^/r,
al yue debe sumarse un porcentaje de fallos
electrónicos entre 0-1.9%, según dispositivo
utilizado.
Ganadería 63
^
J
^
f^ ^J^^
NECESfDAD DE UNA LEY
DE SA Nl DAD AN IM AL
Por: J.Antonio del Barrio.
Director de ANPROGAPOR
Pasado y presente.
a Ley de Epizootías de 1952 y su
Reglamento han sido calificados
frecuentemente por todos los
actores afectados, administración,
ganaderos y veterinarios, como un
decálogo en el que cualquier ciudadano
encontraba siempre las estrategias y
pasos a seguir ante toda situación de
índole sanitaria. Y así ha sido, y como
tal debemos felicitar a los que en aqueIlos años redactaron una norma que ha
demostrado ser eficaz durante todo
este tiempo, incluso con las lógicas
diferencias de las situaciones políticas
de entonces y las de ahora. Por tanto,
tenemos el listón muy alto y no debemos ser menos los sectores del siglo
XXI que, junto a las diferentes
Administraciones Públicas, dotemos a
Ilado al máximo las competencias de las
gencias comunes y dotarnos de una
CCAA que la Constitución estableció, y
debe ser así puesto que la descentralización de las Administración conlleva
un mayor acercamiento a los ciudada-
auténtica corresponsabilidad veterinaria. Y todo ello, no menoscaba en absoluto nuestra realidad autonómica, al
revés, la potencia, puesto que con pau-
nos, y por tanto, dotándose de una
mejor información y sensibilidad ante
tas claras y homogéneas de actuación
en todas las situaciones de sanidad
animal, las Comunidades Autónomas
concentrarán todos sus beneficios en la
atención inmediata y automática frente
los problemas diarios.
Pero los beneficios del Estado de las
Autonomías no deben ocultar los perjui-
la sanidad animal española de una
norma que nos respalde y guíe para
seguir trabajando hacia un futuro muy
esperanzadorpero no exento de gran-
cios que puede conllevar la falta de
coordinación y el establecimiento de
políticas nacionales coherentes, máxime cuando a nivel mundial nos encaminamos hacia una mayor globalización
des dificultades
Durante la época post-constitucional
en todos los aspectos económicos y
sanitarios.
hasta la fecha, en la que la máxima
figura legal en sanidad animal era la
Ley de Epizootías de etapa pre-constitucional, al sector ganadero le ha afectado el lógico desarrollo de la
Constitución Española en cuanto a la
España de las Autonomías, descentralización de los Servicios y territorialización de los diferentes escenarios legales, estructura a la que se ha ido adaptando.
de
Los
diferentes
Estatutos
Autonomía y demás leyes han desarro-
64 Ganadería
De una Sanidad Animal coordinada y sólida
Si a nivel mundial se reconoce que la
sanidad animal no conoce de fronteras
políticas entre los Estados, España no
debe ser menos con sus límites autonómicos en materia de epizootías, por lo
que debemos entendernos como un
conjunto coordinado y uniforme, con
políticas sanitarias consensuadas a
nivel nacional, con protocolos de emer-
a los problemas que surgen en el día a
día, con la seguridad de que los protocolos y formas de actuar ya están diseñados, coordinados, acordados escritos y comprendidos por todos.
Resulta, al menos paradójico y sorprendente, que ante escenarios de
mayor dimensión geográfica como
supone el comercio de animales entre
los quince Estados Miembros de la
Unión Europea, existan reglas comunes, armonizadas y claras que todo
empresario del sector conoce y asume,
y que en España no ocurra lo mismo
cuando tenemos una base territorial
menor.
Enviar una partida de lechones de
Avila a París está sujeta a las mismas
normas que si se envían de Amsterdam
a Roma o de Toledo a Atenas, existien-
do mecanismos de revisión rápida y
proporcionables ante episodios de aparición de epizootías o de riesgo sanitario.
Pero no ocurre lo mismo en España,
si esos mismos lechones se envían
desde Avila a Madrid, o a León o a
Lérida. Es decir, el movimiento de animales intra-autonómico, incluso interprovinciales dentro de una misma
Comunidad Autónoma, no cuenta con
criterios básicos homogéneos y está
descoordinada.
La ganadería española debe contar
con un sistema nacional, básico, unificado y con claridad jurídica sanitaria y
de movimiento de animales que permita una actividad económica de abastecimiento regular y homogénea, de tal
forma que la unión de fuerzas nos permita competir, más y mejor, con nuestros principales adversarios comerciales.
Cualquier relación mercantil sujeta a
la oferta y demanda (proveedor-cliente)
exige para su viabilidad y futuro estable
de unas reglas de juego homogéneas.
Y esto se hace más importante, por
cuanto nos encontramos con una actividad económica sujeta a rápidas tendencias de precios, de mercados y de
circuitos comerciales y productivos muy
fluidos de entrada y salida, de tal forma
que conforman unos condicionantes
económicos que las Administraciones
Públicas no deben obviar.
EI sector ganadero no es enemigo de
las medidas de control y prevención,
pero sí de aquéllas que no estén sujetas al criterio de racionalidad y proporcionalidad entre los objetivos que se
persiguen y las normas que establezca
el Legislador. Incluso la Organización
Mundial del Comercio, en su Acuerdo
Sanitario y Fitosanitario, fija claramente
el Criterio de Proporcionalidad como
base fundamental para un comercio
transparente, pacífico y competitivo.
EI Proyecto de Ley aprobado por el
Consejo de Ministros y remitido a las
Cortes Generales, en su Título Tercero,
establecer
una
se
dedica
a
Organización Sanitaria Sectorial. Si
bien el sector lo necesita, creemos que
esta Organización debe ser ampliada a
todos
los
actores
afectados:
Administración - Sectores. Abogamos
por un verdadero Sistema Nacional de
Sanidad Animal como instrumento y
base de cooperación, coordinación y
desarrollo de la estructura zoosanitaria
española.
EI eje del modelo que la Ley debe
adoptar
son
las
Comunidades
Autónomas, Administraciones suficientemente dotadas y con la perspectiva
EI
Sistema
territorial
necesaria.
Nacional de Sanidad Animal se debe
concebir así como el conjunto de los
servicios
veterinarios
de
las
Comunidades Autónomas convenientemente coordinados con y por los
que sea posible ofrecer desde ellas
todas las prestaciones propias del sistema sanitario.
Los Servicios Veterinarios se deben
distribuir de forma desconcentrada, en
demarcaciones territoriales delimitadas, teniendo en cuenta factores de
diversa índole, pero sobre todo, respondiendo a la idea de proximidad de
los servicios a los usuarios y de gestión
descentralizada y participativa, con la
incorporación en sus estructuras de
representantes de las Agrupaciones de
Defensa Sanitaria u otros como la figura de Veterinario de Explotación.
Servicios Estatales.
En cada Comunidad Autónoma se
debe crear, por Ley Orgánica, un
Servicio de Sanidad Animal integrado
por todos los centros, servicios y estamentos ubicados en la propia
Comunidad. Servicio que estará gestionado bajo la máxima responsabilidad
de la respectiva Comunidad Autónoma.
Es básica la generalización de este
modelo organizativo y el Estado goza,
para implantarlo, de las facultades que
le concede el artículo 149.1.16 de la
Constitución. La integración efectiva de
los servicios veterinarios (sanidad animal) es básica, no sólo porque sea un
principio de reforma en cuya aplicación
está en juego la efectividad del derecho
a la salud que la Constitución reconoce
a los ciudadanos, sino también porque
es deseable asegurar una igualación
de las condiciones de vida, imponer la
coordinación de las actuaciones públicas, mantener el funcionamiento de los
servicios públicos sobre mínimos uniformes y, en fin, lograr una efectiva planificación zoosanitaria que mejore tanto
los servicios como sus prestaciones.
Creemos que deben ser dos los ejes
fundamentales de este Sistema:
- la estructura de los Servicios
Veterinarios.
- los organismos encargados de su
gestión.
Estructura de los Servicios Veterinarios
La Ley debiera especificar la estructura orgánica mínima de éstos, organizados conforme a la indicada concepción integral de la Sanidad, de manera
La Alta Inspección de la Administración General del Estado
La Alta Inspección nace como consecuencia de la nueva organización política de España en Comunidades
Autónomas, como función de garantía,
seguimiento y evaluación del cumplimiento de las competencias estatales y
de las Comunidades Autónomas en
materias sanitarias. Entre estas funciones deben estar el seguimiento y evaluación de la correcta interpretación de
las normas estatales en su ejecución
en las CC.AA. y los derivados de la
aplicación de legislación estatal, así
como la supervisión de la adecuación
de los planes sanitarios de la
Comunidades a los objetivos generales.
EI Gobierno tiene una ocasión histórica para diseñar una política veterinaria verdaderamente nacional y que
integre todos los servicios en una organización única, debe tomar buena nota
de esa oportunidad, para negociar y
consensuar con los grupos parlamentarios y los sectores los criterios organizativos básicos de que se ha hecho
mención, con un escrupuloso respeto
las
competencias
de
de
las
Comunidades Autónomas, pero que no
sea óbice para que se desarrollen también al máximo las competencias estatales de coordinación y legislación
básica.
EI futuro está en juego, todos los
sectores y poderes públicos deben de
trabajar de una forma conjunta y constructiva en esta Ley de Sanidad Animal.
De ello depende la ganadería española en su conjunto.
Ganadería 65
J
J
^
-^ l,^ lJ,^
L A R EFORMq
VISIÓN DEL SECTOR GANADERO
Y DE FABRICACIÓN DE PIENSOS
La Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU), la Asociación Nacional de
Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), la Confederación Española de Fabricantes de
Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC), la Organización Interprofesional de la Avicultura
de Carne de Pollo (PROPOLLO), la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino
(ANCOPORC) y la Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne (ASOVAC), principales
representantes de sus respectivos sectores en España, hacen pública su valoración del documento presentado por la Comisión Europea sobre la Revisión a medio plazo de la PAC.
os sectores pecuarios han estado en el punto de mira del consumidor y los políticos durante los
últimos años, debido a que las crisis alimentarias más graves vividas recientemente se han relacionado con la ganadería intensiva y su alimentación. La
propuesta de reforma de la PAC tiene
mucho de reacción ante las preocupaciones del consumidor por la seguridad
alimentaria y el bienestar y la sanidad
animal, que han marcado la política
comunitaria reciente.
EI Comisario Fischler, en su presentación del documento de revisión intermedia de la PAC ha asegurado que en
el futuro no se pagará a los agricultores
por un exceso de producción, sino por
responder a lo que el público desea:
salubridad de los alimentos, bienestar
animal y buen estado del medio
ambiente.
Análisis del documento
- EI apartado 1 del documento habla
del interés del consumidor por el medio
ambiente y el bienestar animal, sin
detallar acciones concretas. En relación
al bienestar, indica que deberán adop-
66 Ganadería
tarse medidas en el futuro para acometer los objetivos previstos, remunerando
adecuadamente las buenas prácticas
ganaderas.
- EI apartado 2 describe medidas concretas para potenciar estos objetivos:
a) La Comisión propone una única
ayuda desacoplada por explotación,
basada en pagos históricos, que abarcaría "a todos los sectores posibles".
Dicha ayuda sustituiría a las ya existentes, y estaría condicionada a la aplicación de parámetros medioambientales,
de bienestar animal y seguridad alimentaria.
b) Por otro lado, en el capítulo de
desarrollo rural, se abren vías de ayudas novedosas, a incluir en el
Reglamento sobre esta materia:
1. Cumplimiento de normas:
ayuda a los agricultores a adaptarse a
los nuevos estándares de la legislación
comunitaria en cuestiones medioambientales, de seguridad alimentaria,
bienestar animal y seguridad laboral,
como parte de los códigos de buenas
prácticas o "requisitos mínimos", así
como la aplicación de auditorías en las
explotaciones. La ayuda consistiría en
un pago compensatorio que decrecerá
anualmente, durante un período máximo de cinco años y por importe de
hasta 200 por hectárea en el primer
año, más una ayuda fija para los gastos
de auditoría en las materias anteriores
para analizar y mejorar la situación de
la explotación.
2. Capítulo agroambiental: la
Comisión propone pagos por acciones
en bienestar animal que vayan más allá
de las normas mínimas establecidas.
^Apoyará esta propuesta la ejecución de las normas obligatorias impuestas en materia de
seguridad alimentaria, medio
ambiente y bienestar animal?
Las ayudas "desacopladas" no suponen en ningún modo presupuestos adicionales que ayuden a la implantación
de las normas sobre seguridad alimentaria, bienestar o medio ambiente, sino
que su cumplimiento condiciona el
pago de las mismas en los sectores
que ya las percibían. La ganadería sin
tierra, ajena hasta ahora a las ayudas
comunitarias, lo seguirá siendo.
Las únicas ayudas que se crean son
las del "segundo pilar", como nuevas
^;:^,: r^ión
"medidas de acompañamiento", previstas para:
- "Cumplimiento de normas": las
ayudas previstas no compensarán la
pérdida de competitividad que los
estándares de bienestar, seguridad y
medio ambiente supondrán para la
ganadería comunitaria, especialmente
en el caso de la ganadería sin tierra,
más moderna, segura y competitiva.
-"Fomento a los métodos de producción que superen las normas mínimas establecidas por la Comisión en
materia de bienestar animal": excluye a
la práctica totalidad de las explotaciones, ya que la Comisión apuesta decididamente por el apoyo a las ganaderías de montaña, extensivas o tradicionales, que apenas contribuyen a cubrir
la demanda alimenticia de los ciudadanos comunitarios, y difícilmente lo
harán en el futuro.
Es de destacar el interés de la
Comisión por promover la calidad alimentaria. Las medidas de acompañamiento prevén ayudas a producciones
de calidad reguladas a nivel nacional o
comunitario, entre ellas a la agricultura
ecológica. Se propone asimismo que
para el período 2005-2006 sea obligatoria la incorporación del capítulo sobre
calidad en los programas de desarrollo
rural de los Estados miembros, como lo
es hoy el capítulo agroambiental.
Como contraste, el apoyo a la seguridad alimentaria queda difuminado en la
propuesta dentro de las medidas de
acompañamiento destinadas al cumplimiento de normas medioambientales,
de seguridad alimentaria, de sanidad y
bienestar animal y salud de los trabajadores.
En una coyuntura de restricciones
presupuestarias como la que presenta
la Comisión no parece coherente el
amplio apoyo previsto a la calidad alimentaria mientras no se destinan apenas recursos para las políticas de
implantación de normas obligatorias en
materia de seguridad alimentaria, bienestar animal, medio ambiente y salud
laboral.
Si bien la consecución de elevados
estándares de seguridad alimentaria
debe ser una parte esencial de la
nueva PAC, el apoyo a producciones
de calidad debería dejarse a la iniciativa de ciudadanos responsables e informados que deciden por sí mismos en el
mercado qué productos quieren y a qué
precios en función de sus exigencias de
calidad. La seguridad alimentaria es
obligatoria y debe ser debidamente
fomentada por las políticas comunitarias. La calidad es un valor comercial
añadido, fruto del encuentro en el mercado de los intereses de productores y
consumidores.
"Efectos colaterales"
Lamentamos constatar que las regulaciones sobre las producciones ganaderas comunitarias hacen inviable su
I
competitividad en los mercados internacionales, a los que se destina una
parte importante de nuestra producción. Sin embargo, el mercado comunitario está y continuará abierto, si nada
lo remedia, a la entrada de los productos de países terceros con estándares
muy inferiores en cuanto a normas de
producción, lo que dejará indefenso al
consumidor europeo que pide unos
mínimos de "seguridad comunitaria" en
lo que compra.
Tal como la propia Comisión reconoce en su Comunicación al Consejo,
"Los instrumentos disponibles para
mejorar la seguridad y la calidad en el
marco de la política agrícola común
siguen siendo limitados. Los incentivos
y señales que se envíen a los agricultores deben corresponder a los objetivos de seguridad y calidad, así como a
las exigencias en materia de protección del medio ambiente y de la salud y
el bienestar de los animales. Existe un
amplio consenso sobre la idea de que
la política agrícola podría hacer aún
más por alcanzar esos objetivos".
Por tanto, esta propuesta de reforma
de la PAC no es la vía adecuada para
responder a las demandas de los consumidores, principal objetivo de la
Comisión. Tampoco mejorará la competitividad de las producciones comunitarias, objetivo fundamental de la
PAC, remarcado en los acuerdos
alcanzados en las reuniones comunitarias de Berlín y Gotemburgo.
I ^ / I I ' ^
MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
Y PLANIFICACIÓN DE
EXPLOTACIONES OVINAS
Argimiro Daza Andrada
24 x 16,5 cm. 232 pp.
P.V.P. 20 Euros
I" I
EI sector ovino españot ha experimentado en las últimas décadas importantes avances productivos, aunque todavía
existen en nuestro país un número considerable de explotaciones con índices poco adecuados cuya supervivencia económica se apoya en las subvenciones comunitarias.
I
' I '
I
Queda, por tanto, mucho por hacer en el ámbito ovino nacional en lo que concierne a la mejora de la gestión técnicoI
económica de las empresas ovinas.
EI objetivo fundamental de este trabajo es que sus lectores, tanto técnicos como estudiantes universitarios y ovinocul®
tores interesados en aumentar sus conocimientos, aprendan a planificar explotaciones ovinas y a aplicar estrategias, eficaces y rentables, de mejora de la productividad que optimicen los resultados técnicos y económicos de los sistemas de
producción de ganado ovino al uso en nuestro medio.
En este texto se estudian los principales factores que afectan a la producción de carne y de leche como paso imprescindible para poder abordar,
racionalmente, las directrices de mejora de la productividad y la planificación de las explotaciones.
I'I
"II
I
Pedidos a: Editorial Agrícola Española, S.A.
Caballero de Gracia, 24 3° Izda 28013 Madrid Tf. 91-521 16 33 Fax 91- 522 48 72
E-mail: administracion@agricultura-revista.com
J
J
^
^ ^.1.^ ^ J^ ^
BIENESTAR AN IM AL EN
EL TRANSPORTE:
QUIEN ES QUIEN EN EUROPA
En las reuniones que ANTA y ANCOPORC han mantenido en Rennes (Francia) con las asociaciones de transportistas y comerciantes de Alemania, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra y Bélgica se
estab/eció la opinión de cada país con respecto a las nuevas modificaciones de la legislación existente actual en materia de transporte de animales vivos y relacionada con el bienestar de los mismos. Se ha discutido el Informe del Comité Científico Veterinario que se presenfó con fecha 11 de
marzo de 2002 y en e/ que se recomendaba la modificación de algunos de los puntos de la legislación actual; Directiva 91/628/CE.
Por: Alberto Herranz Herranz
Gerente de ANCOPORC
Secretario General de ANTA
Puntos en común
Hemos podido comprobar durante
estos días que todos y cada uno de los
sectores que representan al transporte
y al comercio de animales vivos en
Europa estaban de acuerdo con el
cumplimento de la legislación que hay
en vigor actualmente, en el caso de
España R.D. 1041/1997; y que sólo en
algunos puntos en concreto, como pueden ser la formación y el establecer un
código de buenas prácticas. La delegación española, por ejemplo, estaba de
acuerdo con las nuevas recomendacio-
están incorporando nuevos sistemas
nes, aunque piensa que se debería
insistir mucho más de lo que se está
dentro de los vehículos que aseguran
que los animales se transporten confor-
haciendo en la actualidad.
tablemente y que su transporte no sea
causa que genere sufrimiento a los ani-
Por otra parte, durante esta reunión
quedó claro que el diseño de vehículos
está avanzando por delante de la propia legislación y que ahora mismo se
68 Ganadería
males. Por lo tanto, la conclusión es que
la Directiva 91/628/CE y la 95/291/CE y
el desarrollo de estas mismas en sus
artículos, es totalmente correcta desde
un punto de vista técnico como político.
Además, durante estas reuniones también pudimos asistir a la presentación
de un informe en materia de transporte
de animales vivos del Instituto Técnico
Porcino Francés que corroboró lo que
ya venía diciendo España desde hace
^.^ ^^srón
mucho tiempo , quizás desde el año
1997.
Opinión sobre
datos técnicos
la
propuesta:
Las densidades propuestas en el
Informe del Comité Científico de 11 de
marzo de 2002 como la duración del
viaje, no solamente no tienen ningún
razonamiento lógico ni técnico sino que
además van en contra del propio bienestar de los animales y que una vez
que el animal ha sido cargado, con un
buen manejo y unas buenas instalaciones y con un buen diseño del vehículos, el animal se adapta al entorno del
vehículo y al poco tiempo de comenzar
el viaje el animal se tumba y no habría
ningún problema el que se transportasen el número de horas que se establecen actualmente en la legislación:
24 horas continuadas en el porcino
para luego hacer 24 horas de descanso, 0 14 horas de viaje, 1 hora de parada y otras 14 horas de viaje para posteriormente hacer una parada de 24
horas en el vacuno.
Si se estableciese en la nueva modificación de estas Directivas las propuestas del propio Comité Científico,
como establecer una densidad de 0,60
metros cuadrados por animal y una
altura de los habitáculos de 1,4 metros,
entraríamos en un mayor número de
lesiones en los animales, y estos sufrirían un mayor estrés.
Ficha individual por animal
Indices técnicos - trazabilidad
Costes de producción
Libro Registro de Explotación
Ventilación, bebederos y suelo
En el estudio realizado por ITP se
han comparado tres sistemas de ventilación:
- Ventilación natural: todo abierto
- Ventilación natural: paneles móviles
- Ventilación forzada: todo cerrado
La conclusión es que un sistema de
ventilación natural combinada con ventilación forzada cuando el camión está
parado es lo idóneo. Asimismo se han
comparado tres sistemas de bebederos:
- Pipeta
- Cazueleta
- Nivel Constante
concluyendo que el mejor bebedero
al que se adaptan los animales es el de
pipeta.
En lo referente a diferentes tipos de
suelo, se han comparado los siguientes:
- Aluminio
- Caucho
- Slats
Ilegando a la conclusión de que el
suelo de aluminio es totalmente idóneo
y correcto para la duración del viaje
actual y para las densidades que
actualmente establece la legislación.
También se ha Ilegado a la conclusión
en este estudio técnico elaborado por
técnicos franceses de que una densidad de 235 kg/m2, el 100% de los animales porcinos se podrían recostar y
tumbar en una posición natural y podrían acceder al bebedero y alimentación
perfectamente, con lo cual esto nos
hace pensar cuál es la base en la que
se ha fundamentado el Comité
Científico a la hora de recopilar los
datos que dan en las recomendaciones, ya que si técnicos y científicos que
hacen estudios con transportes comerciales reales y con animales reales con
los que estamos todos trabajando el
día a día Ilegan a estas conclusiones,
no entendemos por qué estas diferencias tan importantes. Nos han hecho
reflexionar por qué si hay una legislación que verdaderamente se está cumpliendo, que se demuestra técnicamente que los animales van en perfectas condiciones, por qué se debe acceder a una modificación tan drástica,
máxime cuando se están incorporando
nuevas tecnologías más allá de las exigencias de la propia Unión Europea.
Además, hay que tener en cuenta
que es el único sector dentro de la agricultura y de la ganadería que haciendo
caso a las exigencias de la sociedad no
recibe ningún tipo de ayuda para satisfacer estas demandas en materia de
bienestar animal. Son muchos los
ganaderos, transportistas y agricultores que hacen inversiones en pro del
propio bienestar y en pro de la trazabilidad, haciendo un desembolso económico muy importante, debe ser la
sociedad la que también a través de
ayudas canalizadas por la propia UE,
la que ayude a estas empresas a hacer
frente al gasto tan importante que
supone esta nueva inversión.
REMITIR A: IfAaRI,
C/Espinoso, 8 - L. 410
46008 VALENCIA
E-mail : isagriCa^arrakis.es
internet : www.isagri.com
CONSEJOS PRÁCTICOS
LQS IMPLANTES DE MELATC)NINA
Una nueva forma de controlar la reproducción ovina y caprina
Por: Sebastián Martín Gbmez
Doctor en Veterinaria. Apoyo Técnico Ovino
Ceva Salud Animal S.A.
Introducción
os pequeños rumiantes, igual que la mayoría de mamíferos, incluida la especie humana, son sensibles a las
variaciones de luz que se producen con el cambio de
estaciones a lo largo del año.Sin embargo, lo que en otras especies se traduce sólo en ligeros cambios de comportamiento, en
estos significa una variación importante de la actividad reproductora. Así, las hembras (y los machos) tienen una actividad
sexual mayor en otoño, y por el contrario tienen dificultades
para reproducirse entre febrero y junio -depende de las razas-.
De este modo, si dejamos que un rebaño se reproduzca libremente los purtos se concentran a principios de año, mientras
pocas ovejas y cabras parirán a finales de verano y otoño.Esta
estacionalidad en la reproducción implica importantes pérdidas
económicas para el ganadero. Por un lado, hay hembras que
después del parto tardan muchos meses -a veces un año o másen volver a parir. Estas disminuyen la capacidad productiva del
rebaño y suponen un gasto elevado para el ganadero, sobre todo
en alimentación. Por ejemplo, en un rebaño ovino de carne es
posible producir has[a 150 0 200 corderos al año por cada ] 00
ovejas, pero a menudo la producción real es de 100 corderos, o
incluso menos. Por otra parte, un problema añadido es que la
mayor producción de corderos se concentra en los meses en que
éstos son más baratos, y por el contrario se venden pocos corderos en otoño cuando el precio es más alto.
La explicación de todas estas variaciones está en la duración
de la lur del día, pudiendo afirmar yue la oveja presenta un
fotoperiodo negativo. Así, cuando hay menos horas de luz -el
día se acorta y por tanto la noche se alarga, es decir, a partir de
finales del verano-, las ovejas se reproducen con mayor facilidad. Esto no es más que una adaptación dc los rebaños primitivos al medio natural, con el fin de asegurar los partos en la
época de mayor disponibilidad de pastos.
La sustancia responsable de este fenómeno es la natri.ATOtviNA, conoeida también como el mensujer•o de lu noche, siendu
secretada por el cerebro durante lu noche. Cuanto más dura la
noche, más melatonina se secreta al torrente circulatorio
(Figura I).
Fundamento del método
Este descubrimiento ha permitido recientemente poner a
punto un tratamiento de MEr.ATONtNA para controlar la reproducción de los pequeños rumiantes. El principio es sencillo: al
dar melatonina a la oveja o lu cabra, éstas tienen la settsación de
que los días son cortos, como en otoño, y cumo respuesta dcsarrollan ^u máximo potencial reproductivo. La melatunina se
administra en forma de implantes aplicados en la base de la
oreja (MEt^ovtrvs) ( Figura II). La administración de un solo
implante permite el aporte necesario de melatonina para c^csnhic^r de estación: una oveja o cabra tratada en primavera se
comporta como si estuviese en otofio, es decir, cuando su capacidad reproductiva es rnáxima.
Protocolo de utilización de implantes
EI protcxolo requiere la separación física de machos y hembras siendo implantados ambos. En los machos se colocan tres
implantes en la base de la oreja el dfa de la separación con las
hembras, las cuales reciben un implante una semana después. A
los cuarenta y dos días ( 7 semunas ), se ponen en contacto perSeparación
de los moruecos
y colocación de
Pico dc
(^uhriciones
3 implantes a
los mismos
Do 1
0
D 60-70
♦
I
D7 f
Dd7 T
I
1 implante
en las ovejas
Figura /: Curvu efe .^ecreciárt de naefutanina en el cerebro de lu
nveja v!cr c^crfirer en dependenciu de lcr duruciórr de lcr noche
70 Ganadería
Introducción
moruccos
Figura /!l: Protucnfo de utili^uririn rle impluntes de mefutnninu
en nvc jar r ruhrus.
mitiendo una monta natural durante el tiempo que se considere
oportuno según el sistema de manejo de ]x ganadería en cuestión,
siendo generalmente lo más adecuado el realizar cubriciones de
45 días de duración. La mayoría de las cubriciones tendrán lugar
alrededor de los 20 días siguientes a la introducción de los
machos, por lo que el pico de partos se producirá 7 meses después de la colocación de los implantes (42 días + 20 días + 148
días de gestacibn = 210 días -7 meses-) ( Figura III). Este hecho
permite la elección de la fecha de colocación de implantes dependiendo de cuando se quieran vender los corderos.
La época de utilización de los implantes de melatonina va
desde finales de diciembre a mayo para yue la venta de los corderos se produzca en otoño antes de las navidades.
Con respecto al parto, el momento de colocación de implantes para la siguiente cubrición debe calcularse [eniendo en cuenta que la oveja necesita alrededor de dos a tres meses entre el
parto y la siguiente cubrición (dependiendo de las razas y del
manejo) para poder desarroll^u- con éxito una nueva ^estación.
Así, los resultados observados son idóneos cuando la puesta de
implantes se realiza como media al rnes del parto, coincidiendo
en muchas ocasiones con el destete, aumentando aún más la facilidad del manejo.
VF:NT:1J:1ti DF,1. Uti0 DE IMPI,AN'INS EN EL CON'1'F:OI, DF
LA RI;PRODUCCIÓN
Figura /I: /ntplcrnte de nrelatnnina (MF.LOV/NE, CEVA SALUD
ANMAL) p su aplicacirírt subcutcíneu en lcr buse dc !u nrcja.
más de 3.000 pesetus de beneticio por cada oveja tratada. Estas
cifras son muy sitnilares a las obtenidas en otros países como
Francia, Inglaterra, Portul;al, Israel, Marruecos, Túnez, en los
que Melovine se utiliza desde hace vurios años. La mayoría de
usuariu.5 en estos países, igual que en España, destacan la enorme facilidad de su utiliiaci^ín.
Facilidad de manejo
La ventaja práctica del método se basa en conseguir el efecto
deseudo mediante una sola manipulación de los animales (sin
retirada del producto), sin montas controladas ni necesidad de
aumentar el número de machos del rebaño. Además, hay yue
recordar que los implantes de melatonina tienen periodo de
supresión nulo tanto en carne como en leche.
Resultados como en otoño
Único método para desestacionalizar a los machos
Con el método de implantes de melatonina es posible obtener
en las cubriciones de primavera los mismos resultados que se
ohtienen en la cubrición de otoño, es decir los mejores resultados
de todo el año. Así, los datos obtenidos tras tres años de experiencia cn nuestro país demuestran que se obtiene un aumento
medio de 40 corderos por cada 100 ovejas tratadas con Melovine.
Como ejemplo, si de ]00 ovejas cubiertas en el mes de marro sin
ningún tratamiento nacen 60 corderos, al tratarlas con Melovine
se pasa a obtener 85 corderos.
Estos corderos de más, nacidos en agosto y septiembre, se
podrán además vender al mejor precio. Si calculamos el beneficio para el ganadero, descontando el coste del tratamiento, es de
Por otro lado, es el único método para sacar de la estacionulidad al macho, proporcionando una mayor libido, número total
de espermatozoides en el eyaculado y mayor concentración
espermática en la época de anoestro.
Utilización en Inseminación artificial (IA)
Finalmente, destacar que su utilización conjunta con esponjas
vaginales en IA consigue mejorar la fertilidad obtenida mediante
esta técnica.
Tabla L• Cnnrparcrririn de• lus ruructe^rLctic^a.c prirrrilrerles de u.rn ennz^
lu.c e5^l^nnju.c ru•qinnlc^s ^ lu.c implunlrs rlc^ nu^lutunina.
Cubriciones fuera de
estación sexual
Retornos fértiles
Sincronización
de partos
Comportamiento como en época Método de sincronización de
sexual
partos durante todo el año
Sí
95% de los partos en un mes,
similar a una paridera natural
Sólo en estación sexual
95% de los partos de cada
lote se producen en 3-4 días
( gran concentración de
Aumento de eficacia
Potencial máximo en avance de
artos)
Aumento de partos múltiples
reproductiva
estación. Aumento sólo de
dependiendo de la dosis de
artos dobles
PMSG
Facilidad de uso
++ ( una sola manipulación, no
-(varias manipulaciones
N° de
retirada)
1 por cada 20-25 hembras (no
sobre los animales)
1 por cada 4 ó 5 hembras
machos necesarios
es necesaria la monta
( mejores resultados con
controlada)
monta controlada)
Mejora eficacia de los
Sí, aumentado la líbido y la
No
machos
concentración espermática del
e aculado
Diferencias entre el uso de esponjas vaginales e
implantes de melatonina en el control reproductivo de los pequeños rumiantes
Ante la posibilidad de contar en el mercado con
dos "armas" para el control reproductivo del ganado
ovino y caprino es fundamental dejar claro cuales son
sus características para así utilizarlos convenientemente en cada caso dependiendo de los resultados que se
deseen obtener, la mano de obra disponible y,en definitiva, el manejo realizado en cada explotación
Atendiendo a los diversos parámetros que condieionan el manejo de la explotacibn lu.^ caracte^rísticas
de ambos métodos se resumen en la Tabla I.
Lectura recomendada
Albéitar 52: 30 -31(2002)
OVIS n°71 (2000).
Pequeños Rumiantes 2: I, 8-14 ( 200 I).
Ganadería 71
J
OLAB ORAC I ONES
ÉCNI CAS
PRODUCCIÓN DE LECHE
EN GIRONA
ÍN DICES DE LA S EXPLOTA CIO N ES
Por: Xavier Vilosa Bosch
Jesús Domingo Martínez
eguidamente exponemos
el
estudio de gastos e ingresos de
un grupo de 15 empresas
(explotaciones ganaderas productoras
de leche). Las 15 explotaciones están
distribuidas por prácticamente todas
las comarcas de Girona (La Selva, el
Gironés, el Pla de I'Estany, I'Alt
Empordá y el Baix Empordá). Todos los
datos analizados corresponden al ejercicio regular del año 2000.
Utilizamos el método de "costo completo", que consiste en repartir todos
los gastos que afectan a una actividad,
tanto los directos como los indirectos.
Los gastos directos son aquellos que
de repartir entre las diversas actividades implicadas en el proceso productivo. En nuestro caso, la actividad principal, y practicamente
CUADROI
exclusiva, es la producción de
PRODUCCIONES MEDIAS EN LAS 15 EMPRESAS
leche en sistema intensivo.
afectan de una manera única y directa
a una actividad y los indirectos se han
Litros producidos
1.038.800
Todos los datos son calculados en precios unitarios, en
Litros animal de explotación
7.045
este caso en litros de leche
producida.
N° de animales reproductivos
Coste en euros/litro
en (Pts/litro)
PAC en (euros/litro)
en Pts/litro
72 Ganadería
118
0'293
48'793
0'014
2'33
Descomposición de los
gastos:
-Alimentación: Comprende
todos los gastos realizados en
concepto de alimentación,
tanto los producidos por los
comprados al exterior como
los de producción propia. En
los casos de los productos alimenticios procedentes de la
propia explotación se valoran a precio
de mercado.
-Otros gastos directos: Comprende
todos los gastos directos que no son
para la alimentación de los animales.
fijos:
-Gastos
generales
y
Comprende una serie de partidas muy
diferentes entre ellas y que dependen,
en gran parte, de la estructura de la
empresa. En este aspecto, las partidas
más significativas pueden ser; las
amortizaciones de los animales, los
gastos financieros y los correspondientes a los salarios, en este último caso
sólo se tienen en cuenta los correspondientes a la mano de obra asalariada.
No comprenden el sueldo del empresario ni la mano de obra familiar.
Para poder hacer comparativas las
empresas en diversos regímenes; en
OL^IBORACIONES
`_CNICAS
formas de personas físicas (S.C. o
C.B.) y las empresas en forma de persona jurídica (S.A., S.L. o S.A.T.) no se
tiene en cuenta el gasto que representa el Impuesto de Sociedades, dado
que para las empresas en forma de
personas físicas no se contabiliza el
impuesto de la renta.
Ver los cuadros I, II y III.
Por lo que hace referencia a los
ingresos. EI total está formado por:
-Venta de leche (leche vendida desde
enero a diciembre) a cooperativas y/o a
centrales lecheras.
-Venta de terneros y terneras (mamones vendidos al exterior o que pasan a
crecimiento y engorde dentro de la
misma explotación ganadera).
-Venta de vacas (matadero).
-Otros ingresos: indemnizaciones de
seguros, subvenciones a la actividad
vacas, alquiler de cuota, leche consumida por la actividad terneras de reposición y/o terneros de recría, etc.
CUADRO II
CÁL CULO DEL MARGEN BRUTO
Producción
litros/vaca/lactación
Media
Explotación
con mejor
margen
Explotación
con peor
mar n
Explotación
con mejor
producción
8.045
7.574
6.312
10.647
Ingresos: euros/litro
0'323
0'328
0'318
0'342
pts/litro
53'769
54'611
52'840
56'929
Gasbos directos
euros/litro
ts/litro
0'196
32'581
0'172
28'580
0'228
38'018
0'151
25'052
Margen Bruto
0'127
0'156
0'089
0'186
euros/litro.
ts/litro
21'188
26'031
14'822
30'877
Ver el cuadro V.
Como en el caso de los gastos, los
ingresos se calculan para unidad de
producto, litro de leche.
Finalmente consideramos el coste
de la maquinaria dedicada exclusivamente a la actividad producción de
leche, que son las horas de maquinaria
dedicadas a la actividad vacas en concepto de distribución de alimentos y
limpieza (retirada de camas y estiércol). EI estudio se hace en base a un
coste teórico por hora de tractor más
pala, teniendo en cuenta los siguientes
conceptos:
-Consumo de gasóleo
-Amortización del tractor
-Mantenimiento y reparaciones.
Referente al salario del empresario
y/o la mano de obra familiar, se tiene
en cuenta la renta de referencia que
para el año marca la orden del MAPA,
en nuestro caso fue de 3.058.920
pts/año. Partiendo de este dato se ha
calculado para cada empresa el salario
del empresario según las personas que
trabajan, a tiempo total o parcial.
Hemos calculado el margen bruto
(cuadro II), el margen neto (cuadro III)
y el beneficio teórico (cuadro IV).
Seguidamente se ha elaborado el
cuadro VI, en el que se pueden apreciar los porcentajes que representa
cada una de las partidas más impor-
CUADRO III
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS COSTES
POR LRRO DE LECHE
tantes. Ver el cuadro VI. También los
gráficos 1, 2 y 3.
Media
Explotación
con mejor
margen
Explotación
con peor
margen
Explotación
con mejor
producción
Ingresos totales
(euros/litro)
(pts/litro)
0'323
53769
0'328
54'611
0'318
52'840
0'342
56'929
Gastos totales
(euros/litro)
pts/litros
0'278
46'224
0'221
36'696
0'331
55'092
0'297
49'422
Producción IitroWaca
8045
7.574
6312
10.647
0'045
7' 544
0'108
17'916
-0'014
-2' 252
0'045
7' 507
/año
Margen neto por litro
( E/I )
ts/litro
Ganadería 73
OLAB ORAC IONES
ÉCNICAS
Gráfico 2
Gráfico 3
OISTRIBUCIÓN ALIMENTACIÓN
OISTRIBUCIÓN 3ASTOS
N IN ERAIES
Rfp06^1JN
89r.
G0.ST06 D IR ECTC6
10^t.
CONCLUSIONES
-Contrariamente a lo que se piensa,
la PAC (Política Agraria Comunitaria)
representa muy poco en la producción
de leche. Ciertamente que es una
ayuda, pero el 4'78 % del costo de pro-
ducción que representa esta ayuda es
menor que la que este tipo de empresas obtendrían si la actual PAC no existiese, ya que se podría disponer de tierra a mejor precio que el actual, nos
referimos a precios de arrendamiento
de la tierra. EI beneficio puede ser indi-
CUADRO IV
ESTUDIO SOBRE LOS GASTOS Y BENEFICIO TEÓRICO
Media
Explotación
con mejor
Explotación
con peor
Explotación
con mejor
margen
margen
producción
Alimentación: euros/litro
pts/litro
0'144
23'930
0'134
22'344
0'176
29'208
0'117
19,447
Otros gastos directos
euros/litro
ts/litro
0'052
8'651
0'037
6'236
0'053
8'810
0'034
5'605
Gasbos indirectos
euros/litro
s/litro
0'082
13'643
0'049
8'115
0'103
17'074
0'146
24'370
Total gatos euros/litre
pts/litro
0'278
46'224
0'221
36'695
0'331
55'092
0'297
49'422
Salario empresari yfamília +
maquinaria directa
euros/litro
ts/litro
0'038
6'300
0'035
5'825
0'055
9'141
0'005
0'829
Total gastos reales
euros/litro
0'316
52'524
0'256
42'520
0'386
64'233
0'302
50'251
0'007
1'245
0'073
12'091
pts/litro
Beneficioteórico
euros/litro
ts/I i tro
74 Ganadería
- 0'068
- 11'393
0'040
6'678
recto al conseguir algunos forrajes conservados y/o por conservar a precios
asequibles gracias a la PAC, Es el caso
de las alfalfas deshidratadas o el maíz
verde para ensilar, etc.
-Ciertamente que la alimentación del
ganado, con un 45'56 % de los gastos
es la partida más elevada por litro de
leche vendido, pero comienza a estar
lejos de aquel 60 % de hace unos años,
la eficacia de los alimentos ha mejorado sustancialmente por el aumento de
producción por animal, las necesidades
de mantenimiento son las misma para
una vaca de 700 Kg/peso vivo si produce 25 Kg de leche al día o si produce
35..
-En el cuadro V apreciamos que el
precio de venta de la leche, en las tres
explotaciones comparadas, es muy
parecido al de la media, aunque en la
de mayor producción, el precio total
unitario es mejor debido a factores referentes a la calidad, al volumen y al tipo
de comercialización. La diferencia en el
margen entre las explotaciones se ha
de buscar en los costes de producción
más que en los precios de venta.
-Del análisis de los márgenes podemos ver que:
-En general se trabaja con un margen
neto muy bajo. Si continúan las bajadas
de precio al ritmo de los últimos meses,
algunas explotaciones se verán obligadas a acogerse al plan de abandono 0
a endeudarse. Los precios están por
debajo de los costos.
^)LAB(1RAC'IOtiF.ti
c^^c^^
CUADRO V
DESGLOSAMI ENTO DE LOS INGRESOS
Explotación
con mejor
mar en
Explotación
con peor
mar en
Explotación
con mejor
producción
0'293
48'793
0'294
48'943
0'287
47'680
0'312
51'838
Venta terneros
(euros/litro)
ts/I itro
0'008
1'250
0'013
2'164
0'005
0'842
0'005
0'897
Venta vacas
(euros/litro)
0'013
2'151
0'008
1'290
0'013
2'241
0'009
1'569
0'012
1'982
0'013
2'213
0'012
2'078
0'016
2'6^^^
_
Media
Precio venta leche
(euros/litro)
ts/litro
pts/litro
Otros ingresos
(euros/litro)
pts/l i tro
Total ingresos
0'323
0'328
0'318
0'342
(euros/litro)
53'769
54'611
52'840
56'929
pts/litro
CUADRO VI
% RELATIVO DE LOS GASTOS E INGRESOS DE LA EMPRESA
MEDIA DEL GRUPO, en unidad de producto ( litro de leche)
CONCEPTO
Euros/litro
Pts/litro
%
Total gastos
0'316
52'520
100
Alimentación
0'144
23'930
45'56
Otros
astos directos
0'059
9'748
18'S6
Gasbos indirectos
0'113
18'846
35'88
Total ingresos
0'323
53'769
100
Venta de leche
0'293
48'793
90'50
Venta de animales
adultos
0'020
3'401
6'07
Otros ingresos
0'012
1'982
3'43
Margen
neto (promedio)
0'007
1'244
2'31
-La empresa más productiva, por
producción total y por animal en la
explotación, no es la que obtiene los
mejores márgenes, ni el mayor
beneficio teórico por litro producido.
En este caso, los gastos indirectos
hacen que los costes de producción
estén por encina de la media del
grupo. Posiblemente estén soportando una elevada carga financiera.
-La empresa con mejores márgenes los consigue con una reducción
de los costes, no de mayor producción ni de precios más elevados.
-En la explotación con peores márgenes, estos son debidos a baja producción, pero fundamentalmente a
los elevados costes, especialmente
en alimentación.
-Las mayores producciones no se
consiguen con mayores costes en
alimentación. Ver el cuadro IV
-EI valor de la leche representa el
90 % del producto total, es por eso
que en estas explotaciones las verdaderas crisis no les vienen por la
EEB (Encefalopatía Espongi-forme
Bovina) o por la Fiebre Aftosa, sino
por la política de precios de venta de
la leche, de ahí que la mayoría estén
contentos con el actual sistema de
cuotas.
-Tampoco es el volumen del producto, aunque un pequeño margen
por unidad de producto representa
que a mayor número de unidades
mayor volumen de dinero. ^ueremos decir que no es la falta o no de
cuota la que hace tener mejores
márgenes, sino la estructura de la
explotación y la cualidad de los animales.
-Con márgenes netos de alrededor
de 7 pesetas por litro difícilmente se
puede tener un gran margen de
maniobra, si los precios siguen a la
baja, el mantenimiento de la explotación será a base de no cobrar salario
el empresario ni su familia, de no
pagar las deudas o de la capacidad
de endeudamiento de la empresa.
Ganadería 75
%nvest i:g a ci ón
^e s arr-sL l.o
^
^(^UÉ HACER CON LOS
PURINE S?
Por: Antonio Aroca Yuste *
Biólogo Ambiental
iiUsarlos!!
a demanda de abonos nitrogenados sintéticos en la agricultura
crece, pese a su precio y a la
oposición de los ecologistas. No tiene
sentido, que algunas características
indeseables de los purines, los conviertan en agentes contaminantes, en vez
de en el magnífico abono natural que
pueden ser.
La explotación intensiva de ganado
porcino, ha creado un problema, la concentración de los residuos, muy ricos
en nutrientes útiles para la agricultura,
pero con cualidades indeseables y en
muchos casos molestas e insalubres
como son:
- Grave contaminación medio
ambiental (Nitritos, ....)
- Olor. (Amoniaco, Sulfhídrico, ácidos
grasos volátiles...)
- Muchos compuestos nitrogenados,
en relacion a materia orgánica inerte.
- Relacion de Nitritos, compuestos
Nitrogenados desfavorable.
- Normativas mas estrictas, de la UE,
Nacionales, Autonómicas y Locales,
limitando, las cantidades de Nitritos y
compuestos Nitrogenados que contami-
- Viscosidad excesiva.
- Lenta transformación natural de
- Mucho tiempo para la conversión
del purín en abono sólido utilizable.
compuestos Nitrogenados en Nitrógeno
inerte.
- Ocupación de grandes extensiones
de terreno en lagunas impermeabiliza-
Sus consecuencias son:
nan el medio físico.
- Mal olor en los terrenos abonados
directamente con purines y en las zonas
urbanas próximas a las granjas.
- Compactación del terreno, por la
baja tasa de materia orgánica inerte.
- Contaminación de aguas superficiales y freáticas.
- Problemas de bombeo de purines y
limpieza de instalaciones ganaderas.
das.
Cuadro 1 Ejemplos de granjas americanas, que utilizan con éxito Accelerator-NR
,. ,-^
•
.•.
-..
Smithfield Foods
Smithfield, VA
150.000
bwa Select Farms
bwa Falls, IA
90.000
Purina Mills
St. Louis, MO
75.000
Heartland Pork
Alden, IA
61.000
Farmland
Industries/Alliance
Kansas City , MO
48.000
Pipestone System/Hawkeye
Pipesrone, MN
46.000
76 Ganadería
-.^
EI reto, para las
granjas de producción animal en
régimen intensivo,
es adoptar prácticas adecuadas de
manejo de purines, para convertirlos en abono
natural, ecológico
y rentable, evitando a su vez los olores
de los compuestos amoniacales y el
sulfhídrico, endémicos en este tipo de
explotaciones.
Hay múltiples procedimientos para
conseguir estos objetivos, pero son de
eficacia dispar, compleja aplicación y
con costes de implantación y funcionamiento elevados.
Un enfoque distinto
Un análisis riguroso de esta problemática, Ileva a que la solución es incrementar la actividad microbiana natural
mediante un catalizador biológico, para
además de reducir el exceso de compuestos nitrogenados a niveles adecuados, eliminar los olores, reduciendo a
su vez el tiempo de permanencia de los
purines en las lagunas.
Este producto debe tener como
características deseables:
- fácil aplicación,
- sin costes de infraestructura
- poca repercusión por kilo de carne
* Si desea obtener más información
sobre este artículo contactar con el
autor en: e-Mail: aarocaC^terra.es
Cuadro 2: Valores iniciales y posteriores al tratamiento con Accelerator-NR y porcentaje de
reducción de índices tras el tratamiento.(abajo)
producido.
Estudiadas las opciones existentes
de este tipo de productos en el mercado mundial, se encontró un interesante
producto de Microbiosystem con estas
características y éxito contrastado en el
mercado norteamericano.(Ver cuadro
1)
Dicho producto es un catalizador biológico, que utiliza la capacidad degradadora de cepas bacterianas naturales
aerobias y anaerobias, entre ellas
Bacillus spp., Seleccionadas por su
capacidad de producir enzimas extracelulares.
De fácil aplicación, solo es necesario
disolver cada bolsa de 500 gramos de
producto en 20 litros de agua (mejor si
es destilada) y su posterior pulverización o riego una vez al mes de la disolución sobre la superficie de la nave y
los fosos, con una mochila convencional o una regadera.
^
i•11^^I^I^?
BALSA
1046,17
13,33
596,15
28,80
AMONIO (mg/L)
NITRATOS (mg/L)
N TOTAL KJEDHAL (mgiL)
VISCOSIDAD BROOKFIEL(cps)
AMON 10 AIRE (ppm)
NAVES
41780
1948,8
3980
34,92
1,36
EN BALSA
92,05
AMONIO EN EL PUPoN
AMONIACO EN EL AIRE (Olor)
NITRATOS
NITRÓGENO TOTAL Kjeldahl
VISCOSIDAD
87,00
81,27
95,30
^
BALSA
7ss,s7
15,96
N AV ES
1961
26,93
io26
27ss
12,67
15,15
o,o2s
EN NAVES
97,94
90, 30
99,39
69,46
80,90
de naves tratadas.(Ver cuadro 3)
En cada nave se tomaron las muestras de los fosos como mínimo en dos
puntos efectuándose el análisis de la
mezcla de los diversos puntos. La
toma de muestras y análisis, realizadas
por Alkemi (laboratorio certificado), se
efectuaron durante cuatro meses de
Julio a Octubre ambos inclusive.
Después del efectuar el primer tratamiento se efectuaron análisis mensuales, tomando muestras antes de efectuar el siguiente tratamiento, para conocer la acción del producto sobre los
purines de los fosos de las naves, de la
balsa y en el aire de las naves.
Hasta la iniciación del tratamiento los
purines se vertían en la balsa después
Como método más eficaz para con-
de una separación mecánica de sóli-
Para evitar dispersiones en los resul-
trastar la eficacia del producto y verificar los análisis efectuados en origen
dos. Esta separación de sólidos se dejó
de realizar al comenzar el tratamiento,
para obtener los resultados de los aná-
tados de los análisis de los purines, se
calculó el promedio de los resultados
obtenidos por el laboratorio en las tres
lisis en las mismas condiciones que se
darían, con las prácticas normales de
vertido en las lagunas.
En la laguna con una profundidad de
purines no tratados de 1,5m se seleccionaron tres puntos equidistantes
entre sí y de las orillas, en cada punto
se tomaron muestras a tres niveles.
naves. En las balsas, se halló el promedio de tres puntos de la balsa, a tres
niveles de profundidad, ambos divididos por el promedio de peso de las
cabezas que los habían producido,
pues la cantidad y tipo de purín a tratar
depende del número de cerdos, peso y
edad.(Ver cuadro 4)
Para evitar dispersiones y que el promedio coincida con las condiciones
reales del purín de la balsa.
Terminado el estudio descrito, se
aprecia la eficacia del producto analizando las variaciones en porcentaje
entre las concentraciones de los componentes del purín no tratado y el tratado durante los cuatro meses, resumidas en el cuadro 2.
por el fabricante, se efectuó un ensayo
en una aplicación real, en una granja
de Santa Cruz de Retamar (Toledo), en
cuatro naves de engorde, en su balsa
de acumulación y evaporación de purines.
Datos del ensayo
Para conocer las características fisicoquímicas de los purines sin tratar, se
efectuó un análisis, anterior al inicio del
Después de la toma de muestras inicial de referencia, se añadió producto a
la balsa, 1 Kg de producto por cada
3.500 m3 de purín,
para aproximar las
Cuadro 3. Las dosis de aplicación en las naves fueron:
características de su
ri._.
-.. ._
contenido a las que
Cerdos < 23 Kg
250 gramos/500 cabezas / mes
tendría si se hubiese
500 gramos/500 cabezas / mes
Cerdos> 23 Kg
Ilenado desde fosos
500 gramos/500 cabezas / mes
Cerdas en gestación
Cerdas en lactancia
1000 gramos/500 cabezas / mes
tratamiento, para establecer los valores
de origen y referencia en los fosos de
las naves y laguna. ( Ver cuadro 2)
Se realizaron las siguientes gráficas
de la evolución en las naves y la balsa
de los componentes nitrogenados del
purín, en él liquido y en el aire de la
nave, nitratos, nitrógeno total Kjeldahl y
viscosidad.
Los puntos de las mismas
Cuadro 4. Pesos totales de los cerdos en las naves tratadas cuyos purines fueron vertidos
mensualmente a la laguna.
^
Kg de CERDOS en
N AVES
99.000
•
124.0 00
•
•
243.000
•
^
220.000
225.000
son resultado de dividir las
cifras obtenidas en los análisis
para los promedios de cada
compuesto, por el número de
kilos de los animales que los
han producido.
Ganadería 77
nvestigación
l^esaresl.
l.o
í
GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS EN LA BALSA
Figura 1. Variación Amonio en Bals<
( mglL"Kg)
Figura 2. Variación NTK en Balsa
0,007000
0,012000
0, 006000
0,010000
D?
Y
Y
^
0 . 008000
ó
0,006000
^
0,004000
g
b_
2
0 , 002000
o.ooooo0
g
^Seriel
^
^
1
2
3
4
5
0.010563
0,004383
0,002787
0.001358
0,000840
0,005000
0 , 004000
0,003000
0 . 002000
0 . 001000
0 , 000000
^ S er i e 1
Valores medidos mg Amonio I L•Kg
1
2
3
4
5
0 . 006019
0 , 005870
0 , 003801
0 , 001960
0 , 001127
Valores medidos mg Nitrogeno I L'Kg
Figura 1. Como consecuencia de la aportación de producto directamente en
la balsa, se produce una reducción muy rápida de las formas más simples de
los compuestos nitrogenados como el amonio.
Figura 3. Variación Nkratos en Balsa
(mg/L'Kg)
Figura 2. En la balsa el Nitrógeno total Kjeldahl, por kilo de cerdo engordado, se reduce de 0,006019 mg/I'Kg a 0,001127 mg/I'Kg, con lo cual el
nitrógeno disminuye al cabo de cuatro meses en más del 81 %, lo que
reduce en el mismo porcentaje la superficie de tierra de cultivo necesaria
para utilizar el purín como abono, cumpliendo con la normativa vigente.
Figura 4. Variación Viscosidad en Balsa
( cPs)
0,000200
^
Y
^
^
0,000350
0 , 000150
0,000300
0 . 000100
0,000250
^_
Z
^
0,000200
0 , 000050
0,000150
0,000100
0 , 000000
^S e n e 1
1
2
3
4
5
0 . 000135
0 . 000053
0 . 000176
0 , 000033
0 . 000017
0,000000
Valores medidos mg 1 L"Kg
Figura 3. EI incremento producido en el tercer mes de tratamiento, fue causado al parar la separación de sólidos en el segundo mes y verter el purín directamente en la laguna. Esto incremento la presencia de compuestos nitrogenados complejos bruscamente, pero el catalizador biológico amortiguó este
incremento en un solo mes.
Estos resultados, mejoran los conseguidos en origen por el fabricante,
seguramente por las mejores condiciones climáticas de nuestro país.
Ensayos similares efectuados en granjas de Estados Unidos durante varios
años, demuestran que, en las lagunas
y naves tratadas, se han eliminado
prácticamente los olores, además de
lograr una reducción de más del 50%
del nitrógeno total y del 64% del residuo sólido en suspensión. Los lodos
del fondo disminuyeron en un 12% y los
nitritos a menos de 0,01 ppm..
La superficie agraria útil ( SAU) necesaria para la eliminación total de los
purines en ciclo natural, cumpliendo la
legislación y normativa vigente admite
210 Kg/ha de nitrógeno. Teniendo en
78 Ganadería
0,000050
^Seriel
0,000291
2
3
4
5
0.000069
0,000044
0,000018
0,000014
Figura 4. La viscosidad Brookfield se reduce en la balsa en valor absoluto de
28,8 cps a 12,67 cps, más de un 56%, con ello se facilita el bombeo, se reducen las obstrucciones y el consumo eléctrico de las bombas.
cuenta que la cantidad de nitrógeno por
kilo de cerdo en el ensayo realizado
varía de 0,006019mg/I*kg a 0,001127
mg/I`kg, lo que supone una reducción
del 81,27 %.
Se deduce pues de este análisis que
tratando los purines con el catalizador
biológico se logra un excelente abono
natural, sin olor, útil para la agricultura,
convirtiéndose por tanto en una clara
alternativa a los abonos inorgánicos,
siendo además un producto biológico y
de menor coste por hectárea.
Conclusiones
Como consecuencia, estos resultados demuestran, que con el uso del
catalizador biológico se consiguen las
siguientes ventajas:
- Prácticamente elimina los olores
nocivos y molestos.
- Es ecológico, no afecta al medioambiente; por el contrario, facilita la obtención de abono orgánico.
- Precio competitivo
- Fácil y rápido de preparar y aplicar
- No requiere inversiones en infraestructura y reduce las tradicionales en
más del 70%.
- Reduce el tiempo de tratamiento de
los purines de varios años a algunos
meses.
- Aumenta la calidad del abono sólido
producido y fija más nitritos, logrando
un excelente abono natural, sin olor y
bajo coste.
- Reduce viscosidad de los residuos,
'nv
^e ^
ación
Lo
k
GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS EN LAS NAVES DE ENGORDE
Figura 6. Variación Amonio en Naves
Figura 8. Variación Nitratos en Nave<_
(mg/L"Ka)
(mg/L"Kg)
1,400000
1,200000
0 , 060000
1,000000
0 , 050000
Y
^
0,800000
0,600000
0 , 030000
i
0.400000
^
0 , 020000
0,200000
I
o,ooaooo
g
0 , 010000
o,ooaooo
- 0 , 010000
-0,200000
3
2
1
^Senet
0 , 040000
0,047794
1,265485
4
0.045311
I
I
1
2
3
4
5
0,059028
0,002149
0,002545
0,001400
0,000359
5
0,051742
0,026112
-Seriel
Valores medldos mg 1 L'Kg
Valores medidos mg 1 L•Kg
Figura 5. La acción del catalizador biológico sobre los compuestos amoniacales del purín en los fosos de las naves es rápida y eficaz, logrando
una reducción superior al 97%.
Figura 7. Variación NTK en Naves
(mg/L"Kg)
Figura 6. La acción sobre los nitratos se produce durante el primer mes del
tratamiento y se mantiene constante a pesar del incremento de peso y edad
de los animales.
Figura 8. Concentración Amonio en la atmósfera de las Naves
^.^^
o,laoooo
,
0 , 0007
o,lzoooo
o , ooos
0,l00000
o , ooos
0.080000
0 , 0004
0,060000
0 , 0003
0,040000
0 , 0002
0.020000
0 , 0001
0
0,000000
1
-Sene1
0.120551
2
0,070742
I
0,051290
5
1
2
3
4
5
0.036818
0,0007
0,0002
0.00012
0,0001
0,00009
4
3
0,074780
^Seriel
valores medidos ppm
Valores medldos mg / L'Kg
Figura 7. EI Nitrógeno total Kjeldahl por kilo de cerdo engordado se
reduce en los fosos de las naves de engorde en un 70%, cuando se vierten
a la balsa la acción de los microorganismos continua y la reducción en la
balsa del NTK, en el periodo de ensayos, Ilega a más del 81 %.
facilitando el bombeo de las lagunas y el
vaciado de los fosos.
- Reduce: los lodos del fondo, los ácidos orgánicos, Amoniacos, amonios, y
sulfhídrico (olores) y corrosión sobre
todo en la producción de Bio-gas.
del purín después del tratamiento, una
vez obtenido por evaporación el residuo
seco, se obtiene un producto sin olor fácil
de almacenar y con un contenido en
compuestos nitrogenados apto para su
uso como abono agrícola.
- Disminuye la frecuencia de bombeo
en los pozos.
- Amplia la vida de las lagunas.
- La repercusión de este producto por
kilo de cerdo vendido incluido el tiempo
de gestación, es inferior a un céntimo
de euro.
Otra de las ventajas del producto es
su capacidad para mejorar resultados
en procedimientos tradicionales de tratamiento de purines como la producción
de Bio-gas.
Teniendo en cuenta las características
Figura 8. EI olor en las naves se reduce en más del 90%, con lo cual el
olor prácticamente desaparece en naves y como consecuencia también
en la balsa.
- Priest, F.
Bibliografía:
G., 1989. Products and
Applications.
In Bacillus: Biotechnology
Handbooks, vol 2., ed. C.R. Harwood. Plenum
Press, New York.
- Grubbs, R. B., 1986. Biotechnology proves good examples. Pollution Engineering,
Pudvan Publishing Company
- Boyd, R. F., 1988. General Microbiology,
2ed., Times Mirror-Mosby College, St. Louis
- Bitton, G., 1994. Wastewater microbiology. John Wiley and Sons, Inc., New York.
- Agriculture, trade and environment linkages in the pig sector Literature review of the
effects of agricultural trade IiberalisaNon on the
intensive livestock sector. OCDE, abril 2002
- Agriculture, trade and environment linkages in the pig sector: Modelling the impact of
trade environment policies in the Canadian
and United States pig sectors. OCDE, abril
2002.
- Agricu/ture, trade and environment linkages in the pig sector. An overvíew of the environmental impacts. OCDE, abril 2002.
- Agriculture, trade and environment linkages in the pig sector• An ana/ysis party on agriculture and environment. OCDE, abril 2002.
- Agriculture, trade and environment linkages in the pig sector.• An inventory of policy
measures. OCDE, abril 2002.
Ganadería 79
^^^O^^.A^®s ^^^NES^A^ AN^^.^^
Z
O
v
^
r^.i
ANTA, Asociación Nacional de
Transportistas de Animales, ha firmado
un convenio de colaboración con la
asociación italiana COMOS (Asociación Nacional de Comerciantes de
Ganado Porcino Italiana) para realizar
en Italia acciones formativas destinadas a la formación de transportistas
que se dedican al transporte de ganado porcino y carroceros italianos que
diseñan y construyen vehículos destinados al transporte de ganado porcino.
Esto significa que el nivel de formación
a este respecto por parte de las organizaciones como ANTA es apreciado y
reconocido por otros países de la UE
que quieren implantar y armonizar en
sus Estados (este es el caso de Italia),
el nivel conseguido por los cursos de
formación impartidos en nuestro país
relativos al bienestar animal.
En esta nueva andadura internacional que inicia ANTA, se pretende que
exista un nivel de capacitación para los
transportistas homogéneo al nivel de
todos los países; en esta línea se están
iniciando acuerdos con otras organizaciones de transportistas en Portugal y
en Alemania.
O_
L^^(^Cl ^ ^^`I^j.
^^
_ ^ .E^-^!Q^1 ¢
AECERIBER:
NUEVA OFICINA EN
POZOBLANCO
Aeceriber, la Asociación Española de
Criadores de Cerdo Ibérico, inauguró el
pasado 12 de septiembre en Pozoblanco
(Córdoba) una nueva delegación en el Valle
de los Pedroches.
Con esta nueva delegación, Aeceriber se
instala en una de las zonas productoras de
cerdos ibéricos más importantes de
España. Solo en el Libro Genealógico de la
Raza Porcina Ibérica, gestionado por esta
Asociación, están inscritos en la provincia
de Córdoba casi 6.500 hembras y 650
machos, pertenecientes a 150 ganaderos.
Aeceriber
presencia
de
en
La
Pozoblanco permitirá acercar los servicios
que la Asociación presta a los criadores de
Cerdos Ibéricos de esta comarca, lo que
redundará en mejor y más próxima atención, especialmente importante en estos
momentos de modificaciones del sector
Virbac España creció un 27 % en 2001
EI sector zoosanitario español aumentó un 7%
La cifra de negocio de Virbac España, S.A. experimentó un aumento del 27 % en
el 2001, alcanzando 18,84 millones de euros. Este considerable crecimiento es
netamente superior al experimentado por el sector de la sanidad y nutrición animal
en España, que fue de un 7% según Veterindustria. Estas cifras convierten a Virbac
España en el segundo laboratorio veterinario de mayor progresión en el mercado
nacional.
Estos notables resultados vienen determinados por el fuerte desarrollo de la línea
de productos para Animales de Producción, cuyo volumen de facturación aumentó
en un 66 %. Entre éstos, la gama destinada al sector industrial es la que ha crecido de manera más notoria, con un 77 % de incremento respecto al año 2000.
EI año 2001 ha sido el escenario de importantes realizaciones para Virbac España. En primer lugar, cabe destacar los lanzamientos de productos estratégicos, como Pulmodox Premix, la primera premezcla medicamentosa a base de doxiciclina para ganado porcino del mercado español. Asimismo, el 2001 significó también la entrada de Virbac España en el sector equino, mercado
en el que el grupo ya tiene una importante presencia en el mundo, con la presentación de Equimel, un novedoso antiparasitario
interno a base de ivermectina. En la línea de los animales de compañía, Virbac adoptó un nuevo enfoque en su comunicación, con
una innovadora campaña publicitaria en grandes medios, que por primera vez tuvo cobertura nacional.
EI desarrollo de la filial española se engloba dentro del crecimiento de Virbac a nivel mundial. EI 2001 se ha saldado con un
balance positivo para el grupo, que alcanzó una cifra de negocio consolidada de 350 millones de euros, lo que constituye un
aumento del 7,4 % respecto al año 2000. Este incremento está motivado por el lanzamiento de productos clave en Europa y
Estados Unidos principalmente, así como por el crecimiento sostenido de productos estratégicos como Stabox Premix (premezcla
medicamentosa), Preventic (collar antiparasitario) o Leucogen (vacuna felina). Virbac España es una de las filiales de mayor contribución a la cifra de negocio del grupo, con una aportación del 5,4 % en el 2001.
Estas cifras positivas auguran buenas perspectivas para este 2002, cuyo primer cuatrimestre se ha saldado con un 26 % de crecimiento para Virbac España respecto al 2001.
80 Ganadería
INFORMACIONES
NUEVA UNID^ID DE
PRODUCCION DE
RUMIANTES DEL IRTA
A principios del mes de septiembre se ha puesto en marcha una nueva Unidad dedicada a la
I+D+T en rumiantes. Este ámbito de actuación es
un déficit que era necesario cubrir dada la importancia de la ganadería de vacuno y de ovino en
Cataluña.
Hasta ahora el IRTA disponía de un equipo de
especialistas en vacuno de leche y en explotaciones de ovino que se integrarán en la nueva unidad, lo que les proporcionará una infraestructura y
unos medios que aumentarán su capacidad de
actuación. AI frente de esta unidad estará el Dr.
Alex Bach, PhD en Animal Sciences por la
Universidad de Minnesota, y que dispone de un
amplio historial de proyectos, trabajos y publicaciones en este ámbito.
La ubicación de la Unidad de Rumiantes estará
en Bellaterra, en las instalaciones de la Facultad
de Veterinaria, donde habrá posibilidades de interaccionar con otros grupos de investigación con
orientaciones próximas. Así mismo, esta unidad
podrá disponer de la granja que SEMEGA tiene en
la localidad de Monells ( Baix Empordá) para desarrollar los trabajos experimentales que se requieran.
CYDECT IN DE FORT-DODGE
CAMBIA DE IMAGEN
Como parte de un proyecto europeo, FORT DODGE inicia un proceso de mejora de imagen de los productos de la línea CYDECTIN^
(moxidectina): CYDECTIN® POUR-ON, INYECTABLE y ORAL. EI logo
CYDECTIN® y el material de acondicionamiento han sido rediseñados
a fín de hacerlos más atractivos.
EI primer producto en beneficiarse de dicho cambio es CYDECTIN®
POUR-ON que ya está disponible con la nueva imagen. Paulatinamente
lo irán estando las otras formulaciones y se espera que, aproximadamente, a finales de año este cambio esté implementado en toda la línea.
Estas modificaciones sólo afectan al aspecto externo del producto,
permaneciendo inalterables el resto de las características de CYDECTIN®, su elevada eficacia, actividad persistente y demás beneficios de
siempre.
Para más información:
FORT DODGE
VETERINARIA, S.A.
C/Orense, 4, 4° planta
izqda.
28020 Madrid
Tf: 91. 598.13.36
Fax: 91.597.24.34
La intención del IRTA con la creación de esta
unidad es, además de potenciar la investigación
en el ámbito de la ganadería de especies rumiantes, detectar déficit tecnológicos en el sector y darles respuesta por la vía de la I+D. Una vertiente
muy importante de esta unidad será su vocación
de transferencia tecnológica y servicios hacia el
sector ganadero correspondiente.
CAMBIO DE NOMBRE DE
(:^^BLli^: Y CY'v'A^^^Z^i^^i^IT)
.
a^
2\
^
`^.^
`^\\, ^
SuvaxYn®
pRRS
Vawn a
imcuvai
pRS camra'"
; rpr°dac^ivos '
Emuls^ó^ ^t
Como continuación del proceso de unificación de la línea de biológicos de porcino,
FORT DODGE VETERINARIA comunica el cambio de nombre de sus productos
CYBLUE y CYVAX AR(DNT) que a partir de ahora se denominarán SUVAXYN® PRRS
y SUVAXYN® AR (DNT), respectivamente.
Con este cambio FORT DODGE pretende reunir todas las vacunas destinadas al
ganado porcino bajo el nombre de familia SUVAXYN®.
SUVAXYN® PRRS y SUVAXYN® AR (DNT) conservan intactas el resto de las propiedades, técnicas y de calidad, que les caracterizan.
i0 dosis
Para más información:
FORT DODGE VETERINARIA, S.A.
C/Orense, 4, 4° planta izqda.
28020 Madrid
Tf: 91. 598.13.36
Fax: 91.597.24.34
81 Ganadería
Ga^^adería
NUEVAS PRESENTACIONES
laboratorios
Karizoo, s.A.
Noromectin Pour-On de 5 litros y
Flunixin inyectable de 250 ml
Laboratorios Karizoo S.A en unión con la multinacional
Irlandesa Norbrook Laboratories Limited amplia la presentación
del antiparasitario Noromectin Pour-On( Ivermectina 0,5%) con
el envase de 5 litros.
Noromectin Pour-On a dosis de 1 ml cada 10 kg cubre una
amplia gama de parásitos internos (gastrointestinales, pulmonares y oculares) y externos ( mosca de los barros, piojos,
mosca de los cuernos y ácaros de la sarna).
Su fácil administración por encima del lomo del animal, su
amplia gama de presentaciones ( 1 litro, 2,5 litros, 5 litros), y su
principio activo lo convierten en un producto de elección para el
control antiparasitario.
Asimismo, Laboratorios Karizoo S.A y Norbrook Laboratories
Limited amplia la presentación de su producto Flunixin
Inyectable ( 50 mg flunixin meglubine y 5 mg de fenol Ph.Eur)
con el nuevo vial de 250 ml.
Flunixin inyectable con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas es un producto de elección en bóvidos y
équidos frente a neumonías, dolor por trastornos musculoesqueléticos y dolor visceral asociado al cólico.
Flunixin Inyectable se presenta para su comodidad en viales
de 50, 100 y 250 ml.
Para más información:
Laboratorios Karizoo S.A
Tel: 93 865 41 48 Fax 93 865 46 48
E mail: karizooC^3karizoo.com
LABORATORIOS SYVA
Presenta TETRASYVA, tetraciclina al 50% en polvo hidrosoluble
Laboratorios SYVA pone a disposición de los profesionales
del sector un nuevo producto farmacológico en forma de polvo
hidrosoluble.
Se trata de TETRASYVA, tetracilina (clorhidrato) al 50% en
forma de polvo hidrosoluble, cuyas
características más estacadas son las
siguientes:
Elevada concentración, lo que le
confiere eficacia a menor dosis.
Presentación en forma de polvo
hidrosoluble, lo que permite su aplicación vía oral en el agua de bebida o
pienso.
Amplio rango de especies de desti-
no: porcino, vacuno, ovino, caprino y pollos de engorde.
Actividad frente a Neumonías, Clamidiasis, Leptospirosis,
Mal rojo, C.R.D.,
Neumonía enzoótica,
Listeriosis,
Micoplasmosis.
TETRASYVA
está indicado a las siguientes dosis:
Rumiantes: 1 g/25-50 kg p.v./día.
Porcino: 0,6 g/10 kg p.v./día.
Pollos de engorde: 0,2 g/1-2 litros de agua.
TETRASYVA:
PRESENTACIONES COMERCIALES:
1 kg (10 bolsas de 100 g)
5 kg ( 5 bolsas de 1.000 g)
25 kg (25 bolsas de 1.000 g)
LABORATORIOS SYVA PARTICIPA EN EL CONGRESO DE SEOC
Las XXVII Jornadas Científicas y VI Int., de la Sociedad
Española de ovinotecnia y caprinotecnia (SEOC) se celebraron
los días 19 al 21 de septiembre de 2002 en la Universidad
Politécnica de Valencia.
Este evento reunió a
más de 400 profesionales
del sector de los pequeños rumiantes procedentes de distintos puntos de
la geografía nacional.
Las jornadas técnicas
de la SEOC presentaron
contenidos muy variados
82 Ganadería
ya que se trataron temas de epidemiología, patología, alimentación y reproducción. Estos contenidos e desarrollaron en dos
formatos: ponencias y comunicaciones libres.
Laboratorios SYVA participó, como en anteriores ediciones,
mediante un stand que recibió la visita de numerosos veterinarios interesados en los productos de Laboratorio SYVA específicos de ganado ovino y caprino, especialmente vacunas como
AGALAX-S, SYVABAX y farmacológicos como HELMINFAS
CLOS, SANTELANTIPARASITARIO y FORTICLINA RETARD.
Para más información:
Laboratorios SYVA, S.A.
Avda. Párroco Pablo Díez, 49-57 24010 LEON
Tfno: 987 800 800 mail@syva.es
INFORMACIONES
LAS COOPERATIVAS CATALANAS FIRMAN UN CONVENIO
PARA LA GESTIÓN DE PURINES
Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña para que la
Administración ayude en la contratación de técnicos que asesoren la aplicación de los planes colectivos de gestión de purines
impulsados por las cooperativas agrarias.
Uno de los retos más importantes a los que tienen que hacer
frente las cooperativas ganaderas es la correcta gestión de las
deyecciones ganaderas (abonos y purines) de sus socios a través de la realización de planes conjuntos o individuales. Las
cooperativas entienden que la gestión de los purines de forma
colectiva es la forma más eficiente para el cumplimiento de las
exigencias medioambientales en la producción animal, especialmente en el porcino, dada la importancia de éste tipo de producción en Cataluña.
La contratación de técnicos es imprescindible porque son los
que mejor pueden garantizar un abono racional, no sólo del que
además puede constituir una importante fuente de contaminación. En éste sentido, es imprescindible favorecer que la aportación de abonos y purines en tierra agrícola se haga con criterio agronómico, devolviendo a éste subproducto el valor que
hace tiempo tuvo, el de un excelente abono orgánico.
En todo el proceso de aplicación de los planes de gestión de
purines también es necesario que se apruebe una línea de ayudas para el financiamiento de maquinaria e infraestructuras con
el objetivo de tratar en el ámbito local las deyecciones generadas en las granjas, así como soporte técnico y económico para
la homologación de tecnologías para el tratamiento de purines.
Éste plan incluye 145 socios, afecta a 10.646 cabezas de bovino, 50.135 cerdos de engorde, 9.698 cerdas madres, 8.080
cabezas de aves, 2.703 conejos y 115 ovejas que generan
812.490 quilos de nitrógeno en una superficie de 4.500 hectáre-
ROCHF, VITAMINAS LANZA SU NUEVA GAMA DE PREMF,ZCLAS
VITAMÍNICO - MINERALES ROVIMIX OVN^^^^t
Recientemente, ROCHE VITAMINAS compañía líder en España en la fabricación y venta de premezclas vitamínico - minerales para animales de producción,
ha lanzado al mercado la nueva gama de productos "ROVIMIX OVNrM"
Este lanzamiento se ha visto apoyado por la presentación del "Concepto
OVNTM" en sendas reuniones celebradas el pasado mes de Mayo en Barcelona
y Madrid y más recientemente en Lorca durante la pasada SEPOR, con una
masiva asistencia de representantes de todos los sectores productivos y de la
distribución. En dichas jornadas, destacados miembros del colectivo universitario español y diversos representantes de cadenas de supermercados presentaron sus recientes trabajos en el campo de la nutrición vitamínica en las diferentes especies animales así como su visión sobre diferenciación de alimentos de
origen animal donde el Concepto OVNTM puede tener un gran potencial .
"ROVIMIX OVNTM" se compone de una gama completa de correctores vitamínicos para todas las especies animales, principafinente porcino, rumiantes,
avicultura y animales de compañía que cubre las expectativas que la moderna
alimentación animal exige en el campo de la nutrición vitamínica.
Para más información sobre la propuesta OVN especifica para cada especie
animal puede contactar con Roche Vitaminas en la dirección de correo electrónico, madrid.nutricion _animal@roche.com
Polichem S.A ha intervenido una vez más en este congreso celebrado en el Palacio
de Convenciones de La Habana del 1 al 4 del pasado mes de Octubre. La empresa
participó en las conferencias con la ponencia "Perfil de la Disolución de Doxiclina
hiclato y su eficacia en Avicultura" realizado por la responsable del área internacional
Mildred de Bloos, licenciada en farmacia que presentó los resultados de las investigaciones realizadas con el fármaco DOXICHEM en cuanto a las características de
solubilidad y eficacia clínica en campo. Este fármaco a base de doxiclina al 50 % en
polvo oral se comercializa en España desde Noviembre del 2001.
Más información:
POLICHEM S.A.
Tel. + 34 977 751117 Fax + 34 977 755360
polichem C^ polichemsa.com
83 Ganadería
Ga^^adería
Schippers Agrícola, S.L.
Para más informaci6n:
Schippers Agrícola, S.I,.
Teléfono: 93 555 58 62
PRIMER ECÓGRAFO VETERINARIO
PARA LA GANADERÍA
MS ARCO DE
INSEMINACIÓN
Schippers Agrícola comercializa el MS
Arco de inseminación. Este arco es de
plástico, muy ligero, fácilmente adaptable
y con un elevado grado de elasticidad.
Por su fácil uso la inseminación es más
rápida y mejor. EI arco se coloca en la
espalda de la cerda adaptándose a su
tamaño. Este arco hace presión en los
costados del animal y casi no se mueve
cuando la cerda se agita. La presión del
arco estimula el reflejo de la cerda, resultando en mejor absorción del semen de
forma más natural. La barra sirve para
colocar el catéter y depósito de semen.
Schippers Agrícola lanza el MS Easy Scan, el primer ecógrafo veterinario del mundo para la ganadería. Se trata de un ecógrafo desarrollado específicamente para su uso intensivo en el sector porcino, donde encontramos circunstancias que exigen
el uso de un aparato con unas características especiales.
MS Easy Scan va integrado en un casco de aluminio, que lo hace muy duradero y resistente a
golpes; gracias a su concepción de resistencia al agua, es muy fácil de limpiar.
La pantalla LCD (diámetro 16 cm) y
la sonda de 5 MhZ proporcionan una
extraordinaria calidad de imagen para
_
.
^^
,
^
diagnosticar la preñez de una manera fiable. MS Easy Scan resulta muy
manejable, compacto (240 x 169 x 52 mm) y ligero (1.950 g). Si se usa una
batería externa, el peso para Ilevar se reduce a 1,5 kg. Gracias a su batería
interna se puede trabajar durante 2,5 horas si la batería está totalmente cargada. Se suministra con equipo de cinturones para sujeción del ecógrafo en
cuello y/ó muñeca.
EI aparato ofrece también la opción de ser usado como medidor de grasa.
En este caso, el ecógrafo funciona como un medidor de grasa ultrasónico
tradicional. Las ondas ultrasónicas que emite el MS Easy Scan son transmitidas gráfica y digitalmente en la pantalla LCD. Con ello se puede determinar de forma exacta y fiable las capas de grasa/condición del animal.
MS Scan Easy permite cambiar fácilmente de una sonda a otra gracias a
su conexión rápida. La conexión para el cargador puede taparse durante su
uso para evitar la entrada de polvo y suciedad en general.
P.V.P.: 4.995,00
Vibrador para cerdas:
MS REFLEXATOR
La liberación de los óvulos desde el ovario coincide con el momento de máxima fertilidad y receptividad, mostrando la cerda el reflejo de inmovilidad, lo que
significa que está lista para ser cubierta. En la inseminación artificial, el semen del
frasco, tubo o bolsa será absorbido enteramente si la cerda se encuentra receptiva y estimulada.
Durante la monta natural, el macho estimula el clítoris de la cerda, aumentando
excitación sexual y su disponibilidad para recibir y absorber el semen. En cambio,
en la I.A. no se estimula el clítoris. EI Reflexator es un nuevo e ingenioso aparato para estimular a la cerda. Mide 10 cm y se coloca pasándolo por la cánula de
I.A. para situarse a nivel de la vulva y el clítoris, estimulando así a este último,
pues va provisto de un vibrador que lo estimula. Esta estimulación permite una mejor absorción del semen y se mejoran los
resultados de fertilidad.
84 Ganadería
INFORMACIONES
NUEVA AMAMANTADORA AUTOMÁTICA DE INDUSTRIAS JR
La firma leonesa Industrias JR presenta su nueva amamantadora automática para cabritos y corderos, la única de técnica y
fabricación totalmente española, avalada por más de 30 años
de experiencia.
Características Técnicas
Fabricada íntegramente en acero inoxidable 100%.
Capacidad desde 60 hasta 400 corderos o cabritos (se pueden instalar hasta 20 tetinas antihipo de látex y silicona con
diseño anatómico y válvula anti-retorno).
Tolva con capacidad para 65 kilos de leche en polvo, con sistema de doble removedor.
Sistema dosificador volumétrico con el que se consigue una
precisión total en la dosificación de cualquier tipo de leche en
polvo, evitándose problemas de apelmazado y fluidez del polvo.
Buena disolución con agitaciones periódicas de la mezcla.
Temperatura regulable y mantenida incluso en el vaso mezclador (sistema baño María). Depósito - caldeo con tapón
vaciado-limpieza y compartimentos independientes, agua fríacaliente. Resistencia aleación de triple elemento U blindada
inoxidable.
Fácil ajuste en la regulación del agua y de la leche en polvo,
sistema simple y eficiente. Prepara la leche con pequeñas dosis
de 0,3 a 1 litro.
Termostato de seguridad y detector de falta de agua que bloquea la máquina ante un posible corte del suministro de agua o
leche.
Fabricación de leche en automático y programación manual
parametrizable en una sola operación.
Fácil limpieza debido al diseño de su vaso mezclador totalmente estanco, extremadamente higiénico y con tapón de desagiie. Sistema Agua-Lavado automático que facilita la limpieza.
Más información:
Industrias JR
Crtra. de Madrid, km. 320
24227 Valdelafuente-Leon
Tel y Fax: 987 20 16 12
Móvil: 659 91 71 71
GESIMPEX COMERCIAL S.L
LA EMPRESA SE ADJUDICA EL
CONCURSO DEL MAPA CONTRA
EL SCRAPIE
Gesimpex Comercial S.L. se ha convertido en la empresa
suministradora de bolos ruminales RUMITAG y lectores de
mano Gesreader 2S en el Plan Nacional de erradicación de
Scrapie que Ilevará a cabo el MAPA. Dicho organismo
investigará las características genéticas de las razas
puras ovina y caprina y su incidencia en la incubación
del Scrapie, enfermedad neurodegenerativa transmisible que afecta a estos rumiantes. Estos trabajos se
Ilevarán a cabo junto con la FEAGAS cuyo objetivo
será identificar genéticamente a los animales sensibles o resistentes a esta enfermedad. Dentro de este
plan se contempla la realización de un genotipado, con
la participación del Laboratorio Central de Veterinaria de
Algete, asociado a la identificación electrónica mediante
bolos ruminales RUMITAG. EI MAPA suministrará a las
asociaciones el material necesario, diseñando una base de
datos especifica para el Convenio, con objeto de obtener el
mayor rendimiento de la información técnica que se genere.
PRESENTE EN EXPOÁVIGA 2002
Gesimpex Comercial S.L. es su stand situado en el pabeIlón 8 de la Feria de Muestras de Montjuic de Barcelona
presentará este año novedades importantes en el campo de
la identificación electrónica animal. Así, como novedades
principales figuran dos lectores totalmente nuevos con un
nuevo concepto en comunicaciones. EI GESR es un
nuevo lector de simple lectura que envía la señal a distancia por radiofrecuencia, totalmente sumergible y
totalmente ideado para su uso intensi^
vo en condiciones de campo. Por
otro lado, el lector GESREADER
SMART, es un lector inteligente
de gran capacidad y memoria
intercambiable pensado para su
uso como ordenador portátil a la
vez que lector por radiofrecuencia sin
necesidad de utilizar cables. Este lector
es totalmente sumergible y resistente a
choques además de disponer de una gran
capacidad de memoria .
85 Ganadería
PREMIO NACIONAL 2003
SYVA LABORATORIOS
A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN SANIDAD ANIMAL
Se establece un PREMIO NACIONAL de LABORATORIOS SYVA S.A., a la mejor Tesis Doctoral
realizada en el Territorio Nacional, en el ámbito de la
Sanidad Animal.
EI premio tiene una periocidad anual, coincidente
con el curso académico, de modo que cada año se
juzgarán las Tesis defendidas en el curso académico
inmediatamente anterior. En esta convocatoria,
correspondiente al año 2003, podrán presentarse las
Tesis defendidas en el curso 2001-2002.
EI premio tendrá una dotación económica de
12.000 euros, aportados íntegramente por
Laboratorios SYVA S.A. EI premio puede declararse
desierto, acumulándose en la siguiente anualidad, aunque con
carácter independiente (dos premios), y así sucesivamente. EI
premio es único e indivisible.
Podrán concurrir al premio todas las Tesis Doctorales realizadas en España, dentro del campo de la Sanidad Animal, conincidente con el perfil de explotación de Laboratorios SYVA S.A.,
incluyendo trabajos sobre la Microbiología, Inmunología,
Enfermedades Infecciosas o Enfermedades Parasitarias de los
animales. Como requisito previo, los trabajos deberán haber
sido calificados como Apto "cum laude" por el Tribunal
Académico correspondiente.
Las solicitudes, dirigidas al Excmo. Sr. Rector de la
Universidad de León, se presentarán en el Registro General de
la misma a partir del 1 de octubre de 2002 y hasta las 14.00
horas del 29 de noviembYe de dicho año. La dirección postal es
la siguiente:
Magnífico y Excelentísimo Sr. Rector de la Univ. de León
Registro General de la Universidad- Pabellón EI Albéitar
Avenida de la Facultad de Veterinaria n°. 25 - 24004 LEÓN
La solicitud incluirá los datos personales del candidato, su
lugar de trabajo actual y un teléfono y un correo electrónico de
contacto. Documentación a entregar:
- Dos ejemplares del trabajo de Tesis Doctoral
- Certificación de la calificación de la Tesis Doctoral, expedida
por la Universidad correspondiente.
- Currículum Vitae del candidato, en uno de cuyos apartados
figurarán necesariamente las publicaciones, comunicaciones y
ponencias en congresos, simposios, seminarios, etc, tanto
nacionales como internacionales a que haya dado lugar el contenido de la Tesis.
- Fotocopia de toda la documentación referida en el
Currículum Vitae.
En el caso de las Tesis Doctorales no redactadas en castellano será necesario presentar en este idioma la Introducción, el
Planteamiento y Objetivos, las Conclusiones y un resumen (2-3
páginas) del resto de los capítulos que conforman la Tesis.
Una comisión mixta Universidad de León - Laboratorios
SYVA S.A., formada por dos representantes de la Universidad
86 Ganadería
designados por el Rector y otros dos de Laboratorios SYVA S.A.
establecerán para cada anualidad la convocatoria y sus bases,
ciñéndose a los principios recogidos en el Convenio vigente
entre ambas partes.
EI tribunal calificador será nombrado por la Universidad de
León, previo conforme de Laboratorios SYVA S.A., y estará formado por cinco miembros. Actuará como presidente del mismo
un catedrático del área de Sanidad Animal de la Universidad de
León, que será elegido en turno rotatorio, y como secretario, el
director de I+D de Laboratorios SYVA S.A. Otros tres vocales
serán designados también en sistema rotatorio de entre los
Catedráticos de Sanidad Animal del resto de las Facultades de
Veterinaria de España. Laboratorios SYVA S.A. opcionalmente
podrá proponer a la Comisión Mixta Universidad de León Laboratorios SYVA S.A. al tercero de estos vocales, eligiéndolo
de entre los científicos de reconocido prestigio en el área de la
Sanidad Animal.
La decisión del tribunal será inapelable y se fundamentará en
un juicio razonado del valor básico, fundamental y aplicado del
trabajo de Tesis Doctoral, considerando igualmente su originalidad, repercusión en el ámbito científico y contribución al conocimiento, prevención y control de las enfermedades transmisibles de los animales.
La valoración de la propia Tesis tendrá un valor relativo del 65
%, la producción científica directamente derivada de la Tesis un
25 %, y el resto del Currículum Vitae del candidato un 10 %.
En esta convocatoria, la resolución de la Tesis ganadora se
hará pública antes del 14 de febrero de 2003.
La entrega del premio se producirá en un acto solemne, en la
fecha en la que la Universidad de León celebre la festividad de
su Patrón, San Isidoro de Sevilla.
Más Información:
Departamento de Márketing
Avda, Párroco Pablo Díez, 49-57 - 24010 LEÓN
Teléfono: 987 800 800
e-mail: maria.luz.munoz@syva.es web: www.syva.es
^QUIÉN HABÍA
D I CHO QUE ^, NO
SE PUEDE VIVIR DEL
CAM PO ?
I MASTER EN DzxECCZÓrr Y cESTZÓrr DE ENTORNOS RURALES
EI Máster en Dirección y Gestión de Entornos Rurales nace con el impulso
de) portal agrocope.com y la Universidad San Pablo CEU para formar o los
líderes que gestionarán el sector rural del futuro. Una visión global de las
actividades de gran desarrollo en el mundo del campo, desde los deportes
de aventura hasta las tareas tradicionales. Para todos aquellos que creen
en el futuro del campo: Máster en Dirección y Gestión de Entornos Rurales.
INFÓRMATE
COPE
TEI.: 9^ ^0 20 ^60
oa bAm d. rere^e, ^a^o^ai oa^o.i dma^reoa ^^a^
r^^.i r,reare^o dt ea.m^^a. r,>a r n^^^am.
Q^
MÁS INFORMACIÓN REMITIENDO ESTE CUPÓN POR FAX Al 91 10 20 162, POR CORREO A AcROCOPE, T. DE LA CASTEIIANA, 114, 9" 8 Y 7. 28046 MADRID 0 EN leleformacion@agrocope.com
NOMBRE Y APEIIIDOS
POBIACIÓN
DIRECCIÓN
____
PROVINCIA:___________________CP:_____________
E-MAIL _________________ _ PERIÓDICO/REVISTA.
_ Inrnarla "_ lamrín rlr^ Tr^rl Inl fl (1 "
Por L.López-Yarto y A.Mateos
I pasado mes de julio, la Universidad de Verano de Teruel impartió el curso "EL JAMÓN DE TERUEL D.O".:
Producción, Tecnología y Comercialización" al que tuvieron la ocasión de asistir unas 35 personas, incluyendo trabajadores del sector, estudiantes universitarios y curiosos con ganas de saber más acerca de este producto no muy
conocido fuera de su área de influencia.
En los cinco días que duró el curso pasaron por el aula una buena cantidad de expertos en la materia. Ya fueran docentes
de universidades, trabajadores de la propia Denominación de Origen o de alguna empresa relacionada con ella, así como
investigadores de otros organismos como el IRTA de Gerona. La interesantísima mesa redonda que cerró el curso estuvo compuesta por representantes de grandes superficies, de tiendas especializadas (delicatessen), de Promorigen y de empresas de
exportación.
'^
EI desarrollo de las Jornadas y Visitas
EI curso tuvo dos partes bien diferenciadas, las charlas que se impartían en un aula de la Universidad y las visitas que se
organizaron.
En cuanto a la calidad de las charlas, unas fueron excelentes, otras no tanto, unas fueron muy interesantes y otras un poco
más áridas. Lo que, por otro lado, es normal, ya que es difícil contentar a un público tan heterogéneo como el que asistió al
curso. Aunque probablemente todos los asistentes tuvieron alguna charla que les gustó, ya que versaron sobre temas muy
diversos: desde el testaje de los propios reproductores, hasta el secado y distribución del jamón.
Pero en lo que todos, o casi todos, estuvimos de acuerdo en resaltar fue el interés que tuvieron las distintas visitas que se
organizaron. Se realizaron salidas a todas las instalaciones relacionadas con el proceso de elaboración del Jamón de Teruel:
Centro de Control de Producciones de Porcino de la Diputación Provincial de Teruel, explotación porcina, matadero, secadero y laboratorio del ATIA. Entre las visitas más interesantes se encuentra la realizada a la explotación de cría, en la que además de ver animales e instalaciones,
tuvimos la oportunidad de inseminar,
o ver embriones mediante ecógrafo.
Pero el resto de visitas fueron también muy interesantes.
En el centro de testaje se realizó
una medición de grasa dorsal. En el
matadero
estuvimos
presentes
desde el momento que Ilegan los
animales vivos hasta que se los despieza y se mandan los jamones a los
secaderos. En el secadero se realizó
un seguimiento de todo el proceso
desde que Ilegan las piezas hasta
que el representante de la D.O.
marca los jamones que cumplen con
que la
todos
los
requisitos
Denominación impone. Y por último
pudimos apreciar las características
organolépticas del Jamón de Teruel
y descubrir el arte del Corte del
jamón en un panel de cata.
Por último, y no por ello menos importante, ya que fue lo más destacado de todo el curso, es interesante destacar el encuentro que allí se produjo entre las personas que asistían al evento. Me refiero tanto a los conferenciantes como a los "tomadores" del curso, que con sus charlas y comentarios tanto dentro como fuera del aula nos hicieron pasar unos días amenos además de instructivos.
Fue de estos intercambios de donde vino la mayor parte del buen sabor de boca que el curso dejó en la mayoría de sus participantes, ^o habrá sido el del Jamón de Teruel en nuestros paladares?.
88 Ganadería
FERIAS,CONGRESOS Y PREMIOS
CELEBRADO EL II ENCUENTRO SOBRE EL PORCINO IBÉRICO
La Caja de Ahorros EI Monte ha organizado y patrocinado el II
Encuentro sobre el Porcino Ibérico, evento que contó con la asistencia
de más de trescientos profesionales del sector.
EI foro se abrió con un tema preocupante para los productores de este
sector agrario de enorme repercusión socio-económica: la entrada en
vigor el 16 de octubre de la nueva normativa que regulará la crianza y
comercialización del cerdo ibérico.
EI controvertido asunto fue presentado por el Jefe de Servicio de
Denominaciones de Calidad de Productos de Origen Animal del MAPA,
Luis Herrero Álamo, quien aclaró aspectos fundamentales del Real
Decreto, entre los que destacan el futuro de las piezas cárnicas que ya
estaban en proceso de maduración y de aquellos animales que actualmente no cumplen todos los requisitos dictados por la norma.
Otros dos expertos en el sector han tratado el tema desde diversas
ópticas. Así, el Técnico de la Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura", D. Julio Espinosa Trigo, cuya ponencia presentamos en estas páginas de "Ganadería" se centró en "La trazabilidad de los productos del cerdo ibérico, su control y certificación"; mientras que D. Julio Revilla Saavedra, Consejero Delegado de Derivados del Cerdo Ibérico, desarrolló en su ponencia las condiciones para la producción, elaboración y comercialización bajo las normas de calidad del producto.
EI Encuentro concluyó con una mesa redonda donde se debatió el "Presente y futuro del cerdo ibérico en España", en el que
la nueva normativa desempeñará el papel fundamental. A juicio de los intervinientes -el presidente de Asocarne, Fernando
Pascual; el subdirector General del Porcino del MAPA, Rafael Eloy Bolívar; y la Secretaria Técnica de Aeceriber, Elena Diéguez,
la norma ha logrado el consenso de la mayor parte de un sector en continuo crecimiento y habrá de redundar en una defensa
de la calidad y en una clarificación en todo el proceso de crianza y comercialización de lo que se denomina exactamente producto ibérico.
inprovo
organización
interprofesional del
huevo y sus producto5
BIENESTAR EN GALLINAS
PONEDORAS Y MAKKETING
DEL HUEVO
^i^ ^^ ^lf^^ [_^
Equipos de investigación de
todo el mundo se reunieron en
Sevilla los días 20 y 21 de septiembre en el Symposium
Internacional de Bienestar de las
Gallinas Ponedoras. Productores
de huevos y fabricantes de ovoproductos lo hicieron la semana
siguiente, entre los días 22 y 27,
en la Conferencia Anual de
Producción y Marketing de la
International Egg Comisión.
EI Symposium supuso un foro
para acercar a los delegados de cada país los últimos avances
científicos, re ^ niendo a científicos de distintos países que presentaron los resultados de las investigaciones más recientes
sobre el bienestar de las gallinas ponedoras en relación con
las condiciones de los diferentes sistemas de alojamiento. Del
Symposium se extrajo un documento que será presentado a la
Comisión Europea para que sea tenido en cuenta en la revisión de la directiva sobre bienestar animal (1999/74/EC) en el
Como cada año, la IEC ha celebrade
do
una Conferencia Anual
Producción y Marketing. En ella, las
presentaciones se centraron fundamentalmente en temas relacionados
con los sistemas de control de calidad
del huevo en la Unión Europea y la
seguridad alimentaria, las negociaciones con la OMC en este sector y las
comparaciones entre los costes de
producción mundiales. También se
presentaron informes de la situación
de la producción y el mercado por paí-
ses. EI día 26 se tratará el mercado de los ovoproductos en
una jornada organizada por la Egg Products International
(EPI), división de la IEC que representa a los productores de
derivados del huevo en todo el mundo.
Durante la conferencia, la IEC entregó los premios Golden
Egg Award, Cristal Egg Award, y Egg Products Company of the
Year Award, nuevo premio de la EPI a la mejor compañía productora de Ovoproductos.
año 2005.
89 Ganadería
AGROPORC 2002: Balance positivo
Por A. Rodrigo Fernández
Ingeniero Agrónomo
La Feria Agropecuaria de Carmona, organizada por el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, con el asesoramiento y apoyo de organismos de la zona, inició su primera edición,
celebrada durante los días 19 al 22 de septiembre de 2002. Situada en el recinto ferial
de Carmona, cuenta con unos 45.000 m2 de superficie total, divididos en cuatro grandes apartados : ganadería, laboratorios, maquinaria e industrias y fitosanitarios; en
estos apartados se integraron 72 empresas y más de 150 expositores.
Durante el desarrollo del evento se impartieron jornadas técnicas y actividades relacionadas con el sector agropecuario, destacando las dedicadas al porcino y caprino, la
brucelosis, y las charlas dedicadas a la incidencia de la P.A.C. en la economía de la
campiña Sevillana. Por las tardes, además de las charlas, se dieron las Primeras
Jornadas de Transferencia de Tecnología. En el aspecto ganadero hay que hacer notar
la importante presencia de ejemplares de la raza caprina Florida, autóctona de la zona,
sobre la que se impartieron un par de charlas acerca de su estándar racial, producciones, etc. También hay que destacar los
ejemplares de ganado equino, y, en menor medida, de porcino y aves.
En un primer balance se puede hacer una valoración positiva del evento :
Más del 82 % de las empresas inscritas en esta primera feria, ha mostrado ya su deseo de participar en la próxima edición
del año que viene, siendo la opinión del 74 % de empresas y expositores, de buena y muy buena. A la espera de datos definitivos, se puede avanzar que el volumen de negocio ha sido elevado, cerrándose numerosos tratos y colaboraciones empresariales.
Tras iniciar su andadura con esta primera Feria Agropecuaria, Carmona abre un nuevo camino dentro del mundo rural y el
sector agroganadero de la zona, con la esperanza de que todo este esfuerzo resulte en nuevas oportunidades de negocio
para la economía de La Campiña, y en un mayor acercamiento entre profesionales del campo y la industria agropecuaria.
SEGURIDAD ANALIZADA EN LAS
JORNADAS LACTOLÓGICAS
^^^1 D,^iry ^
EI Comité Nacional Lechero dedicará la décimo séptima edición de sus Jornadas Lactológicas, que se celebrarán en Madrid
la segunda semana de noviembre, a analizar todo lo relativo a la seguridad de la leche y los productos lácteos. EI temario de
las jornadas recoge aspectos como la seguridad y la inocuidad alimentaria, la trazabilidad, la legislación europea sobre higiene de los productos alimenticios, los criterios microbiológicos para la leche y el control de residuos y contaminantes. Además,
incluye el análisis de un código de buenas prácticas higiénicas para la producción de la leche, de un manual de gestión de crisis alimentarias, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Las jornadas, orientadas fundamentalmente hacia los responsables de las industrias lácteas en el ámbito de la seguridad y
calidad alimentaria, contará con la colaboración de destacados especialistas en la materia, así como responsables de la
Administración.
EQUUS CATALONIA VUELVE A GERONA
EI salón del caballo Equus Catalonia volverá a celebrarse este otoño en Girona después de no alcanzar el éxito esperado
en los cinco años que se ha Ilevado a cabo en Barcelona. Del 12 al 15 de diciembre el Palacio de Ferias de Gerona acogerá este salón, que según la directora de Feria de Gerona, Anna Albá, tiene mucho interés para la ciudad por el movimiento
económico que supone. La asociación de ganaderos y criadores de caballos que organizan el salón han solicitado poder volver a Gerona porque quieren recuperar el éxito obtenido en las anteriores ediciones que no han Ilegado a tener en Barcelona.
EI concejal de Promoción Económica de Gerona, Tomás Sobrequés, ha explicado que "han venido a hablar, han reconocido que habían cometido un error al salir de Gerona y marchar a Barcelona, que no ha funcionado bien, y ellos mismos han
pedido a Feria de Gerona volver y hacer un esfuerzo para que el salón vuelva a Gerona otra vez". Entre otras novedades
destacables de esta temporada, Anna Albá, ha anunciado la celebración de un salón dedicado al vehículo de ocasión que
se Ilevará a cabo entre finales de noviembre y principios de diciembre.
90 Ganadería
FERIAS,CONGRESOS Y PREMIOS
I FERIA RUTA DEL TORO
La I Feria Ruta del Toro-Villa de Los Barrios, que organiza el Ayuntamiento de Los Barrios (Cádiz), se celebrará del 4 al 13 de
abril del próximo año e incluirá conferencias, tentaderos y concursos relacionados con el mundo del toro. La Feria incluirá conferencias de prestigiosos periodistas taurinos, ganaderos, matadores y rejoneadores; tentaderos públicos para seleccionar las vacas
y los machos de diferentes ganaderías, con la participación activa de los alumnos de las escuelas de tauromaquia, y, además,
está prevista la celebración de un concurso nacional de recortadores. También se realizarán exposiciones fotográficas y pictóricas
y se entregará el premio Montera de Oro 2002 al mejor novillero del concurso realizado este año en la plaza de Los Barrios.
EI Ayuntamiento de Los Barrios se está coordinando ya con la Institución Ferial de Cádiz (Ifeca) para el montaje de los distintos
expositores en el pabellón ferial, donde habrá muestras de sastrerías de toreros, guarnicionería y otros artículos, además de librerías taurinas, portales de Internet, medios de comunicación, revistas especializadas, ganaderías y peñas. La cercanía de la plaza
de toros "La Montera" hará posible que paralelamente se puedan desarrollar diversos espectáculos, como el mencionado concurso de recortadores, la corrida de aniversario del coso (inaugurado en 2000), el ciclo de novilladas Montera de Oro, exhibición de
doma de cabestros, exhibiciones ecuestres sobre labores camperas, actuaciones de baile y cante flamenco.
XXXV edición SEPOR :
'1'raciici^^n y^ uuen h^cer
Unas 300 cabezas de ganado de las especies porcino, ovino,
bovino y caprino ocuparon una superficie de exposición de
20.000 m2 junto con más de 500 marcas comerciales en exposición, la mayoría de ellas laboratorios veterinarios, en el recinto
ferial de Santa Ouiteria en la XXXV edición de la Semana
Nacional del Ganado Porcino (SEPOR).
Durante el certamen se vendieron más del 95% de los 200
ejemplares de porcino selecto expuestos en el certamen. Los
ejemplares más caros adquiridos por los ganaderos han sido los
machos de 120 kilos de la raza francesa Pietrain cuyos precios oscilaron entre los 1.500 y los 2.000 euros. Las hembras de
la raza Landrace de 110 kilos se vendieron a precios que oscilaron entre 240 y 450 euros mientras que los machos de la
misma variedad alcanzaron los 1.350 euros. En el caso de la raza Large-White la cotización siguió un patrón similar en función de la pureza y el peso, mientras que las hembras híbridas de esta variedad y la Landrace se vendieron a 200 euros y
las híbridas de las tres razas, destinadas a la inseminación salieron a un previo de venta de 850 euros.
También se exhibieron ejemplares vivos de cerdo de la raza autóctona del chato murciano, recuperados recientemente a
través de un proyecto coordinado por el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Lorca y el Centro
de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Murcia (CIDA). Las tareas de investigación se han prolongado durante cuatro años y sucesivos cruces de cerdo ibérico con chato y de cerdo de York con chato que ha dado lugar a ejemplares puros
de chato murciano.
EI programa incluyó dos jornadas técnicas sobre la óptima nutrición vitamínica del ganado porcino para la producción de
alimentos de calidad (patrocinada por Roche Vitaminas), y otra de forma monográfica dedicada a la patología digestiva y respiratoria del cerdo.
XXXIII JORNADAS DE
MARKE'CING 700SANITARIO DE
VETEKINDUS'I'KIA
Esta edición de las Jornadas de Veterindustria celebradas
este año en Valencia durante los días 18 y 19 de julio, reunieron a más de 70 representantes de 30 laboratorios miembros
de la patronal sectorial española. En esta edición, que ha coincidido con el 25 Aniversario de Veterindustria, los asistentes
debatieron y analizaron todas las particularidades y aspectos
de marketing del sector de la sanidad y nutrición animal en
España.
Veterindustria es la Asociación Empresarial Española de la
Industria de Sanidad y Nutrición Animal, que acoge y representa más del 90 % de las empresas que fabrican y/o comercializan en España medicamentos veterinarios, productos de
sanidad animal y aditivos para la nutrición animal. Este sector
supone para la economía española casi 692 millones de euros.
Veterindustria proporciona a través de diferentes servicios de
coordinación, asesoramiento y comunicación, la promoción de
todos los aspectos del desarrollo de la Industria Zoosanitaria
en beneficio del sector y de la sociedad en general.
Más información:
Rosa Matías
Tel: 91 5560154
Web: www.veterindustria.com
e-mail; matias(^edelman.com
91 Ganadería
EXPOAVIGA:
UN GRAN NÚMERO DE NOVEDADES PARA EL VISITANTE
EI XIV Salón Internacional de la Técnica Avícola y
Ganadera, EXPOAVIGA 2002, que se celebrará del 5 al 8 de
noviembre en el recinto ferial de Montjuic 1, organizado por
Fira de Barcelona, presenta diversas novedades con relación
a ediciones anteriores.
Una de estas novedades es la creación de una zona en el
Palacio número 2 en la que diversas empresas presentarán
sus soluciones para resolver la importante problemática
medioambiental que afecta a la ganadería y avicultura moderna. Asimismo, otras expondrán productos de identificación
electrónica para animales en el Palacio número 8.
Estos dos nuevos apartados de exposición se añaden a los
tradicionales sectores de Alimentación; Producción de forrajes;
Sanidad animal; Medios y equipos de producción; Logística,
manipulación y almacenaje; etc.
Además, en el Palacio 8, la organización habilitará un espacio con las instalaciones que garantizan la normativa de bienestar animal. Para que el visitante pueda contemplar "in situ"
la oferta en este sentido, el espacio estará ocupado por ganado porcino vivo que utilizará las soluciones que presentan los
expositores.
Participantes de una veintena de países latinoamericanos
Otra de las novedades previstas para la edición de esta año
será la realización, del 4 al 8 de noviembre, de un curso de formación sobre normas para una correcta evaluación, registro y
comercialización de medicamentos de uso veterinario. EI
curso va dirigido a los responsables de la evaluación y registro
de medicamentos para uso veterinario de España y países
latinoamericanos.
Este curso tiene como objetivo obtener la formación básica
que permita la capacitación para una adecuada evaluación de
la calidad, seguridad y eficacia de una especialidad farmacéutica de uso animal (farmacológicos e inmunológicos), con la
finalidad de su puesta en el mercado con todas las garantías
para la salud animal y en particular, cuando se trate de medicamentos de uso en animales productores de alimentos para
consumo humano, para garantizar la salud pública. EI profesorado será aportado por la Agencia Española del
Medicamento (AEM) -entidad organizadora del programa de
formación- y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
EXPOAVIGA con el sector ganadero
También cabe destacar que una de las novedades de la edición de este año es el 1 ef Premio EXPOAVIGA de Periodismo,
galardón convocado por Fira de Barcelona para reconocer el
trabajo realizado por la prensa especializada en temas ganaderos.
EI premio, al cual sólo pueden optar los medios de prensa
escrita, se divide en dos categorías: la de mejor noticia o
reportaje sobre ganadería y agroalimentación y la de mejor tra-
92 Ganadería
tamiento de la información de EXPOAVIGA. La entrega de
galardones se efectuará el día 7 de noviembre.
Actividades paralelas y concursos
Entre las actividades paralelas que se Ilevarán a cabo durante la celebración de EXPOAVIGA 2002 destaca el II Congreso
Internacional de Producción y Sanidad Animal, que agrupa las
jornadas que se realizan durante el certamen dirigidas a veterinarios y técnicos. Asimismo, se celebrarán las sesiones de la
Lonja de Bellpuig y del Mercado Cárnico Avícola y Ganadero
de Barcelona. Además, se acogerá la Muestra Internacional de
Ganado Selecto, GANASEL, donde se podrán contemplar
ejemplares de distintas razas. Asimismo, la Asociación
Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (ANPS)
organiza el noveno Concurso Morfológico Nacional de Ganado
Porcino Selecto, en el marco de GANASEL.
Nuevo sistema informático para la entrada
Tanto el visitante como el expositor de la EXPOAVIGA 2002
encontrarán una novedad útil para el seguimiento posterior del
certamen. Se trata del sistema informático Fir@key, implantado
por Fira de Barcelona, con el cual mediante el código de barras
que tiene la tarjeta de acceso a la feria, el expositor podrá obtener la información de los visitantes que ha recibido en su stand,
y el visitante, por su parte, podrá acceder en Internet a los datos
de los stands en los que se haya acreditado.
Esta tarjeta puede conseguirse en el momento de Ilegar a
EXPOAVIGA presentando la correspondiente invitación.
También puede solicitarla antes del 1 de octubre en la dirección www.expoaviga.com cumplimentando el correspondiente
formulario o enviando por fax la invitación con los datos que se
solicitan al +34 932 332 355. Pasada esta fecha deberá acreditarse en la recepción de visitantes del salón con el formulario cumplimentado.
Para cualquier información se pueden dirigir a:
Departamento de Prensa de Fira de Barcelona
Tel.: 93 233 21 69 - Fax: 93 233 21 77
E-mail: ifont.premsa@firabcn.es
FERIAS,CONGRESOS Y PREMIOS
XVIII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA
En el marco de la presente edición de Expoaviga 2002, durante los días 4 y 5 de noviembre del presente año, se va impartir
el XVIII CURSO de Especialización sobre AVANCES DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL organizado por FEDNA.
PROGRAMA
DIA I: Lunes, 4 de Noviembre
Sesión de mañana. Moderador: C. Pérez Villota. Elanco
Valquímica, S.A.
- Presentación Proyectos I+D. Programas CDTI-EUREKA e
INIA R. Leboreiro, J.L. Calbet, l. Vázquez y P. Calleja, MCYT
- Producción de piensos compuestos en Europa.Tendencias y problemática futura M. Martin.- Consultor.
Bruselas
- Presentación Normas FEDNA para el control de calidad de
los alimentos-III. Concentrados de proteína animal, grasas y
aceites, minerales y microingredientes. Mesa redonda: G.
Santomá.- Tecna (moderador)
- Aminas biógenas: control y significación biológica (C. Á/varez, COREN, S.C.L.)
- Situación actual y perspectiva de las harinas de carne y
grasas animales en España (F. De Paz, SAPROGAL, S.A.)
- Alternativas a las grasas animales y su control (R. de
Campos, Tecna)
Sesión de tarde. Moderador: J. Capdevila, Nuri i Espadalé,
DIA II: Martes, 5 de Noviembre
Sesión de mañana. Moderador: A. Pané, Cooperativa
d'Ivars d'Urgell
NUTRICIÓN, PATOLOGÍA DIGESTIVA Y SALUD
INTESTINAL (Cont.)
- Restricciones a la formulación de piensos para minimizar la patología digestiva en conejos. C. de Blas, R.
Carabaño y J. García, UPM
- Fisiología ruminal relacionada con la patología digestiva: acidosis y meteorismo. Aspectos básicos. S.
Calsamiglia, UAB
- Rumiantes lecheros: aspectos prácticos. A. Bach,
IRTA
- Rumiantes en cebo; aspectos prácticos. F. Bacha,
NACOOP, S.A.
- Mesa redonda: Programas alimenticios y bienestar
animal Moderador: J. Méndez (COREN, S.C.L.)
Alimentación de cerdas en grupo.- J. Coma, Vall
Companys, S.A.
S.L.
- X PREMIO FEDNA PARA JÓVENES INVESTIGADORES.
Presentación de trabajos
Identificación del estrés mediante marcadores bioquímicos.- C. Piñeiro, Pigchamp Pro Europa S.A.
Programas de alimentación y bienestar animal en avi-
NUTRICIÓN, PATOLOGÍA DIGESTIVA Y SALUD INTESTINAL
- EI impacto de la nutrición en la fisiología digestiva animal.
Consideraciones generales. G.G. Mateos, UPM
- Efecto de las modificaciones dietéticas sobre la microbiología intestinal en aves J. Apajalahti, Danisco Animal Nutrition
- Desarrollo de la función intestinal e inmunidad en ganado
porcino. D. Kelly, Rowett Research Institute, Aberdeen, UK
- Influencia de los carbohidratos de la dieta y de la utilización de aditivos sobre la salud intestinal y el bienestar en
ganado porcino.J.F. Pérez yJ. Gasa, UAB
cultura extensiva.- R. Cepero, Univ. Zaragoza
Sesión de tarde. Moderador: J.A. Guada, Univ.
Zaragoza
- Mesa redonda sobre valoración de alimentos.
Valoración energética de grasas.- P. García y G. G.
Mateos
Capacidad tampón de materias primas.- M. García,
BASF
Uso de ecuaciones de regresión para la estimación del
valor nutritivo de alimentos.- C. de Blas, UPM
Nutrición y alimentación de pavos.R. Lázaro.- UPM
PREMIO DF LA RI;AL ACADFMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS 2002-2003
"CARLOS I,UIS CUENCA Y GONZÁLEZ OCAMPO"
Bases del concurso
Podrá participar cualquier Licenciado o Doctor en Veterinaria con título expedido después de 1990.
EI tema a desarrollar deberá versar sobre "Sanidad Animal y Salud Pública".
La extensión mínima será de 25 hojas tamaño Din-A4 a doble espacio.
Los trabajos originales deberán ser remitidos por duplicado a la secretaría de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, (c/
Maestro Ripoll n°8, 28006 Madrid), antes del 1 de enero de 2003, bajo la modalidad de plica. En el sobre con los datos del participante se deberá incluir una fotocopia del expediente académico del candidato.
EI fallo del jurado, constituido por la Junta de Gobierno de la RACVE, se dará a conocer antes de finalizar el curso 2002-2003.
Este fallo será inapelable.
Los premios se entregarán en Sesión Solemne de Apertura del curso 2003-2004 que se celebrará en el mes de Octubre de
2003.
EI concurso estará dotado con un primer premio de 1.500 euros y un accésit de 600 euros.
93 Ganadería
FERIA DE OLVERA (CÁDIZ)
SE VENDEN BURRAS A 100.000 PTS
La tradicional feria anual de ganado de nuestros pueblos ha
desaparecido y convertida en el disfrute urbanita de discotecas y cubatas.
Solo se conservan algunas importantes y especializadas
(Zafra, Torrelavega, Talavera...). Los precios son fijados
semanalmente por las mesas de las conocidas lonjas.
Pero todavía es posible, por ejemplo, disfrutar en Olvera
(Cádiz) de una mañana de 28 de septiembre , donde se vende
y compra según el gesto de la tradición, la picaresca, el tira y
afloja y el apretón de manos final ante la presencia del animal
objeto de la transacción.
Ya no acuden a Olvera, como antaño, piaras de cabras
serranas o vacas palurdas. EI ganado, que entra a pie o en
camión, se limita a los équidos y"sin papeles", ya que las
razas puras brillan por su ausencia.
En fín, se oferta lo que hay, lo que se quiere vender por esos
"hombres del campo": burros, mulos, potros y algún que otro
caballo o yegua.
Y, un año más, se da la paradoja de que el ganado asnal y
mular se cotiza más que el caballar, dentro de la oferta de
Olvera: Burras y mulos a unas 100.000 pts. Potros a 50.000
pts.
La mecanización del campo ya hace tiempo que consiguió
Ilevar las cabañas mular y asnal a límites de "peligro de extinción". Los andaluces de estos pueblos, que tanto aman al
caballo, dejaron de cruzar al burro con la yegua y, en pocos
años, desaparecieron burros y mulos. Los potros nacían hegemónicamente.
Pero los tiempos cambian. Llegó la peste equina, la sus-
Mientras tanto nos habíamos quedado sin mulos, todavía
algo necesarios en tareas rurales de estas serranías debidamente domados. Apenas existen burros para montar a las
yeguas.
La situación de "peligro de extinción" del burro ha creado
conciencia social. Francia y Alemania están importando asnos
españoles. Probablemente los terminarán comprando en el
Magreb. Y la Unión Europea, tan sensible con la flora y la
fauna autóctona en extinción, ya tiene establecidas unas primas a las burras de una explotación, bajo condiciones establecidas, para no ser menos que la "vaca nodriza" o la cabeza de ovino-caprino.
En consecuencia, los precios al alza de burros y mulos y
descenso de las cotizaciones de potros "sin papeles". Las
razas puras y el ganado selecto es otra historia
pensión de las exportaciones, de nuestros caballos.
5^^^^
CONCLUIDA LA XVI°
SPACE
UNA EXCEPCIONAL PLATAFORMA DE
IN'1'ERCAMI3IOS
^^
Con 112.170 entradas, el SPACE 2002 experimenta una
nueva progresión que no sólo se traduce en cifras, sino tam-
da, el XVI° SPACE también ha incrementado su público internacional: 7.700 visitantes extranjeros (+16% respecto a 2001),
bién en la calidad de los intercambios y de los contactos, que
se multiplicaron durante los cuatro días del Salón.
procedentes de un centenar de países, se desplazaron a
Rennes para encontrar una incomparable paleta de expositores que responden a todas las necesidades de las produccio-
A pesar de las situaciones de crisis que han sufrido todas las
producciones animales, los expositores y visitantes, en primer
lugar los ganaderos, confirmaron el SPACE como una plataforma excepcional donde se encuentran para informarse, conversar, debatir y, también, expresar sus preocupaciones, preparar
los proyectos de evolución de las explotaciones y las inversiones necesarias.
Cada vez más profesional, sin perder su sentido de la acogi-
94 Ganadería
nes animales.
De este modo, el SPACE se ha revelado, una vez más, como
una cita privilegiada para devolver a los ganaderos perspectivas de futuro y razones para creer que las difíciles situaciones
que atraviesan en la actualidad pueden superarse.
La decimoséptima edición del SPACE tendrá lugar del 16 al
19 de septiembre de 2003, en el Parc-Expo de Rennes.
•o
r
: •
.
.
. •
.
^ ^ •
APELLIDOS
NOMBRE
DIRECCIÓN (Calle, Plaza)
N°
LOCALIDAD
PROVINCIA
C.P.
TELÉFONO
PROFESIÓN
Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:
❑ CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE
❑ TALÓN NOMINATIVO
Firma
O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Eruníendas en una
Agdcultura Ecocompatible (Serie Técnica n° 2)
p ejemplares de Catastro de Rústíca
0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios
O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del
Sector Agrario (V Premío "Eladio Aranda^
^ ejemplares de Co^mpetitividad de la Agricultura Española ante el
MerCadO UniCO. TíeIIQS de Cu1tíV0 abQ[1dOnaClaS (Sene Téa»ica n° 3 y 4)
^ ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacional)
O ejemplares de Auditoría Ambiental
O ejemplares de Cultivos energéticos y bíocombustibles
QV Premio "Eladio Aranda^
O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salínos
O ejemplares de IIutPRO: Un Modelo Wormatizado para ^raluación
de Impacto Ambiental
O ejemplares de La Dehesa
O ejemplares de Los cultivos No Alimentarios como Alternativa al
Abandono de Tierras
O ejemplares de Métodos de Estimacíón de la Erosíón Hídrica
O ejemplares de Ordenación del Territorio
O ejemplares de Planiiicación Rural
O ejemplares de Saneamiento y Drenaje
O ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y
Escombros en el Ámbito Rural
0 ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el ^uo
(Serie Técnica n° 12)
0 ejemplares
0 ejemplares
0 ejemplares
0 ejemplares
0 ejemplares
0 ejemplares
^ ejemplares
de Mercados de Futuros
de Peritaciones Municipales
de Politicas Comerciales Internacionales Agrarias
de Práctica de la Peritación
de Nueva Economía Agroalimentaria
de Valoración Agraria
de Valoración Inmobiliaria Perícial
^
0 ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España
0 ejemplares de &ología y Control de Es^ecies Parasitarías
p ejemplares de Biotecnología e Ingeniena
(Serie Técnica np 17)
O ejemplares de Comercio Justo y Cooperación ■ Medio Ambiente
Urbano ■ Frutales Tropicales ■ Flor y Planta Omcunental
(Sene Técnica n° 15)
O ejemplares de Diccionario de Agronorrt^a
O ejemplares de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos)
O ejemplares de Aceite de Olíva Vírgen. Análisis Sensorial
O ejemplares de La Oleicultura Antigua
O ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y
otros Cultivos Leñosos
O ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Vírgen
O ejemplares de Poda del Ollvo (Moderna Olivicultura)
O ejemplares de Protección Fitoscmitaria del Olivar
O ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necescaios
para su Mecanización
O ejemplares de Hortoíruticultura (Carnes, Naturación Urbana)
(Serie Técnica n° 13)
O ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y otros usos
O ejemplares de Los Regadíos Españoles
O ejemplares de Maquinaria para cultivo
O ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmología
O ejemplares de I Simpomlo Intemacional sobre el Mundo Rlual.
Retos ach^ales de 1a UE y su ir>ddencia en regiones ultraperiférlocs
(SeTie Técnica n4 16)
O ejemplares de Mejora de la Productívidad y Planiticación de
Explotaclones Ovinas
O ejemplares de Ordeño Robotizado
O ejemplares de Sistemas de Cultívo en Olivar. Manejo de Malas
Hierbas y Herbicidas
-----------------------------------------------------------------------
•---------------------------------------------------------------------- ^-
^^ricultura
Ganadería
R.^vlsla agropecuarta
LA RN:VISTA I)F;L GAM1:U)I?RO ,11O11t^;RNO
APELLIDOS
NOMBRE
DIRECCIÓN (Calle, Plaza)
LOCALIDAD
Se suscribe a la revista
N°
PROVINCIA
C.P.
TELÉFONO
PROFESIÓN
❑ GANADERÍA
or un año efectuando elpa go de la manera si guiente:
❑ AGRICULTURA p
❑ ADJUNTO TALÓN A NOMBRE DE EDITORIAL AGRfCOLA ESPAÑOLA S.A.
❑ GIRO POSTAL
❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA
CAJA O BANCO ...................................................................................
CÓDIGO CUENTA CORRIENTE _
_ _
Código entidad / Código oficina
FECHA ...............................
FIRMA .....................................................
/
__
D.C.
/
_________
Número de Cuenta
TARIFAS DE SUSCRIPCION
(para cada publicación)
España: 36,06 €. (IVA incluído)
Portugal: 48,08 €. anuales + gastos envío
Restantes países: 60,10 €. anuales + gastos envío
Números suehos: España: 3,61 €.
NO
NECESITA
SELLO
RESPUESTA COMERCIAL
(a franquear
en destino)
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Apartado de Correos n.° 1445 F.D.
28080 MADRID
NO
NECESITA
SELLO
RESPUESTA COMERCIAL
(a franquear
en destino)
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Apartado de Correos n.° 1445 F.D.
28080 MADRID
•
'
•
-
•
_ • •
•
-
-
•
•
.
••
, it^
w
^
•
^
"
^
i •
^
® ^
i
^
r
^
i
i i ^r .
^ '
•
•
^
^
•
^
^
^
'
•
• ^
^
_
'
"
^
I
♦
^'`', ° ^
• •
•
LNII VNV'.^
W
^
Q
H
Z
O
G
^
W
b1J
O
^^
^^
U
^•
v
0
^
Q
..
N
W
^
^
^
c^ a
♦^
V1
^
J
C.^
Q
W
a
J
^
^
¢
..
.b
^
^
.?
U
^
^
Li..
U
c^
^
^
.^
a
..v ^o^
^^ ^^ .
^^^^
zQ^^=
<
w L9'9
^ w YY'^
^
T
T
*
Descargar